BancolombiaORO

6
8/4/2019 BancolombiaORO http://slidepdf.com/reader/full/bancolombiaoro 1/6  Septiembre 14 de 2011 ¿Qué explica la tendencia ascendente del oro? John Walter Fonseca Torres [email protected] En los últimos años la tendencia ascendente del oro parece no detenerse . Si bien las tensiones de los mercados de capitales privilegian la demanda del metal al ser éste ampliamente valorado como un activo refugio y depositario de valor, es importante considerar los fundamentales propios del mercado, como lo son la demanda en sectores tan diversos como la joyería, la tecnología, las aplicaciones industriales, así como el ánimo inversor por los agentes en instrumentos que se respalden por el metal precioso, para determinar otros factores que expliquen la tendencia de valorización de este activo, elementos que se pretenden desarrollar en el presente documento. Eventos determinantes en el uso del oro Fundamentales estructurales del oro La valorización del oro se explica por un escenario de debilidad estructural de monedas tradicionales como el dólar, ante la amplia emisión monetaria que registra EE.UU, medida por el M1 (ver gráfica 1), que impulsa un cambio en el precio relativo de esta moneda y la pérdida de su capacidad adquisitiva. En este escenario los agentes económicos demandan el oro para buscar una forma de mantener su capacidad de compra impulsando las cotizaciones del metal (ver gráfica 2), tendencia que es notoria a partir del 4T01.

Transcript of BancolombiaORO

Page 1: BancolombiaORO

8/4/2019 BancolombiaORO

http://slidepdf.com/reader/full/bancolombiaoro 1/6

 

Septiembre 14 de 2011

¿Qué explica la tendencia ascendente del oro?

John Walter Fonseca [email protected] 

En los últimos años la tendencia ascendente del oro parece no detenerse. Si bien las tensiones de losmercados de capitales privilegian la demanda del metal al ser éste ampliamente valorado como un activorefugio y depositario de valor, es importante considerar los fundamentales propios del mercado, como loson la demanda en sectores tan diversos como la joyería, la tecnología, las aplicaciones industriales, asícomo el ánimo inversor por los agentes en instrumentos que se respalden por el metal precioso, paradeterminar otros factores que expliquen la tendencia de valorización de este activo, elementos que sepretenden desarrollar en el presente documento.

Eventos determinantes en el uso del oro

Fundamentales estructurales del oro

La valorización del oro se explica por un escenario de debilidad estructural de monedas tradicionalescomo el dólar, ante la amplia emisión monetaria que registra EE.UU, medida por el M1 (ver gráfica 1),que impulsa un cambio en el precio relativo de esta moneda y la pérdida de su capacidad adquisitiva. Eneste escenario los agentes económicos demandan el oro para buscar una forma de mantener sucapacidad de compra impulsando las cotizaciones del metal (ver gráfica 2), tendencia que es notoria apartir del 4T01.

Page 2: BancolombiaORO

8/4/2019 BancolombiaORO

http://slidepdf.com/reader/full/bancolombiaoro 2/6

 

Gráfico1: Aumento liquidez en EEUU

Fuente: Cálculos Grupo Bancolombia datosBloomberg.

Gráfico 2: Relación del Dólar y monedas más líquidas(índice DXY) y el oro

Fundamentales del oro en el 2011

Uno de los principales atractivos que encuentran los inversionistas al apostar por el oro radica en que elvalor de este metal no está determinado por un emisor que puede entrar en moratoria o inclusive enquiebra, lo que sí sucede con alternativas consideradas seguras y que hoy están revaluando su papelrespecto a la confianza que ofrecen, como es el caso de los bonos emitidos por los gobiernos- bonossoberanos.

Ante el actual escenario de bajas tasas de interés en las economías desarrolladas, el oro retoma suatractivo como alternativa de inversión, lo que contrasta con el débil panorama que enfrentan en lapresente coyuntura otro tipo de alternativas tradicionales como las acciones y los bonos. Estascaracterísticas se resumen a continuación:

La incertidumbre que enfrentan los mercados financieros se ha traducido en importantesdesvalorizaciones de la renta variable internacional (ver gráfica 3); ante los temores derivados de lacapacidad de las economías de la periferia europea de honrar sus obligaciones financieras y su potencialcontagio en toda la región.

Lo anterior se refleja en un incremento de los costos de coberturas ante el no pago de estoscompromisos Credit Default Swaps o CDS (ver gráfica 4), lo que genera un escenario favorable para quelos inversionistas incrementen sus posiciones en el metal.

Money Supply M1

Page 3: BancolombiaORO

8/4/2019 BancolombiaORO

http://slidepdf.com/reader/full/bancolombiaoro 3/6

 

Gráfico 3: Relación oro y acciones mundiales

1.100

1.170

1.240

1.310

1.380

1.450

ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11

     p      t     s

1.200

1.350

1.500

1.650

1.800

1.950

   U  s   d   /   O  n  z  a

Oro MXWO Index

 Fuente: Cálculos Grupo Bancolombia datos

Bloomberg.

Gráfico 4 CDS Spreads Europa frente al oro

Las economías emergentes cada vez toman un mayor protagonismo en los mercados de capitales. Estaseconomías de forma conjunta representan el 49% del PIB mundial, sin embargo sus activos financierossólo constituyen el 16% a nivel global (ver tabla1). La generación de riqueza que se produce en losemergentes se traduce en un incremento significativo de sus reservas internacionales incluyendo al oro(ver gráfica 5).

Dado el limitado tamaño de los mercados de capitales en estas economías y ante la tendencia crecientede las reservas, los emergentes buscan alternativas de inversión para colocar sus excesos de liquidez;ante la debilidad estructural de las monedas de referencia, el oro se constituye como un activo altamenteatractivo para canalizar estos recursos.

Tabla 1 Profundización financiera en mercadosemergentes

Grafica 5. Reservas de Latinoamérica incluyendo oro

Fuente: Cálculos Grupo Bancolombia datos FMI, BIS, Fitch Ratings.

En este sentido el World Gold Council, destaca que en el 2T11 los diferentes bancos centrales a nivelmundial compraron 69.4 toneladas de oro, un aumento de 392% frente a las demandas registradas porestas instituciones en el mismo periodo del año anterior. Para el 1S11 las compras de oro totalizaron192.3 toneladas, un incremento anual de 164%. Se estima que los bancos centrales continuaránejerciendo como compradores netos del metal durante 2011, lo que a su vez respaldará la dinámicapositiva de la cotización del oro en los mercados internacionales.

Page 4: BancolombiaORO

8/4/2019 BancolombiaORO

http://slidepdf.com/reader/full/bancolombiaoro 4/6

 

Tabla 2: Clasificación principales tenedores reservas en oro a nivel mundial

Fuente: Cálculos Grupo Bancolombia datos World Gold Council, FMI, Bloomberg. 

Fundamentales microeconómicos del mercado del oro

Las fluctuaciones en la cotización del oro también están influenciadas por la demanda que se producehacia distintas fuentes que van desde la joyería hasta aplicaciones tecnológicas, por lo cual estos

fundamentales propios de su mercado, y alejados de las tensiones de los mercados financieros, tambiéndeben considerarse en el estudio de la actual tendencia del metal precioso.

En este sentido en el 2T11 la demanda por el metal alcanzó 919.8 toneladas (ver gráfica 6). En términosde volumen la demanda del oro disminuyó 17%, frente al registrado en el 2T10. Los destacadoscrecimientos en la demanda para joyería y las modestas ganancias en la demanda destinada al sectortecnológico fueron opacados por la caída anual en la demanda por inversiones, principalmente en loscomponentes de ETF

1

e instrumentos de similares características.

Gráfica 6: Demanda oro en toneladas (excluye demanda Bancos centrales)

Fuente: Cálculos grupo Bancolombia dato GFMS. World Gold Council.

1 Fondos de inversión que replican el comportamiento del activo y que cotizan en bolsa 

Page 5: BancolombiaORO

8/4/2019 BancolombiaORO

http://slidepdf.com/reader/full/bancolombiaoro 5/6

 

Los flujos de inversión alcanzados en el 2T11 hacia estos vehículos de inversión alcanzaron 51.7 ton. Lademanda de estos instrumentos financieros se concentró en Europa ante las preocupaciones por la

situación crediticia de Europa Periférica, al tiempo que se destacó el incremento de este tipo demecanismos en India ante la creciente popularidad de estos vehículos financieros.

En términos generales India y China continúan liderando la demanda de oro en sus diferentescategorías, estos dos mercados de forma conjunta representan el 52% de la demanda global de barras ymonedas en las alternativas de inversión y el 55% de la demanda global destinada a la joyería.

La demanda para inversiones en barras y monedas alcanzó en el 2T11, 307.7 toneladas (ver gráfica 7)beneficiada por una amplia demanda en diferentes regiones; en términos anuales se alcanzó uncrecimiento de 9% que se concentró entre los inversionistas de Asia y Oriente Medio, que demandaroneste tipo de activos como una medida de prevención ante futuros incrementos en las cotizaciones deloro.

Es relevante mencionar que en India y China se realizan anualmente festivales y celebraciones religiosasy culturales que tradicionalmente están asociadas con elevados niveles de consumos de oro; contrario alo que se estimaba, las altas cotizaciones del oro no han sido impedimento para que se continúenregistrando flujos compradores desde estas regiones. El crecimiento anual de la demanda total en Indiaalcanzó 38% y en China, 25%.

Page 6: BancolombiaORO

8/4/2019 BancolombiaORO

http://slidepdf.com/reader/full/bancolombiaoro 6/6

 

Bancolombia | Investigaciones Económicas y Estrategias | (571) 353 52 87 | Bogotá – Colombia 

NOMBRE CARGO CORREO ELECTRÓNICO

Daniel Niño Tarazona Director de Investigaciones Económicas y Estrategias [email protected]és Ortiz Iregui Gerente Internacional de Investigaciones Económicas [email protected]

Camila Quevedo Vega Economista Macroeconomía Colombia [email protected]

Egberto Alexander Riveros Saavedra Economista Banca Central [email protected]

Brian Lesmes Abril Economista Macroeconomía Internacional [email protected]

John Walter Fonseca Torres Economista y Estratega Materias Primas [email protected]

Lucas Toro Duque Estratega Renta Fija Internacional [email protected]

Paula Andrea Oliveros Saldarriaga Estratega de Renta Fija Local [email protected]

Lucía Duarte Agudelo Estratega Mercado Cambiario [email protected]

María Valentina Ramírez Montoya Economista Macroeconomía Internacional [email protected]ía Andrea Soto De Ávila Estudiante en Práctica Profesional [email protected]

Carlos David Martínez Rodríguez Estudiante en Práctica Profesional [email protected]

Valores Bancolombia | Análisis de Renta Variable y Portafolios | (571) 607 80 90 | Bogotá – Colombia

NOMBRE CARGO CORREO ELECTRÓNICO

Juan Nicolás Pardo Ayala Gerente de Análisis de Renta Variable y Portafolios  [email protected]

Mauricio Amador Pilonieta Estratega Mercados Internacionales [email protected]

Samuel David García Torres Estratega Sector Minorista y Materias Primas [email protected]

Sergio Díaz Moreno Estratega Mercado Local [email protected]

Diego Alexander Buitrago Aguilar Estratega Sector Industrial y Energía [email protected]

Marco Antonio Saldaña Bohórquez Estudiante en Práctica Profesional [email protected]

Fiduciaria Bancolombia | Análisis Económico y Financiero | (571) 488 58 49| Bogotá – Colombia

NOMBRE CARGO CORREO ELECTRÓNICO

Gabriel Alejandro Gómez Penagos Gerente de Portafolio [email protected]

Condiciones de uso

Esta publicación fue realizada por la Dirección de Investigaciones Económicas y Estrategias de Bancolombia S.A., la Dirección de AnálisisFinanciero de la Fiduciaria Bancolombia y la Gerencia de Análisis de Renta Variable y Portafolio de Valores Bancolombia, entidadespertenecientes al Grupo Bancolombia. Los datos e información no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerenciade parte nuestra para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios, razón por la cual eluso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí seencuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones.

Personas del Grupo o relacionadas con el mismo pueden realizar o haber realizado transacciones en una o varias de las inversionesdescritas en el presente reporte antes de que el material haya sido publicado, o pueden prestar o haber prestado servicios a emisores decualquiera de los productos de inversión aquí descritos, respetando siempre las disposiciones legales vigentes. La información aquípresentada relacionada con compañías del Grupo no representa necesariamente la posición de las mismas, algunas veces puederepresentar opiniones de los analistas. Se recomienda visitar periódicamente las páginas de Internet de BANCOLOMBIA S.A.(www.bancolombia.com), Fiduciaria Bancolombia (www.fiduciariabancolombia.com) y Valores Bancolombia (www.valoresbancolombia.com),así como el sitio en Bloomberg BCLB, para consultar las últimas publicaciones realizadas por el Departamento de InvestigacionesEconómicas y Estrategias.