Bogotá frente a la Gestión integral del Riesgo Sismico

168

description

La presente publicación es una muestra del compromiso de ciudad que BOGOTÁ ha tenido y dejará como legado para que los efectos del cambio climático, la ocurrencia de desastres naturales y en general las situaciones de emergencias, sean entendidas como temáticas indispensables en los programas de gobierno encaminados a un mejor vivir de las generaciones presentes y futuras.

Transcript of Bogotá frente a la Gestión integral del Riesgo Sismico

  • del Riesgo Ssmico Bogot

    Frente a la Gestin Integral

  • BOGOT FRENTE A LA GESTIN INTEGRAL DEL RIESGO SSMICO

    Alcalde Mayor de Bogot

    SAMUEL MORENO ROJAS

    Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias - FOPAE

    Director

    GUILLERMO ESCOBAR CASTRO

    Asesora Direccin

    SANDRA LILIANA PINZN MONTAO

    rea Tcnica y de Gestin

    LUCY GONZLEZ MARENTES

    Coordinacin Gestin Sectorial

    JESS ENRIQUE ROJAS - JOS DE JESS GARCA - GIOVANNI ALMANZA

    Grupo Educacin

    EUGENIA ARBOLEDA DE HARTMANN

    Grupo Escenario de Daos

    FERNANDO DAZ

    Grupo Gestin Local

    JACQUELINNE MONTOYA

    rea de EmergenciasJORGE ALBERTO PARDO

    Coordinacin de Preparativos para Emergencias

    WILFREDO OSPINA - VIOLETA CHAVARRO

    Oficina de Informacin Pblica

    LILIANA OSORIO ARZAYS

    Diseo y diagramacin

    LILIANA PEDRAZA SIERRA

    Impresin

    Subdireccin Imprenta Distrital - D.D.D.I

    Todos los derechos reservadosProhibida su reproduccin total o parcial sin permiso del Editor

    Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias - FOPAE

    Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias - DPAE

    Diagonal 47 n 77 A 09 Interior 11. PBX 4292801

    www.sire.gov.co / e-mail: [email protected]

    Ejemplar de distribucin gratuita

  • Bogot D.C., ha venido desarrollando en los ltimos aos una poltica pblica de gestin integral del riesgo tendiente a la construccin de una ciudad segura bajo la premisa de corresponsabilidad y autoproteccin en la cual, no slo la administracin pblica de la ciudad juega un factor preponderante, sino que es la ciudadana el eje central del desarrollo en la temtica.

    Durante un tiempo, se haba considerado de gran importancia el desarrollo de acciones ten-dientes al fortalecimiento de la capacidad de respuesta para la atencin de emergencias por parte de grupos operativos y del estado en general, mas nuestra ciudad hoy ha entendido que una vez superado este paso importante de la gestin integral del riesgo, son los proce-sos de prevencin, sensibilizacin y concientizacin fundamentales para que, en sociedades como la nuestra y en general de las grandes ciudades latinoamericanas, en las cuales los recursos econmicos son limitados, se generen acciones no estructurales pero de alto con-tenido de corresponsabilidad para la reduccin de vulnerabilidades.

    Para la administracin distrital ha sido un derrotero el fortalecer en todas y cada una de las lneas temticas al Sistema Distrital de Prevencin y Atencin de Emergencias y por ende a cada una de sus entidades con el fin, no slo de preparar, prever, disminuir la vulnerabilidad y atender las situaciones de emergencias, sino de conocer ampliamente las condiciones ame-nazantes y sobre todo, de conocer cmo afrontar una crisis de manera tal que la recupera-cin y reconstruccin de ciudad no sea la generadora de mayores impactos adversos que los causados por los eventos de orden natural o humano no intencional.

    El riesgo ssmico ha sido en la historia mundial y en nuestro pas el de mayor estudio y por qu no, el de mayor temor, pues sus efectos en la poblacin y en el territorio llevan a la reduccin de la productividad integral, razn por la cual FOPAE a lo largo de las prximas pginas se propone dar a conocer los avances que ha tenido la administracin de la ciudad en esta temtica.

    Es un gran placer poder presentar este trabajo desarrollado por profesionales ntegros del FOPAE quienes, con una mirada holstica de la problemtica, exponen en cada uno de sus campos los aspectos de avance conjunto (comunidad - estado) as como las diferentes varia-bles tcnicas, sociales, culturales, metodolgicas, educativas y operativas que han permitido que la ciudad sea ejemplo para otras ciudades de nuestro pas y en general para el mundo.

    La presente publicacin es una muestra del compromiso de ciudad que BOGOT ha tenido y dejar como legado para que los efectos del cambio climtico, la ocurrencia de desastres naturales y en general las situaciones de emergencias, sean entendidas como temticas in-dispensables en los programas de gobierno encaminados a un mejor vivir de las generacio-nes presentes y futuras.

    GUILLERMO ESCOBAR CASTRODirector

  • INTRODUCCIN...........................................8Gestin integral del riesgo ssmico en Bogot

    1. Desastres por terremotos Una historia que debemos evitar1.1 Terremoto de Popayn en 19831.2 Terremoto de Armenia en 19992. Gestin integral del riesgo ssmico en Bogot

    CAPTULO I................................................20Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Ssmico de Bogot

    1. Conocimiento de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo ssmico de Bogot1.1 Enfoque conceptual y metodo lgico para la valoracin del riesgo ssmico1.2 Condiciones de amenaza ssmica1.3 Condiciones de vulnerabilidad ssmica de las construcciones1.4 Capacidad de respuesta de la sociedad bogotana1.5 Escenario de daos probable por terremoto

    CAPTULO II...............................................38Obras de Reforzamiento en la Ciudad

    1. Normatividad para construccin y reforzamiento sismo resistente de edificaciones.2. Reforzamiento de edificaciones e infraestructura estratgica2.1 Reforzamiento de equipamientos2.2 Reforzamiento de edificaciones e infraestructura estratgica para la prestacin de servicios pblicos.

    CAPTULO III.............................................68Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de las entidades que conforman el Sistema Distrital de Prevencin y Atencin de Emergencias - SDPAE ante la ocurrencia de un evento de gran magnitud en Bogot

    1. Sistema organizacional1.1 Plan de Emergencias de Bogot PEB2. Capacitacin a grupos operativos2.1 Plan de capacitacin operativa2.2 Matriz de capacitacin2.3 Cursos desarrollados aos 2007 a febrero de 20102.4 Personal entidades SDPAE2.5 Ejercicios de entrenamiento3. Sistema logstico 3.1 Adquisicin de equipos, herramientas y accesorios Conclusiones

    08 38

  • CAPTULO IVFormacin de cultura ciudadana para la Gestin Integral del Riesgo - GIR

    Educacin para la Gestin Integral del Riesgo..................................................86

    1. Formacin para la GIR2. Comunicacin asertiva para la GIR3. Investigacin aplicada a la educacin para la GIR4. Participacin social frente a la GIR4.1 En situaciones de emergencia... primero los nios4.2 Canta con Pietra Terrosa4.3 Un da con Pietra Terrosa en la familia4.4 Pietra Terrosa, cultura urbana4.5 Seis jugadas maestras para nios en caso de un terremoto

    Informacin para la Gestin Integral del Riesgo................................................104

    1. Bogot, una ciudad con los pies en la tierra.2. Primera fase: 2005 Tu vida no puede estar en juego3. Segunda fase: 2006 - 2007 Tu vida no puede estar en juego 4. Tercera fase: 2008 Vamos a prepararnos!5. Cuarta fase: 2009 Bogot est preparada Slo falta usted!6. Jornadas de sensibilizacin Conclusiones

    CAPTULO V.............................................122La Gestin Local del Riesgo

    1. Organizacin administrativa1.2 Implementacin del lineamiento de descentralizacin y desconcentracin de la Gestin del Riesgo 1.3 Los Comits Locales de Emergencias - CLE Conclusiones

    CAPITILO VI..............................................130Planeacin de la Recuperacin

    Para despus del terremoto, Bogot tiene un plan de vida

    1. Estrategias del proyecto: Planificar antes de la ocurrencia de un evento 2. Marco de actuacin2.1 Principios de la recuperacin2.2 Polticas de la recuperacin2.3 Objetivos generales 3. Componentes3.1 Componente territorial3.2 Componente socioeconmico3.3 Componente de gestin4 Resultados

    PDEGIR....................................................144Glosario...................................................160Bibliografa

    86 122

  • pgina 8 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    IntroduccinGestin Integral del Riesgo Ssmico en Bogot

  • pgina 9 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    No ha sido ajena en la historia de la humanidad la ocurrencia de grandes de-sastres por causa de la actividad ssmica del planeta, cada vez el ser humano ocupa ms zonas del planeta que estn expuestas a la ocurrencia de sismos, y a pesar de que hemos avanzado en los procesos de gestin del riesgo o de reduccin del riesgo de desastre, se siguen presentando importantes afecta-ciones por el potencial destructivo de los sismos.

    El potencial destructivo de un sismo lo definen las caractersticas intrnsecas de evento como su magnitud (cantidad de energa liberada), localizacin, profundidad y tipo de falla (subduccin o cortical) cuando un sismo es lo suficientemente fuerte para ocasio-nar daos se denomina terremoto; y por otro lado las caractersticas y localizacin del medio ambiente expuesto (ecosistema, construcciones y poblacin). La combinacin de un sismo fuerte, con epicentro cercano a un medio ambiente de alta vulnerabilidad configura una zona de alto riesgo, este ha sido el caso de algunos de los ms grandes desastres ocurridos en la historia de la humanidad.

    Un claro ejemplo del poder destructivo de los sismos se puede ver a partir de lo ocurrido el 12 de enero de 2010 en Hait, un terremoto de magnitud 7.0 en la escala de Richter con epi-centro a menos de 30 km de la ciudad de Puerto Prncipe caus gran destruccin y la muerte a 222.570 personas. Si bien la intensidad del sismo en esta ciudad fue de alrededor de VII a VIII segn el USGS 1, los daos fueron extremos debido en gran parte a la alta vulnerabilidad de esta sociedad, reflejada en su bajo nivel socioeconmico, en sus deficientes construccio-nes en la carencia de normas de diseo y construccin sismo resistente, en la mala calidad de los materiales de construccin, en la falta de organizacin territorial para evitar la ocupa-cin de zonas de ladera inestable, en la ausencia de un sistema de prevencin y atencin de emergencias, etc.

    Por otro lado, el terremoto del pasado 27 de febrero en la regin de Maule en Chile de mag-nitud 8.8 en la escala de Richter (sptimo terremoto ms fuerte de la historia registrado) se sinti en las ciudades ubicadas entre Concepcin y Valparaso con intensidades de VI a VIII en la escala de Mercalli, causando la muerte a 507 personas, cuantiosas prdidas econ-micas, la destruccin parcial de muchas viviendas a causa del terremoto y del tsunami que afecto la zona costera. A diferencia de Hait, el hecho de que Chile haya sido impactado por terremotos en su historia, le ha permitido prepararse adecuadamente para afrontar las con-secuencias de los terremotos, situacin que se refleja en la cantidad de personas muertas. Sin embargo, a pesar de contar con buenas normas de diseo sismo resistente y organismos de prevencin y atencin de emergencias, se presentaron daos y colapsos en estructuras nuevas, lo cual evidenci graves problemas asociados posiblemente a malas prcticas cons-tructivas, por falta de control y seguimiento de las obras.

    Desastres por terremotos Una historia que debemos evitar

    1. Servicio Geolgico de Estados Unidos

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 10

    Los 10 terremotos ms fatales desde el siglo XX

    Otro desastre importante que amerita mencionarse fue el terremoto de Sichuan en China, ocurrido el 12 de mayo de 2008 de magnitud 7.9 en la escala de Richter, ocasion la muerte a 87.587 personas y cuantiosas prdidas econmicas, los daos se aumentaron considera-blemente por los efectos colaterales, la gran cantidad de deslizamientos que ocurrieron en la zona destruyeron lo que encontraban a su paso y represaron ros que provocaron avalan-chas. Situaciones similares en las que los efectos colaterales son ms destructivos que el propio terremoto ocurrieron en Sumatra donde un gran tsunami caus la destruccin del rea, o los incendios en Tokio y Yokohama tras el terremoto de 1926 que devastaron gran parte de la ciudad.

    En resumen, los desastres por terremoto ocurren por la conjugacin de muchos factores, en primera instancia las caractersticas de la amenaza se definen a partir de la intensidad ssmi-ca que es funcin de la magnitud y distancia al epicentro y de los efectos colaterales como tsunami, deslizamientos, licuefaccin; en segundo lugar las caractersticas de la sociedad (ca-pacidad de respuesta), construcciones (resistencia fsica) y ecosistema (resiliencia) definen su grado de vulnerabilidad ante la amenaza ssmica y sus efectos colaterales. La conjugacin de la amenaza y la vulnerabilidad define el grado de riesgo de una sociedad: cuanto mayor sean la amenaza y la vulnerabilidad, el riesgo ser ms alto.

    A manera de contexto se resumen los diez terremotos ms fatales desde el siglo XX en la Tabla 1; los diez terremotos de mayor magnitud se resumen en la Tabla 2, donde se destacan dos terremotos ocurridos durante el ao 2010, el de Hait el 12 de enero con una cifra de 222.570 vctimas, catalogndolo como el tercer terremoto ms letal del siglo; y el terremoto de Chile del 27 de febrero con una magnitud de 8.8, ubicado como el sptimo ms fuerte registrado.

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 11

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 12

    Los 10 terremotos de mayor magnitud

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 13

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 14

    Colombia igualmente ha sido histricamente afectada por terremotos, llamando la atencin del Gobierno y de la ingeniera, por los daos y destrozos causados a centros urbanos. Los terremotos de Popayn en 1983, de Tauramena en 1994, de Pez en 1995 y de Armenia en 1999 son los casos ms recordados que ocurrieron en los ltimos 30 aos. En la Tabla 3 se resumen las caractersticas de los terremotos histricos que han causa-do afectaciones importantes al pas.

  • pgina 15 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    Los dos terremotos recientes que han causado afectacin importante en ciu-dades capitales son el de Popayn en 1983 y Armenia en 1999, a continuacin se resumen aspectos generales de estos dos eventos.

    1.1 TERREMOTO DE POPAYN EN 1983

    (Adaptado de wikipedia.org)

    La maana del Jueves Santo 31 de marzo de 1983, a las 8:15 de la maana, la ciudad de Popayn, fue afectada por un terremoto superficial de magnitud 5.5 en la escala de Richter y epicentro a 46 km de la ciudad, produjo en Popa-yn intensidades ssmicas entre VI y IX en la escala modificada de Mercalli, su duracin fue de 18 segundos pero para los habitantes y miles de turistas que se encontraban para la celebracin de las Procesiones de la Semana Santa y el Festival de Msica Religiosa fue una eternidad de pnico.

    Se presentaron ms de 300 muertos y ms de 10.000 personas quedaron sin techo, todo el sector histrico construido de adobe y tapia qued en ruinas, los edificios pblicos y gran parte de las iglesias, construidas en los tiempos de la colonia, fueron destruidos. La Torre del Reloj y la cpula de la Catedral Mayor se desplomaron, bajo los escombros de la Catedral perecieron 90 personas que esperaban los oficios religiosos del da. Las bvedas del cementerio catlico se abrieron y cientos de cadveres y restos de huesos humanos queda-ron expuestos. Los extremos de la pista de aterrizaje y la torre de control del aeropuerto de Machngara (hoy Guillermo Len Valencia) sufrieron daos considerables.

    El total de construcciones colapsadas fue de 2.470 viviendas de mampostera pertenecientes a familias de bajos ingresos mientras otras 6.680 sufrieron daos considerables, que con-formaban los barrio El Cadillal, Pandiguando, La Esmeralda y Pubenza, este ltimo consista en un conjunto de condominios llamados Los Bloques de Pubenza en el que habitaban unas 150 familias, su infraestructura cedi por la magnitud del terremoto y provoc un nmero considerable de muertos. El terremoto tambin devast Timbo, un municipio prximo a Popayn.

    Inmediatamente, se iniciaron las actividades de rescate de heridos y primeros auxilios por la Cruz Roja seccional Cauca, la que va radio empez a solicitar ayuda. Se recibieron auxilios de la Nacin, de pases vecinos, de la Defensa Civil, del Cuerpo de Bomberos, de la Polica Nacional, del Ejrcito y de otras asociaciones voluntarias que participaron en el rescate y transporte de heridos graves al Hospital Universitario San Jos de Popayn, que contaba con refuerzos mdicos del hospital universitario de Cali; los servicios de salud colapsaron por el gran nmero de heridos por lo que se remitieron a la ciudad de Cali unos 130 heridos.

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 16

    Se establecieron 21 campamentos y 25 invasiones para los habitantes que haban quedado sin hogar, se organizaron ollas comunales y se repartieron vveres y mercados que llegaban de las donaciones a travs del IDEMA. Una gran cantidad de tiendas de campaa o carpas fueron distribuidas entre la poblacin, las cuales se erigieron en el solar donde haba existido la vivienda o en el patio de la vivienda semidestruida o en terrenos tomados o invadidos en el norte y el sur de la ciudad, de esta forma los propietarios podan vigilar las pertenencias que les quedaban.

    Esta tragedia mostr la escasez de vivienda, al descubrirse la existencia de muchos inquili-natos en un municipio que se preciaba de no tener tugurios y ahora eran cientos las familias sin techo, a las que se sum la explosin de invasiones. La edificacin de casas estuvo lide-rada por el SENA, con su programa de autoconstruccin. La ciudad fue reconstruida en cinco aos, aunque muchas edificaciones demoraron mucho ms en volverse a levantar. A pesar de los destrozos causados, un esfuerzo masivo se llev a cabo durante la dcada siguiente para reconstruir y restaurar la ciudad y permitirle recuperar el esplendor y la belleza de su arquitectura colonial.

    La mayora de edificaciones de valor histrico y religioso debieron ser reconstruidas partien-do de la memoria fotogrfica. La ayuda extranjera que proviene de muchos pases y organiza-ciones se va organizando de tal forma que cada pas u organizacin se encargue de recuperar alguna zona, es as como el gobierno alemn reconstruy la Ermita, Asocaa reconstruy la Torre del Reloj y la embajada de Espaa reconstruy el templo de San Francisco. Japn invirti en la vereda de Julumito, la firma Rodrigo Llano trabaj en la iglesia Santo Domingo y Antioquia apoy Cajibo.

    La alcalda de Bogot construy el barrio Santa fe de Bogot; Solidaridad por Colombia, el Bello Horizonte, Suiza el barrio Suizo y el Minuto de Dios el barrio del mismo nombre. La go-bernacin del Meta apoy la reconstruccin de la escuela el Retiro, con otros donantes ms y la Comunidad Colombiana en el Exterior, Barrio Colombia. La Unin Europea hizo aportes para la reconstruccin de barrios populares, como Mara Oriente, Poblazn y otros, recons-truyendo las viviendas y dotndolas de servicios bsicos. El gobierno espaol, a travs de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional -que tiene una de sus sedes en Popayn-, apoy una parte importante de la estrategia de recuperacin de la ciudad antigua, al igual que la Cooperacin Alemana contribuy a la causa.

    1.2 TERREMOTO DE ARMENIA EN 1999

    (Adaptado de Arango et.al, 2000)

    El terremoto ocurri el lunes 25 de enero de 1999 a las 13:19, con una magni-tud de 6.2 en la escala de Richter y el epicentro fue en las coordenadas 4.29 grados Lat N y 75.68 grados Long E, con una profundidad de 33 km. Afect considerablemente la ciudad de Armenia en el departamento del Quindo, 18 ciudades y 28 pueblos de los departamentos del eje cafetero y en menor gra-do, las ciudades de Pereira y Manizales.

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 17

    El terremoto hizo colapsar las principales edificaciones de atencin de emergencias en la ciudad, el cuartel de la polica colaps inmediatamente, tambin la estacin de bom-beros, la oficina de Medicina legal y la Defensa Civil, por lo que no hubo medios para un adecuado reporte y recuento de vctimas. El terremoto inicial produjo una cifra estimada de 1.000 muertes, la primera rplica produjo an ms un nmero indeterminado de vctimas entre las personas que intentaban remover sus bienes de las estructuras semidestruidas. Los subsecuentes vandalismos, robos a las vctimas heridas, ataques a las tiendas y casas, y peleas por comida, agua y alojamiento, incrementaron el nmero total de muertes a cerca de 2.000.Los cadveres que fueron recuperados se llevaron al auditorio de la Universidad del Quindo para ser identificados por sus parientes. Como no haba servicios forenses muchos de ellos no pudieron ser reconocidos y debieron ser enterrados en fosas comunes.

    Las estructuras de muchos hospitales fueron afectadas, y los recursos disponibles para el cuidado de la salud fueron insuficientes incluso antes del evento. Adems, el rea tena pla-nes de reaccin en caso de emergencia limitados y poca experiencia con triage. Como con-secuencia, la atencin de las vctimas fue catica. Cerca de 4.000 personas con varios grados de lesiones fueron atendidas en los restantes centros de salud de la ciudad. Un nmero inde-terminado de heridos (muchos de ellos no identificados) fue llevado en aviones a diferentes ciudades (principalmente a Bogot, Medelln y Cali) y fuera del pas.

    La gente estaba impaciente porque sus familiares no se encontraban en los lugares donde habitualmente laboraban. La cantidad de personas perdidas como resultado del terremoto se estima cercana a 500. Algunos factores envueltos en la desaparicin de estas personas son los problemas de seguridad causados por los vndalos, el colapso de las comunicaciones y los caminos, la falta de coordinacin en las fuerzas de rescate, la atencin de heridos y la identificacin de los cuerpos.

    La principal actividad econmica de la regin, la industria del caf de Colombia fue alta-mente afectada. Cerca de 8.000 fincas cafeteras fueron completa o parcialmente destruidas, tambin 13.000 estructuras de muchos tipos de empresas e industrias fueron afectadas y estuvieron fuera de servicio de manera temporal o permanente. Los bancos y las entidades financieras no pudieron entregar dinero por varias semanas.

    Las donaciones de dinero y de recursos a nivel nacional e internacional permitieron la re-construccin del rea urbana de Armenia y de las poblaciones afectadas. El organismo crea-do para la administracin de estos fondos fue conocido como la institucin FOREC (sigla para Fondo para la Reconstruccin del Eje Cafetero).

  • pgina 18 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    2. GESTIN INTEGRAL DEL RIESGO SSMICO EN BOGOT

    La ciudad de Bogot, Distrito Capital de Colombia, de acuerdo con los estudios geolgicos de la regin, est localizada en las inmediaciones de un ambiente sismotectnico que presenta una actividad ssmica importante. Aunque en los ltimos aos no ha ocurrido un sismo intenso por la baja frecuencia relativa de eventos fuertes, no es correcto suponer que as han de seguir las cosas, por lo que el Distrito ha dirigido enormes esfuerzos para fortalecer la gestin integral de riesgo smico en la ciudad.

    La gestin integral de los riesgos de origen natural y antrpico no intencionales ha sido un proceso de varios aos. Inicialmente la problemtica de riesgo se trabaj a nivel mundial de manera incidental, es decir haciendo nfasis en la atencin de las emergen-cia de una manera operativa. Con el transcurso de los aos y las experiencias mundiales se ha llegado a un modelo de gestin integral del riesgo, el cual abarca todos los aspectos funda-mentales de conocimiento, prevencin, mitigacin, preparacin-atencin y aseguramiento-recuperacin, de manera sistmica para obtener una efectiva reduccin del riesgo.

    De este modo, el Distrito Capital ha definido seis lneas de accin que componen la gestin integral del riesgo (ver Figura 1).

    Identificacindel Riesgo

    Prevencin de Nuevos

    Riesgos

    Mitigacin del Riesgo Existente

    Preparativos y Administracinde Emergencias

    Recuperacin y Proteccin

    Financiera

    Aspectos TransversalesNormatividad, Planes, Agendas

    Figura 1. Lneas de accin de la gestin integral del riesgo

  • pgina 19 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    La normatividad, planes y agendas Prestan el soporte legal para poner en prctica todas las acciones.

    La identificacin del riesgo Se realiza mediante estudios de amenaza, vulnerabilidad y escenarios de dao y prdida.

    La prevencin de nuevos riesgos Se realiza con el ordenamiento territorial, cdigos de construccin sismo resistente y forma-cin de una cultura de prevencin por medio de la educacin y divulgacin del riesgo.

    La mitigacin del riesgo Existente se realiza con los reforzamientos estructurales, mejoramiento de viviendas y relo-calizacin.

    Los preparativos y la administracin de emergencias Se deben soportar en los planes de emergencia y contingencia, en el ejercicio de simulacio-nes y simulacros.

    La recuperacin y proteccin financiera Se soporta en estudios econmicos, para definir estrategias de aseguramiento de infraes-tructura, proteccin fiscal, lineamientos para los planes de recuperacin.

    La Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencia DPAE de la Alcalda de Bogot, se ha fortalecido en los ltimos aos en la gestin integral del riesgo, no slo para el caso de los sismos, sino para todo tipo de amenazas naturales y antrpicas no intencionales. Los prin-cipales avances en torno a la gestin integral del riesgo ssmico en Bogot se presentan en esta publicacin, iniciando con el perfeccionamiento del conocimiento sobre riesgo ssmico, de las obras de reforzamiento de edificaciones y lneas vitales, del fortalecimiento de la ca-pacidad de respuesta, de los procesos de formacin y de las campaas de comunicacin del riesgo, y del plan de recuperacin

  • pgina 20 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    CAPTULO I Conocimiento de la Amenaza, Vulnerabilidady Riesgo Ssmico de Bogot

  • pgina 21 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    La ciudad de Bogot, Distrito Capital de Colombia, de acuerdo con los estudios geolgicos de la regin est localizada en las inmediaciones de un ambiente sismotectnico que presenta una actividad ssmica importante. Aunque en los ltimos aos no ha ocurrido un sismo intenso por la baja frecuencia relativa de eventos fuertes, no es correcto suponer que as han de seguir las cosas, por lo que conocer las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo smico en la ciudad ha sido prioritario para las administraciones distritales.

    Por lo anterior y bajo la consideracin de que el conocimiento del riesgo ss-mico es el soporte tcnico de las acciones que se desarrollan en el marco de la gestin integral del riesgo, el presente capitulo ilustrar de manera general los principales avances en el conocimiento del riesgo ssmico de la ciudad median-te estudios tcnicos que muestran el panorama de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo ssmico.

    1.1 Enfoque conceptual y metodolgico para la valoracin del riesgo ssmico

    Para abordar una evaluacin del riesgo ssmico es preciso contar con un enfoque con-ceptual y metodolgico, de manera que a partir de la definicin del problema y de los componentes que lo definen se comprenda claramente el objetivo y alcance de una valoracin del riesgo ssmico, tal como se trabaja en el estudio de actualizacin y sistemati-zacin de escenario de daos por terremoto de Bogot Fase I (DPAE, 2009).

    La definicin del problema parte de la ocurrencia de un evento ssmico que desencadena una serie de acontecimientos o eventos que se ilustran de manera esquemtica en la Figura 1. Cuando las ondas ssmicas llegan a un centro poblado, los elementos que la componen experimentan o responden de una manera particular a las ondas.

    Esta respuesta puede llegar a ocasionar daos cuando supera la resistencia del elemento a la fuerza ssmica; una vez que ocurren los daos iniciales por efecto directo de las ondas, estos pueden ocasionar efectos secundarios que se pueden llegar a propagar y producir ms daos; esta secuencia de acontecimientos se resume en la Figura 2. Los tipos de anlisis que se realizan se pueden llegar a clasificar en anlisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo, como se muestra en la Figura 3.

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 22

    Respuesta de los elementos expuestos

    Licuacin

    Respuesta SismicaPropagacin de la onda

    Fuente Sismogenica

    Deslizamiento

    Figura 1. Definicin del problema (DPAE, 2009)

    Una fuente sismognica origina un sismo

    SISMOS

    Se propaga la onda por el basamento rocoso

    ATENUACIN

    Se modifica la onda por efecto de los depsitos de suelo topografa del terreno

    EFECTOS INICIALES

    EFECTOS SECUNDARIOS

    PROPAGACIN

    EFECTOS SECUNDARIOS

    Responden los elementos expuestos y el terreno a las ondas en superficie ocacionando efectos iniciales

    Los daos de los elementos expuestos, deslizamientos y licuacin de terrenos generan efectos secundarios

    Los efectos secundarios se pueden llegar a propagar aumentando la zona de afectacin

    La propagacin de los efectos ocasiona daos de elementos expuestos de manera tal que se pueden generar nuevamente efectos secundarios

    Daos de elementos expuestosDeslizamientos, licuacin de terrenos

    Afectaciones a la poblacin, derrames, inundaciones, incendios, daos de otros elementos expuestos

    RESPUESTA SSMICA

    Figura 2 Cadena de acontecimientos

    que definen el problema (FOPAE, 2009)

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 23

    Es importante destacar que los resultados de riesgo en trminos de daos y afectaciones del primer anlisis de amenaza y vulnerabilidad, para el siguiente anlisis se convierten en las amenazas; es decir que las consecuencias iniciales de un terremoto son detonantes o las causas de otros anlisis de riesgo. A manera de ejemplo, para ilustrar la situacin, imagi-nmonos que ocurre un sismo en la falla frontal (sismo), se propaga la onda ssmica por el basamento rocoso (atenuacin), por efecto de los suelos y topografa se amplifica (respuesta ssmica), las ondas en superficie mueven los edificios y le ocasionan daos a las estructuras (repuesta de los elementos efectos iniciales), el dao de los edificios se convierte en una amenaza potencial para sus residentes y entorno, si llega a colapsar alguna estructura afec-tara una zona de impacto (propagacin) produciendo daos a otros edificios, redes, afecta-dos y vctimas (efectos secundarios), los efectos secundarios se pueden propagar y volver a generar daos, lo cual puede repetirse varias veces.

    SISMOS

    ATENUACIN

    EFECTOS INICIALES

    EFECTOS SECUNDARIOS

    PROPAGACIN

    EFECTOS SECUNDARIOS

    Amenaza Ssmica

    RESPUESTA SSMICA

    Figura 3. Tipos de anlisis que se desarrollan para afrontar el problema (FOPAE, 2009)

    ETAPA DEL PROCESO TIPO DE ANLISIS

    Vulnerabilidad Ssmica

    Vulnerabilidad ante efectos secundarios

    Amenazas originadas por efectos secundarios

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 24

    El anterior panorama describe de manera general los efectos directos que ocasiona un terre-moto. Adicionalmente a toda la cadena de acontecimientos hay implicaciones indirectas en la sociedad, en la economa y en el desarrollo de la ciudad, las cuales son an ms difciles de evaluar.

    Los anlisis de Riesgo Ssmico a nivel mundial se realizan desde hace ya va-rias dcadas; las diferentes metodologas desarrolladas identifican distintos componentes que entran a ser valorados en dichas evaluaciones. En general, se ha llegado a un consenso para estimar el riesgo ssmico a partir de tres componentes bsicas que son la amenaza, la vulnerabilidad y la capacidad de respuesta, de este modo el riesgo ssmico se define a partir de la siguiente expresin.

    La Amenaza (A) se define usualmente en trminos de la probabilidad de ocu-rrencia, sinembargo tambin se puede establecer de manera determinstica para una fuen-te ssmica particular, que el valor de la amenaza ser funcin principalmente del ambiente sismotectnico de la zona y las condiciones locales de los suelos. Adems de los efectos directos sobre una ciudad por la propagacin de las ondas de un sismo, ste puede desenca-denar otros efectos como deslizamientos, licuacin de terrenos, inundaciones, etc., o como consecuencia de los daos de las estructuras pueden ocurrir incendios, de tal manera que la amenaza debera involucrar tanto efectos directos como indirectos (colaterales).

    La Vulnerabilidad (V) de los elementos expuestos (edificaciones, lneas vitales, poblacin) representa la capacidad del elemento para resistir dao o afectacin fren-te a la amenaza, es decir que un elemento con vulnerabilidad baja es capaz de resistir altos niveles de amenaza, en cambio un elemento con vulnerabilidad alta tiene poca resistencia para absorber la demanda de la amenaza, por lo que puede sufrir daos fcilmente.

    Finalmente, La Capacidad de Respuesta (CR) o tambin de-nominada por algunos autores resiliencia, hace referencia a la capacidad de la sociedad, de las instituciones y de la poblacin, para reaccionar adecuadamente en los instantes de emergencia y responder al impacto, controlarlo y recuperarse; es decir que una sociedad con alta capacidad de respuesta reflejada en su buena preparacin, organizacin, recursos para atender una emergencia, capacidad econmica y de gestin para recuperarse, sufrir un menor impacto que una sociedad con baja capacidad de respuesta, cuya falta de pre-paracin, de organizacin, de recursos para la emergencia y para recuperarse, hacen que el riesgo pueda aumentar.

    De este modo, las estrategias para reducir el riesgo ssmico se pueden agrupar en: iniciativas para la reduccin de la vulnerabilidad de los elementos expuestos y gestin para el mejora-miento de la capacidad de respuesta de la sociedad.

    R= A.VCR

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 25

    1.2 Condiciones de Amenaza SsmicaAmenaza ssmica se define como la condicin latente derivada de la posible ocurrencia de un sismo, de cierta magnitud, distancia y profundidad, que puede causar dao a la poblacin y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economa pblica y privada (Decreto 423 de 2006). Para conocer la posible intensidad de la amenaza (energa en el sitio de estudio) es necesario estudiar a nivel regional las fuentes ssmicas para determinar el potencial de gene-rar sismos fuertes, y a nivel local la respuesta ssmica (amplificacin o reamplificacin) de los suelos y rocas ante las ondas ssmicas.

    1.2.1 Amenaza ssmica regional

    La ciudad de Bogot ha sido afectada histricamente por la actividad ssmica de la regin, registros del siglo XVII a la fecha ratifican que se han sentido en Bogot por lo menos nueve sismos con intensidad entre VI y VIII en la escala de Mercalli Modificada (desde daos leves a daos moderados). En la Tabla 1 se resumen las intensidades percibidas y afectaciones reportadas por los principales sismos histricos en Bogot.

    Afectaciones en Bogot

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 26

    Afectaciones en Bogot

    Mediante los estudios geolgicos, neotectnicos, de sismicidad histrica e instrumental en-tre otros se estima, por anlisis probabilsticos en la mayora de los casos, o determinsticos cuando la calidad de la informacin lo permite, la amenaza ssmica a nivel de roca o suelo fir-me, sin tener en cuenta la amplificacin o reamplificacin de la seal por los terrenos super-ficiales, en trminos de parmetro de intensidad que comnmente es la aceleracin mxima para cierta probabilidad de excedencia. Es as como el Estudio General de Amenaza Ssmica de Colombia 2009 (AIS, 2009) clasifica el rea urbana de Bogot en la zona de amenaza ss-mica intermedia y seala que las fuentes ssmicas de mayor contribucin a la amenaza de la ciudad son la Falla Frontal de la Cordillera Oriental, Benioff y Salinas.

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 27

    En la Figura 4 se ilustra al lado izquierdo las zonas de amenaza ssmica de Colombia y al lado derecho el detalle para el Distrito Capital.

    Es importante destacar que el rea del Distrito, urbana y rural, se encuentra prxima a la zona de amenaza ssmica alta e incluso los sectores del Distrito del sur y oriente por encon-trarse ms cercanos al sistema de Falla Frontal, presentan mayor amenaza, como es el caso de la localidad de Sumapaz que tiene reas en zona de amenaza ssmica alta.

    Figura 4. Zonas de amenaza ssmica

    de Colombia (AIS, 2009)

    Zona Ssmica

    AltaIntermedia

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 28

    1.2.2 Respuesta ssmica de los terrenos de Bogot

    La amenaza ssmica regional ilustra el panorama general de la intensidad de un sismo a nivel de roca o suelo firme.

    Adicionalmente a lo anterior, hay que tener en cuenta la respuesta ssmica de los suelos y rocas superficiales, la cual

    puede llegar a modificar notoriamente la intensidad del sismo, este fenmeno se conoce con el nombre de efectos

    locales. En trminos generales los efectos locales son de dos tipos, uno se debe al los cambios de rigidez del medio

    por el que viajan las ondas ssmicas, produciendo amplificacin o de-amplificacin de la onda; el otro se ocasiona

    por el relieve de la superficie, el cual puede producir el rebote y concentracin de las ondas ssmicas a lo cual se

    denomina efecto topogrfico.

    Para conocer la respuesta ssmica de los terrenos de Bogot, la DAPE adelanta el estudio Zonificacin de la res-

    puesta ssmica en Bogot para el diseo sismo resistente de edificaciones, el cual abarca las siguientes temticas:

    a) modelo geolgico - geotcnico que denota la disposicin de los materiales y sus propiedades geomecnicas, b)

    modelo geofsico que ilustra los espesores y caractersticas dinmicas de los depsitos, c) interpretacin de los re-

    gistros de red de acelergrafos que permite medir la respuesta y calibrar las propiedades dinmicas de los depsitos

    y, d) modelacin de la respuesta de sitio que estima los efectos locales de un sismo de gran magnitud. El modelo

    geolgico geotcnico (Figura 5) de la ciudad define cinco zonas geotcnicas: cerros, piedemonte, lacustre, aluvial

    y llanura de inundacin, de las cuales algunas se subdividen de acuerdo con su estratigrafa manteniendo una defi-

    nicin ms de carcter geotcnico que geolgico.

    Figura 5. Zonas Geotcnicas de Bogot (FOPAE, 2010)

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 29

    Mediante el modelo geofsico se estimaron los espesores de los depsitos y la profundidad al basamento rocoso, este modelo muestra la forma en profundidad de la cuenca de la sabana de Bogot, donde el espesor de los sedimentos vara desde pocos metros en las zonas de piedemonte hasta 500 metros en la parte occidental cerca al ro Bogot, este aspecto tiene gran influencia en la respuesta dinmica.

    Los registros de una red de acelergrafos permiten medir la respuesta y calibrar las propie-dades dinmicas de los depsitos, por ello se implement la Red de Acelergrafos de Bogot (RAB) de propiedad del Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias FOPAE. La red cuen-ta con 30 acelergrafos digitales marca KINEMETRICS, los cuales fueron distribuidos en toda el rea urbana de la ciudad; de estos aparatos, 28 son modelo ETNA y los 2 restantes son modelo K2. El principal evento registrado por la RAB fue el ocurrido el 24 de mayo de 2008 en el municipio de Quetame Cundinamarca, que activ todas las estaciones y se obtuvieron registros que permitieron caracterizar la respuesta ssmica. Los valores de aceleracin mxi-ma del terreno (Peak Ground acceleration - PGA) de este sismo se muestran en la Figura 6, donde se aprecia la correlacin con las zonas geotcnicas, puesto que las mayores amplifi-caciones ocurrieron en las zonas de piedemonte y lacustre, y en menor medida en las zonas de cerros y aluviales.

    Figura 6. Aceleraciones mximas registradas en superficie por el sismo de Quetame (FOPAE, 2008)

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 30

    Mediante la modelacin de la respuesta de perfiles unidimensionales y secciones bidimen-sionales acordes con el modelo geolgico, geotcnico y geofsico, con sus propiedades din-micas de los depsitos que fueron calibradas a partir de los registros de la RAB, se obtuvo la respuesta en superficie para diferentes sismos probable . A partir del anlisis de las respues-tas obtenidas en la superficie se definieron 15 zonas de respuesta ssmica homognea y 3 zonas de tratamiento especial (Depsitos de ladera, basura, excavacin), como se ilustra en la Figura 7. Las zonas de respuesta ssmica guardan el vnculo con las zonas geotcnicas, des-tacndose cinco zonas, cerros, piedemonte, lacustre, lacustre-aluvial y aluvial, de las cuales se subdividen las de la zona plana por espesores de depsito. Este mapa define los espectros de respuesta de cada zona que se emplean para el diseo sismo resistente de edificaciones nuevas o el reforzamiento de edificaciones antiguas.

    Es importante mencionar que el mapa de zonificacin de la respuesta ssmica no se puede categorizar en rangos de amenaza baja, intermedia o alta, como el mapa nacional de ame-naza ssmica, dado que representa la respuesta para todo un rango de periodos de vibracin (respuesta espectral); por ende, la intensidad de la amenaza depender del periodo de vibra-cin del elemento expuesto. Por ejemplo, un edificio de tres pisos en la zona de piedemonte estar expuesto a mayor intensidad que si estuviera en la zona de lacustre, pero si el edificio es de 20 pisos en la zona lacustre estara expuesto a mayor intensidad que en la zona de

    Figura 7. Zonas de Respuesta Ssmica (FOPAE, 2010)

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 31

    piedemonte, esta dependencia del nmero de pisos o en trminos tcnicos del periodo de vibracin es la gran diferencia con el mapa de amenaza ssmica nacional, siendo este mucho ms preciso al incluir la respuesta ssmica de los depsitos.

    Por lo anterior no es fcil decir cules reas de la ciudad tienen mayor amenaza ssmica, depender del tipo de elemento expuesto: una casa, un edificio bajo o alto. Por ello es ne-cesario seguir en la ruta del conocimiento y pasar a revisar la vulnerabilidad de las construc-ciones, con lo cual se pueden llegar a estimar los daos frente a un sismo y de esta manera se pueden determinar las reas con mayor riesgo ssmico.

    1.3 Condiciones de vulnerabilidad ssmica de las construcciones

    La vulnerabilidad ssmica de las construcciones (edificaciones e infraestructura) se define como la resistencia del elemento para soportar sin que le ocurra dao o afectacin frente a la amenaza, es decir que un elemento de baja vulnerabilidad es capaz de resistir altos niveles de amenaza sin daarse, en cambio un elemento de alta vulnerabilidad tiene poca capacidad para soportar la demanda de la amenaza, por lo que puede sufrir daos fcilmente. La vul-nerabilidad ssmica de las construcciones se puede determinar a partir de las caractersticas intrnsecas del elemento que contribuyen a que resista adecuadamente la demanda ssmica, las cuales se pueden agrupar segn los tipos de materiales, tipologa estructural, edad, altura o nmero de pisos y condiciones especiales.

    La buena calidad de los materiales de la construccin es fundamental para proporcionar la resistencia de los elementos que conforman la estructura. La tipologa estructural corres-ponde a la disposicin de los elementos que conforman el esqueleto que soporta las cargas, se define a partir del sistema estructural, entrepiso y cubierta, por lo que una adecuada tipologa estructural soporta con suficiencia la carga ssmica. La edad de la construccin indica el deterioro por el uso y si la construccin se realiz considerando las normas de sis-mo resistencia y en tal caso, cul de las versiones de dicha norma fue utilizada. La altura o nmero de pisos se correlaciona con la tipologa estructural y su periodo de vibracin de la construccin. Condiciones especiales como las irregularidades en altura y planta, o sistemas estructurales que se ha comprobado por la experiencia de terremotos que no tienen buen comportamiento (ei. reticular celulado, pisos dbiles, columnas cortas) influyen notoriamen-te en el desempeo de las construcciones ante un sismo.

    Existe en la actualidad un buen nmero de metodologas para el clculo de la vulnerabilidad ssmica de edificaciones, que aunque tengan en comn el objetivo de calcular el grado de vulnerabilidad ssmica de edificaciones, difieren entre s en el nivel de exactitud obtenido, las caractersticas de los datos para analizar, la cantidad y volumen de informacin necesaria, los tiempos y herramientas de anlisis e inclusive hasta los costos de la evaluacin.

    1.3.1 Informacin disponible para caracterizar las edificaciones

    La evaluacin de vulnerabilidad de todas las edificaciones de Bogot se puede realizar me-diante una metodologa que permita aplicarse con la informacin disponible, para este caso se cuenta con la Base de Datos Catastral (UAECD vigencia 2010) en la que hay informacin general de las edificaciones empleada para fines de planeacin e impuestos, pero tiene la limitacin de carecer de informacin de las propiedades estructurales de las edificaciones.

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 32

    De acuerdo con la informacin catastral vigente para el ao 2010 la ciudad tiene registrados 1912.938 predios (todo aquello que tenga escritura pblica), 887.534 lotes, y 43.225 man-zanas. En la Figura 8 se ilustra la distribucin porcentual de las fechas de escrituracin de los predios y los estratos de los lotes residenciales, de all se infiere que el 29% de los lotes edificados de la ciudad se escrituraron antes de la expedicin de la primera norma de sismo resistencia en 1984 y que el 71% corresponderan a edificaciones escrituradas despus de 1985, los estratos socioeconmicos predominantes en la ciudad son el estrato 2 con un 45% y el tres con un 35%, se destaca el alto porcentaje de residencias de estrato 1 con un 13 %.

    PORCENTAJE DE LOTES SEGN FECHA DE ESCRITURA

    PORCENTAJE DE LOTES RESIDENCIALES SEGN ESTRATO

    Figura 8. Porcentaje de lotes segn fecha de escritura y estrato (Fuente UAECD)

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 33

    COMPOSICIN DE LOTES DE LA CIUDAD SEGN SU USO

    PORCENTAJE DE NMERO DE PISOS DE LOS LOTES

    Figura 9. Nmero de lotes por uso y nmero de pisos segn catastro (Fuente UAECD)

    El uso y el nmero de pisos de los lotes se presenta en la Figura 9, donde se concluye que la ciudad se compone principalmente de residencias en un 78% y comercial y de servicios en un 16% y un 6 % en los dems usos; predomina en un 67% las edificaciones de 1 y 2 pisos y en un 33 % entre 3 y 6 pisos.

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 34

    Las anteriores estadsticas muestran indirectamente las caractersticas de vulnerabilidad de las edificaciones de la ciudad, los altos porcentajes de escrituraciones realizadas despus de 1985 marcan un fuerte crecimiento de la ciudad en los ltimos 25 aos, el predominio de uso es el residencial en los estratos 2 y 3 con alturas predominantes entre 1 y 2 pisos. La tipologa constructiva ms empleada en Bogot para las edificaciones predominantes es la mampos-tera simple, luego considerando las limitaciones que presenta esta tipologa en cuanto a su capacidad para soportar adecuadamente las fuerzas ssmicas, se tiene un panorama poco favorable para la mayora de las edificaciones, este panorama ser mucho mas crtico para el estrato uno. Sumado a lo anterior, se debe tener en cuenta que a pesar de que ms del 71% de las escrituraciones se realizaron despus de empezar a regir la norma de sismo resisten-cia, tiene poca aplicacin en las edificaciones de vivienda de 1 y 2 pisos en los estratos bajos, lo cual corresponde aproximadamente al 48% de las edificaciones de la ciudad.

    1.3.2 ndice de vulnerabilidad de las edificaciones

    Dentro del proyecto Actualizacin y sistematizacin de los escenarios de daos por terre-moto para Bogot Fase I (DPAE, 2009) se revisaron metodologas para la evaluacin de la vulnerabilidad ssmica de edificaciones, se procedi a analizar cul de ellas presenta las mejores condiciones para su adaptacin y aplicacin al caso de la ciudad de Bogot teniendo en cuenta, como ya fue mencionado, la cantidad y calidad de informacin disponibles, la per-tinencia del mtodo, la posibilidad de programacin del mismo y los resultados esperados. Este proceso de anlisis dio como resultado la adopcin de la metodologa italiana del ndice de vulnerabilidad para ser ajustada y utilizada para la ciudad de Bogot.

    El mtodo italiano de ndice de vulnerabilidad fue propuesto por Benedetti y Petrini en 1984, define la vulnerabilidad ssmica de un edificio mediante el clculo de un ndice de vulnerabi-lidad (Iv), el cual es un indicador de la probabilidad que tiene una estructura de sufrir daos ante la accin de un evento ssmico de determinadas caractersticas. El clculo del ndice de vulnerabilidad se basa en el procesamiento de informacin de once caractersticas especfi-cas de la edificacin, consideradas como las ms importantes en su capacidad de respuesta ssmica, asignando a cada una de ellas diferentes ponderaciones, segn su jerarqua en la aportacin a la sismo resistencia de la edificacin.

    Las caractersticas de la estructura que tienen en cuenta el mtodo son: organizacin del sis-tema resistente, calidad del sistema resistente, resistencia convencional, posicin del edificio cimentacin, diafragmas horizontales, configuracin en planta y en altura, separacin mxi-ma entre muros, tipo de cubierta, elementos no estructurales, y estado de conservacin.

    A partir de la base de datos catastral y mediante la aplicacin de un algoritmo lgico que permite aplicar el mtodo italiano con informacin secundaria, el programa SEDAR (Sistema de Evaluacin de Daos para Anlisis de Riesgo) desarrollado por la DPAE obtiene la distribu-cin del ndice de vulnerabilidad de las edificaciones a nivel de manzanas, los resultados se presentan en la Figura 10.

    Los resultados obtenidos por el mtodo italiano del ndice de vulnerabilidad a pesar de ser evaluados con informacin secundaria de las bases catastrales, es una herramienta valiosa para detectar las zonas en las que se concentran las ndices ms altos y as enfocar y formular estrategias para la reduccin de la vulnerabilidad fsica de las edificaciones.

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 35

    Figura 10. ndice de Vulnerabilidad de las edificaciones por manzana (FOPAE, 2010)

    1.4 Capacidad de respuesta de la sociedad bogotana

    La capacidad de respuesta, tambin denominada por algunos autores resiliencia, hace refe-rencia a la capacidad de la sociedad, instituciones y poblacin, de reaccionar adecuadamen-te en los instantes de emergencia y responder al impacto, controlarlo y recuperarse.

    La capacidad de respuesta de las instituciones la representa el Estado con las entidades de seguridad, salud, atencin de emergencia, gobierno, etc., depende de qu tan bien estn organizadas, cuntos recursos tienen disponibles, con qu tecnologas cuentan, entre otros. Dado que en una gran emergencia, como los terremotos, los impactos pueden ser mayores o menores segn la capacidad de respuesta de las instituciones, algunos de los descriptores de esta capacidad se pueden representar con el nmero de camas en hospitales, el recurso hu-mano para la salud y atencin social, el espacio pblico, el personal para rescate y bomberos, el nivel de desarrollo y la preparacin en planes de emergencia (simulaciones y simulacros).

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 36

    La capacidad de respuesta de la poblacin es vital, puesto que la experiencia de terremotos pasados ha demostrado que los impactos de un desastre aumentan si la poblacin no cuenta con adecuados niveles de preparacin, organizacin, conocimiento del problema, ingresos, etc., algunos descriptores que pueden representar esta capacidad son la precariedad en los barrios bajos, la rata de mortalidad, la rata de delincuencia, el ndice de disparidad social, la densidad de poblacin, participacin y conocimiento del problema.

    1.5 Escenario de daos probable por terremoto

    Plantear un escenario de daos probable por terremoto consiste bsicamente en proponer panoramas hipotticos, de acuerdo con los eventos ssmicos probables, que presenten reas afectadas segn las caractersticas de las construcciones, nmero de vctimas (heridas y fa-tales) diferenciadas si el evento ocurre de da o de noche y puntos crticos de redes de abas-tecimiento de servicios pblicos, entre otros. Este tipo de escenarios sirve, entre otros, para propsitos de mitigacin de riesgo ssmico, toma de conciencia, planificacin de la atencin de emergencias originadas por terremotos y planes de rehabilitacin y reconstruccin.

    La DPAE trabaja desde el ao 2009 en el proyecto de Actualizacin y sistematizacin de los escenarios de daos por terremoto para Bogot donde uno de sus objetivos es desarrollar el Sistema de Evaluacin de Daos para Anlisis de Riesgo (SEDAR). Este programa es capaz de calcular los daos por un sismo de las edificaciones y de las lneas vitales mediante la aplicacin de metodologas internacionales adaptadas o desarrolladas por el grupo de tra-bajo; su diseo contempla que la informacin de las construcciones se pueda ir actualizando peridicamente mediante el uso de un modelo de datos dinmico soportado con las herra-mientas de los sistemas de informacin geogrfica.

    Para evaluar los daos de las edificaciones se implement la metodologa presentada en 1997 por el ingeniero Eduardo Miranda, la cual permite evaluar de forma rpida las distor-siones de entrepiso tanto elsticas como inelsticas en edificios, a partir de un espectro de respuesta elstico lineal mediante la combinacin de dos sistemas estructurales acoplados correspondientes a la combinacin de una viga de flexin con una viga de cortante actuando en voladizo y unidas mediante elementos rgidos biarticulados con capacidad de transmitir nicamente fuerzas horizontales.

    A partir del anlisis de este sistema estructural, Miranda desarroll una metodologa que permite calcular de forma rpida la distorsin mxima de entrepiso como una funcin de los factores de correccin que permiten tener en cuenta las principales caractersticas estruc-turales del sistema en anlisis, aceleracin espectral, la cual depende de la amenaza ssmica del sitio de emplazamiento, de la edificacin y de su periodo de vibracin, periodo de vibra-cin del edificio en estudio, altura de entrepiso, nmero de pisos

    De este modo, a partir de la base de datos catastral y mediante la aplicacin de un algoritmo lgico que permite aplicar el mtodo de daos de edificaciones anteriormente expuesto, se obtiene la distribucin del ndice de dao de las edificaciones a nivel de manzanas, para un escenario hipottico de un sismo con epicentro en el sistema de Fallas de Frontal de Magni-tud 7.5 a 40 km del la zona centro de Bogot, los resultados se presentan en la Figura 11.

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 37

    Figura 11. ndice de dao de las edificaciones por manzana para un sismo de la Falla frontal a 40 KM de magnitud 7.5 (FOPAE, 2010)

  • pgina 38 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    CAPTULO II Obras de Reforzamiento en la Ciudad

  • pgina 39 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    El conocimiento de la amenaza ssmica presente en la ciudad y de las conse-cuencias que su materializacin pueden generar en ella y sus habitantes, hace necesario desarrollar en el marco de la gestin integral del riesgo adelantar acciones para la prevencin de nuevos riesgos y para la mitigacin de los exis-tentes, en edificaciones y lneas vitales de la ciudad.

    Para el efecto, en materia de prevencin de nuevos riesgos de origen ssmico, en el Distrito se da cumplimiento a la normatividad dictada por el Gobierno Nacional en ma-teria de diseo y construccin sismo resistente; la mitigacin se emprende mediante el estudio y reforzamiento de las construcciones, tanto de edificaciones como de infraestruc-tura.

    En el presente captulo se exponen las acciones de prevencin y mitigacin sobre las cons-trucciones pblicas de responsabilidad de la Administracin Distrital, que se han emprendi-do con el fin de disminuir su vulnerabilidad lo cual busca, adems de proteger la vida de las personas que las ocupan, garantizar su funcionalidad despus del evento ssmico, mantener condiciones adecuadas para la gobernabilidad durante y despus de la emergencia, as como reducir la vulnerabilidad fiscal al disminuir los costos de su reparacin y/o reposicin.

    El riesgo de origen ssmico existente en las construcciones est asociado por un lado, a la amenaza que genera la ocurrencia de un sismo y por otro, a la vulnerabilidad o suscepti-bilidad de tales construcciones de ser afectadas por ste. En el tipo de riesgo mencionado, su disminucin se puede lograr mediante la reduccin de la vulnerabilidad, abordada en dos direcciones diferentes, conforme al momento de realizar las intervenciones sobre las construcciones: preventivamente para las nuevas, y curativamente, sobre las existentes, en cumplimiento de las normas de construccin sismo resistente.

    Para facilitar la comprensin de las acciones realizadas en esta materia por las entidades del orden distrital, en desarrollo de este captulo se presenta la evolucin de la reglamentacin de construccin sismo resistente, que permite apreciar cmo se han venido incorporando los conceptos de la gestin integral del riesgo en la cultura normativa, as como el avance en el conocimiento cientfico y tecnolgico, para el diseo y construccin de nuevas edificaciones y para el reforzamiento de las existentes.

    De igual forma se presentan los resultados de las acciones que al respecto se han adelantado en la ciudad, tanto en edificaciones estratgicas o indispensables y de atencin a la comu-nidad como en la infraestructura requerida para la prestacin de los servicios pblicos, que permite presentar una visin panormica del estado de seguridad que se ha alcanzado hasta el momento y las previsiones que se estn considerando para continuar avanzando en esta materia.

  • pgina 40 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    1. Normatividad para construccin y reforzamiento

    sismo resistente de edificaciones

    El panorama del riesgo ssmico en la ciudad se configura a partir de la amenaza descrita en el captulo precedente y la vulnerabilidad de las edificaciones e infraestructuras existentes, ya que un alto porcentaje de ellas se desarroll sin licencia o antes de la vigencia de los cdigos de construccin sismos resistentes reglamentados en Colombia.

    Justamente en consideracin a la magnitud de los daos y las prdidas ocurridas en Popayn en el sismo del ao 1983, en el pas se entiende que es necesario adoptar medidas que per-mitan reducir la vulnerabilidad de las construcciones, an las de baja altura, como las casas de uno y dos pisos, ya que all se evidenci que stas tambin colapsaron y produjeron vc-timas. Esto permiti cambiar el paradigma respecto a la necesidad de tener consideraciones para el diseo y construccin sismo resistente de todas las edificaciones. Fue as como en el ao de 1984 se expidi el primer cdigo de construcciones sismo resistentes, que posterior-mente se actualiza el 19 de Agosto de 1997 a travs de la Ley 400 y se reglamenta a travs de las Normas Colombianas de Diseo y Construccin Sismo Resistente NSR, la primera de las cuales fue la NSR-98 expedida en enero 1998 y la segunda, NSR-10 en marzo de 2010, mediante el Decreto 926, por medio del cual se adopta el Reglamento Colombiano de Cons-truccin Sismo Resistente NSR-10.

    En estas disposiciones se adoptan previsiones para el diseo, construccin y supervisin tc-nica de las edificaciones nuevas, as como para el reforzamiento de aquellas consideradas como indispensables, es decir, que deben funcionar durante y despus del sismo y las reque-ridas para la atencin y seguridad de la comunidad con posterioridad a su ocurrencia, as como para la reparacin de las que resulten afectadas.

    Las prescripciones normativas contemplan tanto los requisitos que se deben cumplir para la evaluacin del comportamiento ssmico de la edificacin como para su rehabilitacin y exigen que durante sta, el proceso sea sometido a vigilancia por parte de un supervisor tcnico, con las calidades y el alcance que prescribe la norma para las edificaciones nuevas.

    En particular, para las construcciones nuevas clasificadas como edificaciones indispensables o de atencin a la comunidad, localizadas en zonas catalogadas como de amenaza ssmica alta e intermedia, se espera que el dao producido por movimientos ssmicos de diseo prescritos en la norma sea reparable y no sea tan severo que inhiba la operacin y ocupacin inmediata y continuada de la edificacin.

  • pgina 41 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    Para las construcciones existentes se establece que deben ser evaluadas en su vulnerabilidad ssmica y de acuerdo a ella, deben ser reforzadas para llevarlas a un nivel de seguridad ssmi-ca equivalente al de una edificacin nueva diseada y construida de acuerdo con los requisi-tos de la normatividad vigente sobre sismo resistencia. Estas clasificaciones estn definidas y comprenden las edificaciones que se sealan a continuacin:

    Edificaciones indispensables Son aquellas edificaciones de atencin a la comunidad que deben funcionar durante y des-pus de un sismo, y cuya operacin no puede ser trasladada rpidamente a un lugar alterno. Este grupo debe incluir:

    Todas las edificaciones que componen hospitales clnicas y centros de salud que dispongan de servicios de ciruga, salas de cuidados intensivos, salas de neonatos y/o atencin de ur-gencias, aeropuertos, estaciones ferroviarias y de sistemas masivos de transporte, centra-les telefnicas, de telecomunicacin y de radiodifusin, las designadas como refugios para emergencias, centrales de aeronavegacin, hangares de aeronaves de servicios de emergen-cia, edificaciones de centrales de operacin y control de lneas vitales de energa elctrica, agua, combustibles, informacin y transporte de personas y productos, las que contengan agentes explosivos, txicos y dainos para el pblico, y las estructuras que alberguen plantas de generacin elctrica de emergencia, los tanques y estructuras que formen parte de sus sistemas contra incendio, y los accesos, peatonales y vehiculares a estas edificaciones.

    Edificaciones de atencin a la comunidad Este grupo comprende aquellas edificaciones, y sus accesos, que son indispensables despus de un sismo para atender la emergencia y preservar la salud y la seguridad de las personas, exceptuando las incluidas en el grupo de edificaciones indispensables. Este grupo debe in-cluir:

    Estaciones de bomberos, defensa civil, polica, cuarteles de las fuerzas armadas, y sedes de las oficinas de prevencin y atencin de desastres, garajes de vehculos de emergencia, es-tructuras y equipos de centros de atencin de emergencias, guarderas, escuelas, colegios, universidades y otros centros de enseanza, y otras que la administracin distrital, departa-mental o nacional designe como tales.

    Respecto de la clasificacin de las edificaciones, debe advertirse que la inclusin de las insti-tuciones educativas o edificaciones escolares en el grupo de atencin a la comunidad ocurre en la NSR-10, siguiendo las tendencias mundiales al respecto, ya que anteriormente estaban consideradas dentro del grupo de edificaciones de ocupacin especial.

    En consecuencia, a partir de la vigencia de la norma NSR-10 se hace obligatorio el reforza-miento de este tipo de edificaciones, lo cual, en el caso de las pertenecientes a las Secretara Distrital de Educacin y Secretara Distrital de Integracin Social no genera un impacto tan grande, ya que, de manera previsiva la Administracin Distrital haba iniciado la evaluacin y rehabilitacin ssmica en sus instalaciones, gracias a las disposiciones contenidas en los Planes Maestros de Equipamientos Educativos y de Bienestar Social adoptados en 2006.

  • pgina 42 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    2. Reforzamiento de edificaciones e infraestructura estratgica

    Acorde con la normatividad sismo resistente y consciente de las consecuencias que puede generar un sismo, las entidades distritales han venido ejecutando estudios de vulnerabilidad ssmica de sus edificaciones y se han adelantado obras de refor-zamiento y, en algunos casos, la reposicin de edificaciones, de tal forma que garanticen la operacin durante y despus de la ocurrencia de un sismo; a continuacin se presentan los resultados de las actividades realizadas para el reforzamiento de los equipamientos de los diferentes sectores administrativos de Bogot.

    2.1 Reforzamiento de equipamientos

    2.1.1. Equipamientos de Secretara de Salud

    Los equipamientos pblicos de salud estn a cargo de la Secretara Distrital de Salud - SDS, entidad que elabor el diagnstico de soporte a la formulacin del Plan Maestro de Equi-pamientos de Salud, donde se identific una distribucin inequitativa en el territorio de los equipamientos de salud de la ciudad, lo que conlleva a dificultades en el acceso de la pobla-cin pobre y vulnerable a los servicios de salud, dficit de la oferta de servicios de salud en trminos de recurso humano, camas hospitalarias e infraestructura fsica de los servicios de salud. De otra parte se encontr una baja correspondencia entre el perfil de los equipamien-tos y servicios de salud con relacin a las necesidades de la poblacin.

    Como soporte al diagnstico mencionado anteriormente, mediante encuentros realizados con los gerentes de las E.S.E.s, en las visitas realizadas a las infraestructuras de esos puntos de atencin y teniendo en cuenta que la mayora de las edificaciones de uso hospitalario de las distintas IPS adscritas, fueron construidas con anterioridad al desarrollo de la normativi-dad aplicable para construcciones sismo resistentes, durante el periodo correspondiente a los aos 1998 y 1999, contrat la realizacin de los estudios de vulnerabilidad ssmica para las edificaciones hospitalarias que pertenecen a la Red adscrita al Distrito Capital1 , el resul-tado de estos estudios determin un diagnstico e inclusive se determinaron propuestas de diseos de reforzamiento. Posteriormente en el ao 20052, se actualizan los estudios rea-lizados y proponer nuevas soluciones de reforzamiento acorde con las nuevas tecnologas. Como resultado final se obtuvieron los estudios completos para el reforzamiento del Hospi-tal Simn Bolvar III Nivel de Atencin y Hospital de Bosa II Nivel de Atencin.

    1. Con las firmas Proyectos y Diseos - P&D, Proyectistas Civiles Asociados - PCA y Omar Daro Cardona 2. Convenio con la Universidad Nacional.

  • pgina 43 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    Adicionalmente con recursos de aporte ordinario, se realizaron los estudios para el Hospital de Kennedy III Nivel de Atencin y con recursos propios del Hospital se financiaron los estu-dios del reforzamiento del CAMI Pablo VI Bosa, ambos para reforzamiento, reordenamiento y ampliacin.

    El panorama del estado de reforzamiento estructural de equipamientos de la SDS muestra los siguientes resultados:

    Inventario de los equipamientos administrativos SDS

    156

    Total equipamientos que cumplen con la normatividad sismo resistente

    16

    Inversin obras de reforzamiento 1998-2007 $ 6.613417.433

    Estadstica de equipamientos administrativos que requieren reforzamiento

    Proyeccin presupuestal para obras de reforzamiento 2010-2012

    $ 32.072702.995

    Estado de reforzamiento estructural de equipamientos de la SDSFuente: Informacin SDS

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 44

    Con base en los resultados de los estudios de diagnstico, se plante la necesidad de inte-grar la red de prestadores (pblicos y privados) de servicios, a fin de lograr un servicio arti-culado de salud con oportunidad, calidad y eficiencia. La meta propuesta qued plasmada en el Decreto No. 318 de 2006 que corresponde al Plan Maestro de Equipamientos en Salud (PMES), donde estn todos los Hospitales adscritos a la SDS, con su tipo de intervencin y en un periodo de 2006 a 2019, es de anotar que las metas fijadas a corto, mediano y largo plazo estn directamente relacionadas con la disponibilidad de recursos.

    De acuerdo al Plan Maestro de Equipamientos en Salud (PMES) y la disposicin de recursos se llevaron a cabo ocho (8) obras nuevas como fueron: Hospital de Suba II Nivel, CAMI 2 del Hospital Fontibn, Hospital Engativ II Nivel, CAMI Vista Hermosa, Hospital de Meissen II Nivel, CAMI Trinidad Galn del Hospital del Sur, Centro del Potencial Humano ECOTERAPIA, UBA El Porvenir del Hospital Pablo VI Bosa y tres se encuentran en ejecucin: Hospital El Guavio, Hospital de Meissen II Etapa y Hospital El Tintal.

    Adicionalmente se llevaron a cabo obras de reforzamiento para UPA 36 Asuncin Bochica del Hospital del Sur, Reforzamiento del Hospital de Kennedy III Nivel y Clnica Fray Bartolom de las Casas del Hospital Simn Bolvar, Hospital El Tunal III Nivel y el CAMI Emas.

    Se estn llevando a cabo el Hospital El Tintal II Nivel del Hospital del Sur y se adelantan otros proyectos3.

    EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOSFuente: Informacin SDS

    /

    3. Con recursos de crdito del Banco Mundial (BM) No. BIRF 7365-CO, para la Reduccin de la Vulnerabilidad Fiscal del Distrito Capital ante Desastres Naturales.

  • pgina 45 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    2.1.2 Equipamientos de Secretara de Gobierno

    Los equipamientos pblicos de seguridad que deben ser reforzados corresponden a los re-queridos para la atencin de emergencias por parte de la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogot y la Direccin de Prevencin y Atencin de Emergen-cias. A continuacin se presentan los resultados de las intervenciones efectuadas por estas entidades.

    Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial De Bomberos De Bogot - UAECCOB

    La Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogot UAECOB, ha lle-vado un proceso de planificacin enfocado en su lnea misional, acorde al Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad Ciudadana Defensa y Justicia (Decreto 563 de 2007).

    Las decisiones para implementar la estrategia integral de fortalecimiento de la gestin del riesgo en Bogot, se han tomado desde una perspectiva tcnica y operativa, basada en la priorizacin del desarrollo de la ciudad, para la construccin de las estaciones que prestan la mayor cantidad de servicios requeridos por la comunidad.

    Teniendo en cuenta la meta propuesta para la mitigacin de las amenazas y riesgos de sus estaciones, se han identificado y abordado con la formulacin de sus respectivos Planes de Emergencia, aplicados adems en el aspecto de Salud Ocupacional, definiendo la situacin de las mismas con base en factores de orden urbanstico y estructural.

    El panorama del estado de reforzamiento estructural de equipamientos de la UAECOBB muestra los siguientes resultados:

    Inventario de las estaciones de bomberos y academia Puente Aranda

    18

    Edificaciones a construir (obras nuevas) 4

    Estado de reforzamiento estructural de equipamientos de la UAECOBB Fuente: Informacin UAECOBB (2010)

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 46

    Edificaciones reforzadas: seis (6)- Estacin B-1 Chapinero- Estacin B-2 Central Carlos Julio Rico Cullar Central- Estacin B-3 Restrepo- Estacin B-4 Puente Aranda Alberto Alfonso- Estacin B-13 Caobos Salazar- Estacin B-15 Suba Garcs Navas Edificaciones que requieren reforzamiento o se van a reponer: siete (7)- Estacin B-7 Ferias Julio Montao- Estacin B-8 Bosa Ismael Guerrero Castro- Estacin B-10 Marichuela - Estacin B-11 Candelaria- Estacin B-12 Suba- Estacin B-16 Venecia- Academia Puente Aranda Edificaciones nuevas que cumplen la NSR-98: Una (1)- Estacin B-17 Centro Histrico Edificaciones a construir (Obras nuevas): Cuatro (4)- Estacin B-5 Kennedy Alejandro Lince- Estacin B-6 Fontibn- Estacin B-9 Bellavista- Estacin B-14 San Jos de Bavaria

    Con base en el Convenio Interadministrativo, ha realizado la contratacin para la gerencia de la construccin del comando y sala de crisis distrital, considerando la prevencin y compren-sin de los riesgos y amenazas de la ciudad, para contar as con un espacio que d soporte a las condiciones tecnolgicas, logsticas y operativas que la ciudad requiera en una crisis de gran importancia.

    EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOS Fuente: Informacin UAECOBB (2010)

  • pgina 47 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    El Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias - FOPAE, en cumplimiento de lo estable-cido por la Ley 400 de 1997 y por ser sus equipamientos edificaciones clasificadas dentro del grupo de uso III Edificaciones de Atencin a la Comunidad, y con la intencin de garantizar la adecuada coordinacin y atencin de las emergencias, ha realizado los respectivos estu-dios de vulnerabilidad ssmica y reforzamiento de acuerdo con los resultados de stos.

    Actualmente se cuenta con dos edificaciones, adquiridas en los aos 1996 y 2009, localizadas en la Diagonal 47 No. 77A 09 COMPLEJO SAN CAYETANO.

    El panorama del reforzamiento estructural de los equipamientos del FOPAE arroja los si-guientes resultados:

    Inventario de los equipamientos administrativos 2

    Inversin en estudios de vulnerabilidad ssmica y obras de reforzamiento 1999-2000

    $ 72118.984,44

    Estado de reforzamiento estructural de equipamientos del FOPAEFuente: FOPAE

    Fondo de Prevencin y Atencin de Emergencias FOPAE

    De acuerdo con lo anterior, la ciudad cuenta con las dos sedes evaluadas, una de ellas refor-zada, y la otra no requiere reforzamiento ya que cumple con los requisitos establecidos por la norma sismo resistente para este tipo de edificaciones.

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 48

    2.1.3 Equipamientos de Secretaria de Integracin Social -SDIS

    La Secretara Distrital de Integracin Social SDIS, viene desarrollando desde el ao 2004 la evaluacin de la vulnerabilidad fsica de sus equipamientos llevando a cabo las tareas de identificacin y reforzamiento estructural necesarias, estipuladas en el Plan Maestro de Equi-pamientos de Bienestar Social por medio del cual se definen de manera integral y sistmica las necesidades de suelo urbano destinados al desarrollo dotacional y el mejoramiento de calidad de vida. Dentro de los equipamientos que administra la SDIS se incluyen: jardines infantiles, hogares de paso, refugios para ancianos, centros para poblacin con discapacidad mental, comisaras de familia, casa de la juventud, centros de capacitacin y subdirecciones locales, entre otros.

    El panorama del reforzamiento estructural de los equipamientos de la SDIS arroja los siguien-tes resultados:

    Inventario de los equipamientos administrativos

    308

    Inversin obras de reforzamiento 2004-2009

    $ 32.140277.309

    Proyeccin presupuestal para obras de reforzamiento 2010-2012

    $ 43.277488.050

    Estado de reforzamiento estructural de equipamientos de la SDISFuente: Informacin SDIS

  • pgina 49 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOSFuente: Informacin SDIS.

    EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOS 2008 - 2012Fuente: Informacin SDIS.

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 50

    Histricamente los equipamientos utilizados para la atencin social fueron construidos por la misma comunidad en las zonas de cesin destinadas en estos barrios.

    Mediante estudios de consultora contratados, algunos de estos inmuebles han sido some-tidos a una mayor auscultacin, que incluyen los estudios de vulnerabilidad ssmica y otros estudios de mejoramiento y estabilidad como lo son los estudios de riesgo por fenmenos de remocin en masa, los cuales son exigibles para el otorgamiento de la respectiva licencia de construccin.

    Los recursos que han sido utilizados para este proceso, han provenido tanto de recursos pro-pios como de recursos destinados para tal fin por parte del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo y del Departamento Administrativo de Bienestar Social.

    Durante el periodo de la ejecucin de las obras de reforzamiento, que corresponde aproxi-madamente a seis meses, se deben acondicionar viviendas vecinas para seguir la atencin social respectiva, tomndolas en arriendo a no ms de 500m de la instalacin original, si se utiliza un recinto a mayor distancia se deber suplir la necesidad de transporte.

    Finalmente debe resaltarse que la SDIS ha mantenido constante su preocupacin frente al proceso de mejoramiento fsico de sus instalaciones y de la seguridad de las mismas, como meta ha planeado para el ao 2019 tener todas las instalaciones que administra totalmente adecuadas mediante la construccin de obras de mitigacin de riesgos y reforzamientos que cumplan las normas sismo resistentes con el fin de garantizar su seguridad fsica y operacio-nal, as como la de sus ocupantes.

    2.1.4 Equipamientos de Secretaria de Educacin -SED

    La Secretara de Educacin del Distrito SED, con la intencin de garantizar el adecuado cu-brimiento del servicio educativo, suplir el dficit de cupos existentes en algunos localidades y avanzar hacia la universalizacin de la educacin preescolar, bsica y media, asegur la creacin de nuevos cupos escolares, a travs de la construccin de nuevos colegios, el refor-zamiento de sedes educativas y la ampliacin o mejoramiento de existentes.

    El programa de construccin, reforzamiento estructural, ampliacin y mejoramiento de esta-blecimientos educativos, se estructura en dos proyectos: construccin y dotacin de nuevos colegios (proyecto 7069) y mejoramiento integral de infraestructura y prevencin de riesgos en las instalaciones educativas distritales (Proyecto 0312).

    El proyecto 7069 contemplaba la construccin de 38 nuevos colegios y el 0312, el reforza-miento estructural de 201 sedes escolares y la ampliacin de 51 tambin inclua la construc-cin de 45 comedores escolares y la realizacin de mejoramientos menores en las sedes que lo requeran, la ejecucin del programa fue prevista para cinco aos, entre el 2004 y el 2008.

    El panorama del reforzamiento estructural de los equipamientos de la SED arroja los siguien-tes resultados:

  • pgina 51 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    Inventario de los equipamientos administrativos 702

    Inversin obras de reforzamiento 2004-2008 $ 630.172670.678

    Proyeccin presupuestal para obras de reforzamiento 2010-2012

    $ 43.277488.050

    Estado de reforzamiento estructural de equipamientos de la SEDFuente: Direccin de construccin y conservacin de establecimientos educativos, Secretaria distrital de Educacin.

    Seleccin de los colegios reforzados, mejorados o ampliados

    El reforzamiento se llev a cabo con base en el estudio de vulnerabilidad ssmica el cual indi-c que de 679 sedes diagnosticadas, 430 resultaron con un ndice de vulnerabilidad superior a 1 - NO CUMPLE LOS REQUISITOS DE LA REGLAMENTACION SISMORESISTENTE, o sea el 63%. En un inventario de plantas fsicas realizado por la SDE en el ao 2003, se encontr que ms de 380 sedes escolares haban sido construidas antes de 1984, cuando no exista norma de sismo resistencia.

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 52

    Total sedes diagnosticadas 679

    Estudio de vulnerabilidad ssmica en sedes escolares diagnosticadasFuente: Direccin de construccin y conservacin de establecimientos educativos, Secretaria distrital de Educacin.

    Con base en los estudios, los recursos presupuestales existentes y los espacios disponibles para dar continuidad a los estudios de los estudiantes, se determinaron los colegios que fueron sometidos a reforzamiento estructural o ampliacin. Como puede apreciarse los co-legios no slo presentaban grave riesgo para la vida e integridad fsica de la comunidad educativa, por falta de condiciones que garantizaran la sismo resistencia de las edificaciones, sino que adems no cumplan con estndares mnimos para edificaciones escolares en ma-teria arquitectnica y de seguridad. Los estndares fueron adoptados, con la expedicin del Plan Maestro de Equipamientos Educativos en octubre de 2006.

    Por tal razn, la necesidad del reforzamiento se aprovech para hacerle a los colegios un mejoramiento integral que los estndares requeridos y ofrecer mayor bienestar a los estu-diantes, condiciones indispensables para realizar una educacin de calidad.

    De las 430 edificaciones vulnerables, la Secretara de Educacin del Distrito SED ha priori-zado, reforzado o restituido hasta la fecha un total de 185 sedes.

    ESTUDIO VULNERABILIDAD SISMICA 1999Fuente: Direccin de construccin y conservacin de establecimientos educativos, Secretaria distrital de Educacin.

  • pgina 53 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    En la actualidad 188 sedes de colegios estn pendientes para intervenir mediante reforza-miento estructural o restitucin, as:

    Es importante aclarar que de las 430 sedes vulnerables, 25 se han cerrado o fusionado.

    Sedes de colegios pendientes por intervenir 188

    Logro N de colegios m2

    Total 294 611.420

    Fuente: Direccin de construccin y conservacin de establecimientos educativos, Secretaria distrital de Educacin.

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 54

    Dentro del Plan Sectorial de educacin 2008 2012, la SDE tiene proyectado construir nueve (9) colegios nuevos y prioriza el reforzamiento de treinta y cinco (35) plantas fsicas.

    Debido a la antigedad y mala calidad de las construcciones existentes, como mecanismo de solucin fue necesario demoler y reponer totalmente un buen nmero de edificaciones.

    Otras obras

    En cuanto a la infraestructura de las bibliotecas construidas por la Secretara de Educacin del Distrito, estas fueron construidas durante la vigencia de la NSR- 98, cuentan con la corres-pondiente licencia de construccin. Estas son:

    El Tunal - En funcionamiento desde el ao 2001. El Tintal - En funcionamiento desde el ao 2001. Virgilio Barco En funcionamiento desde el ao 2002. Julio Mario Santo Domingo En funcionamiento desde el ao 2010.

    2.2 Reforzamiento de edificaciones e infraestructura estratgica para la

    prestacin de servicios pblicosLas edificaciones requeridas para la prestacin de servicios pblicos en el Distrito Capital, tales como las de los sistemas de abastecimiento de agua potable, gas, energa elctrica y te-lecomunicaciones, el sistema de transporte urbano (Vas, puentes vehiculares y peatonales, manejo de trfico), y los sistemas de manejo y disposicin de aguas residuales, lluvias y de residuos slidos, tambin estn comprendidas dentro de las edificaciones indispensables y su reforzamiento tiene carcter obligatorio conforme a las normas de sismo resistencia. Con-secuente con ello, las entidades y empresas responsables de las mismas, han emprendido las actividades necesarias para dar cumplimiento a la normatividad; los resultados de su gestin se presentan ms adelante.

    Simultneamente, tambin se han realizado actividades para el anlisis de la vulnerabilidad de la infraestructura requerida para la prestacin de los servicios, identificando las acciones requeridas para su reduccin, con la finalidad de disminuir los niveles de daos en caso de un evento ssmico de gran magnitud, as como para aminorar la vulnerabilidad funcional que generaran para la presentacin del servicio, prevenir la generacin de riesgo pblico y ga-rantizar la gobernabilidad de la ciudad durante la atencin de la emergencia. Los resultados de estas acciones tambin se presentan a continuacin, para cada uno de los sistemas.

    2.2.1 Sistema de abastecimiento de agua

    El sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad est a cargo de la EAAB y com-prende las edificaciones administrativas y operativas, as como la infraestructura requerida para el almacenamiento de la reserva de agua, su tratamiento y distribucin hasta el usuario final. Aunque algunos de ellos estn localizados en municipios vecinos del Distrito Capital, son de gran importancia para la eficiente prestacin del servicio. A continuacin se presen-tan las acciones realizadas en las edificaciones, los embalses, las plantas de tratamiento, tanques de almacenamiento y estaciones de bombeo.

  • pgina 55 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot

    EdificacionesLa EAAB cuenta con cinco edificios administrativos que constituyen tres sedes para adminis-tracin, el Colegio Ramn B. Jimeno y el Centro de Control. En esta administracin se reforz el Colegio Ramn B. Jimeno y se encuentra en construccin la sede administrativa de la Zona 4 denominada Santa Luca. En la figura nmero 1 se presenta el estado de reforzamiento de las edificaciones de la EAAB.

    EmbalsesLos embalses son la reserva de agua con que cuenta la ciudad para su abastecimiento y/o para la generacin de energa elctrica; de acuerdo con la informacin suministrada por la Empresa de Acueducto la infraestructura existente en sus tres embalses, Chisac, La Regade-ra y San Rafael, fue reforzada en los ltimos 10 aos.

    La infraestructura de los embalses se encuentra reforzada. En la figura 2 se presenta el esta-do de reforzamiento de los embalses.

    EDIFICACIONES EAABFigura No. 1 Total Edificaciones EAAB

    240%

    120%

    240%

    EMBALSESFigura No. 2 Embalses

    3100%

  • Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAEpgina 56

    Plantas de tratamiento, tanques de almacenamiento y estaciones elevadorasLa ciudad de Bogot cuenta con cinco plantas de tratamiento de agua potable y una de tratamiento de aguas residuales. Dentro de las plantas de agua potable, se ha realizado el reforzamiento de las plantas Francisco Wiesner (2003), Vitelma (2009), La Laguna (2004) y El Dorado (2001), la planta Tibitoc cuenta con estudio de reforzamiento estructural y se tiene programada la finalizacin de la intervencin para el ao 2011. En cuanto a la Planta de Tra-tamiento de Aguas Residuales del Salitre su diseo estructural se realiz teniendo en cuenta la NSR-98 y las normas del American Concrete Institute - A.C.I. En la Figura 3 se presenta el estado de reforzamiento de las plantas de tratamiento.

    De acuerdo con la informacin suministrada por la Empresa de Acueducto, en la ciudad exis-ten 63 tanques de almacenamiento, localizados sobre los cerros circundantes, de ellos el 60% se encuentra reforzado y el 40% restante no requieren de reforzamiento de acuerdo con los estudios realizados. En la figura 4 se presenta el estado de reforzamiento de losTanques de Almacenamiento de Agua.

    PLANTAS DE TRATAMIENTO EAABFigura No. 3 Plantas de Tratamiento

    TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUAFigura No. 4 Tanques de Almacenamiento

  • pgina 57 Bogot Frente a la Gestin Integral del Riesgo Ssmico / FOPAE

    En sitios de la Ciudad donde por topografa no se pueden drenar las aguas que transportan los colectores se construyeron estaciones elevadoras de agua. La ciudad cuenta con 19 esta-ciones elevadoras de agua, de las cuales cinco fueron construidas con NSR-98, siete estacio-nes han sido rehabilitadas estructuralmente, cinco estaciones no requieren de rehabilitacin estructural y tres estaciones estn pendientes por rehabilitar. En la figura 5 se presenta el estado de reforzamiento de las estaciones elevadoras de aguas.

    2.2.2 Sistema de transporte urbano

    El sistema de transporte urbano de la ciudad se estructura mediante la unin de tres compo-nentes: los vehculos, la infraestructura vial y el sistema de manejo de trfico.

    Los daos en los sistem