Boletín Alfonso Caso, núm. 5

4
1ra Época. Mayo-Agosto 2008. No. 5 5 • Editorial • Artículos - Fondo Documental y Fotográfico “Teresa E. Rohde” - El Origen del Día de la Madre, por Teresa Rohde. • Efemérides - I. Marquina, A. Pompa y Pompa, A. D’Aloja, N. Quezada, P. Kirchhoff. • Noticias - Feria del Libro Antropológico. - Exposición Fernando Botas. • Ex Libris - Teresa E. Rohde EDITORIAL Entre los hombres y las mujeres ilustres que han legado su obra y sus acervos a la Biblioteca “Juan Comas”, se encuentra el fondo documental Teresa Rohde, mexi- cana, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, especializada en el estudio de las religiones. La Dra. Rohde nació en el seno de una familia con profunda veta artística, sus padres Tomás Perrín y Refugio Escobar (mejor conoci- da como “Cuca la telefonista”) fue- ron actores profesionales que aún suelen ser recorda- dos. Realizó estudios de licenciatura y de doctorado en el colegio de historia de la Facultad de Filosofía y Le- tras sobre el tiempo de lo sagrado, donde se especiali- zó en las religiones del Antiguo Oriente, materia que formaría a cientos de alumnos, ahora profesionales de la Historia. En 1992, a poco tiempo del fallecimiento de su único hijo, y sabiéndose ella misma diezmada por una enfermedad terminal, se acercó a la Dirección de nuestro Instituto a ofrecer la donación de su biblio- teca y su fondo documental para que los alumnos y los académicos de nuestra Universidad pudieran con- sultar plenamente su obra en torno a los temas: mito, magia y las religiones del mundo antiguo. Su trato fue gentil y generoso al ofrecer lo poco que le quedaba a su alma mater, a través del Instituto de Investigacio- nes Antropológicas. La Antropología le significaba la pasión por indagar el pasado del pensa- miento religioso de la humanidad. Las disciplinas an- tropológicas se vieron enriquecidas con su cátedra so- bre la prehistoria y la protohistoria, materia impartida en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sus aportes pueden ser revisados en las páginas de los libros escritos, pero además en diversas publica- ciones periódicas que han nutrido el intelecto de sus voraces lectores. La Dra. Rohde, además, contribuyó con traducciones de obras clásicas y sendos estudios introductorios de las obras El Ramayana y La India Literaria. Su veta artística la llevó a explorar el mun- do de la música medieval y renacentista ofreciendo recitales y conciertos. Teresa Rohde fue una mujer académica y una universitaria ejemplar. ANA MARÍA SALAZAR PERALTA Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Dra. Teresa E. Rohde ÍNDICE

description

 

Transcript of Boletín Alfonso Caso, núm. 5

Page 1: Boletín Alfonso Caso, núm. 5

1ra Época. Mayo-Agosto 2008. No. 5

5

• Editorial• Artículos - Fondo Documental y Fotográfico “Teresa E. Rohde” - El Origen del Día de la Madre, por Teresa Rohde.

• Efemérides - I. Marquina, A. Pompa y Pompa, A.

D’Aloja, N. Quezada, P. Kirchhoff.

• Noticias - Feria del Libro Antropológico. - Exposición Fernando Botas.

• Ex Libris - Teresa E. Rohde

EDITORIAL

Entre los hombres y las mujeres ilustres que han legado su obra y sus acervos a la Biblioteca “Juan Comas”, se encuentra el fondo documental Teresa Rohde, mexi-cana, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, especializada en el estudio de las religiones.

La Dra. Rohde nació en el seno de una familia con profunda veta artística, sus padres Tomás Perrín y Refugio Escobar (mejor conoci-da como “Cuca la telefonista”) fue-ron actores profesionales que aún suelen ser recorda-dos.

Realizó estudios de licenciatura y de doctorado en el colegio de historia de la Facultad de Filosofía y Le-tras sobre el tiempo de lo sagrado, donde se especiali-zó en las religiones del Antiguo Oriente, materia que formaría a cientos de alumnos, ahora profesionales de la Historia.

En 1992, a poco tiempo del fallecimiento de su único hijo, y sabiéndose ella misma diezmada por una enfermedad terminal, se acercó a la Dirección de nuestro Instituto a ofrecer la donación de su biblio-teca y su fondo documental para que los alumnos y los académicos de nuestra Universidad pudieran con-sultar plenamente su obra en torno a los temas: mito, magia y las religiones del mundo antiguo. Su trato fue gentil y generoso al ofrecer lo poco que le quedaba a su alma mater, a través del Instituto de Investigacio-nes Antropológicas. La Antropología le significaba la

pasión por indagar el pasado del pensa-miento religioso de la humanidad. Las disciplinas an-tropológicas se vieron enriquecidas con su cátedra so-bre la prehistoria y la protohistoria, materia impartida en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Sus aportes pueden ser revisados en las páginas de los libros escritos, pero además en diversas publica-ciones periódicas que han nutrido el intelecto de sus voraces lectores. La Dra. Rohde, además, contribuyó con traducciones de obras clásicas y sendos estudios introductorios de las obras El Ramayana y La India Literaria. Su veta artística la llevó a explorar el mun-do de la música medieval y renacentista ofreciendo recitales y conciertos. Teresa Rohde fue una mujer académica y una universitaria ejemplar.

ANA MARÍA SALAZAR PERALTAInstituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Dra. Teresa E. Rohde

ÍnDIcE

Page 2: Boletín Alfonso Caso, núm. 5

ARTÍcULO

FONDO DOCUMENTAL Y FOTOGRÁFICO“TERESA E. ROHDE”

Por ser mayo el mes en que se celebra el Día de la Madre, hemos decidido unirnos al festejo dedicándoles el presente boletín, razón por la cual hemos incluido el artículo inti-tulado “El origen del día de la madre” de la historiadora Teresa E. Rohde, cuyo mecanoescrito procede de su ar-chivo.

El artículo mencionado nos da pie para presentar su archivo personal y comunicarles que ya se encuentra dis-ponible para su consulta en el Área de los Fondos Docu-mentales “Alfonso Caso”. Cuenta con un Inventario de los documentos textuales y con un Catálogo del material fotográfico. Tanto el archivo personal como su acervo bi-bliográfico fueron donados personalmente por esta histo-riadora, quien fuera catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de esta Casa de Estudios, al Instituto de Investiga-ciones Antropológicas de la UNAM. A continuación pro-porcionamos algunos datos biográficos de este personaje, así como una breve reseña del contenido de su archivo.

María Teresa Escobar Rohde nació el 6 de julio de 1933 en la ciudad de México. Realizó la li-cenciatura y la maestría en Historia (1958), recibiendo por ésta última el reconocimiento Cum Laude en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Hizo estudios de doctorado en Historia Antigua en Radcliffe, con la espe-cialidad en Religión y Arqueología Bíblicas en el Semitic Department of Divinity School de la Universidad de Harvard becada por la Organización de Estados Americanos (1959-1960). Además obtuvo el gra-do de Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía de la UNAM en 1990 con la tesis titulada “Tiempo Sagrado”, misma que fue publicada en 1990 por la Editorial Planeta.

A partir de 1961 se inicia en las actividades docen-tes impartiendo la materia de Historia del Cercano Oriente Antiguo en la Facul-tad de Filosofía de Xalapa (1961-1962); de Historia del Oriente Antiguo en El Cole-gio de México (1962-1963). Fue profesora huésped del

curso de Prehistoria y Protohistoria de la Escuela Nacio-nal de Antropología e Historia (1963-1964). Se desempe-ñó como profesora de tiempo completo en la Facultad de Altos Estudios de la Universidad de Michoacán (1963 a 1966). Desde 1963 ingresa a la Facultad de Fi- losof ía y Letras de la UNAM, para impartir la clase de P r o t o -historia de Oriente. En 1966 ganó por oposición la cátedra de Mito y Religión de Grecia y Roma, dos años después la de Historia de las Religiones Comparadas y el Seminario de Protohistoria en 1975.

Sus intereses académicos se enfocaron, principalmente, al estudio del mito, la magia y la religión como podemos apreciar en algunas de sus publicaciones: Arqueonoticias (artículos sema-nales en el diario El Día, duran-te 1954), El cisma de Amarna (1958), La antigua literatura egipcia (1962); La interpreta-ción de los símbolos en el arte antiguo (1963); El Faraón Aje-

naten: ¿pacifista o revolucionario? (1968); Metodología para el estudio del simbolismo religioso (1982); Los Re-cintos del Sueño (1985); La irrupción de lo sagrado en el mundo (1988); Mictlantochtli, dios mexica del inframundo (1989); Tiempo Sagrado (1990). Además de la selección y prólogo de Las Mil y una Noches (1968), el prólogo a El Ramayana (1971) y a La India Literaria (1972).

Publicó numerosos artículos sobre tradiciones en diver-sas revistas y algunos de los mecanoscritos forman parte de su archivo personal. En la década de los setenta para la Revista Siete, escribió: Cada quien su año, El Huevo y el Conejo de Pascua, Mayo: fuegos y cruces. En la década de los ochenta para La Casa del Tiempo de la UAM publicó La Candelaria: fiesta de sombra y luz, Los orígenes del carnaval, y Las tradiciones de Epifanía, entre otros. Para la revista Hogar y vida cubrió la Sección Tradiciones es-cribiendo: Las insospechadas andanzas de Santaclós y La tradicional fiesta del Pan, entre otros.

Paralelamente a estas ac-tividades académicas Teresa E. Rohde desde los 4 años, incursionó en las actividades artísticas. Fue hija de Refu-gio Escobar (“Cuca la telefo-nista”), actriz mexicana de la década de los cuarenta, quien la introdujo en el mundo del doblaje trabajando en varias películas de Walt Disney. Con Octubre, 1979

México, 1958

Detalle de la decoración del Triclinio, Pompeya

Octubre, 1979

Page 3: Boletín Alfonso Caso, núm. 5

más edad también incursionó en el mundo de la música en el cual es conocida como Coralito, ofreciendo diversos re-citales del género medieval y renacentista. En su acervo podemos encontrar algunos de los programas de mano.

Esta interesante académica cuya biografía aún está por escribirse, falleció en 1992.

Acervo Documental y Fotográfico

El volumen de este fondo es de 500 expedientes, sus do-cumentos textuales fueron generados entre los años de 1953 a 1992. Está formado por documentos persona-les como currículum vitae, constancias de estudios realizados, constancias de

impartición de cursos, nombramientos académicos, corres-pondencia, cuentos, poemas, canciones, apuntes para sus publicaciones y clases, artí-culos de su autoría, ficheros bibliográficos, ficheros de notas, cuadernos de apuntes y trabajos escolares de alum-nos, entre otros.

Su material fotográ-fico está compuesto de 110 fotografías. Las imágenes personales son escasas, abundando las de diversos sitios ar-queológicos y museos de Italia. Así encontramos fotografías de Roma: del Foro Romano, del Panteón de Agrippa, salas del Mu-seo Vaticano, salas del Museo Capitolio, entre otros. De la ciudad de Ostia Antica. De los murales de Pom-peya, del anfiteatro y salas de su museo.

El Fondo de la Dra. Teresa E. Rohde está disponible para su consulta en el Área de los Fondos Documentales “Alfon-so Caso”.

Foro Romano

EL ORIGEN DEL DIA DE LA MADREPor Teresa Rohde

“¿Sabe usted cómo se originó la celebración del Día de las Madres? Pues sucede que una maestra pelirroja del estado de Kentucky, en los Estados Unidos, fue la prime-ra en promoverla, allá por el año de 1887. Sin embargo, la idea de Mary Towles, que así se llamaba la profesora, no progresó más allá de Henderson, su pueblo natal, y pasaron más de cuarenta años antes de que otra mujer, cuyo nombre fue Ana Jarvis, recordara la celebración y la promoviera entre sus amistades. La madre de Ana había muerto el 9 de mayo de 1905, el año anterior, y la joven decidió reunir a todos aquellos que la habían conocido en la iglesia metodista de Andrews, en la Virginia del Oeste, donde la señora había enseñando durante muchos años en la escuela dominical. La reunión fue tan conmo-vedora y exitosa que, pronto, otras personas comenzaron a celebrar a sus respectivas madres cada 10 de mayo y a solicitar de los asistentes a semejantes convivios que usaran, a manera de distintivo, un clavel rojo si su madre vivía o uno blanco si ya había muerto. La idea se convir-tió en una moda tan aceptada que pronto los floristas hi-cieron su “agosto” cada mayo. No tardaron mucho otros comerciantes en tomar la idea y prontamente inundaron el mercado con tarjetas de felicitación, mientras que los escaparates se decoraron con toda anticipación con mo-tivos florales para promocionar la venta de toda clase de artículos domésticos adecuados, supuestamente, para las madrecitas tradicionales.

Al percatarse Miss Jarvis, con gran asombro, del éxito inusitado que su idea había tenido, sintió profunda cons-ternación ante el giro plenamente comercial que se había dado a la conmemoración que para ella tenía un signifi-cado tan sentimental y conmovedor, así que se preparó a combatir la explotación de ese día organizando una Aso-ciación para el Día de la Madre, que registró con carácter internacional con el objeto de que no se desvirtuara la intención original de la ya famosísima festividad. Sus es-fuerzos estuvieron, a pesar de todo, condenados al fraca-so porque la costumbre había ya arraigado tanto, supues-to que respondía a una necesidad anímica universal, que para 1914, el presidente Wilson, que estaba entonces en el poder, decretó que el segundo domingo de mayo habría de declararse como Día oficial de las Madres, obligando a que en esa fecha, se izase la bandera norteamericana en los principales edificios públicos del vecino país.

Poco tiempo después, diferentes naciones, tales como Canadá y Cuba, adoptaron la misma costumbre, mientras que en México inició su difusión un importante diario capitalino, aunque no se celebraba el gran día durante el

Tinajas para vino. Ostia Antica, Italia.

Panteón de Agrippa. Roma

Relieve de Marco Aurelio, Museo Nuevo del Palacio del Conservatori, Roma.

Page 4: Boletín Alfonso Caso, núm. 5

DIRECTORIOCarlos serrano sánChez

Directorluis BarBa Pingarrón

Secretario AcadémicoaliCia Cervantes Cruz

Coordinadora de la BibliotecaaliCia a. reyes sánChez

Recopilación de información y elaboración de artículosDiseño • César Augusto Fernández Amaro

Corrección de estilo • Adriana IncháusteguiApoyo gráfico • Silvia Abdalá Romero

Apoyo editorial • Martha González Serrano

Mayo - Agosto:El 4 de Mayo de 1888 nació en la ciudad de México Ignacio Marquina y murió en esa misma ciudad el 17 de Mayo pero de 1981.Antonio Pompa y Pompa nació el 12 de Junio de 1904 en la ciudad de Guanajuato.Ada D’Aloja nació el 26 de Junio de 1900 en Boloña, Italia y falleció en la ciudad de México el 27 de agosto de 2004.Noemí Quezada falleció el 5 de agosto de 2003 en la ciudad de México. Paul Kirchhoff nació el 17 de Agosto de 1900 en Horste, Alemania.José Luis Lorenzo nació en Madrid, España, el 18 de agosto de 1921.

NOTICIAS

El Instituto de Investigaciones Antropológi-cas realizará La Feria del Libro Antropoló-gico del 28 al 30 de mayo en el marco de la cual se inaugurará la exposición Fernando Botas, 25 Años de dibujo antropológico, misma que permanecerá abierta al público hasta el 13 de junio del presente año.

segundo domingo de mayo como en los Estados Unidos, sino que se instituyó exactamente el día 10, que parece poseer determinadas connotaciones prehispánicas y neolí-ticas relacionadas con la época de cosecha.

Es importante tener en mente el tema agrario para com-prender mejor el verdadero sentido del Día de la Madre, supuesto que, en un principio, la madre a la que se refería ese día era nada menos que la Madre Tierra y en la Europa anterior a nuestra Era, a mediados de mayo se acostumbra-ba comer diversos platillos confeccionados con las primi-cias de la cosecha en honor, precisamente, a los poderes terráqueos que la habían hecho posible.

En Inglaterra, el día en que se honraba a la tierra quedó establecido como el cuarto domingo después de la Cuares-ma, y era costumbre generalizada regalar a las matronas sendos ramos de flores mezclados con espiga de cereales.

En multitud de aldeas europeas se acostumbra todavía recoger cuidadosamente, ya sea las primeras o las últimas (esto es variable) espigas del trigal, y hacer con ellas una peculiar muñequita que se viste con coloridos pedacitos de tela y se tiene el cuidado, además, de adornarla con algún objeto de plata para propiciar la buena suerte y la riqueza. Es frecuente encontrar todavía algunas localidades en las que se escoge una hermosa doncella que personificará a Flora o Coré, la antigua diosa de la vegetación pri-maveral, a quien se coronará y honrará como “La Rei-na de Mayo” quien, tras destronar a otra muchacha denominada “La Reina del Invierno”, habrá de reinar durante seis meses y organizará diversos festejos du-

rante ese lapso. A la joven reina se le asocia siempre con fuegos tales como el famoso palo de mayo que se decora con flores y listones rojos y blancos –colores de la fertili-dad primaveral- y que representa el eje del cosmos (axis mundi) sobre el cual giran incesantemente las estaciones del año.

Es un hecho, por otra parte, que muchos personajes fe-meninos legendarios, tales como Lady Marian, la esposa del famoso Robin Hood, así como la Reina Ginebra, quien fuera objeto de los amores del rey Arturo y del caballero Lanzarote del Lago, vienen a ser figuras en las que se mez-clan los recuerdos prototípicos de las antiguas “Reinas de Mayo” y, en las baladas y romances medievales, recurría con asiduidad alguna frase que, no en vano, situaba la ac-ción “in the merry month of may”, lo cual daba un valor ri-tual preciso a los acontecimientos narrados. Antiguamente se nombraba Maia a la joven reina primaveral, en honor al mes de mayo, pero durante el Medievo, el nombre se cam-bió por el de María (Marian, May, Marie, etc.) para honrar especialmente a la Virgen cristiana en ese mes.

Esperamos que les haya resultado interesante conocer la larga y accidentada evolución del Día de la Madre, que ahora celebramos jubilosamente ¡Felicidades!”

[¿Publicado en la Revista Buen Hogar, c. 1980?]

EFEMÉRIDES

Casa con horno y molinos. Pompeya

EX-LIBRIS