Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling...

50
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 885, 20 de agosto de 2012 No. Acumulado de la serie: 1338 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- Descanse en Paz MANUEL CALVO HERNANDO Pionero del periodismo científico ------------------------------------------------ 55 Años Cabo Tuna Cronopio Dentiacutus 1er L U S T R O

Transcript of Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling...

Page 1: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 885, 20 de agosto de 2012 No. Acumulado de la serie: 1338

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

Descanse en Paz

MANUEL CALVO HERNANDO Pionero del periodismo científico

------------------------------------------------

55 Años Cabo Tuna

Cronopio Dentiacutus

1erL US T RO

Page 2: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26275

Contenido/ Muere Manuel Calvo, pionero de la divulgación y el periodismo científico ASÍ GANÓ MÉXICO ORO… EN MATEMÁTICAS

Agencias/ UNAM ofrece tratamiento por realidad virtual a víctimas de violencia Alergias e infecciones facilitan aparición de pólipos nasales Pone en órbita cohete ruso satélite de Estados Unidos La sexta parte de la matrícula de educación básica no va a la escuela Riesgo cáncer de tiroides persiste 50 años después de Hiroshima Expuestos a depresión y aislamiento familiares de enfermos mentales Introducen nanopartículas en papeles eléctricos para aplicaciones en altas tensiones Incursiona El Vaticano en el segmento los e-book de la mano de Apple Curiosity de la NASA dispara láser contra piedra en Marte El sobrepeso aumenta el riesgo de trastornos cerebrales: estudio

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Etiquetar células mediante partículas magnéticas La relación entre el sobrepeso y dormir poco Algoritmo para mejorar las redes Wi-Fi de automóviles Generador triboeléctrico para producir electricidad aprovechable a partir de fricción Nanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz de un planeta un poco más pequeño que la Tierra Los restos de una explosión estelar Natación molecular Más oro y plata de lo creído en la basura electrónica La exótica conducta de una protoestrella Evolución en acción: Una especie que existe desde hace sólo siglo y medio Descubren en Guatemala el dique más grande construido por los antiguos mayas Una vía más simple hacia la televisión 3-D sin tener que usar gafas especiales La otra cultura primigenia del continente americano Una ‘poción’ a base de orina permite capturar CO2 El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Arte prohibido Varia/ Expociencias San Luis Potosí 2012

Page 3: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26276

Muere Manuel Calvo, pionero de la divulgación y el periodismo científico http://www.oei.es/divulgacioncientifica/spip.php?article828

El periodista Manuel Calvo Hernando, pionero de la divulgación y el periodismo científico, falleció ayer jueves en Madrid a los 88 años de edad. Autor de unos cuarenta libros, en su mayoría obras de divulgación científica y manuales destinados a las escuelas de periodismo para explicar las claves de la comunicación de la ciencia, desarrolló su carrera profesional en el diario ’Ya’, en el que llegó a ser subdirector.

Para la OEI la pérdida de don Manuel es muy sentida y en su homenaje queremos seguir trabajando en este campo con los misma pasión que el maestro nos mostró. Acompañamos en su dolor a sus hijos todos vinculados al periodismo

En 1981 dirigió Televisión Española. Desde que asistió en 1955 a la Conferencia mundial de usos pacíficos de la energía atómica, en Ginebra, se dedicó a desvelar los secretos de la ciencia y a divulgar sus maravillas. Desarrolló su pasión por la divulgación tanto en España como en los países americanos, donde colaboró durante los años 70 y 80 del siglo pasado en la creación de asociaciones de periodistas científicos, y ayudó en la formación de profesionales. Numerosos profesionales del periodismo han expresado su dolor por la pérdida de este excepcional comunicador. La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, también ha manifestado "su profundo pesar por esta pérdida" al tiempo que ha valorado "la extraordinaria labor que realizó para el desarrollo del periodismo científico y la divulgación de la ciencia en nuestro país".

Reproducimos la nota que María de los Ángeles Erazo (Ecuador) ha hecho circular y que consideramos refleja el sentimiento de la comunidad científica iberoamericana

Estimados colegas y amigos,

Lamento escribir para transmitirles o para confirmarles la triste noticia del fallecimiento de Manuel Calvo Hernando, quien murió ayer en España, a 88 años de edad.

Page 4: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26277

Tuve oportunidad de conocerlo hace más de 13 años. Como muchos de ustedes saben, él fue una persona que inspiraba con su ejemplo, no solo por el aporte intelectual que legó a Iberoamérica, sino por el gran carisma, entusiasmo y humildad que lo caracterizaba. Digno de admirar era la actitud generosa y desinteresada con la cual él solía compartir sus conocimientos a quien se lo solicitaba. A más de considerar a Manuel Calvo Hernando un gran maestro (fue uno de los directores de mi tesis doctoral), él para mí fue un gran amigo.

Solía expresarme su confianza por un futuro prometedor para el periodismo científico y la comunicación pública de la ciencia y la tecnología, en los países de América Latina. En su criterio, un buen periodista, divulgador o comunicador público de la ciencia “no debería perder, jamás, la capacidad de asombro”; y ésta era una de sus virtudes. Decía que sus tres amores eran: la familia, el periodismo científico e Iberoamérica.

Manuel Calvo Hernando fundó la Asociación Española y la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico. Publicó varios libros, a través de los cuales explicó los problemas que impiden a la ciencia ganar espacio en los medios de comunicación; analizó las principales dificultades que suponen el uso de la terminología científica y el acceso a fuentes especializadas, a más de haber compartido sugerencias para informarse e informar mejor sobre la ciencia.

Según Calvo Hernando, uno de los objetivos del divulgador de la ciencia es descubrir las relaciones entre el quehacer científico y la vida cotidiana, entre el conocimiento nuevo y sus posibilidades en la vida de cada individuo o de cada grupo social.

Uno de sus valiosos aportes constituyó la tesis doctoral que él defendió, a sus 76 años, en la Universidad de San Pablo / Centro de Estudios Universitarios, de Madrid, España. Esta tesis (que lleva por título: La ciencia como material informativo. Relaciones entre el conocimiento y la comunicación, en beneficio del individuo y de la sociedad), refleja la perseverancia y el empeño de Manuel Calvo Hernando por aprender todo el tiempo y por enseñar a otros no solo con palabras, sino con ejemplo.

En noviembre del año 2007, Manuel Calvo Hernando disfrutó de un homenaje en vida, en reconocimiento a su gran trayectoria personal y profesional; lo acompañaron familiares, amigos y conocidos. Prueba de este homenaje es el libro publicado con auspicio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a cuyo contenido también puede accederse a través de la siguiente página web: http://www.manuelcalvohernando.es/

Ayer murió un gran ser humano, un valioso maestro, un eterno amigo… No queda más que seguir honrando su memoria, poniendo en práctica la inspiración y el ejemplo que él nos ha legado.

Saludos cordiales

María de los Ángeles Erazo (Mae)

_______________________________________________________________

Page 5: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26278

ASÍ GANÓ MÉXICO ORO… EN MATEMÁTICAS

sinembargo.mx (periodismo digital con valor)

http://www.sinembargo.mx/15-08-2012/333228

Por: Mónica Ocampo - agosto 15 de 2012

Siempre que Diego Alonso compraba dulces en la tienda del Kínder le exigía al vendedor su cambio. A sus cuatro años sabía cuánto dinero daba y cuánto tenía que recibir: un peso con cincuenta centavos, monto que se iba directo a su alcancía y no a manos de sus padres.

Al ver que cada tarde el pequeño llegaba sin un centavo decidieron reclamarle al comerciante, quien orgulloso les explicó que su hijo era el “único niño que sabía exigir su cambio”, fue así como descubrieron la habilidad de Diego para los números. Tres años después decidieron inscribirlo en un centro de matemáticas avanzado.

Page 6: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26279

Los resultados les permitieron que a sus 16 años se convirtiera en el segundo mexicano en ganar una medalla de oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas, en Mar del Plata, Argentina. No ha sido la primera vez que Diego se ha subido al pódium. En 2010 lo hizo en Kazajistán al lograr un bronce, después en Holanda 2011 con una presea de plata.

Sin embargo, los dedos de las manos no le alcanzan para enumerar el resto de las competencias a las que ha asistido desde los seis años. No es casualidad en que en total tenga más de 15 medallas guardadas en una caja en un lugar seguro de su casa, las cuales, en ocasiones desempolva para colgarlas en la sala cuando hay visitas.

En el ranking del Foro Económico Mundial conformado por 138 países, México ocupa el lugar 128 en desempeño de matemáticas y ciencias, lo cual, se debe en gran medida a que “muchas personas no entienden qué estudia esta ciencia”, lo que hace más complicado su entendimiento y aplicación, asegura Diego Alonso Roque en entrevista con Sin Embargo MX.

“Lo que sí no hace es ponerse a sumar números grandes”, dice entre risas el joven originario de Monterrey, Nuevo León.

A diferencia de lo que se pensaba, una de las habilidades que debe tener un matemático es la creatividad. Cada problema se puede resolver con diferentes hipótesis, razonamientos, teoremas y axiomas que permiten llegar a un resultado completamente veraz.

“Bertrand Russell decía que las matemáticas tienen la belleza de las esculturas: es fría, pero impactantemente exacta”, parafrasea Diego mientras acaricia por undécima vez su medalla.

-Entonces ¿Los mexicanos no somos creativos?

-El desencanto por las matemáticas me parece que es un problema mundial, pero en México mucho tiene que ver la forma con la que se enseñan. Lo que más me agrada es su veracidad absoluta. Es un área aplicable en todo lo que te puedas imaginar. Nuestro mundo está cimentado en las matemáticas, además de que te forma un pensamiento más crítico.

Habla mientras sus ojos van y vienen, como si persiguiera una pelota en un campo de golf.

Tiene un círculo de amigos muy reducido. No baila. No practica ningún deporte. Ni tampoco tiene novia. Las matemáticas para Diego son el eje de su vida. Tan sólo para las Olimpiadas en Mar del Plata, Argentina dedicó de tres a cuatro horas diarias de su tiempo para hacer problemas, checar teorías matemáticas.

“Le dediqué un mes con sus días completos. Eso era fundamental para sacar un buen resultado en la competencia”, que consta de dos días de examen en donde 533 jóvenes de 100 países tienen que resolver tres problemas por día en menos de cuatro horas y media. “Yo respondí las primeras preguntas completas. Eso me dio un total de 28 puntos”, agrega.

“Por cada medalla de oro hay dos de plata, tres de bronce. Aunque podría sonar que eran bastantes lograr un oro es algo que pocos países pueden conseguir. México sólo tiene dos en su historia: la de Pablo Soberón Bravo en 2006 en Eslovenia; y la segunda que yo gané en Argentina”, explica en tono serio y formal.

Page 7: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26280

DIEGO: ¿EMIGRAR A OTRO PAÍS?

Héctor Flores fue el último participante originario de Nuevo León en una Olimpiada Matemática Internacional en Rusia 1992. Tuvieron que pasar 18 años para que se volviera a repetir la hazaña con Diego en 2010.

“Este logro no sólo es mío. Se debe a una gran cantidad de condiciones. Aparte de mi talento y suerte, estar desarrollado en un buen ambiente, con una familia que me apoya, y la Prepa TEC Campus Cumbres –donde cursa el tercer semestre- que me facilita mis ausencias, a la Secretaría de Educación Pública con su programa de Talentos, donde me pudo dar seguimiento desde primaria. A todos ¡Gracias!”

A pesar de vivir en una de las zonas más violentas del país, Diego asegura que todos pueden hacer algo desde su trinchera: apoyar a otros jóvenes, invitarlos a que se interesen en actividades académicas.

“Nuevo León sufre de mucha violencia, pero todos tenemos que hacer algo desde nuestra trinchera. Lo que intenta mi familia es estar comunicada no salir muy noche, con la violencia el ambiente se ha vuelto más restringido para que no ocurran cosas malas”, lamenta.

Diego es el segundo de tres hijos de un matrimonio que siempre ha estado involucrado en el mundo de los números y las matemáticas: “Mi papá es licenciado en Ciencias

Page 8: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26281

Computacionales, y mi mamá es contadora pública con maestría en administración de empresas, supongo que algo tuve que heredar”, dice mientras mueve sus hombros.

En cinco años, Diego se imagina terminando una carrera, publicando en revistas de matemáticas, algo de programación, probablemente ayudando a las siguientes generaciones de participantes en Olimpiadas de Matemáticas; sin embargo, aún no sabe si intentará emigrar a otro país.

“Eso sería depende de cómo se den las cosas. Hasta ahora no lo tengo tan decidido. Por ahora me siento orgulloso de tener la oportunidad de cambiar la imagen de México a nivel mundial. Generalmente es un país que se caracteriza por no tener buen desempeño en matemáticas, pero se puede mejorar. No está todo perdido”, concluye.

_______________________________________________________________

Page 9: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26282

Agencias/

UNAM ofrece tratamiento por realidad virtual a víctimas de violencia A través de un convenio de colaboración entre la FP y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), se realizó la evaluación de 200 personas para la detección del impacto psicológico causado por la violencia.

La Jornada

México. Su hermano fue asesinado en una calle de Ciudad Juárez junto a otro muchacho. Desde entonces, para evitar recordar y sentir tanto dolor, dejó de pasar por el lugar de los hechos, de escuchar las canciones que le gustaban al joven fallecido y de entrar a su habitación, porque al abrir la puerta esperaba verlo en su cama.

Ahora, después de participar en una intervención psicológica innovadora, que involucra un tratamiento mediante exposición por realidad virtual para víctimas directas y testigos de la violencia en esa urbe fronteriza, que desarrollaron expertos del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, se siente mejor y afirma que no ha olvidado, pero sí ha aprendido a manejar la situación.

A través de un convenio de colaboración entre la FP y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), se realizó la evaluación de 200 personas para la detección del impacto psicológico causado por la violencia, de las que el 27.5 por ciento cubrió criterios del trastorno por estrés postraumático –víctimas o testigos de actos de violencia como ejecuciones, secuestros o balaceras–.

Se brindó una intervención innovadora, con la incorporación de sistemas tecnológicos de última generación con realidad virtual, para recrear las situaciones y recuerdos en víctimas de violencia criminal, problema relevante en nuestro contexto socio-cultural. Se trató a 30 personas (60 por ciento mujeres y 40 por ciento hombres) de entre 18 y 65 años de edad con ese trastorno, con buenos resultados.

La eficacia del procedimiento, que dura 12 sesiones semanales, fue del 80 por ciento, “cifra muy alta en los tratamientos psicológicos. Los usuarios consideran que tuvieron efectos satisfactorios y que la terapia les fue de utilidad”, explicó Georgina Cárdenas López, titular de ese laboratorio.

Algunos estudios antecedentes se han llevado a cabo con soldados estadounidenses que regresan de la guerra en Irak o Afganistán. No obstante, a la fecha no existe a nivel mundial un desarrollo tecnológico que incorpore el uso de realidad virtual para la atención de este

Page 10: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26283

tipo de estrés, por lo que su diseminación, además de incidir en el bienestar de los afectados, permite el empleo de la terapia de exposición en un ambiente controlado y seguro.

Lo anterior, debido a que puede simular el acontecimiento con alto grado de realismo y, por tanto, ayudar a los pacientes, con independencia de su capacidad para imaginar. También permite tener un control preciso del terapeuta a la hora de presentar los estímulos temidos, por medio de imágenes y sonidos que, específicamente en los afectados, son de utilidad para recrear los recuerdos, explicó.

“Podría ser de mucha ayuda en aquellos centros donde se atiende el aspecto legal, pero donde la parte psicológica, que puede llegar a discapacitar, no se toma en cuenta”, consideró la universitaria.

La intención de este proyecto, destacó, no sólo fue probar un programa terapéutico, sino entrenar a estudiantes de la UACJ para que sigan con su aplicación, “aunque para ello se requiere interés y apoyo de las autoridades”.

Cárdenas López refirió que ante los paisajes dramáticos de la violencia que se vive, no queda más que pensar de qué forma los conocimientos con los que contamos pueden ser aprovechados, no sólo en las víctimas, sino en testigos de esos actos.

Hace año y medio en su laboratorio se desarrollaban ambientes virtuales –a punto de ser concluidos– para la atención de quienes han sufrido asalto con violencia, secuestro y “secuestro exprés” en la Ciudad de México; entonces, se emitió una convocatoria del Conacyt para trabajar aspectos de salud mental en aquella urbe de la frontera norte.

“Pensé que eso era más urgente y que con esta misma idea y modelos terapéuticos podíamos dar apoyo”, expuso. El proyecto fue aprobado y después del desarrollo del software y los ambientes virtuales, inició la aplicación de la terapia en la UACJ.

Durante las sesiones, el paciente usa unos lentes de realidad virtual para navegar en uno de diversos escenarios que le recuerden el hecho: las calles de Ciudad Juárez, o entornos de un asalto, donde puede aparecer una mano que sostiene un arma, y donde se escucha la voz de alguien que amenaza; asimismo, otro referente a una balacera entre criminales y soldados.

Uno más podría ser el de un retén, próximo al sitio donde dos víctimas fueron asesinadas, o un secuestro, donde dos criminales armados se llevan al usuario en forma violenta y con amenazas.

El terapeuta controla el teclado y presenta diferentes estímulos (voz, sonido e imagen) al paciente. Por ejemplo, el contexto puede ser nocturno, si así lo requiere el caso, “porque cada persona tiene su historia”. Se trata de escenarios que incluyen estímulos auditivos y visuales, que facilitarán a los usuarios recrear la situación y tener la sensación de “estar ahí”.

La especialista explicó que este trastorno es un padecimiento con una constelación de síntomas psicológicos (miedo, horror y/o desesperanza y fisiológicos, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, y mayor tonicidad muscular) que se presentan a partir de la presencia o victimización en una situación violenta.

Page 11: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26284

Tiene tres tipos de síntomas en términos generales: la reexperimentación intrusiva flashback, donde se revive la experiencia, o imágenes que vienen a la mente de manera involuntaria; la evitación cognitiva persistente, es decir, no querer recordar el evento, y la hiperactivación que produce, entre otros, problemas para dormir e irritabilidad.

La prevalencia a escala mundial de ese síndrome es de 25 por ciento de las personas que atestiguan hechos de violencia; en Ciudad Juárez, la cifra podría alcanzar el 27.5 por ciento.

El objetivo de este programa clínico basado en evidencia (donde se manejan modelos gráficos tridimensionales que permiten exponer al paciente de manera segura y controlada) no es que los individuos olviden, sino que hagan un reprocesamiento emocional y extinción de las respuestas de miedo condicionadas, aclaró. “Los apoyamos para que controlen y reduzcan su estrés. Piensan en su situación, pero con otra perspectiva”.

Asimismo, sostuvo que existe la necesidad de atención psicológica en sitios como Ciudad Juárez. Instancias como la Fiscalía de Víctimas y Ofendidos del Delito de la PGR en esa urbe han mostrado su interés por ser capacitadas en la aplicación del programa. A diferencia de los soldados con padecimiento que regresan de la guerra y reciben atención especializada, los juarenses siguen inmersos. Por ello, se les ha dado seguimiento y “hemos encontrado que los cambios positivos se mantienen, e incluso la mejoría, a lo largo del tiempo, después de finalizado el tratamiento”.

Además de la próxima aplicación de este tipo de programas virtuales en la Ciudad de México, Cárdenas y su equipo planean usarlo en mujeres con este estrés, que llegan a los hospitales por violencia intrafamiliar, y para el manejo de ira y enojo en maltratadores.

_______________________________________________________________

Alergias e infecciones facilitan aparición de pólipos nasales Estas tumoraciones aparecen como consecuencia de que la mucosa nasal permanece inflamada por periodos prolongados en personas con rinitis alérgica o con sinusitis, por ejemplo.

NOTIMEX

Guadalajara.- El experto en otorrinolaringología, Raúl Elizondo Hinojosa, dijo que las alergias junto con infecciones crónicas como sinusitis, son importantes precursores en la formación de pólipos nasales, tumoraciones benignas que crecen al interior de la nariz, que causan dificultad respiratoria.

El adscrito al Hospital General de Zona 89 del IMSS añadió que estas tumoraciones aparecen como consecuencia de que la mucosa nasal permanece inflamada por periodos prolongados en personas con rinitis alérgica o con sinusitis, por ejemplo.

Page 12: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26285

Comentó que uno de los síntomas clásicos de los pólipos nasales es dificultad respiratoria, que a su vez se traduce en trastornos del sueño, “pero acarrea otros problemas como dolor de cabeza tipo migraña y el desarrollo de cuadros gripales prolongados y frecuentes”.

Señaló que si bien las patologías arriba citadas contribuyen a la aparición de pólipos, la genética juega un papel muy importante, “es común encontrar antecedentes familiares de pólipos nasales en pacientes diagnosticados con éstos”.

Comentó que en ese nosocomio, las poliposis nasales no son muy frecuentes, uno a dos casos por año, sin embargo, en hospitales como el de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente, “por ser de concentración, esto es que recibe pacientes de diversas entidades del país, la cifra puede elevarse a dos casos por semana”.

Destacó que esta afección suele tener su pico de presentación en personas de 40 años o más, “la alternativa de tratamiento es quirúrgica mediante técnicas endoscópicas que reducen las molestias al paciente y hacen más rápida su recuperación y reincorporación a la vida cotidiana”.

Manifestó que es un proceso ambulatorio que consiste en resecar o extirpar los pólipos “y aunque es muy efectivo, se sabe que 20 por ciento de los pacientes pueden volver a desarrollarlos”.

Explicó que aunque los síntomas ya descritos de obstrucción nasal, dificultad para dormir, dolor de cabeza e infecciones respiratorias frecuentes, son muy sugestivos de poliposis nasal, para su diagnóstico debe hacerse un estudio específico llamado rinoscopía y una tomografía.

Recomendó que ante cualquiera síntoma, sobre todo cuando la persona tiene antecedentes familiares de la enfermedad, “se busque atención médica especializada y no recurra a la automedicación, porque esto en nada ayuda y, por el contrario, permite que la enfermedad se complique”.

_______________________________________________________________

Pone en órbita cohete ruso satélite de Estados Unidos Este proyecto involucra la participación de empresas de la Unión Americana, Ucrania, Rusia y Noruega.

NOTIMEX

Moscú. El lanzador Zenit 3SL colocó hoy en órbita el satélite estadunidense de telecomunicaciones Intelsat-21, una hora y media después de despegar desde la plataforma flotante Odyssey en el Pacífico, informó la corporación aeronáutica rusa Energia.

Page 13: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26286

“El vehículo espacial se separó a la hora prevista del bloque acelerador DM-SL”, en el marco del programa Sea Launch, comunicó el fabricante del bloque acelerador del cohete.

El lanzamiento estaba programado inicialmente para el 15 de agosto, aunque fue aplazando por diversos motivos técnicos, destacó la agencia rusa de noticias Ria Novosti.

El Zenit 3SL colocó el Intelsat-21, de cinco mil 980 kilogramos de peso, que deberá sustituir el Intelsat-9 y se encargará de proveer servicios a operadores de televisión por satélite y por cable en America Latina.

Fundado en 1995, el consorcio internacional Sea Launch fue reorganizado en 2010 y el 95 por ciento de sus acciones pasaron a la compañía Energia Overseas Ltd., empresa subsidiaria de Energia. El resto pertenecen a la corporación aeroespacial estadunidense Boeing y a la compañía noruega de construcciones navales Aker Solutions.

El proyecto Sea Launch, es el primer emprendimiento internacional para desarrollar y operar un sistema de lanzamiento espacial basado en el mar.

Este proyecto involucra la participación de empresas de los Estados Unidos, Ucrania, Rusia y Noruega.

_______________________________________________________________ Más de 4 millones 300 mil niños no llegarán a prescolar, primaria ni secundaria: Inegi

La sexta parte de la matrícula de educación básica no va a la escuela La “universalización” ha provocado que los grupos excluidos, los indígenas, queden fuera” de las políticas públicas porque el Estado los ha invisibilizado: Ririki Intervención Social

Karina Avilés/ La Jornada

Este lunes, cuando millones de niños regresen a la escuela, habrá otros, más de 4 millones 300 mil, que no llegarán al prescolar, las primarias y las secundarias del país. Por razones de pobreza y de exclusión social, casi la sexta parte del total de la matrícula de educación básica, que asciende a 27.5 millones de alumnos, no asiste a los centros escolares, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Otomí, vendedora de dulces y cigarros, con 14 años, Evelin es uno de esos casos: “Fui un mes a la secundaria y mejor ya no regresé. Todos los de mi salón me dijeron que yo para qué iba ahí, si soy una india”.

En este sexenio se declaró la “cobertura universal” de primaria –lo cual significa que cada niño tiene asegurado un lugar en el sistema público–, pero en opinión de defensores de derechos de la infancia, esto es “un mito”, pues basta asomarse a cientos de comunidades

Page 14: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26287

rurales donde los niños no tienen un sitio, porque no hay escuela: ni en su pueblo ni en muchos kilómetros a la redonda.

Con este argumento de la universalización, advierte la directora de Ririki Intervención Social, Nashieli Ramírez, se ha provocado que los grupos excluidos se queden fuera de las políticas públicas, porque el Estado los ha “invisibilizado”.

Representantes de derechos humanos que atienden a esta población explican que las causas de que estos niños estén fuera del sistema educativo son, entre otras, la miseria, la crisis de la escuela como motor de movilidad social, el déficit de planteles en comunidades de difícil acceso, las barreras burocráticas, la desprotección familiar, pero sobre todo, coinciden, el Estado es el responsable de esta situación, porque “niega y viola” el ejercicio de los derechos elementales de estos niños. Todo lo anterior provoca que ellos “sean los excluidos sociales de por vida”, alerta Ramírez.

El Inegi establece, con base en su censo más reciente, que 4 millones 358 mil 453 niños en edad de ir a prescolar, primaria y secundaria no asisten a la escuela. De ellos, 2 millones 942 mil pertenecen a prescolar, nivel en el que 79.7 por ciento de los niños de tres años, esto es, de primer grado, aún no han sido incorporados al sistema educativo.

En el caso de la primaria, medio millón de niños en edad de cursar el nivel básico no lo hace, lo que representa 3.2 por ciento de ese total. Para la secundaria –considerado por las propias autoridades como uno de los puntos de quiebre de la expulsión, porque 530 mil adolescentes desertan cada año: es significativo el número de menores que no acuden, al ascender a 916 mil 179, esto es, 13.9 por ciento del total que debería estar en ese nivel.

Evelin Hernández Anastasio fue inscrita en la secundaria técnica Soledad Anaya Solórzano en el pasado ciclo escolar. “Mejor me salí. Todos los niños me insultaban, me decían groserías, me amenazaban con que me iban a agarrar. Se burlaban de mí porque decían que no me visto bien…

“Cuando todos los demás salían al recreo y yo no, me decían que tal vez era una mensa, una india”. Nadie le hablaba, excepto otra compañerita otomí, quien por las mismas razones también abandonó la escuela.

Además, narra, como “nosotros salimos a vender y casi no nos compran, no completaba para mis cuadernos, mis libros, y los maestros se enojaban porque yo casi no llevaba nada”.

Entre tres y cuatro de la tarde, Evelin sale sola a ofrecer dulces y cigarros en las calles de la capital hasta las tres de la madrugada, hora en que regresa a su hogar: un departamento de 30 por 30 metros, situado en la calle Guanajuato. En ese edificio habitan 51 familias indígenas. “Cuando nací, y luego aprendí un poco, ya empecé a vender”, dice. Sus padres elaboran muñequitas de trapo.

Evelin es consumidora de inhalables. Comenta que no ha pensando en regresar a la escuela, pues asegura que ningún profesor intervino para ayudarla. “No me tomaban en cuenta a mí”, explica, y añade que no sabe leer bien.

Page 15: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26288

Elena Ramos, coordinadora general del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social, afirma que muchas veces la escuela transfiere su responsabilidad. “Se acaba el turno, cierra sus puertas y aunque conoce las condiciones de sus alumnos, no las quiere ver.”

Como si la tarea de la escuela fuera abrir las aulas, “dar una educación como sea, y pasar a chavos que están en cuarto año y no saben leer y escribir. ¿A qué los condenas? A que lleguen a la secundaria y digan: ‘no puedo’”.

Para el director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Juan Martín Pérez García, no se puede soslayar el hecho de que en el país alrededor de 39 millones son niños y adolescentes, de los cuales, cerca de 20 millones están en pobreza y otros 5 millones en precariedad extrema.

Existe un “entramado institucional” que ha fallado: “por cada niño que no está en la escuela, hay una responsabilidad del Estado que está violando los derechos de los menores”, afirma.

Sin embargo, la autoridad considera que el único responsable de que el niño no regrese o no acuda a la escuela es la familia, y piensa que no tiene obligación de buscarlos. “En la Secretaría de Educación Pública, ¿quién da seguimiento a aquellos niños que ya no regresaron a la escuela? Nadie.”

Trepado en un árbol, situado entre las calles de Hamburgo y Génova, el pequeño Isaías se da unos minutos de diversión. Bajo la sombra, con una pequeña canasta de dulces están: Isela, la hermana de 17 años, con dos bebés en su regazo; otra hermanita, su tía y muchos niños, que son sus primos, alineados del más grande al más pequeño, en escalerita.

Con frecuencia, Isaías se cansa. Corretea a los autos hasta bien entrada la madrugada para vender chicles y cigarros por unidad. El Jorge, su padre, lo obliga a entregarle 100 pesos diarios; La Victoria, su madre, solapa al hombre.

Las tundas serán feroces si no entrega su cuota. Los golpes los reparte el padre, lo mismo a él que a sus hermanos: La Lorena, de ocho de edad; La Lupe, de 15; Nicolás, de 12; Juan, de seis; Ceci, de cuatro, y Mary, de dos.

Isaías Guillermo Quirino es otomí, al igual que muchos niños que viven en los predios de la colonia Roma y avenida Chapultepec. En su mayoría, son hijos de madres analfabetas, habitantes de recovecos de la ciudad, donde viven en el hacimiento, sin más opción que la mendicidad o la venta de cajitas de gomas de mascar.

Con apenas 10 años, Isaías recientemente desertó de la escuela Capitán Emilio Carranza, dos meses antes de terminar cuarto grado de primaria. “Me dormía en el salón, y luego, cuando me levantaba, mi maestro me regañaba.” No quiere hablar de más razones por las que dejó la escuela y lo que realmente le preocupa es que su familia a veces no tenga para comer: “Cuando eso pasa, ya llegamos a la casa y nos dormimos”. Come poco, “así le dejo comida a mis hermanitos”, dice con candidez y la mirada contaminada de tristeza.

Karen Juárez ya es mamá de dos niños. Tiene 20 años. Abandonó la secundaria en segundo grado. Vive en un cuarto con su marido, sus hijos, sus suegros y cinco cuñados. La delgadez de una sábana que divide una cama de otra es su único remanso de intimidad.

Page 16: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26289

El cuarto está en la cima de algo que fue una casona hace más de 100 años. De los hoyos en los muros enlamados salen niños como si hubiera un mundo de ellos. En los cuartos viven 14 familias, 80 personas y Karen es una. No asistía a clases, se iba de pinta y “me portaba mal”. Recuerda que cuando era chiquita le gustaba pensar en ser doctora, pero ahora sólo piensa en “tener mi propio cuarto”.

Juan Martín Pérez García enfatiza que cuando no se garantiza el derecho a la educación se trastoca la construcción de un proyecto de vida: se “perpetua la exclusión” y los marginados heredarán a los que siguen estas condiciones de precariedad.

_______________________________________________________________

Riesgo cáncer de tiroides persiste 50 años después de Hiroshima Las células tiroideas son especialmente vulnerables a la radiación ionizante, el tipo producido por la crisis nuclear de Chernóbil o las bombas atómicas en Japón.

REUTERS

México. Quienes sobrevivieron de niños a las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki continúan teniendo un riesgo de padecer cáncer de tiroides más alto de lo normal más de 50 años después de la exposición a la radiación, según un estudio realizado en Estados Unidos.

Las células tiroideas son especialmente vulnerables a la radiación ionizante, el tipo producido por la crisis nuclear de Chernóbil o las bombas atómicas en Japón. El estudio publicado en la revista International Journal of Cancer rastrea nuevos diagnósticos de cáncer en personas que estuvieron en Japón durante los bombardeos de 1945 y aquellos que no estuvieron.

En total, hubo 371 diagnósticos de cáncer de tiroides entre 1958 y el 2005, de cerca de 105.000 supervivientes de la bomba atómica. El estudio encontró pocas evidencias de que los adultos expuestos a la radiación tuvieran más probabilidades de desarrollar cáncer de tiroides más adelante. Sin embargo, para los niños expuestos a la radiación, el resultado fue diferente. El estudio encontró que el 36 por ciento de los 191 cáncer de tiroides diagnosticados en personas que eran niños o adolescentes en aquel momento se debieron a la exposición a la radiación.

"El cáncer de tiroides es uno de los cánceres más sensibles a la radiación", dijo Kiyohiko Mabuchi, del Instituto Nacional sobre el Cáncer en Bethesda, Maryland, quien trabajó en el estudio.

"El tejido (tiroideo) más joven podría ser más sensible a la radiación, es una de las hipótesis", agregó.

Page 17: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26290

La glándula tiroides libera hormonas que ayudan a regular el metabolismo del cuerpo, y trabaja especialmente en momentos de rápido crecimiento y desarrollo en niños y adolescentes. Los investigadores dijeron que no estaba claro si los resultados tendrían implicaciones para los niños japoneses que estaban viviendo cerca de la central nuclear de Fukushima, que sufrió la fusión de un reactor nuclear el pasado marzo después de un terremoto y un tsunami.

En el caso de Fukushima, las evacuaciones rápidas podrían haber minimizado el riesgo, dijo el investigador sobre radiación John Boice de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee.

Boice señaló que incluso entre los supervivientes de las bombas atómicas, el riesgo de padecer cáncer de tiroides era muy bajo para quienes sólo sufrieron una pequeña dosis de radiación.

"Y al parecer alrededor de Fukushima y en Japón la exposición de los niños estuvo por debajo del nivel donde hubo un aumento detectable (del riesgo de cáncer)", añadió Boice. Los investigadores están aún calculando los niveles de radiación después de Fukushima. Una tomografía computarizada (TC) típica de cabeza emite una radiación de cerca de 2 milisievert (mSv), comparado con los 350 mSv y las exposiciones más altas registradas entre los evacuados de Chernóbil.

_______________________________________________________________

Expuestos a depresión y aislamiento familiares de enfermos mentales El estudio arrojó que uno de los problemas más recurrentes en el paciente esquizofrénico deriva del poco apego a su tratamiento: “El paciente recae, y el cuidador siente culpabilidad, esto deviene a su vez en afecciones a la salud física y mental de la persona a cargo”.

Agencia ID

México. Un estudio reciente sobre cuidadores de personas con esquizofrenia arrojó que más de 70 por ciento son mujeres, y la mayoría se encuentra en un rango de edad que oscila entre los 46 y los 60 años. Factor que, según especialistas, indica que son sus propias madres quienes se hacen cargo.

Asimismo, la atención en el cuidado de la salud se concentra en el paciente, y regularmente son ignoradas las secuelas sobre el bienestar del cuidador. Según un estudio elaborado en 2010 por la doctora María Luisa Rascón Gasca, asesora médica de la asociación Voz Pro Salud Mental, las progenitoras responsables de la salud del paciente desarrollan severos cuadros de depresión; en tanto que los padres con la misma función suelen caer en enfermedades como el alcoholismo.

Page 18: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26291

El estudio arrojó que uno de los problemas más recurrentes en el paciente esquizofrénico deriva del poco apego a su tratamiento: “El paciente recae, y el cuidador siente culpabilidad, esto deviene a su vez en afecciones a la salud física y mental de la persona a cargo”, destacó la especialista.

Aunado a ello, más de la mitad de los cuidadores declararon haber protegido en más de una ocasión al paciente de cometer actos peligrosos contra ellos mismos. Estas acciones se traducen en presión y estrés que resulta perjudicial a su salud.

En México, según las estadísticas del estudio abordado, cada año son internadas 250 mil personas por trastornos mentales en los hospitales psiquiátricos del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde al menos 125 mil son diagnosticados con esquizofrenia. Este mismo número redunda en una cantidad similar de nuevos cuidadores quienes no estaban preparados previamente para asistir a un paciente con enfermedad mental.

Repercusiones socioeconómicas

La doctora Rascón Gasca dijo que los impactos negativos en la calidad de vida del cuidador no se limitan a su salud, sino que además, impactan de manera negativa en su economía.

A propósito, la especialista refirió: “Más de la mitad de los encuestados señalaron que existe un impacto importante y negativo en su presupuesto; en segundo lugar, refirieron que el impacto más grande se da en su propia salud mental; posteriormente en su ocupación laboral, seguido de su salud física y por último en sus relaciones interpersonales sociales”.

Rascón Gasca aseguró que el estado emocional del cuidador se modifica paralelamente a las recaídas de la persona con esquizofrenia; “aunado a esto, llega un proceso de aislamiento social, donde familias enteras caen en un proceso de ensimismamiento y descuido de su salud emocional y física”.

La especialista sostuvo que ante situaciones inesperadas como el diagnóstico de alguna enfermedad mental, cualquier persona necesita información y capacitación útil para prevenir impactos negativos considerables, por lo que es prudente acercarse a instituciones capacitadas para dar apoyo al respecto.

Finalmente, la doctora Rascón Gasca dijo que algunas de las conclusiones del estudio señalan que es necesario reconocer la necesidad de una atención especializada para la persona con la enfermedad, así como del familiar a cargo. Por otra parte debe existir educación respecto a la enfermedad mental entre familiares y público en general, así como la inclusión de personas con determinada afección mental.

_______________________________________________________________

Page 19: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26292

Introducen nanopartículas en papeles eléctricos para aplicaciones en altas tensiones En el caso de los aislantes eléctricos en estado sólido hay una amplia gama como las cerámicas, distintos tipos de polímeros, micas, barnices, telas y los papeles eléctricos.

Agencia ID

México. En la actualidad es necesario emplear materiales aislantes eléctricos que sean capaces de soportar mayores tensiones eléctricas y que tengan más vida útil.

Los aislantes eléctricos pueden ser gaseosos como el exafluoruro de azufre empleado en las subestaciones eléctricas; el aire, es el aislante más empleado presente en las líneas de transmisión y distribución de potencia que conectan las centrales de generación eléctrica con los centros de consumo, y de los líquidos está el aceite empleado en los transformadores de potencia.

En el caso de los aislantes eléctricos en estado sólido hay una amplia gama como las cerámicas, distintos tipos de polímeros, micas, barnices, telas y los papeles eléctricos.

Estos últimos son esenciales para la manufactura de los embobinados de los transformadores de distribución y de potencia, en donde en promedio 49 por ciento de sus fallas se localiza en su aislamiento debido a la perforación del papel, ocasionada por envejecimiento acelerado por la presencia de descargas parciales, sobre temperaturas de operación, presencia de humedad, de oxígeno y transitorios electromagnéticos.

En la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco y en la Unidad Profesional en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), del Instituto Politécnico Nacional, se investiga sobre la obtención de papeles eléctricos mejorados nanotecnológicamente, dentro del campo de los nanodieléctricos para aplicaciones en altas y ultra-altas tensiones eléctricas.

Al respecto, el doctor Primo Alberto Calva Chavarría, titular de la investigación, explicó que por medio de pruebas de microscopía electrónica y procesamiento digital de imágenes han caracterizado papeles eléctricos comerciales, determinaron su distribución y tamaño de poro, homogeneidad y densidad, y a partir de modelos matemáticos han concluido que tipo de nanopartículas son convenientes nano-insertar en los papeles a efecto de mejorar su permitividad eléctrica y en consecuencia sus valores de rigidez dieléctrica e incluso su tiempo de vida útil cuando son empleados en sistemas multidieléctricos.

“Lo que hacemos es introducir ciertas nanopartículas previamente determinadas y alteramos las características eléctricas del papel, con lo cual soporta mayores tensiones eléctricas y se reduce su tasa de envejecimiento”, indició el especialista del IPN.

Page 20: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26293

Cabe señalar que el inicio de las investigaciones sobre los materiales nanodieléctricos es muy reciente, el término incluso, aún en discusión, apareció hace ocho años a partir del concepto de nanocompuestos.

En otros países las investigaciones se han dirigido hacia la obtención de nanocerámicas y nanopolímeros. Actualmente el IPN es la primera institución que investiga y acuña el término nanopapeles eléctricos. De acuerdo con el doctor Calva Chavarría las aplicaciones eléctricas también pueden extenderse a la producción de cables subterráneos, capacitores de potencia e incluso, parte de los resultados de su grupo de investigación, pueden extrapolarse a la obtención de otro tipo de papeles y cartones como los empleados en la industria del embalaje.

Se espera que con la obtención de la patente se potencie su impacto a nivel industrial, ya que incluso la inserción de las nanopartículas no incrementa significativamente el costo de producción de los nuevos papeles.

_______________________________________________________________

Incursiona El Vaticano en el segmento los e-book de la mano de Apple En el i-Tunes es posible ya comprar el volumen “El hombre en oración” y próximamente se agregará la serie “La oración en el Nuevo testamento”, que ya salió a la venta en formato impreso.

NOTIMEX

Ciudad del Vaticano. La Librería Editorial Vaticana (LEV), propietaria exclusiva de todos los derechos de autor sobre los libros de los Papas, decidió incursionar en el segmento de los e-book de la mano de la compañía Apple.

Desde hace poco más de dos meses una serie de catequesis del Papa Benedicto XVI, ilustradas con grandes obras de la historia del arte, puede ser adquirida a través de la tienda virtual i-Tunes.

En entrevista, el director de la LEV, Giuseppe Costa, consideró que todavía es prematuro para trazar un balance sobre los resultados de esa primera iniciativa, aunque anticipó que la editorial continuará desarrollando proyectos similares.

“Es una decisión deliberada y estratégica, antes o después iba a ser necesario comenzar a empeñarse en el formato electrónico, lo hicimos en dos modos, por una parte aliándonos con la Apple que nos ha ayudado en la producción de las catequesis ilustradas del Santo Padre”, indicó.

Page 21: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26294

“Por lo tanto, el efecto iconográfico y gráfico de esta iniciativa es muy fuerte, es muy apreciada porque estas catequesis son libros bellísimos que atraviesan toda la historia del arte, por lo cual alguno ha hablado de nueva biblia de los pobres en el ámbito del e-book”, agregó.

Señaló que, por otro lado, ya se produjeron 20 publicaciones electrónicas adicionales que se insertaron en el circuito de un consorcio católico.

Estableció que, tras un primer balance, se proseguirá con diversos proyectos, con la posibilidad de entrar en circuitos como el de Amazon, el coloso de la venta de libros por internet, que ya dio un paso adelante mostrando su interés tras la alianza con Apple.

El sacerdote insistió que las catequesis no son libros en el sentido estricto de la palabra, porque cuentan con un diseño particular y aunque expresó su intención de producir lo más posible en ese formato, señaló que los costos no necesariamente lo permitirán.

“En este caso se involucran los problemas empresariales, ver la diferencia entre costo y beneficio, nosotros no somos una fundación y por ello debemos sobrevivir desde el punto de vista editorial y comercial. De todas maneras seguimos para adelante, tranquilos”, ponderó.

En el i-Tunes es posible ya comprar el volumen “El hombre en oración” y próximamente se agregará la serie “La oración en el Nuevo testamento”, que ya salió a la venta en formato impreso.

_______________________________________________________________

Curiosity de la NASA dispara láser contra piedra en Marte El laboratorio científico robótico disparó su rayo láser contra una piedra cercana del tamaño de un puño y lanzó 30 pulsos a la roca en un período de 10 segundos

REUTERS

Los Ángeles. El explorador Curiosity disparó el domingo su láser de alto poder por primera vez contra una piedra en Marte para analizar su contenido mineral, y los científicos dijeron que su tiro de práctica fue un éxito.

El laboratorio científico robótico disparó su rayo láser contra una piedra cercana del tamaño de un puño y lanzó 30 pulsos a la roca en un período de 10 segundos, dijo la NASA en un comunicado emitido desde el control de misión en el Laboratorio de Propulsión Jet cerca de Los Angeles.

Cada pulso entrega más de un millón de vatios de energía durante cerca de cinco mil millonésimas partes de un segundo, vaporizando una porción de la roca del tamaño de un alfiler para crear una pequeña chispa, la que es analizada por un pequeño telescopio montado en el instrumento.

Page 22: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26295

El brillo ionizado, que puede ser observado y grabado desde hasta 7 metros de distancia, es luego dividido en sus componentes de longitudes de onda por tres espectómetros que dan a los científicos información sobre la composición química de la piedra blanco.

El sistema combinado, llamado instrumento de química y cámara, o ChemCam, es capaz de discernir más de 6.000 longitudes de onda diferentes en los espectros ultravioleta, infrarrojo y visible de la luz y está diseñado para tomar cerca de 14.000 mediciones durante la misión del Curiosity en Marte.

El propósito del uso inicial del láser el domingo, realizado aproximadamente a las 1100 GMT, fue una "práctica de tiro" para el instrumento. Pero los científicos examinarán los datos que recibieron para determinar la composición de la roca, a la que apodaron "Coronación", dijo la NASA.

"Recibimos un grandioso espectro de Coronación, muchas señales", dijo el principal investigador de la ChemCam, Roger Wiens, del Laboratorio Nacional Los Alamos en Nuevo México, donde se desarrolló el instrumento. "Después de ocho año de construir el instrumento, es hora de la recompensa", agregó.

Curiosity, un vehículo de una tonelada con seis ruedas del tamaño de un automóvil compacto, aterrizó dentro de un amplio y antiguo cráter de impacto cerca del ecuador de Marte el 6 de agosto después de un viaje de ocho meses y cerca de 570 millones de kilómetros por el espacio.

Su misión de dos años busca determinar si el planeta más parecido a la Tierra podría o no haber albergado vida microbiana.

El principal objetivo del explorador es Mount Sharp, un enorme montículo de rocas por capaz que surge desde el fondo del Cráter Gale. Pero los controladores de misión están revisando gradualmente el sofisticado rango de instrumentos antes de enviarlo en su primer viaje por el paisaje marciano.

El proyecto Curiosity de 2.500 millones de dólares representa la primera misión de astrobiología de la NASA desde que envió las sondas Viking a Marte durante la década de 1970 y el laboratorio científico robótico enviado a otro planeta.

La técnica empleada por ChemCam ha sido utilizado para examinar la composición de materiales en otros ambientes extremos, como dentro de reactores nucleares y en el lecho marino.

La tecnología también tiene aplicaciones experimentales en la supervisión ambiental y la detección del cáncer. Pero el ejercicio del domingo, realizado durante el día 13 de la misión del Curiosity a Marte, fue su primer uso en exploración interplanetaria, dijo la NASA.

Antes de que el Curiosity inicie su viaje de 7 kilómetros a los pies de Mount Sharp, una travesía que podría tomar seis meses, los controladores de misión planean enviarlo en una excursión más corta, a 500 metros de su lugar de aterrizaje.

_______________________________________________________________

Page 23: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26296

El sobrepeso aumenta el riesgo de trastornos cerebrales: estudio La nueva investigación, publicada en la revista "Neurology" de la Academia Estadounidense de Neurología (AAN), demuestra que las personas con demasiado peso son especialmente vulnerables a los trastornos cognitivos.

DPA

Minneapolis. Tener demasiados kilos de más aumenta el riesgo de padecer trastornos cerebrales e incluso demencia, según sostiene un nuevo estudio del equipo liderado por Archana Singh-Manoux, del instituto de investigación drancés Inserm.

Hace tiempo que la ciencia sospechaba de las consecuencias negativas del sobrepeso en el cerebro, pero hasta ahora sólo se había relacionado con la alta tensión o la diabetes. Sin embargo, la nueva investigación, publicada en la revista "Neurology" de la Academia Estadounidense de Neurología (AAN), demuestra que las personas con demasiado peso son especialmente vulnerables a los trastornos cognitivos.

En el estudio participaron 6.401 personas que, al comienzo de la investigación, tenían 50 años. Entre otros aspectos, se tuvo en cuenta el índice de masa corporal y los distintos factores de riesgo de los participantes. A lo largo de diez años, se sometieron a hasta tres pruebas cognitivas.

"Durante los diez años del estudio, la puntuación en los test cayó un 22,5 por ciento más deprisa en las personas muy gordas o con metabolismos patológicos que en las de peso normal y sin enfermedades cardiovasculares", señala la AAN en un comunicado. Y también en el grupo de quienes no padecían enfermedades había diferencias en los test entre los que tenían sobrepeso y los que no, añade la investigación.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Medicina Etiquetar células mediante partículas magnéticas Los resultados de una nueva investigación sugieren que unas diminutas partículas magnéticas podrían ayudar a los médicos a rastrear células en el cuerpo para determinar con mayor precisión si los tratamientos están funcionando.

Page 24: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26297

Los investigadores han constatado en sus experimentos que inyectar en el torrente sanguíneo células inmunitarias conteniendo partículas magnéticas es seguro y no interfiere en el funcionamiento correcto de las células. La presencia de estas células con partículas magnéticas permite realizar, mediante escaneos de resonancia magnética (MRI), un seguimiento de dichas células en sus movimientos por el cuerpo. Esto podría cambiar el modo de evaluar nuevos tratamientos para ciertas enfermedades o problemas de salud, tal como valora la Dra. Jennifer Richards, coautora de la investigación y cirujana vascular en el Centro de Ciencia Cardiovascular de la Universidad de Edimburgo, en Escocia. Con terapias de células madre, los médicos pueden adaptar a células sanguíneas para que combatan enfermedades. Pero durante el desarrollo de estas terapias, es difícil determinar exactamente a dónde van las células y cuántas llegan a donde se quiere que vayan. Poder rastrear con seguridad estas células ayudaría a los científicos a conocer mejor cómo las nuevas terapias de esta clase actúan realmente.

A las células con partículas magnéticas se les puede hacer un seguimiento mediante escaneos de resonancia magnética (MRI). En la imagen, un escáner de MRI. (Foto: NIH) Existen otros métodos de rastreo, pero estos exponen a los pacientes a una radiación alta o sólo permiten rastrear las células durante unas pocas horas. En cambio, la resonancia magnética no utiliza radiación peligrosa y además las células que contienen las partículas magnéticas pueden ser monitorizadas durante al menos una semana. Utilizando tubos de ensayo, el equipo de Richards determinó primeramente que las células sanguíneas etiquetadas magnéticamente se movían y desarrollaban como las normales.

Page 25: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26298

Luego, efectuaron cuatro pruebas a pequeña escala en humanos, con resultados alentadores. Se necesita realizar más pruebas en personas antes de poder pasar a utilizar con regularidad en humanos las células etiquetadas magnéticamente, pero el camino abierto con esta investigación es sin duda prometedor. Salud La relación entre el sobrepeso y dormir poco Respaldando los resultados de un estudio previo del cual hace varias semanas ya dimos la noticia desde NCYT, una nueva investigación indica que dormir poco promueve el sobrepeso en algunas personas. Como saben por experiencia propia bastantes de las personas que por un exceso de trabajo o por otros motivos se han visto forzadas a dormir menos horas de lo necesario cada noche durante una temporada, ello provoca alteraciones que a ciertos individuos pueden llevarles a perder peso por debajo de lo recomendable y a otras a padecer de sobrepeso. El equipo de Manfred Hallschmid y Jan Born de la Universidad de Tubinga en Alemania, Sebastian M. Schmid de la Universidad de Lübeck en Alemania, Christian Benedict de la Universidad de Uppsala en Suecia, y Bernd Schultes del Centro de Obesidad de St. Gallen-Rorschach en Suiza, ha investigado el efecto que dormir poco tiene a corto plazo sobre el apetito, así como sobre la actividad física y la energía usada por el cuerpo. La actividad física se registró mediante dispositivos especiales colocados en la muñeca que detectan la aceleración. La energía usada por el cuerpo se evaluó mediante calorimetría indirecta, un método que estima cuánto calor produce una persona a medida que ésta consume oxígeno. Se comprobó que dormir poco aumentaba cuánto apetito sentían los participantes y también elevaba la cantidad de grelina hallada en su sangre. La grelina es una hormona que aumenta el apetito, es producida cuando se detecta la necesidad de reabastecer de "combustible" al cuerpo, y de hecho es conocida popularmente como la hormona del apetito. En los experimentos del nuevo estudio se constató que, en líneas generales, cuanto menos había dormido una persona, mayor era el hambre que ésta sentía. Después de una sola noche durmiendo poco, los voluntarios tendían a deambular menos, aunque esto no resulta extraño teniendo en cuenta que también se sentían más cansados. La nueva investigación demuestra que cuando no dormimos lo suficiente, algunos de nosotros tendemos a ingerir más calorías porque sentimos más hambre. Esto por sí solo puede llevarnos a aumentar de peso con el paso del tiempo. Además, dormir poco también suele hacer que quememos menos calorías, lo cual es otro factor que incrementa el riesgo de ganar kilos de más.

Page 26: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26299

En algunas personas, dormir menos horas de lo necesario cada noche durante una temporada puede provocar un aumento de peso por encima de lo recomendable. (Foto: Amazings / NCYT / MMA) En los últimos años, un número creciente de estudios epidemiológicos ha encontrado que la cantidad de tiempo que dormimos está relacionada con la obesidad y la diabetes tipo 2, lo cual sugiere que no dormir lo suficiente aumenta en algunas personas el riesgo de ganar peso y el de desarrollar diabetes. Ingeniería Algoritmo para mejorar las redes Wi-Fi de automóviles La tecnología Wi-Fi está llegando a los automóviles. La empresa Ford Motor Co. ha estado equipando con transmisores Wi-Fi a automóviles desde el año 2010, y todo apunta a que buena parte de los autos fabricados por esta compañía y otras llevarán Wi-Fi de fábrica en un futuro cercano. Dos automóviles equipados con Wi-Fi detenidos momentáneamente ante un semáforo podrían intercambiar información gratuitamente, pero si quisieran enviar esa información a través de internet probablemente tendrían que pagar el servicio de una red de telefonía móvil o de un sistema vía satélite. El equipo de Alejandro Cornejo, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, Calvin Newport, de la Universidad de Georgetown en Washington D.C., Estados Unidos, y Seth Gilbert de la Universidad Nacional de Singapur, ha creado un nuevo algoritmo que permitiría que automóviles conectados por Wi-Fi compartieran de manera automática sus conexiones a internet, abaratando así el costo de la conexión.

Page 27: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26300

El enfoque general subyacente en el algoritmo desarrollado por estos investigadores es reunir los datos de cientos de automóviles en sólo unos pocos, los cuales luego enviarían estos datos a través de internet. Esto también permite eliminar redundancias en el envío de datos desde distintas fuentes, de manera que la transmisión de la información requiera menos ancho de banda.

El nuevo algoritmo permitiría a varios automóviles estar en contacto vía Wi-Fi. (Foto: Christine Daniloff) Los beneficios potenciales de una red Wi-Fi de este tipo son amplios. La actividad cotidiana de conducir podría ser más segura y cómoda. En autopistas con tráfico denso, se podrían evitar bastantes accidentes y problemas de circulación si los conductores tuvieran acceso a información pertinente y en tiempo real sobre colisiones o cambios en las pautas del tráfico del tramo de carretera hacia el que avanzan. La tecnología podría también aportar comunicaciones cruciales para salvar vidas, que el personal de servicios de emergencia aprovecharía en situaciones graves. En el caso de Estados Unidos, durante el huracán Katrina y los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001, diversas infraestructuras de comunicaciones fueron destruidas y eso imposibilitó que el personal de primeros auxilios pudiera comunicarse debidamente. Una red móvil integrada por vehículos es capaz de proveer una línea de comunicación vital tanto para el personal de emergencia como para individuos en situación de peligro, cuando todas las demás redes fallen.

Page 28: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26301

Ingeniería Generador triboeléctrico para producir electricidad aprovechable a partir de fricción Se ha desarrollado un sistema que permite el aprovechamiento práctico de la carga eléctrica producida cuando dos tipos diferentes de materiales plásticos se frotan uno contra el otro. Basado en materiales poliméricos flexibles, este generador triboeléctrico podría producir corriente alterna a partir de actividades como por ejemplo caminar. El generador triboeléctrico podría complementar la electricidad producida por los nanogeneradores que usan el efecto piezoeléctrico para generar corriente a partir de la flexión de nanocables de óxido de cinc. Además, como estos generadores triboeléctricos pueden ser fabricados de un modo que les haga casi transparentes, podrían ofrecer una nueva forma de producir sensores activos potencialmente capaces de reemplazar la tecnología usada hoy en día para las pantallas táctiles.

Esquema del generador triboeléctrico. (Imagen: Zhong Lin Wang) Es bien conocido el hecho de que se puede producir una carga eléctrica sobre la base del principio físico descrito. La innovación que ha introducido el equipo de Zhong Lin Wang, del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech) en Atlanta, Estados Unidos, es una técnica que la permite crear una corriente eléctrica, posibilitando que la carga eléctrica sea usada. Este generador puede convertir la energía mecánica del entorno en energía eléctrica.

Page 29: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26302

En la labor de investigación y desarrollo también han participado Feng-Ru Fan, Long Lin, Guang Zhu, Wenzhuo Wu y Rui Zhang, del Georgia Tech. Fan también es miembro de un laboratorio de la Universidad de Xiamen, en China. Química Nanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras El biofouling marino es un problema que le cuesta a la marina mercante más de 200.000 millones de dólares por año. El fenómeno consiste en la acumulación, en la parte sumergida del casco de un barco, de organismos que se adhieren a él, tales como algas, mejillones, y percebes. Esta masa de "polizones" aumenta en el barco la resistencia al avance por el agua, y, en consecuencia, el consumo de combustible. Esto implica costes económicos adicionales, y, lo que es aún peor, mayores daños medioambientales como consecuencia de las emisiones extras de dióxido de carbono (CO2). En sólo unos meses, la parte sumergida del casco de un barco puede quedar completamente cubierta de organismos marinos. Se calcula que esto significa un aumento en el consumo de combustible de un 28 por ciento y aporta, en promedio, emisiones adicionales de CO2 calculadas en unos 250 millones de toneladas anuales. Aunque es posible neutralizar, hasta cierto punto, esa acumulación de organismos marinos, recurriendo al uso de pinturas antifouling, sus componentes biocidas convencionales son de eficacia modesta y pueden tener consecuencias medioambientales adversas. Además, los microorganismos pueden desarrollar resistencia a esas sustancias. El equipo de Wolfgang Tremel del Instituto de Química Inorgánica y Química Analítica en la Universidad Johannes Gutenberg, en Maguncia, Alemania, ha descubierto que unas nanopartículas de pentóxido de vanadio pueden inhibir el crecimiento de percebes, bacterias, y algas en las superficies en contacto con el agua, como los cascos de los barcos, las boyas, o las plataformas petrolíferas marinas. En sus experimentos, los autores del estudio sumergieron en agua de mar planchas de acero recubiertas por una capa de partículas de pentóxido de vanadio dispersas. Y comprobaron que las placas de acero podían permanecer en agua de mar durante semanas sin que se formaran depósitos de percebes, bacterias, ni algas. En comparación, las placas que fueron recubiertas sólo con la pintura normal que se usa en los barcos, exhibieron una gran presencia de biofouling después de haber sido expuestas al agua de mar por igual período de tiempo. El descubrimiento podría conducir al desarrollo de nuevos recubrimientos y pinturas protectoras antifouling que sean menos perjudiciales para el medio ambiente que los productos empleados actualmente para combatir al biofouling.

Page 30: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26303

Unas nanopartículas de pentóxido de vanadio pueden inhibir el crecimiento de percebes, bacterias, y algas en las superficies en contacto con el agua. (Foto: Tremel research group, JGU) En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Ron Wever de la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos, y el grupo de Klaus Peter Jochum del Instituto Max Planck de Química en Maguncia. Astronomía Posible detección a 33 años-luz de un planeta un poco más pequeño que la Tierra No muchos años atrás, se consideraba imposible detectar desde la órbita terrestre planetas del tamaño de la Tierra o menores en otros sistemas solares. Pero el avance imparable de la tecnología astronómica ya hace posible esta proeza, y ahora todo apunta a que se ha conseguido detectar a 33 años-luz un planeta cuyo tamaño es de sólo dos tercios el de la Tierra. Este supuesto planeta (aún no está verificado por completo que es lo que parece) lo han detectado unos astrónomos usando el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, y ha recibido el nombre de UCF-1.01.

Page 31: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26304

UCF-1.01 puede ser el mundo más cercano a nuestro sistema solar que es más pequeño que nuestro planeta. A UCF-1.01 se le calcula un diámetro de aproximadamente 8.400 kilómetros (unas 5.200 millas). El hallazgo lo ha hecho el equipo de Kevin Stevenson y Joseph Harrington, ambos de la Universidad de Florida Central en Orlando. Se llama exoplanetas a los planetas que están en órbita a otras estrellas, diferenciándolos así de los planetas en órbita a nuestro Sol. Sólo unos pocos exoplanetas más pequeños que la Tierra han sido hallados hasta ahora. La detección de UCF-1.01 hecha por el Spitzer sugiere que este satélite astronómico, pese a no tener la capacidad especializada del telescopio espacial Kepler, puede contribuir de forma significativa a descubrir, en otros sistemas solares, planetas del tamaño de la Tierra y potencialmente capaces de albergar vida.

Concepto artístico de UCF-1.01. (Foto: NASA/JPL-Caltech) En el caso de UCF-1.01, sin embargo, aunque tiene un tamaño parecido al de la Tierra, su temperatura es muy distinta, y no resulta apto para la vida. Al parecer, UCF-1.01 gira en torno a su estrella, una enana roja conocida como GJ 436, a una distancia de alrededor de siete veces la de la Tierra a la Luna, lo que hace que dé una vuelta completa en torno a la estrella en sólo 1,4 días terrestres. Dada esta proximidad a su estrella, mucho más cerca de lo que el planeta Mercurio está de nuestro Sol, la temperatura de la superficie del exoplaneta sería de casi 600 grados centígrados (más de 1.000 grados Fahrenheit). Si este tórrido mundo ha tenido una atmósfera, es casi seguro que ya se ha evaporado. UCF-1.01, por lo tanto, podría parecerse a un mundo geológicamente muerto y lleno de cráteres, como Mercurio. O incluso podría albergar un gran océano de magma. De las aproximadamente 1.800 estrellas identificadas por el telescopio espacial Kepler de la NASA como candidatas a tener sistemas planetarios, sólo se han verificado tres que

Page 32: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26305

contengan exoplanetas de tamaño inferior al de la Tierra. De estos, el que parece ser el más pequeño es uno con un diámetro de cerca del 60 por ciento del de la Tierra, o sea con un tamaño muy similar al de Marte. Astronomía Los restos de una explosión estelar El observatorio espacial XMM-Newton de la ESA nos muestra los restos de una explosión de supernova, el dramático final de una estrella masiva, suspendidos en el tiempo y en el espacio. En las longitudes de onda de rayos X, los nudos de gas caliente brillan en tonos verdosos –lo que indica que presentan una temperatura de millones de grados Celsius– llenando la región central del remanente de supernova G272.2-03.2, todavía en expansión. Un remanente de supernova es la estructura nebulosa que queda cuando una estrella masiva –con una masa de más de ocho veces la de nuestro Sol– agota su reserva de combustible y colapsa sobre sí misma, expulsando sus últimas capas de gas en una explosión cegadora.

(Foto: XMM-Newton/ESA)

Page 33: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26306

En el corazón de la explosión puede quedar una estrella de neutrones o un agujero negro, oculto tras la capa de material compuesta por los restos de la explosión y por el medio interestelar barrido por su onda de choque. En esta imagen se pueden distinguir dos puntos brillantes cerca del borde derecho del remanente, iluminados por la interacción de las ondas de choque con el medio que las rodea. Estos restos tan sólo tienen unos pocos miles de años – la expansión de la onda de choque tarda cientos de miles de años en frenarse. Al estudiar los remanentes de supernovas en las longitudes de onda de los rayos X, los astrónomos son capaces de determinar la abundancia y la distribución de los distintos elementos químicos que había forjado la estrella durante las últimas etapas de su vida. Estos datos pueden aportar nuevas pistas sobre la masa de la estrella original y sobre la dinámica de la explosión. Las motas azules y blancas que salpican la imagen son objetos estelares que rodean a los restos de la supernova. (Fuente: ESA) Biología Natación molecular Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. La Naturaleza está llena de maravillas que, una vez analizadas y comprendidas, tienen la facultad de maravillarnos aún más. Una de estas maravillas, elucidadas por la ciencia, es la natación de las bacterias. En un segundo, un bacilo nadador puede avanzar unos veinticinco micrómetros. Esta longitud corresponde a unas diez veces la longitud de su cuerpo. Si una persona media pudiera hacer eso, correría los cien metros lisos en unos cinco segundos, dejando el record mundial pulverizado. Esta entrega del podcast Quilo de Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí. http://cienciaes.com/quilociencia/2012/07/31/natacion-molecular/

Page 34: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26307

Ecología Más oro y plata de lo creído en la basura electrónica Se calcula que nada menos que 320 toneladas de oro y más de 7.500 toneladas de plata son usadas actualmente en el mundo cada año para fabricar PCs, teléfonos móviles, ordenadores tableta y otros dispositivos electrónicos y eléctricos, agregando cada año un aumento de 21.000 millones de dólares en el valor total de los metales esparcidos en la basura electrónica y que podrían ser recuperados a través de técnicas adecuadas en lo que ya se ha dado en llamar "minería urbana". Fabricar estos productos de alta tecnología requiere más de 16.000 millones de dólares en oro y 5.000 millones en plata, lo que supone un total de 21.000 millones de dólares inmovilizados cada año en dispositivos electrónicos. Sin embargo, la mayor parte de estos dos metales se desperdicia, ya que en los países desarrollados o en vías de desarrollo sólo el 15 por ciento o menos del oro y la plata son recuperados apropiadamente de los aparatos electrónicos ya inservibles que conforman la basura electrónica. Paradójicamente, los desperdicios electrónicos contienen actualmente "depósitos" de metales preciosos de 40 a 50 veces más ricos que los yacimientos explotados en las minas. Así lo han determinado los expertos de 12 naciones que se reunieron recientemente en un congreso celebrado en Accra, Ghana, África, organizado por la Universidad de las Naciones Unidas y la Iniciativa de Sostenibilidad Electrónica Global (GeSI, por sus siglas en inglés). Las cantidades de oro, plata y otros metales preciosos disponibles para su recuperación de entre la basura electrónica están creciendo rápidamente al mismo tiempo que lo hacen las ventas de productos eléctricos y electrónicos, incluyendo la nueva categoría de ordenadores tableta (con 100 millones de unidades vendidas según las estimaciones para este año, una cantidad que se calcula que casi se duplicará en 2014). Con respecto sólo al oro, los productos eléctricos y electrónicos consumieron el 5,3 por ciento (197 toneladas) del suministro mundial en 2001 y el 7,7 por ciento en el pasado año (320 toneladas, igual al 2,5 por ciento de las reservas de oro de EE.UU. existentes en las cámaras acorazadas tanto de Fort Knox en Kentucky, como en el Banco de la Reserva Federal en Nueva York). En ese mismo periodo, aún cuando el suministro anual de oro en el mundo subió un 15 por ciento (de aproximadamente 3.900 toneladas en 2001 a 4.500 toneladas en 2011) el precio por onza se incrementó desde algo menos de 300 dólares a más de 1.500. Tal como advierte Luis Neves, presidente de la GeSI, es esencial adoptar modelos de consumo más sostenibles y reciclar al máximo los materiales si los consumidores quieren seguir disfrutando de los dispositivos de alta tecnología que hoy en día están presentes en sectores comerciales de todo tipo, desde el de las comunicaciones al del transporte, pasando por muchos otros. Este cambio de estrategia además facilitaría la transición hacia un bucle

Page 35: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26308

bastante bien cerrado de la disponibilidad de esos materiales y también contribuiría al fortalecimiento de una economía verde.

Basura electrónica. (Foto: Amazings / NCYT / JMC) "En lugar de mirar a la basura electrónica como una carga, necesitamos verla como una oportunidad", razona agudamente Alexis Vandendaelen de la empresa belga Umicore Precious Metals Refining. Él apuesta por reemplazar el concepto de "gestión de residuos" por el de "gestión de recursos". Chris Slijkhuis de MBA Polymers, una empresa especializada en el reciclaje de plásticos, señala que una tonelada de plástico producido por medio del reciclaje requiere una décima parte del agua y de la energía invertidas en fabricar una tonelada de plástico nuevo, y produce de una a tres toneladas menos de dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero considerado el principal culpable del cambio climático global. Reciclando sólo la mitad del plástico presente en la basura electrónica de la Unión Europea ya se ahorrarían 5 millones de kilovatios hora de energía, lo que supone unos 3 millones de barriles de petróleo en materias primas y casi 2 millones de toneladas en emisiones de CO2. Más allá de la oportunidad de recuperar materiales valiosos, entre los que también figuran el cobre, el estaño, el cobalto y el paladio, una gestión adecuada de los aparatos electrónicos domésticos que han llegado al final de su vida útil puede evitar que terminen tirados en vertederos o sean exportados de maneras poco éticas a países en vías de desarrollo con los consiguientes riesgos para la salud y el medio ambiente.

Page 36: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26309

Astrofísica La exótica conducta de una protoestrella A principios de 2004, una protoestrella, V1647 Orionis, iluminó la nebulosa de McNeil, situada 1.300 años-luz de distancia en una región de activa formación estelar dentro de la constelación de Orión. Ese resplandor se mantuvo hasta que cesó a principios de 2006. En 2008, V1647 Orionis resplandeció de nuevo y desde entonces ha seguido brillando. Sin embargo, ese brillo no procede todavía de su funcionamiento como estrella. V1647 Orionis actualmente se alimenta del gas canalizado desde el disco que la rodea, y probablemente continuará haciéndolo, aunque no tan rápidamente, durante millones de años. Al final será capaz de generar su propia energía mediante la fusión del hidrógeno en helio en su núcleo, como el Sol y otras estrellas. La protoestrella no tiene más de un millón de años y probablemente sea mucho más joven. Valiéndose de las observaciones de V1647 Orionis hechas por el Observatorio Chandra de rayos X de la NASA, el satélite Suzaku, mayormente japonés, y el telescopio espacial XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea, el equipo de Kenji Hamaguchi de la NASA ha determinado que la protoestrella gira a una velocidad muy rápida: Completa una vuelta sobre sí misma en un solo día, a diferencia del Sol que tarda unos 27 días. En la actualidad, V1647 Orionis está girando tan rápido, conforme gana material, que es apenas capaz de mantenerse unida. Está rotando a una velocidad cercana a la de ruptura.

V1647 Orionis. (Foto: Goddard Space Flight Center)

Page 37: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26310

V1647 Orionis también tiene dos llamativas regiones con fuerte emisión de rayos X, en las cuales una gran cantidad de gas cae a la protoestrella desde el disco que la rodea. Estas dos zonas emisoras de rayos-X son miles de veces más calientes que el resto de la protoestrella. Los puntos calientes están situados en lados opuestos de la estrella, siendo el del lado sur cinco veces más brillante que su compañero. Cada punto tiene aproximadamente el diámetro de nuestro Sol. La baja densidad de V1647 Orionis permite que la protoestrella esté hinchada hasta un tamaño de casi cinco veces el de nuestro Sol. En la investigación han trabajado además Joel Kastner, David Principe y Michael Richmond del Instituto Tecnológico de Rochester en Nueva York, David Weintraub y William Teets de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee, también de Estados Unidos, y Nicolas Grosso del Observatorio Astronómico de Estrasburgo en Francia. Video http://www.youtube.com/watch?v=U_jFrWm_ers&feature=player_embedded Biología Evolución en acción: Una especie que existe desde hace sólo siglo y medio Una nueva especie de planta con flores, del género Mimulus, creada por la combinación de dos plantas de especies diferentes, ha sido descubierta en la orilla de un arroyo escocés. En este llamativo híbrido de flores amarillas han aparecido cambios genéticos que le han permitido superar la infertilidad que a menudo arrastran los híbridos, y lo han convertido en un raro ejemplo de una especie completamente nueva surgida en la naturaleza hace no más de 150 años. Se considera que miles de especies silvestres y algunos cultivos agrícolas se han originado de esta manera, pero sólo existen unos pocos ejemplos en los que este tipo de formación de especies haya actuado con éxito en la historia reciente. Los ancestros de la nueva planta fueron traídos al Reino Unido desde América como curiosidades botánicas en el siglo XIX, y fueron adoptados rápidamente por los jardineros victorianos. Poco después de su llegada, escaparon de los confines de los jardines británicos y ahora se les puede encontrar creciendo espontáneamente a lo largo de las orillas de ríos y arroyos. La reproducción entre estas especies produce híbridos que en la actualidad están diseminados por Gran Bretaña. Sin embargo, las diferencias genéticas entre los dos progenitores hacen que muchos de los híbridos sean estériles y no puedan perdurar más allá de la primera generación.

Page 38: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26311

La nueva especie, Mimulus peregrinus. (Foto: Mario Vallejo-Marin) Mario Vallejo Marín, biólogo evolutivo en la Universidad de Stirling, Reino Unido, ha documentado los primeros ejemplos de híbridos del género Mimulus que han superado estas barreras genéticas y muestran una fertilidad completamente restaurada. Este híbrido fértil, originado a partir de progenitores "inmigrantes", representa una nueva especie, nativa de Escocia. La nueva especie ha recibido el nombre de Mimulus peregrinus. Este descubrimiento ayudará a los científicos a conocer mejor cómo se forman nuevas especies. Se cree que muchas especies vegetales hoy comunes, incluyendo a cultivos agrícolas como el trigo, el algodón y el tabaco, pudieron originarse de manera similar, pero encontrar ejemplos de este proceso en acción es poco frecuente. "Ésta es una emocionante oportunidad para estudiar la evolución a medida que avanza", subraya Vallejo Marín. Arqueología Descubren en Guatemala el dique más grande construido por los antiguos mayas Un equipo de investigadores que estaba recogiendo muestras de núcleos de sedimentos y cartografiando el terreno en la ciudad precolombina de Tikal, un importante centro urbano de los antiguos mayas, ubicado en el norte de Guatemala, ha identificado en sus recientes excavaciones logros hasta ahora desconocidos de la ingeniería de esa fascinante civilización, entre ellos un dique que es el más grande de la antigüedad construido por la civilización

Page 39: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26312

maya en Centroamérica, así como el segmento de canal labrado en piedra más profundo encontrado en las tierras bajas del imperio maya. La presa, fabricada con piedra cortada, escombros y tierra, tenía una longitud de unos 80 metros (alrededor de 260 pies), una altura de unos 10 metros (33 pies) y una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 75 millones de litros (unos 20 millones de galones) de agua. La investigación aporta nuevos y esclarecedores datos sobre los métodos que emplearon los mayas para conservar y utilizar sus recursos naturales con el fin de sostener durante 1.500 años una sociedad de gran complejidad y con una población muy numerosa, afrontando los desafíos medioambientales que incluían sequías periódicas. El objetivo general de las investigaciones en Tikal es conocer mejor cómo los antiguos mayas pudieron satisfacer las necesidades de una población que en Tikal estaría quizás entre los 60.000 y los 80.000 habitantes, y que se estima que era de cinco millones de habitantes para la población total de las tierras bajas, en el año 700 de nuestra era. La antigua civilización maya logró sostener durante milenio y medio una sociedad bastante poblada y de mucha complejidad, en una frágil ecología tropical. Sus necesidades de recursos eran grandes, y sólo usaban herramientas de la edad de piedra, pero consiguieron desarrollar un sofisticado y duradero sistema de gestión de recursos que les permitió un notable crecimiento poblacional.

Izquierda: Una parte de la presa excavada. Derecha: Diminutos cristales de cuarzo que quizá sirvieron como filtro para el agua. (Fotos: University of Cincinnati) La recolección y almacenamiento de agua era un factor crítico en un ambiente con marcada estacionalidad de la lluvia y con un riesgo nada desdeñable de sequías. Y aún así, los mayas integraron cuidadosamente las construcciones comunes, como grandes plazas, carreteras, edificios y canales, dentro del diseño de un meticuloso sistema de recolección y manejo del agua. En Tikal específicamente recolectaban toda el agua que caía en esas superficies, y la conducían hacia los depósitos artificiales que habían construido. Por ejemplo, la plaza de la ciudad y las superficies de los patios estaban inclinadas para dirigir y retener el escurrimiento del agua de lluvia en estos tanques.

Page 40: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26313

En la investigación han trabajado Liwy Grazioso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Vernon Scarborough, Nicholas Dunning, Kenneth Tankersley, Christopher Carr, Eric Weaver, y David Lentz, todos estos de la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos, John Jones de la Universidad del Estado de Washington, Fred Valdez de la Universidad de Texas en Austin, Palma Buttles de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh, Pensilvania, y Brian Lane (ahora en la Universidad de Hawái). Ingeniería Una vía más simple hacia la televisión 3-D sin tener que usar gafas especiales La ilusión de profundidad que ofrecen ahora las películas en 3D es una pobre imitación de lo que es una experiencia visual verdaderamente tridimensional. En el mundo real, a medida que nos movemos alrededor de un objeto, cambia la perspectiva que tenemos sobre él. Sin embargo, en un cine que muestra una película en 3D, todos los espectadores tienen la misma perspectiva fija y deben usar unas molestas gafas. A pesar de los impresionantes avances recientes, la televisión holográfica, que presentaría imágenes que cambiarían según la perspectiva, aún parece tener por delante bastantes años de desarrollo y perfeccionamiento antes de llegar a las viviendas. En cambio, en un estudio nuevo, un equipo de científicos del Media Lab, adscrito al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, ha explorado a fondo una estrategia alternativa de tridimensionalidad de múltiples perspectivas sin necesidad de gafas, que podría ser mucho más viable de llevar a la práctica y producir a escala comercial a corto plazo. En vez de usar el complejo hardware necesario para producir hologramas, el sistema del Media Lab utiliza varias capas de pantallas de cristal líquido (LCD), la tecnología presente en la actualidad en la mayoría de los televisores de pantalla plana. Para producir una ilusión 3D convincente, los LCDs deberían tener una frecuencia de actualización de 360 hercios, o sea que tendrían que actualizar la imagen 360 veces por segundo. No hay aún pantallas de este tipo disponibles comercialmente, pero no parece que vaya a pasar mucho tiempo antes de que lleguen al mercado; ya han aparecido en el mercado televisores LCD con frecuencia de actualización de 240 hercios, tan sólo unos pocos años después de la aparición de los de 120 hercios. El equipo de Douglas Lanman, Matthew Hirsch y Ramesh Raskar ya ha desarrollado un prototipo de su sistema 3D que usa tres paneles LCD. También han desarrollado otro prototipo que utiliza sólo dos paneles, pero entre ellos han introducido una capa de lentes que refractan la luz hacia la izquierda y la derecha.

Page 41: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26314

Esas lentes en realidad fueron desarrolladas para sistemas de visualización estereoscópica; un panel LCD debajo de estas lentes muestra alternativamente una imagen destinada al ojo izquierdo, que es difractada hacia la izquierda, y otra para el ojo derecho, que es difractada hacia la derecha.

La imagen de abajo a la derecha muestra, más o menos, cómo sería una imagen compuesta que llegaría a un ojo en un ángulo concreto. (Foto: Camera Culture) Aunque la pantalla del MIT también aprovecha la capacidad de proyectar patrones distintos en direcciones diferentes, el propósito principal de las lentes es ampliar el ángulo de visión de la pantalla. Con la versión de tres paneles, la ilusión 3D se mantiene dentro de un ángulo de visión de 20 grados, pero con la versión de lentes refractivas, el ángulo de visión se expande a 50 grados. Video http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=VJWJMh1PmR4 Arqueología La otra cultura primigenia del continente americano Un nuevo estudio sobre las Cuevas de Paisley en Oregón, Estados Unidos, confirma que ese sitio fue usado por humanos tan atrás en el tiempo como hace 13.200 años e incluso tal vez hace 14.700, según se ha calculado con las correcciones pertinentes a partir de las mediciones hechas con el método del radiocarbono. Los resultados del nuevo estudio

Page 42: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26315

también indican que las puntas de lanza que estos humanos dejaron no son del mismo estilo que las de la Cultura Clovis. Todo esto sugiere la existencia de un desarrollo tecnológico paralelo entre los primeros habitantes de América. La Cultura Clovis, considerada una de las primeras en poblar América del Norte, desapareció de una forma bastante abrupta hace unos 12.900 años, y las explicaciones propuestas esgrimen una catástrofe natural como la causa principal. El equipo de Dennis Jenkins y Loren Davis de la Universidad Estatal de Oregón, pasó gran parte de los últimos dos años examinando muestras y obteniendo más de 100 dataciones de alta precisión por radiocarbono de restos obtenidos en las Cuevas de Paisley, ubicadas en la cuenca del lago Summer, cerca de Paisley, unos 350 kilómetros al sudeste de Eugene. Lo que mejor respalda las conclusiones del estudio es el examen exhaustivo de la estratigrafía en las cuevas, que ha confirmado que los coprolitos que contienen ADN humano, no fueron contaminados por humanos o animales en fechas posteriores, y están sin duda asociados con distintas capas de sedimentos de edades comprendidas entre 2.295 y 12.450 años en las mediciones "en bruto" mediante el método del radiocarbono o carbono-14, que corresponden, una vez corregidas, a edades comprendidas aproximadamente entre 2.340 y14.700 años. No siempre ha habido la misma cantidad de carbono en la atmósfera, y la antigüedad indicada por el carbono-14 debe ser corregida sobre la base de esa abundancia según cada época.

Loren Davis en las Paisley Caves. (Foto: Loren Davis) El hecho de que los fabricantes de las puntas de lanza de las Cuevas de Paisley fueron contemporáneos o incluso precedieron a los fabricantes de puntas de lanza de la Cultura

Page 43: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26316

Clovis respalda la idea de que los clovis no fueron el único grupo humano pionero en establecerse en América del Norte. Sólo se ha encontrado tecnología clovis en América, mientras que la tecnología encontrada en las Cuevas de Paisley parece estar relacionada con pautas arqueológicas observadas en el nordeste de Asia. Estas dos culturas diferentes, la de los clovis y la otra, coexistieron en Norteamérica y no se mezclaron durante un período de cientos de años. Química Una ‘poción’ a base de orina permite capturar CO2 El océano, el suelo, las rocas y los árboles actúan como sumideros de carbono, pero están lejos de los focos de contaminación donde hay mayores emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo CO2. Para absorber este gas, un investigador español propone utilizar residuos humanos, agrícolas y ganaderos, como la orina. La captura en grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero en las ciudades exigiría una sustancia presente en la naturaleza en millones de toneladas. Un estudio publicado en Journal of Hazardous Materials sugiere la orina como reactivo ya que, al ser un recurso disponible en todas las sociedades humanas, se produce de forma continua en grandes proporciones y está cerca de los focos de contaminación de las urbes. “Por cada molécula de urea contenida en la orina se produce un mol [unidad química para medir la cantidad de sustancia] de bicarbonato amónico y otro de amoniaco que podría ser usado para capturar un mol de CO2 atmosférico”, asegura a SINC el autor del estudio, Manuel Jiménez Aguilar, del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía. Tras absorber el CO2, se produce otra unidad de bicarbonato amónico, usado en China como fertilizante nitrogenado durante 30 años. “Si se aplicara en suelos básico-cálcicos produciría carbonato cálcico que podría favorecer la fijación del gas en el suelo”, indica Jiménez Aguilar. Para evitar la descomposición de la urea, el investigador plantea la posibilidad de incluir una pequeña proporción de alpechín –líquido negruzco y fétido que se obtiene al centrifugar la pasta de aceituna molturada– que actuaría como conservante. “El sistema orina-CO2-alpechín podría considerarse un fertilizante N-P-K (amonio-nitrato-fósforo-potasio)”, afirma el investigador.

Page 44: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26317

El resultado es que la orina mezclada con un ligero porcentaje de alpechín puede capturar de manera estable y durante más de seis meses varios gramos de CO2 por litro. Según Jiménez Aguilar, “las emisiones de CO2 podrían reducirse hasta un 1%”.

Una chimenea expulsa gases contaminantes a la atmósfera. (Imagen: Pfala) El fluido creado podrá introducirse en las chimeneas de casas o fábricas (reconvertidas en recipientes para acumular la mezcla orina-alpechín) para que el gas de efecto invernadero pase a través del líquido, aumente la presión sobre el CO2, y por tanto incremente su capacidad de absorción. “Estos recipientes o chimeneas deben disponer de un sistema de rellenado y vaciado de la orina, y un sistema de control para detectar el momento en el que la mezcla se ha saturado con el gas”, concreta el científico. Al retirarla de la chimenea, esta orina se conserva en otro recipiente o puede encauzar para su distribución y uso como fertilizante agrícola. De aplicarse esta metodología como absorbente de gases de efecto invernadero, las costumbres y usos de las aguas residuales y residuos sólidos de los países industrializados ya no volverían a ser los mismos. El autor insinúa que todo el sistema de tratamiento de aguas y basuras se revisaría para adecuar las nuevas urbanizaciones a un sistema de reciclado y aprovechamiento de estos residuos. “En países en vías de desarrollo este sistema de recuperación de nutrientes podría implantarse por las ventajas que supone desde el punto de vista medioambiental”, opina el experto. Además, el reciclaje de orina en cada domicilio permitiría recuperar nutrientes y reducir las necesidades de fertilizantes artificiales. “Si la orina y heces se reciclan en origen, se podría

Page 45: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26318

ahorrar agua –del orden de 20 litros por persona y día– y se reducirían los costes de tratamiento de las aguas residuales”, recalca Jiménez. El estudio apunta que la orina debería reciclarse para ser usada como fertilizante líquido y las heces tratadas con los residuos sólidos orgánicos para producir compost o fertilizantes sólidos. Otra de las aplicaciones de la mezcla orina-alpechín es la reducción de emisiones de CO2 y NOx de los vehículos a motor, según afirma el investigador en otro trabajo pendiente de publicar. (Fuente: SINC)

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Arte prohibido Ante la calamidad de noticias en el acontecer nacional, luego más vale sacarles el buen humor, típico del pueblo mexicano. En este sentido varios programas, sean radiofónicos o televisivos han utilizado el humor para dar a conocer noticias o comentar al respecto. Desde hace muchos años esto ha sucedido, y programas como cotorreando la noticia, que conducían Chucho Salinas y Héctor Lechuga, en aquellos años en que eran felices estudiantes de física nos entretenía y ponía de buen humor, muy a pesar de lo trágico del asunto. En la actualidad se pueden seguir viendo estos ejemplos, programas como el weso en W radio, o el Almohadazo en MVS televisión canal 52 MX, son un buen ejemplo. Dejemos de lado a Brozo que con su mañanero cuando estaba en canal 40 era un buen programa, escueto y con un humor entre negro y fino, que ahora degeneró con su versión televisa. Con el tiempo, cotorreando la noticia cambió a la señal de la entonces Imevisión, en canal 13, y en nuestra estancia en Puebla solíamos verlo, hasta que devino la muerte de Chucho Salinas en la carretera a Zacatecas, en ese puente que conecta el rumbo a San Luis o Aguascalientes. En el Almohadazo, que conduce Fernanda Tapia, donde la irreverencia, carta de presentación de todo este tipo de programas, que ligan con el humor se hace presente, tienen entre sus secciones la contribución de Sergio Campos el Sonecito, que en el nombre lleva tributo y remembranza al género musical del mismo nombre que en el siglo XVIII, a través de décima y verso criticaban al gobierno en turno. Por supuesto, al igual que el chuchumbé en el son jarocho de corte pícaro, era un género prohibido. En nuestra región sabemos de la presencia del son alteño, con la valona como su género estrella y que por un tiempo transcribíamos décimas del acontecer diario, religiosos, político y social escritas y cantadas por campesinos. Sonecito, como mejor se le conoce a Sergio Campos, ofrece coplas de humor y sátira política, al ritmo de son jarocho, huasteco y todo son que se presta a la improvisación y el verso. La décima no está ausente y con esa métrica nos enteramos de las acciones de los políticos y de gente que figura para bien o para mal, por lo regular es lo segundo, en la vida nacional. Sonecito, no olvida sus raíces, se formó con trovadores huastecos y creó su grupo, convirtiéndose en músico callejero, además de ser etnomusicólogo, estudia y cultiva ese arte ligado al son en base a la improvisación de coplas y versos. Si bien sale en la tele y en el radio, donde tiene una sección llamada Las del Estribo por MVS radio, los lunes y viernes de 19 a 20 horas, aunado a su sección en el Almohadazo los lunes, es común verlo en el metro con todo y su grupo o solo con su jarana, cantando en los vagones y desplegando su

Page 46: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26319

virtud en la improvisación de décimas en temas de actualidad. Se dice que frecuenta la línea seis del metro. Con todo, es gratificante saber que existen personajes que contribuyen a la preservación de nuestra tradiciones, aunque sea fuera de su ambiente natural y social y que trovan y llevan noticias y comentarios cargados de humor de todos esos acontecimientos que nos agobian. Parte de sus intervenciones pueden encontrarse en la red, ya digitalizado el Sonecito también tiene su Facebook. Interesante personaje que nos hace recordar aquellos tiempos en que asistíamos a la vieja escuela de física, cuando descubríamos que existían las valonas y entendíamos por que esa frase de hazme una valona. Por cierto al Sonecito le falta cubrir ese género, pero es mucho pedir. ¡Ándale pariente!, grita el Sonecito y luego de diente a diente, recita este versito ALGUNOS LE DICEN HUECO COMPRA VOTOS Y RATERO, LA CULPA NO ES DEL MUÑECO, ¡CULPEN AL TITIRITERO! EL SEXENIO DEL EMPLEO DE OPORTUNIDADES VARIAS SI HABLARAN DE FUNERARIAS ENTONCES SI QUE LES CREO, POR QUE PUROS MUERTOS VEO Y POR SUS ALMAS IMPLORO. ...POR TENER ALGÚN DECORO HABLANDO DE LA VIOLENCIA, SI FUERA UNA COMPETENCIA NOS GANÁBAMOS EL ORO.

Varia/

Page 47: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26320

Page 48: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26321

Page 49: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26322

Page 50: Boletin No. 885galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/885.pdfNanopartículas para combatir el biofouling marino en cascos de buques y otras estructuras Posible detección a 33 años-luz

El Hijo de El Cronopio No. 885/1338

26323