BOLO 10

13
BOLO 10 TEORIA FISCAL En general el concepto de teoría fiscal esta muy relacionado con los aspectos eminentemente conceptuales que son estudiados desde diferentes puntos de vista y de las escuelas clásica y neoclásica keynesiana, pos keynesiana y otras que atañe a los aspectos de bienestar de una economía de su desarrollo de su crecimiento y principalmente de la acumulación de riqueza de los pueblos naciones y regiones sean estas economías en desarrollo ; economías en vías de desarrollo; desarrolladas; industrializadas; etc. Por tanto la teoría fiscal a de ser abordada desde diversos puntos de vista y criterios de acuerdo a los investigadores de la ciencia económica, haciendo hincapié principalmente en los ingresos que son generados por una nación y son resultado de la imposición de los diferentes tipos de impuestos que se genera en una economía. Concepto de teoría fiscal: • Aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de ingresos y gastos del gobierno. • Programa de gobierno con respecto a (1) la compra de bienes y servicios y el gasto en transferencias y (2) la cantidad y tipo de impuestos. Teoría fiscal: Se debe entender como el manejo de instrumentos de política económica para generarse ingresos a través de hechos impositivos (impuestos). ROL DEL ESTADO EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA El Estado es un actor fundamental en el actual Sistema Económico. [Son diapositivas] Cuenta con una serie de herramientas para coordinar el Sistema Económico. En la economía de mercado que impera en Bolivia, la función principal del Estado en materia económica es la de generar equilibrio.

description

bolo de examen de grado auditoria

Transcript of BOLO 10

Page 1: BOLO 10

BOLO 10

TEORIA FISCAL

En general el concepto de teoría fiscal esta muy relacionado con los aspectos eminentemente conceptuales que son estudiados desde diferentes puntos de vista y de las escuelas clásica y neoclásica keynesiana, pos keynesiana y otras que atañe a los aspectos de bienestar de una economía de su desarrollo de su crecimiento y principalmente de la acumulación de riqueza de los pueblos naciones y regiones sean estas economías en desarrollo ; economías en vías de desarrollo; desarrolladas; industrializadas; etc.

Por tanto la teoría fiscal a de ser abordada desde diversos puntos de vista y criterios de acuerdo a los investigadores de la ciencia económica, haciendo hincapié principalmente en los ingresos que son generados por una nación y son resultado de la imposición de los diferentes tipos de impuestos que se genera en una economía.

Concepto de teoría fiscal:

• Aplicación de instrumentos discrecionales para modificar los parámetros de ingresos y gastos del gobierno.

• Programa de gobierno con respecto a (1) la compra de bienes y servicios y el gasto en transferencias y (2) la cantidad y tipo de impuestos.

Teoría fiscal:

Se debe entender como el manejo de instrumentos de política económica para generarse ingresos a través de hechos impositivos (impuestos).

ROL DEL ESTADO EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA

El Estado es un actor fundamental en el actual Sistema Económico. [Son diapositivas]

Cuenta con una serie de herramientas para coordinar el Sistema Económico.

En la economía de mercado que impera en Bolivia, la función principal del Estado en materia económica es la de generar equilibrio.

CRITERIOS DE INTERVENCION

Page 2: BOLO 10

.Intervención presupuestaria.

Nota: El presupuesto refleja lo que va a hacer un gobierno ( quién puede gastar, hasta que límite, para qué, cómo, y además también tiene información sobre las fuentes de recaudación ).

Los gastos implican un límite cualitativo ( en que se va a gastar ) y cuantitativo ( cuánto se va a gastar ) [pero luego se exceden].

Los ingresos son una simple previsión.

Lo fundamental de la actuación económica se refleja en el presupuesto, tanto en los programas de ingresos como de gastos. Además suponen una parte muy significativa del conjunto de la actividad económica ( cuadro 1 ).

En la media de los países europeos más de la mitad de lo que se produce en un país corresponde a gasto público.

En Suecia casi el 70% del PIB es gasto público. En otros países con un estado de bienestar menos desarrollado ( EEUU y Japón ) las cifras de gasto público son inferiores: 33% para EEUU; y 35% para Japón.

Si vamos a países subdesarrollados las cifras de gasto público son mucho menores.

Lo fundamental de la actuación económica se refleja en el presupuesto tanto en los programas de ingresos como de gastos. Además suponen una parte muy significativa del conjunto de la actividad económica.

TRIBUTACION Y SISTEMAS TRIBUTARIOS

Los economistas de finanzas públicas consideran que el sector público tiene tres ramas de actividades o tres funciones principales:

1. La función de estabilización y crecimiento, que se interesa en mantener el balance macroeconómico a fin de prevenir tanto grandes inclinaciones en el empleo y la actividad económica y severos ataques de inflación, así como asegurar una adecuada tasa de crecimiento económico;

2) La función de distribución, que se refiere a la adecuada distribución de la renta entre los diversos grupos de la economía y,

3) La función de asignación, que se relaciona con la eficiente asignación de recursos en toda la economía. Cada una de estas funciones representa no solamente un objetivo legitimo de política gubernamental sino también un importante aspecto de desarrollo económico.

Las tres metas del sistema tributario señaladas anteriormente, con frecuencia están en conflicto, particularmente cuando se deben mantener los ingresos globales, forzando así a los formuladores de políticas a escoger entre las mismas al tomar sus decisiones de política tributaria. Más importante en ese respecto, es el conflicto entre un sistema tributario eficiente o uno que interfiere menos con el comportamiento económico y crean un menor impacto sobre las decisiones para trabajar o ahorrar o invertir, y un sistema tributario de distribución deseable o uno que logre mejor los objetivos de equidad de la sociedad.

Por ejemplo generalmente se considera que los impuestos sobre la renta sirven a los objetivos de distribución bastante bien, ya que la renta constituye una buena medida de la capacidad de pagar y los impuestos sobre la renta pueden ser prontamente adaptados a las circunstancias individuales y graduados de acuerdo con la renta, las altas tasas marginales de impuestos, sin embargo, pueden tener efectos de incentivosadversos, haciendo los impuestos sobre la renta menos favorables en términos de eficiencia. Los impuestos a las ventas se perciben con efectos contrarios. Un IVA, que se aplica de manera uniforme a todas las formas de consumo puede tener una puntuación alta en lo que respecta a la asignación pero una baja calificación en lo que respecta a distribución, ya que afectaría más fuertemente a las personas y familias de bajos recursos.

Además los instrumentos tributarios también difieren en las demandas que se hacen a la administración tributaria así como en la característica de cumplimiento. Los impuestos basados en transacción tienden a ser más fáciles de administrar que los impuestos que requiere complejas reglas de medición de renta para ser aplicadas. Igualmente, los impuestos que pueden ser recaudados a través de retención serán más fácilmente administrados que aquellos que requieren la presentación de declaración de impuestos.

Page 3: BOLO 10

En caso de incumplimiento, factores tales como la oportunidad de evadir impuestos, las ganancias de la evasión tributaria, los riesgos de detección, y las sanciones aplicadas, se detecta que pueden variar de un impuesto a otro.

Los formuladores de políticas generalmente recurren a dos tipos de acciones al tratar de manejar el problema de conflictos entre las metas. En primer lugar, pueden escoger una mezcla de impuestos. Segundo pueden adoptar disposiciones particulares dentro de la estructura de cada tipo de impuestos en un intento por resolver los conflictos de metas.

Los economistas generalmente dividen los impuestos entre directos e indirectos. Las diferencia entre los dos es que los impuestos directos (renta, patrimonio, bienes inmuebles) se recaudan de las personas que se presumen deben pagar el impuesto, mientras que los impuestos indirectos se presume sean transferidos a los consumidores. Siguiendo el análisis de la sección anterior, la selección entre los instrumentos tributarios probablemente deben reflejar, al menos en parte, sus efectos fundamentales sobre la estabilización económica, asignación de recursos y la distribución de la renta. Aunque los principios detrás de estas tres funciones del sistema tributario puedan servir de base al debate de política en los países en desarrollo, una consideración adicional, menos frecuentemente reconocida, también explica el patrón de tributación directa e indirecta observado en la práctica. Esta consideración adicional es la facilidad de administración de cada impuesto y el grado de cumplimiento de cada uno.

La importancia de los impuestos indirectos en los países de rentas bajas se debe en gran medida a aspectos de administración y cumplimientos tributarios. Resulta significativamente más sencillo administrar y recaudar impuestos indirectos que administrar impuestos sobre la renta. Los derechos de aduana, por ejemplo, son relativamente fáciles de recaudar, por que todos los bienes entran al país a través de un puerto que puede ser controlado por los administradores tributarios. A los importadores que no cumplen con los derechos de aduana (o no proporcionan garantía suficiente) no se les permite retirar sus bienes. El impuesto sobre la renta, por otro lado, es mucho más difícil de administrar debido a que el impuesto no puede ser recaudado a través de controles físicos. Las autoridades más bien requieren que se presente una declaración y deben invertir recursos para verificar la renta declarada. La única excepción es la renta sujeta a impuesto mediante retención, pero aun en este caso las autoridades tienen que supervisar a los agentes de retención para garantizar la transferencia al gobierno de los impuestos retenidos. La solución de política a estos problemas igualmente consta de tres partes: Primero, un reconocimiento de que la adaptación del sistema tributario para lograr algún balance preciso de los objetivos sociales y económicos es necesaria, segundo no se puede lograr algunas ganancias cambiando la combinación de impuesto directos e indirectos, pero que cada instrumento de ingresos específicos debe mantenerse relativamente bien definido; tercero, el entendimiento de que una estructura tributaria sólida sin adecuada atención a la administración tributaria no constituye una política tributaria deseable.

Instrumentos Fiscales Utilizados en Venezuela.

El sistema impositivo venezolano muestra una marcada dependencia con respecto al petróleo. Tal afirmación se hace evidente al constatar que los ingresos petroleros en 1989 representaban un 60% de los ingresos fiscales totales. El impuesto sobre la renta aplicada a personas naturales apenas contribuye con un 2.5% de lo recaudado, mientras que otros impuestos como los que pechan a licores, cigarrillos, fósforos, sucesionesetc., apenas aportan un 2% de lo recaudado.

En un intento por disminuir la dependencia fiscal con respecto al petróleo, se han utilizado distintos tipos de impuestos entre los cuales se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre las Ventas (ISV), el Impuesto sobre las Ventas al Mayor y al Consumo Suntuario (ISVM), el Impuesto a los Activos Empresariales (IAE), y el Impuesto al Débito Bancario (IDB), esto supuso la modernización del sistema tributario venezolano, junto con la creación del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria. Luego de la Apertura Petrolera, los niveles de recaudación de impuestos no petroleros han aumentado considerablemente llegando a representar un 50% del total de ingresos recaudados y llevando los ingresos petroleros a un nivel del 35% del total de los ingresos.

FUENTES DE LOS INGRESOS FISCALES

CLASIFICACION DE LOS INGRESOS PUBLICOS

* INGRESOS CORRIENTES: recaudo por la venta de bienes y servicios y tributos.

* Ingresos Corrientes tributarios: directos, indirectos, proporcionales, progresivos y regresivos.

Page 4: BOLO 10

* Ingresos Corrientes No tributarios: rentas generadas por las actividades propias de la entidad pública en cumplimiento de su objeto social.

* Tasas: cobros por la prestación del servicio: peajes, derechos de registro.

* Multas: castigo por incumplimiento de normas legales.

* Rentas de origen contractual: contratos de asociación,concesión o regalías

* INGRESOS DE CAPITAL: Producto de préstamos del sector financiero. Deuda pública externa o interna.

* INGRESOS ORDINARIOS: Rentas de dominio público (tasas, parafiscales e impuestos)

* INGRESOS EXTRAORDINARIOS: Empréstitos internos o externos. Y Otros como confiscación, herencias y donaciones.

ENDEUDAMIENTO INTERNO Y EXTERNO

Definiciones

01. El endeudamiento público se refiere a toda obligación financiera o económica que adquiere el Estado, surgida directa o indirectamente como consecuencia de un contrato de préstamo u otro tipo de instrumento de crédito, sea ésta interna o externa, para la obtención de capital, de bienes y servicios cumpliendo con las normas legales y disposiciones administrativas que regulan esta materia.

02. El endeudamiento está conformado por los recursos obtenidos mediante préstamos provenientes de fuentes nacionales o el exterior, destinados para financiar las inversiones del Estado. Las condiciones de cada operación de endeudamiento son diferentes y se ajustan a lo dispuesto en el respectivo contrato o convenio.

03. La Deuda Pública Interna comprende las obligaciones contraídas por la entidad pública con personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, consideradas como residentes o domiciliadas en el país y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional.

04. La Deuda Pública Externa está constituida por las obligaciones contraídas con otro Estado u organismo internacional o cualquier otra persona natural o jurídica considerada como no residente del país y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio.

GASTO FISCAL

GASTO PÚBLICO

Son las erogaciones en dinero que ejecuta el estado en virtud de una ley para cumplir sus fines. Es toda erogación que incide sobre las finanzas del estado, generalmente en dinero, destinada al cumplimiento de fines administrativos o económicos-sociales y autorizados mediata o inmediatamente por una ley. Hay gasto público cuando el que lo realiza, tenga carácter público o privado, está dotado de la facultad para mandar, de ordenar, de establecer obligaciones a cargo de los habitantes, que haya recibido por delegación de estado.

El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo.

Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la política económica. Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir bienes y prestar servicios.

La clasificación económica permite conocer los capítulos, conceptos y partidas específicas que registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector público. Con base a esta clasificación, el gasto programable se divide en

Page 5: BOLO 10

gasto corriente y gasto de capital. Estos componentes a su vez se desagregan en servicios personales, pensiones y otros gastos corrientes dentro del primer rubro, y en inversión física y financiera dentro del segundo.

Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto corriente es el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas las erogaciones que los Poderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así como las empresas del Estado, requieren para la operación de sus programas. En el caso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los procesos electorales, principalmente. Por lo que respecta a las dependencias, los montos presupuestados son para cumplir con las funciones de: administración gubernamental; política y planeación económica y social; fomento y regulación; y desarrollo social.

Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la adquisición de insumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La venta de éstos es lo que permite obtener los ingresos que contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar su infraestructura.

Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del sector público. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar la construcción de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía

Los objetivos de la gestión del gasto público

Un buen punto de partida para la evaluación de la gestión del gasto público puede realizarse, de acuerdo a la aceptación general de especialistas en este tema (Atkinson y Noord, 2001), a partir de los tres objetivos o dimensiones convencionales de las finanzas públicas (Musgrave, 1959), los cuales son los siguientes:

• Lograr la estabilidad económica y la disciplina fiscal

• Alcanzar una adecuada distribución social de los recursos

• Promover la eficiencia, mediante la corrección de fallas o limitaciones del mercado a través del gasto público.

Estos objetivos no son independientes los unos de los otros, sino que por el contrario ellos se encuentran estrechamente interconectados. De hecho, es difícil pensar en alcanzar alguno de los objetivos de manera independiente de los otros, aunque debe reconocerse que ellos pueden entrar en conflicto en algunas oportunidades (Allen y Tommasi, 2002), en la búsqueda por alcanzarlos.

EFECTOS DEL GASTO PÚBLICO.

Un excedente del gasto público superior al 30% de la renta nacional, tiene considerable influencia sobre la economía. El aumento desmedido, así como una disminución influye en la economía nacional. El gasto público incide en el ingreso nacional; el producto interno bruto y la inversión. Los gastos para la producción de bienes y servicios, financiados con recursos tributarios, si existe empleo, el mayor gasto estimulará un aumento en el ingreso nacional y en el empleo que afectará al consumo; si por el contrario afecta a sectores de ingresos bajos con tendencias altas al consumo, puede que provoque un efecto de recesión y desempleo. Los gastos para la producción de bienes y servicios financiados con recursos del crédito público, puede tener efectos redistributivos, haciendo difícil la determinación de la incidencia en el endeudamiento. Incrementa el ingreso nacional, el empleo u la inflación. Los gastos para la producción de bienes y servicios, financiado con la emisión monetaria, producen variaciones en el nivel de precios y en caso de pleno empleo, puede producir una explosión inflacionaria. Si por el contrario es financiado con emisión monetaria en época de recesión y desempleo, ocurre una reactivación de la economía y un crecimiento en el ingreso nacional. Los gastos para la redistribución de ingresos financiados con ingresos tributarios, tienen un efecto de estabilidad en el nivel de precios y pleno empleo. En cambio cuando el gasto de transferencia es financiado con recursos del crédito público, tiende a un efecto inflacionario. En caso de depresión económica y desempleo, favorece la reactivación económica.

PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO

Page 6: BOLO 10

GASTO MÍNIMO. Significa que el estado debe gastar lo menos posible, pero sin descuidar la protección de la comunidad. Se dice también con este principio que además de los servicios de defensa nacional y seguridad interna, se deben proporcionar otros servicios adicionales como carreteras, salubridad, correo, pero dejando que los particulares presten aquellos servicios que ellos mismos puedan hacer sin la intervención del estado. En este sentido, el estado debe tratar por todos los medios dejar que la iniciativa privada haga todo aquello que es capaz de hacer satisfaciendo el estado únicamente aquellas necesidades que los particulares no son capaces de realizar.

MÍNIMA INTERFERENCIA DEL SECTOR PRIVADO. El estado puede efectuar volúmenes sustanciales de gastos para programas de obras públicas o proporcionar empleo en épocas de depresión, pero no debe competir con los servicios ya programados y en ejecución por parte de la economía privada. El estado debe incentivar la actividad de los particulares pero no debe inmiscuirse en ella, y si lo hiciere deberá ser en la menor cantidad posible; fomentar aquellas actividades donde la actividad privada sería incapaz de resolver como la construcción del puente sobre el lago de Maracaibo.

MÁXIMA OCUPACIÓN. Cuando la finalidad de los gastos públicos sea la de alcanzar el más alto nivel de ocupación o una mejor distribución de los ingresos públicos, se deben modificar, en parte, los principios anteriores, es decir, el del gasto mínimo y el de la no interferencia con los particulares. El estado debe aprovechar en épocas de depresión utilizando mano de obra desocupada y que le resulta más barata pudiendo realizar grandes obras en beneficiosas para el país.

MÁXIMO BENEFICIO. Implica que se debe tratar de obtener el mayor beneficio posible con medios escasos. El estado debe planificar sus gastos e invertir en aquellas actividades donde la utilidad marginal social sea más perentoria., esto debido a que el fisco va a quitar a otros particulares el dinero que ellos casi no necesitan para darlo a otros que si van a obtener mayor beneficio incluso infinito con él. Es decir de acuerdo con la teoría de utilidad marginal, el excedente monetario de algunas unidades de gasto de la economía, que bien no representan beneficio marginal para éstas, se convierten en beneficios de amplio espectro para las colectividades.

CAPACIDAD ECONÓMICA. Los gastos deben ser proporcionales a la riqueza que tenga el país, ya que si no se aumentaría la presión tributaria en tal forma que se agotarían los recursos particulares frente a los ingresos públicos.

La presión tributaria es el impacto que recibe el contribuyente por el pago del tributo, tributos estos que van a servir para satisfacer los gastos del estado.

Como es ampliamente reconocido, el gasto fiscal es una herramienta de política pública a través de la cual los gobiernos pueden contribuir al desarrollo humano sostenible. Para ellos pueden intervenir mediante diversas acciones tales como la promoción del crecimiento económico, la corrección de fallas del mercado, la creación de la infraestructura necesaria para el desarrollo, así como proporcionando servicios sociales para satisfacer las necesidades de la gente. Sin embargo, el rápido incremento que ha experimentado el gasto público en los países en desarrollo, sin un aumento correlativo de los ingresos tributarios, ha provocado crisis fiscales de amplia magnitud con el paradójico resultado de que en muchos casos no se ha logrado ni promover el crecimiento sostenible ni mejorar la equidad. (Banco Mundial1988).

LOGRAR LA DISCIPLINA FISCAL

Este Objetivo consiste en contribuir al logro de un crecimiento económico estable y macroeconómicamente sostenible, por ejemplo mediante la fijación de topes razonables al gasto público tanto a nivel general como a nivel de los gobiernos subnacionales. La Intención con este tipo de medidas es tener un sistema presupuestario disciplinado que respete las restricciones fijadas de gasto y evitar que se ajusta meramente a las infinitas demandas de la población y de los diversos grupos de interés; es decir, de lo que se trata es de impedir un sistema presupuestario que sea acomodaticio y que irrespete los límites fijados.

BENEFICIOS REALES O EFECTIVOS DEL GASTO PÚBLICO

En la práctica, tal como lo muestra el análisis de la evidencia de diversos países y períodos históricos, abundan las situaciones en que las características del gasto público se alejan de forma dramática de los criterios antes señalados, y en las cuales, el impacto del gasto público sobre el crecimiento económico a largo plazo resulta negativo. Por ejemplo, Vito Tanzi (1997), estudioso de las finanzas públicas de prestigio internacional, después de analizar la evidencia internacional concluye que el notable incremento que experimentó el gasto público (medido como

Page 7: BOLO 10

proporción del PIB) en los países industrializados entre 1960 y 1990 hasta alcanzar en algunos casos niveles superiores al 50% del PIB, no contribuyó de forma apreciable a incrementar el bienestar de los ciudadanos de estos países mientras que sí contribuyó de forma significativa a deteriorar el desempeño macroeconómico en estas naciones, jugando un papel determinante en la aceleración de la inflación y el excesivo endeudamiento. Hoy es claro que la razón por la cual las características del gasto público suelen diferir de aquellas condiciones ideales que le permitirían dar una contribución neta positiva al bienestar de los ciudadanos, se encuentra en el hecho de que estas características se determinan a través de un complejo proceso de naturaleza político-institucional en el cual influyen multitud de fuerzas e intereses, siendo las recomendaciones de los técnicos sólo un elemento más. Dos fenómenos resultan claves dentro de este proceso: la "búsqueda de rentas" y las motivaciones electorales.

El gasto público y la recaudación de impuestos son la expresión del Poder con que cuentan quienes controlan el Gobierno para apropiarse y redistribuir la riqueza de los ciudadanos y del Estado. De manera natural cada ciudadano intentará de forma más o menos activa, más o menos organizada, utilizar este Poder en su beneficio (o al menos evitar que se utilice en su perjuicio), aspirando a que el Gobierno se apropie de la riqueza de otros ciudadanos y se la transfiera (en esto consiste la llamada "búsqueda de rentas"). En las sociedades democráticas este proceso de búsqueda de rentas se agudiza de forma particular en virtud de que los ciudadanos tienen la libertad de agruparse y organizarse de tal manera que puedan ejercer mayor presión sobre el Gobierno de turno para que oriente la corriente de gastos en su provecho particular.

El resultado final de este proceso de "búsqueda de rentas" es impulsar el crecimiento excesivo del gasto público en dirección a transferir (normalmente de forma encubierta) a grupos minoritarios y organizados de ciudadanos los recursos del Estado o los recursos de la mayoría desorganizada de la población adulta. El estudio de Tanzi antes citado confirma que el crecimiento encubierto de las transferencias es la fuerza más importante detrás del notable incremento del gasto público en los países desarrollados durante los últimos cuarenta años, y sostiene que ello explica la escasa contribución de este incremento al bienestar de la mayoría de la población.

ROL Y FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

FASES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

1. FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

La Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), con base en la política económica – financiera establecida por el Ejecutivo Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo, en el marco plurianual del Presupuesto y los respectivos planes operativos nacionales e institucionales, define los lineamientos generales para la formulación del proyecto de la Ley de Presupuesto Anual y establece de acuerdo con la estimación de ingresos, la asignación de recursos para los organismos del Poder Nacional y las transferencias de recursos a los gobiernos regionales y entes descentralizados.

La estimación de los ingresos se realiza mediante el análisis económico – financiero de la base tributaria, apoyado en métodos estadísticos de proyección de datos, en coordinación con los organismos responsables de la liquidación y recaudación de los ingresos y la política económica que defina el Ejecutivo Nacional. Sobre esta base la ONAPRE formula el proyecto de presupuesto de ingresos.

La formulación del presupuesto de gastos se inicia en los organismos, los cuales elaboran sus anteproyectos de presupuesto a través del sistema diseñado para tal efecto, denominado SICOP. Para ello se basan en los lineamientos de política presupuestaria, aprobado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros. La ONAPRE, analiza y efectúa los ajustes correspondientes a los mencionados anteproyectos. Así se obtiene el proyecto de ley que una vez aprobado, se somete a la consideración de la Asamblea Nacional para su discusión y sanción.

Una vez discutido y sancionado, se realizan los ajustes aprobados por la Asamblea Nacional mediante el sistema y automáticamente se registran los créditos presupuestarios definitivos de la Ley de Presupuesto del año, tanto en el SIGECOP Central como en el Local.

Una vez aprobada la Ley de Presupuesto, el Ejecutivo Nacional decreta la Distribución General de gastos, al mínimo nivel de desagregación de categorías programáticas y de partidas y subpartidas por objeto del gasto. Con base en dicha distribución, cada organismo de la Administración Central aprueba, por resolución ministerial interna, la respectiva distribución Administrativa del Presupuesto de Gastos desagregando por unidad administradora responsable de comprometer pagos, la distribución General.

Page 8: BOLO 10

2. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

El nuevo presupuesto (aprobado o reconducido) entra en vigencia a partir del 1º de enero del período correspondiente. Cada dependencia pública a su vez, ha distribuido sus asignaciones presupuestarias, y en caso de no generar ingresos suficientes, recibirá los aportes del Tesoro Público que se han presupuestado a lo largo del año (porciones conocidas como dozavos, veinticuatroavos, dependiendo de su entrega mensual o quincenal).

Es necesario recordar que solo pueden ejecutarse gastos que se encuentren autorizados en las respectivas leyes presupuestarias (leyes, ordenanzas o resoluciones, según sea el caso, ya sea nacional, estadal, municipal, o por organismo público).

3. CONTROL (ADMINISTRATIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA)

La ejecución del gasto público debe ser controlada y supervisada para garantizar que se realice de acuerdo a lo previsto. En primer lugar, al poder legislativo le corresponde vigilar el correcto cumplimiento de las disposiciones del presupuesto aprobado (o de los créditos adicionales autorizados); es lo que se conoce con el nombre de control legislativo.

El control administrativo lo ejercen las mismas dependencias ejecutoras del presupuesto (principalmente el poder ejecutivo), para administrar correctamente el dinero asignado a sus actividades; también se conoce con el nombre de control interno. Este control administrativo se realiza en tres momentos:

(1) Antes de ejecutar el gasto (control preventivo o previo), para verificar que la actividad a realizar está prevista en el presupuesto, dispone de fondos y será ejecutada en forma eficiente (licitaciones);

(2) En el momento de la ejecución de actividades u operaciones (control simultáneo), para verificar el desarrollo de las mismas; y

(3) El control posterior, relativo a la verificación de que las acciones ejecutadas han estado ajustadas a lo previsto en el presupuesto y las leyes.

El control judicial o jurisdiccional, como su nombre lo indica, le corresponde al Sistema Judicial, cuando se detecten irregularidades que requieran la intervención de los órganos judiciales. En materia de control presupuestario es necesario hacer referencia a la importancia de las Contralorías, ya sea a nivel nacional, estadal, municipal y hasta institucional.

En el caso de la República, las funciones de la Contraloría General de la República pueden estudiarse en la ley correspondiente; la misma ley regula el Sistema Nacional de Control Fiscal, sistema que viene a coordinar los esfuerzos de los diferentes órganos contralores del Estado venezolano de acuerdo con lo establecido por la mencionada ley.

Bibliografía1. FERNANDEZ DIAZ, Andrés, PAREJO, José Alberto y RODRIGUEZ, Luís. POLÍTICA

ECONOMICA. Bogotá: Ed. Mc Graw Hill, 1999

2. INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA ECONOMICA, Cuadrado Juan R. Bogotá: Ed. Mc Graw Hill

1995.

3. LOW MURTRA, Enrique y GOMEZ RICARDO, Jorge. TEORIA FISCAL. Bogotá: Ed.

Universidad Externado de Colombia, 1997.

4. CEPEDA ULLOA, Fernando. .DESCENTRALIZACIÓN Y GOBERNBILIDAD, Bogotá: ESAP,

1994.

5. MUSGRAVE, Richard y Peggy. HACIENDA PÚBLICA. Bogotá: Ed. Mc Graw Hill, 1999.

6. LOW MURTRA, Enrique. POLÍTICA FISCAL. Bogotá: Fedesarrollo 1974.

Page 9: BOLO 10

7. MUSGRAVE, Richard y MALCOM, Gillis. PROPUESTA DE UNA REFORMA FISCAL PARA

COLOMBIA. Bogotá: Ediciones Banco de la República, 1974.

8. COLOMBIA: DESCENTRALIZACION Y FEDERALISMO FISCAL. Bogotá: Presidencia de la

República, DNP, 1992

9. RESTREPO, Juan Camilo. HACIENDA PÚBLICA. Bogotá: Ed. Universidad Externado de

Colombia, 1997.

10. LORA, Eduardo et. al. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA COLOMBIANA. Bogotá: TM

Editores, Fedesarrollo, 1998.

11. SALMUELSON, Paul. CURSO DE ECONOMIA MODERNA. Madrid: Ediciones Aguilar.

12. ALVIAR, Oscar. Elementos de finanzas públicas en Colombia. Bogotá: Ed. Temis, 1985.

13. SARMIENTO PALACIOS, Eduardo. La política fiscal en Colombia. Bogotá: Uniandes, 1991.

14. HANSEN, Alven H. Teoría monetaria y política fiscal. México: Fondo de Cultura Económica,

1977.

15. SARMIENTO PALACIOS, Eduardo. Endeudamiento externo en Colombia: fluctuantes y

segmentadas. Bogotá: Ed. Cerec, 1985.

16. BANCO DE LA REPUBLICA. Finanzas publicas regionales 1980 – 1987. Bogotá.

17. LIATER, Bernardo. ¿Es una oportunidad la deuda? México: Fondo de Cultura Económica,

1987.

18. CAMPO, José Antonio. Colombia y la deuda externa: de la moratoria de los 30 a la encrucijada

de los 80. Bogotá: Ed. Tercer Mundo, 1989.

19. CIBOTI, Ricardo. El Sector Público en la Planificación del Desarrollo. México: Siglo XXI

Editores, 1984.

Bases de política fiscal y derecho

 Escrito por Jaime Nicolás López

https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-9-el-estado-y-la-politica-economica/5-la-politica-fiscal

http://html.rincondelvago.com/politica-economica_7.html