Cambios Cognitivos Expo

5
Cambios cognitivos, sociales y culturales. Desarrollo de la moral en el adolescente. Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumenta los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender. Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas, prácticos de la vida cotidiana. Todas las personas crecen y cambian a lo largo de su vida, pero durante los primeros años de la adolescencia, la rapidez de cambios es particularmente evidente. Una vez que un adolescente entra a una nueva etapa, no retrocede a una forma anterior de razonamiento. Pero durante los primeros años de la adolescencia, la relación entre la edad verdadera de un niño y los índices de su desarrollo se atenúan. La forma exacta en que los jovencitos se desarrollan en estos años es influenciada por varios factores: por ejemplo, la genética, las familias, los amigos, los vecindarios, los valores y otras fuerzas sociales. Los cambios desarrollados son los siguientes: Pensamiento hipotético: es el pensamiento que implica razonar sobre las proposiciones que pueden reflejar o no la realidad. Para los niños pequeños las posibilidades imaginadas. En los adolescentes, la posibilidad adquiere una vida propia. Razonamiento inductivo: Muchos niños utilizan sus conocimientos acumulados de los hechos, así como su experiencia personal. Razonamiento deductivo; Durante la adolescencia, cuando los jóvenes desarrollan su capacidad para pensar en forma hipotética, pronto se hacen más capaces de utilizar.

description

Cambios cognitivos

Transcript of Cambios Cognitivos Expo

Page 1: Cambios Cognitivos Expo

Cambios cognitivos, sociales y culturales.

Desarrollo de la moral en el adolescente.

Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el

cual se aumenta los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y

comprender. Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas,

prácticos de la vida cotidiana.

Todas las personas crecen y cambian a lo largo de su vida, pero durante los

primeros años de la adolescencia, la rapidez de cambios es particularmente

evidente.

Una vez que un adolescente entra a una nueva etapa, no retrocede a una forma

anterior de razonamiento.

Pero durante los primeros años de la adolescencia, la relación entre la edad

verdadera de un niño y los índices de su desarrollo se atenúan. La forma exacta

en que los jovencitos se desarrollan en estos años es influenciada por varios

factores: por ejemplo, la genética, las familias, los amigos, los vecindarios, los

valores y otras fuerzas sociales. Los cambios desarrollados son los siguientes:

Pensamiento hipotético: es el pensamiento que implica razonar sobre las

proposiciones que pueden reflejar o no la realidad. Para los niños pequeños las

posibilidades imaginadas. En los adolescentes, la posibilidad adquiere una vida

propia.

Razonamiento inductivo: Muchos niños utilizan sus conocimientos acumulados

de los hechos, así como su experiencia personal.

Razonamiento deductivo; Durante la adolescencia, cuando los jóvenes

desarrollan su capacidad para pensar en forma hipotética, pronto se hacen más

capaces de utilizar.

Page 2: Cambios Cognitivos Expo

El pensamiento más intuitivo y emocional: Se llama procesamiento analítico. El

pensamiento analítico requiere un determinado nivel de madurez intelectual,

capacidad cerebral, motivación y práctica.

-El segundo tipo de procesamiento de la información comienza con una creencia o

una idea y rápida y acríticamente desarrolla ideas de apoyo como si las creencias

originales fueran hechos. Esto se denomina pensamiento intuitivo por el cual se

descubren y se aplican las ideas, en lugar de formular hipótesis y analizarlas. Es

rápido y poderoso.

LA SOCIEDAD Y CULTURA:

La sociedad juega un papel muy importante en el adolescente, ya que la

adolescencia es un período de la vida que se caracteriza por cambios abruptos.

En efecto, en nuestras sociedades con la llegada de la adolescencia la gran

mayoría de los adolescentes pierde seguridades y vive duelos: el cuerpo cambia,

se abandona la infancia, se transforma el lugar que se ocupaba en la familia y en

la escuela, caen referentes de autoridad antes naturalizados, se abre el tiempo de

la obligada autonomía, se desoculta la genitalidad. En ese período, para el

adolescente, la familia entra en un paréntesis en el que se reparten de nuevo las

cartas. Cada adolescente se abre progresivamente a una vida social en la que el

lugar de su propia familia se desplaza: en ese movimiento, En dicho proceso van

surgiendo cosmovisiones y valoraciones no necesariamente acordes con los

mandatos de la tradición heredada. Con la adolescencia se abren espacios de

conflicto intergeneracional en el interior de las familias, siempre renovados con la

sucesiva entrada de cada miembro en la pubertad. Es decir que el período

conflictivo no sólo es interior al sujeto que vive la transformación en primera

persona, también afecta a su entorno inmediato. Familias y escuela, entonces

comienzan a compartir su espacio con otras dimensiones de la vida social en la

que los adolescentes expanden las redes de relaciones dentro de las que

normalmente actúan.

Cada adolescente se abre progresivamente a una vida social en la que el lugar de

su propia familia se desplaza: en ese movimiento, aquella anterior cuasi

Page 3: Cambios Cognitivos Expo

monopólica instancia va perdiendo peso específico y se ve obligada a “conversar”

con otras instancias de la socialización.

Mientras transcurre la crisis -más o menos violenta según los casos familiares, las

clases sociales y las tradiciones geográficas y culturales en las que se inscriban-,

los adolescentes construyen espacios “propios”. En ellos, procurando una mayor

independencia respecto a la mirada de sus mayores, rearticulan los mecanismos

de identificación a través de los que construyen las diversas facetas de su

identidad.

En este sentido, entre los múltiples factores que actúan en esta fase hay dos

especialmente importantes por el efecto que producen: el primero de ellos, el más

importante, es el grupo de pares el otro, es el sistema de escenarios y ámbitos

institucionales que hacen de marco al encuentro y la cotidianeidad de dichos

grupos. Estos factores intervienen de manera

Decisiva en la rearticulación de los referentes básicos de la experiencia y del

mundo de la vida y se suman a la familia y la escuela completando el proceso de

socialización en el que se modulan las identidades que se continuarán con

posterioridad en las etapas juvenil y adulta. Los masivos de comunicación.

Desarrollo de la moral del adolescente.

Kohlberg quien posteriormente retomo las aportaciones de Piaget, sostiene que

los niños no pueden emitir juicios morales, hasta que alcanzan un nivel suficiente

alto de madurez, como para ver las cosas como las vería otra persona.

De acuerdo esto que, los cambios en la estructura mental de los niños en su

relación con el ambiente externo, los va evolucionando de ser un receptor de

estímulos ambientales. Esto hace que cambie el juicio moral que proviene del

exterior, denominado por Piaget “heteronomía” un juicio autónomo donde el

individuo logra captar que es bueno o malo.

Page 4: Cambios Cognitivos Expo

Kohlberg propone que todos seguimos esquemas universales de razonamiento,

asociados a nuestro desarrollo. Y formula tres etapas y cada etapa tiene dos

estadios (sub-etapas)

1er etapa: pre-convencional

(Los actos son buenos y malos) para el niño embace a sus consecuencias

materiales, o las recompensas o castigos.

Estadio 1. La mente del niño ( juzga ) embace a los castigos y la obediencia, las

consecuencias físicas de la acción determinan su bondad o maldad,.

Estadio 2. Esta bien aquello que reporta beneficios y satisface necesidades,

eventualmente la de los otros, aparece las nociones de lo correcto ( lo correcto,

equitativo ) pero se aplican solo en el plano material.

2da etapa: Convencional:

La actitud global de la persona es de conformidad a las expectativas y al

orden social.

Estadio 3. La buena conducta es la que agrada a los otros o les proporciona ayuda

siendo así aprobada. La conducta empieza hacer valorada por sus intenciones.

Estadio 4. La conducta recta consiste en cumplir con el deber mostrar respecto a

la autoridad y acatar la orden social.

3era etapa: Postconvencional:

Los principios y valores morales, se conciben independientemente de los

diferentes grupos sociales que los profesan. Este nivel también es dominado por

autónomo o de principio.

Estadio 5. Lo percibe una concepción contractual con un cierto tono autoritario. La

acción recta es la que se ajusta a los derechos generales de los individuos

consensuados por la sociedad.

Page 5: Cambios Cognitivos Expo

Estadio 6. La ética universal. Lo recto es una decisión tomada en conciencia por

cada persona de acuerdo con unos principios de justicia, reciprocidad, igualdad de

derechos, respeto a la dignidad de la persona, etc.