Cambios sociales en el ecuador

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL INTEGRANTES: Lissette Benítez Tony Gamboa Cristina Lescano Karina Moya Omar Palacios SEMESTRE: Segundo “A” OCTUBRE 2014 MARZO 2015 AMBATO - ECUADOR

Transcript of Cambios sociales en el ecuador

Page 1: Cambios sociales en el ecuador

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL

INTEGRANTES:

Lissette Benítez

Tony Gamboa

Cristina Lescano

Karina Moya

Omar Palacios

SEMESTRE: Segundo “A”

OCTUBRE 2014 – MARZO 2015

AMBATO - ECUADOR

Page 2: Cambios sociales en el ecuador

CAMBIOS SOCIALES EN EL ECUADOR

El proceso histórico de la humanidad se ha caracterizado no sólo por el progreso de la

sociedad sino también por la lucha de los hombres para cambiar a la misma; siendo la

desigualdad entre los hombres el principal motivo que ha encendido las revoluciones, con

el consiguiente cambio social que se refiere a las modificaciones radicales de los patrones

de comportamiento, la cultura y la estructura de una sociedad en el tiempo, que ocurre en

todos los aspectos del orden social, que se presentan por diferentes factores: demográficos,

científicos, tecnológicos, económicos e ideológicos, regidos a leyes sociales, objetivas e

independientes de la conciencia de los seres humanos como las leyes dialécticas.

Ahora bien, tras la proclamación de la independencia, se dio fin a la coyuntura colonial y se

marcó el inicio de la vida republicana caracterizada desde sus inicios por la existencia de un

hecho regional y la presencia de grupos sociales dominantes que asumieron principalmente

el poder político puesto que sostenían el poder sobre los medios de producción.

En el Primer Periodo, del Proyecto Nacional Criollo (1830-1895), se identifica como clase

social dominante a la oligarquía latifundista o terrateniente, con la presencia de rasgos

coloniales como la mantención de la esclavitud de los negros y del tributo indígena, y la

clase campesina que cada vez veía como se quedaba sin tierras debido a la expansión de los

latifundistas.

Entre los individuos destacados de esta época, quiero mencionar a José María Urbina

debido a los cambios y reformas que se dieron de acuerdo a su proyecto político de corte

liberal que promovió la apertura económica y el comercio, que incluyó además la abolición

de la esclavitud, la supresión del tributo indígena y medidas en favor de los campesinos

serranos; más adelante es imprescindible destacar a Gabriel García Moreno, quien propuso

un programa de gobierno que por un lado impulsó la modernización y consolidación estatal,

estimuló la producción y el comercio, desarrolló la ciencia y la educación; y por otro,

impuso una ideología reaccionaria excluyente y represiva, con la dictadura clerical,

terrateniente que era su principal aliada.

Así mismo, en lo que refiere a los grupos sociales, lo que se puede destacar en esta etapa es

que se definieron las fuerzas políticas, pues el garcianismo se reorganizó como amplia

coalición cuando en 1883 se fundó la Unión Republicana, aunque desde el inicio se dio en

ella una división entre los ultramontanos(retrógrados), que luego adoptaron el nombre de

Partido Católico Republicano, y los progresistas, de orientación liberal católica; además se

debe destacar la presencia del artesanado, puesto que reactivó su presencia pública y

constituyó organizaciones que cumplirían un importante papel en la movilización popular.

En cuanto a los recursos de poder, se debe señalar que desde inicios de la República los ha

concentrado la oligarquía latifundista; y desde los años setenta, y especialmente desde el

inicio de los ochenta, el Ecuador experimentó un acelerado crecimiento económico, debido

Page 3: Cambios sociales en el ecuador

fundamentalmente al gran incremento de la producción y exportación del cacao, con lo cual

su cultivo y comercialización incrementó el poder económico de los terratenientes y de

manera especial de los comerciantes y banqueros de Guayaquil; mientras que para el sector

campesino las plantaciones funcionaban a base del trabajo asalariado de grupos de

jornaleros, y de redentores, jefes de familia que cultivaban la fruta en tierras del latifundista

y le entregaban sus cosechas de cacao en pago de una deuda, que generalmente era

inventada por el latifundista. Con el auge del cacao se establecieron varios bancos y casas

de comercio; y también se profundizó la inserción de la economía del país en el sistema

económico mundial.

En el segundo periodo, denominado del Proyecto Nacional Criollo (1895-1912), se

consolidó el predominio de los sectores capitalistas dinámicos de la economía, pues el auge

cacaotero provocó la consolidación, al interior de la oligarquía costeña, de una fracción de

comerciantes y banqueros, diferenciada de los proletarios rurales, es decir la burguesía

comercial y bancaria, que además fue el sector que logró la dirección política con la

transformación liberal, se puede identificar también la presencia de grupos medios, el

campesinado y sector artesanal caracterizadas por ser las clases dominadas, puesto que no

eran los dueños de los medios de producción y no controlaban al Estado.

Entre los personajes que se destacan en el segundo periodo, se encuentra principalmente el

general Eloy Alfaro que se había convertido en una figura legendaria del movimiento

radical, puesto que propuso un programa orientado a la integración económica, social y

cultural de las regiones naturales y la educación laica sin influencia de la iglesia católica;

también se vale destacar la presencia de Alberto Enríquez Gallo, que a pesar de haber

gobernado corto tiempo impulsó políticas nacionalistas y principalmente realizó durante su

gobierno la expedición del Código de Trabajo.

En lo que refiere a grupos sociales, los sectores más dinámicos fueron el campesinado

costeño (Montoneras), los artesanos y la intelectualidad liberal de sectores medios que era

la divulgadora de las ideas radicales, cabe destacar que en esta época se reactivaron las

antiguas organizaciones gremiales y se constituyeron nuevas de tipo sindical que se

movilizaron en reclamo de garantías en el trabajo y buscaron niveles de organización

regional y nacional; además, los partidos políticos “tradicionales” (Conservador, Liberal y

Socialista) vivieron una época de regularidad en su funcionamiento, pero al mismo tiempo

tuvieron que habituarse a coexistir con nuevas fuerzas emergentes.

En cuanto a los recursos de poder, la burguesía aseguró el control del Estado, garantizando

condiciones favorables a la integración de los mercados internos y la vinculación cada vez

más estrecha con el sistema internacional, en donde la producción y exportación del

banano, permitió el ascenso de grupos medios vinculados a la producción y

comercialización bananeras, así como al servicio público y el comercio, que conllevaron a

la consolidación del modelo primario agroexportador.

Page 4: Cambios sociales en el ecuador

En el tercer periodo, denominado Proyecto Nacional de la Diversidad (1960 hasta nuestros

días), primero se debe destacar a las clases sociales: en donde tenemos nuevamente a la

burguesía en esta ocasión dedicada a la actividad industrial y financiera, además de los

grupos medios, campesinos e indígenas ahora ya organizados en su mayoría en las

diferentes organizaciones gremiales y sindicales; pero en lo referente a grupos sociales se

producen separatismos entre las fuerzas tradicionales, conservadurismo y liberalismo,

presentándose como se mencionaba la unificación de las centrales de trabajadores del país

que convergieron en los setenta en el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), activo

promotor de la movilización y la protesta; además para esta época surge con fuerza un

movimiento de los pueblos indígenas, que además de reivindicar sus derechos colectivos,

articuló la resistencia al neoliberalismo.

En cuanto a los recursos de poder, se debe destacar que el cambio gestado en el agro, junto

a un proceso de desarrollo industrial y el robustecimiento del capital financiero, marcaron

la tónica del período, principalmente debido al Boom Petrolero, que se inició en una

coyuntura internacional de elevación sostenida de los precios de los hidrocarburos, frente a

ello es interesante el eje definitorio de derecha-izquierda tradicional, puesto que se desplazó

de la disputa sobre la confesionalidad del Estado, a los límites de acción de éste sobre la

economía, es decir su rol.

Durante los tres periodos, se ha podido identificar principalmente el desarrollo de las clases

dominantes, y así mismo la evolución social que se produce con las clases oprimidas puesto

que son ellas mismas quienes a pesar de lo difícil de su situación se han levantado en masas

para reclamar sus derechos, marcando cambios en la sociedad y la historia del país, así

mismo es importante destacar que en el plano económico se han sucedido diversos periodos

de acumulación que se da obviamente en pocas manos pero que se centran principalmente

en la explotación de los recursos naturales, se da entonces con ello el auge cacaotero,

bananero y el boom petrolero que sigue hasta nuestros días rigiendo la economía.

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOMICA

La estrategia de crecimiento basada en la inversión pública influyó en que, desde la

perspectiva del gasto, la inversión total aumentara de 22,7% en 2007 a 27,5% en 2012.

Mauricio León Guzmán

El análisis de las variaciones en la composición del Producto Interno Bruto (PIB) según los

métodos de la producción y del gasto permite estudiar los cambios en la estructura

económica.

El examen de la estructura de la economía desde el punto de vista de la producción describe

la participación del valor agregado bruto de las distintas industrias en la producción total de

bienes y servicios finales del país. Así, el PIB es igual a la suma de los valores agregados

Page 5: Cambios sociales en el ecuador

de cada una de las industrias de la economía más los otros elementos del PIB (impuestos

indirectos netos).

Al comparar los promedios de las estructuras económicas, de los periodos 2001-2006 y

2007-2012 (gráfico 1), se observa que aumentó la participación relativa del sector terciario

(de 60,1% a 62,2% del PIB real), compuesto principalmente por el comercio, los servicios y

la construcción; se mantuvo constante la contribución del sector secundario o

manufacturero no petrolero (en 11,9%), excluida la refinería; y disminuyó la importancia de

los sectores primario no petrolero, que comprende la agricultura, ganadería, silvicultura y

pesca (de 9,3% a 8,9%), primario petrolero, que incluye principalmente la explotación de

petróleo (de 11,4% a 10,7%), y secundario petrolero, que está integrado básicamente por la

refinación de derivados de petróleo (de 2,2% a 1,6%).

Se destaca la gran importancia del sector terciario en nuestra economía. En el año 2012

representó el 64,1% del PIB real, mientras que en 2007 alcanzó un 60,3%. Por otra parte, el

análisis de la estructura de la economía desde la perspectiva del gasto se basa en la

identidad del PIB con la suma de todas las demandas finales en la economía: consumo final

de los hogares residentes, consumo final del Gobierno General, inversión (formación bruta

de capital fijo más variación de existencias) y exportaciones netas (exportaciones menos

importaciones).

Page 6: Cambios sociales en el ecuador

Los promedios de las estructuras en los periodos analizados muestran que aumentó la

importancia relativa del consumo del gobierno general de 11,0% a 12,0% y de la inversión

de 21,1% a 25,9% (gráfico 2). En contraste, disminuyó levemente la participación del

consumo final de los hogares en el PIB real total de 64,4% a 64,1%.

Finalmente, el promedio de la contribución de las exportaciones netas pasó de una cifra de

3,5% a una de -2,1%. Esto significa que en el periodo 2001-2006 las exportaciones netas

contribuyeron con un efecto positivo de demanda final sobre el volumen de la producción

interna, mientras que en el periodo 2007-2012 sucedió lo contrario, el volumen de

importaciones fue mayor que el volumen de las exportaciones.

Resalta el gran peso que tiene del consumo de los hogares en la demanda final; en el año

2012 representó el 63,2% del PIB real. En resumen, la estrategia de crecimiento basada en

la inversión pública influyó en que, desde la perspectiva del gasto, la inversión total

aumentara de 22,7% en 2007 a 27,5% en 2012, y, desde la perspectiva de la producción,

que la dinámica de la rama de la construcción influyera en que el sector terciario gane

participación en el PIB.

CAMBIOS EN LA MATRIZ PRODUCTIVA

La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el

mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor valor

agregado. Los constante se imprevistos cambios en los precios internacionales de las

materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos de

mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en una

situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial.

Consciente de esta situación, el gobierno de la Revolución Ciudadana, liderado por el

presidente Rafael Correa, impulsó desde el inicio de su gestión un proceso de cambio del

patrón de especialización productiva de la economía que le permita al Ecuador generar

mayor valor agregado a su producción en el marco de la construcción de una sociedad del

conocimiento.

Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el que

permitirá al Ecuador superar el actual modelo de generación de riquezas: concentrador,

excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo democrático, incluyente y

fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los ecuatorianos.

Page 7: Cambios sociales en el ecuador

EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

El cambio de la matriz productiva propuesta por el Gobierno a través del Plan Nacional del

Buen Vivir, es un importante desafío para las instituciones de Educación Superior y el

aparato productivo.

La nueva estrategia nacional de desarrollo –en lo productivo-, requiere fomentar la creación

de empresas para procurar un mayor retorno de las exportaciones tradicionales, reducir las

importaciones y cambiar la estructura productiva del país.

Para lograr el cambio de la matriz productiva se requiere de un dialogo y articulación

estratégica entre los sectores productivos y educativos, para que a partir de su contexto,

institucionalidad, experiencia académica y potencialidades se puedan implementar

verdaderos sistemas locales de desarrollo vinculados al quehacer universitario, científico,

tecnológico, académico, productivo, social y cultural.

La Universidad tiene que interactuar con el sector productivo y el Estado, generando un

ambiente propicio para los procesos de innovación científica y tecnológica necesarios para

el desarrollo sustentable del país.

El país necesita una Universidad con el afán permanente de ampliar las fronteras del

conocimiento, en un adecuado equilibrio entre la investigación fundamental y la orientación

hacia objetivos específicos para beneficio de toda la sociedad.

Una Universidad inclusiva que asuma un rol protagónico en la construcción de una

sociedad en la que la educación, el conocimiento y los demás bienes culturales se distribuya

democráticamente.

Los altos niveles de pobreza y de población socialmente excluida en el Ecuador, así como

la imperiosa necesidad de reconstruir la economía y los lazos sociales, constituyen una

dimensión fundamental que debe incidir con particular énfasis en la definición de políticas

educativas, científicas y tecnológicas para los próximos años.

La Universidad debe mejorar las condiciones y estrategias institucionales para facilitar el

tránsito del nivel medio a la universidad, los procesos de aprendizaje, la calidad de la

formación, el progreso en los estudios y la graduación.

CAMBIOS EN LA MATRIZ EDUCATIVA

Estamos viviendo grandes cambios en el orbe mundial que inciden de una u otra forma en

la necesidad de transformación del modelo tradicional de desarrollo que nos empuja a

identificar salidas a la problemática de retraso que vive la sociedad ecuatoriana y supone las

necesidades de formación y realización humana para lo cual se encarga a la

educación como el eje de transformación para el bienestar de la población ecuatoriana.

Page 8: Cambios sociales en el ecuador

Múltiples acciones se han realizado en el país para mejorar la calidad de la educación. Entre

algunas de ellas podemos citar las siguientes: Reforma Curricular de la Educación Básica,

reestructuración de los Institutos Superiores Pedagógicos, impulso a la capacitación

docente, desarrollo de la educación bilingüe intercultural, organización de las instituciones

educativas en redes escolares, monitoreo y medición de la calidad de la oferta educativa,

incremento de la infraestructura física y equipamiento, otorgamiento gratis a la comunidad

educativa de textos escolares de primero a séptimo año de educación básica, impulso a la

experimentación educativa, conformación de centros de recursos para el aprendizaje,

aplicación de un nuevo sistema evaluación y supervisión educativa a docentes, impulso a

las unidades educativas de producción en colegios técnico, reforma a la educación técnica e

incremento de sueldos al personal administrativo y docente fiscal.

Pese a los grandes esfuerzos que ha realizado el Ministerio de Educación para fortalecer la

educación fiscal se sigue con la escuela tradicional, la misma que ya no provoca resultados

significativos, en vista que dicho modelo se ha agotado y es momento de empezar a trabajar

en el diseño y ejecución de un nuevo modelo de educación que signifique

un cambio profundo del sistema educativo ecuatoriano, para impulsar así el desarrollo de la

nueva educación en el país y construir un paradigma de escuelas del futuro.

Exclusión de más de 800 mil niños y adolescentes de entre 5 y 17 años están fuera de la

educación y representan el 20% de la población en edad escolar.

Mala calidad de los estudiantes que han asistido hasta el 4to de básica, el 22.3% no

entienden lo que leen, no se dan a entender al escribir y solo el 10 % de los evaluados por el

MEC pueden realizar operaciones matemáticas elementales En el área rural es más

apremiante la situación educativa.

La educación dejó de ser una política de desarrollo y se ha convertido en una política de

compensación social para los pobres, esta es la visión de los últimos mandatarios que han

pasado por el Palacio de Carondelet, de ahí su mala calidad. Con ello se desvalorizó

socialmente la tarea a los maestros, a lo que se suma la falta de motivación de éstos para el

trabajo.

Se evidencia que en los actuales momentos existen planteles escolares especialmente en la

zona rural que son uní docentes y pluri docentes (tres profesores por escuela) que incide de

gran manera en el proceso enseñanza – aprendizaje, las aulas están en muy mal estado y

carecen de servicios básicos

En cuanto al presupuesto la asignación a educación respecto del PIB, excluyendo la

superior, no alcanzó al 3% en el 2006. pese a ello el presupuesto del Ministerio de

Educación y Cultura entre el 2001 y el 2006 se duplicó (de $515 a $1.065 millones), pero

ello no significó mayor acceso y permanencia a la escuela ni mejora en la calidad. Para el

Page 9: Cambios sociales en el ecuador

2007, la asignación per-cápita por alumno de la inicial, básica y media es de $ 520 dólares

anuales

La remuneración promedio anual de un profesor fiscal según el Ministerio de Educación y

Cultura en el 2007, es de $ 6.936 y mensual de $ 578 Hay otros sectores del Gobierno

Central cuyas remuneraciones promedio están por encima de los $ 15.000 dólares anuales,

parecido a lo que sucede en Brasil según la entrevista a Paulo Freire realizada por Rosa

Maria Torres, lo que en parte demuestra la desvalorización social del maestro, a pesar de

ello las remuneraciones de los docentes fiscales en promedio son mayores que la de los

establecimientos particulares.

Además se evidencia la falta de control por parte de los funcionarios de las Direcciones

Provinciales de Educación de país a la educación privada, en cuanto al cobro de pensiones

y lo que es más crítico a la contratación de personal docente, que en su mayoría no tienen

formación o capacitación docente, pagándole remuneración que no llegan al sueldo básico,

esta situación repercute en una buena educación en los niveles inicia l, básica y bachillerato.

En la educación superior se observa especialmente en las carreras técnicas, docentes que no

poseen preparación académica en educación, existiendo problemas en la impartición de las

clases, las universidades en su gran mayoría tienen en su cuerpo de docentes, a profesores o

facilitadores que no han alcanzado el cuarto nivel de educación (diplomado superior,

especialidad y maestrías).

Page 10: Cambios sociales en el ecuador

BIBLIOGRAFIAS

Fuente:

Resumen de Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora.

El Cambio Social. Documento de Estudio del Tercer Año de Bachillerato de Ciencias

Sociales, Materia de Sociología, Dr. Marco Arturo Picoita Astudillo. 2008-2009.

LINCOGRAFÍAS:

http://www.monografias.com/trabajos86/ensayo-analisis-politica-educativa-

ecuatoriana/ensayo-analisis-politica-educativa-ecuatoriana.shtml#ixzz3Mq4Llgv8