cap03mark

download cap03mark

of 17

description

social

Transcript of cap03mark

  • 82

    CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO

    Tal como seala Mndez (2005), el marco metodolgico expone la forma,

    manera y mtodos de cmo se abordar el trabajo de investigacin. La

    investigacin se ajusta a las caractersticas del conocimiento cientfico, por

    ser la metodologa que permite obtener informacin confiable en relacin a la

    situacin a objeto de estudio. En este sentido, Silva (2006), expresa que el

    conocimiento cientfico es sistemtico y organizado por lo tanto, impulsa a

    que se construyan ideas organizadas y coherentes.

    El marco metodolgico, de acuerdo a Hurtado (2007), se refiere a como se har la investigacin, es decir el tipo de investigacin, seleccin del diseo, poblacin y muestra, descripcin del procedimiento desarrollado, tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin aplicados, seleccin de las tcnicas de procesamiento as como anlisis y discurso de los resultados obtenidos de acuerdo al planteamiento efectuado para la investigacin. 1.TIPO DE INVESTIGACIN El tipo de investigacin se relaciona con el tratamiento metodolgico que

    es aplicado en el presente estudio. Por lo tanto, para analizar el mercadeo

  • 83

    social para la promocin de la donacin voluntaria de sangre, se realiza un

    estudio de tipo descriptivo, considerando la teora de Chvez (2007), las

    investigaciones descriptivas, son aquellas que estn enfocadas a obtener

    informacin de las personas, objetos, situaciones o fenmenos, de la misma

    forma como dicha informacin fue recolectada. A su vez, este tipo de

    investigacin describe lo que mide sin realizar inferencias, ni plantear ni

    verificar hiptesis.

    Por su parte, Hernndez, Fernndez y Baptista (2010), describen la

    investigacin de tipo descriptivo como la bsqueda especifica de las

    propiedades, caractersticas y los perfiles de personas, grupos,

    comunidades, procesos, objetos, entre otros fenmenos que puedan ser

    sometidos a un estudio o anlisis. A travs de este tipo de investigacin, se

    pretende medir o recoger informacin que conlleva ya sea de forma

    independiente o conjunta, medir las variables de estudios, para dar respuesta

    a los objetivos planteados en la investigacin.

    Al respecto, para Bernal (2006), la investigacin de tipo descriptivo est

    orientada como objetivo principal a resear las caractersticas o rasgos

    correspondientes a una situacin o fenmeno el cual representa para el

    investigador el objeto de estudio, as como una descripcin detallada y

    precisa de las partes, categoras o clases que componen al objeto de estudio

    mencionado.

    Atendiendo a lo anteriormente expuesto, las teoras de los autores Bernal

    (2006) Hernndez, Fernndez y Baptista (2010) y Chvez (2007), coinciden

    en abordar la investigacin descriptiva como aquella que seala el objetivo

    de estudio tal cual como se ve, detallando lo que se observa sin alterarlo, ni

    modificarlo. Por lo tanto, se evidencia que el estudio pertenece al nivel

    descriptivo, pues se tom como sector de estudio los bancos de sangre,

    siendo necesario conocer que est ocurriendo en los mismos con respecto a

    las actividades de mercadeo social y la promocin aplicadas por los bancos

    de sangre.

  • 84

    2. DISEO DE LA INVESTIGACIN De acuerdo con, Hernndez y otros (2010) el diseo de la investigacin

    se refiere al plan o estrategia que se debe desarrollar para poder obtener la

    informacin necesaria del trabajo de investigacin, permitiendo as cumplir

    con los objetivos planteados, desde el punto de vista cuantitativo, los diseos

    se usan para analizar la certeza de las hiptesis formuladas en un contexto

    en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la

    investigacin.

    Por estas razones, la investigacin se ubica dentro de los diseos no

    experimentales, transversales. Por tal motivo, Hernndez y otros (2010)

    definen el diseo no experimental como un fenmeno observado tal como se

    da en su contexto natural, para luego ser analizados, es decir en un estudio

    no experimental no se genera ninguna situacin, sino que se observan

    situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la

    investigacin por quien la realiza. En la investigacin no experimental las

    variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene

    control directo sobre dichas variables ni es posible influir sobre ellas, porque

    ya sucedieron, al igual que sus efectos.

    En tal sentido, el anlisis del marketing social para la promocin de la

    donacin voluntaria de sangre en los bancos de sangre del municipio

    Maracaibo, est determinado por el estudio del diseo de investigacin ya

    mencionado puesto que se limita solamente a observar los casos sin

    inmiscuirse en los mismos, sin modificar alguna condicin, sino viendo en su

    contexto natural, por esto se desarrolla una investigacin no experimental.

    En este orden de ideas, segn Arias (2006) manifiesta que una

    investigacin de campo, trata acerca de la recoleccin de datos directamente

    de las situaciones investigadas, o en su defecto del escenario donde se

    presentan los hechos, llamados datos primarios, sin ningn tipo de

  • 85

    manipulacin o control de algunas de las variables en investigacin,

    obteniendo la informacin sin alterar los escenarios existentes. De all su

    carcter no experimental.

    Al mismo tiempo, Tamayo (2007) define que un estudio de campo es una

    investigacin donde los datos se recogen directamente de la realidad, es

    decir de la poblacin de estudio, donde su valor radica en poder asegurarse

    de las verdaderas condiciones en la que se han obtenido los datos,

    facilitando de esta forma la revisin y modificacin al momento de

    presentarse dudas, es necesario considerar que cada diseo de campo es

    nico, sin embargo mantienen caractersticas metodolgicas similares.

    3. POBLACIN Para Chvez (2007), la poblacin representa el universo de la

    investigacin para la cual se pretende generalizar los resultados obtenidos.

    Est conformada por las caractersticas a travs de las cuales se pueden

    diferenciar los sujetos de objeto de estudio. A su vez, es necesario delimitar

    dichas caractersticas de la poblacin para establecer los parmetros

    mustrales y los tipos de poblacin que segn el numero pueden ser sea

    finita o infinita, y segn su funcin puede ser como accesible u objetiva.

    Para Hernndez y otros (2010), la poblacin es el conjunto de todas las

    situaciones que coinciden con ciertas especificaciones, a travs de las cuales

    se podrn obtener los datos necesarios para poder establecer parmetros,

    permitiendo as situarse claramente en torno a las caractersticas de

    contenido, de lugar y en el tiempo, con el fin de establecer los parmetros

    muestrales adecuados a la investigacin.

    Segn Bernal (2006), la poblacin son todos aquellos elementos,

    unidades de muestreo, alcance as como tambin el tiempo, que estn

  • 86

    involucrados para determinar las caractersticas las cuales son similares y

    sobre las cuales el investigador hace inferencia, para efectos de esta

    investigacin, la presente investigacin tiene como poblacin tres (03)

    bancos de sangre del municipio Maracaibo los cuales fueron escogidos en

    virtud de conveniencia de localizacin geogrfica, de acceso para poder

    aplicar los intrumentos a los bancos de sangre y por ltimo de tiempo. De

    igual manera, los donantes de sangre que acuden diariamente a los mismos,

    representados por una poblacin de tres mil donantes de sangre (3000) que

    acuden mensualmente a los mismos.

    Cuadro N 2 Distribucin de la Poblacin

    Bancos de Sangre N de Donantes Mensuales

    Banco de Sangre Principal 800 Banco de Sangre Hospital Universitario 1200 Banco de Sangre Hospital Coromoto 1000 Total 3000

    Fuente: Gerente Bancos de Sangre (2014). 3.1. Censo poblacional ParaArias (2006), el censo poblacional est representado por un conjunto

    finito o infinito de elementos con caractersticas comunes para los cuales

    sern extensivas las conclusiones de la investigacin. De la misma manera,

    Tamayo (2007) denominan censo poblacional a un grupo finito de poblacin,

    que adems de ser accesible, puede ser tomado en su totalidad. Segn

    Hernndez y otros (2006), el censo poblacional es el nmero de elementos

  • 87

    sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Es decir, en el presente

    estudio, se aplicara el censo poblacional a cuarenta y ocho (48) gerentes

    encargados de los tres (03) bancos de sangre escogidos clasificados de la

    siguiente manera.

    Cuadro N 3 Distribucin del Censo Poblacional

    Bancos de sangre N Gerentes

    Gerentes del Banco de Sangre Principal 9 Gerentes del Banco de Sangre Hospital Universitario

    28

    Gerentes del Banco de sangre Hospital Coromoto

    11

    Total 48

    Fuente: Gerente Bancos de Sangre (2014). 3.2. Muestra Para Reyes (2011) indica que uno de los mtodos para obtener el tamao

    de la muestra es a travs de aplicacin de frmulas que permitirn obtener

    de una manera confiable con mnimo margen de error un nmero de

    elementos representativos de la poblacin. De igual manera, Hernndez y

    otros (2010), establecen la muestra como un subgrupo de la poblacin, es

    decir, un subconjunto de elementos que forman parte y poseen las mismas

    caractersticas de la poblacin. La muestra se obtiene como consecuencia de

    no poder estudiar la poblacin en su totalidad, considerando la misma como

    infinita o finita. La muestra debe ser en su conjunto un reflejo idntico a

    cualquier componente de la poblacin de estudio en general.

  • 88

    Siguiendo con el mismo orden de ideas, Chvez (2007) describe la muestra

    como una porcin de la poblacin total de estudio, la cual permite obtener

    resultados sobre la misma, es decir, es la conformacin de unidades, dentro

    de un subconjunto cuyo principal objetivo es integrar la observacin realizada

    de los sujetos, objetos, fenmenos entre otros, de la poblacin de estudio en

    general, considerando los resultados obtenidos totalmente vlidos para

    representar el comportamiento de los elementos de investigacin.

    Para efectos de la presente investigacin la muestra es finita en vista que

    el nmero de donantes de sangre es de tres mil (3000) personas, por lo tanto

    se debe aplicar la siguiente frmula para muestras finitas establecida por

    Reyes (2011):

    = . p. q. N + .

    Dnde: e: es el error muestral deseado, en tanto por uno. p: proporcin de individuos que poseen en la poblacin la caracterstica de estudio.

    q: proporcin de individuos que no poseen esa caracterstica, es decir, es 1-p.

    n: tamao de la muestra (nmeros de Test que se va a aplicar).

    Al aplicar la formula se obtuvo el siguiente resultado:

    = (1,96)x(0.5)x(0.5)x(3000)(3000)(0.05) + (1,96)(0.5)(0.5)

    = 2881,208,4604

    = 341

  • 89

    3.3. Muestreo Para Bernal (2006), considera el muestreo como un mtodo a travs del

    cual se puede estimar el tamao de la muestra necesaria para poder

    aplicarla a los elementos de estudio, permitiendo as la obtencin de

    informacin de anlisis, a su vez depende del tipo de investigacin que se

    escogi para desarrollar, as como tambin de las hiptesis y diseo de

    investigacin definidos para desarrollar el trabajo de investigacin.

    Para Chvez (2007), el muestreo representa las operaciones que debe

    realizar el investigador como parte de la seleccin de la muestra que

    conformara la investigacin, Es una tcnica utilizada con el fin de seleccionar

    los elementos de estudio tales como los sujetos, objetos o fenmenos, que

    forma parte de la poblacin de estudio establecido al momento de considerar

    el sector donde se ejecutara la investigacin, para el caso de la presente

    investigacin, los donantes de sangre sern escogidos mediante el muestreo

    probalstico al azar, donde todos los donantes voluntarios de sangre tendrn

    la misma posibilidad de ser escogidos al momento de aplicar el instrumento.

    Para efectos de esta investigacin se aplic la frmula de Schiffer

    mencionada por Chvez (2007)

    En el mismo orden de ideas Hernndez y otros (2010), categorizan las

    muestras en dos vertientes de muestreo, para efectos de esta investigacin

    se utiliza el muestreo probabilstico, donde todos los elementos que

    conforman la poblacin pueden ser escogidos, manteniendo las mismas

    caractersticas de la poblacin y el tamao de la muestra, y por medio de una

    seleccin aleatoria o mecnica de las unidades de anlisis, para los efectos

    de esta investigacin se hara el muestreo para cada banco de sangre a

    analiza.

  • 90

    = Dnde: = estrato que se va a calcular. nh= tamao de estrato de la poblacin n= tamao adecuado de la muestra N= tamao de la poblacin Al aplicar la formula. Para cada uno de los establecimientos, se obtuvo el

    siguiente resultado: BancodeSangrePrincipal =

    . 341 =90,93 BancodeSangreHospitalUniversitario = 12003000 . 341 = 136,40 BancodeSangreHospitalCoromoto =

    . 341 =113,60 La distribucin de la muestra conformada por los bancos de sangre del

    municipio Maracaibo se observa en el cuadro N 4

    Cuadro N 4

    Distribucin de la muestra por los bancos de sangre.

    Bancos de Sangre N de Donantes Mensuales Banco de Sangre Principal 91 Banco de Sangre Hospital Universitario 136 Banco de Sangre Hospital Coromoto 114 Total 341

    Fuente:Nunes(2014)

  • 91

    4. TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS Segn Hernndez y otros (2010), una vez que el investigador ha

    seleccionado el diseo adaptado a la investigacin as como la muestra que

    corresponde a la misma (probabilstica, o no probabilstica), en relacin al

    problema de estudio, la etapa siguiente es la que consiste en recolectar

    datos sobre los atributos, conceptos, cualidades o variables de los

    participantes, casos, sucesos, comunidades u otros objetos involucrados en

    el trabajo de investigacin.

    En otro sentido, Chvez (2007), establece que los instrumentos de

    investigacin es el enlace que permite al investigador medir el

    comportamiento de los atributos de las variables. Entre los instrumentos de

    investigacin, el autor determina que existen de varios tipos, los cuales a su

    vez se adaptan tambin tanto al tipo como al diseo, tales como los

    cuestionarios, entrevistas, escalas de clasificacin, entre otros.

    Para efectos de medir los objetivos del trabajo de investigacin mercadeo

    social para la promocin de la donacin voluntaria de sangre en los bancos

    de sangre del municipio Maracaibo, se realiz un cuestionario, el cual es un

    documento estructurado o no, conformado por un conjunto de reactivos y las

    alternativas de respuesta.

    Por su parte Bernal (2006), plantea que la tcnica de recoleccin de datos

    son el medio a travs del cual se demuestran y prueban las hiptesis que se

    plantearon, se responden a las preguntas de la investigacin, para el logro

    posterior de los objetivos de investigacin, por lo tanto los datos deben ser

    confiables, pertinentes as como suficientes, para as poder definir las

    fuentes o tcnicas que ms se adaptan a la recoleccin. Para ellos se hace

    necesario realizar un instrumento que despus de la validacin de expertos

    en el rea de estudio preferiblemente pueda ser aplicado a la unidad de

    anlisis de la investigacin.

  • 92

    4.1 Instrumento de recoleccin de datos

    Para efectos de la presente investigacin, se utiliz la tcnica de

    recoleccin denominado cuestionario, diseado, para ser dirigido a los

    gerentes y donantes, quienes se encargarn de permitirn analizar el

    mercadeo social para la promocin de la donacin voluntaria de sangre en

    los bancos de sangre del municipio Maracaibo. A su vez, el cuestionario est

    constituido por sesenta y dos tems (62) tems, cuarenta (40) de ellos

    corresponden a la variables de mercadeo social el cual ser aplicado a los

    donantes de sangre que acuden a los bancos de sangre (Ver Anexo A), para

    la variable de promocin la investigacin cuenta con veintids tems (22) de

    dirigido a los gerentes de los bancos de sangre ( Ver Anexo B).

    5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

    5.1. Validez

    Segn Chvez (2007), la validez es asumida como la eficiencia con que

    un instrumento mide lo que se pretende. Asimismo, Hernndez y otros (2010)

    determinan la validez como el grado en que la misma mide las variables que

    pretende medir. Siguiendo con el orden de ideas, Bernal (2006) afirma que

    instrumento de medicin es vlido cuando cumple con la medicin de los

    objetivos, indica a su vez el grado con el cual se puede inferir conclusiones a

    partir de los resultados obtenidos. En relacin a lo anterior, esto busca

    comprobar con rigor cientfico, la eficacia y la coherencia del instrumento.

  • 93

    En tal sentido, para validar el instrumento de recoleccin de datos en este

    estudio, se recurri al juicio de seis (06) expertos, especialistas en diferentes

    en el rea de Gerencia de Mercadeo y un especialista en metodologa de la

    investigacin, quien se ser el responsable de garantizar que las preguntas

    tengan un orden lgico, as como estn bien estructuradas y redactadas.

    para que la muestra de estudio pueda responder y entender claramente lo

    que se quiere preguntar, de esta manera obtener resultados reales. .

    Para tal fin se suministr un ejemplar del instrumento a cada uno con los

    objetivos de la investigacin, con la intencin de conocer, as como tambin

    establecer la funcionalidad de cada tem con respecto a los objetivos.

    Tomando sus observaciones realizadas en el rediseo del mismo. A

    continuacin en el cuadro N 5 se muestran los resultados de la validacin de

    los instrumentos con sus respectivas calificaciones y observaciones.

    Cuadro N5 Resultados de la validacin

    Validadores Cantidad Observaciones Calificacin Alfredo Villalobos 1 - Vlido YumairaRodriguez 1 - Vlido Jos Luis Pirelas 1 - Vlido Oswaldo Vergara 1 - Vlido Omar El Kadi 1 - Vlido Maribely Soler 1 - Vlido Total 6 - Vlido Fuente:Nunes(2014)

    5.2. Confiabilidad En relacin a la confiabilidad, Chvez (2007) la define como el grado de

    uniformidad con el cual cumple su contenido. Refiere el mencionado, la

  • 94

    confiabilidad denota el grado de congruencia con el cual se realiz la

    medicin. Indica que puede ser confiable, pero carecer de validez. Por ello,

    para poder tener un instrumento totalmente valido, el mismo debe tambin

    ser confiable, para cumplir con los objetivos de la investigacin.

    Vinculado al concepto de confiabilidad, Hernndez y otros (2010) se

    expresan sobre la misma como el grado en que su aplicacin repetida al

    mismo sujeto u objeto producen igual resultado. En lneas generales, segn

    Hernndez y otros (2010) para determinar si el cuestionario es confiable en

    la medicin de las variables, se aplica a una pequea muestra cuyos

    resultados se usan para calcular la confiabilidad inicial as como, de ser

    posible la validez del instrumento. Para el trabajo de investigacin en curso,

    el mtodo de confiabilidad empleado ser test retest.

    De acuerdo a esta definicin, la confiabilidad del cuestionario fue

    determinada a travs de la realizacin de dos (02) pruebas piloto, cuyo

    procedimiento consisti en la aplicacin en dos oportunidades de cada

    instrumento, dejando un lapso de siete (07) dias entre cada aplicacin. Los

    participantes en esta prueba piloto posteriormente no formaron parte de la

    muestra final. Este proceso es reconocido como el mtodo test retest para

    determinar la confiabilidad del instrumento y de esta manera pueda ser

    aplicado a la poblacin final.

    Segn Blanco (2005) el mtodo de test retest tambin llamado de

    aplicacin repetida, consiste en la aplicacin en pruebas sucesivas del

    instrumento para determinar la estabilidad de las respuestas.

    Bajo tales perspectivas, aplicado el mtodo sealado se realiz la prueba.

    Los datos obtenidos fueron procesados, para luego calcular el coeficiente de

    confiabilidad de estabilidad, de acuerdo a la siguiente formula expuesta por

    Chvez (2007):

    X1.X2/n-(X1).(X2)

    (S1).(S2) rtt=

  • 95

    Dnde: rtt= es el coeficiente confiabilidad.

    = es la sumatoria de los productos cruzados de la primera prueba por la

    segunda prueba

    (X1) . (X2) = es la media de la primera prueba por la media de la segunda

    prueba.

    (S1) . (S2) = es la desviacin estndar de la primera prueba por la desviacin

    estndar de la segunda prueba.

    Para interpretar el resultado del coeficiente, se utiliz la escala reseada por

    Ruiz (1998, citado en Blanco, 2005):

    Cuadro N 6 Escala para la interpretacin de la confiabilidad

    Rango Interpretacin

    0.81 a 1.00 Muy Alto 0.61 a 0.80 Alto 0.41 a 0.60 Moderado 0.21 a 0.40 Bajo 0.01 a 0.20 Muy Bajo

    Fuente: Ruiz (1998, citado en Blancos, 2005)

    Se evidencia en lo antes expuesto, que por la estimacin de confiabilidad

    para el instrumento dirigido a los donantes de sangre en los bancos de

    sangre del municipio Maracaibo se obtuvo un coeficiente de 0,84; lo cual

    indic Muy Alta la consistencia interna de las respuestas, por lo cual el

    instrumento es considerado confiable (Ver Anexo C). Por su parte, parala

    estimacin de confiabilidad se obtuvo un coeficiente de 0,84 para el

    instrumento dirigido a los gerentes de los bancos de sangre del municipio

  • 96

    Maracaibo se obtuvo un coeficiente de 0,80; lo cual indic Alta la

    consistencia interna de las respuestas, por lo cual el instrumento es

    considerado confiable (Ver Anexo D). 6. TCNICA DE ANLISIS DE DATOS De acuerdo a la presente investigacin, una vez que se obtengan los

    resultados del cuestionario que ser aplicado tanto a los donantes

    voluntarios de sangres como a los gerentes que laboran en las mencionadas

    instituciones, se proceder a realizar codificacin y tabulacin. Como se

    mencion anteriormente, la presente investigacin es de tipo descriptiva, la

    cual permitir describir, analizar y representar un grupo de datos utilizando

    mtodos numricos y tablas, dndole sentido a la informacin contenidas en

    ella.

    En este mismo orden de ideas, Chvez (2007) establece que la tabulacin

    de los datos, es la tcnica empleada por el investigador para procesar la

    informacin recolectada, la cual permitir la organizacin de los mismos a

    una variable, indicador e tems. Permitiendo as determinar el logro de los

    objetivos formulados al inicio de la investigacin. En ese sentido, el

    procesamiento de los datos arrojados de la aplicacin del instrumento, se

    realizara a travs de la distribucin de frecuencias porcentuales, adems del

    clculo de las medias aritmticas. Estos clculos se realizarn a travs del

    sistema computarizado Microsoft Excel 2010, mediante el mtodo de la

    estadstica descriptiva para caracterizar las variables en estudio.

    7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIN

    Para el desarrollo de la presente investigacin se han seguido por parte

    del investigador una serie pasos, que han permitido ir logrando los objetivos

    de la investigacin, para lo cual se procedi de la siguiente manera:

  • 97

    -Se seleccion el rea de estudio de la investigacin para determinar as de

    esta forma donde se aplicaran las tcticas y estrategias de investigacin

    adecuadas y factibles para poder lograr los objetivos que serian planteados

    posteriormente en el estudio de investigacin.

    - Se realiz el planteamiento del problema el cual forma parte del captulo 1,

    con su respectiva formulacin del objetivo general, as como los especficos,

    para orientar la investigacin.

    - Siguiendo el orden de ideas, se procedi a delimitar la investigacin.

    - Se realiz una investigacin de los antecedentes de las variables de estudio

    as como el desarrollo junto a sus indicadores de cada concepto adecuado,

    para la posterior realizacin del cuadro de operacionalizacion de variables.

    - Se dise el instrumento de recoleccin de datos, considerando los

    indicadores en el contexto terico, para orientar el logro de los objetivos

    planteados.

    - Se procedi a ejecutar la validacin de los instrumentos, con los expertos

    del rea de estudio de Gerencia de Mercadeo y metodolgicos.

    - Se estableci el tipo, as como el diseo de investigacin, junto con los

    tipos de muestra, el muestreo, la confiabilidad y validez.

    - Se procedi a aplicar una prueba piloto, tanto a los donantes de sangre

    como a los gerentes de los bancos de sangre del municipio Maracaibo.

    - Se tabularon los resultados de los instrumentos utilizando Microsoft Excel

    2010, como herramienta adecuada para lograr los resultados que se

    obtuvieron previo aplicacin del instrumento a los cuestionarios que

    respondieron los donantes que acuden a los bancos de sangre diariamente y

    a la parte gerencial que se encarga de llevar a cabo tantos las actividades

    administrativas como las correspondientes a la planificacin de los

    programas que se deben llevar a cabo para promocionar la donacin

    voluntaria de sangre.

    - Seguidamente se realiz el respectivo anlisis y discusin de los resultados

    obtenidos en los instrumentos.

  • 98

    - Finalmente se procedi a realizar lineamientos estratgicos, conclusiones y

    recomendaciones. Por ltimo y no menos importante se realiz la bibliografa

    correspondiente a todo el soporte que se utiliz para la investigacin.