CAP2PROTCUAL

download CAP2PROTCUAL

of 13

Transcript of CAP2PROTCUAL

  • 7/24/2019 CAP2PROTCUAL

    1/13

    Capitulo II: Marco Terico

    2. El sistema educativo salvadoreo

    2.1 Marco legal.

    2.2 Breve historia

    De acuerdo al Ministerio de Educacin de El alvador !MI"ED#

    2$$% antes de 1''$ ni en la capital ha()a una escuela# en el resto del

    pa)s la educacin era administrada por sacerdotes. *asta en 1+,2# se da

    un primer intento serio de re-orma educativa# pues el o(etivo era tener

    una escuela en cada pue(lo del pa)s. Es en el ao de 1+/1# con el

    nacimiento de la 0niversidad de El alvador !0E e crea la gura del

    Inspector eneral de 3rimeras 4etras 5 tam(i6n la 7unta de Instruccin

    38(lica# 9ue dependen del Ministerio de o(ernacin# se crea entonces#

    la gura del Inspector eneral de 3rimeras 4etras 5 tam(i6n la 7unta de

    Instruccin 38(lica# 9ue dependen del Ministerio de o(ernacin. Con la

    creacin de la 0niversidad# se el sistema educativo se da en tres niveles:

    educacin primaria# media 5 superior. El Decreto Eecutivo pu(licado el

    1 de -e(rero de 1+/1# cuando Don 7uan 4indo esta de presidente de la

    rep8(lica se crea la educacin media en el Colegio 4a ;suncin. Bao elmandato del general declarando a la educacin li(re de credo religioso 5

    responsa(ili=ando al Estado de (rindar educacin a las clases populares#

    5a 9ue se considera 9ue la educacin primaria cu(rir)a las demandas de

    estos sectores !Escamilla# 1%'&.

    En al ao de 1%/$# en la administracin de Ma?imiliano *ern@nde=

    Mart)ne= se crea la primera Ae-orma Educativa ocial de El alvador. ehacen nuevos planes 5 programas de estudios divididos en die=

    ornali=aciones por ao# cada una con su propio o(etivo. En el go(ierno

    del general

  • 7/24/2019 CAP2PROTCUAL

    2/13

    ciclos# adem@s se impuls la educacin en el @rea rural. ;dem@s# se

    increment un ao al (achillerato 5 se diversic la o-erta. 0na de las

    apuestas de esta re-orma# -ue la creacin de la Televisin Cultural

    Educativa. Todo esto sucedi en el ao de 1%>+.

    3osteriormente# en la gestin presidencial de ;rmando Caldern

    ol# se ela(ora el 3lan Decenal de la Ae-orma Educativa 1%%2$$ cu5o

    contenido se organi=a en cuatro ees: Co(ertura# Calidad#

  • 7/24/2019 CAP2PROTCUAL

    3/13

    ;ctualmente el sistema educativo se compone por dos

    su(sistemas: el -ormal 5 el no -ormal. El sistema en general est@

    con-ormado por niveles de estudio# sus ciclos 5 las edades normales de

    las personas 9ue se incorporen. !Castro de 36re=# 5 otros# 1%%>&.

    2.,.1 Educacin parvularia.

    2.,.1 Educacin (@sica.

    2.,.1 Educacin media.

    2.,./ Educacin superior.

    2./

  • 7/24/2019 CAP2PROTCUAL

    4/13

    de(en tener impl)citas una seria de caracter)sticas del alumnado#

    siendo estas:

    a. Capacidad. Denida comoJpotencial de partida 9ue posee

    cada estudiante 5 9ue es necesario estimular# desarrollar 5actuali=ar para convertirlo en competenciaK1.

  • 7/24/2019 CAP2PROTCUAL

    5/13

    re-erenciales 9ue esta(lecen los suetos 9ue comparten el

    espacio -)sico. De esta -orma# una persona competente

    pone en uso los di-erentes aprendi=aes ad9uiridos

    adapt@ndolos e integr@ndolos seg8n las necesidades de las

    di-erentes situaciones de la vida real. !p@g. ' 5 +&.

    El en-o9ue del curricular salvadoreo es constructivista# humanista

    5 socialmente comprometido# pues es o(etivo es 9ue un alumno

    constru5a su propio aprendi=ae 5 este se convierta en signicativo

    dentro de 6l al resolver pro(lemas de su vida cotidiana !aplicacin

    pr@ctica& 5 se desarrolle el pensamiento cr)tico de su realidad.

    En cuanto a las competencias en matem@tica# el en-o9ue 9ue se

    da es la resolucin de pro(lemas 9ue pueden ser de orden cient)co#

    t6cnico# art)stico 5 vida cotidiana. Estas se agrupan en tres categor)as

    !MI"ED# 2$$+# p@g. 2&:

    a. Aa=onamiento lgico matem@tico. Esta competencia promueve 9ue los

    estudiantes identi9uen# nom(ren# interpreten in-ormacinL

    comprendan procedimientos# algoritmos 5 relacionen conceptos. Estos

    procedimientos permiten estructurar un pensamiento matem@tico en

    los educandosL superando la pr@ctica tradicional de partir de unadenicin matem@tica 5 no del descu(rimiento del principio o proceso

    9ue le da sentido.(. Comunicacin con lenguae matem@tico. 4os s)m(olos 5 notaciones

    matem@ticos tienen un signicado preciso# distinto al e?istente desde

    el lenguae natural. Esta competencia desarrolla ha(ilidades#

    conocimientos 5 actitudes 9ue promueven la descripcin# el an@lisis# la

    argumentacin 5 la interpretacin en los estudiantes utili=ando el

    lenguae matem@tico# desde sus conte?tos# sin olvidar 9ue el lenguae

    natural# es la (ase para interpretar el lenguae sim(lico.c. ;plicacin de la Matem@tica al entorno. Es la capacidad de interactuar

    con el entorno 5 en 6l# apo5@ndose en sus conocimientos 5 ha(ilidades

    matem@ticas. e caracteri=a tam(i6n por la actitud de proponer

    soluciones a di-erentes situaciones de la vida cotidiana. u desarrollo

  • 7/24/2019 CAP2PROTCUAL

    6/13

    implica el -omento de la creatividad# evitando as) el uso e?cesivo de

    m6todos (asados en la repeticin.;s)# concreti=ando las tres competencias# en la visin gu(ernamental se

    lograran el desarrollo de esta rama del conocimiento 9ue tanto ha

    costado su desarrollo en el @m(ito nacional.2. El proceso de ensean=a aprendi=ae

    2.> El rendimiento acad6mico.

    2.>.1 Denicin.

    *asta cierto punto# el an@lisis de la situacin pro(lem@tica nos

    llevara a la dicotom)a 6?ito-racaso en la escuela# 9ue se ver@ reNeado

    en el rendimiento acad6mico 9ue presentan los alumnos# entendido esto

    como Jlo 9ue sa(en 5 cu@nto sa(en hacer los estudiantes. Esto se reNea

    en las calicaciones 5 en la cantidad de estudiantes 9ue aprue(an las

    materiasK !MI"ED# 2$$+# p@g. 1%&. Este mismo es un indicador de la

    calidad educativa 9ue todo centro escolar a nivel de El alvador de(e

    llevar 5 presentar ante el Ministerio. in em(argo# no siempre se reNea

    el rendimiento en una nota 9ue en su ma5or)a de veces es sumativa# 5a

    9ue el 6?ito o -racaso del estudiante nalmente se mide all) a tomar

    decisiones pero no de(er)a de ser as)# puesto 9ue tam(i6n se puede

    medir a trav6s del tiempo de nali=acin de sus estudios en pla=o# con

    retraso# a(andono de ello# cam(ios de tipolog)a de estudios !Aodr)gue=

    D6gue= O Teedor Teedor# 1%%># p@g. >>&.

    Menciona a ecadas 9ue dice 9ue en el rendimiento JinNu5en

    otros elementos como pueden ser la aplicacin o es-uer=o del

    estudiante# as) como las condiciones temperamentales 5 situacionales

    del mismoK !3age O et al# 1%%$&.;nte ello# el rendimiento acad6mico se anali=a desde diversas

    perspectivas 5 por ende se tienen di-erentes tipos de -actores 9ue son

    causales de esta situacin en estudio.

    2.>.2

  • 7/24/2019 CAP2PROTCUAL

    7/13

    De acuerdo con Plvare=# !2$$%# p@g. 1+ e?isten -actores

    endgenos 9ue inNu5en en el rendimiento acad6mico de los estudiantes:

    a.

  • 7/24/2019 CAP2PROTCUAL

    8/13

    De los -actores psicolgicos# podemos incluir a los estilos de aprendi=ae

    denido como Jel hecho de 9ue cuando 9ueremos aprender algo cada

    uno de nosotros utili=a su propio m6todo o conunto de estrategiasK

    !Fcaa# 2$1$&.

    ;s)# Qol( dice 9ue los estilos de aprendi=ae son una manera seg8n la

    cual la persona asimila 5 retiene in-ormacin 5 las ha(ilidades. u teor)a

    es (asada en las teor)as del cognoscitivismo de 3iaget 5 de uil-ord

    !Ru(ir)a Aem5# 2$$/&.

    Aomero cita a Qol( !2$1$# p@g. '/& 5 seala 9ue# para aprender# es

    necesario disponer de cuatro capacidades (@sicas: e?periencia concreta

    !EC&L o(servacin reNe?iva !FA&L conceptuali=acin a(stracta !E;&L 5

    e?perimentacin activa !E; de cu5a com(inacin surgen los cuatro

    estilos de aprendi=ae propuestos por este modelo !;lles# 2$$%&:

    a& Divergente# asocian una percepcin concreta de las e?periencias 5

    una pre-erencia por trans-ormarlas mediante la reNe?in. Este tiene

    como modalidades el EC 5 FA. 4as caracter)sticas de la persona es 9ue

    tiene agilidad imaginativa# es capa= de visuali=ar situaciones concretas

    de diversas perspectivas# puede -ormular ideas# es emotivo!a 5 se

    interesa por las personas.(& ;similador# se ponen en contacto con la realidad de manera a(stracta

    5 la tratan mediante la reNe?in. 4as modalidades para este estilo son

    C; !conceptuali=acin activa& 5 FA !o(servacin reNe?iva&. 3osee

    ha(ilidad para crear modelos tericos# ra=onamiento inductivoL en este

    estilo a la persona le interesan menos las personas 5 m@s los conceptos

    a(stractos.

    c& Convergentes# com(inan comprensin a(stracta 5 e?perimentacin

    activa. Modalidades C; 5 E;. ;plicacin pr@ctica de las ideas# prue(as

    de inteligencia de una contestacinL soluciona un pro(lema o preguntaL

    ra=onamiento hipot6tico deductivoL poco emotivo!a&L preere los o(etos

    a las personas.

  • 7/24/2019 CAP2PROTCUAL

    9/13

    d& ;daptadores#se caracteri=an por el contacto a(stracto 5 la

    ela(oracin activa.Modalidades EC !e?periencia concreta& 5 E;

    !e?periencia activa&. 4levar a ca(o planesL involucrarse en e?periencias

    nuevasL arriesgado!a& e intuitivo!a&L depende de otras personasL cmodo

    con la gente.

    El proceso del aprendi=ae de la matem@tica no solo se de(e poner en

    aspectos de ha(ilidades 5 ad9uisicin de competencias# sino por mucho

    los procesos cognoscitivos 9ue son -undamentales en el desarrollo del

    ra=onamiento lgico matem@tico !Co-r6 7or9uera O Tapia ;ra5a# 2$$,&.

    Conocimientos previos

    El ra=onamiento lgico sin duda# es una construccin del conocimiento

    9ue tiene como premisa lo 9ue 5a tenemos 5 el como un es9uema

    predeterminada puede cam(iar o aumentar. Con ello# se permite decir

    9ue los es9uemas de los conocimientos previos son un -actor 9ue

    tam(i6n a5uda a desarrollar las competencias 5 9ue son un -actor

    intr)nseco# 9ue puede llevar a una situacin no deseada por los entes

    participantes en el proceso educativo. *a(r@ 9ue preguntarse: GHu6

    (ase posee un alumno# con la cual podr)amos arrancar un proceso

    educativo 5 si esto e-ecto de (ola de nieve realmente es undeterminante mu5 grande para este

    3ara @nche= !@nche= O Miguel# 2$$> los conocimientos previos son

    contenidos del sistema de memoria permanente 9ue inNu5e en la

    ad9uisicin# retencin 5 evocacin de nueva in-ormacin. En esta

    denicin dentro de la teor)a cognitiva un nuevo conocimiento se

    ad9uiere cuando el estudiante lo anali=a# asocia 5 compara con la

    e?periencia previa 9ue 6l posee previa al @rea del sa(er estudiada. 3ara

    darle lo signicativo al aprendi=ae# el individuo de(e tener un es9uema

    de preconceptos 9ue si no est@n# el docente tiene 9ue promover esa

    situacin de nuevo conocimiento por asociacin.

    Este es el estado inicial de los alumnos# en el cual ellos presentan una

    determinada disposicin para llevar a ca(o el aprendi=ae 9ue se les

  • 7/24/2019 CAP2PROTCUAL

    10/13

    plantea. Esta disposicin est@ relacionada con el grado de e9uili(rio

    personal del alumno# su autoimagen 5 autoestima# sus e?periencias

    previas 5 su capacidad para asumir riesgos 5 es-uer=os# el pedir o dar

    a5uda. Tam(i6n cual9uier situacin del aprendi=ae# los alumnos

    disponen de determinadas capacidades# instrumentos# estrategias 5

    ha(ilidades generales 9ue utili=an para 9ue el proceso de aprendi=ae

    sea signicativo. !4op6= Aecacha# 2$$%&

  • 7/24/2019 CAP2PROTCUAL

    11/13

    Cuando se ha(la de amistad# este es un rol importante en la interaccin

    social 5 esta a-ecta de manera directa el rendimiento seg8n el estudio

    llevado por antos !2$1$ 9uien en cuanto a la amistad menciona:

    Sla relacin social de amistad presupone alg8n tipo de

    interaccin social para esta(lecerse 5 persistir. M@s a8n# esta

    8ltima supone un acto voluntario 5 electivo: alguien elige a otro

    como amigoU !Mood5# 1%%%&. 4a relacin de amistad no es

    necesariamente rec)proca. ; puede considerar a B su amigo#

    pero lo inverso no tiene por 9u6 ser cierto !p@g. 1$&.

    Esto implica 9ue no por9ue un humano tiene una relacin con otra

    persona# este de(e ser en si una amistad# puesto 9ue nosotros en la vida

    tenemos muchos roles pero no necesariamente mantenemos una

    relacin reciproca de amistad a la lu= de la realidad en las interacciones

    9ue hacemos con otros individuos. 3ero hasta a9u) ha5 9ue hacer una

    distincin precisa entre amistad 5 pares puesto 9ue 5a 9ue estos 8ltimos

    permiten la adaptacin a los am(ientes escolares !F5ar=8n Iturra#

    Estrada oic# 3ino ;stete# O F5ar=8n 7ara# 2$12& 5 9ue permite 9ue el

    individuo desarrolle en su o(etivo educativo pueda desarrollar en

    adaptacin social# propiciando redes sociales 9ue a5udan a suadaptacin al entorno. ;s) la relacin entre pares no constitu5e la

    esencia de la amistad pero a5uda a la adaptacin social

    4a amistad !aun9ue no reciproca necesariamente& hace 9ue se

    aumenten las redes sociales 9ue inclu5en c)rculos de amistad# sus redes

    sociales virtuales 5 el novia=go 9ue como tal# son -actores distractores

    en los adolescentes de la denominada era V.

    las redes sociales virtuales.

    4as Aedes sociales virtuales tienen ma5or apogeo en la actualidad en los

    adolescentes. ;l respecto# Conde !2$1$& menciona en cuanto a los

    estudios de la relacin del tiempo de consumo 5 su inter-erencia en el

    aprendi=ae lo siguiente:

  • 7/24/2019 CAP2PROTCUAL

    12/13

    4os estudios revelan 9ue las di-erencias de g6nero en relacin al

    tiempo de consumo# 9ue caracteri=a(an los primeros estudios# han

    ido desapareciendo en los 8ltimos aos !ross# 2$$/L illough(5#

    2$$+ centr@ndose actualmente las di-erencias en el uso. 4as

    mueres usan internet para comunicarse con ma5or pro(a(ilidad9ue los varones 5 ellos visitan m@s sitios We(s 5 uegan m@s online

    9ue ellas !;randa# @nche="avarro 5 Ta(ernero# 2$$%L ross# 2$$/L

    Ao(erts et al.# 1%%%&. Esta e?pansin tecnolgica de ordenadores 5

    cone?iones a internet en los hogares de los adolescentes ha puesto

    de maniesto la necesidad de conocer si su uso -avorece o

    interere el aprendi=ae escolar. 4os resultados en este campo no

    son todav)a conclu5entes. ;un9ue algunos tra(aos han encontrado

    evidencias de 9ue el uso del ordenador se relaciona conpuntuaciones altas en materias espec)cas como la lectura# las

    matem@ticas 5 las ciencias# otros no encuentran evidencias de esta

    relacin !p.e. en la puntuacin en matem@ticas& !7acson et al.#

    2$$> e incluso# algunos apuntan 9ue la relacin entre consumo de

    internet 5 rendimiento acad6mico es curvil)nea# encontrando 9ue

    tanto el no uso como el e?cesivo consumo de internet puede

    suponer una desventaa acad6mica !Aocheleau# 1%%L illough(5#

    2$$+&.

    Con ello podemos anali=ar 9ue las redes sociales virtuales son un nuevo

    modo de comunicarnos# aun9ue esto no permita el contacto m@s

    personal de las relaciones# por9ue aca se pueden compartir -otos#

    videos o mensaes 9ue ocultan en s) los verdaderos 5o de cada persona#

    ante esto nuestros adolecentes est@n teniendo mucha inversin de

    tiempo 9ue pro(a(lemente no es productivo comparado con loso(etivos 9ue ellos pueden tener en cuanto a sus estudios 5 aprendi=ae

    de lo -ormal. Ello creara una adiccin a internet 9ue seg8n arma Tame=

    ;guirre !2$12&Jes un trastorno del espectro compulsivoimpulsivo 9ue

    implica el uso de computadoras en l)nea 5o -uera de l)nea 5 se compone

    de al menos tres su(tipos: uego e?cesivo# preocupaciones se?uales# 5 la

  • 7/24/2019 CAP2PROTCUAL

    13/13

    mensaer)a emailte?to !BostWic O Bucci 2$$+&K. Esto nos lleva a un

    pro(lema compleo 9ue se vuelve en-ermi=o el uso de las TICXs para el

    desarrollo de las personas.