Capítulo 18 - Botulismo

1
Capítulo 18 BOTULISMO 1 | Jairo Ferniza Sábado, 20 de abril de 2013 11:55 a.m. Definición Enfermedad paralítica por una neurotoxina (toxina botulínica) elaborada por clostridium botulinium. Inicia con parálisis de nervios craneales y progresa a las extremidades. El botulismo puede ser alimenticio, intestinal o de heridas. Agente etiológico Agente anaerobio grampositivo que forma esporas. La toxina puede ser inhalada, ingerida o formada en intestino o heridas; de aquí se transporta a las terminales nerviosas colinérgicas (placa neuromuscular, sinapsis posganglionares, ganglios periféricos), el SNC no se afecta. La toxina daña las terminales nerviosas e inhibe la acción de la acetilcolina. Manifestaciones clínicas Botulismo alimenticio Se debe a la ingesta alimenticia de toxina preformada. Va desde cuadros leves a mortales; en ocasiones inicia con náusea y vómito, la parálisis es descendente simétrica; suele iniciar con afección de los pares craneales (diplopía, disartria, disfonía y disfagia), continua la debilidad de tronco y extremidades. No suele haber fiebre. Son comunes el íleo, constipación y retención urinaria. Botulismo de heridas Se debe a heridas contaminadas donde prolifera el organismo y produce toxina; la presentación es similar al botulismo alimenticio, pero tarda más en presentarse (10 días). Botulismo intestinal Se debe a la ingesta de esporas y proliferación del organismo. Es común en niños; puede ser tan severo que causa parálisis respiratoria. Diagnóstico Se debe considerar en pacientes con parálisis simétrica descendente, afebriles y mentalmente intactos. Suele afectarse inicialmente la musculatura bulbar. La detección de toxina o del clostridio es indicativa de botulismo; la velocidad de conducción es normal. Tratamiento Debe monitorearse la función respiratoria del paciente, puede requerirse intubación. Se debe administrar antitoxina y en caso de no haber íleo se dan enemas o purgantes.

description

resumen

Transcript of Capítulo 18 - Botulismo

Page 1: Capítulo 18 - Botulismo

Capítulo 18 BOTULISMO

1 | Jairo Ferniza

Sábado, 20 de abril de 2013 11:55 a.m.

Definición Enfermedad paralítica por una neurotoxina (toxina botulínica) elaborada por clostridium botulinium. Inicia con parálisis de nervios craneales y progresa a las extremidades. El botulismo puede ser alimenticio, intestinal o de heridas. Agente etiológico Agente anaerobio grampositivo que forma esporas. La toxina puede ser inhalada, ingerida o formada en intestino o heridas; de aquí se transporta a las terminales nerviosas colinérgicas (placa neuromuscular, sinapsis posganglionares, ganglios periféricos), el SNC no se afecta. La toxina daña las terminales nerviosas e inhibe la acción de la acetilcolina. Manifestaciones clínicas Botulismo alimenticio Se debe a la ingesta alimenticia de toxina preformada. Va desde cuadros leves a mortales; en ocasiones inicia con náusea y vómito, la parálisis es descendente simétrica; suele iniciar con afección de los pares craneales (diplopía, disartria, disfonía y disfagia), continua la debilidad de tronco y extremidades. No suele haber fiebre. Son comunes el íleo, constipación y retención urinaria. Botulismo de heridas Se debe a heridas contaminadas donde prolifera el organismo y produce toxina; la presentación es similar al botulismo alimenticio, pero tarda más en presentarse (10 días).

Botulismo intestinal Se debe a la ingesta de esporas y proliferación del organismo. Es común en niños; puede ser tan severo que causa parálisis respiratoria. Diagnóstico Se debe considerar en pacientes con parálisis simétrica descendente, afebriles y mentalmente intactos. Suele afectarse inicialmente la musculatura bulbar.

La detección de toxina o del clostridio es indicativa de botulismo; la velocidad de conducción es normal. Tratamiento Debe monitorearse la función respiratoria del paciente, puede requerirse intubación. Se debe administrar antitoxina y en caso de no haber íleo se dan enemas o purgantes.