Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS -...

26
Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS

Transcript of Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS -...

Page 1: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

Capítulo 3INDICADORES MACROECONOMICOS

Page 2: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad
Page 3: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

El presente capítulo tieneporfinalidad comentar algunos indica­dores macroeconomicos de las instituciones financieras del país,durante el periodo comprendido entre los años 1970 y 1986,permitiendo de esta manera evaluar una serie de caracteristicas dedichas instituciones y haciendo un mayor énfasis al S.N.A.P.

No nos limitamos solamente a la descripción de las cifrasobtenidas sino a la justificación de las mismas dentro del contextodel desenvolvimiento de la economía venezolana en el periodoanalizado.

3.1. COEFICIENTE PRESTAMOS PARA CONSTRUCCIONOTORGADOS SOBRE PRODUCCIONBRUTA DE LA CONS­TRUCCION, CON DESTINO AL SECTOR PRIVADO.

Este coeficiente nos permite observar la proporción o el gradoen que contribuyen la Banca Hipotecaria y las E.A.P. en el finan­ciamiento de la producción bruta de la construcción con destino alsector privado.

Los resultados obtenidos de este coeficiente (ver cuadro No 21 ygráfico No 12) nos permite apreciar el crecimiento de la impor­tancia relativa de la Banca Hipotecaria como fuente de financia­miento de la producción bruta de la construcción con destino alsector privado, al pasar de 20,4% en 1978 del valor de dicha pro­ducción a 58.5% en 1986, siendo este último su nivel más elevadode la serie que se analiza. Dicho incremento, se explica fundamen­talmente por la caída sostenida del valor de la producción, ya queen cifras absolutas el monto del financiamiento que la BancaHipotecaria destina a la construcción, ha presentado una relativaestabilidad. Esto se evidencia si se observa que en el lapso 1978-86.mientras el coeficiente préstamos para construcción otorgadospor la Banca Hipotecaria / Producción bruta de la construcciónaumenta en 186.8%. el monto de los préstamos se incrementa enapenas 40.9%. Hay que hacer notarademás que dentro del total depréstamos que hizo la Banca Hipotecaria (ver cuadro No 20). lospréstamos a la construcción disminuyen su participación porcen­tual de 57,6% en 1978 a 33.6% del total en 1986; esto. comoconsecuencia de la contracción que afectó la actividad de lospromotores de nuevas edificaciones, en virtud de la situaciónrecesiva que mostró la economía. a la existencia del acumulado

71

Page 4: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

inventario de viviendasfrias, a las altas tasas de interés, a lo que seagrega que los créditos para adquisición de viviendas se vieronestimulados por la extensión del plazo de amortización de hipotecade primer grado hasta un 95% y al régimen de subsidios a losintereses para la adquisición de viviendas de interés social.

Como señalamos anteriormente.los préstamos para cons­trucción otorgados por la Banca Hipotecaría han mostrado uncomportamiento de relativa estabilidad debido al comportamientocuasi-estacionarío del flujo de captaciones a largo plazo de dichabanca, la cualfue posible por la ayuda prestada por varias institucio­nes estatales, Lapérdida de competitividad de las cédulas hipotecariasocasionó que de 1977 a 1979, predominara la asistencia financie­ra, bien directamente a los bancos hipotecarios o a través de laCentral Hipotecaria SiF: mediante el mecanismo de adquisiciónde cédulas hipotecarias al 8,5%. Participaron, no solamente elB, e. V., sino también otros entes de la Administración Pública,como son el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) yel Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR). A partir de1980, se introdujeron algunas variantes dentro de las cuales la másimportante fue la creación del programa de estimulos con partici­pación del Ejecutivo Nacional y el B.e. v., el cual funcionó entremarzo de 1980 y agosto de 1981 y consistia en la adquisición,además de las cédulas al 8,5%, de los nuevos instrumentosfinancieros que había comenzado a emitir la Banca Hipotecaria.

Posteriormente, a partir de septiembre de 1981, el Re. v.,inició el programa de recompra de cédulas a través de la Bolsa deValores de Caracas, lo cual significó una variante importanterespecto al mecanismo anterior, mediante el cual las compras sehacian directamente a los bancos hipotecarios o a través de laCentral Hipo teca ria SiF.

Es evidente, que de no ser porel apoyo fina nciero brindado porel B.e. v. y por los entes de la Administración Pública ya señalados,el mercado de la construcción atendido por la Banca Hipotecaríahabria confrontado una seria contracción.

La mencionada disminución que experimentó el valor de laproducción bruta de la construcción con destino al sector privado

72

Page 5: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

(ésta se divide en residencial y no residencial) es producto delretraimiento que se produce en el área residencial, como conse­cuencia de la contracción de la demanda.

Los factores que contribuyeron a dichas caídas fueron los altosprecios de las viviendas, las altas tasas de interés activas preva­lecientes en el mercado, las dificultades de acceso al finan­ciamiento hipotecario y las insuficiencias de recursos porparte delas familias, lo que provocó un desajuste entre la oferta y lademanda, puesto que por una parte hubo una potencial demandainsatisfecha en los sectores de población de bajos ingresos, coexis­tente con una sobreoferta de viviendas con altos niveles de precios.

La caída en el valor de la construcción no residencial, se debe alas expectativas desfavorables que prevalecieron en el país encuanto a la inoperancia de las políticas económicas aplicadasparareanimar el aparato productivo interno.

Después de 1983, la contracción que ocurrió en el valor de laproducción con destino al sector privado, no debe atribuirse alcontrol cambiario sino a los factores mencionados anteriormente,debido a que este sector está muy vinculado con la economíainterna, y la naturaleza misma de los bienes que en ella se generan,permitió que no confrontará mayores dificultades en los reque­rimientos regulares de insumos cuya oferta, en considerableproporción es de origen nacional.

En relación al coeficiente Préstamos para construccion otor­gados por las E.A.P.I Producción bruta de la construcción, condestino al sector privado, este disminuyó en el bienio 1983-84 deuna manera muy significativa, ubicándose en 3,8% y 1,2%respectivamente, lo que significa la pérdida de importancia rela­tiva de las E.A.P. como instituciones que financian la construcciónen dicho período. Luego registró un ligero repunte en los años1985 y 1986, llegando a 4,5% y a 8,1% respectivamente; sinembargo, dicho repunte no llega a ser de una cuantía tal que elcoeficiente alcance el valor de 1978, año en que se situó en 17%(ver cuadro No 21 y gráfico No 12). Se observa además que el totaldepréstamos a la construcción otorgadospor las E.A.P. pasaron deBs. 2.340 millones en 1978 a Bs. 544 millones en 1986. Estaúltima cifra apenas representa el 23,2% del monto de recursos

73

Page 6: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

destinados a la construcción por las E.A.P. en 1978, sin embargo,ella representa una franca recuperación con relación a 1984 (Bs.104 millones).

Una de las principales razones que explican el comportamientodel coeficiente en el período de tiempo analizado es que a partir de1983, con la situación cambiaria se agudizaron las dificultadesque el BANAP confrontaba desde 1982, para la consecución derecursos de origen externo, lo cual se reflejó tanto en una menorexpansión de sus operaciones de suministro de crédito a las E.A.P.,como en la imposibilidad de atendercon recursos líquidospropios,problemas que se presentaron, lo que puso de manifiesto suexcesiva dependencia del crédito externo. En 1983 el B.e. v., pusoen marcha un programa de ayuda al BANAP mediante laadquisición de certificados a largo plazo.

La disminución del BANAP, como fuente definanciamiento delas E.A.P., trajo como consecuencia un comportamiento menosexpansivo de las operaciones activas de dichas instituciones, apesar de haberse registrado un aumento en sus fuentes autónomasde financiamiento, constituidas fundamentalmente por instru­mentos de corto plazo.

Los desembolsos por parte de las E.A.P. de préstamos para laconstrucción, constituyeron en el año 1978 el 56,8% del total depréstamos y en 1986 constituyó el 12,9% del total. Asimismo,durante el lapso analizado 1978-86, la contracción interanualpromedio de los desembolsos de préstamos porparte de las E.A.P.para la construcción de viviendas fue de 16,7%.

La caída de los préstamos a la construcción tienen su expli­cación en la disminución de la producción bruta del sectorprivadopor losfactores antes analizados, en tanto que el crecimiento que seapreció en los préstamos para adquisición de viviendas (variaronde Bs. 1.77.7 millones en 1978 a Bs. 3.679 millones en 1986), sedebe a la gran disponibilidad de las mismas existentes; es decir,ante un stock considerable de viviendas frías, se prefiriá financiarla compra de las mismas en vez de construir un número mayor deellas.

74

Page 7: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

En cuanto al comportamiento en el área rel, el P. T.B. delsector construcción a precios constantes, experimentó un granrepunte en el lapso 1975-78 comportamiento similar al del P.T.B.total. Luego, desde 1979 acusó decrecimiento en todos los años delperiodo 1979-86, con excepción del último año de dicho lapso, en elcual aumentó en 15,8% (ver cuadro No 2). El notable incrementoobservado en 1986 se debió, como mencionamos en el capítuloanterior, a los programas especiales de inversión en obras deinfraestructura, lo cual incidió en que fuese el sector público eldeterminante en la expansión de este sector económico.

3.2. RELACIONENTRE LAS COLOCACIONES NETAS Y ELPRODUCTO TERRITORIAL BRUTO DE LAS ACTI­VIDADES INTERNAS, A PRECIOS CORRIENTES (RAZONDE INTERMEDIACION FINANCIERA-RIF).

El coeficiente de intermediaciónfinanciera determina cual es lacontribución de cada institución financiera en el P.T.B. nominal.Es decir, en el proceso de intercambio de los bienes y serviciosfinales generados por las actividades económicas que producenpreferentemente para el mercado interno, se origina un flujo derecursos netos que constituye el ahorro financiero de las unidadessuperavitarias, el cual es canalizado a las unidades deficitarias através de las institucionesfinancíeras mediante la colocación en lasmismas de tales recursos. Este coeficiente mide la participación decada institución en el financiamiento del flujo real de bienes yservicios generados por las actividades economicas que producenpreferentemente en el mercado interno, por tanto, destaca el pesorelativo de cada una de ellas en el proceso de intermediacionfinanciera.

En orden de importancia, como se puede observar en el cuadroNo 22 y gráfico No 13, la Banca Comercial ocupa elprimer lugarentodo el periodo analizado (1970-86), con un porcentaje promediodefinanciamiento del P.T.B. de las actividades internas de 4,8%,siguiéndole en orden de importancia, la Banca Hipotecaria con1,8%, las Sociedades Financieras en 1,2% y en último lugar lasE.A.P., con 1,0%.

Un aspecto que es importante resaltar es que la Razón de

75

Page 8: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

Intennediación Financiera de la Banca Comercial y la BancaHipotecaria muestra una tendencia ascendente en el periodo 1970­76, en virtud. del redimensionamiento que el sector petrolerooriginó en las variablesfiscales, monetarias. reales y financieras dela economía venezolana, siendo la expansión del gasto fiscal queincide sobre la economía interna. uno de los factores más impor­tantes que repercutió en el aumento de las operaciones activas ypasivas de las instituciones financieras y del Producto TerritorialBruto de las actividades internas. el cual creció notablemente.alcanzando el 10,5% en un solo año (1975).

Posteriormente, la Razón de Intermediación Financiera de laBanca Comercial y de la Banca Hipotecaria muestra una ten­dencia descendente durante el trienio 1977-79 debido a quecomenzaron a registrarse tasas expansivas desaceleradas en todaslas variables macroeconómicas; así. la desaceleración del gastofiscal que incide sobre la economía interna se reflejó en lareducción de la tasa de crecimiento en las operaciones activas ypasivas de las instituciones financieras y del P.T.B. de las activasinternas. llegándose a un punto crítico en 1979, con una parti­cipación en el P.T.B. de los recursos netos colocados por la BancaComercial de 1,7% después de haber alcanzado 10,0% en 1976.En la Banca Hipotecaria se observó un comportamiento similar alde la Banca Comercial llegando dicha razón a 1,2% en 1979.

La contracción de 17,7% que experimentó el gasto fiscal en1979, originó un estancamiento de la actividad financiera de labanca durante la mayor parte del año, por la menor liquidez enpoder del público, a lo que se añadió la prevalencia de tasas deinterés en los mercadosfinancieros internacionales superiores a lasexistentes en el mercado interno.

La Razón de Intermediación Financiera de la Banca Comer­cial en 1980se ubicó en 5, 7% Y la de la Banca Hipotecaria en 1,9%coeficientes superiores a los del año precedente; en este mejo­ramiento influyó la inyección de recursos vía gasto fiscal quepermitió que se incrementara la liquidez monetaria, mediante lacreación de dinero primario, que se tradujo en un aumento de lasoperaciones activas y pasivas; la Banca Hipotecaria aumentó suactividad mediante la emisión de nuevos instrumentos financieros

76

Page 9: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

y con la asistencia financiera otorgada por el B. C. v., el I. V.S.S. yFONDUR logró colocar mayor monto de recursos en el mercado.

Es oportuno destacar que a pesar de registrarse un aumentosustancial en la tasa de expansión del gasto fisca 1que incide sobrela economía interna en los años 1980 y 1981 (26,9% Y 43,8%respectivamente), la Razón de Intermediación Financiera de todaslas instituciones cayó, debido a que el superavitgenerado, productode las actividades económicas internas, lejos de ser depositado enel sistema financiero nacional fue transferido a bancos de paísesextranjeros.

En 1982, la Banca Comercial experimentó un crecimiento en laRazón de Intermediación Financiera, al pasar de 3,0% en 1981 a3,2% en 1982, originado por una moderada expansión de dinerosecundario que a su vez era consecuencia de un menor incrementodel crédito bancario, debido a la situación de debilitamiento delárea real de la economía, y por el mayor uso de las reservasexcedentes para la adquisición de divisas.

En 1983, se produce el más bajo nivel de la Razón deIntermediacion Financiera al ubicarse en 1,7%. Para dicho año laBanca Comercial v las Sociedades Financieras muestran tasasnegativas de crecimiento de la razón, siendo la Banca Hipotecariael intermediario más importante en elfinanciamiento del P. T.B. delas actividades económicas internas a precios corrien tes. La bruscacatda del RIF fue producto de la contracción que registró el gastofiscal en 1983 de 3,4% respecto al año precedente.

Luego en 1984, se recuperó la razón a 6,3% debido al aumentode las colocaciones en la Banca Comercial, en virtud de que seacumularon reservas excedentes en el año anterior, y se redujeronlas tasas activas, estableciéndose niveles máximos a ellas paralograr estimular las colocaciones de dicha banca. Para el año 1985vuelve a bajar la razón de la Banca Comercial de 5,1% a 4,5% en1985 por la insuficiente demanda de crédito.

En 1986 se registró un significativo incremento de la Razón deIntermediación Financiera, situandose la Banca Comercial en10,7% por el aumento del P. T.B. de las actividades que producenbienes y servicios para el mercado interno, tanto en términos

77

Page 10: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

nominales como en términos reales; sin embargo, la tasa a la queaumentó el gasto fiscal en 1986 (6.4%) fue menor que en 1985(13,8%) pero la clase de gasto que incidió en el aumento delproducto en 1986 (5,2%) Y de la Razón de IntermediaciánFinanciera es decir, los recursosfiscalesparafinanciarel inicio delPlan Trienal ejerció efectos multiplicadores sobre las actividadesinternas.

La Banca Hipotecaria tuvo un comportamiento similaral de laBanca Comercial, con una Razón de Intermediacion Financiera de0,7% en 1984, la más baja alcanzada, producto de la desacelera­ción del crecimiento de las operaciones activas en correspondenciacon la situación de carácter contractivo que acusó la construcción,con un decrecimiento de 34,4% en el P.T.B. real del sector.

También, se puede observar en el cuadro No 22 y gráfico No 13que la Razón de Intermediacián Financiera de las SociedadesFinancieras no mostró hasta 1979fluctuaciones violentas, lo cualse explica por la diversidad de tasas activas que pueden cobrarestas instituciones, las cuales les han permitido incorporar nuevosinstrumentos financieros como son los certificados de ahorro y losbonos quirografarios. Desde el año 1980 el coeficiente de dichasSociedades comenzó a bajar bruscamente yen 1983 experimentó elnivel más bajo de -0.3%. En dicha contracción influyeron variosfactores. entre los que se destacan: en primer lugar. el controlcambiario que produjo el cierre de las líneas de crédito del exteriorpara su financiamiento; en segundo lugar. la reducción en lademanda de crédito y en tercer lugar, las altas tasas de interésactivas. Sin embargo, en el trienio 1984-86, hubo una recuperaciónen el coeficiente, por varias razones, tales como: la asistenciafinanciera; prestada por el B. C. v: a las Sociedades Financieras; elauge de los créditos a corto plazo con una alta velocidad derotación debido a la existencia de expectativas inflacionarias y laredistribución de las fuentes de financiamiento.

Por último, la Razón de Intermediacion Financiera de lasE.A.P. se comportó durante el periodo 1970-79 con una tendenciacreciente por el repunte que experimentaron las aportaciones deahorro, las cuales pasaron de Bs. 737 millones en 1970a Bs. 7.462millones en 1979; a la incorporación del certificado de ahorro

78

Page 11: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

como instrumento de captación desde el año 1977ya la asistenciafinanciera prestada por el BANAP a las E.A.P. El coeficiente deestas institucionesfue mayor que el de la Banca Hipotecaria en elbienio 1977-78 debido a los problemas de liquidez que atravezóesta última Banca en esos años y por las medidas que adoptó elB. C. JI: y el Ejecutivo Nacional en 1977, de destinar una parte de sucartera de préstamos hipotecarios al financiamiento de viviendasde interés social que favoreció a las colocaciones de las E.A.P.

Se aprecia también, en el cuadro No 22 y gráfico No 13 quedicho coeficiente en las E.A.P. es mayor que el de las SociedadesFinancieras en el lapso 1978-84, como consecuencia de la asis­tencia prestada por el BANAP.

Desde 1983 se observa una caída brusca de la Razón deIntermediación Financiera en las E.A.P. pasando de 0,8% en 1983a 0,2% eh 1986 debido a las condiciones económicas que preva­lecieron en esos.años, principalmente a la contracción del sectorconstrucción, a las altas tasas de interés que ha mantenido elmercado, a las dificultades en las ventas de las viviendas y a ladisminución del BANAP, como fuente de financiamiento de lasE.A.P., trayendo como resultado un comportamiento menos ex­pansivo de las operaciones activas de dichas instituciones.

3.3. NUMERO DE OFICINAS Y POBLACION SERVIDAPOR CLASE DE INSTITUCION.

Para poder comparar el número de oficinas con la población queha sido servida por clase de institución financiera, tenemos laexistencia de dos indicadores:

El primero es elpromedio de habitantes servidos por oficina quenos permite apreciar la eficiencia en base al número de habitantesatendidos por las diferentes instituciones financieras del país. Deacuerdo al resultado de dicho promedio se inferira una variaciónen la calidad de la prestación del servicio a la población; mientrasmenor sea este promedio ello es un indicador de que se cuenta conun mejor servicio de las instituciones financieras.

El segundo indicador es una variante del anterior; consiste enrelacionar el promedio de los habitantes servidos por oficina por

79

Page 12: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

clase de institución financiera sobre el mismo promedio de laBanca Comercial, tomando a ésta última como "el coeficientebase" es la institución que tradicionalmente ha registrado los másbajos promedios de habitantes servidos por oficina. En efecto,puede observarse en el cuadro No 23 y gráfico No 14, que en 1970cada una de sus oficinas, en término promedio sirvió a 20.500habitantes, en tanto que el 8.N. A.P. prestó sus servicios a 163.067personas por oficina, y las Sociedades Financieras y la BancaHipotecaria alcanzaron a 1.195.828 y 5.381.228 habitantes,respecti vamente.

Con el aumento considerable en los precios petroleros en losaños setenta, creció enforma sustancial el número de oficinas de laBanca Comercial, de la Banca Hipotecaria, de las SociedadesFinancieras y del 8.N.A.P.

Cabe destacar que el auge que experimentaron las variablesfiscales, monetarias, reales y financieras de la economía vene­zolana ha sido mejor aprovechado por la Banca Comercial, cuyainstituciones han logrado imprimir el mayor dinamismo a susoperaciones activas y pasivas, para lo cual han incrementadoadecuadamente el número de oficinas en todo el territorio nacional,manteniendo en todo el período analizado 1970-86 el más bajocoeficiente de habitantes servidos por oficina.

La Banca Hipotecaria mostró una tendencia decreciente en elindicador "Número de habitantes servidos por oficina "en el lapso1970-80. el cual disminuyó de 1.195.828 personas atendidas en1970 a 136.374 en 1980. producto del extraordinario auge de laBanca Hipotecaria en el período 1970-78. debido a la granaceptación de su principal instrumento de captación. la cédulahipotecaria. y al intenso crecimiento del sector construcción en eseperíodo. Luego en el lapso 1981-86 muestra una tendenciacreciente de 142.059 habitantes servidos por oficina en 1981 a147.929 personas en 1986 como consecuencia de que el número deoficinas creció en términos menos que proporcionales a la pobla­ción. El revenimiento de esta tendencia se explica por la agu­dización de los prohlemas confrontados por la Banca Hipotecariadesde hace varios GlIOS. básicamente la pérdida de vigencia de lascédulas hipotecarias. su principalfuente de captación de recursos.

80

Page 13: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

Las Sociedades Financieras también lograron bajar nota­blemente los habitantes servidos poroficina en el período estudiado(1970-86); el coeficiente disminuyó de 5.381.228 habitantes en1970 a 167.286 en 1986, debido al aumento del número deoficinas, las cuales pasaron de 2 oficinas en 1970a 107 oficinas en1986. Cabe destacar que en el último quinquenio analizado (1982­86)fue tan irrelevante el aumento del número de oficinas, que ellono logró disminuir el promedio de personas servidas por oficina.

Las oficinas del S.N.A.P. se han expandido por todas lasregiones del paíspara solucionary satisfacer las necesidades de lasfamilias, especialmente concediendo préstamos hipotecarios diri­gidos particularmente a familias de ingresos medios y bajos. Elincremento de las oficinas de estas últimas instituciones han sidomás intenso que el de la Banca Hipotecaria y de las SociedadesFinancieras debido a que estas instituciones se crearon para captarrecursos de pequeños ahorristas y financiar las necesidades deviviendas de ellos; así se explica su continua expansión territorial.

Este importante crecimiento del número de oficinas dio comoresultado una caída vertiginosa en el promedio de habitantesservidos por oficina por el S.N.A.P. (ver cuadro No 23 y gráficoN o14), el cual varió de 163.067 habitantes en 1970 a 63.026habitantes en 1986.

Con respecto al segundo coeficiente que estamos analizando.cada una de las oficinas de la Banca Hipotecaria en promediopresta sus servicios a un número de habitantes equivalentes a 22veces la población servida por la Banca Comercial en el lapso1970-86, mientras que en las Sociedades Financieras fue enpromedio de 28 veces y en el S.N.A.P./ue de 5 veces en promedio.Cabe observar que estas dos últimas clases de instituciones poseenun potencial en cuanto a poder de penetración en el mercadofinanciero del país. pues continúa siendo elevado el número dehabitantes servidos en promedio y en la medida en que disminuyasignificativamente el coeficiente, ello es un indicador de lasatenciones que se están prestando al público y. por ende, de lafluidez que es posible lograr tanto en el proceso de captación. comoen el de canalización de los recursos.

81

Page 14: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

Hay que hacer notar que en la Banca Hipotecaria, en lasSociedades Financieras y en el S.N.A.P. se evidencia un incre­mento en los últimos coeficientes arriba expuestos desde 1983aproximadamente, indicando con esto un empeoramiento de laatención que se pueda prestar al público, y en consecuencia, unareducción dtf las capacidades de captación y canalización de losrecursos (ver cuadro N° 24 Y gráfico No 15).

3.4. FLUJO DE RECURSOS CAPTADOS POR OFICINAY POR CLASE DE INSTITUCION.

Este coeficiente permite medir y observar la evolución que hanexperimentado a través del tiempo las captaciones realizadas enpromedio por las oficinas adscritas a las diferentes institucionesfinancieras del país. Cuánto mayor sea este indicador mayor serála eficiencia en términos de penetración del mercado financierodesplegada por una institución en materia de absorción de ahorros.

Como podemos apreciar en el cuadro No 25 y gráfico No 16,bajo el Título "Flujo de Recursos Captados y Número de Oficinaspor clase de Institución ", tenemos que la Banca Comercial en ellapso 1970-86 presentó altibajos en el coeficiente de captacionespor oficina. Dichas captaciones presentaron un acelerado creci­miento desde 1970 hasta 1978, lo cual refleja el aumento en lariqueza de que disponían los agentes económicos que interveníanen elintercambio de bienes y servicios, en virtud de la expansión dela economía venezolana por la bonanza financiera y los niveles deconfianza que existían en el país. Luego en 1979 comenzó areflejarse una desaceleración en las captaciones debido funda­mentalmente a la disminución que experimentaron los preciospetroleros. con su secuela de efectos restrictivos en el gasto fiscaI ypor ende. en la desaceleración de las variables macroeconámicasdel país; a la existencia de un régimen de conversion de la divisanorteamericana a un tipo de cambiofijo dentro de un mercado deabsoluta libertad cambiaria y al diferencial negativo existenteentre las tasas de interés internas y externas. todo lo cual originóuna caida en el valor del coeficiente de captaciones por oficina elcual llegó a Bs. 2 millones en 1979.

Posteriormente. en el bienio 1980-81, COIl ocasión de los nuevos

82

Page 15: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

aumentos de los precios petroleros y la liberación de las tasas deinterés en agosto de 1981, se recuperó el coeficiente, el cual llegó aBs. 9 millones en esos dos años. En 1982 vuelve a caer el valor delcoeficiente de la Banca Comercial a Bs. 6 millones debidoprincipalmente a la pérdida de dinamismo en la captación derecursos a través de ciertos instrumentosfinancieros, a la apariciónde nuevos instrumentos en el mercado financiero con mejor ren­tabilidad y por último, influyó un factor muy importante el cualfue lafuga de capitales, que se incremento notablemente en ese año.Luego en 1983, el nuevo esquema cambiario y la caída queexperimentó la demanda de crédito, repercutió en un aumento sinprecedentes en las reservas excedentes, registrándose un repuntemuy significativo en el coeficiente de captaciones por oficina, elcual llegó a 16 en ese año. Dicho coeficiente vuelve a bajar en elbienio siguiente (1984-85), por los desequilibrios económicos queya han sido comentados, a Bs. 8 millones en 1984ya Bs. 5 millonesen 1985.

Por último en 1986 se ubicó en Bs. 23 millones, cifra equivalentea 4,6 veces a la de 1985 y que supera a la de la Banca Hipotecaria ya la del S.N.A.P. (ver cuadro No 25 y gráfico No 16),productodelasmayores necesidades de saldos transaccionales que demandó elcrecimiento de la actividad económica en 1986, lo que conllevó alcrecimiento de los flujos captados por la Banca Comercial bajo laforma de depósitos a la vista.

En relación a la Banca Hipotecaria, el coeficiente de capta­ciones por oficina siemprefue mayor que el de la Ba nca Comercialmenos en el último año analizado (1986). Las captaciones netas dela Banca Hipotecaria experimentaron un comportamiento ascen­dente hasta el año 1977 que se explica por la bonanza que exhibíanuestra economía y al gran atractivo que presentaban las cédulashipotecarias. Posteriormente en el bienio 1978-79 bajó el coefi­ciente como consecuencia del debilitamiento de las cédulas hipo­tecarias, lo que obligó a estas instituciones a diversificar su fuentede recursos, mediante la creación de una amplia gama de ins­trumentos financieros que paulatinamente le han venido permi­tiendo a los bancos hipotecarios ir consolidando una fuente másestable de captación de recursos, a la vez que le han ofrecido al

83

Page 16: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

ahorrador una más amplia gama de posibilidades y alternativaspara canalizar sus ahorros.

Luego el coeficiente vuelvea aumentar en los dos años siguientesa Bs. 32 millones en 1980y Bs. 44 millones en 1981, en tanto queenel lapso 1982-86 presentó un comportamiento de altibajos, ce­rrando en el año 1986 con Bs. 16 millones siendo la cifra más bajade todo el periodo analizado (1970-86). Influyó en la evolucióndescendente de los últimos cinco años, la preferencia del públicopor los instrumentos de corto plazo y de mayor liquidez, debido alas expectativas devaluacionistas e inflacionarias que surgierondespués del establecimiento del control cambiario.

Las Sociedades Financieras al igual que la Banca Hipotecariaposee índices elevados en el coeficiente (ver cuadro No 25 y gráficoNo 16), registrando un comportamiento creciente hasta el año1981. En el trienio 1979-81 a las Sociedades Financieras lescorrespondió el mayor coeficiente en comparación con el resto delas instituciones financieras, debido a la importancia adquiridapor los fondos fiduciarios de activos líquidos, que en ese lapso seconvirtieron en la vía más dinámica para captar ahorros. Luego,las Sociedades Financieras mostraron una contracción de Bs. 1millón en 1984; esta caída tan violenta se debió a que los recursoscaptados mediante instrumentos tradicionales (certificados deahorro, bonos financieros, bonos quirografarios y depósitos aplazo), experimentaron una considerable desaceleración por lapreferencia del público por instrumentos de alta liquidez aunquetuviesen menor rendimiento. El coeficiente creció en 1985 ubi­cándose en Bs. 14 millones y en 1986 un mayor repunte, llegando aBs. 58 millones. siendo el factor predominante la notable recu­peración que experimentaron los bonos quirografarios y los deoo­sitos a plazo fijo, los cuales ofrecen una atractiva combinación deliquidez y rendimiento nominal relativamente alto.

El incremento de los precios petroleros que impactó nuestraeconomía desde 1974 influyó de manera notable en el S.N.A.P.,pero este Sistema se encuentra en situación de desventaja comocaptador de recursos del público frente a las otras institucionesfinancieras del país. En 1979comienza a notarse un incremento enlas captaciones en estas instituciones por los nuevos instrumentos

84

Page 17: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

utilizados por ellas y porel BANAP. En las Entidades entraron envigencia los nuevos certificados de ahorro y el BANAP comenzó aemitir certificados de depósitos a plazo fijo como instrumento decaptación de recursos.

El trienio 1981-83 se caracterizó por flujo neto de apreciablecuantía en las captaciones, las cuales se situaron en Bs. 8.592millones en 1981, en Bs. 3.932 millones en 1982 y en Bs. 4.628millones en 1983. En ese trienio se lograron los coeficientes másaltos de todo el período analizado (1970-86), situándose en 30, 13Y 15 respectivamente, porque las Entidades pudieron atraer mayornúmero de ahorristas por el certificado de ahorro, la libretadorada, el ahorro programado y el cheque-ahorro, los cuales sonatractivos para el público por su rendimiento y liquidez.

En el bienio 1984-85 el coeficiente se situó en Bs. 5 millones en1984 yen Bs. 8 millones en 1985, y por último en 1986 presentócaptaciones negativas por un monto de Bs. 3.733 millones,comportamiento que interrumpe el crecimiento sostenido quemostraba sus captaciones en los años precedentes. Esta interrup­ción de la tendencia ascendente que presentó el S.N.A.P. fueproducto especialmente de la cancelación de depósitos a plazo fijoen moneda extranjera del BANAP, cayendo las captaciones poresta vía en Bs. 6.342 millones.

3.5. FLUJO DE COLOCACIONES E INVERSIONES POROFICINA Y POR CLASE DE INSTITUCION.

Este coeficiente de colocaciones e inversiones netas por oficinanos permite evaluar la efectividad de los diferentes subsistemasfinancieros en la canalización de los recursos captados.

En general, el comportamiento de las operaciones activas estánvinculados en cuanto al monto y fluctuaciones con las corres­pondientes captaciones; por consiguiente, se puede afirmar que loscomentarios referentes a las captaciones netas por oficina ex­puestas en el punto anterior son válidos para el coeficiente que enesta oportunidad se analiza.

Asi se observa que la Banca Hipotecaria y las SociedadesFinancieras acusan los más elevados índices de colocaciones e

85

Page 18: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

inversiones netas por oficina en el periodo 1970-83, respecto a laBanca Comercial y al S.NA.P.

En la apreciación general del periodo 1970-78 se observa que elcoeficiente de colocaciones e inversiones por oficina, de lasdiferentes instituciones financieras del país experimentaron unatendencia ascendente, en lo que influyó el aumento del gastofiscal,el cual fue financiado por los crecientes ingresos petroleros aprincipio de la década de los setenta y luego, por vía del endeu­damiento externo cuando descendieron los precios del petróleo,propiciando un movimiento acelerado de la actividad crediticia dela banca y por supuesto, de la liquidez monetaria, reflejándose enla aceleración de la demanda agregada interna y en efecto, en unaactivación del P.T.B. de los sectores económicos que producenpreferentemente para el mercado interno.

Los mayores gastosfiscales que incidieron sobre la economíainternafueron los de 1975 los cuales, crecieron en 73,7%, en eseaño,activaron las colocaciones e inversiones de los distintos sub­sistemas financieros existentes en el país, principalmente la de laBanca Comercial, por su incidencia expansiva en el alto, nivel detransacciones que el sistema económico canaliza a través de estasinstituciones y por la colocación en dicho subsistema por parte delos entes públicos, de recursos enforma de depósitos. En ese año, elcoeficiente de colocaciones e inversiones por oficina de la BancaComercial se situó en Bs. 31 millones, el de la Banca Hipotecariaen Bs. 72 millones, el de las Sociedades Financieras en Bs. 31millones y el S.NA.P. en 5 millones (ver cuadro No 26 y gráfico No17).

En 1979, el gasto fiscal que incide sobre la economía internamostró una contracción de 17,7% y las variables monetarias,reales y financieras mostraban desaceleraciones en su crecimiento,lo que incidió en la caída vertiginosa del coeficiente que estamosanalizando. El coeficiente de la Banca Comercial se situó en Bs. 18millones, en las Sociedades Financieras su coeficiente aumentósituándose en Bs. 42 millones, como resultado del auge queexperimentaron sus captaciones y en el S.NA.P. su coeficientetambién aumentó situándose en Bs. 14 millones por oficina,

86

Page 19: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

también por el repunte que experimentaron sus captaciones en eseaño.

Posteriormente, en el periodo 1980-82, como consecuencia dela tendencia decreciente de las captaciones en lo cual influyó enprincipio, las tasas de interés externas más altas que las internas, yluego, aunque con la liberación de las tasas de interés en agosto de1981, produjo que las tasas de interés internas sobrepasaran a lastasas de- interés externas las captaciones no. se incrementaronporque, los empresarios buscaban en el exterior menor riesgo omayor seguridad, ya que el/os sabían que la devaluación delbolívar tarde o temprano iba a ocurrir. Se observa en el cuadro No26 y gráfico No 17 que en el trienio 1980-82, la Banca Hipotecaria ylas Sociedades Financieras experimentaron los índices más altos,influida por los incrementos en el gasto fiscal.

Es importante destacar que en el año 1983, se presentó unacaída generalizada en las instituciones financieras, en virtud de lacrisis en el mercado cambiario y a la caída en la tasa de crecimientode las operaciones activas por la situación económica del país.

En el bienio 1984-85, las colocaciones e inversiones de lasinstituciones financieras nacionales se incrementaron discre­tamente, debido a la menor demanda de créditos y a las altas tasasde interés activas.

Las institucionesfinancieras que sufrieron más con la crisis delmercado cambiario fueron; las Sociedades Financieras y la BancaHipotecaria. por el tipo de inversionistas que acuden a ellas. LaBanca Hipotecaria pudo enfrentar la situación antes descrita, porla ayuda que recibedel B.C. V., del l. v. s. S. yde FONDUR, porquede otra forma presentaría índices similares a los de las SociedadesFinancieras (ver cuadro No 26).

Las E.A.P. son menos susceptibles de ser afectadas que laBanca Hipotecaria y las Sociedades Financieras, debido a quecaptan recursos provenientes de pequeños ahorristas, que por susmontos y caracteristicas no pueden fugarse al exterior.

Después de 1983, la Banca Comercial muestra un repunte en sucoeficiente llegando a Bs. 36 millones en 1984 por la liquidezacumulada en el año anterior. En 1985 experimentó una caída (Bs.

87

Page 20: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

29 millones), debido a la insuficiencia de demanda de crédito. Ypor último en 1986 llegó a su máximo de Bs. 83 millones poroficina por el crecimiento real de la economía.

Las Sociedades Financieras muestran una tendencia ascen­dente en el coeficiente que estamos analizando, de Bs. 5 millonespor oficina en 1984a Bs. 28 millones por oficina en 1985,productodel ritmo ascendente del rubro Otros Activos en 1985 y a lareducción de las tasas de interés que permitió, el auge de loscréditos de más corto plazo. Cerró el año 1986, con un impre­sionante repunte en el coeficiente de colocaciones e inversiones poroficina como consecuencia del auge que experimentó la economía,a las compras anticipadas de bienes durables y por la oferta deinstrumentos con rendimientos y plazos más atractivos.

La Banca Hipotecaria siguió manteniendo su tendencia des­cendente hasta 1985 debido por una parte al estancamiento delSector Construcción y porotra, a la disminución de las captacionesa través de cédulas hipotecarias de 8,5% de interés.

En 1986, se observa un ligero incremento en su coeficiente decolocaciones e inversiones por oficina, como consecuencia por unaparte, de la importante expansión que acusaron las recupera­ciones, de créditos provenientes de la cartera de préstamos hipo­tecarios correspondientes a la adquisición de viviendas no sujetasal régimen de protección oficial, y por la otra, debido al crecimientoque se observa en las captaciones provenientes del público, dondese destaca el auge de los bonos quirografarios,

El S.N.A.P. en 1984 mostró una caída en el coeficiente comoresultado de la desaceleración en el crecimiento de sus operacionesactivas, se recupera en 1985 producto de la baja en las tasas deinterés activas y en 1986 cae de nuevo el coeficiente.

La tendencia decreciente del coeficiente en el S.N.A.P. esproducto de variosfactores como son los siguientes: la saturacióndel mercado de viviendas de interés social, a las altas tasas dedesempleo. la reducción progresiva del ingreso y además estasinstituciones atienden en una mayor proporción a compradorescuya capacidad adquisitiva no resulta suficiente para estimularuna mayor demanda de créditos hipotecarios a largo plazo.

88

Page 21: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

También la reducción de las colocaciones e inversiones deS.NA.P. se debe al hecho de que sus instrumentos de captaciónprincipales (aportaciones de ahorro y depósitos a plazo) hanperdido vigencia/rente a los instrumentos cada vez más atractivosque ofrecen las demás instituciones del país.

Podemos añadir que en estos ultimos años las E.A.P. estudianmuy detenidamente los demandantes de créditos para que noaumenten así la cantidad de deudores diversos, siendo este otrofactor que contribuyó al descenso de las colocaciones en estasinstituciones.

3.6. INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMIAVENEZOLANA. FLUJOS NETOS.

El flujo producido por los instrumentos financieros de laeconomía venezolana en el cuatrienio 1970-73 alcanzaron la cifrade Bs. 26.028 millones (ver cuadro No 27ygráficoN° 18). Sepuedeobservar que en ese período los valores de renta variable man­tuvieron un lugar prioritario dentro de las captaciones netas derecursos a través de acciones v de cuotas de sociedades de respon­sabilidad limitada, con una participación promedio de 46,9Cfo deltotal; le siguio en orden de importancia los ahorros institucionalescon una participación promedio de 33,5% v por último, los valoresde renta rija con 19,7% (ver cuadro No 28 l' gráfico No 19).

La demanda de los valores de renta fija se intensificó prin­cipalmente en 1973 por los altos niveles de liquidez que preva­lecieron en el país; dentro de estos valores cabe destacar que laparticipación relativa de los bonos públicos bajaron porel hecho deque ciertas empresas del Estado habían sustituido esta fuente definanciamiento. También se aprecia que la demanda de cédulashipotecarias creció por ser un instrumento bastante atractivo parael ahorrista; asimismo, se observa el incremento de los bonosfinancieros y finalmente, los altibajos que ocurrieron en lascolocaciones de los bonos de otras empresas (ver cuadro No 28 vgráfico No 19). .

En relación a los valores de renta variable, ellos mantuvieronun crecimiento apreciable en el lapso 1970-73, observándose en el

89

Page 22: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

último año (1973), que las acciones tuvieron un considerableincremento teniendo su origen en la ampliación del capital deempresas extranjeras.

Los ahorros institucionales crecieron en el periodo 1970-73intensificándose en el año 1973 producto principalmente de laelevación de precios que registró el petróleo, lo que en efectoprodujo expansión en la actividad económica del país y en lascaptaciones de fondos por parte de las instituciones financieras.

En el quinquenio 1974-78 la expansión de los instrumentosfinancieros reflejó la bonanza financiera y la confianza existenteen la economía. Así, los valores de renta variable siguieronmanteniendo su mayor participación dentro del total de cap­taciones netas, cuya participación fluctuó de 45,5% en 1974 a60,8% en 1978 (ver cuadro No 28 y gráfico No 19). También, losvalores de renta fija aumentaron su participación ocupando elprimer lugar entre ellos la cédula hipotecaria, instrumentó queadquirió un auge extraordinario, a tal punto que a raíz del boomfinanciero experimentado por la economía venezolana a partir de1974, la cédula hipotecaria se constituyó en elprincipal título valorde los ahorristas venezolanos de medianos y pequeños recursos; apartir de 1978 se inicia una pérdida de relativa intensidad en laaceptabilidad de este instrumentó por parte del público, debido alas alzas de las tasas de interés en los mercados financierosinternacionales y al incremento de la tasa inflacionaria de laeconomía venezolana. En lo concerniente a los bonos de otrasempresas se observa una tendencia creciente en el período señalado(1974-78), por las favorables condiciones existentes en la econo­mía tanto en el área real como en la financiera.

Los ahorros institucionales crecieron entre los años 1974 y1977 pero en 1978 bajaron considerablemente (ver cuadro No 27 y28), debido a la ya mencionada reducción en el ritmo de expansiónde la economía y al alza de las tasas de interés en los mercadosinternacionales.

En el cuatrienio 1979-82 los valores de renta variable mantu­vieron su primer lugar, en relación al total de instrumentos

financieros, aunque en 1980 pierde importancia relativa esta clasede instrumentos en el proceso de captación de recursos, lo cual está

90

Page 23: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

vinculado con la situación de estancamiento de la economíavenezolana y las expectativas no optimistas del sector empresarial.Le sigue en orden de importancia los ahorros institucionales, loscuales aumentaron considerablemente por las mejores condi­ciones, de que fueron dotados estos títulos, con el propósito dehacerlos más competitivos con otras oportunidades de inversión enelpaís yen el exterior, específicamente las mejores tasas de interés.

El flujo neto de los valores de renta fija en el trienio 1979-81aumentó año tras año y luego baja en 1982 por la situaciónrecesiva de la economia venezolana y la masiva fuga de capitaleshacia el exterior. También se destaca los flujos negativos de lascédulas hipotecarias. los bonos financieros y los bonos de orga­nismosfinancieros públicos internacionales, en virtud de la menorcompetitividad de estos instrumentosfrente a otros más atractivos ya las condiciones reinantes en ese trienio.

Cabe destacar que entre 1980 y 1981, se produjo un incrementoimpresionante en la colocacián de bonos públicos, registrando unflujo neto de Bs. 10.340 millones. De dicho monto, Bs. 9.999millonesfueron emitidos y colocados al cierre de 1981 en el BancoIndustrial de Venezuela, en BANDA GRO yen el B. T. V. a fin decancelar compromisos a corto plazo contraídos por algunos entesoficiales descentralizados con las citadas instituciones.

El flujo neto de los bonos públicos pasó de Bs. 10.340 millonesen 1981 a Bs. 2.443 millones en 1982 debido al bajo nivel decolocaciones primarias, pese a la existencia de una oferta sig­nificativa de títulos, debido a que la demanda de estos valores sedesestimuló, entre otras causas, por estar emitidos en su mayoría alargo plazo y por el tipo de interés relativamente bajo que ofrecía encomparación con los otros instrumentos que participaban en elmercado monetario.

En 1983 la crisis cambiaria fue un factor determinante paraque el flujo neto de los valores de renta fija fuese negativo; losvalores de renta variable bajaron su participación y los ahorrosinstitucionales aumentaron porque los ahorradores preferían ins­trumentos de más corto plazo.

Después de 1983 viene el período de ajuste en que los valores de

91

Page 24: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

renta variable siguen siendo los instrumentos con mayor parti­cipación, pero dicho porcentaje tiene una tendencia descendentedebido al aumento en la participación de los valores de renta fijalo cual se explica por el crecimiento de los bonos públicos. Entre losaños 1983 y 1984 aumenta elflujo de los bonospúblicos alpasardeBs. 1.397 millones en 1983 a Bs. 6.754 millones en 1984. En 1985llegan hasta Bs. /0.145 millones yen 1986 hasta Bs. 11.072 millones.Estas fabulosas colocaciones de bonos públicos se hicieron con elobjeto de financiar la ejecución del Plan Especial de InversionesPúblicas (Plan Trienal) y con la finalidad de cancelar deudasmediante el pago directo a los acreedores en títulos, asi como decaptar recursos en efectivo para compromisos con otros acreedores.

A los bonos quirografarios también se les aprecia una tendenciacreciente como consecuencia de su atractivo rendimiento nominal.

Los ahorros institucionales bajaron su participación en elbienio 1984-85 por los desequilibrios económicos del país y serecuperan en 1986 cuando alcanzó el 22, 1% en contraste con 8,7%del año anterior. debido a la expansión que se produjo en laeconomía.

Con este análisis se evidencia que los problemas que hapadecído el mercado monetario en los últimos años ha dado unimpulso a los títulos que se negocian en el mercado de capitales,principalmente los valores de rentafija siendo así una nueva alter­nativa real definanciamiento.

3.7. FONDOS HIPOTECARIOS COLOCADOS EN EL MER­CADO FINANCIERO.

El saldo acumulado de los préstamos no institucionales eramayor que el de los préstamos institucionales en el período 1970­76; luego en el lapso 1977~86 los montos de préstamos noinstitucionales fueron menores que los de los préstamos insti­tucionales (ver cuadro No 29 y gráfico 20). Esto también se apreciaen el cuadro y gráfico de estructura porcentual No 30 y No 21respectivamente, en lo que se constata la pérdida sostenida de laimportancia relativa de los prestamos no institucionales. los cualeshabían constituido en 1970 el 71.1% del total de losfondos hipote-

92

Page 25: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

carios colocados en el mercado financiero venezolano, participa­ción que se sitúa en 35% en 1986.

La evolución de los préstamos institucionales se explica por lacreciente capacidad crediticia del sector institucional, la cual lepermitió ofrecer condiciones mejores en relación a la localizaciónde las instituciones, montos, plazos e intereses de los préstamosconcedidos, en comparación al sector no institucional; tambiéninfluyó el desarrollo adquirido por el sistema financiero, princi­palmente a partir de 1974, unido a la mayor cultura financiera delos ahorristas del país los cuales han incrementado su confianza enlas instituciones financieras, canalizando hacia ellas sus ahorros,lo que a su vez permite que los demandantes de crédito recurran conmas frecuencia a dichas instituciones, para financiar, los empre­sarios las actividades de construcción y las familias sus adqui­siciones de viviendas.

Dentro de los préstamos institucionales el sector privado hamantenido durante todo el período analizado 1970-86 su mayorparticipación sobre el sectorpúblico; y dentro de la composición delsector privado destaca en orden de importancia la Banca Hipo­tecaria seguida por las Entidades de Ahorro y Préstamo, luego laBanca Comercial y las Sociedades Financieras. El Banco de losTrabajadores de Venezuela ocupó el último lugar durante todos losaños que estuvo funcionando.

La Banca Hipotecaria en el periodo 1970-77 mostró uncrecimiento en su participación, lo cualfue posible por el monto derecursos captados a través de la emisión de cédulas hipotecarias ypor el auge del mercado inmobiliario acompañado de crecientesniveles de precios; posteriormente en el cuatrienio 1978-81 tuvouna tendencia descendente debido a los problemas de liquidez deesta banca y a la situación económica del país, pero siguioocupando el primer lugar en virtud del apoyofinanciero del B. C. V.y de otros entes públicos; desde 1982 hasta 1986 ha tenido unporcentaje ascendente dentro del total.

Las Entidades de Ahorro y Préstamo ocupan el segundo lugaryhan desplegado una intensa labor o actividad en el proceso decanalización de ahorros hacia el público, lo que se verifica alobservar la evolución creciente de las participaciones porcentuales

93

Page 26: Capítulo 3 INDICADORES MACROECONOMICOS - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/DM.1990.a.4.pdf · 2015-06-22 · INDICADORES MACROECONOMICOS. Elpresentecapítulo tieneporfinalidad

de estas instituciones, pasando en 1970de 5,4% a 13,4% en 1980.Como sabemos, tales Entidades destinan sus préstamos hipo­tecarios en mayor porcentaje a las familias de bajos ingresos; sinembargo, en los últimos años la caída de la tasa de empleo, ladisminución de la actividad económica en general, las altas tasasde interés y los crecientes niveles de precios de las viviendas, hanocasionado que las familias tengan menor poder adquisitivo, loque ha traído como consecuencia la menor participación de estasinstituciones en el total de los fondos hipotecarios.

La Banca Comercial no destina la mayor parte de sus créditosal sector construcción sino que los destina a las otras actividades dela economía, mediante créditos a corto y mediano plazo; por estarazón su participación es irrelevante.

El análisis efectuado en cuanto a la posición pa rafines de añode los fondos hipotecarios colocados en el mercado financierovenezolano, son válidos cuando se revisan los flujos netos defondos hipotecarios colocados durante cada uno de los años delperíodo que se comenta (ver cuadro No 31 y No 32 y los gráficosNo 22 y No 23).

En los cuadros de flujos netos destaca la mayor participaciónde los préstamos institucionales sobre los no institucionales en todoel lapso estudiado y dentro de las instituciones, la Banca Hipo­tecaria ocupa el primer lugar, le sigue las E.A.P., luego la BancaComercial, las Sociedades Financieras y por último el Banco de losTrabajadores de Venezuela.

Las E.A.P. deben aumentar su participación en el total defondos hipotecarios diversificando y promocionando sus instru­mentos de captación a través de plazos adecuados y rentabilidadesmás remunerativas. para lograr una mayor competitividad respectoa los otros subsistemas financieros. También debería diversificarsus operaciones activas otorgando préstamos a corto plazo confines distintos a la adquisición de viviendas y así obtener unaacelerada rotación de créditos que al concederse a una mayor tasade interés, compensaría los menores rendimientos procedentes delos préstamos a largo plazo.

94