Características Del Español Hablado en América

4
Lenguaje y Sociedad Características del español hablado en América. a.- EN LA MORFOLOGÍA Seseo: pronunciar el fonema /z/ (ce, ci, za, ze, zi…) como /s/ Sita > cita Sine > cine Sera > cera Rasa > raza Yeísmo: pronunciar /ll/ como /y/ Mueye > muelle Casteyano > castellano Caye > calle Gayo > Gallo Aspiración de la /s/ al final de sílaba: Rajca > rasca Loj > los Cohta > Costa Bohque > Bosque Simplificación de grupos consonánticos: Dotor > doctor Bacco > barco Ación > acción Transformar la /h/ inicial en /j/ o /g/ Jigo > higo Güevo > huevo Jecho > hecho Jocico > hocico Jarto > harto Gilo > hilo Confundir /r/ y /l/ o /b/ y /g/ Rública > rúbrica Señol > Señor Güeno > bueno Sordao > soldado Agüelo > abuelo Confundir el sonido inicial de la /f/ Jiesta > Fiesta Juerza > fuerza Perder la /d/ intervocálica de los participios Venío > venido Vendío > vendido Comprao > Comprado Conservar la /f/ arcaica del latín Fumea > humea Fojas > hojas Fierro > hierro Trasladar el acento Áustero Intérvalo Cónsola Diabetes Cambiar vocal o diptongarla: Defunto > difunto Mesmo > mismo Pior > peor Variación de género El coso > la cosa La gripa > la gripe El chinche > la chinche Aplicar plurales Hace tiempos ¿Qué horas son? El voseo Vos > tú Ustedes > vosotros El voseo en el verbo y su diptongación

description

lenguaje y sociedad

Transcript of Características Del Español Hablado en América

Lenguaje y Sociedad Caractersticas del espaol hablado en Amrica.a.- EN LA MORFOLOGA!eseo: pronunciar elfonema /z/ (ce, ci, za,ze, zi) como /s/Sita > citaSine > cineSera > ceraRasa > raza"esmo: pronunciar /ll/ como /y/ Mueye > muelleCasteyano > castellano Caye > calle Gayo > GalloAspiraci#n de la $s$ al %nal de slaba:Rajca > rascaLoj > losCota > Costa!o"ue > !os"ue!impli%caci#n de &r'pos conson(nticos:#otor > $octor!acco > %arco&ci'n > acci'n)rans*ormar la $h$ inicial en $+$ o $&$(i)o > i)oG*e+o > ue+o(eco > eco(ocico > ocico(arto > artoGilo > iloCon*'ndir $r$ , $l$ o $b$ , $&$R,%lica > r,%ricaSe-ol > Se-orG*eno > %uenoSor$ao > sol$a$o&)*elo > a%ueloCon*'ndir el sonido inicial de la $*$(iesta > .iesta(uerza > fuerza-erder la $d$ inter.oc(lica de losparticipios/en0o > +eni$o/en$0o > +en$i$oComprao > Compra$oConser.ar la $*$ arcaica del latn.umea > umea.ojas > ojas.ierro > ierro)rasladar el acento1ustero2nt3r+aloC'nsola#ia%etesCambiar .ocal o dipton&arla/#efunto > $ifuntoMesmo > mismo4ior > peor0ariaci#n de &nero5l coso > la cosaLa )ripa > la )ripe5l cince > la cinceAplicar pl'rales6ace tiempos78u3 oras son9El .oseo/os > t,:ste$es > +osotrosEl .oseo en el .erbo , s' dipton&aci#n/os ten3s > tienes/os sos > eresConser.ar *ormas .erbales antic'adas 6ai)a > aya 6u%iere > u%iese /i$e > +i Semos > somos ;ruje > traje Formar n'e.as palabras con di.ersos s'%+osE1 - rusti"uez Ada- mucaca$a, coca$a,a)uaita$aLenguaje y Sociedad Ados reci3n / 7C'mo le +a yen$o9 / - E6tender los si&ni%cados/:n atar$ecer o una m,sica, sa%rosos:na %ella canci'n- -alabras comp'estas/Man$am>s&sinomasito- Ab'ndancia de colecti.os/Mucaca$aCa+alero0ocablos a't#ctonos/Guan$o / Guaico / Guica/ "uin)oE6tran+erismos/4ar"uear / rentar /%re"uear/carro0ariar el orden/@Se-or, %uenos $0asA /78u3 t, $ices9E6presiones/Lenguaje y Sociedad 6acer pistolasB salir en pelaB mamar )alloB por los la$osB poner %olaB las )ran$es li)asB colearme la para$aB acer la li)aB ecar el cacoB acanta la muiB p>jaro %ra+oB jalar mecateB pelar (o picar) el ajo!i&ni%cados espec%cos/Lecosa > papayaMona > lin$a o +er)onzosa4atilla > san$0aCatira > ru%iaLe pro+oca una cer+ezaLe eCcita a estu$iar8i*erentes nombres a la misma cosa en di.ersos pases/Cam%ur, )uineo, patacones, ma$uro!anano, )ua)ua, cami'n, autocar&uto%,s, em%olar, lustrar, %olear, limpiarGuayoyo, tinto, perico, ne)roSolo, a+entoncito, pon, colita, acercar, lle+ar,$ar0ocablos entre la+'.ent'd/(e%a, pureto, c3+ere, f'sil, fu, +ale, pana, rufa, na+e, pepea$o, %once, cacepe?9abla .'l&ar , del hampa/6ocico, jeta, pico, %em%a, trompa, panza, mon$on)o, la+ati+as, %a)ayo, mac'n, malan$ro, afanar, +ainas, )ato, +arillas, pip'n, cueco, pela$o, capet'n, )acupines0ocablos del habla *amiliar , c'lta/ Gamines, atusarse, em%olata$o, peric'n, papel'n, trinitaria, cun$eamor, carrero, 0n)rimo, panela0ocab'lario poltico/4ecula$ores, )olpismo, personero, coali)a$o,connota$o, planeamiento, )u%ernista, contralor, plancas, paritarias:so de dimin'ti.os/Co)ien$ito, aorita, manitos, aorititaF'ente biblio&r(%ca/- GR&M1;2C& MD#5RE& #5 L& L5EG:& 5S4&FDL& ((?L? .:5E;5S) AC)2028A8E!/G?< Realiza un %re+e )losario con las si)uientes pala%ras: L5EG:& = C&S;5LL&ED = #2&L5C;D = 6&!L& = .DEH;2C& = .DEDLDGI& = /DC&!LD = S5S5D = /DC5D = J5ISMD < /:LG&R2SMDK?< Lee la si)uiente cita $el escritor 4e$ro 5nr0"uez :re-a? Se),n lo estu$ia$o en la uni$a$ pasa$a 7en "u3 perio$o e+oluti+o $el espa-ol se $a esta aportaci'n americana al l3Cico castellano9 74or "u39L?< Re+isa los t3rminos "ue aparecen en caractersticas del espaol hablado en Amrica. !elecciona las 4'e descono1cas , elabora 'n .ocab'lario. Anota el l'&ar de donde proceda , s' si&ni%cado. -or e+emplo/ Ch.ere/;. Antillas, Ecuador, Honduras, Mxico, Panam y Per. 5s un &$jeti+o "ue si)niMca primoroso, )racioso, %onito, ele)ante, a)ra$a%le?l $e