CARRERA DE ANÁLISIS DE SISTEMAS › bitstream › 123456789 › ...Albán Játiva, estudiante de la...

234
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CORDILLERA” CARRERA DE ANÁLISIS DE SISTEMAS LAS PÓLIZAS DE SEGUROS VEHICULARES Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.SOFTWARE DE GESTIÓN DE LA PÓLIZA DE SEGUROS VEHICULARES PARA LA EMPRESA COLSEGUROS EN LA CIUDAD DE QUITO. Proyecto de Trabajo de Graduación que se presenta como requisito para optar por el título de tecnólogo en analista de Sistemas. AUTOR: ALBÁN Játiva, Ramiro Vinicio Director de Trabajo de Graduación: Ing. DIANA TERÁN Quito, Abril del 2013

Transcript of CARRERA DE ANÁLISIS DE SISTEMAS › bitstream › 123456789 › ...Albán Játiva, estudiante de la...

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR “CORDILLERA”

CARRERA DE ANÁLISIS

DE SISTEMAS

LAS PÓLIZAS DE SEGUROS VEHICULARES Y

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.SOFTWARE

DE GESTIÓN DE LA PÓLIZA DE SEGUROS

VEHICULARES PARA LA EMPRESA

COLSEGUROS EN LA CIUDAD DE QUITO.

Proyecto de Trabajo de Graduación que se

presenta como requisito para optar por el título de

tecnólogo en analista de Sistemas.

AUTOR: ALBÁN Játiva, Ramiro Vinicio

Director de Trabajo de Graduación:

Ing. DIANA TERÁN

Quito, Abril del 2013

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

i

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

El abajo firmante, declara que los contenidos y los resultados obtenidos en

el presente proyecto, como requerimiento previo para la obtención del

Título de Tecnólogo Analista de Sistemas, son absolutamente originales,

auténticos y personales y de exclusiva responsabilidad legal y académica

del autor.

_______________

Ramiro Albán Játiva

1720018058

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo sobre el tema: “SOFTWARE DE GESTIÓN

DE LA PÓLIZA DE SEGUROS VEHICULARES PARA LA EMPRESA COLSEGUROS

EN LA CIUDAD DE QUITO”, presentado por el ciudadano: Ramiro Vinicio

Albán Játiva, estudiante de la Escuela de Sistemas, considero que dicho

informe reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

evaluación por parte del Tribunal de Grado, que el Honorable Consejo de

Escuela designe, para su correspondiente estudio y calificación.

Quito, Marzo del 2013

Ing. Diana Terán

TUTOR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado designado por el Honorable Consejo

de la Escuela de Sistemas, aprueban el trabajo de investigación de acuerdo

con las disposiciones reglamentarias emitidas por el Centro de

Investigación Tecnológicas y Proyectos del “Instituto Tecnológico Superior

Cordillera” para proyectos de grado de Tecnólogos Analista de Sistemas del

Sr. Ramiro Vinicio Albán Játiva.

Quito, Marzo del 2013

Para constancia firman.

PRESIDENTE

VOCAL 1 VOCAL 2

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme permitido llegar hasta

este punto y haberme dado salud para lograr

mis objetivos. A mi madre, por haberme

apoyado en todo momento, por sus consejos,

sus valores, por la motivación constante, pero

más que nada, por su amor. Mi padre, por los

ejemplos de perseverancia y constancia que lo

caracterizan, por el valor mostrado para salir

adelante y por su amor. A mis abuelos, de los

que aprendí de momentos difíciles. A mi

tutora; por su gran apoyo para la elaboración

y culminación de esta tesis; por su apoyo

ofrecido en este trabajo y por su

tiempo compartido. A mis amigos

por haberme apoyado en todo momento a lo

largo de mi carrera.

Finalmente a todos aquellos que participaron

directa o indirectamente en la elaboración de

esta tesis.

¡Gracias a ustedes!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

v

DEDICATORIA

La familia es una de las joyas más preciadas

que uno puede tener, sin la familia uno no

puede conseguir la fuerza necesaria para

lograr las metas. Este proyecto es un esfuerzo

grande que involucra a muchas personas

cercanas a mí. Es por eso que dedico esta tesis

a mi mama, mi papa, mis abuelos y

principalmente a mi hijo KEVIN ALBÁN, por

ser mi fuerza y templanza, por ser el motor

que me obliga a funcionar y ser cada día

mejor.

Autor: Ramiro V. Albán Játiva

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

vi

ÍNDICE GENERAL

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ................................................................. i

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ................................................... iii

AGRADECIMIENTO ..............................................................................................iv

DEDICATORIA ....................................................................................................... v

ÍNDICE GENERAL.................................................................................................vi

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... xv

RESUMEN ............................................................................................................ xxi

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 1

EL PROBLEMA ...................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del Problema ......................................................................... 1

1.2. Formulación del Problema ............................................................................ 2

1.3. Objetivos .......................................................................................................... 3

1.3.1 Objetivo General .......................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 3

1.4 Justificación e Importancia ............................................................................. 4

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 5

2.1. Antecedente del Estudio ............................................................................... 5

2.2. Fundamentación Teórica .............................................................................. 6

2.2.1. Pólizas de Seguros Vehiculares ............................................................... 7

2.2.2. Sistemas Informáticos ................................................................................ 9

Pág.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

vii

2.3. Fundamentación Legal ................................................................................ 10

2.3.1. Ley Orgánica de Educación Superior .................................................... 10

2.3.2. Ley de Derechos de Propiedad Intelectual ........................................... 11

2.3.3. Ley de General de Seguros, Codificación ............................................ 12

2.4. Glosario de Términos .................................................................................. 12

2.5. Caracterización de las Variables ............................................................... 15

2.6. Preguntas de la Investigación .................................................................... 15

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 16

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 16

3.1. Tipos de Investigación ................................................................................. 16

3.1.1 Investigación Descriptiva .......................................................................... 16

3.2. Métodos de Investigación ........................................................................... 16

3.2.1. Método Inductivo ....................................................................................... 16

3.2.2. Método Deductivo ..................................................................................... 17

3.3. Población y Muestra .................................................................................... 17

3.4. Operacionalización De Variables ............................................................... 18

3.5. Técnicas de Recolección de Información ................................................. 18

3.5.1. Encuesta .................................................................................................... 18

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 19

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................... 19

4.1. Recolección y Procesamiento del Trabajo de Campo ........................... 19

4.1.1. Tabulación y Análisis de las Encuestas ......................................................... 19

4.1.2. Respuestas a las Interrogantes de la Investigación ...................................... 26

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 28

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 28

5.1 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................ 28

5.1.1 Conclusiones .............................................................................................. 28

5.1.2. Recomendaciones ............................................................................... 29

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

viii

CAPÍTULO VI ....................................................................................................... 30

LA PROPUESTA .................................................................................................. 30

6.1. Introducción ................................................................................................... 30

6.1.1. Propósito .................................................................................................... 30

6.1.2. Objetivo ..................................................................................................... 31

6.1.3. Alcance ....................................................................................................... 31

6.1.4. Definiciones, Acrónimos Y Abreviaciones ............................................ 32

6.2. Posicionamiento ........................................................................................... 33

6.2.1. Oportunidad de Negocio .......................................................................... 33

6.2.2. Declaración del Problema ....................................................................... 33

6.2.3. Declaración del Producto ......................................................................... 35

6.3. Descripción de los Usuarios y Trabajadores del Negocio .................... 35

6.3.1. Descripción de Usuarios ......................................................................... 35

6.3.2 Descripción de Trabajadores del Negocio ............................................. 37

6.3.3 Perfil de los Trabajadores del Negocio ................................................... 38

6.3.3.1 Gerente Comercial de Vehículos ......................................................... 38

6.3.3.2 Vehículos Quito ....................................................................................... 38

6.3.3.3 Ramos Generales ................................................................................... 39

6.3.3.4. Emisión .................................................................................................... 39

6.3.3.5. Cobranzas .............................................................................................. 40

6.3.3.6. Asistente Departamental ...................................................................... 40

6.3.4. Perfiles de los Trabajadores del Negocio ............................................. 41

6.3.5. Necesidades Claves de los Trabajadores del Negocio y Usuarios .. 42

6.4. Perspectivas Del Producto ......................................................................... 43

6.4.1. Resumen de Capacidades ...................................................................... 44

6.5. Definición de Reglas del Negocio............................................................ 44

6.6. Arquitectura Del Negocio ............................................................................ 45

6.6.1. Representación Arquitectónica ............................................................... 45

6.6.2 Visión De La Organización ....................................................................... 46

6.6.2.1. Estructura De La Organización ........................................................... 46

6.6.2.2. Realización de los Casos de Uso del Negocio ................................ 47

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

ix

6.6.2.3. Patrones Generales de Comportamiento .......................................... 47

6.7. Especificación de Requerimientos ............................................................ 48

6.7.1. Casos de Uso y Actores .......................................................................... 48

6.7.1.1. Lista de Actores ..................................................................................... 48

6.7.1.2. Lista de Casos de Uso .......................................................................... 48

6.7.2. Requerimientos ......................................................................................... 52

6.7.2.1. Funcionales ............................................................................................ 52

6.7.2.2. No Funcionales ...................................................................................... 54

6.7.3. Requerimientos del Software .................................................................. 56

6.7.4. Requerimientos De Hardware ............................................................... 56

6.7.5. Interfaz De Usuario ................................................................................... 57

6.7.6. Estándares Aplicados............................................................................... 58

6.7.6.1. Estándares de Programación .............................................................. 58

6.7.6.2. Estándares de diseño ........................................................................... 64

6.7.6.3 Estándares de base de datos .............................................................. 67

6.7.8. Diseño del Caso de Uso .......................................................................... 74

6.7.9. ESPECIFICACIÓN DE CASOS DE USO ............................................. 77

6.8. Análisis Y Diseño De La Propuesta .......................................................... 85

6.8.1. Arquitectura Física .................................................................................... 85

6.8.2. Arquitectura Lógica ................................................................................... 87

6.8.3. Modelo De Análisis ................................................................................... 87

6.8.4. Modelo De Diseño .................................................................................. 101

6.8.5. Modelo de Implementación ................................................................... 102

6.8.6. Modelo Lógico ......................................................................................... 103

6.8.7. Modelo Físico .......................................................................................... 104

6.8.8. Diseño de Interfaces ............................................................................... 105

6.9. Plan Maestro ............................................................................................... 109

6.10. Diseño de Casos de Prueba .................................................................. 109

6.11. Manuales y Entregables ......................................................................... 110

6.12. Capacitación a Usuarios ......................................................................... 110

6.12.1. Capacitación de Usuario Técnico ...................................................... 110

6.12.2. Capacitación al Usuario Final ............................................................ 113

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

x

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº1

Caracterización de las Variables ................................................................... 15

TABLA Nº2

Operacionalización de las Variables ............................................................. 18

TABLA Nº3

Pregunta 1 de la encuesta ............................................................................ 19

TABLA Nº4

Pregunta 2 de la encuesta ............................................................................ 21

TABLA Nº5

Pregunta 3 de la encuesta ............................................................................ 22

TABLA Nº6

Pregunta 4 de la encuesta ............................................................................ 24

TABLA Nº7

Pregunta 5 de la encuesta ............................................................................ 25

TABLA Nº8

Declaración del Problema ............................................................................. 34

TABLA Nº9

Declaración del Producto ............................................................................. 35

Pág.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

xi

TABLA Nº10

Descripción de Usuarios ............................................................................... 35

TABLA Nº11

Descripción de trabajadores del negocio ..................................................... 37

TABLA Nº12

Gerente Comercial Vehículos ....................................................................... 38

TABLA Nº13

Vehículos Quito ............................................................................................. 38

TABLA Nº14

Ramos Vehículo ............................................................................................ 39

TABLA Nº15

Emisión.......................................................................................................... 39

TABLA Nº16

Cobranzas ..................................................................................................... 40

TABLA Nº17

Asistente Departamental .............................................................................. 40

TABLA Nº18

Perfiles de los Trabajadores del Negocio ..................................................... 41

TABLA Nº19

Necesidades Claves de los Trabajadores del Negocio y Usuarios ................ 42

TABLA Nº20

Resumen de Capacidades ............................................................................. 44

TABLA Nº21

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

xii

Nombre de la Capa ....................................................................................... 60

TABLA Nº22

Tipos de Variables más Utilizadas................................................................. 61

TABLA Nº23

Tipos de Controles Visuales más Utilizados.................................................. 63

TABLA Nº24

Multiplicidad entre las relaciones ................................................................ 65

TABLA Nº25

Estándares de base de datos ........................................................................ 68

TABLA Nº26

Análisis de estándares de base de datos ...................................................... 68

TABLA Nº27

Clave Primaria (Primary Key) ........................................................................ 69

TABLA Nº28

Tipo de Datos ................................................................................................ 71

TABLA Nº29

Actor Cliente ................................................................................................. 75

TABLA Nº30

Actor Empleado ............................................................................................ 76

TABLA Nº31

Actor Evaluador ............................................................................................ 77

TABLA Nº32

Especificación de Requerimiento UC1 .......................................................... 77

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

xiii

TABLA Nº33

Especificación de Requerimiento UC2 .......................................................... 78

TABLA Nº34

Especificación de Requerimiento UC3 .......................................................... 78

TABLA Nº35

Especificación de Requerimiento UC4 .......................................................... 79

TABLA Nº36

Especificación de Requerimiento UC5 .......................................................... 79

TABLA Nº37

Especificación de Requerimiento UC6 .......................................................... 80

TABLA Nº38

Especificación de Requerimiento UC7 .......................................................... 80

TABLA Nº39

Especificación de Requerimiento UC8 .......................................................... 81

TABLA Nº40

Especificación de Requerimiento UC9 .......................................................... 82

TABLA Nº41

Especificación de Requerimiento UC10 ........................................................ 82

TABLA Nº42

Especificación de Requerimiento UC11 ........................................................ 83

TABLA Nº43

Especificación de Requerimiento UC12 ........................................................ 83

TABLA Nº44

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

xiv

Especificación de Requerimiento UC13 ........................................................ 84

TABLA Nº45

Especificación de Requerimiento UC14 ........................................................ 84

TABLA Nº46

Tiempo de Capacitación Manual ................................................................111

TABLA Nº47

Tiempo de Capacitación Usuarios ..............................................................114

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº1

Pregunta 1 de la encuesta ............................................................................ 20

GRÁFICO Nº2

Pregunta 2 de la encuesta ............................................................................ 21

GRÁFICO Nº3

Pregunta 3 de la encuesta ............................................................................ 23

GRÁFICO Nº4

Pregunta 4 de la encuesta ............................................................................ 24

GRÁFICO Nº5

Pregunta 5 de la encuesta ............................................................................ 26

GRÁFICO Nº6

Simbología para el modelo conceptual ........................................................ 65

GRÁFICO Nº7

Simbología para los diagramas de caso de uso ............................................ 67

GRÁFICO Nº8

Simbología para el modelo lógico de la base de datos ................................ 72

GRÁFICO Nº9

Pág.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

xvi

Simbología para el modelo físico de la base de datos.................................. 73

GRÁFICO Nº10

Simbología para el modelo conceptual de la base de datos ........................ 73

GRÁFICO Nº11

Diseño del Caso de Uso ................................................................................ 74

GRÁFICO Nº12

Arquitectura Física ........................................................................................ 86

GRÁFICO Nº13

Ingreso Catálogo ........................................................................................... 89

GRÁFICO Nº14

Ingreso Login ................................................................................................. 89

GRÁFICO Nº15

Registrarse .................................................................................................... 90

GRÁFICO Nº16

Vehículo ........................................................................................................ 90

GRÁFICO Nº17

Entrega Cita .................................................................................................. 91

GRÁFICO Nº18

Emite Factura ................................................................................................ 91

GRÁFICO Nº19

Emite Sms ..................................................................................................... 92

GRÁFICO Nº20

Renovación ................................................................................................... 92

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

xvii

GRÁFICO Nº21

Ingreso Catálogo ........................................................................................... 93

GRÁFICO Nº22

Ingreso Login ................................................................................................. 93

GRÁFICO Nº23

Registrarse .................................................................................................... 94

GRÁFICO Nº24

Ingreso Vehículo ........................................................................................... 94

GRÁFICO Nº25

Entrega Cita .................................................................................................. 95

GRÁFICO Nº26

Emite Factura ................................................................................................ 95

GRÁFICO Nº27

Emite Sms ..................................................................................................... 96

GRÁFICO Nº28

Renovación ................................................................................................... 96

GRÁFICO Nº29

Ingreso Catálogo ........................................................................................... 97

GRÁFICO Nº30

Ingreso Login ................................................................................................. 97

GRÁFICO Nº31

Registrarse .................................................................................................... 98

GRÁFICO Nº32

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

xviii

Ingreso Vehículo ........................................................................................... 98

GRÁFICO Nº33

Entrega Cita .................................................................................................. 99

GRÁFICO Nº34

Emite Factura ................................................................................................ 99

GRÁFICO Nº35

Emite Sms ...................................................................................................100

GRÁFICO Nº36

Renovación .................................................................................................100

GRÁFICO Nº37

Modelo de Diseño .......................................................................................101

GRÁFICO Nº38

Modelo de Implementación .......................................................................102

GRÁFICO Nº39

Modelo Lógico ............................................................................................103

GRÁFICO Nº40

Modelo Físico ..............................................................................................104

GRÁFICO Nº41

Interfaz de Inicio .........................................................................................105

GRÁFICO Nº42

Ingreso Avalúo ............................................................................................105

GRÁFICO Nº43

Registró .......................................................................................................106

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

xix

GRÁFICO Nº44

Ingreso Avalúo ............................................................................................106

GRÁFICO Nº45

Ingreso Login ...............................................................................................107

GRÁFICO Nº46

Ingreso Sistema Cliente ..............................................................................107

GRÁFICO Nº47

Formulario de Registro Usuarios ................................................................108

GRÁFICO Nº48

Ingreso Administrador ................................................................................108

GRÁFICO Nº49

Ingreso Usuario ...........................................................................................109

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

xx

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

xxi

RESUMEN

El sistema para “COLSEGUROS” ubicada en Quito, Provincia de Pichincha,

está diseñado en base a los sistemas que brindan la empresa así como

también dotar de un sistema automático, la cual permita realizar avalúos

previos a la compra del seguro, almacenado de forma automática la

información del cliente en una base de datos confiable y segura, para

mejorar la atención al cliente lo cual en este texto se podrá encontrar una

breve descripción de la teoría de seguros vehiculares y de una de las

principales metodologías en el desarrollo de los procesos y la principal

característica que tendrá el sistema en base al mejoramiento del servicio.

COLSEGUROS enfocada en el seguro de vehículos, ve la necesidad de

disponer de un sistema de avaluó de pólizas de seguros vehiculares,

estableciendo normas que regirán el sistema así como también cada uno

de los procesos, el mismo que servirá como base para un mejor

funcionamiento de las actividades que realiza una empresa aseguradora, y

a la vez permitir establecer objetivos y estrategias para mejorar las

operaciones de la misma.

Además se puede encontrar un manual con el funcionamiento de la

aplicación, características y modelamiento de cada uno de los

componentes que tendrá el desarrollo del mismo tomando en cuenta

todos los estándares que debe tener cada uno de estos, también contara

con un cronograma de capacitaciones tanto para el personal técnico como

para el usuario de la empresa en la cual se enseñara dichos componentes y

su correcta manipulación del sistema para evitar daños una vez que el

sistema haya sido puesto en marcha.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

En Quito, en la parroquia de Iñaquito, en el sector de Iñaquito

ubicada en la Av. Naciones Unidas y Río Amazonas, se encuentra la

empresa COLSEGUROS dedicada a la administración de seguros vehiculares

y daños a terceros.

Desde su inicio la empresa COLSEGUROS, el manejo de

información era muy reducido, la misma que era archivada de forma física,

no se consideraba necesario implementar una plataforma con la que el

colaborador pueda manejar la base de datos que existía en la empresa, de

una manera más óptima, y el proceso de renovación era muy complicado

ya que el asegurado tenía que movilizarse hasta las instalaciones de la

organización para poder llevar acabo la renovación de su seguro vehicular y

esto generaba en ciertas ocasiones hasta la pérdida de los clientes.

Actualmente existe un número elevado de clientes y esto genera

mayor manipulación de información lo cual conlleva a que el colaborador

pierda tiempo en la búsqueda de las pólizas de seguros vehiculares, por tal

razón, se ve en la necesidad de automatizar procesos y de efectivizar los

tiempos al momento de requerir una búsqueda de datos, de esta manera

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

2

mejorar el servicio y consecuentemente aumentar nuevas formas de llegar

al mismo, llegando así a más clientes, de una forma placentera y ágil para

el asegurado y de mejores resultados para quienes conforman

COLSEGUROS.

COLSEGUROS no consta con información en la web para los

clientes sobre su seguro vehicular, sus beneficios y los montos que cubren

los diferentes servicios que ofrece, muchos de los consumidores al no tener

todo la información disponible simplemente optan por no adquirir un

seguro vehicular.

El tiempo que se toma un agente en la búsqueda de las fichas de

nuestros clientes al momento de solicitar la prestación del servicio es la

mayor molestia que expresan los mismos, la cual genera incomodidad,

debido a que las personas hoy en día buscan rapidez y agilidad al momento

de realizar cualquier tipo de transacción. Lo que se pretende es

implementar es un sistema que de facilidad en el manejo de las bases de

información con la que cuenta esta empresa.

Es necesario también generar un registro y llevar un control

riguroso de todos los clientes evitando la pérdida de información de todos

nuestros consumidores, de esta manera COLSEGUROS pueda acceder de

una forma ágil y segura a los datos de sus asegurados efectivizando el

tiempo de espera.

1.2. Formulación del Problema

¿Cómo los sistemas de información mejorarían los servicios de

pólizas de seguros vehiculares para la empresa COLSEGUROS?

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

3

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Analizar los beneficios del registro y renovación de los seguros

vehiculares mediante los sistemas informáticos para la empresa

COLSEGUROS.

1.3.2 Objetivos Específicos

Analizar las necesidades de los clientes para mejorar el tiempo de

respuesta del personal encargado al realizar el registro del nuevo

cliente.

Definir cuáles son los procesos automatizables del registro de los

clientes y de los seguros vehiculares necesarios.

Proponer con el administrador de COLSEGUROS los parámetros

requeridos para implementar el sistema vía web.

Demostrar los beneficios tanto económicos y de apertura en el

mercado, para los clientes y para COLSEGUROS.

Desarrollar un software de las pólizas de seguros vehiculares para

la empresa COLSEGUROS.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

4

1.4 Justificación e Importancia

Con la implementación del sistema en la empresa COLSEGUROS

mejorará los tiempos de procesos y optimización del recurso de

información de los asegurados, permitiendo de esta manera que los

clientes puedan acceder a la información de una forma óptima y segura de

los servicios que posee, así también se podrá evitar que el seguro vehicular

caduque sin una notificación previa.

Debido a las condiciones actuales de la empresa COLSEGUROS, se

evidencia que ha aumentado el número de asegurados generando mayor

manejo de información, esto causa que los colaboradores de la empresa

pierdan tiempo en atender a los clientes, estos tiempos se reducirán

mediante la aplicación o página web, y evitar buscar entre tantas pólizas de

seguros vehiculares una específica.

Permitirá optimizar tanto recurso humano como físico, evitando el

uso excesivo de suministros de oficina, así como también la pérdida de

tiempo, tanto del colaborador como el del cliente en el proceso de

actualización de datos.

Mediante esta justificación se vuelve indispensable la

implementación de un sistema automatizado e informático de seguros

vehiculares, mejorando los recursos tecnológicos ya existentes en la

empresa COLSEGUROS brindando eficacia, rapidez y seguridad al momento

de interactuar con el cliente.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedente del Estudio

Según Miguel Ángel Martínez Martínez, quien utilizo EL SECTOR

ASEGURADOR COMO EJEMPLO PARA LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

INTERORGANIZATIVOS: EL CASO DEL SISTEMA MAPFRE.

El caso aquí planteado es una referencia en el uso de los

sistemas de información interorganizativos aplicados a la

actividad aseguradora. Se hace un breve resumen de las

peculiares características del sector y de su estructura en

España: sus empresas y procesos de trabajo y las tendencias

integradoras con otros servicios financieros. MAPFRE es un

grupo asegurador español que opera a través de distintas

unidades de negocio para sus principales ramos, con un alto

nivel de descentralización y que ha debido aplicar soluciones

integradoras en sus sistemas de información para coordinar

su gestión en los mercados .En el caso se explica sus

estructuras de apoyo en los sistemas y tecnologías así como

dos aplicaciones que requieren la coordinación de diferentes

unidades o empresas para resolver los problemas que se

plantean y mejorar la competitividad conjunta: un proyecto

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

6

integrador de operaciones entre distintas compañías del

mismo grupo y un caso de colaboración con proveedores de

servicios de información precisos para la toma de decisiones.

Morales Mora, Fernando Manuel; Salazar Estévez, Luis

Horacio, quienes realizaron el trabajo investigativo: ANÁLISIS, DESARROLLO

E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA SEGURO TOTAL PARA LA EMPRESA

SOLMOVSA.

Expresa que servirá como base para un mejor funcionamiento

de las actividades que realiza una empresa aseguradora, y a la

vez permitir establecer objetivos y estrategias para mejorar

las operaciones de la misma, además encontrará una breve

descripción de la teoría de seguros vehiculares y de una de las

principales metodologías en el desarrollo ágil, la metodología

que se describe es programación extrema, la principal

característica de esta metodología es el enfoque que da al

usuario, así como la manera de capturar los requerimientos, la

realización del diseño del software y el manejo de las pruebas

unitarias.

2.2. Fundamentación Teórica

En las áreas que tenemos que basarnos son las siguientes:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

7

2.2.1. Pólizas de Seguros Vehiculares

Seguro Vehicular

Constituye una solución a la necesidad de proteger un vehículo

ante la ocurrencia de hechos imprevistos, cuyas consecuencias superen

nuestra capacidad individual para repararlas, garantizando la

indemnización de un capital para reparar o cubrir la pérdida o daño que

aparezca en cualquier momento, recibiendo como contraprestación un

precio por adelantado por el servicio de protección que ofrece.

Las aseguradoras no únicamente pagan con dinero el daño que el

asegurado o alguna de sus pertenencias hayan sufrido, sino que, según el

tipo de aseguradora y de póliza le brindan comodidad al asegurado, como

puede ser objeto del seguro, arreglándole su vehículo, reponiendo piezas

nuevas, o prestarle un vehículo hasta que el suyo haya quedado

totalmente arreglado.

Póliza

Es el contrato de seguros, mediante el cual una de las partes, el

asegurador, se compromete a que si la persona que compró el seguro sufre

algún daño en su persona (enfermedades o accidentes e incluso la muerte),

al usar el bien (automóvil) por cualquier motivo (robo, siniestro), dicha

persona (o quien ella haya designado como beneficiario) recibirá la

cantidad de dinero acordada en la póliza, garantizándole, a cambio de

recibir una prima, el pago de una suma predeterminada o el valor de la

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

8

pérdida al producirse el siniestro amparado por el riesgo. Siendo un

contrato tiene el carácter de bilateral, comercial, oneroso, solemne y real

entre otros.

a.- Condiciones Generales, son disposiciones impresas sobre

deberes y derechos de las partes, formas de atención de siniestros, riesgos

cubiertos y excluidos, materias de orden jurídico general.

b.- Condiciones Particulares, generalmente son las

particularidades del propio asegurado, como son el objeto específico del

seguro, ubicación del riesgo, suma asegurada, vigencia del seguro y otras

referidas a la materia concreta del riesgo cubierto, inclusive limitaciones de

cobertura sobre lo señalado ampliamente en las condiciones generales.

Hay un principio contractual, que declara que las condiciones particulares

prevalecen sobre las condiciones generales en caso de discrepancia entre

ambas.

Prima

Es el precio del seguro que paga el asegurado en el momento de la

emisión de la póliza. La prima es por lo general para una vigencia anual del

seguro y ya incluye todos los impuestos, siendo el pago de la misma de

carácter obligatorio según las condiciones establecidas en la póliza de

seguros.

- Prima Neta: Es el valor de la prima sin incluir los impuestos y

cargos.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

9

- Prima Total: Es el valor de la prima neta más los

impuestos y cargos que se agregan por ley.

2.2.2. Sistemas Informáticos

Seguridad Informática

La seguridad informática, es el área de la informática que se

enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo

relacionado con ésta (incluyendo la información contenida). Para ello

existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas

y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o

a la información. La seguridad informática comprende software, bases de

datos, metadatos, archivos y todo lo que la organización valore (activo) y

signifique un riesgo si ésta llega a manos de otras personas. Este tipo de

información se conoce como información privilegiada o confidencial.

Tratamiento De La Información

Las funciones de una correduría de seguros y reaseguros, y

especialmente su papel de mediador entre el interesado y compañías

aseguradoras, puede plantear ciertas dudas respecto si considerarlas como

responsable o encargado de tratamiento, puesto que por un lado parecen

ser responsables como las entidades que recaban los datos de los

interesados y deciden sobre su finalidad y por el otro, se les encarga unos

determinados servicios de mediación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

10

Las funciones y obligaciones de los corredores se limitarán en

principio, a las de ofrecer información veraz y suficiente en la promoción,

oferta y suscripción de las pólizas de seguro y en su actividad de

asesoramiento. Es decir, sus obligaciones son, básicamente, de carácter

informativo y asesor, no pudiendo imponer directa o indirectamente la

celebración del contrato de seguro.

Control, Automatización Y Optimización De Procesos

La globalización de riesgos, la concentración del sector, la crisis

económica, el envejecimiento de la población, la tendencia generalizada al

desahorro, una estricta regulación en pro de la solvencia. Conducen a las

compañías de seguros a perfeccionar sus herramientas y procesos para

garantizar su supervivencia en un entorno cambiante.

2.3. Fundamentación Legal

Cualquier persona que ejecute un proyecto de cualquier cualidad

deberá regirse ante las leyes y reglamentos vigentes en el país, es de vital

importancia conocerlas y saber cómo y dónde aplicarlas ya que su

desconocimiento no implica que estas desaparezcan o no se puedan

incumplir.

2.3.1. Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 5 de Ley Orgánica de Educación Superior.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

11

La LOES, habla sobre los derechos que poseen los estudiantes que

empiezan o están cruzando una enseñanza superior y gracias a esta ley

tengan igualdad de oportunidades y garantías individuales.

(Ver Anexo Nº 1).

2.3.2. Ley de Derechos de Propiedad Intelectual

Art. 8 La Protección del Derecho del Autor.

La Ley de Derechos de Propiedad Intelectual, se enfoca en la

protección de los derechos de autor que le son otorgados a cualquier

persona por haber concebido una obra en cualquier ámbito, ya sea en el

ámbito literario, artístico, programas de ordenador o cualquiera que sea su

género. Derechos que las demás personas deberán respetar o someterse a

varias acciones legales correspondientes.

Art. 28 Los programas del ordenador.

Los programas de ordenador se consideran obras literarias y se

protegen como tales. Dicha protección se otorga independientemente de

que hayan sido incorporados en un ordenador y cualquiera sea la forma en

que estén expresados, ya sea en forma legible por el hombre (código

fuente) o en forma legible por máquina (código objeto), ya sean programas

operativos y programas aplicativos, incluyendo diagramas de flujo, planos,

manuales de uso y, en general, aquellos elementos que conformen la

estructura, secuencia y organización del programa.

(Ver Anexo Nº 2).

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

12

2.3.3. Ley de General de Seguros, Codificación

Art. 10.- El Superintendente de Bancos y Seguros.

En un plazo no mayor de sesenta días, admitirá o rechazará las

solicitudes presentadas para la constitución o establecimiento de las

personas jurídicas que integran el sistema de seguro privado, en base a los

informes técnico, económico y legal de la Superintendencia de Bancos y

Seguros, los que se elaborarán en función de los estudios de factibilidad y

demás documentos presentados por los promotores o fundadores. En

dichos informes se evaluará la solvencia, probidad y responsabilidad de los

promotores, fundadores o solicitantes.

Art. 25.- Los modelos de pólizas, las tarifas de primas y notas técnicas

Requerirán autorización previa de la Superintendencia de Bancos y

Seguros, para ponerlas en vigor. Sin embargo copias de las mismas deberán

remitirse a dicha institución por lo menos quince días antes de su

utilización y aplicación.

(Ver Anexo Nº 3).

2.4. Glosario de Términos

Administrar: Realizar actos mediante los cuales se orienta el

aprovechamiento de los recursos materiales, humanos, financieros y

técnicos de una organización hacia el cumplimiento de los objetivos

institucionales.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

13

Datos: Hecho, circunstancia o detalle que se conoce y permite

sacar conclusiones sobre un asunto o resolver un problema.

Desarrollar: Hacer que una cosa crezca o progrese físicamente.

Estrategias: Principios y rutas fundamentales que orientarán el

proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar.

Fiable: Probabilidad de buen funcionamiento de algo.

Gestión: Son guías para orientar la acción, previsión, visualización

y empleo de los recursos y esfuerzos a los fines que se desean alcanzar, la

secuencia de actividades que habrán de realizarse para logar objetivos y el

tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos

eventos involucrados en su consecución.

Informática: Procesamiento automático de información mediante

dispositivos electrónicos y sistemas computacionales.

Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se

consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para

el desarrollo de una actividad.

Implementación: En desarrollo de sistemas informáticos, la

implementación es la etapa donde efectivamente se programa el sistema.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

14

Organizacional: Una organización es una creación social que

implica la reunión de diversos individuos que deben ser, en la mayoría de

los casos, superiores a uno.

Plataforma: Es un sistema que sirve como base para hacer

funcionar determinados módulos de hardware o de software con los que

es compatible.

Procesos: Una unidad de actividad que se caracteriza por la

ejecución de una secuencia de instrucciones, un estado actual, y un

conjunto de recursos del sistema asociados.

Sistemas: Conjunto ordenado de normas o procedimientos que

contribuyen a un fin o con que funciona o se hace funcionar una cosa.

Soporte: Pieza en que se apoya o que sostiene alguna cosa.

Tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos,

ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios

que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las

necesidades esenciales como los deseos de las personas.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

15

2.5. Caracterización de las Variables

Tabla: Nº 1: Caracterización de las Variables

VARIABLES DEFINICIÓN

Póliza de seguros vehiculares.

La Póliza de seguros vehiculares son

servicios que brindan a los clientes

para proteger sus bienes personales

(vehículos).

Sistemas informáticos. Los sistemas informáticos son

formas de automatizar los procesos

manuales.

Fuente: Ramiro Albán

2.6. Preguntas de la Investigación

¿Cuál es la forma más óptima para que los clientes puedan

acceder a la información sobre su seguro vehicular?

¿Cuál es la forma más óptima de reducir los tiempos de registro y

renovación de los seguro vehicular?

¿Cómo proteger el almacenamiento información de la empresa

COLSEGURO?

¿Cuál es el motivo por la cual COLSEGURO quiere implementar un

sistema de gestión de seguros vehiculares?

¿Cuáles son los beneficios reales para COLSEGURO?

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

16

CAPÍTULO III

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipos de Investigación

3.1.1 Investigación Descriptiva

El objetivo de esta investigación consiste en llegar a conocer las

situaciones internas de COLSEGUROS, a través de la descripción exacta de

las actividades, objetos, procesos y personas. En este caso no nos

limitaremos a la recolección de datos, sino a la interpretación e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más

departamentos.

3.2. Métodos de Investigación

3.2.1. Método Inductivo

Este método inductivo, servirá al proyecto para que sea de gran

apoyo para el plan de proyecto, mejorando la utilización de la investigación

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

17

científica que ese puede llegar claramente a los procesos en un esquema

ordenado.

3.2.2. Método Deductivo

Con este método nos permitirá hacer un avaluó para emitir la

póliza de seguros necesarios de acuerdo a la marca, modelo y tipo del

automóvil. Para poder obtener reportes correctos, claros y concisos de la

misma.

3.3. Población y Muestra

Población es el conjunto total de clientes, que pasaron por

algunos procesos en común de COLSEGURO. Cuando se vaya a llevar a cabo

alguna investigación debe tenerse en cuenta algunas características

esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

( )

( )

N=32.18

N = 32 encuestas

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

18

3.4. Operacionalización De Variables

Tabla: Nº 2: Operacionalización de Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Póliza de Seguros

vehiculares.

Económico

¿De qué manera las pólizas de

seguros vehiculares, mejorará

económicamente a la empresa

COLSEGUROS?

Sistema

informático.

Tecnológico

¿Cómo mejorará el proceso

administrativo tecnológico con un

sistema informático?

Fuente: Ramiro Albán

3.5. Técnicas de Recolección de Información

3.5.1. Encuesta

La encuesta es una técnica que nos ayuda a tomar a un número de

personas que arrojen diferentes datos que serán de mucha importancia

para el proyecto, utilizando un cuestionario, que mediante las preguntas,

efectuadas en forma personal permita indagar la satisfacción del servicio al

cliente.

(Ver Anexo Nº 4).

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

19

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Recolección y Procesamiento del Trabajo de Campo

4.1.1. Tabulación y Análisis de las Encuestas

PREGUNTA 1

Tabla: Nº 3: Pregunta 1 de la encuesta

¿Con cuántos asegurados cuenta la empresa COLSEGURO?

PARAMETROS CANTIDAD PORCENTAJE

0 - 500 0 0

500 - 1000 32 100

más de 1000 0 0

Total 32 100

Fuente: Ramiro Albán

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

20

Gráfico: Nº 1: Pregunta 1 de la encuesta

Fuente: Ramiro Albán

Análisis:

Esta pregunta nos da a conocer el número de encuestados y la

capacidad con la que contaría la empresa para iniciar sus actividades,

siendo un total de 32 personas quienes colaboran en la empresa, la cual

corresponde al 100% por ciento de la población tomada para este ejemplo.

0%

100%

ASEGURADOS COLSEGUROS

0 - 500 500 - 1000

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

21

PREGUNTA 2

Tabla: Nº 4: Pregunta 2 de la encuesta

¿En el proceso de asegurar a un cliente cuanto tiempo demora al

personal ingresar todos los datos?

PARAMETROS CANTIDAD PORCENTAJE

0 - 10 min 2 6,3

10 - 20 min 25 78,1

20 - 30 min 4 12,5

más de 30 1 3,1

Total 32 100

Fuente: Ramiro Albán

Gráfico: Nº 2: Pregunta 2 de la encuesta

Fuente: Ramiro Albán

6%

78%

13%

3%

TIEMPO PARA REGISTRAR DATOS

0 - 10 min 10 - 20 min 20 - 30 min más de 30

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

22

ANÁLISIS:

Esta pregunta nos da a conocer el tiempo adecuado que se toma

en la condiciones actuales en ingresar o registrar datos de los afiliados

siendo un total de 25 personas que lo realizan entre un lapso de 10 a 20

minutos equivalente al 78.1%; mientras que, 1 sola persona lo realiza en

más de media hora equivalente al 3.1% de la población tomada parra este

ejemplo.

PREGUNTA 3

Tabla: Nº 5: Pregunta 3 de la encuesta

¿Cuál es el proceso que se maneja manualmente y se debería mejorar?

PARAMETROS CANTIDAD PORCENTAJE

Información 0 0

Registro 1 3,1

Caducidad 0 0

todos los anteriores 31 96,9

Total 32 100

Fuente: Ramiro Albán

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

23

Gráfico: Nº 3: Pregunta 3 de la encuesta

Fuente: Ramiro Albán

ANÁLISIS:

Siendo en un total de 31 personas que manifiestan que se debe

mejorar arrojando un equivalente al 96.9% de la población que se debe

mejorar la caducidad, el registro y la información; mientras que, una sola

persona indica q se debe mejorar el registro la cual equivale al 3.15% de la

población. Esta pregunta nos permite determinar cuál de todos los

procesos se debe reforzar y mejorar para brindar un mejor servicio.

0% 3%

0%

97%

PROCESOS A MEJORAR Información Registro Caducidad todos los anteriores

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

24

PREGUNTA 4

Tabla: Nº 6: Pregunta 4 de la encuesta

¿Actualmente la empresa cuenta con un sistema informático de asistencia

vehicular que realice el ingreso de cada uno de los clientes a la base de

datos?

PARAMETROS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 0 0

NO 32 100

Total 32 100

Fuente: Ramiro Albán

Gráfico: Nº 4: Pregunta 4 de la encuesta

Fuente: Ramiro Albán

0%

100%

INFORMACION DE ASISTENCIA VEHICULAR

SI NO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

25

Análisis:

Esta pregunta permite identificar si actualmente la empresa

COLSEGUROS cuenta con algún sistema informático para mejorar el

servicio en lo que depende de tecnología, siendo una respuesta del 100%

es decir los 32 encuestados con respuesta negativa, notificando que debe

existir una mejora.

PREGUNTA 5

Tabla: Nº 7: Pregunta 5 de la encuesta

¿Cómo notifica a los clientes que el seguro esta por caducar?

PARAMETROS CANTIDAD PORCENTAJE

Telefónicamente 0 0

Correo electrónico 0 0

Mensaje de Texto 0 0

No Notifica 32 100

Total 32 100

Fuente: Ramiro Albán

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

26

Gráfico: Nº 5: Pregunta 5 de la encuesta

Fuente: Ramiro Albán

Análisis:

Esta pregunta permite saber si la empresa da a conocer a sus

clientes la fecha de caducidad de la póliza de seguros vehiculares, siendo

un total de 32 personas equivalente al 100% que expresan que no se

notifica este caso, representando en su totalidad de la población

encuestada.

4.1.2. Respuestas a las Interrogantes de la Investigación

¿Cuál es la forma más óptima para que los clientes puedan

acceder a la información sobre su seguro vehicular?

Mediante una plataforma web, que permita acceder a todos sus

servicios de una forma ágil y cómoda.

0% 0% 0%

100%

NOTIFICACION DE CADUCIDAD

Telefónicamente Correo electrónico Mensaje de Texto No Notifica

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

27

¿Cuál es la forma más óptima de reducir los tiempos de registro y

renovación de los seguros vehiculares?

Con la creación de una plataforma web para que los clientes

puedan realizar su previo registro y de esta manera puedan acceder al

sistema para la renovación del servicio de una forma rápida, cómoda y

eficaz.

¿Cómo proteger la información de la empresa COLSEGURO?

Almacenando la información en una base de datos, ya que no

están expuestos a que se pierdan los documentos físicos.

¿Cuál es el motivo por la cual COLSEGURO quiere implementar un

sistema de gestión de seguros vehiculares?

Por la gran demanda de clientes y manejo de información.

¿Cuáles son los beneficios reales para COLSEGURO?

Brindar un buen servicio a los clientes y optimizar el recurso

humano.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

28

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones y Recomendaciones

En el presente trabajo investigativo, se ha obtenido las siguientes

conclusiones y recomendaciones:

5.1.1 Conclusiones

Al analizar los procesos manuales que se venían realizando al

registrar una solicitud de póliza de seguros vehiculares, se puede

observar que daba lugar a posibles alteraciones en los resultados de

una cotización, lo cual originó la necesidad de implementar el

sistema para transparentar y garantizar la fidelidad de la

información.

Los sistemas informáticos deben ser la herramienta tecnológica

principal para la calidad de servicios, la optimización de procesos,

aumentar el margen de ventas y reducir los tiempos ya que

anteriormente se lo realizaban manualmente y de forma

desorganizada.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

29

Es importante que el cliente que tenga la tranquilidad en el manejo

de su información por lo cual, es necesario reforzar las seguridades

del tratamiento de la información ya que esto puede generar

condiciones negativas para la empresa COLSEGUROS.

La metodología aplicada se ajusta a las necesidades que se requiere

para levantar toda la información necesaria para la consecución de

resultados óptimos y necesarios en la elaboración del proyecto.

5.1.2. Recomendaciones

Implementar un sistema que realice el registro de pólizas de seguros

vehiculares con la finalidad de automatizar los procesos de la

empresa COLSEGUROS.

Fortalecer el negocio utilizando la notificación automática, evitando

así la caducidad de las pólizas de seguros vehiculares y la pérdida de

clientes para la empresa COLSEGUROS.

Canalizar las necesidades prioritarias de la empresa con el fin de,

mejorar tiempos, rendimiento del personal y asegurar clientes con

una plataforma rápida, segura y de calidad para COLSEGUROS.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

30

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

6.1. Introducción

El presente proyecto, está diseñado, para determinar de forma

gráfica cuáles son las Reglas del Negocio, determinando los pasos y los

procesos de automatización, como son los de acceso a la información,

registro del cliente, notificación de caducidad vía mensajes de texto.

Además en este capítulo se puede detallar su funcionamiento,

implementación, pruebas y depuraciones para lograr un sistema de calidad

y como se va a capacitar al usuario y cuáles son los beneficios para la

empresa COLSEGUROS.

6.1.1. Propósito

Implementar el sistema “Software de gestión de la póliza de

seguros vehiculares para la empresa COLSEGUROS”, se logra solucionar los

problemas ya evidenciados, así como también ayudar a entender de mejor

manera al personal de COLSEGUROS, sobre la manipulación de la

aplicación, asistiendo al crecimiento de la empresa y su atención al cliente.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

31

6.1.2. Objetivo

Analizar los beneficios del registro y renovación de los seguros

vehiculares mediante los sistemas informáticos para la empresa

COLSEGUROS.

Realizar un sistema que sea capaz de cubrir con la demanda de clientes

obteniendo resultados de calidad y beneficios para la empresa

COLSEGUROS.

Analizar la necesidad de los clientes para mejorar el tiempo de respuesta

del personal encargado de realizar el registro del nuevo cliente.

6.1.3. Alcance

Módulo De Seguridad

En este módulo permite verificar y validar las cuentas cuando

ingresan al sistema mediante un nombre de usuario y su respectiva

contraseña, para esto cada usuario será creado con su rol y perfil, con su

respectivo permiso en las tareas del sistema y la información que cada uno

va a manipular.

Módulo de Mantenimiento

El módulo de mantenimiento permitirá realizar las consultas,

modificar, eliminar, insertar, guardar y generar reportes en la base de

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

32

datos, también permite actualizar la información a medida que la empresa

lo requiera.

Módulo de Reglas del Negocio

El módulo del negocio está diseñado para mostrar la funcionalidad

de los procesos a automatizar, además indica los procesos lógicos que debe

cumplir el sistema en base a los requerimientos pedidos por la empresa

para mejorar la calidad y los servicios.

6.1.4. Definiciones, Acrónimos Y Abreviaciones

UML: (Unified Modeling Language - Lenguaje Unificado de

Modelado). Se trata de un lenguaje gráfico para construir, documentar,

visualizar y especificar un sistema de software.

CÓDIGO FUENTE: Es un conjunto de líneas de texto que son las

instrucciones que debe seguir la computadora para ejecutar dicho

programa.

RUP: Son las siglas de Rational Unified Process. Se trata de una

metodología para describir el proceso de desarrollo de software.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

33

BASE DE DATOS: es un conjunto de datos pertenecientes a un

mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.

SQL SERVER: Es un sistema para la gestión de bases de datos.

STAKEHOLDERS: Según Freeman deben ser considerados como un

elemento esencial en la planificación estratégica de los negocios.

6.2. Posicionamiento

6.2.1. Oportunidad de Negocio

La aplicación para COLSEGUROS, permitirá al cliente ingresar a

información del servicio que brinda la empresa y avalúo de una póliza de

seguro vehicular de forma fácil y eficaz mejorando la atención al cliente y

facilitado el manejo de información física a los colaboradores de la

organización.

Además el notificar vía mensaje de texto, permitirá que el cliente,

conozca de la caducidad de su póliza de seguro vehicular para que pueda

renovar a tiempo, mediante la web y así evitando a la empresa pérdida de

clientes que genera beneficios económicos a la misma.

6.2.2. Declaración del Problema

En La siguiente tabla se detalla el problema y cuáles son los

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

34

departamentos afectados:

Tabla: Nº 8: Declaración del Problema

El problema: La empresa COLSEGUROS no cuenta con una

aplicación web, la cual permita que el cliente

realice un avalúo e ingreso de datos con

renovación del seguro vehiculare.

Afecta a: Gerente General Vehículos

Vehículos Quito

Ramos Generales

Emisión

Cobranzas

Asistente Departamental

El impacto del

problema es:

Mejorará en la producción del recurso humano.

La solución

exitosa sería:

Con la aplicación se mejorará el registro e ingreso

de datos, así como también los procesos de

renovación.

Fuente: Ramiro Albán.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

35

6.2.3. Declaración del Producto

Tabla: Nº 9: Declaración del Producto

Para Departamento Vehículos Quito

Departamento de Emisión

Departamento de Cobranzas

Clientes

Quienes Control permanente de su póliza de seguro

vehicular y acceso de información a la misma.

Que La forma de renovar la póliza de seguro vehicular,

mejorara y optimizare el recurso humano con que

cuenta COLSEGUROS.

Fuente: Ramiro Albán.

6.3. Descripción de los Usuarios y Trabajadores del Negocio

En el siguiente cuadro se describe el perfil de los colaboradores de

la empresa COLSEGUROS.

6.3.1. Descripción de Usuarios

Tabla: Nº 10: Descripción de Usuarios

NOMBRES DESCRIPCIÓN RESPONSABILIDADES

Gerente

Comercial

Vehículos

Encargado del control y

manejo de información que

contienen las pólizas de

Encargado del manejo

de pólizas de seguros

vehiculares.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

36

seguros vehiculares.

Vehículos

Quito

Responsable del manejo de

la información de clientes y

el ingreso de las pólizas de

seguros vehiculares al

sistema.

Encargado de Ingreso

de información de

pólizas de seguros

vehiculares.

Ramos

Generales

Encargado del control y

administración sobre el tipo

de seguros contratado por

los clientes.

Encargado de crear

nuevas ofertas de

seguros de pólizas

vehiculares.

Emisión

Encargado de generar el

registro de los nuevos

clientes a la empresa.

Emisión de Nuevos

clientes.

Cobranzas

Es el encargado de tener un

control sobre la cobranza,

de las pólizas de seguros

vehiculares que ingresan a

COLSEGUROS.

Encargado de cobrar

las pólizas de seguros

vehiculares.

Asistente

Departamental

Brinda soporte en diferentes

casos a los departamentos

de Ramos Generales.

Ayuda a los

departamentos de

cobranzas, emisión.

Fuente: Ramiro Albán.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

37

6.3.2 Descripción de Trabajadores del Negocio

Tabla: Nº 11: Descripción de trabajadores del negocio

NOMBRES DESCRIPCIÓN RESPONSABILIDADES

Gerente

Comercial

Vehículos

Manejo y Control

de pólizas de

seguros

vehiculares.

Responsable del manejo de

información de las pólizas de

seguros vehiculares.

Vehículos

Quito

Manipulación y

verificación de las

pólizas de seguros

vehiculares.

Encargado de la validación de la

información de las pólizas de

seguros vehiculares.

Ramos

Generales

Control de los tipos

de pólizas de

seguros

vehiculares.

Encargado del control de los

tipos de pólizas de seguros

vehiculares que el cliente

contrata.

Emisión

Emisión y recepción

de pólizas de

seguros

vehiculares.

Responsable en la entrega de

las nuevas pólizas de seguros

vehiculares a los clientes.

Cobranzas

Control de pago de

las facturas de las

pólizas de seguros

vehiculares.

Encargado de emitir la factura

al cliente y generar informe del

servicio que presta

COLSEGUROS.

Asistente

Departamental

Brinda soporte al

departamento de

Ayuda en el soporte de

información y validación de

clientes, emisión de factura,

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

38

Ramos Generales. entrega de nuevas pólizas.

Fuente: Ramiro Albán.

6.3.3 Perfil de los Trabajadores del Negocio

6.3.3.1 Gerente Comercial de Vehículos

Tabla: Nº 12: Gerente Comercial de Vehículos

Descripción Manejo y Control de pólizas de seguros vehiculares.

Tipo Administrador.

Criterio de éxito Toma de decisión.

Responsabilidad

es

Hacer seguimiento manejo de la información de las

pólizas de seguros vehiculares e informes de las

mismas.

Fuente: Ramiro Albán.

6.3.3.2 Vehículos Quito

Tabla: Nº 13: Vehículos Quito

Descripción Manipulación y verificación de las pólizas de

seguros vehiculares.

Tipo Usuario

Criterio de éxito Control sobre pólizas de seguros vehiculares.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

39

Responsabilidades Valida la información de los clientes.

Modifica la información.

Fuente: Ramiro Albán.

6.3.3.3 Ramos Generales

Tabla: Nº 14: Ramos Vehículos

Descripción Control de los tipos de pólizas de seguros

vehiculares.

Tipo Administrador

Criterio de éxito Toma de decisión y manejo de información sobre

el tipo de seguros.

Responsabilidades Analiza los tipos de pólizas de seguros vehiculares

que da el servicio de la empresa.

Fuente: Ramiro Albán.

6.3.3.4. Emisión

Tabla: Nº 15: Emisión

Descripción Emisión y recepción de pólizas de seguros

vehiculares.

Tipo Usuario

Criterio de éxito Mejoras en atención al cliente.

Responsabilidades Emite las nuevas pólizas de seguros vehiculares.

Fuente: Ramiro Albán.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

40

6.3.3.5. Cobranzas

Tabla: Nº 16: Cobranzas

Descripción Control de pago de las facturas de las pólizas de

seguros vehiculares.

Tipo Usuario.

Criterio de éxito Control financiero.

Responsabilidades

Encargado de elaborar la factura al cliente en el

momento de la cancelación de la póliza de seguro

vehicular.

Entrega de informe detallado de la información.

Fuente: Ramiro Albán.

6.3.3.6. Asistente Departamental

Tabla: Nº 17: Asistente Departamental

Descripción Brinda soporte al departamento de Ramos

Generales.

Tipo Usuario.

Criterio de éxito Brindar soporte a los departamentos de Ramos

generales.

Responsabilidades

Brinda la ayuda necesaria al departamento de

Ramos Generales, al momento de generar las

nuevas pólizas de seguros vehiculares, detallando

el tipo de seguro contratado por el cliente y al

momento de la cobranza.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

41

6.3.4. Perfiles de los Trabajadores del Negocio

Tabla: Nº 18: Perfiles de los Trabajadores del Negocio

NOMBRES DESCRIPCIÓN RESPONSABILIDADES

Gerente

Comercial

Vehículos

Acceso libre a la

información del

sistema y sin

restricciones.

Le permite ingresar, modificar

y eliminar la información de la

base de datos.

Crea, modifica y elimina

usuarios con sus respectivos

permisos.

Cargar la información

requerido por la organización.

Vehículos Quito

Mantenimiento y

validación de la

información de las

pólizas de seguros

vehiculares.

Modifica la información de las

pólizas de seguros vehiculares.

Ramos

Generales

Mantenimiento y

validación de la

información de los

tipos de pólizas de

seguros

vehiculares.

Modifica la información de los

tipos de pólizas de seguros

vehiculares.

Emisión

Ingresa de pólizas

de seguro vehicular

y validación de la

Modifica y valida la

información de la emisión de

las nuevas pólizas de seguros

vehiculares y guarda la

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

42

información. información de las mismas.

Cobranzas

Encargado de la

emoción de factura

y envió de reporte

de ventas.

Mantenimiento y validación,

del pago de la factura de las

pólizas de seguros vehiculares.

Encargado de imprimir la

factura de la póliza de seguros

vehiculares por medio del

sistema y cancelación de la

misma.

Asistente

Departamental

Soporte en el

mantenimiento de

la información del

departamento de

Ramos Generales.

Brindar el soporte,

modificación y validación de la

información entregada por el

cliente.

Fuente: Ramiro Albán.

6.3.5. Necesidades Claves de los Trabajadores del Negocio y Usuarios

Tabla: Nº 19: Necesidades Claves de los Trabajadores del Negocio y Usuarios

Necesidad Prioridad Incumbe Solución

actual

Solución

propuesta

No tienen

espacio en la

web

Alto COLSEG

UROS

Un sitio

web.

Sistema de

pólizas de

seguros

vehiculares en la

web.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

43

Control de

avalúo de

pólizas de

seguros

vehiculares.

Medio Gerente

Comerci

al

Vehículo

s

Sistema de

control de

avalúos.

Una aplicación

web que permita

el control de

avalúos de las

pólizas de

seguros

vehiculares.

Facturación. Bajo Depart

ament

o de

Ramos

Gener

ales.

Sistema de

facturación.

Una aplicación

que realice el

sistema de

facturación de

las pólizas de

seguros

vehiculares

desde

COLSEGUROS.

Fuente: Ramiro Albán.

6.4. Perspectivas Del Producto

Con la implementación del sistema para la empresa COLSEGURO, se

espera obtener un resultado en los tiempos de respuesta al momento de

avaluar una nueva póliza de seguro vehicular y el registro de nuevos

clientes, además se desea incrementar el número de asegurados evitando

la pérdida de clientes y generar mayores ingresos a COLSEGUROS.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

44

6.4.1. Resumen de Capacidades

Tabla: Nº 20: Resumen de Capacidades

BENEFICIOS DEL CLIENTE SOPORTE

Mayor facilidad en el control de

avaluó de las pólizas de seguros

vehiculares.

Generando reportes del avaluó de las

pólizas de seguros vehiculares.

Facilitando el proceso de generación

del código de la nueva póliza de

seguro vehicular.

Eficiencia al realizar la solicitud

de la nueva póliza de seguros

vehiculares.

Mejorando los procesos al momento

de ingresar los datos al sistema de una

forma rápida y eficaz.

Promocionar los servicios de

pólizas de seguros vehiculares

que brinda COLSEGUROS atreves

de la web.

Sistema de información fácil de

comprender, amigable y con la

facilidad de manejo para el cliente.

Fuente: Ramiro Albán.

6.5. Definición de Reglas del Negocio

En las reglas de negocio se detallara cuáles son los procesos y

procedimientos a efectuarse por el cliente así como también los pasos que

cada uno de estos conlleva.

AVALÚO: El proceso de avaluó se realizará vía web llenado los datos que

presenta el formulario del sistema.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

45

REGISTRO CLIENTES: El proceso de registro de clientes se realizara vía web

llenado un formulario en la cual se encuartan todos los datos personales y

además debe obligatoriamente tener un correo electrónico, un teléfono

fijo y celular para poder contactar con el cliente.

NOTIFICACIÓN: El proceso de notificación permitirá enviarle al cliente un

mensaje de texto antes de la caducidad del servicio para que el cliente

pueda renovar la póliza de seguro vehicular vía web.

COBRANZAS: El proceso de cobranzas el sistema lo realiza

automáticamente después del proceso del avalúo, emite una factura para

la cancelación de la póliza de seguro vehicular que el cliente haya

adquirido.

REGISTRO EMPLEADO: El proceso de registro de empleados se realizara

vía web por parte de recursos humanos llenando los campos requeridos en

el sistema y asignándoles roles para el cumplimiento de sus labores dentro

de la empresa COLSEGUROS.

6.6. Arquitectura Del Negocio

6.6.1. Representación Arquitectónica

Para entender mejor la representación arquitectónica de este

documento está tomada de los puntos de vista que es la visión del cliente y

la visión de la organización.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

46

Visión del Cliente

Contar con un sitio web fácil de manejar y que además sea seguro

que respalde la información personal que se requiere en la aplicación al

momento de adquirir una póliza de seguro vehicular, de forma rápida y

eficiente evitando pérdida de tiempo en llenar la información de forma

fisca y sin tener la necesidad de acercarse a COLSEGUROS.

6.6.2 Visión De La Organización

Colseguros en su constante búsqueda de mejoras en beneficio de

los clientes, desea proveer de un sitio web con la información de la

organización y sobre todo dar a conocer sobre sus servicios y que sean

accesible para el público en general con el fin de que los clientes puedan

adquirir su póliza de seguro vehicular, brindándole al cliente comodidad y

mejor tiempo de respuesta.

6.6.2.1. Estructura De La Organización

Se puede evidenciar que en la empresa COLSEGUROS tendrá un

impacto de un 50% dentro de la organización ya que en mejora a la mitad

de los departamentos como son los ramos generales y gerente comercial

de vehículos, que son los que tendrán un manejo directo sobre la

aplicación.

(Ver Anexo Nº 5).

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

47

6.6.2.2. Realización de los Casos de Uso del Negocio

Las acciones de secuencia al momento en la empresa COLSEGUROS

que se maneja son:

El cliente se acerca a la organización recomendado por un usuario,

conocido, etc. El colaborador realiza el avaluó del tipo de póliza de seguro

vehicular que desea adquirir.

Le facilita el contrato para que el cliente firme, si está de acuerdo

con las clausulas dichas en el mismo.

Asigna una cita para la inspección del vehículo.

El colaborador como política de la organización tiene la forma de

cancelar la póliza de su seguro vehicular en su totalidad, ya sea en efectivo

o tarjeta de crédito.

6.6.2.3. Patrones Generales de Comportamiento

En las normas que se da en la solución planteada, en las reglas del

negocio especificada en el ítem 6.5 del presente documento.

Los usuarios del sistema, tienen ciertas restricciones por tener perfiles

específicos dentro de la organización, se les asignara menús específicos

que sea de acuerdo a roles que desempeñan.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

48

6.7. Especificación de Requerimientos

6.7.1. Casos de Uso y Actores

Los casos de uso y actores, permite observar detalladamente como realiza

la organización cada proceso de acuerdo a cada departamento para así poder

efectuar la optimización de los recursos.

6.7.1.1. Lista de Actores

EMPLEADO: Es el actor que interactúa en los diferentes procesos del

sistema del tratamiento de la póliza del seguro vehicular.

CLIENTE: Actor Externo del sistema, tiene las opciones del avaluó de la

póliza de seguro vehicular y su previo registro del sistema.

EVALUADOR: Es el actor encargado de emitir las citas y avala los vehículos.

6.7.1.2. Lista de Casos de Uso

U.C.1. INGRESO CATÁLOGO

Permite al actor cliente encontrar información de la empresa,

además puede ingresar al sistema de avalúo.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

49

U.C.2. REALIZAR AVALÚO

Permite al actor cliente ingresar los datos del vehículo para realizar

un avaluó de la póliza de seguro vehicular, para verificar los precios que

este tendrá.

U.C.3. REGISTRARSE

El actor cliente debe registrarse llenando los campos que el sistema

le proporciona, para poder utilizarlo y además poder visualizar la póliza de

seguro vehicular en otra información.

U.C.4. INGRESO AL SISTEMA

Permite al actor cliente ingresar al sistema con un usuario y

contraseña única, para que pueda visualizar los datos de la póliza de seguro

vehicular entre otra información.

U.C.5. INGRESO VEHÍCULO

El actor cliente llena la información del vehículo que el sistema requiere.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

50

U.C.6. ENTREGA CITA

El actor cliente asigna una fecha y hora llenado los campos del

sistema para así generar una cita para la inspección del vehículo.

U.C.7. INSPECCIÓN

El actor evaluador valida la información que cliente proporciono

mediante el sistema.

U.C.8. INGRESAR FOTOS

El actor evaluador después de haber inspeccionado el vehículo,

agrega la foto del mismo al sistema.

U.C.9. EMITE FACTURA

Al actor empleado el sistema le permite imprimir la factura del

avaluó de la póliza de seguro vehicular del cliente.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

51

U.C.10. CANCELA PÓLIZA

El actor cliente después de la inspección de su vehículo cancela la

póliza del servicio vehicular, recepta la cancelación y entrega la factura.

U.C.11. TARJETA DE CRÉDITO

Le permite al actor cliente cancelar el servicio mediante tarjeta de

crédito.

U.C.12. EFECTIVO

Le permite al actor cliente cancelar el servicio mediante dinero en

efectivo.

U.C.13. EMITE SMS

Cuando el servicio este por caducar le llegara una notificación al

actor cliente vía mensaje de texto.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

52

U.C.14. RENOVACIÓN

Le permite renovar el servicio mediante el sistema al actor cliente

una vez caducada la póliza del seguro vehicular.

6.7.2. Requerimientos

Los requerimientos se dividen en Funcionales y no Funcionales, los cuales

se detallan a continuación.

6.7.2.1. Funcionales

El sistema de información web y avalúo de pólizas de seguros

vehiculares está sujeto a los siguientes requerimientos funciones.

RF1.- Permitirá tener información específica de la empresa como es la

visión, misión, proceso de avalúo y la ubicación exacta.

RF2.- Permitirá indicar un precio exacto según el modelo, marca y valor del

vehículo seleccionado por el cliente.

RF3.- Deberá llenar los campos establecidos para continuar con el proceso

del avaluó.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

53

RF4.- Deberá contar con validaciones para una autentificación del usuario y

que pueda iniciar sección.

RF5.- Deberá llenar los campos establecidos para poder presentar los datos

en la póliza de seguro vehicular.

RF6.- Deberá ingresar una fecha y hora para la asignación de citas.

RF7.- Deberá validar los datos del cliente.

RF8.- Deberá cargar la foto del vehículo inspeccionado.

RF9.- Deberá realizar la factura automáticamente de acuerdo al precio del

avalúo de la póliza de seguro vehicular.

RF10.- Deberá cancelar la póliza del seguro vehicular mediante el

empleado.

RF11.- Deberá cancelar la póliza de seguro vehicular para que entre en

vigencia la misma.

RF12.- Deberá cancelar la póliza de seguro vehicular para que entre en

vigencia la misma.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

54

RF13.- Deberá el registro contar con un número de teléfono para notificar

al cliente la caducidad de la póliza de seguro vehicular.

RF14.- El cliente deberá actualizar los datos para la renovación de la póliza

de seguro vehicular.

6.7.2.2. No Funcionales

Entre los requerimientos no funcionales tendremos:

NRF1.- Los procesos deben ejecutarse en un tiempo aproximado no de 10

segundos.

NRF2.- No podrá permitir el acceso al sistema si nunca realizo el registro de

nuevo cliente.

NRF3.- Permitirá avaluar sin llevar a cabo el proceso del registro.

NRF4.- Imprimir el contrato de la póliza del seguro vehicular.

NRF5.- Observar le dirección de la empresa en Google Maps.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

55

NRF6.- Permite realizar preguntas mediante el correo electrónico.

NRF7.- El proceso de registro debe durar un tiempo máximo de 5 minutos.

NRF8.- Presentar los datos ingresados por el cliente en una interfaz

amigable y de fácil manejo.

NRF9.- Mostrar información extra en la página de la empresa.

NRF10.- Cancelar la póliza de seguro vehicular ya sea en tarjeta o efectivo.

NRF11.- Verificar los datos de la factura que sean los correctos.

NRF12.- Revisar la información de loa empresa antes de realizar el avalúo

de la póliza de seguro vehicular.

NRF13.- Ingresar información falsa al sistema.

NRF14.- No requiere de aplicaciones adicionales para su correcto

funcionamiento.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

56

6.7.3. Requerimientos del Software

Requerimientos mínimos

Sistema Operativo

Windows XP

Requerimientos óptimos

Sistema Operativo

Windows 7

Navegador Google Chrome

6.7.4. Requerimientos De Hardware

Requerimientos mínimos

Computador Pentium IV de 2.4 Ghz, 512 MB Memoria RAM,

Monitor 15”, tarjeta de red, puertos USB, teclado y Mouse.

Requerimientos óptimos

Computador IV de 3.4 Ghz, 1GB Memoria RAM, Monitor de 17”,

Unidad, tarjeta de red, puertos USB, teclado y Mouse.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

57

6.7.5. Interfaz De Usuario

AVALÚO: En está interfaz le permite al cliente realizar el avalúo y dar a

conocer el valor de la póliza de seguro vehicular.

LOGIN: Objetivo de esta ventana es la autentificación del usuario

permitiendo el ingreso al sistema y continuar con el proceso de adquirir la

póliza de seguro vehicular.

MENÚ PRINCIPAL: Esta interfaz permite mostrar la información de los

servicios que la organización ofrece, es muy fácil de manipular.

MENÚ USUARIO: En esta interfaz le permite al usuario poder ver la

información de su vehículo actualizar y renovar el servicio de la póliza de

seguro vehicular de acuerdo al rol que desempeñe.

NOTIFICACIÓN SMS: La aplicación realiza un proceso internamente

enviando una notificación vía mensaje de texto antes de la caducidad del

servicio.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

58

6.7.6. Estándares Aplicados

6.7.6.1. Estándares de Programación

Se utilizará la nomenclatura Húngara, es un estándar en informática que

contiene Base de datos, Programación y está basada en los siguientes

principios:

1. Tipografía (Mayúsculas/Minúsculas) pero evitando acentos (tildes),

espacios, y otros caracteres especiales.

2. Todos los nombres deben escribirse en singular.

3. No se permitirá nombres que utilicen exclusivamente mayúsculas.

4. No se utilizará el símbolo "_" para separación de partes del

Nombre, una letra Mayúscula realizará esta separación.

5. Al nombre descriptivo se le debe anteponer un prefijo de 3 letras en

minúsculas o un identificador que indicará el tipo del concepto

nominado. (La lista de los prefijos e indicadores a utilizar se detallan

en la sección de convenciones y estándares).

6. Todos los nombres inician con una mayúscula en la primera letra.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

59

Excepciones

7. Solo en ciertos términos de carácter global y general se utilizarán

exclusivamente mayúsculas para señalar los prefijos a utilizar. (Se

aplica solo a los prefijos utilizados para identificar la estructura de

las capas del software).

8. Únicamente para la definición de procedimientos almacenados de

la base de datos se utiliza como separador el símbolo “_” y para su

declaración se debe especificar primero el nombre descriptivo de la

tabla y luego el sufijo correspondiente al procedimiento. (La lista de

prefijos de procedimientos almacenados se detallan en la sección

de convenciones y estándares).

Convenciones Y/O Estándares de Programación Visual Studio

Clases

Los nombres de las clases se definen con un prefijo seguido del

nombre identificativo de la clase.

Ejemplo:

public class dalCliente

Dónde:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

60

DAL: prefijo que indica el nombre de la capa a la que pertenece, en este

caso “Acceso a datos”.

Cliente: nombre identificativo de la clase

Capas Existentes:

Tabla: Nº 21: Nombre de la Capa

Nombre de la Capa Prefijo

Interfaz de Usuario (Graphic User Interface) web

Reglas del Negocio (Business Logic Layer) bll

Acceso a Datos (Data Access Layer) dal

Fuente: Ramiro Albán.

Variables

Los nombres de las variables se definen con un prefijo seguido del

nombre identificativo de la variable.

Ejemplo:

public string strNombre;

Dónde:

STR: prefijo que indica el tipo de variable declarada, en este caso “String”.

Nombre: nombre identificativo de la variable.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

61

Tipos de variables más utilizados:

Tabla: Nº 22: Tipos de Variables más utilizados

Tipo Prefijo

Char chr

Int int

String str

Object obj

Boolean bol

Double dbl

Byte byt

Single (Float) sin

Datetime dtm

Type typ

DataSet dts

DateTable dtb

DataColumn dtc

DataRow dtr

IQueryable iqr

Fuente: Ramiro Albán.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

62

Constantes

Los nombres de las constantes se definen con un prefijo único

seguido del nombre identificativo de la constante.

Ejemplo:

const double cntIva = 0.12;

Dónde:

CNT: prefijo que indica que se ha declarado una constante.

IVA: nombre identificativo de la constante.

Controles Visuales

Los nombres de los controles visuales se definen con un prefijo

seguido del nombre identificativo del control visual.

Ejemplo:

btnAceptar

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

63

Dónde:

BTN: prefijo que indica el tipo de control visual que se está utilizando, en

este caso “Button”.

Aceptar: nombre identificativo del control.

Tipos de Controles Visuales más Utilizados:

Tabla: Nº 23: Tipos de Controles Visuales más Utilizados

Tipo Prefijo

Label lbl

CheckBox chk

TextBox txt

DropDownList ddl

Button btn

CommandGroup cmg

Container cnt

Control ctr

Panel pnl

Form frm

FormSet frs

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

64

Grid grd

HyperLink hpl

Image img

ListBox lst

RadioButton rbt

Calendar cld

Table tbl

ListBox lsb

Fuente: Ramiro Albán.

6.7.6.2. Estándares de diseño

Esta sección tiene como propósito, definir las normas de

comunicación entre los usuarios y el grupo de desarrollo, estableciendo los

estándares a seguir en las etapas de determinación y análisis de

requerimientos, diseño de pantallas y desarrollo de la solución.

Estándares para el análisis de requerimientos

El análisis de requerimientos se desarrollara utilizando UML (Unified

Modeling Language o Lenguaje Unificado de Modelado). Los estándares

que se aplicaran para representar y modelar los conceptos del dominio

serán los que se describen a continuación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

65

Estándares para el modelo conceptual

El modelo conceptual o modelo de dominio, es una expresión de las

clases conceptuales u objetos del mundo real del dominio de interés.

Explica los conceptos significativos en un dominio del problema. Se

presentan, utilizando la notación UML, con un conjunto de diagramas de

clases, en los que no se define ninguna operación.

GRÁFICO: Nº 6: Simbología para el modelo conceptual

Fuente: Ramiro Albán.

Multiplicidad entre las relaciones

TABLA: Nº 24: Multiplicidad entre las relaciones.

Representación Descripción

1 Una sola instancia

0…* Cero o más instancias

1…* Una o más instancias

0…* Cero o una instancia

Fuente: Ramiro Albán.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

66

Definición de clases

Una clase es una categoría o un grupo de cosas que tienen atributos

y acciones similares.

1

2

3

Fuente: Ramiro Albán.

Casos de Uso

Un caso de uso proporciona uno o más escenarios

Dónde:

1. Representa el nombre las clases

2. Indica el nombre que utilizara los atributos que conforman la clase

3. Indica las funciones que se pueden realizar en la clase.

Que indican cómo debería interactuar el sistema con el usuario o

con otro sistema para conseguir un objetivo específico. Normalmente en

los casos de usos se evita el empleo de palabras técnicas prefiriendo en su

lugar lenguaje más cercano al usuario final.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

67

SIMBOLOGÍA PARA LOS DIAGRAMAS DE CASO DE USO

GRÁFICO Nº 7: Simbología para los diagramas de caso de uso

Fuente: Ramiro Albán.

6.7.6.3 Estándares de base de datos

El nombre de los objetos de base de datos no deberá exceder los 35

caracteres y no deberá terminar en “_”. En el caso que el nombre esté

compuesto por más de una palabra, las mismas tendrán que separarse por

el signo “_” underscore.

Para la asignación de los nombres a los elementos que serán

utilizados en la base de datos, se tomaran en cuenta los siguientes prefijos:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

68

TABLA: Nº 25: Estándares de bases de datos.

Elemento Prefijo

Tabla tbl_

Vista vw_

Función fn_

Procedimiento pr_

Trigger tr_

Paquete pq_

Fuente: Ramiro Albán.

TABLA: Nº 26: Análisis de estándares de bases de datos.

Nombre: [Prefijo de la aplicación] “_” [Nombre auto-

descriptivo en ”singular”] De manera general

el nombre auto-descriptivo de una tabla de

rompimiento se conformará con la unión del

nombre de las dos tablas padres.

Alias:

Se utilizará el alias generado por Designer. Si

ya se encuentra en uso el prefijo asignado, se

añadirá al final un número secuencial de 1 a 9.

Consideraciones: Toda tabla tendrá una “clave primaria

numérica de un solo campo” salvo mejor

criterio de Diseño.

Fuente: Ramiro Albán.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

69

Clave Primaria (Primary Key)

TABLA: Nº 27: Clave Primaria (Primary Key).

Fuente: Ramiro Albán.

Nombre Campo: “CODIGO_” [Nombre de la tabla en singular, sin

prefijo de la aplicación, hasta donde alcance]

Nombre PK: Utilizar el nombre asignado por Designer ([alias de

la tabla] “_PK“)

Consideraciones: La clave primaria debe ser numérica y de un solo

campo, salvo mejor criterio de Diseño.

Como caso de excepción se permitirá la creación

de claves primarias compuestas, en el caso en que

la mejor representación a nivel de entidades en un

diagrama de clases sea una relación de muchos a

muchos y:

No se requiere registrar información adicional

en la tabla de rompimiento

No se requiere relacionar la tabla de

rompimiento con ninguna otra tabla.

Documentación: Se requiere únicamente la documentación del

campo en la tabla (no se requiere documentar el

primary key). En el caso de utilizar una secuencia,

se colocará la referencia a la misma utilizando la

sección SECUENCE de Designer.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

70

Normas para establecer el nombre de los campos de tablas.

Los nombres de los atributos de las tablas serán definidos de acuerdo

a las siguientes normas:

1. La cantidad de letras para el nombre del campo será como máximo

de 30 caracteres.

2. Si solo una palabra describe el nombre del campo, se asignará el

nombre con la letra inicial mayúscula y el resto minúsculas.

3. Si varias palabras describen el nombre del campo, se definirá el

nombre con la primera letra de cada palabra en mayúscula.

Documentación

Todos los objetos de base de datos y scripts deberán estar

debidamente documentados en Power Designer, en las siguientes

propiedades:

Comentario: descripción clara del uso o funcionalidad del objeto.

Cabe notar que esta documentación se verá reflejada en la base de datos.

Descripción: este campo es opcional si el objeto tiene el campo

comentarios y contendrá aclaraciones o ejemplos. Caso contrario es

obligatorio y debe contener la descripción detallada del uso o

funcionalidad del objeto.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

71

Es importante que la documentación permita entender claramente

el propósito del objeto y no que sea una simple repetición del nombre.

Tipos de Datos

TABLA: Nº 28: Tipo de Datos.

Tipo de Dato Cuando se debe utilizar

VARCHAR2 Para campos de texto de tamaño variable de hasta 5000

caracteres.

Siempre se utilizará VACHAR2 en lugar de VARCHAR.

CHAR Para campos de texto de tamaño fijo, por ejemplo para el

uso de estados (SI/NO), (ACT/INA).

NUMBER Para campos numéricos.

Siempre se especificará la precisión, por ejemplo para un

número de 5 cifras enteras y 2 decimales será: NUMBER

(7,2).

DATE Para campos de fecha y de fecha y hora.

CLOB Para campos de texto de más de 5000 caracteres.

BLOB Para almacenamiento de archivos binarios, por ejemplo

imágenes, archivos pdf, Word, etc.

XMLTYPE Para campos en formato XML sobre los cuales se

ejecutarán consultas con XPATH desde la Base de Datos.

Si no se requerirá utilizar el motor de XML de la Base de

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

72

Datos, es preferible utilizar un campo CLOB

Fuente: Ramiro Albán.

Modelo Lógico De La Base De Datos

Simbología para el modelo lógico de la base de datos

GRÁFICO Nº 8: Simbología para el modelo lógico de la base de datos

Fuente: Ramiro Albán.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

73

Modelo Físico De La Base De Datos

Simbología para el modelo físico de la base de datos.

GRÁFICO Nº 9: Simbología para el modelo físico de la base de datos

Fuente: Ramiro Albán.

GRÁFICO Nº 10: Simbología para el modelo conceptual de la base de datos

Fuente: Ramiro Albán.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

74

6.7.8. Diseño del Caso de Uso

GRÁFICO Nº 11: Diseño del Caso de Uso

Fuente: Ramiro Albán.

Aquí se puede observar más detalladamente el caso de uso general

que implica el proceso de cada actor en la organización.

entrega cita

Emite FacturaEmpleado

efectivo

tarjeta de credito

Val ida Vehiculo Ingresa Fotos

Evaluador

Registrarse

Ingreso Catalogo

Ingresa Vehiulo

<<include>>Emite Sms

Renovacioncancela Pol iza

<<extend>>

<<extend>>

Avaluo

Ingreso al si tema

Cliente

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

75

ACTOR CLIENTE

Tabla: Nº29: Actor Cliente

ACTOR CASO DE USO DESCRIPCION

El usuario ingresa al catálogo

para poder observar los

servicios que ofrece la

organización.

El sistema le permite avaluar un

precio aproximado para la póliza

del seguro vehicular para el

cliente.

Debe ingresar al sistema con el

usuario y contraseña.

Se registra para poder obtener

su cuenta de usuario.

Llenar los formularios que el

sistema le indica sobre la

información del vehículo.

Le permite asignar una fecha

tentativa para la inspección del

vehículo.

El sistema notifica al cliente la

caducidad del servicio.

Cliente

Ingreso Catalogo

Avaluo

Ingreso al sitema

Registrarse

Ingresa Vehiulo

entrega cita

Emite Sms

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

76

Le permite renovar el servicio

una vez caducada la póliza de

seguro vehicular.

El cliente recibe la factura

virtualmente.

El cliente después de la

inspección de su vehículo

cancela la póliza del servicio

vehicular.

Le permite al cliente cancelar el

servicio mediante tarjeta de

crédito.

Le permite al cliente cancelar el

servicio mediante dinero en

efectivo.

Fuente: Ramiro Albán.

ACTOR EMPLEADO

Tabla: Nº 30: Actor Empleado

ACTOR CASO DE USO DESCRIPCION

El empleado emite

la factura física.

Fuente: Ramiro Albán.

Renovacion

Emite Factura

cancela Poliza

tarjeta de credito

efectivo

Empleado

Emite Factura

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

77

ACTOR EVALUADOR

Tabla: Nº 31: Actor Evaluador

ACTOR CASO DE USO DESCRIPCION

El evaluador

confirma la

información enviada

por el cliente.

El evaluador ingres

las fotos de la

inspección del

vehículo.

Fuente: Ramiro Albán.

6.7.9. ESPECIFICACIÓN DE CASOS DE USO

Tabla: Nº 32: Especificación de Requerimiento UC1

CASO DE USO: INGRESO CATÁLOGO

ID: U.C.1

Actores: Clientes

Precondiciones: No aplica

Flujo de Eventos

1.- El caso de uso inicia cuando el cliente ingresa a la página web

2.- Ingresa al catálogo.

Evaluador

Valida Vehiculo

Ingresa Fotos

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

78

Flujos Alternativos

1.- No aplica.

Fuente: Ramiro Albán.

Tabla: Nº 33: Especificación de Requerimiento UC2

CASO DE USO: REALIZAR AVALUÓ

ID: U.C.2

Actores: Cliente

Precondiciones: No aplica

Flujo de Eventos

1.- Ingresa los datos básicos del vehículo que el sistema lo indica.

2.- El sistema emite un costo aproximado de la póliza de seguro vehicular.

Flujos Alternativos

1.- Si el cliente no está de acuerdo con el precio cierra la página.

Fuente: Ramiro Albán.

Tabla: Nº 34: Especificación de Requerimiento UC3

CASO DE USO: INGRESO AL SISTEMA

ID: U.C.3

Actores: Cliente

Precondiciones: Aplica si está de acuerdo con el valor.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

79

Flujo de Eventos

1.- Ingresar usuario.

2.- Ingresar contraseña.

Flujos Alternativos

1.- De no contar con usuario y contraseña debe registrase.

Fuente: Ramiro Albán.

Tabla: Nº 35: Especificación de Requerimiento UC4

CASO DE USO: REGISTRSE

ID: U.C.4

Actores: cliente

Precondiciones: No estar registrado con anterioridad.

Flujo de Eventos

1.- Llenar el formulario de registro como lo indique el sistema.

Flujos Alternativos

1. – No aplica.

Fuente: Ramiro Albán.

Tabla: Nº 36: Especificación de Requerimiento UC5

CASO DE USO: INGRESO VEHICULO

ID: U.C.5

Actores: cliente

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

80

Precondiciones: Estar registrado.

Flujo de Eventos

1.- El usuario llena el formulario de los datos del vehículo que el sistema le

indica.

Flujos Alternativos

1.- No aplica.

Fuente: Ramiro Albán.

Tabla: Nº 37: Especificación de Requerimiento UC6

CASO DE USO: ENTREGA CITA

ID: U.C.6

Actores: Cliente

Precondiciones: No aplica.

Flujo de Eventos

1.- Ingresar la fecha tentativa para la inspección del vehículo.

Flujos Alternativos

1.- No aplica.

Fuente: Ramiro Albán.

Tabla: Nº 38: Especificación de Requerimiento UC7

CASO DE USO: INSPECCIÓN

ID: U.C.7

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

81

Actores: Evaluador, Cliente.

Precondiciones: Tener una fecha acordada.

Flujo de Eventos

1.- El cliente se acerca con el vehículo al lugar acordado.

2.- El evaluador inspecciona el vehículo.

3.- Verifica si esta correcta la información proporcionada por el cliente.

Flujos Alternativos

1.- No aplica.

Fuente: Ramiro Albán.

Tabla: Nº 39: Especificación de Requerimiento UC8

CASO DE USO: INGRESAR FOTOS

ID: U.C.8

Actores: Evaluador

Precondiciones: Haber inspeccionado el vehículo.

Flujo de Eventos

1.- El evaluador ingresa al sistema.

2.- Sube las fotos al sistema.

Flujos Alternativos

1.-No aplica.

Fuente: Ramiro Albán.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

82

Tabla: Nº 40: Especificación de Requerimiento UC9

CASO DE USO: EMITE FACTURA

ID: U.C.9

Actores: Empleado

Precondiciones: Haber realizado el avaluó.

Flujo de Eventos

1.- El empleado imprime la factura que el sistema le proporciona.

Flujos Alternativos

1.- No aplica.

Fuente: Ramiro Albán.

Tabla: Nº 41: Especificación de Requerimiento UC10

CASO DE USO: CANCELA POLIZA

ID: U.C.10

Actores: Empleado, Cliente.

Precondiciones: No aplica.

Flujo de Eventos

1.- El cliente paga por el servicio.

2.- El empleado entrega la factura.

Flujos Alternativos

1.- No aplica.

Fuente: Ramiro Albán.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

83

Tabla: Nº 42: Especificación de Requerimiento UC11

CASO DE USO: TARJETA DE CREDITO

ID: U.C.11

Actores: Empleado, Cliente.

Precondiciones: No aplica.

Flujo de Eventos

1.- El cliente paga por el servicio mediante tarjeta de crédito

2.- El emplead recibe el pago.

Flujos Alternativos

1.- Puede cancelar con dinero en efectivo

Fuente: Ramiro Albán.

Tabla: Nº 43: Especificación de Requerimiento UC12

CASO DE USO: EFECTIVO

ID: U.C.12

Actores: Empleado, Cliente.

Precondiciones: No aplica.

Flujo de Eventos

1.- El cliente paga por el servicio mediante dinero en efectivo.

2.- El emplead recibe el pago.

Flujos Alternativos

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

84

1.- Puede cancelar con tarjeta de crédito.

Fuente: Ramiro Albán.

Tabla: Nº 44: Especificación de Requerimiento UC13

CASO DE USO: EMITE SMS

ID: U.C.13

Actores: Cliente.

Precondiciones: La póliza de seguro vehicular este por caducar.

Flujo de Eventos

1.- El cliente recibe una notificación vía mensaje de texto.

Flujos Alternativos

1.- No aplica.

Fuente: Ramiro Albán.

Tabla: Nº 45: Especificación de Requerimiento UC14

CASO DE USO: RENOVACION

ID: U.C.14

Actores: Cliente.

Precondiciones: Que el cliente desee renovar la póliza de seguro

vehicular.

Flujo de Eventos

1.- El cliente debe ingresar sistema con la cuenta de usuario.

2.- Verifica la información.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

85

3.-Renueva la póliza del seguro vehicular.

Flujos Alternativos

1.- No aplica.

Fuente: Ramiro Albán.

6.8. Análisis Y Diseño De La Propuesta

6.8.1. Arquitectura Física

El software se orienta a tres capas las cuales son base de datos,

reglas del negocio, interfaz de usuario (aplicación).

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

86

Gráfico Nº 12: Arquitectura Física

Fuente: Ramiro Albán.

La Base de datos permite interactuar con la capa de procesos o de

reglas de negocios y mediante la presentación o interfaces se puede

desplegar la información de la organización y el usuario podrá observar y

realizar los procesos de acuerdo a su necesidad.

Sis

tem

a d

e A

valu

os

SQ

L

Acce

so

a

da

tos

Ru

tin

a d

e

co

ne

xio

n

Ide

ntifica

cio

n

as

p

Ap

lica

cio

n

Sis

tem

a d

e r

eg

istr

o d

e in

gre

so

s

Sis

tem

a d

e S

erv

icio

s

Vis

ua

l

20

10

Ne

tFra

me

wo

rk 3

.5

Ap

lica

cio

n d

e r

es

erv

as

vis

ua

l

20

10

Sq

l S

erv

er

20

08

Ne

tFra

me

wo

rk 3

.5

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

87

6.8.2. Arquitectura Lógica

1. CAPA DE PRESENTACIÓN: Es la que ve el usuario (también se la

denomina "capa de usuario"), presenta el sistema al usuario, le comunica la

información y captura la información del usuario en un mínimo de proceso

(realiza un filtrado previo para comprobar que no hay errores de formato).

También es conocida como interfaz gráfica y debe tener la característica de

ser "amigable" (entendible y fácil de usar) para el usuario. Esta capa se

comunica únicamente con la capa de negocio.

2. CAPA DE NEGOCIO: Es donde residen los programas que se ejecutan,

recibiendo las peticiones del usuario y enviando las respuestas tras el

proceso. Se denomina capa de negocio e incluso de lógica del negocio,

pues es aquí donde se establecen todas las reglas que deben cumplirse.

Esta capa se comunica con la capa de presentación, para recibir las

solicitudes y presentar los resultados, y con la capa de datos, para solicitar

al sistema administrador de base de datos para almacenar o recuperar

datos.

3. CAPA DE DATOS: Es donde residen los datos. Está formada por uno o

más sistemas administradores de bases de datos que realiza todo el

almacenamiento de datos, reciben solicitudes de almacenamiento o

recuperación de información desde la capa de negocio.

6.8.3. Modelo De Análisis

Los diagramas de colaboración y secuencia corresponden al

conjunto de iteración ya que los mismos mantiene la misma información,

solo que se centran en las responsabilidades de cada objeto en lugar de en

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

88

el que el tiempo en que los mensajes son enviados. Cada mensaje de un

diagrama de colaboración tiene un número de secuencia, el primer nivel de

la secuencia es 1 y los mensajes que son enviados durante la misma

llamada a un método se numeran con 1.1 1.2 y así sucesivamente para

tantos niveles como sea necesario

El objetivo principal es identificar requisitos y responsabilidades

sobre los objetos mas no identificar secuencias de iteración detallada y en

orden cronológico; Es por ello que, para reflejar la iteración entre los

objetos de análisis es conveniente utilizar diagramas de colaboración.

En dichos diagramas se muestra la iteración entre objetos creando

enlaces entre ellos y añadiendo mensajes a esos enlaces; dicho mensaje

refleja el propósito del objeto que invoca sobre el objeto invocado.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede determinar

claramente el propósito que tiene el modelo de análisis considerando

como actores principales a los diagramas de secuencia y colaboración que

conjugados en un solo flujo de sucesos realizaran la gran tarea de la

descripción textual de cada objeto y la importancia que tiene dentro del

sistema informático para la empresa COLSEGUROS.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

89

Ingresa Catálogo

Gráfico Nº 13: Ingresa Catálogo

Fuente: Ramiro Albán.

Ingreso Login

Gráfico Nº 14: Ingreso Login

Fuente: Ramiro Albán.

Informacion de Vehiculos

Interfaz avaluo Avalluogestor avaluo

Marca Modelo

Ingreso Catlogo

Ingreso Login

Interfaz Login Usuariogestor login

Login

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

90

REGISTRARSE

Gráfico Nº 15: Registrarse

Fuente: Ramiro Albán.

Ingreso Vehículo

Gráfico Nº 16: Vehículo

Fuente: Ramiro Albán.

Ingreso registro

Interfaz registro gestor de registroUsuario

Regiistrarse

intefaz datos vehiculo gestor vehiculo vehiculo

formulario vehiculo Ingresar vehiculo

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

91

Entrega Cita

Gráfico Nº 17: Entrega Cita

Fuente: Ramiro Albán.

Emite Factura

Gráfico Nº 18: Emite Factura

Fuente: Ramiro Albán.

cita agendadaEvaluador

valida informacion clientevehiculo foto

interfaz agenda

inspeccion

interfaz factura genera facturaavaluo.

cancela facturacliente

emite factura

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

92

Emite Sms

Gráfico Nº 19: Emite Sms

Fuente: Ramiro Albán.

Renovación

Gráfico Nº 20: Renovación

Fuente: Ramiro Albán.

envia sms

enviar sms mensaje usuarios

emite sms

actualiza datos

interfaz usuario gestor renovacion vehiculo.

renovacion

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

93

Diagrama De Secuencia

Ingreso Catálogo

Gráfico Nº 21: Ingreso Catálogo

Fuente: Ramiro Albán.

Ingreso Login

Gráfico Nº 22: Ingreso Login

Fuente: Ramiro Albán.

: Cliente : Cliente

: ingreso interfaz catalogo : ingreso interfaz catalogo : avaluo : avaluo : avaluos : avaluos : salida interfaz catalogo : salida interfaz catalogo

Cliente ingresa a la plataforma

Ingresa datos para el avaluo

Guarda en la bd

Salida del avaluo

: cliente : cliente

: Ingreso interfaz login : Ingreso interfaz login : gestor login : gestor login : Salida interfaz login : Salida interfaz login

Cliente se logea

valida informacion

en caso de no existir el usuario

salida login

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

94

Registrarse

Gráfico Nº 23: Registrarse

Fuente: Ramiro Albán.

Ingresa Vehículo

Gráfico Nº 24: Ingresa Vehículo

Fuente: Ramiro Albán.

: cliente : cliente

: Interfaz registro : Interfaz registro : registrarse : registrarse : registro : registro : Salid interfaz registro : Salid interfaz registro

Ingreso al interfaz

Ingresar los campos del formulario requerido

guardar datos en la bd

salida de la interfaz

sale del sitema

: cliente : cliente

: ingreso interfaz vehiculo : ingreso interfaz vehiculo : vehiculo. : vehiculo. : asigna cita : asigna cita : salida interfaz vehiculo : salida interfaz vehiculo

Llena formulario del vehiculo

guarda los datos en la bd

genera cita inspeccion

cita generada inspecion vehiculo

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

95

Entrega Cita

Gráfico Nº 25: Entrega Cita

Fuente: Ramiro Albán.

Emite Factura

Gráfico Nº 26: Emite Factura

Fuente: Ramiro Albán.

: Evaluador : Evaluador

: ingreso interfaz cita : ingreso interfaz cita : cita : cita : inspeccion. : inspeccion. : valida informacion

cliente

: valida informacion

cliente

: salida interfaz cita : salida interfaz cita

evaluador obcerva en el sistema citas

elige cita programada

realiza la inspeccion del vehiculo

confirma informacion

sale del sistema

: empleado : empleado : interfaz factura : interfaz factura : emite factura. : emite factura.

: Cliente : Cliente

: transaccion : transaccion : factura : factura : salida interfaz factura : salida interfaz factura

ingresa sistema factura

emite factura

entrega factura cliente

cancela valor poliza

Pago en efectivo

Pago Tarjeta

Almacena informacion del pago bd

salida sistema factura

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

96

Emite Sms

Gráfico Nº 27: Emite Sms

Fuente: Ramiro Albán.

Renovación

Gráfico Nº 28: Renovación

Fuente: Ramiro Albán.

: vehiculo : vehiculo : emite sms. : emite sms.

: enviar sms : enviar sms

: cliente : cliente

Fecha de caducid de la poliza

Sistema genera el sms

envia sms

: Cliente : Cliente

: Ingreso interfaz login : Ingreso interfaz login : gestor login : gestor login : Salida interfaz login : Salida interfaz login : Ingreso interfaz usuario : Ingreso interfaz usuario : renovacion. : renovacion. : vehiculo : vehiculo : emite factura. : emite factura. : Salida interfaz usuario : Salida interfaz usuario

Ingresa plataforma

Ingresa nomusu y contraseña

Si el usuario no existe regresa login

Ingresa al sistema

Renova el servicio

Guarda nuevos datos bd

Genera nueva factura

Salir sistema

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

97

Diagrama de Colaboración

Ingreso Catálogo

Gráfico Nº 29: Ingreso Catálogo

Fuente: Ramiro Albán.

Ingreso Login

Gráfico Nº 30: Ingreso Login

Fuente: Ramiro Albán.

: Cliente

: ingreso interfaz catalogo

: avaluo : avaluos

: salida interfaz catalogo

1: Cliente ingresa a la plataforma

2: Ingresa datos para el avaluo

3: Guarda en la bd

4: Salida del avaluo

: gestor login

: cliente

: Ingreso interfaz login

: Salida interfaz login

1: Cliente se logea

2: valida informacion

3: en caso de no existir el usuario

4: salida login

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

98

Registrarse

Gráfico Nº 31: Registrarse

Fuente: Ramiro Albán.

Ingresa Vehículo

Gráfico Nº 32: Ingresa Vehículo

Fuente: Ramiro Albán.

: Salida interfaz login

: Cliente

: Ingreso interfaz login

: registrarse

: registro

1: Ingreso login2: Ingresar datos del formulario

3: Guarda datos en bd

4: Salida del login

: cliente

: asigna cita : salida interfaz vehiculo

1: Llena formulario del vehiculo

4: cita generada inspecion vehiculo

5: sale del sitema

: ingreso interfaz vehiculo : vehiculo.

2: guarda los datos en la bd

3: genera cita inspeccion

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

99

Entrega Cita

Gráfico Nº 33: Entrega Cita

Fuente: Ramiro Albán.

Emite Factura

Gráfico Nº 34: Emite Factura

Fuente: Ramiro Albán.

: valida informacion cliente

: Evaluador

: ingreso interfaz cita : cita

: inspeccion. : salida interfaz cita

1: evaluador obcerva en el sistema citas 2: elige cita programada

3: realiza la inspeccion del vehiculo

4: confirma informacion 5: sale del sistema

: factura

: interfaz factura : emite factura. : empleado

: Cliente

: transaccion

: salida interfaz factura

1: ingresa sistema factura

2: emite factura

3: entrega factura cliente

4: cancela valor poliza

5: Pago en efectivo6: Pago Tarjeta

8: salida sistema factura

7: Almacena informacion del pago bd

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

100

Emite Sms

Gráfico Nº 35: Emite Sms

Fuente: Ramiro Albán.

Renovación

Gráfico Nº 36: Renovación

Fuente: Ramiro Albán.

: cliente

: vehiculo : emite sms.

: enviar sms

1: Fecha de caducid de la poliza

2: Sistema genera el sms

3: envia sms

: emite factura.

: Cliente

: Ingreso interfaz login : gestor login

: Salida interfaz login : Ingreso interfaz usuario : renovacion.

: vehiculo : Salida interfaz usuario

1: Ingresa plataforma 2: Ingresa nomusu y contraseña

3: Si el usuario no existe regresa login

4: Ingresa al sistema

5: Renova el servicio

6: Guarda nuevos datos bd

7: Genera nueva factura 8: Salir sistema

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

101

6.8.4. Modelo De Diseño

Gráfico Nº 37: Modelo de Diseño

Fuente: Ramiro Albán.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

102

6.8.5. Modelo de Implementación

Gráfico Nº 38: Modelo de Implementación

Fuente: Ramiro Albán

label

Formularios web

Logica de

negocio

acceso a dato

Sistema de avaluo

Buton TextBox

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

103

6.8.6. Modelo Lógico

Gráfico Nº 39: Modelo Lógico

Fuente: Ramiro Albán.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

104

6.8.7. Modelo Físico

Gráfico Nº 40: Modelo Físico

Fuente: Ramiro Albán

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

105

6.8.8. Diseño de Interfaces

Interfaz de Inicio

Gráfico Nº 41: Interfaz de Inicio

Fuente: Ramiro Albán

Esta es la página de inicio cuando el usuario ingres a la aplicación de la

empresa COLSEGUROS.

Ingreso Avalúo

Gráfico Nº 42: Ingreso Avalúo

Fuente: Ramiro Albán.

En está interfaz es usuario llena los campos para poder realizar el

avalúo.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

106

Registro Cliente

Gráfico Nº 43: Registro

Fuente: Ramiro Albán.

En está interfaz el cliente debe llenar los campos del registro pa

continuar con lo siguiente.

Ingreso Vehículo

Gráfico Nº 44: Ingreso Vehículo

Fuente: Ramiro Albán.

En está interfaz le permite al cliente ingresar los datos del vehículo en el

cual realizo el avaluó.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

107

Ingreso Login

Gráfico Nº 45: Ingreso Login

Fuente: Ramiro Albán.

En interfaz podemos ingresar mediante el nombre usuario y

contraseña al sistema de COLSEGUROS.

Ingreso Sistema Cliente

Gráfico Nº 46: Ingreso Sistema Cliente

Fuente. Ramiro Albán.

Aquí muestra la información del cliente que genero el sistema después de

la avaluación.

Ingreso Usuario

Ingreso Contraseña

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

108

Formulario de Registro Usuarios

Gráfico Nº 47: Formulario de Registro Usuarios

Fuente: Ramiro Albán

En el caso de no tener el nombre de usuario y contraseña debe

registrarse y llenar el formulario con los datos que indica el sistema.

Ingreso Administrador

Gráfico Nº 48: Ingreso Administrador

Fuente: Ramiro Albán.

Esta es la interfaz del administrador que le permite agregar,

modificar y eliminar registros de la información de la empresa.

Ingresar los datos que el

formulario lo indica, debe

ingresar la cedula correcta y

el mail.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

109

Ingreso Usuario

Gráfico Nº 49: Ingreso Usuario

Fuente: Ramiro Albán.

Esta es la interfaz del usuario le permite observar los nuevos

clientes que han elaborado un nuevo registrado.

6.9. Plan Maestro

El plan maestro de pruebas nos permite realizar pruebas y

depuraciones al sistema, donde se pueda evitar errores en la ejecución de

la aplicación evitando un perjuicio a COLSEGUROS.

(Ver Anexo Nº 6).

6.10. Diseño de Casos de Prueba

En el documento se encuentra la información sobre las pruebas que

se realizó al sistema para que pueda funcionar con eficiencia, rapidez y

sobre todo que sea robusto en los módulos de seguridad y procesos. Para

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

110

que tenga un funcionamiento de calidad y sin errores al momento de su

manipulación.

(Ver Anexo Nº 7).

6.11. Manuales y Entregables

Este documento describe los procesos generados para probar las

funcionalidades y características del sistema tomando en cuenta sus

requerimientos para tenga un correcto funcionamiento. (Ver Anexo Nº 8).

Manual de Usuario

Este manual contiene los pasos detalladamente para que los

usuarios puedan utilizar el sistema, además consta con una breve

descripción de su funcionalidad. (Ver Anexo Nº 9).

Manual Técnico

Este manual es más complejo que el manual del usuario ya que

proporciona la información desde cómo se instala el sistema, además

cuenta con el código fuente y detalla la información para que sea

modificado según la empresa lo necesite. (Ver Anexo Nº 10).

6.12. Capacitación a Usuarios

6.12.1. Capacitación de Usuario Técnico

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

111

Se brindara una capacitación al usuario técnico antes de

implementar el sistema en la organización para su correcto

funcionamiento.

Metodología Capacitación Al Personal Técnico

Lugar

El lugar a utilizar va a ser en el auditorio de la empresa

COLSEGUROS, ya que cuenta con las condiciones aptas para poder dictar

una capacitación sobre el sistema informático a implementar y dar conocer

sobre los procesos internos que maneja cada uno de los módulos del

mismo.

Tiempo De Capacitación

El tiempo será de 20 horas divido en 2 horas diarias.

Tabla: Nº 46: Tiempo de Capacitación Manual

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Introducción

sobre el

Requisitos

básicos para

Instalación

del nuevo

Estructura

del

Estructura

del

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

112

nuevo

Sistema.

instalar el

sistema.

sistema. sistema. sistema

Fuente: Ramiro Albán.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Explicación

código

fuente.

Explicación

código

fuente.

Carga de

datos al

sistema.

Carga de

datos al

sistema.

Puesta en

marcha

del

sistema.

Fuente: Ramiro Albán.

Material A Entregarse

Se difundirá un manual técnico donde consta con un desglose sobre

toda la información de la aplicación, como son base de datos, código

fuente y el lenguaje de programación en donde fue desarrollado el

aplicativo y los requerimientos básicos para que pueda funcionar

adecuadamente.

Infraestructura

Proyector.

Laptop.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

113

Internet.

Modalidad

La modalidad de la capacitación se realizara de forma presencial,

para poder explicar el funcionamiento del sistema en general.

Evaluación

Al final de la capacitación rendirán un test sobre la capacitación

dada, para verificar si está comprendido todo el funcionamiento y

estructura del sistema internamente.

6.12.2. Capacitación al Usuario Final

Se brindara una capacitación al usuario antes de implementar el

sistema en la organización para su correcto funcionamiento.

Metodología Capacitación a Usuarios

Lugar

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

114

El lugar a utilizar va a ser en el auditorio de la empresa

COLSEGUROS, ya que cuenta con las condiciones aptas para poder dictar

una capacitación para los usuarios sobre el sistema informático a

implementar.

Tiempo de Capacitación

El tiempo será de 16 horas divido en 4 horas diarias

Tabla: Nº 47: Tiempo de Capacitación a Usuarios

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Ingreso al

sistema y

creación de

usuarios.

Manejo

interfaz

gráfica.

Ingreso de

servicios

Consulta

de datos

Generación

de facturas

Fuente: Ramiro Albán.

Material a Entregarse

Aparte de la capacitación se entregará un manual de usuario en el

cual estará detallado cada una de las los módulos del sistema y su correcta

utilización para un óptimo funcionamiento además de contener ayuda

importante acerca de posibles problemas que puedan surgir en algún

determinado momento.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

115

Infraestructura

Proyector, Laptop, mouse.

Modalidad

Se lo realizará de manera presencial y con el sistema en funcionamiento

para que puedan manipularlo en tiempo real.

Evaluación

Se realizara el ingreso de un expediente y la generación de un informe para

verificar si está comprendido el funcionamiento del sistema.

Material a entregar, infraestructura, modalidad, evaluación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

116

ANEXOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

117

ANEXO Nº 1

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

(Decreto No. 865)

Rafael Correa Delgado

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Considerando:

Que el número 5 del artículo 147 de la Constitución de la República del

Ecuador establece que corresponde al Presidente de la República dirigir la

administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos

necesarios para su organización, regulación y control;

Que en cumplimiento con la Disposición Transitoria Primera de la

Constitución de la República del Ecuador, la Asamblea Nacional, expide la

Ley Orgánica de Educación Superior, publicada en el Segundo Suplemento

del Registro Oficial No.298 del 12 de octubre de 2010;

Que la Ley Orgánica de Educación Superior, define los principios, garantiza

el derecho a la educación superior de calidad que propenda a la excelencia,

al acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

alguna;

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

118

Que con la vigencia de la Ley Orgánica de Educación Superior se establecen

las regulaciones para el Sistema de Educación Superior, los organismos e

instituciones que lo integran, determina los derechos, deberes y

obligaciones de las personas naturales y jurídicas, y establece las

respectivas sanciones por el incumplimiento de las disposiciones

constitucionales y las contenidas en ese instrumento legal;

Que la Educación Superior tiene como fines ser de carácter humanista,

cultural y científica, constituyéndose como un derecho de las personas y un

bien público social que, de conformidad con la Constitución de la

República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos;

Que para cumplir con el objetivo establecido en la Ley Orgánica de

Educación Superior y alcanzar sus fines, es necesario expedir un

reglamento general que permita la correcta aplicación de los principios

constitucionales y legales en el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica de

Educación Superior;

En ejercicio de las facultades previstas en el número 13 del artículo 147 de

la Constitución de la República;

Decreta:

EXPEDIR EL PRESENTE REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE

EDUCACIÓN SUPERIOR:

Título I

DE LAS NORMAS RELATIVAS A LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA

DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

119

Capítulo I

DE LAS AUTORIDADES ACADÉMICAS

Art. 1.- De la gestión educativa universitaria.- La gestión educativa

universitaria comprende el ejercicio de funciones de rector, vicerrector,

decano, subdecano, director de escuela, departamento o de un centro o

instituto de investigación, coordinador de programa, editor académico,

director o miembro editorial de una revista indexada o miembro del

máximo órgano colegiado académico superior de una universidad o

escuela politécnica.

El ejercicio de funciones en el nivel jerárquico superior en el sector público

y sus equivalentes en el sector privado, se entenderá como experiencia en

gestión para efectos de aplicación de la ley y este reglamento.

Art. 2.- De las Autoridades Académicas.- Las autoridades académicas

serán designadas conforme lo establezca el estatuto de cada universidad o

escuela politécnica. Esta designación no podrá realizarse mediante

elecciones universales.

Se entiende por reelección de las autoridades académicas una segunda

designación consecutiva o no.

Capítulo II

DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Art. 3.- Del sistema de nivelación y admisión.- La Secretaría Nacional de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT,

implementará el Sistema de Nivelación y Admisión para el ingreso a las

instituciones de educación superior públicas.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

120

El Sistema de Nivelación y Admisión tendrá dos componentes. El de

admisión tendrá el carácter de permanente y establecerá un sistema

nacional unificado de inscripciones, evaluación y asignación de cupos en

función al mérito de cada estudiante.

El componente de nivelación tomará en cuenta la heterogeneidad en la

formación del bachillerato y/o las características de las carreras

universitarias.

Art. 4.- De los requisitos para el ingreso a las instituciones del sistema de

educación superior.- Las instituciones de educación superior particulares

podrán establecer, en sus respectivos estatutos, requisitos adicionales a los

determinados en la ley para el ingreso de sus estudiantes, observando los

principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad.

La SENESCYT observará que se cumplan los principios de igualdad de

oportunidad, mérito y capacidad.

Art. 5.- De los estudiantes regulares de las instituciones del sistema de

educación superior.- Se entiende por estudiantes regulares aquellos

estudiantes que se matriculen en por lo menos el sesenta por ciento de

todas las materias o créditos que permite su malla curricular en cada

período, ciclo o nivel académico.

Las instituciones del sistema de educación superior reportarán

periódicamente la información de sus estudiantes en los formatos

establecidos por la SENESCYT, la misma que formará parte del Sistema

Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador, SNIESE.

Los formatos establecidos por la SENESCYT contemplarán entre otros

aspectos los siguientes: número de postulantes inscritos, números de

estudiantes matriculados, número de créditos tomados, horas de

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

121

asistencia, cumplimiento de las obligaciones académicas.

Las instituciones de educación superior reportarán obligatoriamente a la

SENESCYT dicha información al cierre de cada periodo de matrículas.

Art. 6.- De la Unidad de bienestar estudiantil.- Con el propósito de

garantizar el funcionamiento y cumplimiento de las actividades de la

Unidad de Bienestar Estudiantil, las instituciones de educación superior

establecerán en sus planes operativos el presupuesto correspondiente.

Los planes operativos de desarrollo institucional serán remitidos a la

SENESCYT para articularlos con las iniciativas de política pública.

Art. 7.- De los servicios a la comunidad.- Los servicios a la comunidad se

realizarán mediante prácticas y pasantías pre-profesionales, en los ámbitos

urbano y rural, según las propias características de la carrera y las

necesidades de la sociedad.

La SENESCYT establecerá los mecanismos de articulación de los servicios a

la comunidad con los requerimientos que demande el Sistema de

Nivelación y Admisión, en coordinación con las instituciones de educación

superior públicas.

Art. 8.- De los aranceles para los estudiantes en las instituciones de

educación superior particulares.- Los excedentes que las instituciones de

educación superior particulares obtengan en virtud del cobro de aranceles

a sus estudiantes, serán destinados a incrementar su patrimonio

institucional preferentemente en las áreas de investigación, becas,

capacitación y formación de profesores y material bibliográfico.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

122

En caso de incumplimiento del inciso anterior las instituciones de

educación superior serán sancionadas económicamente, con una multa

equivalente al doble del valor destinado a fines distintos a los señalados en

este artículo.

Capítulo III

DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 9.- De la Evaluación de la calidad.- La evaluación de la calidad se

realizará de manera periódica de conformidad con la normativa que expida

el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior, CEAACES.

Art. 10.- De la oferta de carrera en modalidad de estudios.- Para

garantizar la calidad de las carreras y programas académicos de las

instituciones de educación superior, el CES determinará las carreras que no

podrán ser ofertadas en las modalidades semipresencial, a distancia y

virtual.

Art. 11.- Del examen nacional de evaluación de carreras y programas

académicos de último año.- El CEAACES diseñará y aplicará el examen

nacional de evaluación de carreras y programas académicos para

estudiantes de último año, por lo menos cada dos años.

Los resultados de este examen serán considerados para el otorgamiento de

becas para estudios de cuarto nivel y para el ingreso al servicio público.

Art. 12.- Del examen de habilitación.- El CEAACES expedirá el reglamento

para el diseño, aplicación y evaluación del examen de habilitación para el

ejercicio profesional, el que será actualizado anualmente en virtud de los

resultados de sus evaluaciones.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

123

Capítulo IV

DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA

Art. 13.- De la transferencia de dominio de bienes y recursos de los

patrocinadores.- Una vez creada la institución de educación superior y

transferido el dominio de todos los bienes y recursos que sirvieron de

sustento para la solicitud de creación por parte de los promotores, estos

presentarán inmediatamente al CES y a la SENESCYT copias certificadas de

los títulos de transferencia de dominio.

Capítulo V

DE LA TIPOLOGÍA

Art. 14.- De la tipología de instituciones de educación superior.- Para el

establecimiento de la tipología de las universidades y escuelas politécnicas,

el CEAACES determinará los criterios técnicos así como los requisitos

mínimos que una institución de educación superior de carácter

universitario o politécnico debe cumplir para ser clasificada de acuerdo con

el ámbito de actividades académicas que realice.

Únicamente las universidades de docencia con investigación podrán

otorgar los títulos profesionales de especialización y los grados académicos

de maestría y de PhD o su equivalente; las universidades orientadas a la

docencia podrán otorgar títulos profesionales de especialización y grados

académicos de maestría profesionalizante; y las de educación continua no

podrán ofertar ninguno de los grados académicos indicados anteriormente.

Para que una universidad o escuela politécnica sea considerada de

investigación deberá contar, al menos, con un setenta por ciento (70%) de

profesores con doctorado o PhD de acuerdo a la ley.

Art. 15.- De la evaluación según la tipología de las instituciones de

educación superior.- Todas las universidades o escuelas politécnicas se

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

124

someterán a la tipología establecida por el CEAACES, la que será tomada en

cuenta en los procesos de evaluación, acreditación y categorización.

En virtud de la tipología de universidades y escuelas politécnicas, el

CEAACES establecerá los tipos de carreras o programas que estas

instituciones podrán ofertar, de lo cual notificará al CES para la aprobación

de carreras y programas.

Art. 16.- De los institutos de educación superior creados por las

universidades y escuelas politécnicas.- Los institutos de educación

superior creados por las universidades y escuelas politécnicas tendrán

personería jurídica propia y para su creación deberán cumplir con todos los

requisitos establecidos en la Ley y el presente reglamento.

Podrán compartir infraestructura física de laboratorios con la universidad o

escuela politécnica que los patrocinó, debiendo estas obligarse a facilitar su

uso cuando el instituto lo requiera.

Art. 17.- De los programas y cursos de vinculación con la sociedad.- El

Reglamento de Régimen Académico normará lo relacionado con los

programas y cursos de vinculación con la sociedad así como los cursos de

educación continua, tomando en cuenta las características de la institución

de educación superior, sus carreras y programas y las necesidades del

desarrollo nacional, regional y local.

Art. 18.- Del reconocimiento, homologación y revalidación de títulos.- La

SENESCYT garantizará la agilidad y gratuidad en el trámite de

reconocimiento, homologación y revalidación de los títulos obtenidos en el

extranjero.

Art. 19.- De la nómina de graduados y la notificación a la Secretaría

Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.- Las

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

125

instituciones de educación superior notificarán obligatoriamente a la

SENESCYT la nómina de los graduados y las especificaciones de los títulos

que expida, en un plazo no mayor de treinta días contados a partir de la

fecha de graduación.

Una vez verificada la consistencia de la información proporcionada por las

instituciones de educación superior, la nómina de graduados será parte del

SNIESE y este será el único medio oficial a través del cual se verificará el

reconocimiento y validez del título en el Ecuador. La SENESCYT emitirá

certificados impresos únicamente cuando sean requeridos para uso en el

extranjero o para fines judiciales. El título emitido por cualquier

Universidad o Instituto de Educación Superior existente en el Ecuador no

requerirá validación alguna, ni del CES ni del SENESCYT.

Para verificar la veracidad de la información proporcionada por las

instituciones de educación superior, la SENESCYT implementará procesos

de auditoría cuyos informes serán presentados al CES para que tome las

medidas pertinentes.

Art. 20.- De la nomenclatura de los títulos.- El Reglamento de Régimen

Académico incorporará la nomenclatura de los títulos profesionales y los

grados académicos que expidan las instituciones de educación superior

estableciendo su unificación y armonización nacional, tomando en cuenta

los parámetros internacionales.

Art. 21.- De la oferta y ejecución de programas de educación superior.- La

SENESCYT será el organismo encargado de verificar que la oferta y

ejecución de los programas de educación superior que se imparten en el

país cuenten con las autorizaciones respectivas y sean ofertados por

instituciones de educación superior legalmente reconocidas.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

126

En caso de incumplimiento, la SENESCYT emitirá el informe respectivo y

notificará al CEACCES para que dé inicio a las acciones legales

correspondientes.

La información de la oferta y ejecución de las carreras y programas

académicos que se imparten en el país, será publicada y actualizada

periódicamente por la SENESCYT.

Art. 22.- De los trabajos realizados por investigadores y expertos

nacionales y extranjeros.- La SENESCYT establecerá la normativa para que

los proyectos de investigación realizados por investigadores nacionales o

extranjeros sean parte del SNIESE para garantizar el acceso público a dichas

investigaciones.

Art. 23.- De la articulación de los conservatorios superiores con la

Universidad de las Artes.- El Ministerio de Cultura en coordinación con la

SENESCYT establecerá los mecanismos de articulación entre los institutos

superiores de artes y los conservatorios superiores con la Universidad de

las Artes.

Art. 24.- De la articulación de los programas y actividades de

investigación del sector público con el Sistema de Educación Superior.- La

SENESCYT como organismo rector de la política pública en educación

superior, ciencia, tecnología e innovación, establecerá y definirá los

mecanismos de articulación con los centros e instituciones del sector

público que realicen investigación, y de estos con las universidades o

escuelas politécnicas públicas.

Art. 25.- Difusión y promoción de carreras o programas académicos.- En la

difusión que realicen las instituciones de educación superior de sus

carreras y programas académicos se incluirá de forma clara y obligatoria la

categorización otorgada por el CEAACES. Los resultados de la

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

127

autoevaluación realizada por las instituciones de educación superior no

podrán ser utilizados con fines publicitarios que induzcan al engaño.

La SENESCYT verificará el cumplimiento de esta disposición e informará al

CES para los fines pertinentes.

Art. 26.- Del sistema de seguimiento a graduados.- La SENESCYT diseñará

los procedimientos necesarios para que las instituciones de educación

superior instrumenten un sistema de seguimiento a los graduados, el cual

será parte del SNIESE.

Los resultados de este sistema serán notificados al CEAACES anualmente.

Capítulo VI

DE LA AUTODETERMINACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DEL PENSAMIENTO

Y CONOCIMIENTO

Art. 27.- Obtención de doctorado (PhD o su equivalente) para el ejercicio

de la docencia.- El requisito de tener título de posgrado correspondiente a

doctorado (PhD o su equivalente) en el área afín en que se ejercerá la

cátedra para ser profesor titular principal, deberá ser obtenido en una de

las universidades con reconocimiento internacional establecida en un

listado específico elaborado por la SENESCYT.

Art. 28.- Formación y capacitación de los profesores o profesoras e

investigadores o investigadoras.- Para garantizar el derecho de los

profesores e investigadores de acceder a la formación y capacitación, las

instituciones de educación superior establecerán en sus presupuestos

anuales al menos el uno por ciento (1%), para el cumplimiento de este fin.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

128

Esta información será remitida anualmente a la SENESCYT para su

conocimiento.

Título II

DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

Capítulo I

DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 29.- Del reemplazo de los miembros académicos y estudiantiles del

CES.- En caso de ausencia definitiva de un miembro académico o

estudiantil del CES, los reemplazarán en sus funciones el siguiente

candidato/a mejor puntuado en el concurso público de merecimiento y

oposición. Serán posesionados por el Consejo Nacional Electoral y

desempeñarán sus funciones por el tiempo que le faltaba cumplir al

miembro principal.

El Reglamento Interno del CES regulará el reemplazo del presidente/a o de

los miembros, por ausencia temporal.

El Presidente del CES nombrará a su subrogante en caso de ausencia

temporal, de entre los miembros con derecho a voto.

Art. 30.- Del reemplazo de los miembros académicos del CEAACES.- En

caso de ausencia definitiva de un miembro académico del CEAACES,

seleccionado por concurso público de merecimiento y oposición, lo

reemplazará en sus funciones el candidato o candidata mejor puntuado en

el concurso público efectuado para el período respectivo.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

129

En caso de ausencia definitiva de un miembro del CEAACES que proviene

del Ejecutivo, el Presidente de la República procederá a su designación en

el plazo máximo de treinta días.

En caso de ausencia definitiva del Presidente del Consejo, el nuevo

presidente será designado una vez que el Presidente de la República haya

designado al miembro faltante.

Art. 31.- Deberes y atribuciones del Presidente del CEAACES.- Sin perjuicio

de los deberes y atribuciones establecidas en la Ley, el Presidente del

CEAACES, tendrá los siguientes deberes y atribuciones:

1. Ejercer el voto dirimente en las decisiones del CEAACES;

2. Expedir acuerdos, resoluciones y suscribir en representación del

CEAACES los contratos y convenios en el ámbito de su competencia;

3. Dirigir a las unidades técnicas y administrativas del CEAACES;

4 Delegar y desconcentrar aquellas atribuciones de gestión administrativa y

técnica del CEAACES; y,

5. Autorizar los gastos e inversiones, la contratación de bienes, obras y

servicios, y, en general, cualquier acto que comprometa fondos que estén

contemplados en los presupuestos del CEAACES y que de acuerdo a la ley

sean de su competencia.

Art. 32.- De las certificaciones otorgadas por el CEAACES.- El CEAACES será

el organismo encargado de verificar y emitir las certificaciones que

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

130

acrediten experiencia en procesos de evaluación, acreditación y

categorización de instituciones de educación superior.

Título III

DEL PATRIMONIO Y FINANCIAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

Capítulo Único

Art. 33.- Asignaciones y rentas del Estado para las universidades y

escuelas politécnicas particulares.- Las universidades y escuelas

politécnicas particulares que reciban asignaciones y rentas del Estado

presentarán a la SENESCYT, el primer mes de cada año, un Plan Anual de

uso de dichos fondos, debiendo especificarse el número de becas a

otorgarse y justificar los montos destinados a cada una de ellas en función

del costo de carrera por estudiante establecido por la SENESCYT.

Art. 34.- De la asignación de recursos para publicaciones, becas para

profesores o profesoras e investigaciones.- Las instituciones de educación

superior presentarán anualmente a la SENESCYT, la programación de la

asignación del porcentaje establecido en el artículo 36 de la Ley de

Educación Superior, la que velará por la aplicación de esta disposición. La

distribución de este porcentaje para cada actividad será establecida por

cada institución de educación superior dependiendo de su tipología

institucional, sus necesidades y/o prioridades institucionales.

Las instituciones de educación superior que incumplieren lo dispuesto en el

artículo 36 de la Ley, serán sancionadas con una multa equivalente al doble

del valor no invertido.

Art. 35.- Del destino de los bienes de una institución de educación

superior extinguida.- Cuando la declaratoria de extinción de una

institución de educación superior corresponda a una universidad o escuela

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

131

politécnica pública o particular que recibe rentas y asignaciones del Estado,

la derogatoria del instrumento legal de creación de la universidad o escuela

politécnica que expida la Asamblea Nacional o el órgano competente

incluirá el destino de ese patrimonio, definido previamente por el CES, de

conformidad con la ley.

Cuando la declaratoria de extinción corresponda a una universidad o

escuela politécnica particular que no reciba asignaciones o rentas del

estado, la derogatoria del instrumento legal de creación de la universidad o

escuela politécnica que expida la Asamblea Nacional o el órgano

competente establecerá el destino de su patrimonio en virtud de lo

determinado en su estatuto.

Cuando la declaratoria de extinción corresponda a un instituto superior

técnico, tecnológico, pedagógico, de artes o conservatorio superior,

público o particular que recibe rentas y asignaciones del Estado, la

SENESCYT establecerá el destino de su patrimonio que preferentemente

beneficiará a una institución de educación superior de similar nivel de

formación; y en caso de ser particular que no reciba asignaciones o rentas

del estado, la SENESCYT observará lo establecido en los estatutos de cada

institución.

Título IV

DE LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN Y SUSPENSIÓN

Capítulo I

DE LA INTERVENCIÓN A LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS

Art. 36.- Del inicio del proceso de intervención.- El CES podrá resolver el

inicio del proceso de intervención a las universidades y escuelas

politécnicas por iniciativa propia, por recomendación de la SENESCYT o por

denuncias debidamente documentadas.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

132

El CES inmediatamente dará inicio a las investigaciones tendientes a

verificar la veracidad de los actos o hechos denunciados, para lo cual

solicitará a la SENESCYT el apoyo respectivo.

Si se comprueba la veracidad de los actos o hechos denunciados, el CES

notificará al CEAACES para que dé inicio al trámite respectivo.

El CEAACES tendrá el plazo de treinta días para emitir los informes

respectivos, los que incluirán las recomendaciones del caso.

Capítulo II

DE LA SUSPENSIÓN

Art. 37.- Del procedimiento de la suspensión por el CES.- El CES

garantizará el debido proceso al tenor del siguiente procedimiento:

1. El procedimiento de suspensión dará inicio con la resolución del CES, que

determine, luego del proceso de intervención, que no existen las

condiciones favorables para la regularización de la universidad o escuela

politécnica intervenida.

2. La medida de la suspensión, resuelta por el CES, será notificada por su

Presidente al rector o representante legal de la universidad o escuela

politécnica.

3. El CES remitirá la solicitud de la derogatoria del instrumento legal de

creación de la institución de educación superior suspendida a la Asamblea

Nacional o al órgano competente, en un plazo no mayor a treinta días

desde el momento en que se notificó al rector o representante legal de la

universidad o escuela politécnica.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

133

4. El CES garantizará los derechos de los estudiantes de las universidades y

escuelas politécnicas en proceso de suspensión, para que puedan

continuar sus estudios regulares en otros centros de educación superior,

rigiéndose por las normas propias de estas instituciones.

5. El CES en un plazo de treinta días, aprobará un Plan de Acción para

resolver las situaciones derivadas de la suspensión y futura extinción del

centro de educación superior.

Art. 38.- Del procedimiento de la suspensión por el CEAACES.- El CEAACES,

en base a sus atribuciones y funciones de acreditación y aseguramiento de

la calidad, expedirá el reglamento que normará el procedimiento para la

suspensión de instituciones de educación superior, el cual garantizará los

derechos de los estudiantes a continuar sus estudios.

Una vez resuelta la suspensión por parte del CEAACES, notificará al CES

para que de manera inmediata inicie el trámite de derogatoria de la ley o

del instrumento legal de creación de la institución de educación superior.

Título V

DE LAS SANCIONES

Capítulo Único

DEL PROCEDIMIENTO PARA IMPONER SANCIONES A LAS INSTITUCIONES

DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 39.- De la imposición de sanciones a las instituciones del Sistema de

Educación Superior.- Para garantizar el debido proceso en la imposición de

sanciones a las instituciones o autoridades del sistema de educación

superior, el CES dispondrá de oficio el inicio de las indagaciones orientadas

a determinar puntuales violaciones a la Ley Orgánica de Educación

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

134

Superior, al presente reglamento, a las resoluciones del CES y al estatuto

de cada universidad o escuela politécnica.

A efectos de sancionar las infracciones a la ley y demás normas, se

garantiza el derecho a presentar denuncias y quejas debidamente

fundamentadas.

El CES expedirá el reglamento respectivo que normará los procedimientos

para la imposición de las sanciones.

DISPOSICIONES GENERALES

Primera.- El CEAACES determinará aquellas carreras, programas y

posgrados que serán evaluadas y acreditadas, priorizando a aquellas que

pudieran comprometer el interés público. Las carreras, programas y

posgrados seleccionados que no superen dicha evaluación serán cerrados

de acuerdo con lo establecido en la Ley y la normativa expedida para el

efecto.

Segunda.- Para precautelar el patrimonio de las instituciones de educación

superior, la SENESCYT elaborará un inventario nacional de bienes del

sistema de educación superior, que será parte del SNIESE.

El inventario nacional de bienes del sistema de educación superior estará

conformado por todos los bienes inmuebles, títulos valores y otros activos

intangibles que al promulgarse la Ley sean de propiedad de las

instituciones de educación superior así como de aquellos inmuebles, títulos

valores y otros activos intangibles que adquieran en el futuro a cualquier

título.

El inventario nacional de bienes del sistema de educación superior será

actualizado permanentemente por la SENESCYT, para lo cual las

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

135

instituciones de educación superior están obligadas a notificar a la

Secretaría Nacional las modificaciones que se produzcan en sus

patrimonios en un plazo máximo de quince días posteriores a la inscripción

legal de la transferencia.

Tercera.- La SENESCYT notificará al Ministerio de Finanzas las asignaciones

y rentas que, por concepto de FOPEDEUPO y compensación de la

gratuidad, tuvieran derecho las universidades y escuelas politécnicas

conforme a la Ley, el presente reglamento y el respectivo reglamento que

para el efecto expida la SENESCYT.

El Ministerio de Finanzas implementará el ajuste respectivo en los

presupuestos de cada universidad y escuela politécnica beneficiaria de

dichas rentas.

Cuarta.- Las instituciones de educación superior obligatoriamente

incorporarán el uso de programas informáticos de software libre en los

casos que las funcionalidades de estos programas sean similares o

superiores al software propietario.

Las universidades y escuelas politécnicas serán responsables por la

aplicación de este artículo.

En el caso de los institutos superiores será la SENESCYT la que establecerá

las directrices que permitan la aplicación de este artículo.

Quinta.- Se entenderá haber realizado o publicado obras de relevancia

para efectos de aplicación de la Ley y este reglamento, cuando se ha

acreditado la autoría, coautoría, edición académica, compilación o

coordinación de obras que por carácter científico o investigativo han

constituido un aporte al conocimiento, exclusivamente, en su campo de

especialidad.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

136

Sexta.- La SENESCYT definirá la política nacional de becas y crédito

educativo para la educación superior, la misma que será revisada y

actualizada en el último trimestre de cada año.

El crédito educativo no reembolsable y las becas a favor de los estudiantes,

docentes e investigadores del sistema de educación superior que otorgue

el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, IECE, con cargo al

financiamiento del crédito educativo se ajustarán a los lineamientos y

regulación que expida la SENESCYT.

Séptima.- Para el financiamiento del CEAACES se destinará el uno por

ciento del FOPEDEUPO, creado mediante Ley s/n publicada en el Registro

Oficial 940 de 7 de mayo de 1996.

Octava.- Si la elección de los representantes de los graduados ante los

organismos colegiados de cogobierno de las universidades y escuelas

politécnicas no se pudiera realizar como lo dispone la Ley, estos se

conformarán sin la presencia de dichos representantes, siempre y cuando

se compruebe ante el CES la imposibilidad de elegirlos.

Novena.- La evaluación de la calidad se realizará de manera periódica de

conformidad con la normativa que expida el Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior,

CEAACES.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Una vez designados y posesionados los miembros académicos

del CES por el Consejo Nacional Electoral, en un plazo máximo de quince

días, el Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación, convocará y presidirá a la reunión de instalación del Consejo

para elegir a su Presidente.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

137

Segunda.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Disposición

Transitoria Primera de la Ley, el CEAACES elaborará un registro de las

universidades y escuelas politécnicas que tengan menos de cinco años de

creación previo a la vigencia de la Ley.

Los procesos de institucionalización que lleven adelante las instituciones

registradas por el CEAACES, serán supervisados por este organismo.

Se entiende que una institución de educación superior ha concluido su

proceso de institucionalización cuando tenga al menos una promoción de

graduados en cualquiera de sus carreras.

Tercera.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Disposición Transitoria

Tercera de la Ley, el CEAACES, ejecutará el proceso de evaluación a las

instituciones de educación superior que se ubicaron en la Categoría E del

informe del ex CONEA, en cumplimiento al Mandato Constituyente número

14.

El CEAACES será el organismo responsable de verificar que las

universidades y escuelas politécnicas que se encuentren en este proceso

de evaluación no oferten nuevas matrículas en los primeros niveles de los

programas académicos de grado ni de posgrado.

Cuarta.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Disposición Transitoria

Cuarta de la Ley, el CEAACES concluirá el proceso de depuración de los

institutos superiores que no estén en funcionamiento, previo informe

obligatorio de la SENESCYT, los que serán suspendidos definitivamente.

Quinta.- Hasta cuando la SENESCYT lo determine, las universidades y

escuelas politécnicas públicas estarán obligadas a mantener o establecer

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

138

un período académico de nivelación en cada una de sus carreras al que

accederán los bachilleres, que en virtud de un examen nacional hayan

obtenido un cupo.

La SENESCYT diseñará e implementará, en un plazo máximo de ciento

ochenta días a partir de la expedición de este reglamento, un examen

nacional al que se someterán todos los aspirantes para ingresar a las

instituciones de educación superior que será parte del Sistema Nacional de

Nivelación y Admisión indicado en la presente ley.

Las universidades y escuelas politécnicas podrán realizar un examen de

evaluación de conocimientos con fines de exoneración del período de

nivelación.

Sexta.- En cumplimiento a la Disposición Transitoria Tercera de la Ley

Orgánica de Educación Superior, los títulos expedidos o que fueran a

expedirse de aquellas nuevas carreras y programas creadas a partir del 12

de octubre del 2010 hasta que se realice la respectiva evaluación de las

instituciones de educación superior que se encuentren en la categoría E, no

serán reconocidos como válidos ni serán incorporados al SNIESE.

Séptima.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Disposición

Transitoria Sexta de Ley, la SENESCYT elaborará un informe sobre la

transferencia de dominio de los bienes y recursos que sustentaron el

trámite de creación de aquellas universidades y escuelas politécnicas

creadas a partir de la vigencia de la anterior Ley Orgánica de Educación

Superior, publicada en el Registro Oficial 77 de 15 de mayo del 2000.

Las universidades y escuelas politécnicas que se encuentren en este

proceso, están en la obligación de entregar a la SENESCYT la información

que les sea solicitada.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

139

Octava.- Para dar cumplimiento con la distribución de la variación del

FOPEDEUPO correspondiente a la recaudación tributaria del ejercicio fiscal

del año 2010, la SENESCYT elaborará el informe respectivo en el segundo

semestre del año 2011, una vez que el CES apruebe la nueva fórmula de

distribución de los recursos.

Novena.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Disposición General

Sexta de la Ley, la SENESCYT en el plazo de ciento ochenta días, a partir de

la vigencia del presente reglamento, realizará un registro de las sedes,

extensiones, programas, paralelos o unidades académicas de las

instituciones de educación superior que funcionan en el país y que cuenten

con la autorización respectiva.

Los resultados de este registro serán puestos en conocimiento del CES y del

CEAACES para el trámite correspondiente.

El CEAACES realizará la evaluación respectiva para determinar qué sedes,

extensiones, programas, paralelos o unidades académicas seguirán

funcionado.

Décima.- El CEAACES en el plazo de ciento ochenta días realizará la

evaluación de los institutos pedagógicos y de los institutos interculturales

bilingües. Los institutos que no superen dicha evaluación quedarán fuera

del sistema.

Los institutos pedagógicos que superen la evaluación podrán articularse a

la UNAE en calidad de extensiones de dicha universidad. La UNAE

determinará los institutos pedagógicos que se articularán en dicha calidad.

Décima Primera.- Con el propósito de garantizar los derechos de los

docentes estudiantes, empleados y trabajadores, la SENESCYT iniciará un

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

140

proceso de verificación de la propiedad de los bienes que conforman el

patrimonio de las instituciones de educación superior.

El informe que emita la SENESCYT establecerá la relación entre los activos y

los pasivos de las instituciones de educación superior.

El patrimonio de las instituciones de educación superior deberá cubrir, al

menos, los pasivos tangibles e intangibles, considerando como prioritario la

cobertura de los derechos de las estudiantes a completar su carrera

cumpliendo con los requisitos académicos regulares.

En caso que el patrimonio de una institución de educación superior no

cubra los derechos de los estudiantes enunciados en el inciso anterior, el

CES deberá intervenirlas inmediatamente y solicitar la derogatoria de la Ley

de creación de la institución de educación superior respectiva.

Décima Segunda.- La SENESCYT en el plazo máximo de 180 días, elaborará

un informe sobre el estado de situación de aquellas universidades y

escuelas politécnicas que se encuentren ofertando programas conjuntos

con universidades extranjeras.

La SENESCYT presentará el respectivo informe al CES para su resolución, el

cual resolverá la continuidad o cierre de los programas académicos

conforme al cumplimiento de la ley.

En caso de cierre de aquellos programas, el CES establecerá un plan de

contingencia que garantice los derechos de los estudiantes.

Décima Tercera.- A partir de la vigencia de la Ley, las universidades y

escuelas politécnicas no podrán ofertar cursos de Diplomado Superior.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

141

La SENESCYT verificará el estado de situación de los programas académicos

de Diploma Superior que fueron aprobados por el ex CONESUP y que a la

vigencia de la Ley se encontraban legalmente en ejecución.

Solo se considerarán programas de Diploma Superior legalmente en

ejecución, aquellos que al momento de la vigencia de la Ley estaban siendo

impartidos, debidamente autorizados por el ex CONESUP, lo que será

verificado por el SENESCYT.

En caso de incumplimiento, la SENESCYT informará al CES para el inicio de

las acciones legales correspondientes.

Décima Cuarta.- En aplicación a la Disposición Transitoria Décima Primera

de la Ley, los rectores o vicerrectores en funciones de las instituciones de

educación superior que hubiesen sido elegidos o designados por dos

períodos, no podrán ser reelegidos por un tercer período; no obstante de

la culminación o no del tiempo por el cual fueron elegidos o designados

anteriormente.

Décima Quinta.- Los actuales profesores titulares principales de las

universidades y escuelas politécnicas que no hayan obtenido el grado

académico de doctor (PhD o su equivalente), luego de transcurrido el plazo

de siete años establecido en la Ley, perderán su condición de principales y

serán considerados profesores titulares agregados, siempre y cuando

tengan el título de maestría afín al área en que ejercerán la cátedra y

cumplan los demás requisitos establecidos en el Reglamento de Carrera y

Escalafón del Profesor e Investigador.

Los grados académicos de doctor o PhD o su equivalente y de maestría, a

los que se refieren los dos incisos anteriores, deberán ser otorgados por

universidades de calidad internacional; y reconocidas por la SENESCYT.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

142

Las universidades y escuelas politécnicas implementarán los

procedimientos administrativos correspondientes para dar cumplimiento a

esta disposición.

Décima Sexta.- Los institutos superiores pedagógicos se articularán a la

Universidad Nacional de Educación, UNAE, como extensiones de dicha

universidad, previa evaluación del CEAACES. En virtud de los resultados de

la evaluación, la UNAE determinará los institutos que se articularán como

sus extensiones.

La UNAE establecerá el plan de acción para transformar la oferta educativa

de los institutos e integrarlos a la acción de la Universidad Nacional de

Educación.

El financiamiento de los institutos superiores pedagógicos se financiará con

los recursos asignados a la UNAE.

Décima Séptima.- La moratoria de cinco años establecida en la Disposición

Transitoria Décima Quinta de la ley, para la creación de nuevas

instituciones de educación superior, será aplicable también a los proyectos

de creación de instituciones de educación superior que se hayan

presentado en el ex CONESUP, ex CONEA o en la SENPLADES. Estos

proyectos no serán considerados.

Décima Octava.- Todos los procesos eleccionarios que se hayan realizado

en las universidades y escuelas politécnicas a partir de la vigencia de la Ley,

podrán ser revisados por el CES una vez constituido plenamente. Para el

efecto será necesaria la presentación de una denuncia debidamente

fundamentada ante la SENESCYT, la que elaborará un informe el cual será

presentado ante el CES.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

143

En caso de detectarse incumplimientos o irregularidades en los procesos

electorales, el CES iniciará las acciones legales por incumplimiento de la

Ley.

Décima Novena.- El Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e

Investigador del Sistema de Educación Superior normará lo relacionado con

lo dispuesto en la Disposición Transitoria Décima Novena de la Ley.

Hasta que se expedida el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e

Investigador del Sistema de Educación Superior, las jubilaciones que se

produzcan a partir de la expedición de este reglamento se sujetarán a las

disposiciones de la LOSEP.

El Estado no financiará ninguna jubilación complementaria de un

trabajador que renuncie luego del 31 de diciembre del 2014.

Vigésima.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Disposición

Transitoria Vigésima Segunda de la Ley, la SENESCYT coordinará con el

Ministerio de Defensa Nacional y las autoridades de la Escuela Politécnica

del Ejército ESPE, la Universidad Naval Comandante Rafael Morán

Valverde-UNINAV y el Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico-ITSA, el

procedimiento para la conformación de la Universidad de las Fuerzas

Armadas "ESPE".

Vigésima Primera.- La SENESCYT en coordinación con las autoridades de

los conservatorios superiores e institutos superiores de artes, diseñará un

proyecto para fomentar la obtención de títulos de tercer nivel para los/as

profesores/as que laboran en estos centros de educación superior.

Para dar cumplimiento a la Ley y al presente reglamento, las universidades,

los institutos superiores de artes y los conservatorios superiores que

cuenten en su planta docente con profesores de tercer nivel para las áreas

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

144

de música y artes, dispondrán de un plazo de cuatro años, a partir de la

publicación del presente reglamento, para contar con el título de maestría

en el área afín en que ejercerán la cátedra.

Vigésima Segunda.- La progresividad en la aplicación del examen de

habilitación profesional, determinada en la Disposición Transitoria

Vigésima Séptima de la Ley, se sujetará a la capacidad técnica y logística del

CEAACES, que contará con el apoyo técnico de la SENESCYT.

Vigésima Tercera.- Hasta que se constituyan las regiones autónomas en el

país, funcionará un Comité Regional Consultivo de Planificación de la

Educación Superior por cada zona de planificación de la Función Ejecutiva.

Vigésima Cuarta.- Para cumplir con la integración de los institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores públicos al sistema de educación superior, el

Ministerio de Educación realizará el traspaso correspondiente a la

Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación, SENESCYT, de todos los bienes, información académica,

administrativa y financiera que, previo a la vigencia de la Ley dependían de

esa Cartera de Estado.

Se exceptúan de ese traspaso los bienes que pertenezcan a las unidades

educativas del sistema nacional de educación.

El Ministerio de Finanzas, automáticamente, transferirá a favor de la

SENESCYT, los recursos destinados a los institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores públicos y

particulares que reciben rentas y asignaciones del Estado, que hasta la

vigencia de la Ley dependían del Ministerio de Educación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

145

Vigésima Quinta.- Hasta tanto se constituya el CES y se aprueben los

estatutos de las universidades y escuelas politécnicas, continuarán en

vigencia los actuales estatutos siempre y cuando no entren en

contradicción con las disposiciones de la LOES y este reglamento.

Vigésima Sexta.- Hasta la aprobación del Reglamento de Carrera y

Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior,

los incrementos en las remuneraciones de los profesores serán

equivalentes a la tasa de inflación del período fiscal anterior o al porcentaje

del último incremento del salario mensual unificado.

Vigésima Séptima.- Las autoridades académicas como Decano, Subdecano

o de similar jerarquía, elegidos o designados antes de la vigencia del

presente reglamento, permanecerán en sus funciones hasta completar los

períodos para los cuales fueron elegidos o designados.

Una vez que se cumplan estos períodos, se procederá a la designación de

las nuevas autoridades académicas para el período para el cual fue electo

el rector, en virtud del procedimiento establecido en la ley y en el presente

reglamento.

Vigésima Octava.- Hasta que el CEAACES realice la categorización de las

instituciones de educación superior, estará vigente la realizada por el ex

CONEA.

DISPOSICIÓN FINAL

El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su publicación en el

Registro Oficial.

Dado en el Palacio Nacional, a 1 de septiembre del 2011.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

146

ANEXO Nº 2

LEY DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Título Preliminar

Art. 1.- El Estado reconoce, regula y garantiza la propiedad intelectual

adquirida de conformidad con la ley, las decisiones de la Comisión de la

Comunidad Andina y los convenios internacionales vigentes en el Ecuador.

La propiedad intelectual comprende:

1. Los derechos de autor y derechos conexos;

2. La propiedad industrial, que abarca, entre otros elementos, los

siguientes:

a. Las invenciones;

b. Los dibujos y modelos industriales;

c. Los esquemas de trazado (topografías) de circuitos integrados;

d. La información no divulgada y los secretos comerciales e industriales;

e. Las marcas de fábrica, de comercio, de servicios y los lemas

comerciales;

f. Las apariencias distintivas de los negocios y establecimientos de

comercio;

g. Los nombres comerciales;

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

147

h. Las indicaciones geográficas; e,

i. Cualquier otra creación intelectual que se destine a un uso agrícola,

industrial o comercial.

Art. 3.- El Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), es el

organismo administrativo competente para propiciar, promover, fomentar,

prevenir, proteger y defender a nombre del Estado ecuatoriano, los

derechos de propiedad intelectual reconocidos en la presente Ley y en los

tratados y convenios internacionales, sin perjuicio de las acciones civiles y

penales que sobre esta materia deberán conocerse por la Función Judicial.

Art. 4.- Se reconocen y garantizan los derechos de los autores y los

derechos de los demás titulares sobre sus obras.

Art. 5.- El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la

creación de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de

expresión.

Se protegen todas las obras, interpretaciones, ejecuciones, producciones o

emisión radiofónica cualquiera sea el país de origen de la obra, la

nacionalidad o el domicilio del autor o titular. Esta protección también se

reconoce cualquiera que sea el lugar de publicación o divulgación.

El reconocimiento de los derechos de autor y de los derechos conexos no

está sometido a registro, depósito, ni al cumplimiento de formalidad

alguna.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

148

El derecho conexo nace de la necesidad de asegurar la protección de los

derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes y de los productores de

fonogramas.

Art. 6.- El derecho de autor es independiente, compatible y acumulable

con:

a. La propiedad y otros derechos que tengan por objeto la cosa material

a la que esté incorporada la obra;

b. Los derechos de propiedad industrial que puedan existir sobre la

obra; y,

c. Los otros derechos de propiedad intelectual reconocidos por la ley.

Art. 7.- Para los efectos de este Título los términos señalados a

continuación tendrán los siguientes significados:

Autor: Persona natural que realiza la creación intelectual.

OBJETO DEL DERECHO DE AUTOR

Art. 8.- La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del

ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera que sea su género,

forma de expresión, mérito o finalidad. Los derechos reconocidos por el

presente Título son independientes de la propiedad del objeto material en

el cual está incorporada la obra y su goce o ejercicio no están supeditados

al requisito del registro o al cumplimiento de cualquier otra formalidad.

Las obras protegidas comprenden, entre otras, las siguientes:

k. Programas de ordenador; y,

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

149

l. Adaptaciones, traducciones, arreglos, revisiones, actualizaciones y

anotaciones; compendios, resúmenes y extractos; y, otras

transformaciones de una obra, realizadas con expresa autorización de

los autores de las obras originales, y sin perjuicio de sus derechos.

DE LOS PROGRAMAS DE ORDENADOR

Art. 28.- Los programas de ordenador se consideran obras literarias y se

protegen como tales. Dicha protección se otorga independientemente de

que hayan sido incorporados en un ordenador y cualquiera sea la forma en

que estén expresados, ya sea en forma legible por el hombre (código

fuente) o en forma legible por máquina (código objeto), ya sean programas

operativos y programas aplicativos, incluyendo diagramas de flujo, planos,

manuales de uso, y en general, aquellos elementos que conformen la

estructura, secuencia y organización del programa.

Art. 29.- Es titular de un programa de ordenador, el productor, esto es la

persona natural o jurídica que toma la iniciativa y responsabilidad de la

realización de la obra. Se considerará titular, salvo prueba en contrario, a la

persona cuyo nombre conste en la obra o sus copias de la forma usual.

Dicho titular está además legitimado para ejercer en nombre propio los

derechos morales sobre la obra, incluyendo la facultad para decidir sobre

su divulgación.

El productor tendrá el derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir la

realización de modificaciones o versiones sucesivas del programa, y de

programas derivados del mismo.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

150

Las disposiciones del presente artículo podrán ser modificadas mediante

acuerdo entre los autores y el productor.

Art. 30.- La adquisición de un ejemplar de un programa de ordenador que

haya circulado lícitamente, autoriza a su propietario a realizar

exclusivamente:

a. Una copia de la versión del programa legible por máquina (código

objeto) con fines de seguridad o resguardo;

b. Fijar el programa en la memoria interna del aparato, ya sea que dicha

fijación desaparezca o no al apagarlo, con el único fin y en la medida

necesaria para utilizar el programa; y;

c. Salvo prohibición expresa, adaptar el programa para su exclusivo uso

personal, siempre que se limite al uso normal previsto en la licencia. El

adquirente no podrá transferir a ningún título el soporte que contenga

el programa así adaptado, ni podrá utilizarlo de ninguna otra forma sin

autorización expresa, según las reglas generales.

Se requerirá de autorización del titular de los derechos para cualquier otra

utilización, inclusive la reproducción para fines de uso personal o el

aprovechamiento del programa por varias personas, a través de redes u

otros sistemas análogos, conocidos o por conocerse.

Art. 31.- No se considerará que exista arrendamiento de un programa de

ordenador cuando éste no sea el objeto esencial de dicho contrato. Se

considerará que el programa es el objeto esencial cuando la funcionalidad

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

151

del objeto materia del contrato, dependa directamente del programa de

ordenador suministrado con dicho objeto; como cuando se arrienda un

ordenador con programas de ordenador instalados previamente.

Art. 32.- Las excepciones al derecho de autor establecidas en los artículos

30 y 31 de esta Ley, son las únicas aplicables respecto a los programas de

ordenador.

Las normas contenidas en el presente parágrafo se interpretarán de

manera que su aplicación no perjudique la normal explotación de la obra o

los intereses legítimos del titular de los derechos.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

152

ANEXO Nº 3

LEY GENERAL DE SEGUROS, CODIFICACION

H. CONGRESO NACIONAL

LA COMISION DE LEGISLACION Y CODIFICACION

INTRODUCCION A LA CODIFICACION DE LA LEY GENERAL DE SEGUROS

La Comisión de Legislación y Codificación del H. Congreso Nacional de conformidad con lo dispuesto en el Art. 160 de la Constitución Política de la República, realiza la presente Codificación de la Ley General de Seguros, considerando las disposiciones de la Constitución Política de la República; leyes reformatorias y derogatorias expresas y tácitas; Ley para la Transformación Económica del Ecuador; Ley de Contratación Pública; Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado; Código de Procedimiento Penal; Ley General de Instituciones del Sistema Financiero; Ley de Régimen Tributario Interno; y, Resolución No. 211-98-T.C. del Tribunal Constitucional.

Con estos antecedentes, se codifican las disposiciones de ésta Ley, destacando la sustitución en todo el texto de las referencias que se hacen de "Superintendencia de Bancos"; y, "Superintendente de Bancos" por "Superintendencia de Bancos y Seguros"; y, "Superintendente de Bancos y Seguros", respectivamente, de conformidad a lo dispuesto en el quinto inciso de la Primera Disposición de Reformas y Derogatorias, de la Ley de Seguridad Social, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 465 del 30 de noviembre del 2001.

Los textos en los que se hace referencia a "sucres" o "moneda nacional", han sido reemplazados por "moneda de curso legal", puesto que el Art. 1 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador manda que a partir de la vigencia de dicha ley, circularán en adelante dólares de los Estados Unidos de América, que no constituye

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

153

moneda nacional sino moneda de curso legal o de circulación legal, criterio compartido y recogido por el H. Congreso Nacional y que ha sido incorporado, por ejemplo, en las siguientes disposiciones: Art. 42 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, que sustituye el texto del Art. 449 del Código de Comercio; en el Art. 20 de la Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada, publicada en el Registro Oficial No. 196 del 26 de enero del 2006; en el Art. 71 de la Ley de Educación Superior, publicada en el Registro Oficial No. 77 del 15 de mayo del 2000; en el primer inciso del Art. 24 de la Ley Orgánica de la Corporación Financiera Nacional, sustituido por el Art. 13 de la Ley 2005-17, Reformatoria a la Ley en referencia, publicada en el Registro Oficial No. 143, del 11 de noviembre del 2005; y, en el segundo inciso del Art. 24 de la Ley para Reprimir el Lavado de Activos, publicada en el Registro Oficial No. 127 del 18 de octubre del 2005, entre otras.

El segundo inciso del Art. 3, se redacta considerando la fecha de vigencia de la presente Ley, esto es, el Registro Oficial No. 74 del 3 de abril de 1998, por lo que el texto dirá: "Las empresas de seguros son: de seguros generales, de seguros de vida y las que operaban al 3 de abril de 1998 en conjunto en las dos actividades. Las empresas de seguros que se constituyeron a partir del 3 de abril de 1998, sólo podrán operar en seguros generales o en seguros de vida".

Conforme dispone el Art. 12 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, las referencias y valores en unidades de valor constante se sustituyen por su equivalente en 2,6289 dólares de los Estados Unidos de América por cada UVC; con similar antecedente no se incluye el inciso sexto del Art. 14 que decía: "El valor de los UVC se liquidará en los términos previstos en la Ley de Régimen Monetario".

El inciso final del Art. 12 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, dispone que cada salario mínimo vital general tiene un valor fijo e invariable equivalente a cuatro dólares de los Estados Unidos de América, por lo cual, en el primer inciso del Art. 76 se sustituye el texto: "diez a mil salarios mínimos vitales generales" por "cuarenta a cuatro mil dólares de los Estados Unidos de América", y, en el primer inciso del Art. 77 se reemplaza "dos a doscientos salarios mínimos vitales", por "ocho a ochocientos dólares de los Estados Unidos de América".

No se incluye el quinto inciso del Art. 14, en razón de que fue declarado inconstitucional por el fondo y suspendidos todos sus efectos, mediante Resolución del Tribunal Constitucional No. 211-98-T.C., publicada en el Registro Oficial No. 7 del 19 de agosto de 1998;

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

154

y, con igual antecedente no se incluye el segundo inciso del Art. 67.

No se agrega el literal h) del Art. 25, que fue derogado por lo dispuesto en el literal g) del Art. 100 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador.

En el literal a) del Art. 23 se sustituye la referencia de "Tesorería General del Estado" por "Tesorería General de la Nación", para guardar concordancia con lo dispuesto en el literal e) del Art. 73 de la Ley de Contratación Pública, codificación publicada en el Registro Oficial No. 272 del 22 de febrero del 2001, y, en el Art. 268 de la Ley de Seguridad Social, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 465 del 30 de noviembre del 2001; y, en el literal g) se reemplaza el texto: "a la Junta Monetaria" por "al Directorio del Banco Central del Ecuador", conforme consta en la Disposición General de la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 20 del 7 de septiembre de 1998, que ha sido declarada con el carácter de orgánica.

En el segundo inciso del Art. 33, el segundo inciso del Art. 38 y el inciso final del Art. 58 se reemplaza el texto: "el juez penal competente" por "del fiscal o de la policía judicial", para guardar concordancia con las disposiciones contenidas en el Código de Procedimiento Penal vigente, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 360 del.

Por sistematización en el Art. 45, se agregan literales a los motivos por los cuales termina la responsabilidad de una empresa de seguros.

En el texto inicial del Art. 52, se sustituye el texto: "en la Ley de Compañías" por "la Junta Bancaria", puesto que la fusión y escisión de las entidades sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros se someterán a las normas que para el efecto dicte la Junta Bancaria, conforme dispone el Art. 207 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, codificación publicada en el Registro Oficial No. 250 del 23 de enero del.

En el Art. 70, la referencia al "Ministerio de Finanzas y Crédito Público", se sustituye por: "Junta Bancaria", conforme consta en la reforma expresa prevista en el Art. 20 de la Ley Reformatoria a la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 48 del 31 de marzo del 2000.

No se incluye el Art. 79, correspondiente al Capítulo III subtitulado "Reformas", del Título III, puesto que la reforma al numeral 19 del Art.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

155

55 de la Ley de Régimen Tributario Interno, ya fue incorporado en la codificación publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 463 del 17 de noviembre del 2004, por lo que, en igual sentido, en el texto del Título III, "Disposiciones Generales, Reformas, Derogatorias y Transitorias" no se incluye la referencia a las "Reformas".

En la codificación, se excluyen las Disposiciones Transitorias Primera, Segunda, Quinta, Séptima, Octava y Novena, porque han perdido vigencia en atención a que han sido ejecutadas. La Tercera Disposición Transitoria, que en la codificación consta como Primera, se redacta en pretérito ya que el sistema de cálculo para las reservas de riesgo, se encuentra vigente desde el año 1998, y su texto dice: "El sistema de cálculo para las reservas de riesgos en curso está en vigencia desde el 1 de enero de 1998"; en igual forma, la Cuarta Disposición Transitoria que consta como Segunda, se redacta haciendo constar que se refiere a reclamos administrativos que se presentaron antes de la vigencia de esta Ley, el 3 de abril de 1998.

El artículo final, se redacta en pretérito haciendo referencia a que esta Ley está vigente desde su publicación en el Registro Oficial No. 290 del 3 de abril del año 1998; además que, en adelante, rige la nueva numeración del articulado correspondiente a esta codificación.

H. CONGRESO NACIONAL

LA COMISION DE LEGISLACION Y

CODIFICACION Resuelve:

EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACION DE LA LEY GENERAL DE SEGUROS

CAPITILO I

DEL AMBITO

DE LA LEY

Art. 1.- Esta Ley regula la constitución, organización, actividades, funcionamiento y extinción de las personas jurídicas y las operaciones y actividades de las personas naturales que integran el sistema de seguro privado; las cuales se someterán a las leyes de la República y a la vigilancia y control de la Superintendencia de Bancos y

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

156

Seguros.

Art. 2.- Integran el sistema de seguro privado:

a) Todas las empresas que realicen operaciones de seguros;

b) Las compañías de reaseguros;

c) Los intermediarios de reaseguros;

d) Los peritos de seguros; y,

e) Los asesores productores de seguros.

Art. 3.- Son empresas que realicen operaciones de seguros las compañías anónimas constituidas en el territorio nacional y las sucursales de empresas extranjeras, establecidas en el país, en concordancia con lo dispuesto en la presente Ley y cuyo objeto exclusivo es el negocio de asumir directa o indirectamente o aceptar y ceder riesgos en base a primas. Las empresas de seguros podrán desarrollar otras actividades afines o complementarias con el giro normal de sus negocios, excepto aquellas que tengan relación con los asesores productores de seguros, intermediarios de seguros y peritos de seguros con previa autorización de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Las empresas de seguros son: de seguros generales, de seguros de vida y las que operaban al 3 de abril de 1998 en conjunto en las dos actividades. Las empresas de seguros que se constituyeron a partir del 3 de abril de 1998, sólo podrán operar en seguros generales o en seguros de vida.

Las de seguros generales.- Son aquellas que aseguren los riesgos causados por afecciones, pérdidas o daños de la salud, de los bienes o del patrimonio y los riesgos de fianza o garantías.

Las de seguros de vida.- Son aquellas que cubren los riesgos de las personas o que garanticen a éstas dentro o al término de un plazo, un capital o una renta periódica para el asegurado y sus beneficiarios. Las empresas de seguros de vida, tendrán objeto exclusivo y deberán constituirse con capital, administración y contabilidad propias. Las empresas de seguros que operen conjuntamente en los ramos de seguros generales y en el ramo de seguros de vida, continuarán manteniendo contabilidades separadas.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

157

Art. 4.- Son compañías de reaseguros las compañías anónimas constituidas en el territorio nacional y las sucursales de empresas extranjeras establecidas en el país de conformidad con la ley; y cuyo objeto es el de otorgar coberturas a una o más empresas de seguros por los riesgos que éstas hayan asumido, así como el realizar operaciones de retrocesión.

Las compañías de reaseguros se sujetarán a las disposiciones de esta Ley, relativas a las empresas de seguros, en los que les fuere aplicable.

Art. 5.- Los intermediarios de reaseguros, son personas jurídicas, cuya única actividad es la de gestionar y colocar reaseguros y retrocesiones para una o varias empresas de seguros o compañías de reaseguros.

Art. 6.- Son peritos de seguros:

a) Los inspectores de riesgos, personas naturales o jurídicas cuya

actividad es la de examinar y calificar los riesgos en forma previa a la contratación del seguro y durante la vigencia del contrato; y,

b) Los ajustadores de siniestros, personas naturales o jurídicas, cuya

actividad profesional es la de examinar las causas de los siniestros y valorar la cuantía de las pérdidas en forma equitativa y justa, de acuerdo con las cláusulas de la respectiva póliza. El ajustador tendrá derecho a solicitar al asegurado la presentación de libros y documentos que estime necesarios para el ejercicio de su actividad.

Art. 7.- Son asesores productores de seguros:

a) Los agentes de seguros, personas naturales que a nombre de una

empresa de seguros se dedican a gestionar y obtener contratos de seguros, se regirán por el contrato de trabajo suscrito entre las partes y no podrán prestar tales servicios en más de una entidad aseguradora por clase de seguros; y, los agentes de seguros, personas naturales que a nombre de una o varias empresas de seguros se dedican a obtener contratos de seguros, se regirán por el contrato mercantil de agenciamientos suscrito entre las partes;

b) Las agencias asesoras productoras de seguros, personas jurídicas

con organización cuya única actividad es la de gestionar y obtener contratos de seguros para una o varias empresas de

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

158

seguros o de medicina prepagada autorizada a operar en el país.

Las empresas de seguros serán solidariamente responsables por los actos ordenados o ejecutados por los agentes de seguros y las agencias asesoras productoras de seguros dentro de las facultades contenidas en los respectivos contratos.

Art. 8.- Los asesores productores de seguros, intermediarios de reaseguros y peritos de seguros, deben tener intachables antecedentes, poseer los conocimientos necesarios por cada rama de seguros, para el correcto desempeño de sus funciones, obtener, mantener su credencial y registro ante la Superintendencia de Bancos y Seguros.

El Superintendente de Bancos y Seguros normará el ejercicio de las actividades de los asesores productores de seguros, señalando sus derechos y obligaciones como intermediarios entre el público y las empresas de seguros.

DE LA CONSTITUCION, ORGANIZACION, ACTIVIDADES Y

FUNCIONAMIENTO

CAPITULO I Del sistema de seguro privado

De la constitución

y autorización

Art. 9.- Las personas jurídicas que integran el sistema de seguro privado, para su constitución, organización y funcionamiento se sujetarán a las disposiciones de esta Ley, al Código de Comercio, a la Ley de Compañías, en forma supletoria, y a las normas que para el efecto dicte la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Las personas naturales que integran el sistema de seguro privado, para ejercer las actividades previstas en esta Ley, requieren de la autorización previa de la Superintendencia de Bancos y Seguros, la que se conferirá de acuerdo a las normas que expida el Superintendente de Bancos y Seguros para el ejercicio de dichas actividades.

Art. 10.- El Superintendente de Bancos y Seguros, en un plazo no mayor de sesenta días, admitirá o rechazará las solicitudes presentadas para la constitución o establecimiento de las personas

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

159

jurídicas que integran el sistema de seguro privado, en base a los informes técnico, económico y legal de la Superintendencia de Bancos y Seguros, los que se elaborarán en función de los estudios de factibilidad y demás documentos presentados por los promotores o fundadores. En dichos informes se evaluará la solvencia, probidad y responsabilidad de los promotores, fundadores o solicitantes.

Una vez cumplidos los requisitos legales y efectuadas las investigaciones correspondientes, el Superintendente de Bancos y Seguros aprobará, mediante resolución, la constitución de la compañía, en un plazo no mayor de sesenta días, dispondrá su inscripción en el registro mercantil de su domicilio principal y extenderá el certificado de autorización, que estará a la vista del público.

Art. 11.- El certificado de autorización no habilita, por sí solo, a las empresas de seguros para asumir riesgos y otorgar coberturas, a cuyo efecto deben obtener del Superintendente de Bancos y Seguros, un certificado específico para cada ramo, de acuerdo a las normas que al respecto expida la Superintendencia de Bancos y Seguros. Para otorgar el referido certificado, el Superintendente de Bancos y Seguros exigirá que a la documentación pertinente, se agregue, el o los respectivos contratos de reaseguros.

Art. 12.- La empresa de seguros, deberá iniciar sus operaciones en el transcurso de seis meses, contados a partir de la fecha de otorgamiento del certificado de autorización; caso contrario éste quedará sin valor y efecto, y ello será causal de liquidación de la sociedad.

Art. 13.- Las personas jurídicas que integran el sistema de seguro privado, podrán abrir sucursales y agencias en el país y en el exterior. El establecimiento de sucursales y agencias en el exterior requerirá de autorización previa del Superintendente de Bancos y SEGUROS

El Superintendente de Bancos y Seguros aprobará sin más trámite a petición de parte el establecimiento de sucursales en el país y en el exterior. La apertura de agencias se efectuará sin otro requisito que la notificación a la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Del capital y

reserva legal

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

160

Art. 14.- El capital pagado para la constitución de una empresa de seguros, será expresado en moneda de curso legal y no será menor a cuatrocientos sesenta mil cincuenta y siete con 50/100 dólares de los Estados Unidos de América.

El capital pagado para las empresas que operan en seguros generales, en un solo ramo, será expresado en moneda de curso legal y no será menor a ciento noventa y siete mil ciento sesenta y siete con 50/100 dólares de los Estados Unidos de América.

El capital pagado para la constitución de una compañía de reaseguros será expresado en moneda de curso legal y no podrá ser menor a novecientos veinte mil ciento quince dólares de los Estados Unidos de América.

El capital pagado para la constitución de intermediarias de reaseguros no podrá ser menor al equivalente al 20% del capital mínimo exigido a las empresas de seguros.

El capital pagado mínimo exigido deberá ser

aportado en efectivo. Los recursos para el

aumento de capital podrán provenir:

1. De nuevos aportes en efectivo. 2. Del excedente de la reserva legal. 3. De las utilidades no distribuidas. 4. De la capitalización de cuentas de reserva, siempre que

estuvieren destinadas a este fin. 5. De la capitalización de las reservas formadas por la

aplicación de sistemas de corrección de los estados financieros; siempre y cuando se capitalice en numerario una cantidad igual.

Los recursos para el pago de capital no podrán provenir de préstamos u otro tipo de financiamiento directo o indirecto concedidos por la propia empresa.

La Superintendencia de Bancos y Seguros verificará la legalidad del pago de dicho capital, su procedencia y aplicación de los fondos.

El capital autorizado no podrá ser materia de publicidad. Las sucursales de empresas extranjeras que operen en el Ecuador sólo podrán anunciar la cuantía del capital asignado a la sucursal.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

161

Art. 15.- Las personas jurídicas que integran el sistema de seguro privado, formarán y mantendrán un fondo de reserva legal no inferior al cincuenta por ciento (50%) del capital pagado. Al final de cada ejercicio económico, destinarán por lo menos el diez por ciento (10%) de sus utilidades netas a la reserva legal.

CAPITULO II De las pólizas y tarifas

Art. 25.- Los modelos de pólizas, las tarifas de primas y notas técnicas, requerirán autorización previa de la Superintendencia de Bancos y Seguros, para ponerlas en vigor. Sin embargo copias de las mismas deberán remitirse a dicha institución por lo menos quince días antes de su utilización y aplicación.

Las pólizas deberán sujetarse mínimo a las siguientes condiciones:

a) Responder a normas de igualdad y equidad entre las partes contratantes;

b) Ceñir su contenido a la legislación sobre el contrato de seguro

constante en el Código de Comercio, el Decreto Supremo No. 1147, publicado en el Registro Oficial No. 123 de 7 de diciembre de 1963, a la presente Ley y a las demás disposiciones que fueren aplicables;

c) Ser su redacción de clara comprensión para el asegurado;

d) Los caracteres tipográficos deben ser fácilmente legibles;

e) Figurar las coberturas básicas y las exclusiones con caracteres destacados en la póliza;

f) Incluir el listado de documentos básicos necesarios para la reclamación de un siniestro;

g) Incluir una cláusula en la que conste la opción de las partes de

someter a decisión arbitral o mediación las diferencias que se originen en el contrato o póliza de seguros; y,

h) Señalar la moneda en la que se pagarán las primas y siniestros. La

cotización al valor de venta de la moneda extranjera serán los

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

162

vigentes a la fecha efectiva de pago de las primas y de las indemnizaciones.

Cuando las condiciones generales de las pólizas o de sus cláusulas especiales difieran de las normas establecidas en la legislación sobre el contrato de seguros, prevalecerán estas últimas sobre aquellas.

Las tarifas de primas se sujetarán a los siguientes principios:

1. Ser el resultado de la utilización de información estadística que

cumpla exigencias de homogeneidad y representatividad; o,

2. Ser el resultado del respaldo de reaseguradores de reconocida solvencia técnica y financiera.

Art. 26.- En toda póliza emitida y vigente se entenderán incorporados los requisitos señalados en el artículo 25 aun cuando éstos no consten en su texto en forma expresa. Este incumplimiento será causal para que el Superintendente de Bancos y Seguros prohíba o suspenda la emisión de nuevas pólizas hasta cuando sea satisfecho el o los requisitos respectivos. Si tales faltas u omisiones resulten reiteradas, el Superintendente de Bancos y Seguros podrá retirar el certificado de autorización del ramo correspondiente sin perjuicio de las sanciones legales pertinentes.

Las empresas de seguros procederán en los casos de pólizas emitidas con anterioridad y que hayan sido sujetas a observaciones por parte de la Superintendencia de Bancos y Seguros a notificar a los asegurados de tales enmiendas.

CAPITULO III

De los reaseguros

Art. 27.- Las empresas de seguros deberán sujetarse para la contratación de los reaseguros a principios de solvencia y prudencia financieras, así como también a principios de seguridad y oportunidad.

Las empresas de seguros deberán contratar los reaseguros con empresas reaseguradoras en forma directa o a través de intermediarias de reaseguros autorizadas a operar en el país o registradas en la Superintendencia de Bancos y Seguros, según sea el caso.

La Superintendencia de Bancos y Seguros expedirá las normas para el

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

163

registro de las reaseguradoras e intermediarios de reaseguros no establecidos en el país.

CAPITULO IV

De la vigilancia, control e información del sistema de seguro privado

Art. 28.- El Superintendente de Bancos y Seguros, personalmente o por medio de delegados expresamente acreditados, visitará y auditará con la frecuencia que estime necesaria, a las entidades del sistema de seguro privado autorizadas para operar en el Ecuador.

Para el ejercicio de sus obligaciones de supervisión y control, la Superintendencia de Bancos y Seguros tendrá las más amplias facultades, sin que las personas controladas, sean estas naturales o jurídicas, puedan aducir reserva de naturaleza alguna en la entrega de información que les sea requerida.

Art. 29.- Las entidades del sistema de seguro privado llevarán su contabilidad y conservarán sus archivos, sujetándose a las disposiciones que imparta la Superintendencia de Bancos y Seguros a quien presentarán por lo menos mensualmente los estados financieros y sus anexos en la forma que ésta establezca.

Las intermediarias de reaseguros, los peritos de seguros y los asesores productores de seguros, presentarán los estados financieros y sus anexos anualmente o en la forma que la Superintendencia de Bancos y Seguros establezca.

Las entidades del sistema de seguro privado conservarán los comprobantes contables y los documentos de respaldo respectivos, por un período no menor a seis años, contados a partir de la fecha de cierre del ejercicio correspondiente.

Las empresas de seguros están obligadas a conservar los duplicados de las pólizas expedidas y sus anexos, por lo menos hasta tres años después de la fecha de su vencimiento, excepto las pólizas de seguro marítimo que se conservarán por lo menos seis años.

Al efecto podrán utilizar el sistema de microfotografía u otro medio de conservación electrónica, previa autorización del Superintendente de Bancos y Seguros y con sujeción a las instrucciones que éste imparta, en cuyo caso podrán ser destruidos los originales.

La reproducción o impresión de tales documentos o comprobantes, debidamente certificados por el funcionario

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

164

autorizado de la entidad controlada, tendrá el mismo valor probatorio que los libros, registros y documentos originales.

Las alteraciones que se realicen en las reproducciones o impresiones serán reprimidas con arreglo a las disposiciones del Código Penal.

Las copias de los documentos, certificados en la forma que determine el Superintendente de Bancos y Seguros, servirán como medio de prueba conforme al Código de Procedimiento Civil, y su falsificación o alteración acarreará responsabilidad penal.

Las empresas de seguros deberán publicar dentro de los dos meses posteriores al cierre del ejercicio económico anual, en por lo menos uno de los principales periódicos de mayor circulación nacional, los estados financieros auditados y los principales índices financieros y técnicos correspondientes al año inmediatamente anterior, de acuerdo a las normas que para el efecto dicte la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Art. 30.- Sin perjuicio del cumplimiento de otras obligaciones legales y estatutarias, el representante legal de la entidad controlada estará obligado a poner de inmediato en conocimiento del directorio o del organismo que haga sus veces toda comunicación de la Superintendencia de Bancos y Seguros que contenga observaciones o recomendaciones respecto de la marcha de los negocios, dejando constancia de ello en el acta de la sesión que será firmada por todos los directores y administradores que hayan concurrido a la misma, en la que constará además la resolución adoptada por el directorio, copia de la cual se remitirá a la Superintendencia de Bancos y Seguros dentro de los ocho días siguientes.

Art. 31.- La Superintendencia de Bancos y Seguros editará por lo menos en forma trimestral boletines que contengan la situación financiera de las empresas de seguros correspondiente al trimestre anterior, para distribuirlos al público. Este boletín deberá contener, por lo menos, información sobre la estructura financiera, margen de solvencia e indicadores de rentabilidad y eficiencia.

La Superintendencia de Bancos y Seguros mantendrá un centro de información cuyos datos serán ampliamente difundidos por los medios electrónicos u otros sistemas a disposición de los partícipes del mercado asegurador, y del público en general.

CAPITULO V

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

165

Del reclamo administrativo

Art. 42.- Toda empresa de seguros tiene la obligación de pagar el seguro contratado o la parte correspondiente a la pérdida debidamente comprobada, según sea el caso, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a aquel en que el asegurado o el beneficiario le presenten por escrito la correspondiente reclamación aparejada de los documentos que, según la póliza, sean necesarios, a menos que la empresa de seguros formulare objeciones fundamentadas a tal reclamo, las mismas que deberán ser llevadas inmediatamente a conocimiento del Superintendente de Bancos y Seguros.

Si el asegurado o el beneficiario se allana a las objeciones, la entidad de seguros pagará inmediatamente la indemnización acordada.

Si en este caso o en el que se venciere el plazo de cuarenta y cinco días fijado en el inciso primero, la empresa de seguros no efectuare el pago, el asegurado o el beneficiario pondrá este hecho en conocimiento del Superintendente de Bancos y Seguros, quien, de verificar esta situación, ordenará el pago dentro de un plazo no mayor de quince días, junto con los intereses calculados a partir de los cuarenta y cinco días antes indicados, al tipo máximo convencional fijado de acuerdo con la ley. De no pagar dentro del plazo concedido dispondrá la liquidación forzosa de la empresa de seguros.

Si la empresa de seguros formulare objeciones al reclamo y no se llegare a un acuerdo con el asegurado o beneficiario, la Superintendencia de Bancos y Seguros comprobará la existencia de los fundamentos de dichas objeciones y de no haberlos ordenará el pago, caso contrario lo rechazará.

El asegurado o beneficiario podrá acudir en juicio verbal sumario ante los jueces competentes o someter al arbitraje comercial o mediación, según sea el caso.

Tratándose de pólizas de seguros de fiel cumplimiento del contrato y de buen uso del anticipo que se contrate en beneficio de las entidades previstas en el artículo 1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, las empresas de seguros deben emitirlas cumpliendo la exigencia de que sean incondicionales, irrevocables y de cobro inmediato, por lo que tienen la obligación de pagar el valor del

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

166

seguro contratado, dentro del término de cuarenta y ocho (48) horas siguientes al pedido por escrito en que el asegurado o el beneficiario le requieran la ejecución.

Queda prohibido a las compañías aseguradoras en el caso de las mencionadas pólizas giradas en beneficio de las entidades previstas en el artículo 1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, exigir al asegurado para el pago de la garantía, documentación adicional o el cumplimiento de trámite administrativo alguno. Cualquier cláusula en contrario, se entenderá como no escrita.

El incumplimiento de esta disposición dará lugar al establecimiento de las sanciones respectivas por parte de la Superintendencia de Bancos y Seguros, sin perjuicio de la suspensión inmediata de las operaciones.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 1, publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 395 de 4 de agosto del 2008.

CAPITULO VI

Del régimen de fianzas otorgadas por las entidades de seguros

Art. 43.- La empresa de seguros, dentro de su actividad, está facultada, previa autorización del Superintendente de Bancos y Seguros, para otorgar mediante la emisión de pólizas, por cuenta de terceros, a favor de personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, fianzas o garantías cuyo otorgamiento no esté prohibido por ley.

El afianzado está obligado a entregar a favor de la entidad de seguros, las contragarantías personales o reales que respalden el riesgo asumido.

El afianzado podrá ceder en favor de la empresa de seguros sus derechos para el cobro de valores por el anticipo a recibir, así como por las liquidaciones por planillas a emitirse por los trabajos realizados tanto del contrato garantizado como de otros a los que tuviere derecho.

La falta de pago de la prima no suspende ni termina los efectos de la garantía.

También podrá convenir que en caso de que los beneficiarios del sector público ordenen la renovación de las garantías, las primas correspondientes sean pagadas por éstos con cargo a los valores que tengan retenidos a sus contratistas.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

167

La empresa de seguros podrá convenir que el pago de la prima por la emisión o renovación de la póliza, lo realice el solicitante, el afianzado o el asegurado.

El recibo o factura de prima, debidamente certificado por la empresa de seguros, constituye título ejecutivo.

Art. 44.- El afianzado está obligado a mantener en vigencia la póliza, de acuerdo a las disposiciones legales o contractuales a las que accede, hasta el total cumplimiento de las obligaciones garantizadas.

La responsabilidad de la empresa de seguros no excederá de la suma máxima asegurada indicada en la póliza o sus anexos.

En ningún caso la empresa de seguros podrá obligarse a más de lo que deba el afianzado. De igual manera, el riesgo asegurado deberá constar en forma clara y determinada sin que pueda extenderse la cobertura a otras obligaciones que por ley o contrato tenga el afianzado.

En las fianzas por anticipos, la suma asegurada se reducirá a medida que se los vaya devengando.

Se entiende causado el siniestro en los casos establecidos en la ley o el contrato.

Para el cobro de la fianza, el asegurado deberá proceder de acuerdo con lo que la ley, la obligación principal y la póliza establezcan en lo pertinente a notificación y trámite. Se adjuntarán los documentos que acrediten el incumplimiento en lo que se refiera a la obligación afianzada, así como a la naturaleza y monto del reclamo.

Una vez expedida la resolución administrativa de la Superintendencia de Bancos y Seguros o el fallo judicial que declare el incumplimiento de una compañía, se procederá dentro de los 15 días siguientes a la inscripción de la misma en el Registro de Incumplidos de la Contraloría General del Estado.

De igual forma, la empresa de seguros podrá también solicitar dicha inscripción, en el caso de mora de obligaciones por parte del contratista.

En caso que la ley, reglamentos o contratos lo permitan, podrá la empresa de seguros gozar de los beneficios de excusión u orden.

Art. 45.- La responsabilidad de la empresa de seguros termina:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

168

a) Por la suscripción del acta que declare extinguidas las obligaciones del afianzado o contratista; o por el vencimiento del plazo previsto en el contrato principal;

b) Por la devolución del original de la póliza y sus anexos;

c) Por el pago de la fianza;

d) Por la extinción de la obligación afianzada;

e) Por no haberse solicitado la renovación de la póliza o la ejecución

de las fianzas, dentro de su vigencia; y,

f) Por las causas señaladas en la ley.

Art. 46.- Si el asegurado al momento de ocurrir el siniestro fuere deudor del afianzado por cualquier concepto, se compensarán las obligaciones hasta el monto correspondiente.

La empresa de seguros podrá oponer como excepciones todas aquellas que por ley y los contratos pueda plantear el afianzado.

Art. 47.- El asegurador tendrá acción contra el afianzado para el reembolso de lo que haya pagado por él, con intereses y gastos, aun cuando dicho pago haya sido ignorado o rechazado por éste. Para este efecto la póliza en la que conste haberse efectuado el pago o el recibo de indemnización, constituirá título ejecutivo.

Las contragarantías entregadas por el afianzado a la empresa de seguros podrán ser ejecutadas hasta por el monto demandado o adeudado, por los pagos parciales o cargos provenientes de las pólizas y de sus renovaciones realizadas por las empresas de seguros.

El asegurado antes de proceder al pago de los valores correspondientes a la liquidación final del contrato, exigirá al contratista la presentación de un certificado de no constar, como deudor moroso, en la Central de Deudores de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

CAPITULO VIII Disposiciones comunes a las liquidaciones

voluntarias y forzosas

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

169

Art. 62.- En toda liquidación los pagos se sujetarán al siguiente orden de preferencia:

1. Las deudas provenientes de vencimientos, siniestros y valores de

rescate en el ramo de vida, de conformidad con las respectivas pólizas y costas judiciales;

2. Las obligaciones por siniestros en ramos generales, se

considerarán privilegiadas sobre todos los créditos y obligaciones comunes. Esta prelación no afecta a los derechos de los acreedores prendarios sobre los bienes empeñados. El Superintendente de Bancos y Seguros aplicará las disposiciones que al respecto contiene el Código de Procedimiento Civil;

3. Los valores que se adeuden a los trabajadores por salarios,

sueldos, indemnizaciones, fondos de reserva y pensiones jubilares con cargo al empleador, hasta por el monto de las liquidaciones que se practiquen en los términos del Código del Trabajo, y las obligaciones para con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social derivadas de las relaciones laborales; y,

4. Los impuestos y contribuciones.

Luego se atenderán los otros créditos de acuerdo al orden y forma determinados en el Código Civil, en cuanto fueren pertinentes.

El Superintendente de Bancos y Seguros podrá ordenar pagos parciales, de acuerdo con los fondos de que disponga la liquidación.

Art. 63.- Al principio de una liquidación y al final de cada trimestre o con la frecuencia que el Superintendente de Bancos y Seguros indique se calcularán las reservas correspondientes a los riesgos en vigor, las cuales figurarán en el pasivo de los balances.

Art. 64.- La resolución que declare la liquidación de una entidad controlada se publicará en el Registro Oficial y en el o los diarios que designe el Superintendente de Bancos y Seguros y se inscribirá en el registro mercantil.

El Superintendente de Bancos y Seguros vigilará el proceso de liquidación y cuando éste termine, expedirá la correspondiente resolución que declare la terminación del proceso liquidatorio, la cual deberá inscribirse en el registro mercantil del cantón donde la entidad tenga su sede principal y publicarse en el Registro Oficial. En la resolución dispondrá la cancelación de la matrícula de comercio, de la

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

170

cual se tomará nota al margen de la misma.

Durante la liquidación, sea esta voluntaria o forzosa, no se contratarán nuevos seguros y los que estuvieren en vigor, continuarán según las cláusulas de las respectivas pólizas, hasta su vencimiento o hasta que el asegurado, el Superintendente de Bancos y Seguros o el liquidador, según el caso, soliciten su resolución, salvo para los seguros de vida.

Cuando los asegurados con pólizas de seguros de vida, no deseen resolver sus contratos, el Superintendente de Bancos y Seguros, podrá transferirlos a la empresa de seguros establecida en el país que él designe, mediante la entrega de los correspondientes valores de rescate.

Art. 65.- La liquidación de las sucursales de compañías extranjeras se regirá por las disposiciones de esta Ley. En caso de liquidación de la matriz, los bienes ubicados en el Ecuador servirán para satisfacer las obligaciones contraídas en el país y el saldo será integrado a la masa común.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

171

ANEXO Nº 4

Modelo de la encuesta

¿Con cuántos asegurados cuanta la empresa COLSEGURO?

a) De 0 a 500

b) De 500 a 1000

c) Más de 1000

¿En el proceso de asegurar a un cliente cuanto tiempo demora al personal

ingresar todos los datos?

a) De 0 a 10 minutos

b) De 10 a 20 minutos

c) De 20 a 30 minutos

d) Más de 30 minutos

¿Cuál es el proceso que se maneja manualmente y se debería mejorar?

a) De información

b) De registro

c) Avisos de caducidad

d) Todos los anteriores

¿Actualmente la empresa cuenta con un sistema informático de asistencia

vehicular que realice el ingreso de cada uno de los clientes a la base de

datos?

a) Si

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

172

b) No

¿Cómo notifica a los clientes que el seguro esta por caducar?

a) Telefónicamente

b) Correo electrónico

c) Mensaje de texto

d) No notifican

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

173

ANEXO Nº 5

ORGANIGRAMA

COLSEGUROS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

174

ANEXO Nº 6

PLAN MAESTRO DE PRUEBAS

Esta prueba inicia verificando la facilidad de navegación lo que

implica que la carga tiene que ser transparente para el usuario, con la

facilidad de medir el tiempo de respuesta en la navegación del ambiente

browser, el formulario de USUARIO, verificamos que el salto de las cajas de

texto se les realice con la tecla ENTER igualmente se cumple con la

verificación de los estándares GUI que implica color de fondo, color de las

cajas de texto, coger de texto de la recuperación de datos, simetría en la

distribución de cajas recuperadoras de información, diseño de ubicación de

objetos de interfaz de usuario (checbox, radiobutton).

Igualmente se verifica el estándar de comunicación que existe entre los

datos estableciendo tiempos de respuesta en la recuperación de

información desde la base de datos hacia la aplicación igualmente tiempo

de respuesta de ingreso de información de la aplicación a la base de datos.

Por otro lado se determinó una prueba de ejecución del manejo de los

iconos inicialmente que esté acorde a la información solicitada; en este

punto se verifico ventanas de alerta, ventanas de información, ventanas de

verificación de información, ventana de captura de roles con el manejo de

excepciones

PRUEBAS DE DESEMPEÑO

Con la finalidad de ejecutar este tipo de pruebas y que las mismas tienen

incidencia con la arquitectura montada fue necesario estructura el sistema

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

175

para la empresa COLSEGUROS en un ambiente distribuido que claramente

se pueda evidenciar el servidor de datos, servidor de aplicaciones, y los

clientes, la primera prueba realizada fue la verificación del tiempo de

respuesta del cliente hacia el servidor de aplicaciones y posteriormente del

servidor de aplicaciones hacia la base de datos , el tiempo de respuesta

final se lo determina con la suma total de tiempo realizables de la petición

de información hasta la recepción de la misma y esto dividido por dos, de

esta manera podemos verificar el tiempo de respuesta al acceder

remotamente a la aplicación.

Otra de las pruebas fue la verificación del tiempo de respuesta en las

transacciones de reservas, solicitud de servicios, facturación

Continuando con las pruebas de desempeño tenemos que verificar tiempos

validos de respuesta para realizar y recibir información mediante el XML

Igualmente el tiempo que se demora en generar la información

PRUEBAS DE CARGA

Para realizar esta prueba es necesario ejecutarla sobre una sola tabla la

misma que es la que más transaccionalidad que tiene en el proyecto en

tabla vehículo, ver en el escritorio .bat, es medir la persistencia

transaccional de la tabla y me va a dar la consistencia realizada a las tablas

de más carga de información.

PRUEBA DE ESTRÉS

Esta prueba la realizamos con por lo menos 200 sesiones de usuarios

activas abiertas en cada proceso como la reservas de las cabañas, ingreso

de usuarios, solicitud de servicios haciendo un procedimiento que simule

los procesos ya mencionados realizadas directamente al sistema

PRUEBAS DE VOLUMEN

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

176

Determina si el sistema puede trabajar con grandes cantidades de datos,

indicando cuando los límites son alcanzados lo que causaría que el

software falle.

Las pruebas de volumen además identifican las cargas continuas de carga o

el volumen que el sistema puede manejar por un tiempo proporcionado.

PRUEBAS DE SEGURIDAD

La interrupción abarca un rango de actividades:

Se colocó interrupciones en la ejecución de los programas para comprobar

que su desempeño sea idóneo, igualmente se colocó en el código

interrupciones para verificar sus errores; en los acceso a las bases de datos

se colocaron banderas para verificar el acceso a la misma; solo el código

tiene un grado de excepciones para la captura de errores y de rendimiento

de la aplicación

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

177

ANEXO Nº 7

DISEÑO DE CASOS DE PRUEBA

Esta prueba inicia verificando la facilidad de navegación lo que

implica que la carga tiene que ser transparente para el usuario, con la

facilidad de medir el tiempo de respuesta en la navegación del ambiente

browser igualmente se cumple con la verificación de los estándares GUI

que implica color de fondo, color de las cajas de texto, coger de texto de la

recuperación de datos, simetría en la distribución de cajas recuperadoras

de información, diseño de ubicación de objetos de interfaz de usuario.

Igualmente se verifica el estándar de comunicación que existe entre

los datos estableciendo tiempos de respuesta en la recuperación de

información desde la base de datos hacia la aplicación igualmente tiempo

de respuesta de ingreso de información de la aplicación a la base de datos.

Por otro lado se determinó una prueba de ejecución del manejo de los

iconos inicialmente que esté acorde a la información solicitada; en este

punto se verifico ventanas de alerta, ventanas de información, ventanas de

verificación de información, ventana de captura de roles con el manejo de

excepciones

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

178

PRUEBAS DE DESEMPEÑO

Con la finalidad de ejecutar este tipo de pruebas y que las mismas

tienen incidencia con la arquitectura montada fue necesario estructura el

sistema para la empresa COLSEGUROS en un ambiente distribuido que

claramente se pueda evidenciar el servidor de datos, servidor de

aplicaciones, y los clientes, la primera prueba realizada fue la verificación

del tiempo de respuesta del cliente hacia el servidor de aplicaciones y

posteriormente del servidor de aplicaciones hacia la base de datos , el

tiempo de respuesta final se lo determina con la suma total de tiempo

realizables de la petición de información hasta la recepción de la misma y

esto dividido por dos, de esta manera podemos verificar el tiempo de

respuesta al accesar remotamente a la aplicación.

Otra de las pruebas fue la verificación del tiempo de respuesta en

las transacciones de reservas, solicitud de servicios, facturación.

PRUEBAS DE CARGA

Para realizar esta prueba es necesario ejecutarla sobre una sola

tabla la misma que es la que más transaccionalidad tiene en el proyecto en

la tabla CLIENTES realizando una subrutina con un .bat para medir la carga

del sistema es medir la persistencia transaccional de la tabla y me va a dar

la consistencia realizadas a las tablas de más carga de información.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

179

PRUEBA DE ESTRÉS

Esta prueba la realizamos con por lo menos 200 sesiones de

usuarios activas abiertas en cada proceso como la avaluación del vehiculo,

ingreso de usuarios, solicitud de servicios haciendo un procedimiento que

simule los procesos ya mencionados realizadas directamente al sistema.

PRUEBAS DE SEGURIDAD

La interrupción abarca un rango de actividades:

Se colocó interrupciones en la ejecución de los programas para

comprobar que su desempeño sea idóneo, igualmente se colocó en el

código interrupciones para verificar sus errores; en los acceso a las bases

de datos se colocaron banderas para verificar el acceso a la misma; solo el

código tiene un grado de excepciones para la captura de errores y de

rendimiento de la aplicación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

180

ANEXO Nº 8

MANUALES Y ENTREGABLES

1. Propósito

Este documento describe los procesos generados para probar las

funcionalidades y características del sistema tomando en cuenta sus

requerimientos para tenga un correcto funcionamiento.

2. Alcances

Aplica para la implementación y poder realizar las pruebas

necesarias de los diferentes módulos que abarca el sistema.

Se llevará a cabo una extensiva verificación del código fuente y

pruebas de todas las interfaces de los módulos para que la información se

almacene correctamente en la BDD.

3. Requerimientos de pruebas

Las pruebas se las realiza en:

Pruebas de integridad de datos y BDD

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

181

Pruebas del modulo

Pruebas de la interfaz de usuario

Pruebas de desempeño

Pruebas de carga

Pruebas de estrés

Pruebas de volumen

3.1 Herramientas

Las siguientes herramientas serán empleadas para las pruebas:

Prueba Herramienta

De integridad de datos y BD JMeter

Del sistema Aplicación propia en .Net 2.0 con

framework WatiN. Para pruebas

unitarias automatizadas JUnit

De la interfaz de usuario Aplicación propia en .Net 2.0 con

framework WatiN

De desempeño JMeter

De carga JMeter

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

182

De stress JMeter

De volumen JMeter

4. Recursos

Trabajadores

La siguiente tabla muestra las personas asignadas para el equipo de

pruebas:

Rol Responsables

Test Manager Ramiro Albán

Diseñador de pruebas Ramiro Albán

Tester Ramiro Albán

Desarrollador de pruebas Ramiro Albán

Administrador del sistema de

pruebas

Ramiro Albán

Administrador BD Ramiro Albán

BD Ramiro Albán

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

183

Sistema

Se requieren la siguiente configuración del sistema:

Tres computadoras virtuales (con el software PC Virtual Office 2007

de Microsoft), dos simulando servidores y la restante una máquina

cliente. Las tres con Windows XP SP3.

Los servidores tendrán lo siguiente:

Memoria RAM 3 GB

Disco duro con espacio disponible de 1GB

Acceso externo restringido por el firewall del SO, excepto en los

puertos 3306, 80 y 8080

Los clientes tendrán lo siguiente:

Memoria RAM 512 MB

Disco duro con espacio disponible de 50MB

Acceso externo restringido por el firewall del SO, excepto en los

puertos 80.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

184

Internet Explorer mínimo de 6.1

5. Entregables

Suite de pruebas

La suite definirá todos los casos de prueba y los scripts, los cuales

serán asociados a cada caso de prueba que se realizó.

Registros de pruebas realizadas

Servirá para identificar los casos de prueba y hacer seguimiento del

estado de cada caso de prueba. Los resultados de las pruebas serán

resumidos posteriormente antes de probar, condicionalmente o fallidos. En

suma, se tendrán los siguientes atributos por cada prueba realizada:

Estado de la prueba.

Número de la versión probada.

Persona que realizó la prueba.

Fecha y hora de la prueba.

Notas y observaciones de la prueba.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

185

Reportes de defectos

En el sitio de desarrollo se almacenarán todos los resultados y

defectos individuales y en conjunto de las pruebas realizadas del sistema a

implementar.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

186

ANEXO Nº 9

MANUAL DE USUARIO

Una vez ingresado a la página web de inicio, abierto desde cualquier

navegador (Google Chrome), se abrirá la siguiente pantalla.

Módulo de Seguridad

Login

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

187

En la página del login los usuarios de la empresa podrán acceder

para llevar acabo los procesos según el rol que desempeñen.

Registrarse

El administrador realiza los registros de los empleados y genere las

cuentas de usuario con una clave y contraseña respectivamente de

acuerdo a la responsabilidad y desempeño que realicen dentro de la

organización.

Módulo de Mantenimiento

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

188

Este módulo permite realizar ingresos, modificaciones y

eliminaciones de usuarios y clientes, es decir permite realizar

mantenimientos del sistema.

Módulos de Reglas del Negocio

Avalúo

En esta ventana permite al usuario realizar el avalúo de la póliza de

seguro vehicular que desea consulta el costo.

En está pantalla se puede observas los clientes que han realizado el

proceso del avaluó y sean registrado.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

189

Para realizar una búsqueda se escribe en el campo el nombre del

usuario que se desea buscar y se procede con dar clic en el botón de

búsqueda.

Menú Factura

En el este opción el empleado de la organización tendrá la opción

de imprimir la misma.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

190

Menú Consultas

En esta opción el empleado tendrá la podrá buscar a los clientes

que se hayan registrado en el sistema y de esta manera podrán observar la

información de forma visual en la pantalla.

Cerrar Sesión

Los empleados en la pantalla principal encontraran una opción para

poder cerrar la sesión activa, y poder cambiar de usuario, está validado

para que no puedan acceder al sistema si no ingresan la clave y la

contraseña.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

191

ANEXO Nº 10

MANUAL TÉCNICO

Objetivos

Objetivo General

Presentar la información de datos técnicos y cada uno de los

componentes del sistema para facilitar la manipulación al personal

técnico en caso de sr modificado o realizar actualizaciones del

mismo en caso de requerirlo los cambios en la organización.

Objetivos Específicos

En este manual se encontrara la estructura de codificación y de que

se conforma cada uno de ellos para que pueda ser de una facíl

manipulación.

DESARROLLO DE LA INTERFAZ

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

192

PÁGINAS MAESTRAS

Las páginas maestras son las que crean un aspecto visual para las

páginas de un sitio o aplicación. Las cuales se las requieren dos partes

independientes: la propia página maestra y una página de contenido.

Codificación

<%@ Master Language="C#" AutoEventWireup="true" CodeBehind="Index.master.cs" Inherits="Colseguros.Index" %> <!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd"> <html xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml"> <head id="Head1" runat="server"> <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" /> <title>Work Center Theme - Free CSS Template</title> <meta name="keywords" content="work center, theme, piecemaker 3D image slider, 960, free templates, CSS, HTML" /> <meta name="description" content="Work Center Theme is a free CSS template by templatemo.com for everyone. Feel free to use it for any purpose." /> <link href="css/templatemo_style.css" rel="stylesheet" type="text/css" />

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

193

<script type="text/javascript" src="js/swfobject/swfobject.js"></script> <script type="text/javascript"> var flashvars = {}; flashvars.cssSource = "css/piecemaker.css"; flashvars.xmlSource = "piecemaker.xml"; var params = {}; params.play = "true"; params.menu = "false"; params.scale = "showall"; params.wmode = "transparent"; params.allowfullscreen = "true"; params.allowscriptaccess = "always"; params.allownetworking = "all"; swfobject.embedSWF('piecemaker.swf', 'piecemaker', '960', '440', '10', null, flashvars, params, null); </script> <script language="javascript" type="text/javascript"> function clearText(field) { if (field.defaultValue == field.value) field.value = ''; else if (field.value == '') field.value = field.defaultValue; } </script> <link rel="stylesheet" type="text/css" href="css/ddsmoothmenu.css" /> <script type="~/text/javascript" src="js/jquery.min.js"></script> <script type="~/text/javascript" src="js/ddsmoothmenu.js"> /*********************************************** * Smooth Navigational Menu- (c) Dynamic Drive DHTML code library (www.dynamicdrive.com) * This notice MUST stay intact for legal use * Visit Dynamic Drive at http://www.dynamicdrive.com/ for full source code ***********************************************/ </script> <script type="text/javascript"> ddsmoothmenu.init({ mainmenuid: "templatemo_menu", //menu DIV id orientation: 'h', //Horizontal or vertical menu: Set to "h" or "v" classname: 'ddsmoothmenu', //class added to menu's outer DIV //customtheme: ["#1c5a80", "#18374a"], contentsource: "markup" //"markup" or ["container_id", "path_to_menu_file"] }) </script> </head>

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

194

<body> <form id="Form1" runat="server"> <div id="templatemo_header_wrapper"> <div id="templatemo_header"> <div id="site_title"><a href="http://www.templatemo.com">COL<span>SEGUROS</span></a></div> <div id="templatemo_menu" class="ddsmoothmenu"> <ul> <li><a href="Index.aspx" class="selected">Inicio</a></li> <li><a href="colseguros.aspx">Colseguros</a></li> <li><a href="log.aspx">Sistema</a> <ul> <li><span class="top"></span><span class="bottom"></span></li> <li><a href="colseguros.aspx">Colseguros</a></li> <li><a href="http://www.templatemo.com/page/1">Sub menu 1</a></li> <li><a href="http://www.templatemo.com/page/2">Sub menu 2</a></li> <li><a href="http://www.templatemo.com/page/3">Sub menu 3</a></li> </ul> </li> <li><a href="portfolio.html">Portfolio</a> <ul> <li><span class="top"></span><span class="bottom"></span></li> <li><a href="http://www.templatemo.com/page/1">Sub menu 1</a></li> <li><a href="http://www.templatemo.com/page/2">Sub menu 2</a></li> <li><a href="http://www.templatemo.com/page/3">Sub menu 3</a></li> <li><a href="http://www.templatemo.com/page/4">Sub menu 4</a></li> <li><a href="http://www.templatemo.com/page/5">Sub menu 5</a></li> <li><a href="distortion_effect.html">Distortion Gallery</a></li> </ul> </li> <li><a href="blog.html">Blog</a></li> <li><a href="contact.html">Contact</a></li> </ul> <br style="clear: left" /> </div> <!-- end of templatemo_menu --> </div> <!-- END of header --> </div> <asp:ContentPlaceHolder ID="Inicio" runat="server"> <div id="templatemo_middle_wrapper"> <div id="templatemo_middle"> <div id="piecemaker"> <p> This template is provided by <a href="http://www.templatemo.com">www.templatemo.com</a> and feel free to use it for your websites.</p>

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

195

</div> </div> </div> <!-- END of slider --> <div id="templatemo_main_top"> </div> </asp:ContentPlaceHolder> <div id="templatemo_footer_wrapper"> <div id="templatemo_footer"> <div class="col col_14"> <h5>Blogroll</h5> <ul class="footer_list"> <li><a href="http://www.templatemo.com/page/1">Free CSS Templates>Portfolio</a></li> <li><a href="blog.html">Blog</a></li> <li><a href="contact.html">Contact</a></li> </ul> </div> <div class="col col_14"> <h5>Follow Us</h5> <ul class="footer_list"> <li><a href="#" class="social facebook">Facebook</a></li> <li><a href="#" class="social twitter">Twitter</a></li> <li><a href="#" class="social feed">Feed</a></li> </ul> </div> <div class="col col_14 no_margin_right"> <h5>Newsletter</h5> <form action="#" method="get"> <input type="text" value="Subscribe" name="email" id="email" title="email" onfocus="clearText(this)" onblur="clearText(this)" class="newsletter_txt" /> <input type="submit" name="Subscribe" value=" Subscribe " alt="Subscribe" id="subscribe_button" title="Subscribe" class="subscribe_button" /> </form> <div class="cleaner h30"></div> Copyright © 2048 <a href="#">Your Company Name</a> Designed by <a href="http://www.templatemo.com" target="_parent">Free CSS Templates</a> </div> <div class="cleaner"></div> </div> </div> <!-- END of footer --> </body> </form> </html>

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

196

CÓDIGO FUENTE C# DE LAS CLASES MAS IMPORTANTES

Avalúo

using System; using System.Collections.Generic; using System.Linq; using System.Web; using System.Web.UI; using System.Web.UI.WebControls; using AccesoDatos; namespace Colseguros.Avaluo { public partial class Wfrm_avaluos : System.Web.UI.Page { protected void Page_Load(object sender, EventArgs e) { if (!IsPostBack) { txt_desde.Text = DateTime.Now.ToShortDateString(); txt_hasta.Text = DateTime.Now.AddYears(1).ToShortDateString(); txt_suma.Text = "0"; CargaDdl(); } } protected void btn_avaluar_Click(object sender, EventArgs e) { decimal total = txt_vehiculo.Text == "" ? 0 : Convert.ToDecimal(txt_vehiculo.Text); decimal tasa = Convert.ToDecimal(3.50); txt_vehiculo.Text = total.ToString(); txt_suma.Text = total.ToString(); decimal totaldetasa = Convert.ToDecimal((total * tasa) / 100); txt_prima.Text = totaldetasa.ToString(); decimal supebancos = Convert.ToDecimal((totaldetasa * tasa) / 100); txt_supebancos.Text = supebancos.ToString(); decimal emision = 0; if (totaldetasa >= 0 && totaldetasa <= 250) { emision = Convert.ToDecimal(0.50); } if (totaldetasa >= 251 && totaldetasa <= 500) { emision = Convert.ToDecimal(1.00); } if (totaldetasa >= 501 && totaldetasa <= 1000) { emision = Convert.ToDecimal(3.00);

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

197

} if (totaldetasa >= 1001 && totaldetasa <= 2000) { emision = Convert.ToDecimal(5.00); } if (totaldetasa >= 2001 && totaldetasa <= 4000) { emision = Convert.ToDecimal(7.00); } if (totaldetasa >= 4001) { emision = Convert.ToDecimal(9.00); } txt_emision.Text = emision.ToString(); decimal segurocampesino = Convert.ToDecimal((totaldetasa * Convert.ToDecimal(0.50)) / 100); txt_segurocampesino.Text = segurocampesino.ToString(); decimal subtotal = totaldetasa + emision + segurocampesino + supebancos; txt_subtotal.Text = subtotal.ToString(); decimal iva = (subtotal * Convert.ToDecimal(0.12)); txt_iva.Text = iva.ToString(); lbl_total.Text = (subtotal + iva).ToString(); } protected void btn_continuar_Click(object sender, EventArgs e) { Response.Redirect("~/Avaluo/Wfrm_registro.aspx?avaluo=" + lbl_total.Text + "&marca=" + ddl_marca.SelectedValue, true); } private void CargaDdl () { List<TBL_TIPO> Listatipo = new List<TBL_TIPO>(); Listatipo = LogicaNegocio.Tipos.obtenerTipo(); Listatipo.Insert(0, new TBL_TIPO { des_tipo = "Seleccione Tipo" }); ddl_tipo.DataSource = Listatipo; ddl_tipo.DataTextField = "des_tipo"; ddl_tipo.DataValueField = "cod_tipo"; ddl_tipo.DataBind(); } protected void ddl_marca_SelectedIndexChanged(object sender, EventArgs e) { List<TBL_MODELO> Listamodelo = new List<TBL_MODELO>(); Listamodelo = LogicaNegocio.Modelos.obtenerModelosPorMarca(Convert.ToInt32(ddl_marca.SelectedValue)); Listamodelo.Insert(0, new TBL_MODELO { des_modelo = "Seleccione Modelo" }); ddl_modelo.DataSource = Listamodelo; ddl_modelo.DataTextField = "des_modelo"; ddl_modelo.DataValueField = "cod_modelo"; ddl_modelo.DataBind();

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

198

} protected void ddl_tipo_SelectedIndexChanged(object sender, EventArgs e) { List<TBL_MARCA> Listamarca = new List<TBL_MARCA>(); Listamarca = LogicaNegocio.Marcas.obtenerMarcasPorTipo(Convert.ToInt32(ddl_tipo.SelectedValue)); Listamarca.Insert(0, new TBL_MARCA { des_marca = "Seleccione Marca" }); ddl_marca.DataSource = Listamarca; ddl_marca.DataTextField = "des_marca"; ddl_marca.DataValueField = "cod_marca"; ddl_marca.DataBind(); } protected void ddl_modelo_SelectedIndexChanged(object sender, EventArgs e) { btn_avaluar.Visible = txt_vehiculo.Text == "" ? false : true; } } }

Registro Cliente

using System; using System.Collections.Generic; using System.Linq; using System.Web; using System.Web.UI; using System.Web.UI.WebControls; using AccesoDatos; using LogicaNegocio; namespace Colseguros.Avaluo { public partial class Wfrm_regiatro : System.Web.UI.Page { private TBL_USUARIO UsuarioInfo = new TBL_USUARIO(); private List<TBL_ROLES> ListaRoles { get; set; } int codigo; protected void Page_Load(object sender, EventArgs e) { if (!IsPostBack) { if (Request["cod"] != null) { codigo = Convert.ToInt32(Request["cod"]); UsuarioInfo = Usuarios.ObtenerusuarioXId(codigo);

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

199

if (UsuarioInfo != null) { txt_cedula.Text = UsuarioInfo.ced_usuario; txt_nom1.Text = UsuarioInfo.nom_usuario; txt_nom2.Text = UsuarioInfo.nom2_usuario; txt_ape1.Text = UsuarioInfo.ape_usuario; txt_ape2.Text = UsuarioInfo.ape2_usuario; txt_direccion.Text = UsuarioInfo.dir_usuario; txt_telefono.Text = UsuarioInfo.tel_usuario; txt_mail.Text = UsuarioInfo.mail_usuario; txt_usuario.Text = UsuarioInfo.usu_usuario; } } } } private void Limpiar_controles1() { txt_cedula.Text = ""; txt_nom1.Text = ""; txt_nom2.Text = ""; txt_ape1.Text = ""; txt_ape2.Text = ""; txt_direccion.Text = ""; txt_telefono.Text = ""; txt_mail.Text = ""; txt_usuario.Text = ""; txt_contraseña.Text = ""; } private void Guardar() { try { if (!LogicaNegocio.utilidades.verificacioncedula.cedulacorrecta(txt_cedula.Text)) { throw new ArgumentException("Cedula Incorrecta "); } UsuarioInfo = new TBL_USUARIO(); UsuarioInfo = Usuarios.ObtenerusuarioXCedula(txt_cedula.Text); if (UsuarioInfo != null) { throw new ArgumentException("La cedula ya existe"); } lbl_mensaje.Text = ""; UsuarioInfo = new TBL_USUARIO(); UsuarioInfo.nom_usuario = (txt_nom1.Text.ToUpper()); UsuarioInfo.nom2_usuario = (txt_nom2.Text.ToUpper()); UsuarioInfo.ced_usuario = (txt_cedula.Text); UsuarioInfo.ape_usuario = (txt_ape1.Text.ToUpper()); UsuarioInfo.ape2_usuario = (txt_ape2.Text.ToUpper());

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

200

UsuarioInfo.dir_usuario = (txt_direccion.Text.ToUpper()); UsuarioInfo.tel_usuario = (txt_telefono.Text); UsuarioInfo.mail_usuario = (txt_mail.Text); UsuarioInfo.usu_usuario = (txt_usuario.Text.ToUpper()); UsuarioInfo.cla_usuario = (txt_contraseña.Text); UsuarioInfo.cod_roles = 3; Usuarios.Save(UsuarioInfo); lbl_mensaje.Visible = true; lbl_mensaje.Text = "Datos Guardados con exito"; btn_continuar.Visible = true; } catch (Exception ex) { lbl_mensaje.Visible = true; btn_continuar.Visible = false; lbl_mensaje.Text = "Datos no Guardados" + ex.Message; } } private void Guardardatos(int id) { if (id == 0) { Guardar(); } else { UsuarioInfo = Usuarios.ObtenerusuarioXId(id); if (UsuarioInfo != null) { Modificar(UsuarioInfo); } } } private void Modificar(TBL_USUARIO Usermodify) { try { UsuarioInfo.nom_usuario = (txt_nom1.Text.ToUpper()); UsuarioInfo.nom2_usuario = (txt_nom2.Text.ToUpper()); UsuarioInfo.ced_usuario = (txt_cedula.Text); UsuarioInfo.ape_usuario = (txt_ape1.Text.ToUpper()); UsuarioInfo.ape2_usuario = (txt_ape2.Text.ToUpper()); UsuarioInfo.dir_usuario = (txt_direccion.Text.ToUpper()); UsuarioInfo.tel_usuario = (txt_telefono.Text); UsuarioInfo.mail_usuario = (txt_mail.Text); UsuarioInfo.usu_usuario = (txt_usuario.Text.ToUpper()); UsuarioInfo.cla_usuario = (txt_contraseña.Text); UsuarioInfo.cod_roles = 2; Usuarios.Modify(Usermodify); btn_continuar.Visible = true; } catch (Exception ex) {

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

201

lbl_mensaje.Visible = true; btn_continuar.Visible = false; lbl_mensaje.Text = "Datos no Modificados" + ex.Message; } } protected void btn_continuar_Click(object sender, EventArgs e) { Guardardatos(codigo); } protected void btn_continuar_Click1(object sender, EventArgs e) { string idusuario = LogicaNegocio.Usuarios.ObtenerusuarioXCedula(txt_cedula.Text).cod_usuario.ToString(); string avaluo = Request["avaluo"]; string marca = Request["marca"]; Response.Redirect("~/Avaluo/Wfrm_seguro.aspx?avaluo=" + avaluo + "&marca=" + marca + "&idusuario=" + idusuario, true); } } }

Registro Vehículo

using System; using System.Collections.Generic; using System.Linq; using System.Web; using System.Web.UI; using System.Web.UI.WebControls; using AccesoDatos; using LogicaNegocio; namespace Colseguros.Avaluo { public partial class Wfrm_seguro : System.Web.UI.Page { private static TBL_USUARIO _InfoTblUsuario = new TBL_USUARIO(); private static TBL_VEHICULO _InfoTblVehiculo = new TBL_VEHICULO(); private static Entidades _InfoEntidad = new Entidades(); protected void Page_Load(object sender, EventArgs e) { if (Request["idusuario"] != null) { if (!IsPostBack) {

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

202

_InfoTblUsuario = LogicaNegocio.Usuarios.ObtenerusuarioXId(Convert.ToInt32(Request["idusuario"])); lbl_asegurado.Text = _InfoTblUsuario.nom_usuario + " " + _InfoTblUsuario.ape_usuario + " " + _InfoTblUsuario.ape2_usuario; txt_anio.Text = DateTime.Now.ToString("dd/MM/yyyy"); txt_finspeccion.Text = DateTime.Now.ToString("dd/MM/yyyy"); //lbl_pagador.Text = _InfoTblUsuario.nom_usuario + " " + _InfoTblUsuario.ape_usuario + " " + _InfoTblUsuario.ape2_usuario; CargaHoras(); } } } private void CargaHoras() { List<string> horas = new List<string>(); string horario1, horario2, horario3, horario4, horario5; horario1 = "9:00 a 10:00"; horario2 = "10:00 a 11:00"; horario3 = "11:00 a 12:00"; horario4 = "12:00 a 13:00"; horario5 = "13:00 a 14:00"; horas.Add("9:00 a 14:00"); horas.Add(horario1); horas.Add(horario2); horas.Add(horario3); horas.Add(horario4); horas.Add(horario5); ddl_horas.DataSource = horas; ddl_horas.DataBind(); } private TBL_VEHICULO LlenarTblVehiculo() { lbl_mensaje.Text = ""; _InfoTblVehiculo.cod_usuario = _InfoTblUsuario.cod_usuario; _InfoTblVehiculo.cod_marca = Convert.ToInt32(Request["marca"]); _InfoTblVehiculo.cha_vehiculo = txt_chasis.Text; _InfoTblVehiculo.mot_vehiculo = txt_motor.Text; _InfoTblVehiculo.pla_vehiculo = txt_placa.Text; _InfoTblVehiculo.anio_vehiculo = Convert.ToDateTime(txt_anio.Text); _InfoTblVehiculo.col_vehiculo = Convert.ToInt32(ddl_color.SelectedValue); _InfoTblVehiculo.cod_color = Convert.ToInt32(ddl_color2.SelectedValue); _InfoTblVehiculo.ton_vehiculo = Convert.ToDecimal(txt_tonelaje.Text); _InfoTblVehiculo.cap_vehiculo = Convert.ToInt32(txt_numpasajeros.Text);

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

203

_InfoTblVehiculo.kilo_vehiculo = Convert.ToDecimal(txt_Kilometraje.Text); return _InfoTblVehiculo; } protected void btn_guardar_Click(object sender, EventArgs e) { try { _InfoTblVehiculo = LlenarTblVehiculo(); _InfoEntidad.STRING1 = Request["avaluo"]; _InfoEntidad.STRING2 = ddl_seguro.SelectedValue; _InfoEntidad.Dtvariable1 = Convert.ToDateTime(txt_finspeccion.Text); _InfoEntidad.STRING3 = ddl_horas.SelectedValue; LogicaNegocio.Vehiculos.Save(_InfoTblVehiculo,_InfoEntidad); lbl_mensaje.Text = "Datos guardados con exito"; btn_continuar.Visible = true; } catch (Exception ex) { btn_continuar.Visible = false; lbl_mensaje.Text = ex.Message; } } } }

Póliza de Seguro Vehicular

using System; using System.Collections.Generic; using System.Linq; using System.Web; using System.Web.UI; using System.Web.UI.WebControls; using AccesoDatos; namespace Colseguros.Avaluo { public partial class Wfrm_Poliza : System.Web.UI.Page { private static TBL_USUARIO _InfoTblUsuario = new TBL_USUARIO(); private static TBL_VEHICULO _InfoTblVehiculo = new TBL_VEHICULO(); private static TBL_POLIZA _InfoTblPoliza = new TBL_POLIZA(); protected void Page_Load(object sender, EventArgs e) { if (Session["UsuarioAdministrador"] != null) {

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

204

_InfoTblUsuario = (TBL_USUARIO)Session["UsuarioAdministrador"]; if (!IsPostBack) { LLenardatosUsuario(); LlenarPoliza(); LlenarVehiculos(); } } else { Response.Redirect("~/log.aspx"); } } private void LLenardatosUsuario() { lbl_nom1.Text = _InfoTblUsuario.nom_usuario; lbl_nom2.Text = _InfoTblUsuario.nom2_usuario; lbl_ape1.Text = _InfoTblUsuario.ape_usuario; lbl_ape2.Text = _InfoTblUsuario.ape2_usuario; lbl_direccion.Text = _InfoTblUsuario.dir_usuario; lbl_telefono.Text = _InfoTblUsuario.tel_usuario; } private void LlenarVehiculos() { _InfoTblVehiculo = LogicaNegocio.Vehiculos.ObtenervehiculoXIdUsuario(_InfoTblUsuario.cod_usuario); lbl_placa.Text = _InfoTblVehiculo.pla_vehiculo; lbl_marca.Text = _InfoTblVehiculo.TBL_MARCA.des_marca; TBL_MODELO _Infomodelo= new TBL_MODELO(); _Infomodelo=LogicaNegocio.Modelos.obtenerModeloPorVehiculo(_InfoTblVehiculo.cod_vehiculo).FirstOrDefault(); lbl_modelo.Text = _Infomodelo.des_modelo; lbl_anio.Text = _InfoTblVehiculo.anio_vehiculo.Year.ToString(); lbl_chasis.Text = _InfoTblVehiculo.cha_vehiculo; lbl_tipo.Text = _InfoTblVehiculo.TBL_MARCA.TBL_TIPO.des_tipo; lbl_color1.Text = _InfoTblVehiculo.TBL_COLOR.col1_color; lbl_color2.Text = _InfoTblVehiculo.TBL_COLOR.col1_color; lbl_tonelaje.Text = _InfoTblVehiculo.ton_vehiculo.ToString(); lbl_capacidad.Text = _InfoTblVehiculo.cap_vehiculo.ToString(); } private void LlenarPoliza() { _InfoTblPoliza = LogicaNegocio.Polizas.TraeTblPorCodigoUsuario(_InfoTblUsuario.cod_usuario); lbl_numpoliza.Text = _InfoTblPoliza.cod_poliza.ToString("00000");

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

205

lbl_valortotal.Text = _InfoTblPoliza.cos_prima_poliza.ToString(); lbl_fechainicio.Text = _InfoTblPoliza.vigenD_poliza.ToString("dd/MM/yyyy"); lbl_fechacaduca.Text = _InfoTblPoliza.vigenH_poliza.ToString("dd/MM/yyyy"); } } }

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Este manual sirve para que el personal técnico tenga la facilidad de

comprender, aplicar, desarrollar y resolver problemas en base a los códigos

fuente y de esta manera optimizar y facilitar su uso de aplicativo web.

Recomendaciones

Se recomienda leer detenidamente el manual para ver que los

códigos que modifiquen estén completos y no tener inconvenientes al

momento de estar en ejecución el aplicativo web.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

206

ANEXO Nº 11

CARTA DE ACEPTACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

207

CERTIFICADO

A petición verbal de, Ramiro Vinicio Albán Játiva con Nº de cédula de

identidad 172001805-8, tengo a bien informa que cuenta con la aceptación

de COLSEGUROS, para desarrollar un sistema informático con plataforma

web tema que servirá como proyecto de grado, para la obtención del título

de tecnólogo analista de sistemas.

El interesado puede hacer válido de este certificado como mejor convenga

sus intereses.

______________

Rosa E. Vera Loor

Gerente - COLSEGUROS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

208

ANEXO Nº 12

BIBLIGRAFÍA

LIBROS

J. Ferguson, B. Patterson, J. Beres, P. Boutquin, M. Gupta, (2003), La Biblia

de C#, pág. 103, Editorial 1.

Ing. José Joskowicz, (2005), Reglas y Prácticas en eXtreme Programming,

pág. 313, Editorial.

R. Cercola y M. Coletti, (2003), Actores, procesos y estrategias para la

gestión del cambio en las empresas de seguros, pág. 66-142, S/E.

Rafael Camps Paré, Luis Alberto Castillo Santillan, (2005), Base de datos,

pág. 78-104, Eureca Media SL.

Piattini Velthuis, Mario G/Calvo-Manzano Villalong, (2003), Analicis y

Diseño de Aplicaciones Informáticas de Gestión, pág. 283-304, S/E.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

209

WEB

http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/5643

http://www.arpem.com/seguros/s_e_poliza/e_poliza/tipos_poliza

s/tipos_polizas_p.html

http:// www.programacionextrema.org/

http://www.ingenierosoftware.com/analisisydiseno/uml.php

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

210

ANEXO Nº 13

CARTA DE APROBACIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

211

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA

212

ANEXO Nº 14

ENCUESTAS REALIZADAS