CARRETERA FEDERAL No. 49 LÍM. DE EDOS. S.L.P./ZAC. – LAS...

274
CARRETERA FEDERAL No. 49 LÍM. DE EDOS. S.L.P./ZAC. – LAS ARCINAS TRAMO KM 121+000 – KM 163+000 MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL PARA REGULARIZAR LA MODERNIZACIÓN DEL TRAMO P R E S E N T A C I Ó N El actual Manifiesto de Impacto Ambiental - Modalidad Regional, relativo a la construcción de un cuerpo nuevo de dos carriles para modernizar la carretera federal No 49 Lím. de Edos. S:L:P./Zac. – Las Arcinas, tramo Km 121+000 – Km 163+000, (localizado en los municipios de Pánfilo Natera y Trancoso, en el estado de Zacatecas) se efectuó en función de dar cumplimiento al requerimiento, de la SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT), de contar con información adecuada sobre las obras que se efectúen en el país, en cuanto al aspecto de que tales obras puedan afectar de alguna manera al medio ambiente causando daño al equilibrio ecológico. Por lo antes citado, el CENTRO SCT ZACATECAS, para cumplimentar con el requisito mencionado, nos encomendó, mediante el contrato No. 3-6-CE-A-806-Y-0-3, la realización del presente Manifiesto de Impacto Ambiental – Modalidad Regional, el cual se expone a continuación. Zacatecas, Zac. 3 de diciembre de 2003. PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Transcript of CARRETERA FEDERAL No. 49 LÍM. DE EDOS. S.L.P./ZAC. – LAS...

CARRETERA FEDERAL No. 49 LÍM. DE EDOS. S.L.P./ZAC. – LAS ARCINAS

TRAMO KM 121+000 – KM 163+000

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL PARA REGULARIZAR LA MODERNIZACIÓN DEL TRAMO

P R E S E N T A C I Ó N

El actual Manifiesto de Impacto Ambiental - Modalidad Regional, relativo a la construcción de un cuerpo nuevo de dos carriles para modernizar la carretera federal No 49 Lím. de Edos. S:L:P./Zac. – Las Arcinas, tramo Km 121+000 – Km 163+000, (localizado en los municipios de Pánfilo Natera y Trancoso, en el estado de Zacatecas) se efectuó en función de dar cumplimiento al requerimiento, de la SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT), de contar con información adecuada sobre las obras que se efectúen en el país, en cuanto al aspecto de que tales obras puedan afectar de alguna manera al medio ambiente causando daño al equilibrio ecológico. Por lo antes citado, el CENTRO SCT ZACATECAS, para cumplimentar con el requisito mencionado, nos encomendó, mediante el contrato No. 3-6-CE-A-806-Y-0-3, la realización del presente Manifiesto de Impacto Ambiental – Modalidad Regional, el cual se expone a continuación.

Zacatecas, Zac. 3 de diciembre de 2003.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

5

PRÓLOGO

Es innegable la gran importancia que tienen, en la vida moderna, los medios de comunicación tanto terrestres como acuáticos y aéreos, como poderosos instrumentos de la civilización y como motores de la vida económica y social. Así en los transportes por tierra, se tienen los caminos o carreteras con sus diferentes categorías y los ferrocarriles con su diversidad de vías; en los transportes acuáticos, se cuenta con las comunicaciones marítimas y fluviales, y en cuanto a la transportación aérea se tiene el tráfico comercial y de pasajeros los cuales se han venido incrementando en una forma acelerada. Desde la antigüedad, hasta hace menos de dos siglos, las comunicaciones en mares, lagos y ríos, fueron las mas importantes, ya que la construcción de caminos para vehículos de tracción animal resultaba extremadamente difícil para los gobiernos y para los particulares, dado las primitivas herramientas con las cuales contaban, así como a que el transporte por tierra, ya fuera a lomo de animales de carga o en carros de tracción animal, era lento, penoso y caro; en tanto que las embarcaciones, con el viento y las corrientes marítimas y fluviales como medio de locomoción, eran una forma mucho más rápida y barata de transporte, aparte de contar con una capacidad de carga muchas veces superior. Lo anterior, exceptuando la rapidez, todavía se cumple en cuanto a lo barato y a la capacidad de carga, para los transportes marítimos respecto a los terrestres; aunque en mucha menor desproporción que en épocas pasadas. Debido a lo antes mencionado , muchas ciudades de la antigüedad llegaron a florecer a orillas de ríos, lagos y mares. aunque debe consignarse que los antiguos romanos, no obstante las grandes dificultades ya indicadas, alcanzaron a modificar en forma notable la situación del transporte terrestre, pues mejorando paulatinamente la organización y construcción de los vehículos de ruedas, obtuvieron como resultado que se mejoraran también los caminos, los cuales fueron teniendo un papel cada vez más importante en las comunidades romanas desde España y Portugal hasta el Asia menor incluyendo el norte de África; llegando a tener gran preponderancia durante el apogeo del poderío latino. Entre las carreteras o calzadas romanas destaca la llamada Vía Apia, la primera y más célebre de las calzadas de la República Romana, construida, en Italia, en el 312 A.C. por el censor romano Apio Claudio el

6

Ciego, en honor al cual se le dio el nombre. Esta vía comunicaba a Roma con sus colonias de la costa adriática. Se dirigía hacia el sur, en un principio desde la muralla de Servio en Roma hasta Capua, a través del Appii Forum (Foro Apio) y Terracina, pero más tarde fue ampliada hasta Tarento y Brundisium (actual Brindisi). La vía Apia tenía 580 km de largo. Fue sólidamente construida y marcada con mojones. Las partes que perduran del pavimento están construidas con grandes bloques hexagonales, principalmente de piedra volcánica, colocados sobre cimientos asegurados y reforzados con mortero; aunque es probable que éste no sea el firme original. Desde Roma a Terracina es casi recta a pesar del terreno abrupto de los montes Albanos y del pantanoso de la llanura Pontina (antiguos pantanos Pontinos). La Vía Apia, no obstante ser una obra magna, palideció ante posteriores realizaciones. La Vía Domitia, que iba de Italia a España, y la Vía Egnatia, que comunicaba a Roma con Bizancio, eran mucho más largas y cobraron gran importancia en la época imperial. Una rama de la Vía Egnatia cruzaba Turquía de este a oeste, torcía hacia el sur y llegaba hasta la provincia de Siria pasando por Beirut. Pero al derrumbarse, el gran Imperio Romano, arrastró consigo a los caminos, los cuales se arruinaron de tal modo que los transportes carreteros tendieron a desaparecer casi por completo. Y así quedaron los caminos olvidados por muchísimo tiempo, prácticamente muertos, con un resurgimiento modesto a partir del término de la edad media, hasta que a fines del siglo XVIII comenzó, inicialmente en Europa, a efectuarse en ellos un incremento y un progreso bastante notables, ya que sobrevino un fuerte aumento en la población, debido a la incipiente revolución industrial, lo cual hizo necesaria la comunicación con nuevas zonas internas alejadas de las vías marítimas y fluviales. Para entonces, ya se habían perfeccionado en forma importante los procedimientos de construcción y el progreso fue rápido. En los inicios del siglo XIX continuó la rápida expansión caminera, pero entonces apareció el ferrocarril como una maravilla técnica y cuya rápida expansión comenzó a relegar a los caminos carreteros a un segundo término, los cuales iban quedando, prácticamente, como alimentadores del flamante transporte de hierro. Para fines del siglo XIX y principios del XX -cuando se creía que los caminos habían quedado relegados, para siempre, al papel de auxiliares del

7

ferrocarril, con la principal misión de recolectar la carga local. para conducirla, mediante los transportes carreteros tradicionales de tracción animal, a los vagones de los trenes- la mecanización de los vehículos hizo que las vías carreteras recobraran su importancia primordial en la economía y progreso de ciudades y regiones. El desarrollo de los motores de combustión interna, ejerció de inmediato una influencia extraordinaria en la estructura y función de los caminos, los cuales tuvieron que ser construidos, con especificaciones y técnicas más precisas y elaboradas, para permitir un rodamiento adecuado de los vehículos automotores, muchísimo más rápidos y con mucha mayor capacidad de carga que los viejos transportes de tracción animal; implantándose una nueva técnica en la construcción y conservación de las nuevas vías con el uso de los materiales asfálticos. En nuestro país, así como en el resto de América, la historia de los caminos vehiculares, se inicia con la colonización española hace escasos 5 siglos; pues aunque algunas civilizaciones indígenas conocían la rueda, dado que la aplicaron a algunos juguetes pequeños, no la utilizaron, sin embargo, en transportes de carga. Eso se debió, tal vez, al hecho de no contar prácticamente con animales de tiro ni de carga, por lo cual el tráfico de enseres y personal -exceptuando el efectuado en algunas zonas propicias por medio de rudimentarios transportes acuáticos- se ejerció exclusivamente con el esfuerzo humano. Con la colonización hispana, se desarrollaron rápidamente los caminos en nuestra patria, siendo las principales vías, en dicha época colonial, el camino México–Veracruz y el México–Acapulco, que comunicaban a la ciudad de México con ambos mares y por los que circulaba un amplio tráfico comercial para la época. Contando también la ruta que iba al norte, desde la ciudad de México a la lejana Santa Fe de Nuevo México, la cual no obstante ser una pequeña villa en medio de un inmenso territorio despoblado, era un foco importante de civilización y del avance hispano y nacional, en los lejanos y descolonizados confines de nuestra patria. La longitud de esta ruta era de aproximadamente 2500 km. La ciudad de Zacatecas, fundada al inicio de la época colonial, se convirtió pronto en una importante urbe minera del centro del país, siendo punto de cruce de importantes vías provenientes de la ciudad de México, Guadalajara y San Luis Potosí, lo cual contribuyó, entonces a desarrollar su economía en forma dinámica.

8

A partir pues de la época colonial, el desarrollo de los caminos en nuestra patria siguió, salvo locales diferencias, el progreso de los mismos en el resto del mundo occidental. Los caminos, no obstante ser un factor clave en el desarrollo y progreso de las naciones, han sido también muchas veces motivo de un daño ecológico para las regiones por las cuales se han proyectado, ya que su construcción, en muchos casos, ha significado la tala de bosques y destrucción de especies botánicas valiosas, así como la seria afectación del hábitat natural de muchas especies zoológicas. Igualmente, con los modernos métodos de construcción en los cuales se utiliza maquinaria, la que requiere del uso de combustibles y lubricantes, se corre por ende el riesgo de efectuar cierta contaminación de los mantos acuíferos, si estos combustibles y lubricantes no son transportados, almacenados y utilizados con los cuidados necesarios – sin omitir los casos en los cuales se haga uso de explosivos – con lo cual no solo la flora y la fauna pueden afectarse, sino también, directamente, los seres humanos. En nuestro país, se encuentran representados una gran parte de los ecosistemas que existen en el mundo, esto debido a su gran variedad de climas, suelos y altitudes que han dado lugar a la existencia de una diversidad biológica extraordinaria. La presencia de la vegetación forestal, permite una mejor captación del agua de lluvia a través de la reducción de la velocidad de los escurrimientos y al aumento de la infiltración de los mismos en el subsuelo, protegiendo de esta manera la estabilidad de los suelos. Asimismo representa el hábitat de una gran variedad de especies de fauna silvestre. Dada la gran importancia que tiene la conservación de los ecosistemas del planetas para el bienestar y sobrevivencia de las especies botánicas y zoológicas, incluyendo a la humanidad misma, los gobiernos de las diversas naciones del planeta han instituido normas que permitan la preservación de dichos ecosistemas en sus territorios. En nuestro país, aparte de los organismos ecológicos de las entidades federativas, se cuenta esencialmente, por parte del Gobierno Federal, con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para fijar la normatividad correspondiente.

9

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, tiene entre sus objetivos mantener y restaurar los ecosistemas, por lo cual, entre sus tareas primordiales, está la de regular de manera estricta y controlada la excepcionalidad del cambio de utilización de terrenos forestales. Por lo antes expuesto, la SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT), en base a los artículos 7° y 8° del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, tiene a su cargo el requerir un MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, asì como de un ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO sobre el CAMBIO DE UTILIZACIÓN DE TERRENOS FORESTALES, en lo referente a la construcción o modernización de un camino, para, de esta forma, tener un conocimiento adecuado de la afectación ecológica que dicha obra pueda causar en su entorno, y en base a ello emitir las opiniones o normas procedentes, para mitigar dichos impactos.

.

10

.

I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

11

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.1- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 1.1.1.- CLAVE DEL PROYECTO (Para ser llenado por la Secretaría). 1.1.2.- NOMBRE DEL PROYECTO. Carretera San Luis Potosí – Zacatecas, modernización del tramo “Límite de Estados S.L.P./Zacatecas – Las Arcinas”. 1.1.3.- DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO. 1.1.3.1.- SECTOR. SECTOR TERCIARIO.- Vías Generales de Comunicación. 1.1.3.2.- SUBSECTOR. Comunicaciones. 1.1.3.3.- TIPO DE PROYECTO. Modernizar un tramo de 42 km, de carretera, clasificada como tipo C (flujo estable con restricciones), construyendo un nuevo cuerpo de dos carriles de tránsito, a la izquierda de los dos carriles actualmente existentes. El tramo modernizado, que tendría cuatro carriles de tránsito, quedaría clasificado como una carretera de tipo A (flujo libre). Para efectuar lo anterior es necesario ampliar el derecho de vía, al lado izquierdo del tramo, en 20 metros.

12

1.1.4.- ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD. No aplica. 1.1.5.- UBICACIÓN DEL PROYECTO. 1.1.5.1.- LUGAR. La ubicación del proyecto es sobre la carretera federal No. 49 (carretera San Luis Potosí – Zacatecas). El tramo de proyecto se localiza entre el Km 121+000 y el km 163+000 que corresponden, respectivamente, al límite de los estados de San Luis Potosí y Zacatecas y la comunidad de Las Arcinas, en donde entronca -con la carretera federal No. 49- la carretera de dos carriles, que via Luis Moya y Ojocaliente, une las ciudades de Aguascalientes y Zacatecas. 1.1.5,2.- CÓDIGO POSTAL. No aplica. 1.1.5.3.- ENTIDAD FEDERATIVA. El tramo de proyecto se localiza en el estado de Zacatecas. 1.1.5.4.- MUNICIPIOS. El tramo en cuestión, cuya dirección es oriente – poniente, queda localizado desde él límite del estado de San Luis Potosí (municipio de Salinas) con el estado de Zacatecas, y en los municipios zacatecanos de Pánfilo Natera y Trancoso. 1.1.5.5.- LOCALIDADES. El tramo de carretera de proyecto, pasa al norte del poblado de Pánfilo Natera –cabecera del municipio del mismo nombre- y en su extremo final arriba a la comunidad de Las Arcinas, en el municipio de Trancoso. 1.1.5.6.- COORDENADAS GEOGRÁFICAS. El tramo de proyecto, se encuentra enmarcado por los siguientes paralelos y meridianos geográficos:

13

22° 39’ 05” - 22° 43’ 15” Latitud Norte 101° 56’ 49” - 102° 19’ 51” Longitud Oeste 1.1.6.- DIMENSIONES DEL PROYECTO. El tramo de carretera, del proyecto de modernización,que consiste, como antes se ha mencionado, en la construcción de un nuevo cuerpo de dos carriles de tránsito, tiene una longitud total de 42 Km, del Km 121+000 al Km 163+000. Debido a la construcción del nuevo cuerpo de dos carriles de tránsito, se ampliará el derecho de vía 20 metros metros más allá de su actual límite izquierdo ( según la dirección de la acotación de su kilometraje la cual es de sur a norte). Lo anterior significa la afectación de 84 hectáreas por aumento de superficie de derecho de vía. 1.2.- DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. 1.2.1.- NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. El organismo promovente, respecto al actual proyecto, es la SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT), a través del CENTRO SCT ZACATECAS. 1.2.2.- REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES (RFC). . 1.2.3.- NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL. 1.2.4.- CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL. 1.2.5.- RFC DEL REPRESENTANTE LEGAL.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

14

1.2.6.- CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP) DEL REPRESENTANTE LEGAL.

1.2.7.- DIREC. DEL PROMOVENTE PARA RECIBIR U OIR

NOTIFICACIONES. 1.2.7.1.- CALLE Y NÚMERO. 1.2.7.2.- COLONIA. 1.2.7.3.- CÓDIGO POSTAL. 1.2.7.4.- ENTIDAD FEDERATIVA. 1.2.7.5,- MUNICIPIO. 1.2.7.6.- TELÉFONOS. 1.2.7.7.- FAX. 1,2,7,8.- CORREO ELECTRÓNICO.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

15

1.3.- DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.3.1.- NOMBRE. 1.3.2.- RFC. 1.3.3.- NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO. 1.3.4.- RFC DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO. 1.3.5.- CURP DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA . ELABORACIÓN DEL ESTUDIO. 1.3.6.- CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO. 1.3.7.- DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO. 1.3.7.1.- CALLE Y NÚMERO, 1.3.7.2.- COLONIA.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

16

1.3.7.3.- CÓDIGO POSTAL. 1.3.7.4.- ENTIDAD FEDERATIVA. 1.3.7.5.- MUNICIPIO. 1.3.7.6.- TELÉFONO. 1.3.7.7.- FAX. 1.3.7.8.- CORREO ELECTRÓNICO.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

17

I I

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES

18

II.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES

2.1- INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. 2.1,1.- NATURALEZA DEL PROYECTO. El actual proyecto de modernización de la carretera federal No. 49 San Luis Potosí – Zacatecas, tramo Km 121+000 – 163+000, consiste en la realización de un nuevo cuerpo con dos carriles de tránsito, al lado izquierdo y paralelo al cuerpo de carriles ya existente. Las obras del actual proyecto ya se han iniciado en un subtramo de 15 km, el cual se ubica entre el Km 124+000 y el Km 139+000. Las obras de modernización en este subtramo se realizan de los meses de octubre a diciembre de 2003. El resto de la modernización del tramo -es decir en el subtramo Km 121+000 – Km 124+000 y en el subtramo Km 139+000 – Km 163+000- se pretenden efectuar durante el año de 2004. El nuevo cuerpo de carriles tendrá un ancho de corona de 10.50 m, ancho de carril de 3.50 m, acotamiento interior de 0.50 m y exterior de 3.00 m, con una velocidad de tránsito de 110 km/h. La separación, hombro a hombro, entre los dos cuerpos de carriles, será de 10.00 m. Por lo anteriormente expuesto, se consideró necesario extender, el ancho del derecho de vía, 20 metros más hacia la izquierda, es decir 20 m más hacia el sur, ya que la dirección del tramo en cuestión es de este a oeste, con una ligera inclinación hacia el noroeste. El actual proyecto es parte de un proyecto general de modernización de carreteras federales, siendo éste, uno de los pocos tramos que faltan por ampliarse a 4 carriles, en la importante

19

ruta que, vía San Luis Potosí, une la ciudad de México, D. F. con la fronteriza Cd. Juárez, Chih. Actualmente este tramo se encuentra en un nivel de servicio “C” (flujo estable con restricciones). Al ampliarse el tramo a cuatro carriles de circulación, el nivel de servicio mejorará a Tipo “A” (flujo libre). El proyecto en cuestión, con su ampliación de derecho de vía, implica, en algunas de su partes, el cambio de uso de suelo de áreas forestales. 2.1.2.- JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS. La modernización del tramo de proyecto, se justifica, debido a que, como antes se indicó, forma parte de la importante ruta vial México, D.F. – San Luis Potosí, S.L.P. – Cd. Juárez, Chih., la cual en un orden de un 80% de su longitud, cuenta con cuatro o más carriles de vialidad. La intensidad de tráfico con que cuenta dicha vialidad, hace que en los tramos que solo tienen dos carriles de tránsito, este se vuelva especialmente peligroso, dada la menor facilidad que tienen los vehículos para rebasar y circular, por lo cual es, en este tipo de carreteras. donde se suscitan con mayor frecuencia los accidentes vehiculares. El tramo en cuestión, que es un tramo recto, propicia, en especial de noche, los accidentes, dado los deslumbramientos y las altas velocidades con las cuales circulan por él los vehículos. Además en el tramo en cuestión existen zonas de niebla. Los objetivos, al modernizarse dicha vialidad, es dar mayor seguridad y fluidez al tránsito y propiciar, al mismo tiempo, un mayor desarrollo de la zona aledaña al contar con una vía más importante, rápida y segura, para la movilización de sus productos y mercancías.

20

2.1.3.- INVERSIÓN REQUERIDA. La inversión requerida en el actual proyecto es del orden de $ 485’000,000.00 (cuatrocientos ochenta y cinco millones de pesos 00/100 M.N.). No se conoce la cantidad precisa, pues la segunda parte de la obra del proyecto aun no se concursa. La cantidad anterior tiene una equivalencia en dólares de los Estados Unidos de América de 42’543,860.00 considerando el tipo de cambio del dia 2 de diciembre de 2003. El proyecto se pretende realizar en dos fases. La primera fase es la construcción en un subtramo de 15 km -del tramo por modernizar- de octubre a diciembre de 2003. La segunda fase, que sería la realización del resto del tramo, sería de enero a diciembre de 2004. El costo de la primera fase tiene un costo del orden de ochenta y cinco millones de pesos, y el de la segunda fase del orden de cuatrocientos millones de pesos. 2.2.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 2.2.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES. Las obras y actividades que se efectuarán en el presente proyecto son las siguientes: a.-) Preparación del sitio. b.-) Construcción. 1.- Desmonte y despalme. 2.- Obras de drenaje. 3.- Terracerías. 4.- Sub-base hidráulica.

21

5.- Base hidràulica. 6.- Carpeta de concreto asfáltico. 7.- Obras complementarias. 8.- Señalamientos. c.-) Operación. d.-) Mantenimiento. 2.2.2.- DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES

PROVISIONALES Y ASOCIADAS. En el presente proyecto se efectuaron como obras y actividades asociadas como la localización de ocho nuevos bancos de material, los cuales se describen en relación posterior, así como sus caminos de acceso. Se efectuó también un estudio geotécnico sobre un eje paralelo al cuerpo de carriles existente, poniendo especial atención en la posibilidad de aprovechar al 100% los materiales que constituyen el terreno natural, para la construcción de terracerías, observándose que gran parte de este material sí puede usarse en la formación de las terracerías. Se realizaron 51 sondeos del tipo pozo a cielo abierto, a todo lo largo del trazo (paralelo al cuerpo actual) y se obtuvieron muestras alteradas para su análisis en la Unidad de Laboratorios de la Unidad General de Servicios Técnicos del Centro SCT Zacatecas.

22

2.2.3.- UBICACIÓN DEL PROYECTO. 2.2.3.1.- SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA.

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL PROYECTO

POR TIPO DE USO DE SUELO GENERAL

EN ÁREAS NATURALES

EN ÁREAS URBANAS, AGROPECUARIAS Y

ERIALES TRAMO LONGITUD

(Km)

SUPERFICIE TOTAL

(m2) SUPERFICIE

(m2) % SUPERFICIE (m2) %

KM 121+000 – KM 163+000 42 1’052,800 (*) 206,800 19.64 846,000 80.36

(*) La superficie total comprende aumento de derecho de vía, bancos de material y caminos de acceso. Vease desglose en tablas de las Pags. 131,132 y 133. 2.2.3.2.- VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁN LAS OBRAS O ACTIVIDADES. El área donde se desarrollará el proyecto, tiene como principal vía de acceso, la misma carretera federal No. 49 San Luis Potosí – Zacatecas. Por está vía se harán llegar al tramo de modernización la maquinaría y materiales necesarios para tal fin. Otra vía de acceso es la Carretera Panamericana (carretera federal No. 45), proveniente de la ciudad de Aguascalientes, la cual entronca con el tramo de proyecto en el poblado de Las Arcinas. Otra vía de acceso es la carretera estatal pavimentada Ojocaliente – Pánfilo Natera.

23

2.2.3.3.- DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS. Para efectuar el nuevo cuerpo de carriles de tránsito, en el tramo de proyecto, la empresa constructora requerirá establecer, entre lo más relevante, oficinas y alojamiento para personal foráneo, lo cual demandará servicios para su operación y manejo, igualmente deberá considerar artículos de alimentación y de primera necesidad para los trabajadores. Deberá también contar con medios de transporte, servicio médico de rutina y urgencias, además considerar medios para el rápido traslado de personal, que pudiera sufrir un accidente de trabajo, a los hospitales de Guadalupe, Ojocaliente o Zacatecas. 2.3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES. El actual proyecto de modernización del tramo carretero se efectuará en dos fases. La primera fase que corresponde a la realización de la obra de octubre a diciembre de 2003 es la realización del nuevo cuerpo de carriles en una longitud de 15 km. La obra se inicia desde el Km 124+000 (3 km adelante del límite de Edos.)al Km 139+000. Es decir se realizará un tramo de 15 km con un costo del orden de 85 millones de pesos. La segunda fase corresponderá a la realización del nuevo cuerpo de carriles en los segmentos restantes del tramo Km 121+000 - km124+000 y Km 139+000 – Km 163+000 en una longitud total de 27 km, se efectuaría de enero a diciembre de 2004, con un costo del orden de 400 millones de pesos.

24

DESCRIPCIÓN POR FASES

PROYECTO TOTAL CARRETERA FEDERAL No. 49

CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO CUERPO DE DOS CARRILES (KM 121+000-KM163+000)

FASE UNO OCT – DIC DE 2003

CONSTRUCCIÓN DE UN SUBTRAMO DE 15 KM DE LONGITUD (KM 124+000 – 163+000)

FASE DOS ENE-DIC DE 2004

CONSTRUCCIÓN DE DOS SUBTRAMOS DE 27 KM DE LONGITUD TOTAL

(KM 121+000 – 124+000) Y (KM 139+000 – 163+000)

27

2.3.2.- SELECCIÓN DEL SITIO O TRAYECTORIA. La selección del sitio de proyecto, fue obligada, dado que se trata de una modernización, del tramo de carretera en cuestión, mediante la construcción de un nuevo cuerpo de carriles. La solución más conveniente es, desde luego, la construcción del nuevo cuerpo de carriles, adjunto al ya existente, dado que una separación mayor de estos dos cuerpos, implicaría una mayor superficie de ampliación de derecho de vía y por ende un mayor costo de adquisición de dicha ampliación así como el encarecimiento de la construcción del nuevo cuerpo de carriles. 2.3.2.1.- ESTUDIOS DE CAMPO. Para la realización del proyecto actual, se efectuaron estudios de campo, tales como un ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE PAVIMENTO, para determinar los bancos de material procedentes y los tipos de material geológico en donde irá desplantado el nuevo cuerpo de carriles. Igualmente se efectuaron estudios topográficos para deslindar los nuevos límites del derecho de vía y las propiedades y sus áreas afectadas. 2.3.2.2.- SITIOS O TRAYECTORIAS ALTERNATIVAS. Como ya se indicó anteriormente (inciso 2.3.2), no se consideraron sitios o trayectorias alternativas para la realización del nuevo cuerpo de carriles, dada la conveniencia de que éste se situara al lado del cuerpo de carriles ya existente.

28

2.3.2.3.- SITUACIÓN LEGAL DE LOS SITIOS DEL PROYECTO Y

TIPO DE PROPIEDAD. Los sitios o predios afectados por el aumento del área del derecho de vía del actual proyecto, serán expropiados como propiedad federal, previa indemnización, a sus propietarios legales. Actualmente aun se encuentra en proceso el trámite de adquisición de diversos predios correspondientes al área de proyecto, teniéndose las negociaciones entre los dueños de dichos predios y los funcionarios designados para llevar a cabo tales trámites. En la siguiente TABLA se muestra la relación de los predios afectados.

30

2.3.2.4.- USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO Y SUS COLINDANCIAS.

El sitio que ocupará el actual proyecto de construcción de un nuevo cuerpo de carriles, esta ocupado en un 55% por el derecho de vía actual y un 45% de este cuerpo se localizará en la nueva superficie de derecho de vía (Ver croquis de sección del nuevo cuerpo de carriles) El uso actual del suelo colindante y que será afectado con la extensión del derecho de vía corresponde a tipo forestal, a agricultura (temporal y de riego) y pecuario. Los usos de suelo identificados dentro del derecho de vía en orden de importancia ( por su superficie ) son: agrícola de temporal, pecuario, agrícola de riego, basurero y urbano.

USOS DE SUELO EN LA ZONA DE EXTENSIÓN DE DERECHO DE VÍA

SUBTRAMO KILOMETRAJE USO DE SUELO

1 121 + 000 a 132 + 000 Pecuario 2 132 + 000 a 133 + 000 Pecuario ( Halófitas ) 3 133 + 000 a 138 + 000 Agrícola de Temporal 4 138 + 000 a 139 + 900 Pecuario 5 139 + 900 a 140 + 000 Urbano ( Gasolinera ) 6 140 + 000 a 140 + 500 Agrícola de Temporal 7 140 + 500 a 140 + 600 Tiradero de Basura 8 139 + 000 a 154 + 700 Agrícola de Temporal 9 154 + 700 a 159 + 000 Pecuario 10 159 + 000 a 161 + 000 Agrícola de Temporal 11 161 + 000 a 163 + 200 Agrícola de Riego

31

2.3.2.5.- URBANIZACIÓN DEL ÁREA. La urbanización del área consistirá en la construcción del nuevo cuerpo de carriles.

2.3.2.6.- ÁREA NATURAL PROTEGIDA.

El área del proyecto no se encuentra dentro de ningún sistema de áreas naturales protegidas de carácter federal, estatal o municipal. 2.3.2.7.- OTRAS ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.

En la zona no existen manglares, sitios arqueológicos, humedales o elevaciones montañosa de importancia. El uso predominante del suelo es el agrícola y pecuario por lo que se considera que no se existen áreas de atención prioritaria en la zona de influencia. 2.3.3.- PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. 2.3.3.1.- PREPARACIÓN DEL SITIO. En la actividad de preparación del sitio donde se construirá el nuevo cuerpo de carriles, se efectuará una limpieza general del área donde irá ubicado dicho cuerpo de carriles de tránsito, el cual, como ya se ha indicado correrá paralelo al cuerpo de carriles ya existente en el tramo.

32

2.3.3.2.- CONSTRUCCIÓN. 1.- Desmonte y despalme. Se efectuarán actividades de desmonte y desenráice, de vegetación herbacea principalmente, algunos árboles y arbustos a lo largo del tramo, dentro del actual derecho de vía y de la nueva área que se adquiera en su ampliación. Dichas actividades se efectuarán del lado izquierdo del cuerpo actual. El despalme, para realizar el nuevo cuerpo de carriles, se efectuará hasta una profundidad promedio de 30 cm y de la manera conveniente para eliminar el material correspondiente al estrato de suelo vegetal. Con el material producto del despalme, posteriormente se arroparán los taludes de los terraplenes. El terreno natural se compactará al 90% de su P.V.S.M., (Peso Volumétrico Seco Máximo) según la prueba de Proctor Estándar en una profundidad mínima de 0.20 m. El despalme se efectuará en un área del orden de 300,000 m2 (30 hectáreas), correspondiente a una franja de terreno de un promedio de 13 metros de ancho por 23000 metros de largo, en donde se alojará, con sus taludes, el nuevo cuerpo de carriles que tendrá un ancho de corona de 10.50 m y estará separado, del cuerpo de carriles original, una distancia que generalmente serà de 10.00 m, hombro a hombro, salvo casos específicos en los cuales sea necesario que dichos cuerpos de carriles estén más próximos . Por lo anterior, este nuevo cuerpo de carriles estará desplantado, por lo general, dentro del actual derecho de vía en una anchura de corona de 6.00 m. El resto de la anchura de corona (4.50 m) quedará dentro de la zona de aumento de derecho de vía. También se efectuará despalme en 5.5 Ha. Correspondientes a la superficie de 8 nuevos bancos de material que se abrirán en la zona para la realización del cuerpo de carriles.

33

Más adelante se muestra la relación de bancos de material. 2.- Obras de drenaje. Se ampliarán las obras de drenaje existentes, en el cuerpo de carriles actual hacia el nuevo cuerpo de carriles. Las obras de drenaje actuales se encuentran en condiciones regulares, y su área hidráulica se considera, en términos generales, aceptable, excepto en dos subtramos -del Km 145+250 al Km 146+000 y del Km 153+500 al Km 154+500- en donde existe la presencia, en épocas de lluvia, de dos lagunas de agua pluvial, a ambos lados de la carretera, las cuales mantienen parcialmente saturado el terreno natural y la estructura del pavimento, provocando asentamientos y deformaciones, así como baches en la superficie de rodamiento del camino. En la modernización de este tramo se proyecta subsanar estos problemas. La construcción de la ampliación de las obras de drenaje, se efectuarán antes de iniciar la construcción de terracerías. Concluidas tales obras de drenaje, deberán cubrirse adecuadamente para evitar cualquier daño a la estructura de las mismas durante el resto de la obra. Más adelante se muestra la relación de las obras de drenaje. 3.- Terracerías. Las terracerías del nuevo cuerpo de carriles, se formarán, inicialmente, por el llamado CUERPO DE TERRAPLÉN, el cual irá en la parte inferior. El cuerpo de terraplén tendrá un espesor variable y se compactará al 90% de su P.V.S.M. (Peso Volumétrico Seco Máximo) con la prueba Proctor Estandar.

34

Sobre el cuerpo de terraplén se formará una capa denominada SUBYACENTE o de transición, cuyo espesor será de 50 cm. Esta capa será compactada al 95% de su P.V.S.M. de acuerdo con la prueba AASHTO Estandar. Sobre la capa subyacente o de transición, se formará la tercera y última capa de las terracerías, denominada SUBRASANTE, cuyo espesor será de 30 cm. Esta capa tendrá una compactación del 100% de su P.V.S.M. según la prueba AASHTO Estandar. En la realización de las terracerías se emplearán materiales de conglomerado calichoso, aglomerado calichoso y arena arcillosa. En la reseña de bancos de material se especifica el empleo de dichos materiales. En la zona de las lagunas de agua, se recomienda la construcción de un a caja rompedora de capilaridad con material para filtro con una altura del nivel de aguas máximas extraordinarias de dichas lagunas. Además dicha capa de filtro deberá estar provista de adecuadas salidas con ayuda de una pendiente trasversal correcta. Posteriormente construir el cuerpo del terraplén en capas de 20 cm, hasta obtener un espesor mínimo de 1.0 m, compactándose al 95% del P.V.S.M., según prueba AASHTO estándar. La capa sub-rasante deberá construirse en capas de 20 cm, hasta obtener un espesor de 40 cm compactándose al 100% del P.V.S.M., según prueba AASHTO modificada. El material deberá ser de banco.

35

4.- Sub-base hidráulica. Sobre la capa sub-rasante, debidamente terminada, se construirá La capa de sub-base hidráulica de 15 cm de espesor, utilizando materiales indicados en la reseña de bancos de material. El material utilizado se deberá compactar al 100% de su P.V.S.M. según prueba AASHTO modificada. Para la realización de la sub-base hidráulica se emplearán materiales de toba riolítica del Banco de Material No. 9 (Las Palmas) ubicado en el Km 149+500 (Desviación derecha 100 m). Ver reseña de bancos de material. 5.- Base hidráulica. Sobre la capa de la sub-base hidráulica, debidamente terminada, se construirá una capa denominada base hidráulica, con agregado de tamaño de 3.8 cm (1 ½” nominal) y de 15 cm de espesor, utilizando el material indicado en la reseña de bancos de material. El material que forme esta capa se deberá compactar al 100% de su P.V.S.M. de la prueba AASHTO modificada. Sobre la superficie de la base, debidamente terminada, se aplicará un riego de impregnación utilizando una emulsión de rompimiento lento a razón de 1.6 lt/m2. 6.- Carpeta asfáltica. Previo riego de liga de 0.8 lt/m2 de emulsión de rompiniento rápido, se construirá una carpeta de concreto asfáltico de 12 cm de espesor a todo lo ancho de la corona, compactándola al 95% de su densidad máxima según prueba Marshall. La carpeta asfáltica terminada, tendrá una pendiente de 2% declinando de derecha a izquierda (en el sentido del kilometraje), para permitir el desalojo del agua pluvial.

55

2.3.4.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. 2.3.4.1.- PROGRAMA DE OPERACIÓN. La operación de esta obra de modernización del tramo de carretera, iniciará cuando el proyecto quede terminado al 100%. Siendo dicho tramo carretero de acceso libre y con operación en las 24 horas del día, durante todo el año. Para el año 2003 se estimó un Tránsito Diario Promedio Anual de 3650 vehículos/día, en ambas direcciones, para el subtramo del Km 121+000 - Km 139+550 (entronque a la izquierda con ramal a Pánfilo Natera) y de 4050 veh/día para el subtramo Km 121+000 Km 139+500, con una taza de crecimiento anual del 5% y una composición vehicular con la siguiente distribución:

DISTRIBUCIÓN DE TRÁNSITO VEHICULAR

TIPO DE VEH. Ap Ac B2 B3 C2 C3 T3-S2

T3-S3

T3- S2-R2

T3-S2-R3

T3-S2-R4

% DE TRÁNSITO 18.3 36.7 2.3 0.9 8.2 9.2 14.7 2.7 0.5 0.5 6.0

En donde: Ap.- Automóviles y camionetas pick up. Ac.- Camionetas de 3 toneladas

56

B2.- Autobuses de 2 ejes. B3.- Autobuses de 3 ejes. C2.- Camiones de dos ejes de doble rodada. C3.- Camión de tres ejes. T3-S2.- Tractocamión de 3 ejes y remolque con 2 ejes. T3-S2-R2.- Tractocamión de 3 ejes y remolques de 2 ejes

cada uno. T3-S2-R3.- Tractocamión de 3 ejes y 2 remolques, uno

de 2 ejes y el otro de 3 ejes. T3-S2-R4.- Tractocamión de 3 ejes y 2 remolques, uno

de 2 ejes y el otro de 4 ejes. 2.3.4.2.- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO. El mantenimiento de la obra de este tramo de carretera, se efectuará según se vaya requiriendo, pero se considera que en los primeros cuatro años, después de terminarse la obra, ésta no necesitará ningún trabajo de reparación en lo que respecta a la carpeta asfáltica, salvo algún trabajo de bacheo esporádico. Las actividades de mantenimiento rutinario, se ejecutarán programadas para cada año, con el objeto de preservar la obra y propiciar una operación económica, eficiente y segura de los vehículos que la transiten. Las actividades fundamentales de mantenimiento son la reparación de pavimentos y obras de drenaje, cuyos daños se deben, principalmente, al paso repetido de

57

vehículos pesados, la acción degradante del medio ambiente, la socavación producida por las corrientes naturales. Se efectuará también mantenimiento de y reposición de la señalización del tramo carretero. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO RUTINARIO: 1.- Limpieza de cunetas. 2.- Deshierbe en taludes y derecho de vía (hasta donde impacte la

visibilidad). 3.- Señalamiento horizontal (2 veces al año). 4.- Limpieza de canales de entrada y de salida en obras de drenaje

(1 vez al año).

58

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO OCASIONAL: 1.- Restitución de señalamiento vertical, dañado por accidente o

fenómeno meteorológico. 2.- Reparación de pavimento por bacheo o dañado por accidente. COSTO: El costo de las actividades de mantenimiento es variable, pero se considera que tiene un costo promedio anual de 0.5 % del costo de construcción. Por lo anterior se considera que rutinariamente el costo de mantenimiento del nuevo cuerpo de carriles, en el tramo considerado, sera del orden de quinientos mil pesos anuales. 2.4.- REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS. 2.4.1.- PERSONAL. Para llevar a cabo la construcción del nuevo cuerpo de carriles, se requiere de mano de obra calificada y no calificada, y el tipo de contratación será temporal. La oferta de mano de obra no calificada en la zona, es suficiente y se requerirá en parte de la contratación de personal foráneo calificado. La realización del proyecto provocará fenómenos migratorios temporales no relevantes. Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se requiere de personal diverso. La cantidad, especialidad y tiempo de ocupación estimados, se presentan en la siguiente tabla.

59

RELACIÓN DE PERSONAL

ESPECIALIDAD CANTIDAD TIEMPO DE

OCUPACIÓN (JORNAL)

INGENIERO SUPERINTENDENTE 1 450

INGENIERO RESIDENTE 4 1,575

INGENIERO AUXILIAR 3 1,200

TOPÓGRAFO 4 1,650

SOBRESTANTE 5 2,820

CABO DE PERSONAL 7 3,940

OFICIAL ALBAÑIL 20 5,020

OFICIAL FIERRERO 20 5,020

OFICIAL CARPINTERO 20 5,020

INTENDENTE DE MAQUINARIA 1 450

OPERADOR DE MÁQUINA PESADA 60 14,100

CHOFER DE VEHÍCULO LIGERO 70 20,650

MECÁNICO 6 2,250

MECÁNICO ELÉCTRICO 2 750

SOLDADOR 2 300

AYUDANTE DE ALBAÑILERÍA 20 5,025

60

RELACIÓN DE PERSONAL (CONTINUACIÓN)

ESPECIALIDAD CANTIDAD TIEMPO DE

OCUPACIÓN (JORNAL)

AYUDANTE GENERAL 80 30,000

AYUDANTE MECÁNICO 6 2,250

AYUDANTE MECÁNICO-ELÉCTRICO 2 750

AYUDANTE SOLDADOR 2 300

CHECADOR DE MATERIAL 6 2,250

JEFE DE LABORATORIO 1 375

LABORATORISTA 2 750

ENCARGADO DE TRITURADORA 1 375

ENCARGADO DE PLANTA DE ASFALTO 1 375

OPERADOR DE TRITURADORA 2 750

OPERADOR DE PLANTA DE ASFALTO 2 750

ADMINISTRADOR GENERAL 1 450

AYUDANTE DE ADMINISTRADOR 2 675

ALMACENISTA 2 900

SECRETARIA 4 1,800

TOTAL 360 112,970

NOTA.- LA CANTIDAD Y EL TIEMPO DE OCUPACIÓN FUERON ESTIMADOS.

61

2.4.2.- INSUMOS. 2.4.2.1.- MATERIALES. Para la construcción del nuevo cuerpo de carriles, se utilizarán los siguientes materiales.

MATERIALES POR UTILIZARSE EN LA CONSTRUCCIÓN

No. NOMBRE UBICACIÓN VOLÚMEN (M3)

BANCOS PARA TERRACERÍAS

1 JUAN DE LA CRUZ KM 125+600 DESV. IZQ. 150 M 173,095

2 S / N KM 127+280 DESV. IZQ. 200 M 75,304

3 LA CHIRIPA KM 130+150 DESV. IZQ. 150 M 160,577

4 S / N KM 132+960 DESV. IZQ. 160 M 106,125

5 S / N KM 137+060 DESV. IZQ. 450 M 97,404

9 LA TESORERA KM 141+900 DESV. IZQ. 100 M 191,456

10 LAS LAGUNAS KM 147+000 DESV. DER. 100 M 206,909

12 EL SOTOL KM 152+240 DESV. DER. 100 M 223,874

14 TANQUE ORNELAS KM 158+900 DESV. IZQ. 100 M 175,373

BANCOS PARA PAVIMENTACIÓN 7 PLANTA CONALE KM 138+900

DESV. DER. 800 M 188,838

13 EL ALACRÁN KM 155+700 DESV. IZQ. 200 M 116,208

NOTA.- Los bancos de material Nos. 6 (LA BOQUILLA), 8 (EL ENTRONQUE) y 11 (LAS PALMAS) no aparecen en la Tabla anterior, por ser de materiales de menor calidad y quedar como bancos de reserva.

62

Los materiales anteriormente reseñados se obtendrán de los bancos de material correspondientes y serán trasladados al sitio de la obra mediante camiones de volteo. 2.4.2.2.- AGUA. El agua cruda que se utiliza en el proceso constructivo del nuevo cuerpo de carriles, se surte de diversos pozos agrícolas y de bordos o presas aledaños al tramo de carretera en cuestión, previo convenio de los usuarios con la compañía constructora y en su caso con la autorización de la CNA. El agua se traslada de las fuentes de aprovisionamiento a los sitios de construcción, mediante camiones pipa de 9 m3 de capacidad. Para los servicios sanitarios de las obras e instalaciones provisionales de apoyo, se almacena en cisternas. Para el consumo de parte del personal que labora en dicha obra, se utiliza agua purificada envasada, la cual es adquirida, de proveedores locales, por la empresa contratista. 2.4.2.3.- ENERGÍA ELÉCTRICA. Para las obras y servicios de apoyo, como alojamiento para personal técnico, oficinas y otras instalaciones ubicadas en las poblaciones aledañas a la obra -tales como Pánfilo Natera, Trancoso, Guadalupe o la ciudad de Zacatecas- la empresa constructora se servirá de las redes de energía eléctrica locales, en las cuales no hay déficit de servicio. Para el funcionamiento de las instalaciones provisionales en campo -como son las plantas de concreto asfáltico, concreto hidráulico, patios de maquinaria y equipo, almacenes y talleres- la

63

energía eléctrica puede ser suministrada a base de plantas, de combustión interna, generadoras de electricidad de 100 Kv y de 300 Kv. También es factible, solicitar a la CFE una línea provisional para el suministro de energía a partir de la subestación eléctrica Pánfilo Natera, ubicada, aproximadamente, en el Km 137+900, del lado derecho de la carretera. 2.4.2.4.- COMBUSTIBLES. Los combustibles como gasolina y diesel, necesarios para la operación de la maquinaria pesada y vehículos ligeros, serán suministrados por las gasolineras aledañas al tramo de construcción, tal como la ubicada en el entronque de Las Arcinas, así como la localizada en el Km 140+000, en el entronque a Pánfilo Natera. Su traslado se efectuará en camiones pipa de 10 m3. Se estima que se consumirán 7500 lts de gasolina, 100,000 lts de diesel y 500 lts de lubricantes y solventes. 2.4.3.- MAQUINARIA Y EQUIPO. En la Tabla siguiente, se da una reseña de la maquinaria y equipo que se requiere en la obra de construcción del nuevo cuerpo de carriles. El tipo de maquinaria y equipo, así como la cantidad de os mismos y el tiempo de ocupación, fueron estimados.

64

MAQUINARIA Y EQUIPO

MAQUINARIA Y EQUIPO CANTIDAD TIEMPO DE

OCUPACIÓN (JORNAL)

TRACTOR SOBRE ORUGAS 4 1,480 EMPUJADOR NEUMÁTICO 4 940 TRAXCAVO 2 400 CARGADOR FRONTAL 4 540 RETROEXCAVADORA 4 540 MOTOCONFORMADORA 6 2,060 COMPACTADOR PATA DE CABRA 6 810

RODILLO VIBRADOR 4 1,360 CAMIÓN VOLTEO DE 7 M3 60 17,460 CAMIÓN PLATAFORMA 5 2,025 CAMIÓN PIPA PARA AGUA 10 2,970 CAMIÓN PIPA PARA COMBUSTIBLE 2 260

CAMIÓN PIPA PARA ASFALTO 4 760 CAMIÓN LUBRICADOR 1 450 PETROLIZADORA 2 380 PAVIMENTADORA 2 380 BARREDORA 2 380 NEUMÁTICO 2 380 CAMIONETA PICK UP 6 1,200 PLANTA SOLDADORA 2 600 EQUIPO OXICORTE 2 600 PLANTA DE ELECTRICIDAD 100 V 4 1,650 PLANTA DE ELECTRICIDAD 220 V 2 750 NOTA.- EL TIPO DE MAQUINARIA, LA CANTIDAD Y EL TIEMPO DE OCUPACIÓN FUERON ESTIMADOS.

65

2.5.- GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES.

Substancias peligrosas: Los aceites y lubricantes usados que son considerados como residuos de acuerdo a la NOM-052-ECOL-1993, y que se generan por la operación de la maquinaria, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos, que dice en el Cap. III Artículo 13. ¨ El generador podrá contratar los servicios de empresas de manejo de residuos peligrosos, para cualquiera de las operaciones que comprende el manejo. Estas empresas deberán contar con autorización previa de la Secretaría y serán responsables, por lo que toca a la operación de manejo en la que intervengan, del cumplimiento de lo dispuesto en le Reglamento y en las normas técnicas ecológicas que de el se deriven ¨, por lo que por ningún motivo podrán ser vertidos en el sitio ni en terrenos colindantes. Así mismo, se prohíbe que este tipo de desechos y otros similares como los hidrocarburos se derramen sobre el suelo. En caso de derramen accidental significativo, se procederá a excavar el sitio hasta donde ya no haya residuos, procediendo a confinar el material contaminado en un recipiente o sitio adecuado para su posterior depósito. Identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya generación se prevea, así como medidas de control que se pretendan llevar a cabo. Durante la ejecución de la obra de la carretera se originarán residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

66

a) Los desechos de materiales pétreos (suelo, arena, grava,

piedra) de la construcción aprovechados en su forma natural son extendidos y compactados para formar terracerías, los concretos hidráulicos y asfálticos y otros materiales producto de demoliciones o excedentes no reutilizables propios de la obra, originan desechos, parte queda dentro del derecho de vía y áreas cercanas, provocando afectaciones en el suelo, vegetación cuerpos de agua aledaños al ser arrastradas partículas de estos por agua de lluvia o el viento.

b) Los desechos domésticos: envases de materiales (papel,

cartón, vidrio, plástico, metales, madera, etc.) generados en oficinas e instalaciones de apoyo serán recolectados por los servicios locales y depositados en los basureros municipales, donde se clasificarán en biodegradables y reciclables, los primeros se quedarán el tiradero autorizado y los otros serán trasladados a empresas dedicadas a la industrialización de subproductos reciclables. Se prevé la generación de 0.5 k/día de basura doméstica por persona, el total será variable den el transcurso de la obra, ya que el personal no es permanente en todas las etapas de la misma.

Se aprovecharán los servicios locales para la recolección, manejo y disposición final, de residuos sólidos municipales, considerados no peligrosos (SEDESOL 1994) con ciertas condiciones, ya que en el área de estudio es nula la capacidad instalada para reintegrados al ambiente de manera adecuada, solo existen tiraderos a cielo abierto sin control, como el banco de material abandonado que se localiza en el km 140+500 de la carretera que nos ocupa, generando riesgos de salud y ecológicos, con el consecuente deterioro de la calidad de vida y de la seguridad en el tránsito, ya que este se localiza colindante al derecho de vía de la carretera, provocando vista desagradable, mal olor y al quemar la basura se genera un humo muy denso que

67

llega a invadir y obstruir la visibilidad con el riesgo de causar accidentes. Aún cuando la regulación del manejo y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos, son materia de las entidades estatales y municipales, la Federación, a través del INE, puede promover acuerdos con estos niveles de gobierno para instrumentar y mejorar los sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de los mismos. Recomendar medidas de seguridad, como construir rellenos sanitarios controlados monitoreados, sobre terrenos con las características técnicas superficiales y subterráneas adecuadas, ahí colar la basura en celdas o en capas compactadas cubiertas con tierra, utilizando maquinaria para su distribución y compactación y, fosa para el tratamiento de los lixiviados.

c) Las aguas residuales generadas en los sanitarios portátiles de campo requieren de tratamiento para apegarse a la normatividad ambiental vigente, la empresa contratada para prestar el servicio será la responsable de solicitar su autorización para su descarga en las plantas de tratamiento locales existentes (específicamente en el municipio de Guadalupe), las provenientes de instalaciones ubicadas en las localidades de apoyo se depositarán en las redes de drenaje municipales de acuerdo con la regulación vigente en materia de agua (se estima una generación diaria de aproximadamente de 4 000 litros de aguas residuales en diferentes sitios).

d) Emisiones de humo, gases, polvo, partículas y ruido a la

atmósfera, producto de la operación del equipo, la maquinaria y tránsito vehicular al servicio de la obra; las provenientes de la combustión de hidrocarburos por parte del equipo, y maquinaria se estima que alcancen un valor máximo de 0.4 ton. Estas últimas se podrán conservar dentro de los límites permisibles, con el adecuado mantenimiento de equipo,

68

maquinaria y parque vehicular el polvo y partículas originados por las actividades de desmonte y despalme, extracción de materiales, traslado y manejo de los mismos en las fases de la construcción, podrán afectar la salud de los trabajadores y población aledaña al tramo carretero, estas emisiones a la atmósfera podrán minimizarse si se humedecen las áreas de trabajo y mantenerse así dentro de lo establecido en la normatividad ambiental vigente. Asimismo se tendrá una emisión de ruido propio de la maquinaria, equipo y tránsito de vehículos de carga, en el rango de los 65 a 75 dB con las molestias que este implica, pero estos impactos son inevitables, adversos y temporales, lo único que se recomienda es que solo se trabaje de día para evitar mayores molestias a la casi nula población cercana.

2.6.- IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES

AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE PROYECTO.

Los impactos mas comunes característicos de la construcción y/o modernización de carreteras son: A) .- Pérdida de la cubierta vegetal.- La ampliación del derecho de

vía y la explotación de bancos de material implica la remoción de la cubierta vegetal nativa. Las consecuencias de ello son que se incrementa la pérdida de suelo por erosión así como de sus características agrológicas. Implica además impactos sobre la fauna por pérdida de hábitat.

B) .- Pérdida de especies en alguna categoría de riesgo.- En

la región se han identificado algunas especies bajo alguna categoría de riesgo, como la biznaga de dulce ( en protección especial ), la rata canguro de Phillips ( en protección especial ), la lagartija de los mezquites ( en protección especial ), el alicante de montaña ( amenazada y endémica de México ) y la cascabel

69

cola negra ( en protección especial. Estas especies requieren de hábitats saludables lo suficientemente amplios como para evitar la endogamia. Las carreteras impiden que a la larga el inetrcambio genético se dificulte en especies que poblacionalmente son de baja densidad.

C) .- Migración de fauna silvestre.- El desmonte y el ruido de la

maquinaria pesada provoca perdida de hábitat y vibraciones que no son tolerables por la fauna menor, por lo que emigran a otros lugares exponiéndose en la carretera al paso de los vehículos o a ser atacados por depredadores naturales.

D) .- Emisión de polvos a la atmósfera.- El desmonte de la

ampliación del derecho de vía asi como de los nuevos bancos de material, las obras de construcción de terracerías levantan polvos a la atmósfera. Donde los suelos son de origen aluvial y ricos en arcillas, estos polvos pueden cubrir extensiones importantes de vegetación nativa, impidiendo o dificultando el proceso de fotosíntesis y por ende, la producción primaria.

E) .- Emisión de gases de combustión vehicular.- El aumento del

tránsito vehicular implica el aumento en la emisión de gases de combustión por vehículos de motor de gasolina o diesel. Estos gases son tóxicos si se les respira. El efecto mas sensible se da en poblaciones que se localizan a pié de carretera sobre todo en los meses con mas viento ( enero, febrero y marzo ) pudiendo potencialmente provocar molestias en las vías respiratorias particularmente en infantes y adultos mayores.

F) .- Cambios en la fisonomía del paisaje.- La pérdida de

superficies de cubierta vegetal por las nuevas vialidades así como de los bancos de material rompen la armonía del paisaje, que en otras situaciones y lugares constituye un recurso natural aprovechable. En el caso de este proyecto, el impacto principal ya se ha dado dado que la carretera ya existe. El cambio en el paisaje no es significativamente diferente.

70

G) .- Incremento en la erosión de suelos.- Sin un sistema

radicular que lo sostenga, la estructura edáfica es sumamente frágil. Este proceso contribuye a la desertificación de los ecosistemas.

H) .- Fragmentación de hábitats.- Las carreteras seccionan

ecosistemas, haciéndolos cada vez mas pequeños. La distribución de las poblaciones y su densidad frecuentemente se ve alterada interrumpiendo ciclos biológicos importantes y la continuidad evolutiva de los mismos. Las especies suelen verse en situaciones tan críticas que la endogamia y la degeneración genética que esto conlleva, se traduce en pérdida de poblaciones o su extinción.

71

I I I

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES

55

III.- VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

3.1.- INFORMACIÓN SECTORIAL.

La Política Ecológica Nacional contempla la evaluación del impacto ambiental provocado por las actividades económicas sobre el ambiente, por lo que se han establecido normas y criterios que son un

instrumento de apoyo a todo tipo de planeación o proyecto por realizar, considerando el ordenamiento de las actividades humanas en

el territorio, su interacción con los factores naturales, sociales y económicos, así como la restauración, conversación y

aprovechamiento los recursos naturales y humanos, con el fin de elevar la calidad de vida y mantener la armonía del hombre con la

naturaleza. El Sector Comunicaciones y Transportes se ha fijado en el ámbito de las carreteras, la misión de dotar al país un sistema eficaz, seguro, respetuoso del medio ambiente y permanentemente accesible para todos los mexicanos, que sea promotor del desarrollo y contribuya, facilitando el intercambio comercial y de servicios, a multiplicar las oportunidades de la población en todo el territorio. Asimismo, la adecuada conservación del ambiente requiere que haya compatibilidad entre las actividades del sector y las condiciones naturales; es por ello que resulta necesario que se respeten las consideraciones técnicas que en materia de impacto ambiental se recomienda aplicar, durante las actividades constructivas y de conservación de las carreteras.

56

3.2.- VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRU-MENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DE LA REGIÓN.

Con la finalidad de establecer con apego la vinculación que guarda esta obra con las normas y regulaciones sobre uso del suelo, se analizan a continuación, con brevedad, el PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO, el PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL, Y EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO. El objetivo primordial de este plan, es modernizar y consolidar la infraestructura vial, adecuada a las necesidades actuales del desarrollo urbano. La estrategia es elaborar estudios integrales de vialidad y transporte, proponer la construcción de libramientos para tránsito pesado en ciudades grandes y medianas, y regular el uso vehicular de unidades automotoras, apropiadas para el uso y las condiciones de cada localidad, de acuerdo con las propiedades productivas comerciales y turísticas. Entre otros propósitos de este plan, destaca el de que las nuevas vías de comunicación en el Estado, deben realizarse, tomando en cuenta los preceptos de respeto y conservación de los recursos naturales. La ampliación del tramo de carretera Las Arcinas-Límites con el Estado de S.L.P., se vincula estrechamente con el objetivo del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, ya que busca precisamente modernizar y consolidar la infraestructura vial de la región, buscando con ello mejorar las condiciones de transportes de insumos y productos, que son el sostén económico de la misma.

57

Además la ampliación del derecho de vía en dicho tramo carretero, no se contrapone con el mencionado Plan Estatal de Desarrollo Urbano, ya que en ninguna forma implica la alteración significativa de los recursos biológicos regionales, toda vez que éste se realizará sobre un camino construido hace ya bastante tiempo. PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRI-TORIAL. EL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL, busca planificar las aspiraciones económicas de la población, en función del patrimonio natural de la nación, los medios de transformación y apropiación de los bienes naturales y producción de servicios, además del costo-beneficio que generen. Este plan, reconoce que las condiciones actuales socioambientales de México, hacen urgente el diseño de aplicación de estrategias de regulación territorial, a través del ordenamiento ecológico de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias, así como de las dinámicas poblacionales emergentes. Dadas las condiciones topográficas, edafológicas, geohidrológicas y climáticas, la vocación de uso del suelo es precisamente la que se observa en la región, pecuaria y agrícola, por lo que la ampliación de la carretera existente, debe coadyuvar a mejorar las condiciones productivas primarias; particularmente de las comunidades y de la zona rural aledañas al tramo de ampliación. SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

58

En nivel nacional y estatal, todas aquellas áreas naturales, que posean cualidades estéticas, de gran biodiversidad, de alta endemicidad, o que sean de interés general debido a sus características históricas, geológicas, arqueológicas, etc. deberán ser sujetas a un programa de manejo especial, en la que las actividades productivas y la construcción de infraestructura vial y de servicios, quedarán estrictamente reguladas, con el objeto de mantener intactas todas aquellas cualidades citadas anteriormente. El SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (SINAP), y aquellas que son de interés estatal, no comprenden a la franja de aumento de Derecho de Vía, como de gran importancia en ese sentido. De tal manera que el aumento de superficie de Derecho de Vía, en la carretera Las Arsinas-Límites con el Estado de S.L.P. no se contrapone con los objetivos del Sistema Nacional y el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, al no formar parte, de dichos sistemas. 3.3.- ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTO NORMATIVOS.

A. -) Normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales, aplicables a la obra o actividad.

• Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (1988)

El artículo 1° establece que esta ¨ Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente en el

59

territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. El artículo 28 de la misma Ley establece que ¨ La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente ¨. En el Capítulo V relativo a los Instrumentos de Política y, en particular, en la Sección V sobre Evaluación del Impacto Ambiental, el Artículo establece que ¨ La realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos y las normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger al ambiente, deberán sujetarse a la autorización previa del Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría o de las entidades federativas o municipios, conforme a las competencias que señala esta Ley, así como al cumplimiento de los requisitos que se le impongan una vez evaluado el impacto ambiental que pudiera originar, sin perjuicio de otras autorizaciones que corresponda otorgar a las autoridades competentes ¨. El artículo 29 establece que “ Corresponderá al Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría, evaluar el impacto ambiental a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, particularmente tratándose de las siguientes materias:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos y carboductos.

• Reglamento de la Ley General de equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto

Ambiental (D.O.F. 30 de mayo de 2000)

60

En su Capítulo I relativo a las Disposiciones Generales, el

Artículo 1° establece que ¨ El presente ordenamiento es de observancia en todo el territorio nacional y las zonas donde la nación ejerce su

jurisdicción; tiene por decreto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de

evaluación del impacto ambiental a nivel federal”.

El Capítulo II, Artículo 5° establece que ¨ Quienes pretendan llevar a cabo algunas de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente al autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental ¨, particularmente las siguientes:

b).- Vías generales de comunicación, específicamente en este caso:

¨Construcción de carreteras federales ¨.

Atendiendo a los requerimientos establecidos en los artículos de la Ley y Reglamento anteriormente citados, la Dirección General de

Carreteras Federales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, elabora el presente informe técnico ambiental de la

situación actual de la carretera y su área de influencia, para llevar a cabo el trámite de exención, dado que es solo una ampliación dentro

del mismo derecho de vía.

Tanto para la construcción de la ampliación como para la operación de la carretera y de acuerdo a las competencias locales y federales, se enlistan las normas y reglamentos establecidos en la

materia.

• Normas de Calidad de los Materiales de la S.C.T. –Edición 1986, así como las Normas y Procedimientos de Conservación y

Reconstrucción de Carreteras de la S.C.T. y las especificaciones respectivas.

• Reglamento en materia de prevención y control de la contaminación a la atmósfera (25-XI-1988).

61

• Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por ruido. (D.O.F. 6-X11-1982). Art. 29

• Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originados por la emisión de humos y polvo.

• Reglamento de tránsito en carreteras federales (Diario oficial de

la federación 10 de junio de 1975). Art. 28,29,34 y 75.

• Reglamento para el aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas (D.O.F. 5-11-1992). Art. 2,3

y 4.

• Reglamento para la construcción de obras e instalaciones de anuncios dentro del derecho de vía de las carreteras de

jurisdicción federal y áreas aledañas (D.O.F.-16-XI-1981). Art. 25,26,32 y 37.

• Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos

peligrosos (D.O.F.-22-X-1993).

• Normas oficiales mexicanas:

Ecología (ECOL). Agua (calidad del agua residual). Aire (contaminación atmosférica).

Residuos peligrosos. Biodiversidad.

Impacto ambiental y ordenamiento ecológico. Normas elaboradas por la SSA. Criterios para evaluar el aire

ambiente. Normas emergentes.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

62

RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE CARRETERAS

NORMA OFICIAL MEXICANA PARA EMISIONES CONTAMINANTES DEL AIRE PROVENIENTES DE:

NOM-034-ECOL/1993 Concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente.

NOM-035-ECOL/1993 Concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente.

NOM-036-ECOL/1993 Concentración de ozono en el aire ambiente.

NOM-041-ECOL/1993 Escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-ECOL/1993 Escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

63

NORMA OFICIAL MEXICANA PARA EMISIONES CONTAMINANTES DEL AIRE PROVENIENTES DE:

NOM-047-ECOL/1993

Vehículos en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

NOM-048-ECOL/1993

Fuentes móviles: Hidrocarburos, monóxido de carbono y humo de motocicletas en circulación.

NOM-048-ECOL/1993 Motocicletas en circulación que usan gasolina.

NOM-050-ECOL/1993

Vehículos en circulación que usan gas licuado o natural u otros combustibles alternos.

NOM-CCAT-014/1993 Escape de vehículos automotores en circulación que

usan gasolina como combustible con peso bruto vehicular mayor a los 3,000 kg.

NOM-045-ECOL/1994 Escape de vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo como combustible con

peso bruto vehicular mayor a los 3,000 kg.

NOM-077-ECOL-1994 Emisiones de hidrocarburos y sus derivados de vehículos automotores.

64

NORMA OFICIAL MEXICANA ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE:

NOM-CCAM-001 A 005-ECOL-1993 Concentraciones contaminantes en el aire ambiente.

NOM-CCA-031 A 033-ECOL-1993 Contaminantes en las descargas de aguas residuales.

NOM-CCAT-001 A 015-ECOL-1994

Emisiones a la atmósfera de diferentes gases y partículas.

NOM-080-ECOL-1994 Emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos

motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-081-ECOL-1994 Emisión de ruido de las fuentes fijas y su medición.

NOM-085-ECOL-1994 Emisiones a la atmósfera de fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles líquidos o gaseosos.

NOM-077-ECOL-1995 Opacidad de humo proveniente de vehículos en circulación que usan diesel.

65

NORMA OFICIAL MEXICANA ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE:

NOM-001-ECOL-1996

Contaminantes en descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-EM-138-ECOL-2002

Contaminación de suelos afectados por hidrocarburos.

NOM-024-SSA/1993

Criterio para evaluar el aire ambiente con respecto a partículas suspendidas totales (PTS) en el aire

ambiente como medida de protección a la salud de la población.

NOM-025-SSA1/1993

Criterio para evaluar el aire ambiente con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM 10) en el aire

ambiente como medida de protección a la salud de la población.

NORMA OFICIAL MEXICANA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN

FINAL DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

NOM-052-ECOL-1993

Establece las características de los residuos peligrosos y listado de los mismos.

-Aceites usados Reciclado de aceites usados

NOM-083-ECOL-1996

Establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de residuos sólidos

municipales.

66

NORMA OFICIAL MEXICANA PARA EL ESTATUS DE MANEJO AL

QUE HABRÁ DE SUJETARSE LA FLORA Y FAUNA.

NOM-060-ECOL-1994 Establece las especificaciones para mitigar los efectos

adversos ocasionados en el suelo y agua por el aprovechamiento forestal.

NOM-061-ECOL-1994 Establece las especificaciones para mitigar los efectos

adversos ocasionados en flora y fauna por el aprovechamiento forestal.

NOM-062-ECOL-1994

Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por

el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

• Normas técnicas para el Sector Comunicaciones y Transportes relacionadas con la construcción y operación de carreteras

A nivel federal, se cuenta con una serie de instrumentos con

carácter jurídico obligatorio y general, (que se refieren principalmente al control de contaminación atmosférica ocasionada

por las emisiones de humo, vibraciones y ruido), así como ciertas medidas para la ejecución de desmontes, protección de mantos

acuíferos que puedan contaminarse por los drenajes de la carretera o por la disposición inadecuada de residuos sólidos en derechos de vía de las mismas, que han sido emitidas o adaptadas por la SCT para el

proyecto, construcción y conservación de carreteras, cuyo propósito es garantizar la calidad de la obra para construir.

67

El proyectista debe aplicar correctamente las Normas para Construcción e Instalaciones (SCT), ya que sin ser necesariamente de

carácter ambiental, algunas de ellas inciden sobre los sistemas naturales por donde cruzan las carreteras.

En este sentido, la Norma 002-F.06 señala que el desmonte y

despalme se ejecutarán en todo o parte del derecho de vía, según lo fije el proyecto y/o lo ordene la Secretaría, igualmente se ejecutarán

estos trabajos en la superficie limitada por las líneas trazadas cuando menos un metro fuera de los cerros, de los canales y contracunetas y de las zonas que limitan los préstamos de bancos, y otras superficies

fuera del derecho de vía, que la Secretaría ordene desmontar.

Estos trabajos deberán de ejecutarse de manera que se asegure que toda la materia vegetal proviene del desmonte que fuera de las

zonas destinadas a la construcción. Los materiales producidos durante el despalme pueden ser aprovechados para el arropamiento de los

taludes de cortes y terraplenes.

El proyectista debe considerar los lineamientos ambientales que bajo el concepto de Paisaje se describen en el Manual de Proyecto

geométrico (SCT) y de esta forma repercutir en la construcción de la obra los procedimientos que causen el menor daño posible al medio

físico y biótico.

LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS.

Con el fin de supeditar el proyecto de ampliación del a carretera a la

legislación del estado de Zacatecas, se cuenta con algunos instrumentos jurídico-técnicos, que permiten ayudar en la preservación de las condiciones naturales y el aprovechamiento adecuado de los recursos disponibles, entre estos están: La Ley de Desarrollo Urbano y el Instituto de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Zacatecas.

68

• Ley de Desarrollo Urbano

La ley tiene por objeto la ordenación y regulación de los asentamientos urbanos y rurales, trata de asignar el uso conveniente del suelo de acuerdo a sus características naturales, culturales, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población. Trata de mantener el equilibrio ecológico, mejorar los centros de población, reordenarlos, restaurarlos y protegerlos para ser integrados adecuadamente al desarrollo. Respecto al mejoramiento del medio ambiente, propone evitar o reducir la contaminación del medio natural (agua, suelo, aire), debida a la disposición inadecuada de los desechos, tránsito vehicular ( ruido, partículas, gases) y actividades productivas. Recomienda específicamente para la contaminación atmosférica medidas preventivas, como: la creación de áreas verdes, con elementos de flora regional que contribuyan a la purificación de la atmósfera, se adapten al medio y presenten resistencia a la contaminación en áreas cercanas a los centros de población y vías de comunicación. Para el agua recomienda que deban evitarse las descargas de aguas contaminadas sobre regiones con ecosistemas íntegros o poco contaminados. Para evitar la erosión de suelos recomienda fijarlos con vegetación adecuada. Con respecto al patrimonio natural y paisaje dice que debe eliminarse o regularse el establecimiento de anuncios carteles o cualquier tipo de construcción que destruya el aspecto natural y escénico del estado. Así mismo realizar vedas que protejan la fauna silvestre.

69

En relación a los desechos sólidos dice que es necesario trasladarlos y confinarlos de manera más apropiada, en áreas localizadas en suelo cuyo potencial económico sea bajo, hacer rellenos sanitarios y forestarlos con zacates y otras especies vegetales nativas de la región, con el fin que la basura y desperdicios no sean arrastrados por el viento hacia centros de población.

• Instituto de Ecología y Medio Ambiente. El 29 de marzo de 1999 se emite un decreto donde se crea el Instituto de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Zacatecas, de acuerdo con el artículo 132, fracción 1 de la Ley Orgánica del mismo, así como, motivado por el artículo 30 de la Constitución Política del estado, que establece que todo individuo tiene derecho de disfrutar de un medio ambiente adecuado y sano que propicie el desarrollo integral de manera sustentable. Entre sus funciones con relación al estudio que nos ocupa se encuentran:

• Establecer la coordinación con las dependencias federales, estatales y municipales, para la aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en la ley de la materia y sus reglamentos;

• Elaborar y supervisar las medidas y acciones que sirvan para

prevenir, restaurar, remediar o mitigar la contaminación en suelos, atmósfera y agua, generada por la industria, población, actividades agropecuarias y fuentes de energía en general;

• Promover y regular el establecimiento de los sistemas de

recolección, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales que

70

estén considerados como peligrosos, conforme a la normatividad aplicable;

• Regular el aprovechamiento sustentable, la prevención y el

control de la contaminación de las aguas de jurisdicción estatal; así como de las aguas nacionales asignadas al Estado;

• Regular el aprovechamiento de las sustancias no reservadas

a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza similar a los componentes de los terrenos, tales como, rocas, o productos de su descomposición que solo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornamento de obras;

• Coadyuvar con la Federación, municipios y dependencias

Estatales en la implementación de acciones de protección y mejoramiento del medio ambiente y emitir recomendaciones a las autoridades federales y municipales, con el propósito de promover el cumplimiento de la legislación ambiental.

CRITERIOS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO. Desde el punto de vista estrictamente ambiental de responsabilidad directa del INE, se cuenta con una serie de criterios de ordenamiento ecológico, mismos que abarcan temas que van desde el control de la contaminación sobre los recursos naturales (agua, aire, suelo) hasta la reglamentación de ciertas actividades sectoriales. Estos criterios tiene un carácter indicativo más que restrictivo debido que hasta la fecha carecen de obligatoriedad al no haber

71

sido publicados en el Diario Oficial de la Federación o en la Gaceta Ecológica correspondiente. De los que se encuentran disponibles para su consulta, ninguno se aplica directamente sobre el proyecto y la construcción de desarrollos lineales. Sin embargo, por la naturaleza de su contenido se recomienda al proyectista el aplicar los siguientes criterios para la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la ampliación del tramo carretero, que tienen como propósito lograr el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales, así como los menores impactos adversos sobre el ambiente. En materia de aire.

Se prohíbe la descarga o emisión de contaminantes que alteren la atmósfera o que provoquen o puedan provocar desintegración o malestares en perjuicio del ecosistema.

Se prohíbe la emisión de contaminantes por energía térmica, ruido y emisiones perjudiciales al ambiente y la salud en contravención de las disposiciones legales relativas.

En la construcción de obras o instalaciones que generan estas especies de contaminantes, así como en la operación o funcionamiento de la obra, deberán tomarse medidas técnicas preventivas para evitar los efectos nocivos que produzcan o puedan producir.

En materia de agua.

Se prohíbe arrojar o depositar basura u otros desechos en los cuerpos receptores y zonas inmediatas para evitar o prevenir la contaminación de cuerpos de agua.

72

Aplicar métodos para conservación de los recursos de suelo y agua, como construir terrazas, presas, diques, bordos, utilización de cultivos en fajas o en contorno, métodos adecuados de riego, de plantación de vegetación, control de escurrimientos y control de torrenteras.

En materia de suelo.

Se prohíbe la descarga, depósito o infiltración de contaminantes en los suelos sin el cumplimiento de las normas reglamentarias y los lineamientos técnicos correspondientes.

Todos los contaminantes que se depositen o se infiltren en el suelo o subsuelo deberán contar con previo tratamiento a efecto de reunir la condiciones necesarias para evitar o prevenir.

a) La contaminación del suelo b) Alteraciones nocivas en el proceso biológico de los

suelos.

c) Alteraciones en el aprovechamiento, uso o explotación del suelo.

En materia forestal. Se considera forestal a toda cubierta vegetal constituida por árboles, arbustos y vegetación espontánea que tenga influencia directa contra la erosión normal en el régimen hidrográfico, influencia sobre las condiciones climatológicas y que pueda además desempeñar funciones de producción de recreo. Se excluyen los terrenos con fines agrícola, hortícola o ganadero:

73

Queda prohibido el uso del fuego en forma que pueda propagarse en los terrenos forestales y sus colindancias.

Los desmontes en terrenos cubiertos de vegetación arbórea o arbustiva solo se autorizará cuando la pendiente del terreno no sea superior al 15% y los suelos por su espesor y calidad, permitan el uso que pretende hacerse de ellos, en forma permanente y con mayores beneficios económicos que los que puedan obtenerse con su aprovechamiento forestal, pues en lo contrario deberá permanecer en las condiciones iniciales.

Se determinará la vegetación de que debe de respetarse para construir barreras rompevientos, proteger los cauces hidráulicos y procurar la conservación de suelo y agua.

En el establecimiento de la infraestructura del transporte carretero se deberá:

Observar para el establecimiento, ampliación o modernización de infraestructura carretera, las disposiciones y recomendaciones de los planes de desarrollo regional, estatal y municipal, vigentes en la zona.

Observar las recomendaciones emanadas de la aplicación del procedimiento de impacto ambiental con el objeto de mitigar los efectos negativos del medio ambiente.

En los terrenos adyacentes a la obra, hasta una distancia de 100m de límite del derecho de vía, no podrá establecerse trabajos de explotación de cantera o cualesquiera, otras que requieran el empleo de explosivos o de gases nocivos.

Evitar desmontes totales en todos los casos, permitiendo la permanencia de comunidades de estratos de vegetación arbórea, arbustiva o herbácea, en la áreas ruderales para

74

evitar deslaves y asolvamiento de cuerpos de agua, como resultado de la denudación del suelo expuesto a la acción del viento y del agua.

Seleccionar aquellas plantas o comunidades que no obstaculicen el correcto funcionamiento de la carretera y que no contribuyan al deterioro del las obras construidas o representen riesgos para la seguridad de los usuarios.

Incorporar en los proyectos de carreteras las soluciones que permitan la continuidad de ciclos naturales y que impidan que las carreteras se constituyan en barreras que afecten la hidrodinámica de los cuerpos de agua que deban ser atravesados.

Utilizar vegetación natural y fijadores de suelo en áreas afectadas por movimientos de tierra.

Disponer adecuadamente de los desechos resultantes de movimientos de tierra, de la remoción de la cubierta vegetal y de materiales de construcción excedentes.

Seleccionar las áreas de depósito que permitan la incorporación de estos materiales al suelo sin efectos colaterales adversos al medio ambiente, o bien utilizar dichos materiales para la restauración de bancos de material explotados para la construcción de la misma carretera.

Incorporar en los proyectos carreteros soluciones adecuadas para el desalojo de escurrimientos pluviales a ambos lados de la vía para que no aceleren ni provoquen erosión del suelo y contaminación de cuerpos de agua.

75

NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE.

Valores máximos permisibles de concentración de contaminantes, publicadas por la Secretaría de Salud en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 1994. Estos índices que se utilizan para fijar el valor 100 en el Índice Mexicano de Calidad de Aire (IMECA) o tabla de referencia de 0 a 500, la que representa gráficamente la medición obtenida.

a) Partículas suspendidas totales (PST) un promedio diario de 260 microgramos por m3.

b) Bióxido de azufre (SO2) un promedio diario máximo de 0.13

ppm.

c) Monóxido de carbono (CO) un promedio en ocho horas máximo de 11 ppm.

d) Bióxido de nitrógeno (NO2) un promedio máximo de 0.21 ppm

(1 hora).

e) Ozono (O3) un promedio diario máximo de 0.11 partes por millón.

76

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE RUIDO PROVENIENTES DE FUENTES MÓVILES.

Se aplica a vehículos automotores (autos, camionetas, tractores) de acuerdo a su peso bruto vehicular, motocicletas y triciclos motorizados que circulan por la vías de comunicación terrestre, exceptuando los tractores para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la construcción. VEHÍCULOS AUTOMOTORES

PESO BRUTO (KG)

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

DB(A)

HASTA 3,000 70

MÁS DE 3,000 Y HASTA10,000 81

MÁS DE 10,000 84

MOTOCICLETAS Y TRICICLOS

DESPLAZAMIENTO DEL MOTOR

(CM3)

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

DB(A)

Hasta 449 96

De 450 en adelante 99

77

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN DE RUIDO PROVENIENTE DE FUENTES FIJAS.

Se aplica en actividades en la vía pública, de toda instalación establecida en un solo lugar que tenga como finalidad desarrollar actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera.

HORARIO LÍMITES MÁXIMOS

PERMISIBLES DB(A)

DE 6:00 A 22:00 68

DE 22:00 A 6:00 65

78

I V

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTOS DE TENDENCIAS DE DESARROLLO Y

DETERIORO DE LA REGIÓN

79

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDEN-CIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

4.I.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Los criterios de delimitación del área de estudio que se

consideraron fueron los siguientes:

a) Dimensiones del proyecto.- El proyecto de ampliación y modernización de la carretera incluye un tramo de 42 kilómetros de longitud, en su mayor parte dentro del derecho de vía, que comprende una amplitud de 40 metros perpendicular al trazo de la misma.

b) Distribución espacial de las obras y actividades del

proyecto.- Se utilizarán 14 bancos de material ( 6 en operación actualmente) ubicados en distancias variables entre 100 m y 800 metros del trazo carretero. El patio de maniobras y plantas de concreto asfáltico se ubicará en un radio de 200 a 300 metros.

c) Conjunto y tipos de obras y actividades a desarrollar.-

Los campamentos, plantas asfaltadoras, patios de maniobras, almacenes temporales asi como las obras de terracería y drenaje que se limitan a un radio no mayor de 300 metros.

d) Radios de afectación.- Se espera que las emisiones a la

atmósfera ( ruido, polvos y humos) no sobrepasen los 500 metros de radio. No habrá descargas de aguas residuales a los cauces naturales. Las posibles contingencias mas probables son los incendios accidentales de combustibles,

80

que se espera no se dispersen ampliamente toda vez que estarán limitados por tierras de uso agrícola desprovistos de vegetación.

e) Insumos, mano de obra y desechos.- Los insumos como

combustibles, lubricantes y mano de obra se obtendrán de las cabeceras municipales de Pánfilo Natera, Guadalupe y Zacatecas. Los desechos no peligrosos como plásticos, cartón y vidrio se trasladarán y depositarán en los rellenos sanitarios de Pánfilo Natera y Guadalupe, previa autorización de ambos municipios.

Estos factores se relacionaron con factores físicos como geología, edafología, uso de suelo y vegetación conformando las siguientes unidades ambientales:

UNIDADES AMBIENTALES

GEOLOGÍA EDAFOLOGIA VEGETACION UNIDAD

AMBIENTAL (localización)

Rocas ígneas

Gr Granito R Riolita B Basalto Br Brecha Volcánica Igea Extrusiva Ácida

Metamórficas

E Esquisto

Sedimentarias

Cz Caliza Cg Conglomerado

Le Litosol eutrico Re Regosol eutico Le Litosol eutrico

No-Pn/Pn-No-Me No-Pn No-Pn/No-Iz No-Me-Iz/No-Pn/Atp No-Mi-Iz/Me-No No-Pn/No Me-No/Me-Ms-Iz

A.-Predomino de vegetación natural. Asociaciones: No Nopalera Pn Pastizal natural Me Matorral Espinosa Mi Matorral inerme Mz Mezquital Iz Izotal 122+000-125+000 126+000-133+500 138+000-139+000 lado derecho 150+500-151+000 154+500-161+000 161+000-162+000 lado izquierdo

81

UNIDADES AMBIENTALES (CONTINUACIÓN)

GEOLOGÍA EDAFOLOGÍA VEGETACION UNIDAD AMBIENTAL (localización)

Rocas ígneas

Gr Granito

Suelos Al Aluvial

Je Fluvisol eutrico Jk Fluvisol Calcárico Le Litosol eutrico Yh Yermosol Háplico XI Xerosol lúvico Xk Xerosol cálcico Xh Xerosol háplico Be Cambisol Eutrico Kl Castañozem

AtpA AtpA Mi-No-Iz/AtpA No-Mi-Iz/AtpA Me-No/Mi No/Mz/AtpA AtpA-ArA AtpA Me-No/AtpA AtpA

B.-Predominio de agricultura de temporal anual (AtpA), algo de riego anual (ArA) y agricultura de temporal entre vegetación natural. 121+000-122+000 125+000-126+000 133+500-138+000 138+000-139+000 lado izquierdo 139+000-150+500 151+000-154+500 160+000-160+500 161+000-163+000 lado derecho 162+000-163+000 lado izquierdo

Estas unidades ambientales pueden considerarse como homogéneas en una franja que se extiende a 4 kilómetros a cada lado del tramo carretero, por lo cual tiene un ancho total de 8 kilómetros. Esta franja es la que se consideró como área de influencia.

82

4.2.- CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA

AMBIENTAL. 4. 2.1.- MEDIO FÍSICO. A.-) Clima Tipo de Clima. El tipo de clima presente en el lugar es de BS1Kw, según Köppen ( modificado por Enriqueta García, 1981 ) que significa: clima semiseco templado, con lluvias en verano, con porcentaje de precipitación pluvial invernal entre 5 y 10.2 mm, presentando condición de canícula. Temperaturas La información de temperaturas, precipitación, nubosidad, evaporación y fenómenos climatológicos que a continuación se describen, fueron proporcionados por el departamento de Hidrometeorología de la Comisión Nacional del Agua, de la estación meteorológica del Cerro de la Bufa, ubicada a corta distancia del proyecto ( 25 kilómetros ) por considerar que es representativo de la región y por ser la única estación que cuenta con información de 30 a 50 años y con el mayor número de variables medibles. Las temperaturas, aquí reportadas por mes en la siguiente tabla, pertenece a la información generada en dicha estación .

83

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Y ANUAL

MES ESTACIÓN ZACATECAS

(ºC)

Enero 10.3

Febrero 11.4

Marzo 13.7

Abril 16.0

Mayo 17.7

Junio 17.0

Julio 15.6

Agosto 15.6

Septiembre 15.0

Octubre 14.1

Noviembre 12.4

Diciembre 10.7

Anual 14.1

Años de observación 55

FUENTE: CNA

84

La temperatura media anual es de 14.1o C, siendo los meses más cálidos mayo y junio con 17.7 o y 17.0 o C y los mas fríos diciembre y enero con 10.7 o y 10.3 o C, respectivamente. Máximas y mínimas extremas (mensuales). La tabla siguiente, muestra los valores de temperatura máxima y mínima extremas mensuales, registradas en la estación clave 31-0885 ubicada en Zacatecas, Zac., durante un periodo de observación de 30 años. TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS EXTREMAS DE LA CIUDAD DE ZACATECAS Años de observación: 30 años

MES MÁXIMA MÍNIMA

Enero 27.9 - 8.0

Febrero 29.9 - 8.3

Marzo 29.9 - 3.1

Abril 32.2 - 1.0

Mayo 33.4 5.6

Junio 32.7 7.0

Julio 29.9 7.5

Agosto 29.9 5.8

Septiembre 29.2 4.1

Octubre 29.5 1.0

Noviembre 28.9 - 3.5

Diciembre 27.9 - 6.5

FUENTE: CNA

Humedad relativa:

85

La humedad relativa media es de 51 % anual, siendo los meses más húmedos julio, agosto y septiembre y los meses más secos marzo y abril, como se observa en la tabla que sigue.

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL Y ANUAL.

ESTACIÓN 31-0071, LA BUFA (AÑOS DE OBSERVACIÓN: 30)

MES HUMEDAD RELATIVA (%)

Enero 45

Febrero 50

Marzo 33

Abril 31

Mayo 39

Junio 60

Julio 67

Agosto 67

Septiembre 73

Octubre 61

Noviembre 50

Diciembre 51

ANUAL 51

FUENTE: SARH. Normales Climatológicas.

86

• Precipitación Variaciones del régimen pluvial En el área de estudio, las mayores precipitaciones se presentan en verano con un rango de 61.5 mm. a 75.9 mm y las menores se dan en invierno con un rango de 4.1 mm. a 5.6 mm.

PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL Y ANUAL EN MILÍMETROS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA

DE ZACATECAS, ZAC.

MES ESTACIÓN

ZACATECAS

(mm)

Enero 10.0

Febrero 4.1

Marzo 4.7

Abril 5.6

Mayo 14.0

Junio 61.5

Julio 75.9

Agosto 75.4

Septiembre 71.4

Octubre 30.1

Noviembre 10.4

Diciembre 8.7

ANUAL 372.1

AÑOS DE OBSERVACIÓN 54

FUENTE: Comisión Nacional del Agua

87

- Precipitación promedio mensual y anual.

La tabla anterior sintetiza los valores medios mensuales de precipitación y el volumen anual. Puede verse que los meses más lluviosos son julio y agosto con 75.9 y 75.4 mm. y los meses mas secos son febrero y marzo con 4.1 y 4.7 mm. en promedio. Periodos de sequía. En la misma tabla anterior se muestra que el periodo de sequía comienza en noviembre con 10.4 mm. y termina en mayo (14.0 mm) Lluvia máxima en 24 horas (lluvias torrenciales). La siguiente Tabla muestra los valores máximos de precipitación pluvial en 24 horas, observadas durante 30 años. Puede observarse que, en un periodo de 30 años, no ha llovido mas de 76.4 mm en un día (julio de 1985).

88

VALORES MÁXIMOS DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL EN 24 HORAS

MES LLUVIA MÁXIMA

EN 24 HORAS (mm)

Enero 26.3

Febrero 10.4

Marzo 34.3

Abril 22.5

Mayo 19.0

Junio 56.3

Julio 76.4

Agosto 34.3

Septiembre 33.0

Octubre 31.9

Noviembre 43.2

Diciembre 17.8

FUENTE: Comisión Nacional del Agua

89

• Nubosidad e insolación. Las siguientes Tablas muestran el numero de días nublados, medio nublados o despejados y el total de horas de insolación (misma fuente).

NÚMERO DE DÍAS NUBLADOS, MEDIO NUBLADOS O DESPEJADOS POR MES

MES DÍAS DESPEJADOS

DÍAS MEDIO NUBLADOS

DÍAS NUBLADOS

Enero 16.26 9.50 5.23

Febrero 16.13 8.10 4.00

Marzo 17.70 9.96 3.33

Abril 15.96 10.43 3.60

Mayo 15.33 12.73 2.93

Junio 9.56 13.93 6.50

Julio 7.06 14.56 9.36

Agosto 6.73 14.06 10.20

Septiembre 6.53 12.30 11.16

Octubre 13.93 11.43 5.63

Noviembre 16.73 9.76 3.50

Diciembre 13.60 10.46 6.93

FUENTE: SARH. Normales Climatológicas.

90

NÚMERO TOTAL DE HORAS DE INSOLACIÓN POR MES

MES HORAS TOTALES DE INSOLACIÓN

Enero 214.18

Febrero 217.5

Marzo 238.8

Abril 234.9

Mayo 272.2

Junio 220.3

Julio 225.6

Agosto 223.1

Septiembre 179.1

Octubre 202.1

Noviembre 227.1

Diciembre 197.6

FUENTE: SARH. Normales Climatológicas.

En 30 años de observación, se encuentra que marzo presenta en promedio el mayor numero de días despejados, julio y agosto el mayor numero de días medio nublados y septiembre, el mayor numero de días nublados. Así mismo, en mayo se presentan en promedio, el mayor numero de horas de insolación.

91

Velocidad y dirección del viento La dirección del viento dominante es al suroeste 7 meses al año, con una velocidad promedio de 7.5 metros/segundo. En la tabla siguiente se muestran los valores promedio mensual de velocidad y la dirección de los mismos.

VALORES PROMEDIO MENSUAL DE VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO

MES DIRECCIÓN VELOCIDAD MEDIA (M/SEG)

Enero SO 9.8

Febrero SO 9.6

Marzo SO 10.3

Abril SO 8.7

Mayo SO 7.1

Junio E 5.6

Julio E 5.8

Agosto E 5.4

Septiembre E 5.7

Octubre E 5.9

Noviembre SO 7.9

Diciembre SO 8.3

FUENTE: CNA

92

Estabilidad atmosférica de Pasquill. De acuerdo con la estimación de las clases de estabilidad atmosférica de Pasquill y la información disponible de radiación solar, velocidad de vientos y la fracción de cobertura por nubes, se considera entre las clases B y C que significan moderadamente inestable y levemente inestable. Fenómenos climatológicos. Frecuencia de nevadas. Se puede considerar aproximadamente un rango de 0 a 1 día cada 5 años con nevadas. Son raras en este lugar. Frecuencia de heladas. En los municipios de Ojocaliente y General Pánfilo Natera, de acuerdo con la Carta Estatal de Fenómenos Climatológicos (CGSNEGI, 1980), se presentan un promedio de 0 a 20 días anuales de heladas principalmente en noviembre, diciembre, enero y febrero con máxima incidencia en diciembre y enero. Frecuencia de granizadas. En el mismo lugar, según la carta de CGSNEGI de fenómenos climatológicos, se presenta un promedio de 0 a 4 días anuales de granizadas principalmente asociados a los periodos de precipitación en los meses de julio y agosto. Frecuencia de huracanes. Son extremadamente raros o no existen en este lugar debido a su topografía, caracterizada por ser sierra baja, misma que funciona como barrera anticiclónica

93

B.-) Geología y geomorfología. Grandes unidades geológicas (provincias fisiográficas) El estado de Zacatecas está comprendido en cuatro provincias geológicas (o fisiográficas) que son: S Sierra madre occidental. S Sierra madre oriental. M Mesa del centro. E Eje neovolcánico. El proyecto carretero se ubica dentro de la provincia de la Sierra Madre Occidental, que comprende la porción sur del estado, en los límites con Jalisco. Limita al norte y oriente con la mesa del centro y al sur con el eje neovolcánico Particularmente, se inserta en la sub provincia de la Sierras y Valles Zacatecanos, que se localiza en la parte sureste de la provincia, casi desde el limite estatal entre Durango y Zacatecas y abarca toda la parte occidental de este último, sus limites con la mesa central quedan en las cercanías de las ciudades de Sombrerete, Fresnillo y Zacatecas. Incluye además la mitad occidental de Aguascalientes y pequeñas porciones del Estado de Jalisco. Geología histórica del lugar de interés. El sistema montañoso de la Sierra Madre Occidental se originó en el terciario inferior el medio, al iniciarse la extrusión en escala colosal de los materiales volcánicos que lo integran afectando los terrenos mas antiguos de tipo calcáreo. Estos materiales extrusivos que forman la Sierra de Zacatecas, tienen espesores calculados en un rango de 1,500 mts. a 1800 mts. Aquí

94

predominan las rocas ácidas (altas en sílice total) en intermedias (medios en sílice total). Después de una actividad volcánica que forman el macizo sur y del oeste de la zona ayudó a la formación de la depresión como cuenca, en donde posteriormente se produjeron depósitos de sedimentos formando llanuras aluviales con características de la alta permeabilidad y que definen los acuíferos de la zona. Estas cuencas cerradas se encuentran en un estado de madurez avanzada dentro del ciclo geomorfológico. Formación geológica (estratigrafía). Los afloramientos más antiguos que se conocen en Zacatecas existen en esta provincia, se tratan de rocas metamórficas de bajo grado (pizarras, filitas y esquistos), que se presentan en los alrededores de la ciudad de Zacatecas Son de una edad que puede incluir los pisos del Terciario inferior. En esta provincia predominan las rocas ígneas extrusivas ácidas, terciarias, que forman un grueso paquete de pseudo estratos de tobas y riolitas interdigitados que sobreyacen a rocas andesíticas del Terciario medio. En las partes altas de las mesetas y cuestas de la provincia sobreyacen los basaltos del Terciario Superior y Cuaternario. Todas estas rocas Cenozóicas descansan discordantemente sobre rocas Mesozoicas marinas o sobre rocas metamórficas del Terciario, existen varios cuerpos de intrusivos de tipo dioritico y granodioritico que afectan las rocas Mesozoicas provocando algunas mineralizaciones (oro, plata, plomo, zinc) económicamente importantes que dieron origen a algunos de los distritos mineros de la provincia, como el estado de Zacatecas.

95

Por ultimo, del Cuaternario existen depósitos aluviales que rellenan algunos valles que existen en antiguas fosas tectónicas. Actividades erosivas predominantes. Pueden identificarse básicamente dos tipos de erosión: la natural, consistente en los procesos típicos de intemperización principalmente eólica, hídrica y térmica, que provoca fracturas visibles en las rocas existentes en el lugar. Sin embargo la más importante es la erosión artificial o antropogénica, debido a la practica de la agricultura y ganadería, y recientemente a la explotación de bancos de material y tiraderos de basura, debido a la cercanía con centros de población ( General Pánfilo Natera ) y a la colindancia con ramales próximos a la carretera federal No. 49, los cuales han modificado substancialmente el paisaje y la cubierta vegetal natural del lugar. Puede observarse también, en menor escala la practica del pastoreo en pequeños hatos de ganado bovino. Características litológicas del área. Descripción de las Unidades Rocas Ígneas Intrusivas Granito.- La unidad consiste en granitos con textura holocristalina y porfídica, de color gris con tonos de rosa. Los granitos tienen vetillas de cuarzo y presentan intemperismo esferoidal, en algunos sitios han desarrollado suelo residual. La unidad aparece formando troncos emplazados en las zonas mesozoicas, principalmente en las cretácicas.

96

Los granitos tienen una expresión morfológica de cerros con formas redondeadas y afloran en la porción oriental, en los alrededores de Pánfilo Natera. Rocas ígneas extrusivas. Riolita.- Esta unidad esta constituida por riolitas de textura merocristalina, en ocasiones porfídica con fenocristales de plagioclasa; la unidad presenta estructuras fluidal y esferulítica, es de color rosa con tonos de gris con vetillas de cuarzo. La unidad forma parte de la secuencia Oligoceno-Miocénica que conforma la Sierra Madre Occidental. Las riolitas tiene forma de crestones. Riolita-Toba ácida.- Esta unidad esta constituida por una intercalación de tobas ácidas y riolitas, con características similares a la anterior ( riolita ). Esta unidad presenta mineralización de estaño y puede ser utilizada como mampostería y para acabados en la industria de la construcción. Basalto.- Unidad de basaltos de olivino de textura intergranular y de estructura vesicular dispuesta en colados de poco espesor: presentan intemperismo esferoidal. Esta unidad aparece cubriendo las unidades de riolita-toba ácida a la de esquisto y a la areno-conglomerática. Su edad corresponde al Plioceno.

97

Rocas sedimentarias. Calizas.- Esta unidad consiste de mudstones con bandas y nódulos de pedernal gris claro en estratos medianos y gruesos. La unidad es de color gris obscuro en superficie fresca mientras que en la superficie intemperizada presenta colores claros.. La unidad se correlaciona con la Caliza Aurora del Cretácico Inferior. Estas calizas están cubiertas concordantemente por la unidad calcáreo-arcillosa del Cretácico Superior y discordantemente por las rocas extrusivas. La base de la unidad no está expuesta. La unidad está expuesta en las cercanía de Pánfilo Natera, donde se observan pequeñas obras mineras de plata, plomo, zinc y cobre y algunas obras a cielo abierto que explotan wollanstonita. Rocas Metamórficas. Esquisto.- Esta unidad incluye dos secuencias; una que se ha considerado tentativamente Paleozóica y otra, Triásica. La primera esta constituida por esquistos sericíticos de colores negro y verde con tonos rojos y que presenta nódulos de cuarzo. La secuencia Triásica de origen marino, esta formada por esquistos sericíticos, cuarcitas y filitas. Incluye además un metaconglomerado intraformacional. Esta unidad aflora en la porción oriental del área , que se manifiestan como montañas acordonadas cubiertas de lajas lustrosas.

98

Suelos. Lacustre.- Unidad constituída por una intercalación de limos y arcillas en estratos delgados y medianos mal definidas. La unidad tiene un color crema claro con tonos de ocre. Este depósito lacustre aflora en las Lagunas El Tule y El Saladillo. Aluvial.- La unidad incluye a los depósitos aluviales y proluviales del área. Está constituido por elementos líticos y monominerales, en tamaños que varían desde gravas gruesas hasta arcillas. Los fragmentos son generalmente equidimensionales y están subredondeadas. Entre los líticos predominan las rocas volcánicas y entre los monominerales los de cuarzo y los de plagioclasa.. La unidad se encuentra rellenando los valles del área. Tiene una expresión morfológica de planicies , principalmente al oriente. En esta unidad se han labrado bancos de material, algunos para obtener agregados para concreto y otros para elaborar ladrillos. Presencia de fallas y fracturamientos. Existe una zona de contacto entre suelos aluviales y un afloramiento de rocas metamórficas ( esquistos ) producida por una falla de tipo normal con orientación NNE-SSW, de una longitud de 12.5 kilómetros. Se localiza a la altura del km 130+000 a una distancia de 1 km al sur del trazo carretero, sin afectar el mismo.

99

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. El área se localiza en los limites de las denominadas zonas asísmica y penisísmica, es decir donde la actividad sísmica es nula o muy rara, por lo que no se ha registrado movimientos telúricos por mucho tiempo. La actividad volcánica en este lugar es nula. A lo largo del trazo de la carretera existe un pequeño tramo que constituye una depresión natural inundable año con año en la temporada de lluvias. Se localiza en el km 145+600 al km 146+200. En este tramo se presentan asentamietos. Características geomorfológicas y características del relieve La subprovincia de las Sierras y Valles Zacatecanos se caracterizan por sus sierras altas, alargadas y en sentido norte-sur frecuentemente rematadas por mesetas que se alternan con valles con pisos de pendiente suave y con mas frecuencia presenta terrazas y lomerios, producto de la erosión de antiguos pisos de valle mas alto que el actual. Es en este tipo de lomeríos donde se encuentra la zona de proyecto. Alturas y pendientes. En la Tabla siguiente se citan las elevaciones más importantes de la zona de estudio. .

100

RELIEVES MÁS IMPORTANTES EN LA ZONA DE ESTUDIO

NOMBRE

ALTITUD (MSNM)

Sin Nombre 2240

Sin Nombre 2220

Sin Nombre 2350

Sin Nombre 2340

Sin Nombre 2,430 Fuente: INEGI. Carta topográfica 1: 50,000

La mayoría de las pendientes están en un rango que va del 50

% al 70 %.

C.-) Suelos.

• Tipos de Suelo.

Con base en las características físicas y químicas del suelo y su relación con la cubierta vegetal que sustenta, la FAO-UNESCO hizo una agrupación de suelos que actualmente maneja INEGI en su carta edafológica. De acuerdo a esta clasificación los principales tipos o unidades de suelo existentes en el área de estudio son los siguientes: Ie/2b Litosol eutrico, textura mediana sobre lomerío con pendientes de 8-20%. en elevaciones y asociadas a afloramiento ígneos.

101

Ie/2a Litosol eutrico, textura mediana sobre terreno plano o

ligeramente ondulado, horizonte petrocálcico entre 50 y 100 cm, su piso es de caliche.

Yh/2a Yermosol háplico, lecho rocoso entre 25 y 50 cm, textura

mediana sobre terreno plano o ligeramente ondulado. XI/2a Xerosol luvico, textura mediana sobre terreno plano o

ligeramente ondulado. Xk/2a Xerosol cálcico, textura mediana sobre terreno plano o

ligeramente ondulado. Xh/2a Xerosol háplico, textura mediana sobre terreno plano o

ligeramente ondulado. en los lomeríos y bajadas. Re/2a Regosol eutrico, textura mediana sobre terreno plano o

ligeramente ondulado. Jk/2a Fluvisol calcárico, textura mediana sobre terreno plano o

ligeramente ondulado. Je/2a Fluvisol eutrico, fase fuertemente salina, textura

mediana sobre terreno plano o ligeramente ondulado. Fase química que limita o impide el desarrollo de cultivos y de vegetación en general. a la orilla de arroyos

Be/2a Cambisol eutrico, textura mediana sobre terreno plano o

ligeramente ondulado, horizonte petrocálcico entre 50 y 100 cm. al norte sobre el valle y planicies

KI/2a Castañozem, textura mediana sobre terreno plano o

ligeramente ondulado. En general en el área de estudio los suelos son con poca materia orgánica, algunos sobre sustrato rocoso, otros con presencia de elementos sólidos como grava y piedra, y capa

102

cementada lo que impide que la vegetación llegue a su desarrollo total por no haber nutrientes necesarios para el crecimiento de las raíces, lo que limita el uso agrícola, se considera terreno apto para pastizales, agricultura limitada y vegetación silvestre.

Características físicas del Litosol Éutrico. Solo presenta un horizonte de 0 a 8 cm. de profundidad de color pardo obscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción fuerte al ácido clorhídrico (Hcl). Consistencia blanda en seco, consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad ligera y plasticidad también ligera. Esqueleto con grava de tamaño medio, forma subangular y cantidad escasa. Estructura de forma granular, tamaño fino y desarrollo débil. Porosidad abundante y constitución finamente porosa. Raíces muy finas y escasas, raíces finas y escasa y raíces medias escasas, drenaje interno drenado. En la Tabla siguiente se muestran las propiedades del suelo.

PROPIEDADES DEL SUELO

103

Arcilla 24 %

Limo 28 %

Arena 47 %

Color húmedo 10 y R413

P.H. del agua 8.70

Mat. Orgánica 0.74 %

C.I.C.T. 19.6 mg/100grs

Potasio 0.6 mg/100grs

Calcio 14.8 mg/100grs

Magnesio 3.7 mg/100grs

Sodio 0.5 mg/100grs

saturación de bases 100 %

C.E. del extracto de saturación 0.35 mmhos/cm

Na + 0.22

K+ 0.15

Ca + 2.50

Mg ++ 1.00

FUENTE: S. P. P. Síntesis Geográfica de Zacatecas.

Textura del área donde se desarrolla el proyecto. Migajón arcillo-arenoso. Grado de erosión (natural y artificial).

104

El grado de erosión del suelo no ha sido medido o determinado. Es fácil observar que la actividad pecuaria, los desmontes que se han practicado para la explotación de materiales pétreos y tierra de monte son agentes erosivos de gran importancia, añadiéndose a esto, la practica del pastoreo de pequeños hatos de ganado bovino. Uso actual del suelo. Tanto los sitios donde se ubican los bancos de materiales como la carretera, se han dedicado a actividades agropecuarias, principalmente terrenos de cultivos de temporal y agostadero. Uso potencial del suelo. De acuerdo a las cartas estatales de posibilidades de uso agrícola, uso pecuario, uso forestal y frontera agrícola (INEGI, 1980) escala 1:1,000,000 en la zona donde se ubica el lugar de las obras, los terrenos son aptos para uso agrícola limitada. D.-) Hidrología superficial y subterránea.

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. - Descripción de la cuenca: El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la región hidrológica No. 37 denominada “El Salado”, en la cuenca llamada Fresnillo-Yesca. Tiene una superficie dentro del estado de 11,840.610 km2 . No tiene corrientes de importancia; toma su nombre de dos localidades del estado ubicadas en la parte noreste de Zacatecas, Zac. Zona de mayor infiltración

105

Al nivel de la cuenca, se puede decir que los escurrimientos superficiales en la zona, provienen de las sierras que rodean a las cuencas cerradas y escurren hacia el centro de la zona aluvial. Hay sin embargo variaciones en los escurrimientos que son regulados por la forma, pendiente y composición de los terrenos, presenta un drenaje de tipo dendrítico, aunque no se excluyen los de tipo radial, observando en lugares donde se localizan rocas volcánico extrusivas, estos drenajes se encuentran mas o menos desarrollados. La carga residual tiene lugar al sur y al oeste por la infiltración a lo largo de cauces de arroyos y también probablemente por la infiltración de aguas meteóricas entre los contactos de relleno del área de la cuenca y las formaciones que constituyen las zonas montañosas. Hidrología Superficial.

Las unidades geomorfológicas se definen en función de sus rasgos fisiográficos con características hidrográficas particulares,

que son el resultado de un origen geológico.

Representan las diferentes formas que intervienen en el comportamiento del agua superficial. En el área de estudio, se

encuentran dos tipos: Montaña y Lomerío.

Unidad de Montaña.

La unidad está constituida por: rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Las rocas ígneas son secuencias de riolita, toba ácida,

basalto y algunos cuerpos de intrusivos ácidos e intermedios; en general, estas rocas poseen una permeabilidad que varía de baja a

media, esta última en pequeñas áreas que presentan un fracturamiento intenso.

106

Las rocas sedimentarias son secuencias marinas que están constituidas por caliza, lutita y arenisca, estas rocas se presentan en

áreas muy pequeñas y tienen una permeabilidad baja. Las rocas metamórficas que afloran en la parte sur de la carretera son

esquistos, también con baja permeabilidad.

Esta unidad tiene generalmente pendientes mayores del 20%. Los arroyos son de régimen intermitente, avenidas torrenciales y

escurrimiento turbulento; su sección transversal presenta forma de ¨ V ¨ y, en algunos lugares, los cauces están cubiertos por delgados

espesores de gravas, guijarros y bloques; el patrón de drenaje es, en general, dentrítico subparalelo. La cubierta vegetal está compuesta principalmente por matorrales naturales, pastizales y chaparrales.

Debido a la pendiente y a la baja permeabilidad que, en

general, presenta esta unidad, la infiltración es escasa y la mayor parte del agua precipitada escurre rápidamente hacia las unidades

de lomerío y planicie.

Unidad de Lomerío.

Esta unidad está formada por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, así como por materiales granulares. Las rocas ígneas

que afloran en esta unidad son secuencia de riolita, toba ácida, basalto y andesita principalmente; en general, tienen una

permeabilidad que varía de baja a media. Las rocas sedimentarias que se presentan en la unidad son calizas y lutitas de baja

permeabilidad. El esquisto es la roca metamórfica que se encuentra por el rumbo de Zacatecas, presenta también, baja permeabilidad. El

material granular existente forma abanicos aluviales de alta permeabilidad y está compuesto por areniscas y conglomerados. La unidad en general, presentan pendientes que varía entre el 10% y el 20%. Los arroyos son de régimen intermitente y en ellos se observa

un patrón de drenaje dentrítico subparalelo, la mayoría de las corrientes, se pierden al llegar a las planicies. La vegetación que

107

predomina, está compuesta por matorrales espinosos, magueyes, nopales, etc., además, de pastizales naturales y algunas áreas

dedicadas a la agricultura de temporal.

Cuerpos de agua (lagos, lagunas y presas). En la zona de estudio no existen embalses o cuerpos de agua relacionados con el proyecto, ya sea que se afecten por los bancos de material o por las actividades normales de la planta de concreto asfáltico. El embalse mas importante cercano al proyecto es la Laguna La Zacatecana. Existen pequeñas obras de captación de agua pluvial de carácter intermitente cuyos uso son los de abrevadero para ganado y riego agrícola. Este es el caso de los Tanques Ornelas y Santa Elena localizados al oeste, cerca de las Arcinas. Existen además tres lagunas artificiales estacionales : Laguna La Chiripa, San Antonio y Las Pilas y dos lagunas naturales estacionales: El Salado y El Tule. En la siguiente Tabla se citan los principales almacenamientos de agua de esta zona.

CUERPOS DE AGUA CERCANOS A LA ZONA DE ESTUDIO

108

NOMBRE MUNICIPIO CAPACIDAD

(M3)

El Pedernalillo Guadalupe 6,000,000

El Tule Pánfilo Natera N.D.

Tanque Ornelas Trancoso N.D.

Tanque Santa Elena Trancoso N.D.

Laguna El Tule Pánfilo Natera N.D.

Laguna El Salado Pánfilo Natera N.D.

Laguna El Pozo Pánfilo Natera N.D.

Laguna Las Mancornudas Pánfilo Natera N.D.

Laguna La Chiripa Pánfilo Natera N.D.

San Antonio Pánfilo Natera N.D.

Las Pilas Pánfilo Natera N.D.

Juan de la Cruz ( banco de

material en parte inundado) Pánfilo Natera N.D.

FUENTE: Síntesis Geográfica de Zacatecas, 1980 SPP. N.D. = No determinado.

- Ríos superficiales principales. En esta cuenca no existen ríos. Los arroyos presentes son intermitentes, pues solo en la temporada de lluvias canalizan el agua pluvial a los valles localizados en las cercanías. Solo dos de ellos cruzan paralelamente el trazo de la carretera: el arroyo Las Blancas que nace en la formación Noria de Cerros al norte de la comunidad de Guanajuatillo y drena al sur en la comunidad de Santa Elena. El otro arroyo denominado

109

Arroyo de Tierra, pasa su curso al oriente de la comunidad de El Tule y drena al sur en la laguna El Sapo, en los linderos meridionales de la comunidad de Santa Elena. . Hidrología subterránea En el área de estudio existen tres Unidades Geohidrológicas. Estas son en orden de importancia: Unidad de Material Granular con Agua.- Esta constituida por suelos aluviales y lacustres, asi como por conglomerados y areniscas semiconsolidadas. Los primeros estan compuestos por partículas que van de finas a gruesas; los conglomerados y areniscas se encuentran semiconsolidadas y formados por fragmentos de rocas ígneas ácidas y metamórficas principalmente. Debido a las características anteriores y a las obras existentes, la unidad se considera de alta permeabilidad, encontrándose localizada en su mayor parte , en la porción oriental. Unidad de Roca Sin Agua.- Está constituida, principalmente, por riolitas, tobas riolíticas, lutitas, areniscas, calizas, esquistos y, en menor proporción, basaltos, andesitas y pequeños cuerpos intrusivos. Por su composición arcillosa de unas, así como por el escaso fracturamiento de las otras rocas, se consideró a la unidad como de baja permeabilidad y sin posibilidades económicas de contener agua. Unidad de Material Granular sin Agua.- Esta unidad se encuentra formada por conglomerado mal cementado y suelos aluviales de poco espesor. Aunque la unidad es permeable, sus espesores no son muy grandes, por lo que se le consideró como material granular sin agua y, la poco agua que pudiera contener, no es explotable económicamente. Sus afloramientos son escasos y de poca extensión, distribuidos en las cercanías de Pánfilo Natera.

110

Flujo subterráneo (dirección). La dirección del flujo de las corrientes subterráneas es principalmente norte (El Salado)-sur (El Tule y Santa Elena). . El nivel freático se encuentra a unos 40 o 50 metros abajo del nivel de arroyos principales. El agua dentro de las minas empieza a tener filtraciones más o menos a esta profundidad (40 o 50 metros), aunque de poca magnitud, va aumentando a medida que se gana profundidad. Los gradientes hidráulicos en las cuencas cerradas varían de 0.080 a 0.0469. El acuífero de Ojocaliente (al oeste de la cabecera municipal de Pánfilo Natera), se considera una continuación del acuífero de Calera y esta actualmente decretada como zona de veda. En cuanto al acuífero de Pánfilo Natera, se considera actualmente como subexplotado. Uso y calidad del agua. La Comisión Nacional del Agua tomó muestras de agua en la vecindad del proyecto, tanto de aguas superficiales ( bordos ) como de norias para realizar análisis químico. Los resultados se resumen en la siguiente tabla:

111

ANÁLISIS QUÍMICO DE MUESTRAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Número

61

CE **

0.43

Obra

Pozo

SO4

*

___

Fecha

12-07-78

HCO3

*

220.8

Ca *

50

NO3

*

37.2

Mg *

14.4

CO3

*

___

Na *

34.5

CI *

39.0

K *

11.7

Total de Sólidos

Disueltos *

407

Dureza CaCO3

*

185

Calidad del Agua para

riego * * *

C2-S1

RAS

1.10

Agresividad del Agua

Incrustante

PH

8.0

Observaciones

P.T.O.=115 N.E.= 35 D.T.D.0 10.2

Uso doméstico

Grado de aprovechamiento (explotado, subexplotado, otros).

112

A nivel de la cuenca hidrológica y de acuerdo a CONAGUA, los mantos acuíferos del valle de Calera se encuentran sobreexplotados, principalmente por la extracción para uso agrícola, ya que la velocidad de ésta es casi dos veces mayor que la de recarga. No así los acuíferos de Pánfilo Natera, Bañuelos y Benito Juárez, cercanos a la zona de proyecto como se indica en la siguiente tabla.

RELACIÓN RECARGA-EXPLOTACIÓN DE ALGUNAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE LA CONURBACIÓN

ZACATECAS-GUADALUPE Y ÁREAS ALEDAÑAS

AÑO ACUÍFERO RECARGA (MM3/AÑO)

EXTRACCIÓN (MM3/AÑO) OBSERVACIONES

1978 Bañuelos Calera

B. Juárez

2.7

<14.7

7.9

5.7

14.5

3.8

En equilibrio

Sobreexplotado

Subexplotado

1982 Bañuelos 5.7 4.3 Subexplotado

1987 B. Juárez

Bañuelos

10.0

7.0

8.4

6.2

Subexplotado

1988 B. Juárez 31.1 15.9 Subexplotado

1988 B. Juárez 27.3 14.0 Subexplotado

FUENTE: JIAPAZ 4.2.2.- MEDIO BIÓTICO.

113

a.-) Vegetación Terrestre. En la mayor parte de la superficie, predominan las actividades agrícolas de temporal y solo en una pequeña porción, cerca de las Arsinas, Trancoso, Zacatecas, se practica la agricultura de riego. A lo largo del trazo carretero, existen 2 tramos en las que se encuentra vegetación nativa en regulares condiciones, ya que se han utilizado como terrenos de agostadero. Con respecto a los 14 bancos de material seleccionados, 10 de ellos han sido previamente desmontados, total o parcialmente por las actividades agropecuarias (6) o por ser bancos preexplotados (4). Los diferentes tipos de vegetación y uso de suelo tanto para la carretera como para los bancos, se muestran en las siguientes tablas:

TRAMO CARRETERA LIM. DE EDOS. S.L.P/ZAC-LAS ARCINAS.

114

TIPO DE VEGETACIÓN

TRAMO ( Km )

LONGITUD ( m )

SUPERFICIE ( Has. )

Mezquital-nopalera-matorral

espinoso 121 + 000 a 132 + 500 11,500 23

Halófitas 132 + 500 a 133 + 100 600 1.2

Agricultura de temporal 133 + 100 a 138 + 000 4,900 9.8

Nopalera- pastizal natural 138 + 000 a 139 + 000 1,000 2

Agricultura de temporal 139 + 000 a 154 + 700 15,700 31.4

Nopalera-matorral espinoso-izotal 154 + 700 a 159 + 000 4,300 8.6

Agrícola de temporal 159 + 000 a 161 + 000 2,000 4

Agrícola de riego 161 + 000 a 163 + 000 2,000 4

De estos tramos, ya se ha despalmado en la primera etapa del año 2003, el tramo 124 +000 al 139 + 000, el cual incluye 17 hectáreas de mezquital-nopalera-matorral espinoso, 1.2 de vegetación halófita ( con cobertura muy reducida: menor al 2%), 9.8 hectáreas de desmonte de terrenos agrícolas de temporal y 2

115

hectáreas de nopalera-pastizal natural. Esto es, 20.2 hectáreas de vegetación nativa y 9.8 hectáreas de terrenos agrícolas de temporal.

BANCOS DE MATERIAL

BANCO LOCALIZACIÓN ( Km ) USO ACTUAL SUPERFICIE

( Has )

LONGITUD CAMINO DE

ACCESO Ancho = 8 m

(m)

SUPERFICIE TOTAL AFECTADA

( Has. )

1.-Juan de la Cruz

125 + 600 desv. Izq. Banco de material 1.5 150

(camino abierto) 1.5

2.-Sin nombre 127 + 280 desv. Izq.

Nopalera-matorral espinoso

(Despalmado) 1.5 100

(camino abierto) 1.58

3.-La Chiripa 130 + 150 desv. izq.

Nopalera-matorral espinoso

(Despalmado) 1 100

(camino abierto) 1.08

4.-Sin nombre 132 + 960 desv. Izq.

Agrícola (Desmontado) 1 150

(camino abierto) 1

5.-Sin nombre 137 + 060 desv. Izq.

Agrícola (Desmontado) 1 440

(camino abierto) 1

6.-La Boquilla 138 + 900 desv. Izq. Banco de material 1 200

(camino abierto) 1

7.-Planta Conale

138 + 900 desv. der.

Banco de grava en operación -- 800

(camino abierto) 0

8.-El Entronque

140 + 500 desv. Izq.

Banco de material y basurero 1 100

(camino abierto) 1

9.-La Tesorera 1141 + 900 desv. Izq. Agrícola 0.8 100

(camino abierto) 0.8

10.-Las Lagunas

147 + 000 desv. Izq. Agrícola 1 100 1.08

11.-Las Palmas

149 + 500 desv. izq. Agrícola 4 100 4.08

12.-El Sotol 152 + 240 desv. Izq. Agrícola 1 100 1.08

13.-El Alacrán 156 + 650 desv. Izq. Nopalera-izotal 5 150

(camino abierto) 5

14.-Tanque Ornelas

158 + 900 desv. Izq.

Nopalera-matorral espinoso 1 100

(camino abierto) 1.08

Actualmente, en la primera etapa de construcción de la autopista se están trabajando los primeros cinco bancos de material del

116

cuadro anterior. El primero de ellos, el banco Juan de la Cruz había sido ya previamente explotado al cual se agregó una superficie de 0.5 hectáreas de ampliación. Los tres bancos sin nombre y La Chiripa, también se han abierto correspondiendo una superficie de 2.66 hectáreas de despalme de vegetación nativa y 2.0 hectáreas de desmonte de terrenos agrícolas. En resumen, la superficie por afectar, de vegetación nativa, distinguiéndolas de las agropecuarias y bancos ya explotados son:

TIPO DE USO BANCOS DE MATERIAL

(HAS) CARRETERA

( HAS ) TOTAL (HAS)

VEGETACIÓN NATIVA 6.08 14.6 20.68

OTROS USOS 15.2 69.4 84.6

Descripción General de la Vegetación Nativa El tipo de vegetación nativa presente en el área de estudio, es el denominado por Rzedowski como Matorral Xerófilo, representado en este caso por una mezcla de matorral crasicaule ( nopalera ), matorral rosetófilo o izotal ( palmas o yucas ) y matorral desértico micrófilo ( sangregrado, gatuños y huizaches ). Este matorral xerófilo se encuentra asociado con Pastizal natural ( pasto navajita, banderita entre otros ). En las cercanía a las lagunas del Tule y el Saladillo, existe un relicto de vegetación halófita ( zacate saladillo, escobilla y verdolaga de playa ) que no será afectada significativamente por el proyecto, ya que la cobertura es menor del 2% en el estrato herbáceo. En los límites

117

con el estado de S.L.P. existe vegetación subinerme (gobernadora). Actualmente, las áreas donde se ubican algunos de los bancos de materiales y la carretera han sido ya previamente desmontados por actividades agrícolas, por lo que se describirá la vegetación que se encontraba originalmente en el área, basándose en las evidencias de los alrededores que aún no han sido desmontados. Las características de cada uno de estos tipos de vegetación se describen a continuación. Matorral xerófilo.- Son comunidades de fisonomías muy diversas, características de zonas áridas y semiáridas. Incluye comunidades, en las que predominan arbustos altos o árboles bajos de 3 a 5 m de altura, caducifolios ( generalmente por un periodo breve durante la época de secas), con hojas o foliolos de tamaño pequeño. Incluye los matorrales crasicaules, matorrales micrófilos y matorrales rosetófilos ( este último no representativo en el área de estudio ). Matorral crasicaule.- Son comunidades arbustivas dominadas por plantas de tallo suculento ( cactáceas grandes ); de altura variable según la composición de especies. Matorral micrófilo.- En estos predominan elementos arbustivos de hoja o foliolo pequeño; de altura variable de 1 a 3 metros, con eminencias aisladas de hasta 6 metros según la composición florística y condiciones ambientales prevalentes. Matorral rosetófilo (Izotal) .- Predominan especies arbustivas o subarbustivas de hojas alargadas y angostas agrupadas en forma de roseta; el estrato subarbustivo espinoso y perennifolio a menudo es muy denso. Los izotales son conocidos como bosques de Yuca, llegan a medir de 2 a 4 metros de alto.

118

Pastizal natural.- Son comunidades vegetales en las que el papel preponderante corresponde a las gramíneas ( i.e. estrato herbáceo dominante ). Comprende las comunidades denominadas zacatonales, páramos de altura y sabanas. La altura media es de 20 a 70 centímetros, aunque se mantienen casi siempre mucho mas bajos a causa del pastoreo. La cobertura vegetal frecuentemente es menor de 50 % y rara vez supera el 80 % de la superficie. En general, las gramíneas son amacolladas, ásperas y resistentes a las quemas periódicas. Vegetación halófita.- Son comunidades vegetales herbáceas o arbustivas que se desarrollan en suelos altamente salinos, en partes bajas de cuencas cerradas de zonas áridas y semiáridas. Vegetación subinerme.- Es una comunidad compuesta por plantas espinosas e inermes cuya proporción de una y otras es mayor de 30 % y menor de 70 %. Para conocer la composición de especies de las comunidades florísticas, se realizaron muestreos en los dos sitios mas representativos del lado sur de la carretera Zacatecas-S.L.P. tramo Las Arsinas – Límite con S.L.P., porque es aquí donde se localizan los mayores impactos a la vegetación nativa. Se diseñaron 2 transectos ubicados entre los kilómetros 121+000 al km 132+500 en el caso del primero (antes del inicio de actividades), de 10 kilómetros de longitud con estaciones de muestreo de 100 m2 cada 50 metros, de tal manera que la intensidad de muestreo fuera aproximadamente el 10 % ( 2 hectáreas ). El segundo transecto se ubicó entre el kilómetro154+700 y el km 159 + 000, con una longitud de 4.3 kilómetros y estaciones

119

de muestreo de 100 m2 cada 50 metros de distancia entre sí ( tramo aún sin afectar). Se identificaron las especies, se calculó su densidad media por hectárea, se registraron datos de altura, cobertura ( diámetro mayor, menor y promedio), para inferir tanto su densidad como el volumen a afectar ( para mezquite, huizache y palma, el volumen del fuste : V = 0.7854 d2 * h , para el resto de las especies V = 3.14159 ( d2)(h) donde d= diámetro a la altura del pecho en el caso de los tres primeros y h = altura ).

Los volúmenes así calculados sobrestiman el volumen de la biomasa. Para ajustar este volumen sobreestimado a uno aproximado a la realidad, se aprovechó el volumen de despalme del tramo Km 124 + 000 a 139 + 000 y de los bancos número 2 ( Sin Nombre ) y 3 ( La Chiripa ), para comparar los volúmenes estimados previamente al despalme y los volúmenes medidos después del despalme, encontrándose que la sobreestimación por este método es del 70%, esto es, por cada metro cúbico estimado, en realidad la biomasa vegetal resulta en el 0.30 metros cúbicos. Por ello, para cada especie, se ajustó su volumen por un factor de 0.3. Los resultados se muestran en cadenamientos de aproximadamente 5 kilómetros a continuación:

KILÓMETROS 121 + 000 A 126 + 000

120

Pasto Bouteloua gracilis -- -- -- Pasto Bouteloua hirsuta -- -- --

Pasto Andropogon brevifolius -- -- -- Pasto Muhlenbergia rigida -- -- -- Pasto Erioneuron sp -- -- -- Zacate saladillo Distychlis spicata -- -- -- Escobilla Haplopappus hartwegii 0 0 0 Sangre de grado Jatropha dioica 471 188.4 56.520

Pinillo Asclepias linaria 18 0.10 0.03 Pirul Schinus molle 0 0 0 Estafiate Ambrosia artemisaefolia 22 0.44 0.132 Estafiate Artemisa ambrosoides 17 0.17 0.051 Jarilla Baccharis salicifolia 13 0.78 0.234

Corona de cristo Koeberlinia spinosa 20 2.2

0.660

Gobernadora Larrea tridentata 20 3.18 0.954 Palma Yucca decipiens 29 11.6 3.33

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DENSI-

DAD (IND./HA)

VOLUMEN ( M3 )

FACTOR DE AJUSTE M3x0.3

Biznaga Ferocactus latispinus 4 0.0464 0.013 Biznaga de dulce Ferocactus histrix 13 1.13 0.339

Biznaga Mammillaria heyderi 23 0.092 0.027

Biznaga arcoiris Echinocereus pectinatus 8 0.02 0.006

Nopal rastrero Opuntia rastrera 14 14.28 4.284 Nopal tapón Opuntia robusta 30 525.30 157.590 Nopal cochinero Opuntia hyptyacantha 12 144.24 43.272 Nopal cuijo Opuntia cantabrigiensis 28 192.36 57.708 Nopal duraznillo Opuntia leucotricha 5 32.00 9.6 Nopal cardón Opuntia streptacantha 15 449.40 134.82 Maguey Agave asperrima 2 6.88 2.064 Gatuño Mimosa biuncifera 301 385.28 115.584 Huizache Acacia schaffneri 21 2.60 0.780 Mezquite Prosopis laevigata 12 5.04 1.512

121

KILÓMETROS 126 + 000 A 132 + 500 Pasto Bouteloua gracilis -- -- --

Pasto Bouteloua hirsuta -- -- -- Pasto Andropogon brevifolius -- -- -- Pasto Muhlenbergia rigida -- -- -- Pasto Erioneuron sp -- -- -- Zacate saladillo Distychlis spicata -- -- -- Escobilla Haplopappus hartwegii 12 1.94 0.582 Sangre de grado Jatropha dioica 372 148.8 44.640 Pinillo Asclepias linaria 20 0.12 0.036 Pirul Schinus molle 6 0.792 0.237 Estafiate Ambrosia artemisaefolia 46 0.92 0.276 Estafiate Artemisa ambrosoides 27 0.27 0.081 Jarilla Baccharis salicifolia 12 0.72 0.216

Corona de cristo Koeberlinia spinosa 45 4.95

1.485

Gobernadora Larrea tridentata 312 496.08 148.824 Palma Yucca decipiens 24 33.60 10.080

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DENSI-

DAD (IND./HA)

VOLUMEN ( M3 )

FACTOR DE AJUSTE

M3x0.3

Biznaga Ferocactus latispinus 20 0.232 0-069 Biznaga de dulce Ferocactus histrix 0 0 0 Biznaga Mammillaria heyderi 25 0.1 0.03 Biznaga arcoiris Echinocereus pectinatus 16 0.04 0.012 Nopal rastrero Opuntia rastrera 18 18.36 5.508 Nopal tapón Opuntia robusta 22 385.22 115.566 Nopal cochinero Opuntia hyptyacantha 19 290.7 87.21 Nopal cuijo Opuntia cantabrigiensis 26 178.62 53.586 Nopal duraznillo Opuntia leucotricha 14 89.6 26.880 Nopal cardón Opuntia streptacantha 19 569.24 170.772 Maguey Agave asperrima 17 58.48 17.540 Gatuño Mimosa biuncifera 218 279.04 83.710 Huizache Acacia schaffneri 30 0.372 0.111 Mezquite Prosopis laevigata 36 15.12 4.536

122

KILÓMETROS 154 + 700 A 159 + 000

Pasto Bouteloua gracilis -- -- -- Pasto Bouteloua hirsuta -- -- -- Pasto Andropogon brevifolius -- -- -- Pasto Muhlenbergia rigida -- -- -- Pasto Erioneuron sp -- -- -- Zacate saladillo Distychlis spicata -- -- -- Escobilla Haplopappus hartwegii 0 0 0 Sangre de grado Jatropha dioica 291 116.4 34.92 Pinillo Asclepias linaria 31 0.186 0.055 Pirul Schinus molle 4 0.528 0.158 Estafiate Ambrosia artemisaefolia 34 0.68 0.204 Estafiate Artemisa ambrosoides 25 0.25 0.075 Jarilla Baccharis salicifolia 11 0.66 0.075

Corona de cristo Koeberlinia spinosa 31 3.41

1.023

Gobernadora Larrea tridentata 301 451.50 135.45 Palma Yucca decipiens 19 26.6 7.98

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DENSI-DAD (IND./HA)

VOLUMEN ( M3 )

FACTOR DE

AJUSTE M3x0.3

Biznaga Ferocactus latispinus 12 0.1392 0.039 Biznaga de dulce Ferocactus histrix 0 0 0

Biznaga Mammillaria heyderi 27 0.108 0.032 Biznaga arcoiris Echinocereus pectinatus 15 0.0375 0.011 Nopal rastrero Opuntia rastrera 13 13.26 3.978 Nopal tapón Opuntia robusta 29 507.79 152.337 Nopal cochinero Opuntia hyptyacantha 17 260.10 78.030 Nopal cuijo Opuntia cantabrigiensis 30 206.1 61.830 Nopal duraznillo Opuntia leucotricha 17 108.8 32.640 Nopal cardón Opuntia streptacantha 30 898.8 269.640 Maguey Agave asperrima 17 58.48 17.544 Gatuño Mimosa biuncifera 183 234.24 70.272 Huizache Acacia schaffneri 21 2.60 0.780 Mezquite Prosopis laevigata 15 6.30 1.890

123

El volumen de afectación promedio en base a las tablas es de 743.42 m3/Ha. Dado que ya comenzaron las actividades de construcción del kilómetro 124 + 000 al 139 + 000, con 5 bancos de material trabajados ( 2 de ellos con vegetación nativa, 2 de uso agrícola, 1 previamente explotado pero ampliado en 0.5 hectáreas y otro adicional en operación – planta Conale -- por particulares), se cuantificó el volumen de despalme, obteniendo las siguientes cifras: 1.- Banco Juan de la Cruz: 3000 m3 2.- Banco No. 2 Sin Nombre: 3000 m3 3.- La Chiripa: 3000 m3 El total en los bancos con vegetación nativa: 9 000 m3

A lo anterior hay que agregar 54,300 m3 en el tramo carretero del km 124 + 000 al km 133 + 100 y del 138 + 000 al 139 + 000; esto es, un tercio de lo estimado. Se espera afectar en la segunda etapa del 2004, del kilómetro 154 + 700 al km 159 + 000, la cantidad de 8.6 hectáreas de tramo carretero y 6.08 has de los bancos El Alacrán y Tanque Ornelas un volumen de despalme ajustado de 10, 913.40 m3 adicionales. Especies en categoría de Riesgo Se encontró a la biznaga de dulce Ferocactus histrix considerada en la categoría de especie sujeta a protección especial, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL/2001 ( ahora NOM-059-SEMARNAT/2001 ).

124

b.-) Fauna FAUNA CARACTERÍSTICA DE LA ZONA. La fauna zacatecana pertenece a la región zoogeográfica Neártica que se ubica en la parte norte del continente americano, específicamente al norte del Trópico de Cáncer. A esta parte se le denomina como provincia biótica Chihuahua-Zacatecas. John O. Matson ( 1979 y 1983 ) y J.O. Matson y Rollin H. Baker ( 1986 ), en estudios sobre los roedores y otros mamíferos de Zacatecas, identificaron cuatro regiones ecogeográficas en el Estado: Tropical De montaña Pastizal y Desierto Esta última con una quinta área ecotonal entre las dos ultimas: las nopaleras. Los mismos autores definen además lo que llaman “afinidades zoogeográficas” y estas son para Zacatecas: Tropical Templadas y Amplia distribución De acuerdo con estos últimos criterios, Matson y Baker (1986, op. cit.) reportaron a la mayoría de la mastofauna reportada en este estudio como ecológicamente generalistas y solo una, ecológicamente especialista ( Lepus californicus ).

125

La mayoría de dichas especies presenta amplia distribución zoogeográfica, se consideran locales y anidan en los matorrales, en los huecos o tiros de mina del lugar.

DIVERSIDAD PRELIMINAR DE FAUNA POR GRANDES GRUPOS DE VERTEBRADOS.

MAMÍFEROS.

La identificación de la mastofauna se realizó principalmente mediante investigación bibliográfica, particularmente basándose en el trabajo de J.O. Matson y R.H. Baker ( 1986 ). Se complementó la información para roedores mediante capturas con trampas tipo jaula artesanales y Shermann. Los lagomorfos fueron identificados en los mercados rurales pues se venden como carne en canal y por avistamientos directos en campo con binoculares. Los carnívoros y otros ordenes y familias se identificaron mediante observaciones directas en campo, colecta de ejemplares atropellados en las cercanías y mediante la técnica de reconocimiento de señas ( huellas, excretas ) de acuerdo a Murie ( 1974 ). Se utilizaron claves de identificación específicas para familias. La mayoría de las especies aquí mencionadas son afines tanto a la zona de estudio como su área de influencia, la cual comprende por el desplazamiento que presentan un radio de 20 kilómetros aproximadamente para especies no voladoras y mas de 20 kilómetros para voladoras. Orden: Quiróptera. Familia: Molossidae Murciélago brasileño Tadarida brasiliensis mexicana Familia: Vespertillionidae

126

Murciélago orejudo Plecotus townsendii australis Orden: Rodentia. Familia: Sciuridae Ardilla manchada Spermophilus spilosoma Ardilla de roca Spermophilus variegatus Familia: Geomyidae Topo Thomomys umbrinus Familia: Heteromydae Ratón de abazones Perognathus flavus Ratón híspido Perognatus hispidus

zacatecae Ratón de Nelson Perognatus nelsoni nelsoni Rata canguro de Phillips Dipodomys phillipsii ornatus Rata canguro cola bandeada Dipodomys spectabilis cratodon Ratón mexicano Liomys irroratus Ratón Reithrodontomys fulvescens Ratón de roca Peromyscus difficilis Ratón ciervo Peromyscus maniculatus blandus Ratón híspido Sigmodon hispidus berlandieri Ratón de orejas blancas Sigmodon leucotis leucotis Rata de campo Neotoma albigula leucodon Familia: Murinae

127

Rata gris Rattus norvegicus Rata de alcantarilla Rattus rattus Ratón casero Mus musculus Orden: Carnívora. Familia: Mustelidae Zorrillo listado Mephitis macroura Onza, comadreja Mustela frenata Familia: Canidae Coyote Canis latrans Orden: Lagomorpha. Familia: Leporidae Liebre Lepus californicus asellus Conejo Sylvilagus floridanus orizabae Orden: Marsupialia. Familia: Didelphidae Tlacuache Didelphis virginianus californica

128

AVES TERRESTRES. Los registros de aves terrestres se realizaron mediante observación directa en campo usando binoculares y guías de identificación de campo, particularmente la obra de Peterson y Chalif ( 1989 ). Orden: Passeriformes. Familia: Emberezidae Cardenal rojo Cardinalis cardinalis Xanate Quiscalus mexicanus Calandria Icterus parisinus Chirula Sturnella neglecta Tordo cabeza amarilla Xantocephalus xantocephalus Familia: Corvidae Cuervo grande Corvus corax Cuervo chico Corvus cryptoleucus Familia: Fringillidae Chirino Carduelis psaltria Familia: Muscicapidae Clarín Myadestes unicolor Jilguero Myadestes obscurus Tordo Turdus rufitorques

129

Familia: Laniidae Verdugo Lanius ludovicianus Familia: Mimidae Cenzontle Mimus polyglottos Cuitlacoche Toxostoma curvirostre Familia: Hirundinidae Golondrina tijereta Hirundo rustica Familia: Ploceidae Gorrión Passer domesticus Familia: Troglodytidae Saltapurricho Salpinctes absoletus Orden: Columbiformes. Familia: Columbidae Paloma doméstica Columba livia Paloma torcaza Columbina passerina Palomita Columbina inca Paloma huilota Zenaida macroura Paloma alas blancas Zenaida asiática Orden: Piciformes. Familia: Picidae

130

Carpintero Colaptes cafer Orden: Galliformes. Familia: Phasianidae Codorniz, Cotucha Colinus virginianus Orden: Apodiformes. Familia: Trochilidae Chuparrosa Amazilia violiceps Orden. Cuculiformes. Familia: Cuculidae Correcaminos Geococcyx californianus Orden: Caprimulgiformes. Familia: Caprimulgidae Chotacabras Chordeiles minor Orden: Falconiformes. Familia: Accipitridae

131

Aguililla cola roja Buteo jamaiscensis Familia: Falconidae Cernícalo Falco sparverius Familia: Catarthidae Aura Cathartes aura

AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS DE INVIERNO Las especies citadas aquí, pertenecen a reportes elaborados para otros trabajos en áreas muy cercanas, sobre todo para la laguna La Zacatecana. Se hicieron registros de especies migratorias de 1995 a 1998 en los meses de noviembre a marzo. Se registraron también migratorias en Tanque Ornelas. Se usaron binoculares para observación directa en campo y colectas de algunos ejemplares cazados por halcones. Su identificación taxonómica se basó en guías especiales para aves acuáticas. Es importante mencionar que tanto el número de individuos por especies y el número de especies han disminuido drásticamente en los últimos años debido a la sequía, que provocó la desecación del vaso de la presa de 1998 a 2001, y algunas de estas especies no son recurrentes año con año.

132

Orden: Anseriformes. Familia: Anatidae Cerceta café Anas cyanoptera Pato cuaresmeño Anas clypeata Pato golondrino Anas acuta

Pato de collar Anas platyrhynchos Pato boludo Aythya collaris Ganso canadiense Branta canadensis Negreta Melanitta deglandi Orden: Gruiformes. Familia: Gruidae Grulla gris Grus canadensis Familia: Rallidae Gallareta Fulica americana Orden: Caradriformes. Familia: Scolopacidae Ganga Bartramia longicauda Agachona Gallinago gallinago Familia: Charadriidae Tildillo Charadrius vociferous

133

Familia: Laridae Gaviota de Delaware Larus delawrensis Familia: Recurvirostridae Avoceta Himantopus mexicanus Orden: Ciconiformes. Familia: Ardeidae Garza Ardea herodias Garceta Cosmerodius albus Familia: Ciconiidae Cigüeña blanca Mycteria americana Familia: Threskiornithidae Ibis o morito Plegadis chihi Orden: Pelecaniformes. Familia: Pelecanidae Pelícano blanco Pelecanus erythorhynchos

134

REPTILES.

Se realizaron recorridos por toda el área de influencia del proyecto en el año 2002 y parte del 2003, colectando ejemplares vivos debajo de matorrales y cercas de madera y piedra con pinzas y ganchos herpetológicos. Se colectaron además ejemplares muertos que consumian auras y cuervos. Los registros se hicieron en la mañana y en la tarde, principalmente en la temporada de lluvias de verano. La identificación taxonómica se realizó con claves específicas, en particular la obra de Flores Villela et al ( 1995 ). Orden: Squamata. Suborden: Sauria Familia: Phrynosomatidae Falso camaleón Phrynosoma modestum Lagartija de collar Sceloporus torquatus binocularis Lagartija espinosa de collar Sceloporus poinsetti poinsetti Lagartija de cercas Sceloporus undulatus consobrinus Lagartija de mezquite Sceloporus grammicus Lagartija espinosa Sceloporus spinosus Familia Teiidae Lagartija chirrionera Cnemidoporus gularis Lagartija chirrionera Cnemidoporus septemvitatus Suborden: Serpentes

135

Familia: Colubridae Culebra café Arizona elegans Alicante Pituophis deppei jani Chirrionera Masticophis mentovarius Chirrionera de dos líneas Masticophis bilineatus Familia: Viperidae Cascabel cola negra Crotalus molossus molossus Cascabel amarilla Crotalus scutulatus Cascabel de rocas Crotalus lepidus

ANFIBIOS. Los anfibios se observaron en la temporada de lluvias, Principalmente en represas y bordos, así como tanques de agua. Se identificaron consultando la obra de Flores Villela (opus citatus). Orden: Anura. Familia: Bufonidae Sapo de espuelas Bufo cognatus

136

ABUNDANCIA Y FRECUENCIA RELATIVAS. La cuantificación de la fauna silvestre representó el mayor problema de realizar, ya que por los antecedentes que dan origen a este manifiesto de Impacto Ambiental, no se tuvo el tiempo necesario para realizar estudios de distribución y abundancia. En particular para la herpetofauna y la avifauna, toda vez que es conocido que para el primer grupo la mejor temporada es la de lluvias. En el caso del segundo grupo, el traslape de nichos temporales enmascara los resultados pues se registran especies migratorias de invierno, que usualmente no están presentes el resto del año. Sin embargo, durante los meses de enero y febrero de 2003, se realizaron diferentes muestreos puntuales, que dan una idea clara de las especies mas frecuentes y aquellas que son indicadoras de la calidad del ecosistema.

MAMÍFEROS. Se realizaron 2 tipos de muestreos: uno consistente en recorridos por senderos por una distancia de 1 kilómetros de longitud y un ancho del mismo de 10 metros, para buscar huellas y/o excretas de cánidos y observación de lepóridos, con un ancho de 40 metros para estos últimos durante tres días seguidos ( del 30 de abril al 02 de mayo de 2003, de 17:00 a 19:00 horas ). El segundo consistió en la colocación de 20 trampas tipo Shermann, dispuestas al azar en un área de 1 hectárea para

137

pequeños mamíferos, utilizando como cebo, hojuelas de avena con crema de cacahuate, por una noche. Los resultados obtenidos son los siguientes: Cánidos.- No se observaron huellas ni excretas de coyote ni de otro cánido silvestre, aunque es bien conocido por los ejidatarios del lugar, que ocasionalmente se ven por el lugar. En cambio, se observaron gran cantidad de excretas de perro, lo que implica que éstos pueden estar desplazando a las especies silvestres, ya que se encuentran muy cerca de centros de población. Lepóridos.- Se observaron 3, 2 y 3 liebres cola negra durante las tres tardes seguidas en que se realizaron los recorridos. La densidad media es de 2.66 liebres por 4 hectáreas, o bien, 0.66 por hectárea. Pequeños mamíferos.- De las 20 trampas dispuestas en una hectárea, 8 no fueron exitosas. De las 12 restantes, 4 contenían ejemplares de Peromyscus maniculatus blandus, 7 contenían Perognathus flavus y una Neotoma albigula leucodon. De esto se desprende que Perognathus flavus, podría ser la especie mas abundante en el lugar.

AVES. Se hicieron recorridos en transectos de 2 kilómetros de longitud, con un ancho estimado de 100 metros, con apoyo de binoculares y guías de identificación de campo, entre las 17:00 y 19:00 horas del 03 al 05 de mayo de 2003, en el área del tanque Ornelas

138

Los resultados se muestran en el listado de aves terrestres que antecede a este punto. Para la mayoría, de las especies se observaron entre 1 y 4 ejemplares, Las especies mas frecuentes fueron los cuervos Corvus cryptoleucus con un promedio de 16 individuos por 20 hectáreas o bien, 0.8 cuervos por hectárea. La segunda especie mas abundante es el aura Cathartes aura, con una densidad de 8 ejemplares en 20 hectáreas o bien, 0.4 auras por hectárea. Estos datos no deben ser considerados estrictos, ya que como es obvio, solo es un muestreo puntual estadísticamente no significativo. Sin embargo, si es un indicador del estado actual del área, donde suelen presentarse animales atropellados, por lo que estas especies, al ser oportunistas, frecuentan mas el lugar y desplazan a otras especies que pueden ser sus competidoras. Esto es, la presencia de estas dos especies como las mas frecuentes, son indicio de disturbio en el ecosistema.

REPTILES. Del 06 al 09 de mayo de 2003, se hicieron recorridos en un transecto lineal de 1 kilómetro de longitud por 10 metros de ancho, para observar reptiles. Se observó al pié de arbustos, sobre rocas y debajo de ellas y en las ramas de nopales, huizaches y palmas. La especie mas frecuente fue la lagartija de mezquite Sceloporus grammicus con una densidad de 4 individuos por metro cuadrado, de distribución tipo amontonada, ya que se asocian a sustratos específicos, en este caso Opuntia spp el mas recurrido. Le sigue la culebra chirrionera Masticophis mentovarius con una densidad media de 1.8 individuos por hectárea.

139

Dado que este muestreo se realizó durante la primavera, debe considerarse estos datos como francamente subestimados, por ser los reptiles poiquilotermos. Estas especies se especializan en habitar terrenos de disturbio, ya que no hacen madriguera y aprovechan los huecos de rocas y vegetación derribada para anidar, donde pueden consumir principalmente insectos y roedores en el caso de la culebra.

ESPECIES DE VALOR COMERCIAL. En el área de estudio, no se capturan ejemplares de fauna nativa para su comercialización sistemáticamente. Sin embargo, en la zona rural aledaña al predio, los ejidatarios mencionan que ocasionalmente capturan palomas ( Columba livia y Zenaida asiatica ), conejos ( Sylvilagus floridanus ), ardillas ( Spermophilus variegatus ) y raras veces víbora de cascabel para autoconsumo. En ocasiones, personas ajenas al lugar, entran y capturan a la calandria tunera, al cenzontle, el cardenal y al pitacoche ( Icterus parisorum, Mimus polyglottos, Cardinalis cardinalis y Toxostoma curvirrostre respectivamente ) para venderlas como aves de ornato.

140

ESPECIES DE INTERÉS CINEGÉTICO. El estado de Zacatecas, está dividido en 6 regiones cinegéticas, dentro de las cuales los municipios de Genaro Codina y Ojocaliente se contemplan en la región cinegética número 2. El municipio de Trancoso se contempla en la región cinegética número 1. De las especies citadas aquí, las acuáticas migratorias, la paloma huilota (Zenaida macroura, Z. asiatica ), el conejo ( Sylvilagus floridanus ), la liebre ( Lepus californicus ), la ardilla ( Spermophilus spp ) y el coyote ( Canis latrans ) se permiten cazar en la mayor parte del territorio estatal. Sin embargo, según el calendario Cinegético para la temporada 1998-1999, en el Capítulo X que establece la regionalización y cuadros de épocas hábiles de caza, particularmente en el artículo 51, fracción XXXII, para el estado de Zacatecas SE PROHÍBE la cacería en : la zona protectora: Ciudad de Zacatecas las regiones cinegéticas 1 y 3. A continuación se muestra una tabla en donde se reseñan las especies de interés cinegético.

55

La región cinegética 1, se encuentra en veda actualmente por tiempo indefinido. Por lo que Trancoso esta vedado permanentemente a la cacería ( áreas de Tanque Ornelas y El Alacrán ). ESPECIES CON VALOR CULTURAL PARA ETNIAS O GRUPOS

LOCALES No existen etnias indígenas en el lugar de estudio, ni se han reportado especies que tengan alguna importancia o valor cultural alguno para la población del lugar.

ESPECIES AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT/2001, en el área de influencia del proyecto se encuentran algunas especies en riesgo y endémicas:

56

ESPECIES EN RIESGO Y ENDÉMICAS DE LA ZONA

CLASE NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

ESTATUS SEGÚN LA NOM-059-

ECOL/2001 ENDÉMICA

Mamíferos Rata canguro de Phillips

Dipodomys phillipsii

Protección especial Sí

Aves Pato triguero Anas

platyrhynchos diazi

Amenazada Sí

Grulla gris Grus canadensis Protección especial No

Cigüeña Mycteria americana

Protección especial No

Reptiles Alicante de montaña Pituophis deppei Amenazada Sí

Víbora chirrionera Masticophis mentovarius Amenazada Sí

Cascabel de rocas Crotalus lepidus Protección

especial No

Cascabel amarilla Crotalus scutulatus

Protección especial No

Cascabel cola negra Crotalus molossus Protección

especial No

Lagartija de mezquite

Sceloporus grammicus

Protección especial No

57

• Corredores (rutas migratorias) El municipio de Zacatecas, esta dentro del corredor de aves acuáticas migratorias conocido como Ruta del Centro, que se realiza desde Canadá hasta la porción central del territorio nacional, para concluir en los estados de Oaxaca y Chiapas. La laguna La Zacatecana representa el vaso mas importante en las cercanías del proyecto para estas especies. Principales plagas reportadas y/o fauna nociva. En los municipios de Pánfilo Natera y Trancoso, se presentan actualmente incrementos poblacionales de diversos organismos que se catalogan en la Secretaria de Salud y Asistencia, como “plagas”. Estos eventos se registran periódicamente en la temporada con más calor y lluvia en el lugar (verano). La Subdelegación de Control Sanitario de la antes mencionada Secretaría de Salud, ha identificado y controlado caso como los que se describen: 1.- Alacrán (Centruroides nigromanus zacatecanus) que es el mas común y reportado en ambos municipios. Aparecen en verano y son controlados con los organoclorados BHC, HCH y lindano a volúmenes ultrabajos. 2.- Araña “viuda negra” (Lictrodectes sp.), cuyo veneno puede ser mortal. Aparece en nopaleras y la manera de controlarla es por medio de piretroides.

58

3.- Cucarachas (Blatella germanica y Blata orientalis). En el año de 1996, en verano, se registró además de estas especies, la presencia de Periplaneta americana en grandes cantidades, por lo que las tres especies fueron controladas con carbamatos. 4.- Moscas domésticas (Musca doméstica), de establo (Stomoxus calicatrans), y mosca de muerto (Phaenicia sericata) aparecen cada verano y su forma de control es por medio de Deltametrina. 5. – Ratas (Rattus norvegicus y Rattus rattus) y ratones de la especie Mus musculus, conocidos como ratas de alcantarilla, rata de tejado y ratón. Se presentan todo el año y son controlados con anticoagulantes de octava generación en una dosis (brofadicoum) 6. – Perros callejeros, (Canis familiaris) que deambulan todo el año por calles de las comunidades de Trancoso y Pánfilo Natera, son eliminados en campañas con rifles sanitarios, y en corto plazo serán manejados por el Centro de Control Canino dependiente de la SSA. Especies introducidas o que pretendan introducir al proyecto. Por el perfil propio del proyecto no se pretende introducir especie alguna de animal, las plantas que se usaran en las áreas verdes se sugieren sean especies nativas de la región. Identificar el dominio vital de las especies. En el mapa 8, se muestra el área de distribución de las especies mas abundantes y las que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo.

59

Cuervos y auras se concentran en las inmediaciones del de la carretera y perchan en la cima de las elevaciones cercanas. Ninguna anida en el lugar. La rata canguro de Phillips depende de vegetación suculenta para su sobrevivencia, principalmente nopales y magueyes, aunque se encuentra en número muy bajo. No fueron capturados ejemplares vivos durante la elaboración de este estudio, pero se constató su presencia mediante la recolección de dos ejemplares atropellados dentro del derecho de vía. El alicante de montaña y las víboras chirrionera, de cascabel amarilla y cola negra consumen principalmente pequeños roedores y comparte las mismas madrigueras; se encontraron asociados a Perognathus flavus. La cascabel de roca solo se encontró en afloramientos riolíticos en la localidad de El Alacrán. En la figura 8 se muestra el área de posible actividad de estas especies. Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas. Las áreas mas sensibles son particularmente las áreas identificadas como Tanque Ornelas y El Alacrán, ya que el área prácticamente se ha constituido en una isla de vegetación nativa rodeada de tierras de cultivo y cortada al norte por la carretera federal No. 49. Es aquí donde se encuentran la cascabel de rocas, la biznaga de dulce, la lagartija de mezquite, la víbora chirrionera principalmente. La cascabel amarilla y la de cola negra tienen distribución mas amplia y pueden encontrarse a lo largo del tramo en construcción. La misma figura 8 citada anteriormente muestra las áreas de refugio y alimentación de estas especies.

60

4.2.3.- ASPECTOS SOCIECONÓMICOS. POBLACIÓN. En la descripción del medio socioeconómico se considera lo siguiente: Que el marco general del área de estudio del proyecto de ampliación de la carretera federal San Luis Potosí-Zacatecas tramo Límite de estados S.L.P./Zac.-Las Arcinas, se centrará particularmente en el municipio de Pánfilo Natera que es el mas vinculado con el proyecto carretero y en menor grado, Ojocaliente y Trancoso. Que el área de influencia directa del proyecto se circunscribe en el ámbito socioeconómico del municipio arriba mencionado y que éste presenta las siguientes características: Fundamentalmente el tramo carretero se desarrolla en tres municipios del estado de Zacatecas; el municipio de Pánfilo Natera fundado por grupos indígenas chichimecas, conocido como “La Blanca”, el 20 de octubre de 1957 adoptó el nombre que actualmente tiene. El municipio de Ojocaliente fundado también por grupos chichimecas, hasta 1857 perteneció a San Luis Potosí, ese año convertido en cabecera municipal pasó a formar parte de Zacatecas. En 1918 se erigen en municipio libre. DEMOGRAFÍA. En el municipio de Pánfilo Natera sobre el Km 122+400 se localiza el límite entre los estados San Luis Potosí y Zacatecas. Es en el que mayor influencia directa tiene el proyecto de ampliación de la carretera. Las principales localidades que tienen acceso a través de la carretera en estudio además de la cabecera municipal son: San José Saladillo, El Saucito, Santa Elena, El Tule,

61

La Tesorera, Guanajuatillo, Rancho Nuevo, Unión de San Antonio y Nuevo Mundo. El municipio Ojocaliente se encuentra al sur del tramo carretero en proyecto, con una población total de 38,219 habitantes, el 2.82 % con respecto al total del estado, sus principales localidades rurales que tienen acceso directo por la carretera en estudio son: San Isidro de Moradillas (La Capilla), Pozo de Jarillas y las Lajas. Además de la cabecera municipal, la ciudad de Ojocaliente que se localiza al suroeste del municipio Pánfilo Natera a una distancia de 20 kilómetros de la carretera en proyecto. se llega a esta a través de la cabecera municipal de Pánfilo Natera (a 3 km) y de aquí por la carretera estatal No.144 Ojocaliente-Pánfilo Natera-Pinos, a 17 kilómetros de recorrido. Trancoso, es un municipio que se ubica en la región de los valles. Ahí el entronque Las Arcinas, localizado dentro del municipio de Trancoso, se encuentra en la colindancia con el municipio Pánfilo Natera, ahí se localiza el km 163+000 donde termina el tramo carretero en proyecto, es relevante este municipio en el estudio por su cercanía con el área de proyecto, sus principales localidades son servidas por la prolongación hacia el noroeste de la carretera en estudio. La población de Trancoso, cabecera del municipio, se ubican a cinco kilómetros del final del tramo, rumbo a las ciudades de Guadalupe y Zacatecas. Número de habitantes. La población total de Pánfilo Natera en representa el 1.60% de la población del estado con 21,689 habitantes, de los cuales el 92 % es servida por la carretera en estudio; 49.27 % son hombres y 50 73 % son mujeres. La densidad de población es de 53.78 habitantes/ha.

62

El municipio de Guadalupe tiene una población de 109,066 habitantes,’ la población en suma de las ciudades de Guadalupe y Trancoso representan el 71.08 % de la población total del antiguo municipio – Ya que Trancoso se erigió como nuevo municipio el año 2000- de los cuales 50.6 % son hombres y 49.4 % son mujeres. La densidad de población es de 111.56 habitantes/km2, ocupa el tercer lugar dentro de los municipios más poblados del estado y con la tasa de crecimiento más alta del estado (2.8 %), el 76.8 % de su población total es urbana. La población total del municipio de Ojocaliente es de 38,219 habitantes, que representa el 2.82 % del total del estado, de los cuales el 61.33 % es servida por la carretera en estudio; 48.6 % son hombres y 51.4 % son mujeres. La densidad de población es de 52.78 habitantes/km2. La población considerada dentro del área de influencia directa del proyecto carretero según el censo del 2000; en el municipio de Pánfilo Natera de 21 689 habitantes, de esta cantidad la mayoría se concentra en la cabecera con el 18 %, San José el Saladillo el 14 % y el Saucito el 13 % el porcentaje restante se encuentra diseminado en las localidades rurales del municipio mencionado, en el municipio de Guadalupe el 61.12 % de la población se concentra en la cabecera del municipio y el 9.95 % en la localidad de Trancoso y del municipio de Ojocaliente con 38.219 habitantes, se consideraron 22,106 habitantes dentro del área estudiada de los cuales el 73.5 % se concentra en la cabecera municipal y el resto diseminado en las localidades rurales aledañas a la carretera en estudio, de no más de 1500 habitantes. Tasa de Crecimiento

63

La tasa media de crecimiento anual en la población de 1990 a 2000 según el INEGI fue; en el municipio de Pánfilo de 0.5 % En Guadalupe el 2.8 % en el mismo periodo y Ojocaliente tuvo una tasa de crecimiento del 1.4 %. La población total según sexo en los tres municipios investigados guarda un equilibrio en cuanto a la composición hombres y mujeres, 48.46 % y 51.53 % respectivamente, asimismo el 56.03 % de la población total se encuentra en el rango de edad de 15 a 64 años; la edad mediana de la población es de 20 años. Fenómenos Migratorios. En cuanto a la población nacida en la entidad y residente en los municipios estudiados se tiene que los porcentajes de inmigración a la zona, van de un nivel medio a bajo, solo el 9.6 % de la población de los municipios nació en otra entidad federativa. Distribución Espacial. A lo largo del área de estudio se entremezclan localidades urbanas, suburbanas y poblaciones rurales. En cuanto a la proporción de población urbana en el área, que vive en localidades de 10,000 habitantes o más, Guadalupe es el municipio más urbanizado con un 82.40 % de la población considerada en el área de estudio, y Ojocaliente con el 17.60 % restante: En el municipio Pánfilo Natera el 41.54 % de la población suburbana vive en localidades de 2,500 habitantes o más y el 58.46 % restante que vive en localidades rurales. Densidad de población.

64

En el municipio de Pánfilo Natera la densidad de población es de 53.78 hab/km2. La densidad de población del municipio de Ojocaliente es de 52.78 hab/km2.; resultando el municipio con más baja densidad de los tres en estudio. VIVIENDA Y URBANIZACIÓN. Vivienda. El municipio de Pánfilo Nalera en el censo de 2000 registra 4,612 viviendas particulares habitadas con 4.7 ocupantes por vivienda promedio; el 53.2 % disponen de drenaje, el 94.2 % con agua entubada y el 96.9 % cuenta con energía eléctrica, lo que da un índice de nivel de vida medio (0.192). En el municipio de Guadalupe hay 24,268 viviendas particulares habitadas, con un promedio de 4.5 ocupantes por vivienda. En Guadalupe el 98.20 % disponen de energía eléctrica, así corno el 94.9 % tiene agua entubada, por último el 89.9 % cuenta con drenaje, lo que indica un grado de marginación bajo (índice -1.378). Por último el municipio de Ojocaliente registra 7,777 viviendas particulares habitadas, con un promedio de 4.9 ocupantes/vivienda, de las cuales el 96.9 % cuenta con energía eléctrica, el 95.2 % con agua entubada y el 69.2 % tiene drenaje, indicando un grado de marginación bajo (índice - 0.664). Infraestructura y servicios. Red Carretera.- El área de estudio cuenta con un total de 517.20 km de los cuales el 19.15 % de carretera federal pavimentada y el 19.60 % de carretera estatal pavimentada, así como el 61.25 % restante de caminos rurales revestidos que entrelazan las cabeceras de los municipios entre si y a sus localidades.

65

Vías de Acceso.-Los municipios que constituyen el área de estudio se encuentran bien comunicados, atraviesa de este a oeste la carretera federal No. 49 San Luis Potosí-Zacatecas (a la cual pertenece el proyecto de ampliación motivo de este estudio), que incide en el entronque Las Arcinas (km 163+500) con la carretera Panamericana No. 45 México-Ciudad Juárez la que atraviesa de sur a norte el estado, la carretera estatal pavimentada No. 144 Ojocaliente-Pánfilo Natera-Pinos, así como a través de una amplia red de caminos de terraceria y de mano de obra. Energía eléctrica.- El municipio de Pánfilo Natera cuenta con una subestación y dos transformadores de distribución 17.48 MW de potencia. Ojocaliente cuenta con una subestación de distribución de 18 MW y tres transformadores de distribución de 18 MW de potencia, por último Guadalupe cuenta con una subestación de transmisión de 90 MW de potencia, una de distribución de 27 MW. El servicio de energía eléctrica en los municipios estudiados ocupan un nivel alto con el 96.0 % de usuarios de servicio eléctrico. Hidráulica.- El municipio de Pánfilo Natera cuenta con dos presas Laguna Santa Elena y El Candil, con capacidad total de almacenamiento de 3.95 millones de metros cúbicos. Ojocaliente explota 119 pozos de uso agrícola y 27 para agua potable: Guadalupe tiene tres presas con una capacidad total de almacenamiento de 11,400 millones de metros cúbicos, la más importante es la de El Pedernalillo con capacidad de almacenamiento de 9,000 millones de metros cúbicos. Agua potable.- Del área de estudio un 89.0 % cuenta con servicio de agua potable, en Pánfilo Natera sus fuentes de abastecimiento son 14 pozos profundos con un volumen promedio de extracción de 3,064 miles de m3/día; en Ojocaliente sus fuentes de abastecimiento son 31 pozos profundos con un volumen promedio de extracción de 5,082 miles de m3/día, cuenta con 30 sistemas de agua potable; en el municipio de Guadalupe sus fuentes de

66

abastecimiento son 18 pozos profundos con un volumen promedio de extracción de 23,650 miles de m3ldia, y 9 sistemas regionales de agua potable. Drenaje y alcantarillado.- Del área de estudio un 89.0 % cuenta con servicio de drenaje y alcantarillado, en Pánfilo Natera hay 4 sistemas, en Ojocaliente 18 sistemas y en Guadalupe 11 sistemas regionales y tres plantas de tratamiento de aguas residuales (privadas). Disposición final de residuos sólidos.- En toda el área de estudio no existe un sistema adecuado de manejo de residuos sólidos; sólo existen tiraderos a cielo abierto. En el municipio de Pánfilo Natera la superficie destinada a tiradero de basura a cielo abierto es de media hectárea, el volumen de recolección es de 800 toneladas; en Ojocaliente la superficie destinada e tiradero de basura a cielo abierto es de 0.12 ha, el volumen de recolección es de 5,800 toneladas. En Guadalupe la superficie destinada a tiradero de basura a cielo abierto es de 4.20 ha. Telecomunicaciones.- El área de estudio en general cuenta con los servicios de instalaciones telefónicas públicas y privadas y con servicio de larga distancia nacional e internacional. Los tres municipios investigados tienen oficinas de la red telegráfica, hay algunas administraciones, sucursales y agencias telegráficas. Así mismo existen oficinas postales en los municipios del área, vanas administraciones, sucursales, agencias y numerosos expendios de correos. En todos los municipios se captan estaciones radiodifusoras locales y foráneas, señales locales de televisión, repetidoras de televisión tanto de Cadena Nacional como del estado de Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes, la ciudad de Guadalupe llega televisión por cable. En el área de estudio circulan los periódicos y revistas de la capital del país y del estado. Infraestructura en servicios.- Pánfilo Natera cuenta con un establecimiento de hospedaje temporal y tres de alimentos y

67

bebidas; en Ojocaliente hay un establecimiento de hospedaje temporal y diez de alimentos y bebidas, tres agencias de viajes, tres bancos y una casa de cambio; en Guadalupe se cuenta con ocho hoteles, catorce restaurantes, tres agencias de viaje, cinco sucursales bancarias, tres centros deportivos, un auditorio, una casa de la cultura y dos museos galerías. Transporte.- Los municipios del área de estudio cuentan con unidades vehiculares de transporte foráneo, el servicio que presta es de carga y de pasajeros, este último de primera y segunda clase, asimismo hay sistema de transportación urbana y suburbana, automóviles de alquiler y colectivos. EDUCACIÓN Y SALUD Educación. En este aspecto Guadalupe vuelve a estar entre los primeros municipios del estado con más alta tasa de alfabetismo (el 95.5 % de su población de 15 años y más es alfabeta) y de la población de 6 a 14 años el 88.9 % sabe leer y escribir. Los municipios de Ojocaliente y Pánfilo Natera se encuentran en un nivel medio con el 87.7 % y el 89.8 % de población alfabeta respectivamente. Asimismo de la población de 6 a 14 años el 80.5 % y el 80.7 % sabe leer y escribir. En el municipio de Pánfilo Natera hay un total de 64 escuelas: 31.25 % nivel preescolar, 46.87 % primarias 1 20.31 % secundarias y un bachillerato, tres bibliotecas y una casa de la cultura. Así como en Ojocaliente hay un total de 113 escuelas: el 29.2 5 de nivel preescolar, 46 % primarias y 23 % de secundarias. dos bachilleratos, cuenta con dos bibliotecas públicas y una casa de la cultura El municipio de Guadalupe existe un total de 201 escuelas de las cuales el 32.33 % son de nivel preescolar, el 43.28 % primarias y el 17.41 restante secundarias, además doce bachilleratos, un CETIS y un CCONALEP (profesional medio), a

68

nivel superior cuenta con la Universidad Tecnológica, ITESM Campus Zacatecas con 5 carreras completas y tronco común de otras 30 más, así como las Facultades de Odontología y Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Salud. En 1998 el municipio Pánfilo Natera contaba con ocho unidades médicas de consulta externa (tres IMSS- Solidaridad y cinco SSZ) La población total derechohabiente de los servicios médicos asciende a 755 personas; 752 del IMSS. La población usuaria asciende a 19,396 personas; el 40 52 % atiende IMSS-Solidaridad; el 59.06 % lo atiende la SSZ y el 0.4 % restante de personas lo atiende el DIF. En el mismo año en el municipio Ojocaliente había con siete unidades médicas de consulta externa (una del IMSS, una del ISSSTE, tres del IMSS- Solidaridad y dos de la SSZ). La población usuaria asciende a 32,560 personas: de las cuales el IMSS atiende el 1398 %, el IMSS-Solidaridad atiende el 28.07 %; el ISSSTE el 9.11 %, la SS el 48.56 %, la SDN el =18 % y por último el DIF solo atiende el 0.06 %. En 1998 en el municipio de Guadalupe se contaba una unidad de hospitalización general de la SSZ y un total de catorce unidades médicas de consulta externa de las cuales tres son del IMSS Solidaridad, dos del IMSS, tres del ISSSTE, una de la SON, cuatro de la SSZ y una del DIF. La población total derechohabiente de los servicios médicos asciende a 755 personas: 752 del IMSS. La población total usuaria de los servicios médicos asciende a 136,569 personas; de las cuales el IMSS atiende el 30.44 %, el IMSS-Solidaridad atiende el 13.23 %; el ISSSTE el 17.39 %, la SSZ el 28.65 %, la SON el 0.59 % y por último el DIF atiende el 9.67 %; además de servicios de médicos privados. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS-

69

Principales actividades productivas. Agricultura de temporal. El área de estudio se localiza en la bajada aluvial, lomeríos muy suaves asociados con bajadas, grandes llanuras aluviales y en el llano de piso rocoso, donde se desarrolla la agricultura de temporal limitada por el clima y suelo, utilizando procedimientos de labranza con tracción animal o mecanizada se cultivan para el comercio regional y el autoconsumo maíz y frijol, entre los más relevantes. Agricultura de riego. Se localizan pequeñas áreas con esta variante de riego que resulta de mejor producción y generalmente cuenta con agua suficiente para lograr el desarrollo de cultivos de vid, alfalfa, chile, durazno, manzano, algunas hortalizas, trigo, maíz y frijol, principalmente en el municipio de Ojocaliente hacia el sur del área de estudio. Las superficies se localizan en los sistemas de bajada aluvial y grandes llanuras aluviales; así corno en un pequeño sector del llano de piso rocoso. El agua se obtiene de pozos y se distribuye por gravedad, los suelos son de mediana profundidad y medianamente fértiles y tienen pendientes menores de 3 %; la labranza es mecanizada aunque algunas labores sencillas se realizan con tracción animal, todos los productores utilizan fertilizantes y plaguicidas. Minería. La historia de Zacatecas está íntimamente ligada a la explotación de minerales preciosos (oro y plata), ocupando un lugar prominente por su potencialidad minera dentro del país Aparte, Zacatecas cuenta con yacimientos de minerales no metálicos como

70

la wollastonita, siendo en el municipio de Pánfilo Natera la principal zona donde este mineral existe. Población económicamente activa. En el municipio de Pánfilo Natera el censo registra una población económicamente activa de 4,353 personas, de las cuales el 93.56 % corresponde a población ocupada y de esta el 599% labora en el sector agropecuario. Siendo sus principales cultivos: el chile seco, fríjol grano, maíz grano. También se produce vid, durazno, manzana, alfalfa y nopal tunero. En la ganadería crían bovino para lecha, porcino, ovino, caprino, equino, aves y abejas. También en el municipio se elabora vino al final del tramo carretero en el Km 163+500 se ubica la Vinatera Cacholá con acceso directo desde la carretera. La minería ocupa el 3.6 % de la PEA del municipio, en su territorio se encuentran yacimientos de oro, plata, plomo, cobre y zinc. Así como minas de wallastonita el mineral no metálico usado en la industria de la cerámica y en la elaboración de pintura. Dentro del área estudiada existen minas de arena y grava. El sector secundario es el menos relevante del municipio, ocupa el 14.2% de la PEA, cuenta con pequeños establecimiento manufactureros que ocupan al 5.9 % de esta y el 8.3 % restante se ocupa en la industria de la construcción. El comercio, transporte y servicios, sector terciario de la economía del municipio que ocupa el 17.1 % de la PEA. del cual el 6.3 % corresponde a la población que labora en los diversos establecimientos comerciales y el abasto, que se realiza a través de ocho tiendas CONASUPO, un tianguis y un centro receptor de productos básicos. Así mismo hay cuatro bodegas de Boruconsa con capacidad de 1,400 toneladas de almacenamiento y un patio con capacidad de 750 toneladas de almacenamiento. El 1.3 % está ocupado en el transporte y el 9.5 % restante esta ocupado en los servicios.

71

En el municipio de Ojocaliente el censo de registra una población económicamente activa de 7,781 personas, de las cuates el 94.4 % corresponde a población ocupada y de esta el 39.9% se encuentra concentrada en actividades agropecuarias. Siendo sus cultivos predominantes: alfalfa y vid, frijol grano, maíz grano, ajo, avena y cebada, entre otros. En la ganadería crían bovino para leche, porcino, ovino, caprino, equino y aves. Cuenta con el rastro municipal. En este mismo sector primario la actividad de la minería ocupa el 0.5 % de la PEA, en su territorio se encuentran yacimientos de oro, plata, plomo, cobre y zinc. En el sector secundario el 11 .4 % de la PEA esta ocupada en diversas empresas maquiladoras de prendas de vestir principalmente y algunas agroindustrias y otro 11.4 % en la industria de la construcción. El sector terciario que incluye el comercio, el transporte y los servicios es relevante en la economía del municipio, ocupa un 33.8 % de la PEA, el municipio cuenta con diversos establecimientos comerciales, el abasto se realiza a través de ocho tiendas CONASUPO, un tianguis, un mercado público y dos centros receptores de productos básicos. Así mismo hay una bodega con capacidad de 1,400 toneladas de almacenamiento, actividades que ocupan el 10.2 % de la PEA de este sector, el transporte ocupa el 1.8% y los servicios el 21.8 % restante. En el municipio de Guadalupe la población económicamente activa tiene el quinto lugar respecto al estado, de las cuales el 94.4 % corresponde a población ocupada y de esta solo el 16.7 % se encuentra concentrada en actividades del sector primario. Destacan los cultivos de: chile seco (3er productor estatal), frijol grano, zanahoria, cebada, ajo y vid, entre otros. En la ganadería

72

crían bovino para carne y leche, porcino, ovino, caprino, equino y aves, es el mayor productor estatal de miel de colmena. Así mismo de su territorio se extrae oro, plata y mercurio en pequeñas cantidades. El sector secundario ocupa el 36.8 % de la PEA, en este sector destaca la industria manufacturera, el Parque Industrial de Guadalupe cuenta con 37 empresas diversas instaladas en una superficie de 104 ha, fuera del parque se encuentran instaladas también otras empresas. El comercio y servicios es otro sector relevante de la economía del municipio, alcanzando el segundo sitio con respecto al estado con el 46.5 % de población ocupada en el sector terciario. Cuenta con establecimientos comerciales. EL abasto se realiza a través de quince tiendas CONASUPO, cuatro tianguis, dos mercados públicos y tres centros receptores de productos básicos. Así mismo existen cuatro bodegas oficiales de ACOSA con capacidad de 20,000 toneladas de almacenamiento y un patio con capacidad de 5.000 toneladas de almacenamiento. PROPIEDAD DE LA TIERRA. En el municipio de Pánfilo Natera el régimen de tenencia de la tierra es: ejidal 15,502.358 ha; privada 15,437.537 ha y pública 2,000.000 ha. Dentro de su territorio no hay áreas naturales protegidas. En el municipio de Ojocaliente el régimen de tenencia de la tierra es: ejidal 20,432.273 ha; propiedad privada 23,117.277 ha y colonias 161,500 ha. Dentro de su territorio no hay áreas naturales protegidas.

73

Por último, en el municipio de Guadalupe el régimen de tenencia de la tierra que predomina es el ejidal 38,679.601 ha; 13,000 ha comunales y la pequeña propiedad con 20,790.503 ha. TIPO DE ECONOMÍA. En términos generales, los municipio incluidos en el área de estudio, presentan diversos problemas derivados básicamente de la productividad agropecuaria que se desarrolla en zonas de capacidad agrícola limitada, donde hay terrenos agrícolas de temporal y algunos de riego sobre llanura, así como pastizales intercalados en manchones de comunidades vegetales de matorral espinoso, izotal y nopaleras, también pequeñas áreas desprovistas de vegetación que da al paisaje un aspecto semiárido por la ausencia de árboles de gran talla, predominando el estrato arbustivo (huizache, mezquite, palma zacatecana). El área de estudio tiene un tipo de economía de autoconsumo y mercado, ya que su producción abastece al mercado interno y una parte se comercializa hacia los estados aledaños. Por otro lado el área de estudio mantiene estrechos vínculos de carácter físico, funcional, socioeconómico y cultural con la capital de Zacatecas, así como con las de Aguascalientes y San Luis Potosí por lo cual es necesario establecer estrategias que articulen estos procesos de desarrollo, una es apoyar la producción agropecuaria para poder incrementar la economía dirigida al mercado y así beneficiar el desarrollo regional, otra de esas estrategias es modernizar y ampliar la infraestructura carretera para mejorar la vialidad de la región ampliando el área de influencia del proyecto carretero hacia la ciudad de Zacatecas y en este caso, el enlace con los estados de San Luis Potosí y Aguascalientes.

74

4.2.4.- DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

El área donde se realizará la ampliación de la carretera a 4 carriles, se distingue geológicamente porque en su mayor parte se encuentra con materiales permeables que permiten la infiltración de agua al subsuelo. El acuífero de la zona se relaciona con el de Ojocaliente y el de Aguascalientes, los cuales están en veda. Climatológicamente, la precipitación pluvial es escasa, lo que explica en parte la existencia de vegetación xerófila. Sin embargo la humedad existente gracias a las características geológicas locales y a la topografía suave y formando un pequeño valle, permiten el desarrollo de tipos de vegetación abundante y de tallas altas. Estas características de la vegetación han permitido su aprovechamiento como forraje para ganado y se han aprovechado sus suelos para abrir nuevas fronteras a la agricultura, y perforando pozos que abastezcan estas actividades productivas. Sin embargo, esas prácticas han originado la destrucción de grandes porciones de terreno natural impactando sobre especies nativas, empobreciendo el suelo por la erosión provocada y la práctica de monocultivos. Se espera que el régimen de humedad a nivel regional se reduzca por estas prácticas, se empobrezca el suelo y se abatan los mantos freáticos. El cambio en la composición específica de las comunidades vegetales y faunísticas deberán presentarse como consecuencia. El cambio de uso de suelo, aparece como el principal factor actuante y promotor del cambio en este sistema ambiental. La baja topografía y la permeabilidad del suelo al agua por otra parte, parecen ser los factores ambientales que mas influyen en el funcionamiento del ecosistema.

4.2.5.- ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES Y/O CRÍTICAS.

75

El proyecto no influirá significativamente en el recurso hídrico, ni en la topografía ni en la permeabilidad de suelo. El factor crítico es el cambio de uso de suelo, que disminuye la superficie con cobertura vegetal, importante para la vida silvestre y sobre todo expone con fragilidad al suelo desnudo, mermando su capacidad productiva en detrimento de los productores del lugar. 4.2.6.- IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS. A lo largo del tramo carretero en cuestión, se identifican dos subtramos con características naturales en mas o menos buen estado de conservación. Estos subtramos se localizan entre el km 121 + 000 a 132 + 500 ( el mas importante por su extensión, y el que actualmente se encuentra en construcción y ya ha sido afectado ) el primero, y el segundo entre los km 154 + 700 a 159 + 000. A ambos lados de la carretera hay continuidad de vegetación natural, por lo que se considera como pasos naturales de fauna silvestre. El primero y mas grande en particular, presenta características saludables, pero el segundo es mas crítico por la presión que se está ejerciendo con la apertura de nuevas tierras de cultivo. 4.2.7.- IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES

CRÍTICOS DEL SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO REGIONAL. La cobertura vegetal y las características físico-químicas del suelo se encuentran bajo mucha presión en el área. Las prácticas agropecuarias influyen negativamente en la sobrevivencia de especies en riesgo, como la biznaga de dulce, la cascabel cola

76

negra, amarilla y de roca, la víbora chirrionera, el alicante de montaña, la rata canguro de Phillips y la lagartija mezquitera. Estas dependen y necesitan de cobertura vegetal suficiente para anidar. Una ventaja que aún tienen es la formación de numerosas lagunitas y cuerpos o charcas de agua que son característicos del área, por su pendiente y depresiones. La modificación de estos lunares de humedad aunado al cambio de uso de suelo influirán negativamente en estas especies principalmente. 4.3.- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL. Paisaje Los criterios de evaluación de la calidad de paisaje, se basaron en los métodos propuestos por Conesa Fernández-Vítora (1995), que contempla las siguientes variables: La visibilidad.- O cuenca visual. Los bancos de materiales así como la planta asfaltadora no son visibles desde los centros de población ni de las carreteras pavimentadas. Son sitios poco frecuentados por la presencia humana. La calidad paisajística .- Aspecto subjetivo basado en las características intrínsecas, la calidad visual al 700 metros y la calidad del fondo escénico. Para ambos sitios la calidad paisajística es mas bien pobre, dado el alto grado de perturbación que presentan y a los

77

sinergismos provocados por la presencia de otros bancos de material, la agricultura, el sobrepastoreo y poca cubierta vegetal. La fragilidad del paisaje .- La zona no puede absorber los cambios que ya se han provocado. El factor ambiental preponderante es el tipo de suelo ( Litosol), fácil de perderse y con ello los demás atributos del paisaje. Apoyándose en la curva de la función de Transformación Valor Relativo del Paisaje ( VR ) versus Calidad Ambiental ( CA) cuya escala va de 0.0 ( calidad pobre) a 1.0 ( máxima calidad), se calculó la calidad del paisaje mediante la siguiente ecuación:

VR = K * Va Donde Va = Escala Universal de Fines ( de Feo a Soberbio) = 2 ( Vulgar ) K = 1.125 [ P/d * Ac * S ] 1/4 P = Ratio ( tamaño medio de poblaciones cercanas ) = 2 d = Ratio ( distancia media a éstas ) = 3 Ac = Accesibilidad ( buena ) = 3 S = Superficie de cuenca visual ( muy pequeña ) = 2 Asi que VR = [[ 1.125 [ (2/3)(3)(2)]]] 1 /4 [ 2 ] VR = 2.91

78

Intersectando el valor de VR con la curva de Calidad Ambiental ( CA ), se obtiene un valor de CA de 0. 05. CA = 0.05 esto es, de pobre calidad paisajística. 4.4.- IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. 4.4.1.- MEDIO FÍSICO.

79

4.4.1.1.- CLIMA. La Comisión Nacional del Agua no tiene información disponible para evaluar los cambios en microclima. Pero es de suponerse que este cambio se dio con la construcción y pavimentado de la carretera antaño. Por lo que la ampliación no repercutirá significativamente en cambios a nivel de microrregión. 4.4.1.2.- AIRE. El área se encuentra en una zona donde los vientos dispersan polvos, gases y humos fácilmente. Durante la construcción de los dos nuevos carriles habrá suspensión de polvos y gases en mayor cantidad pero serán temporales. No habrá cambios significativos en la calidad del aire. 4.4.1.3.- AGUA. No habrá afectaciones a cauces de agua. Las obras de drenaje se diseñan para no interrumpir el curso de los arroyos en temporada de lluvias. Los cauces no se verán modificados, ni se aprovecharán o modificarán cuerpos de agua. Es importante señalar aquí que la carretera ya cruza por una laguna natural de carácter estacional e intermitente. En periodos de lluvia torrencial suele sobrepasar el nivel de la carpeta asfáltica ocasionándole daños a la carretera y provocando asentamientos, pero sobre todo poniendo en riego a los automovilistas y usuarios de la misma. Esta laguna se aprecia en el mapa No. 2 que se anexa en este documento. 4.4.1.4.- SUELO.

80

Se afectarán 105.28 hectáreas de suelo. Este recurso es el mas importante local y ambientalmente, ya que define la principal actividad productiva de la mayoría de los habitantes de las localidades cercanas y usuarios de la carretera. Las afectaciones por el cambio de uso de suelo serán la pérdida por erosión, alteración de estructura y características físico-químicas y disminución de la capacidad de regeneración. 4.4.1.5.- GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. La ampliación no contempla alteraciones significativas a la geología y topografía regional. Los bancos de material son de pequeñas dimensiones ( 1 hectárea en promedio, con excepción de El Alacrán ) y la mayoría no serán visibles desde la carretera. El banco El Alacrán puede ser el mas afectado y se encuentra en un afloramiento de rocas ígneas, pero en el área se encuentran los izotes o Yucas que amortiguarán el impacto por lo menos visualmente. 4.4.2.- MEDIO BIÓTICO. 4.4.2.1.- FLORA. Se han perdido en esta primera etapa del proyecto 63, 300 m3 de biomasa vegetal en la construcción de 15 kilómetros de carretera y se espera perder 10, 913 m3 adicionales durante la segunda etapa en 2004, la cual representa un componente importante en la remineralización necesaria que permite mantener la fertilidad de los suelos. Es además refugio y alimento para fauna nativa.

81

Es importante destacar que en la zona y, en general en el estado de Zacatecas, los izotales están desapareciendo rápidamente y conforman un tipo de vegetación muy concurrida por rapaces, pícidos, pequeños mamíferos y lagartijas los cuales constituyen por sí mismos pequeñas tramas tróficas que enriquecen el ecosistema. Son además especies de crecimiento muy lento por lo que se deberá contemplar la posibilidad de afectar los menos posible o considerar su transplante si sus dimensiones son operables y factibles. 4.4.2.2.- FAUNA. Las pequeñas especies serán las mas afectadas por un corto tiempo, pero se compensará con el alto potencial biótico que poseen. Es de destacar que las especies en estatus de riesgo, tanto como las otras especies ya enfrentan la fragmentación de hábitat. Es posible que se provoque cambios en la densidad poblacional al migrar a otros sitios y enfrentar conductas territorialistas que provocarán daños físicos entre los individuos. 4.4.2.3.- ECOSISTEMA. El problema mas importante es el despalme que contribuye a la desertificación de la zona. La fragmentación ya está dada, la productividad primaria se verá afectada y provocará cambios en la densidad poblacional de cada una de las especies de la comunidad. 4.4.3.- MEDIO SOCIOECONÓMICO. 4.4.3.1.- MEDIO SOCIAL.

82

La expropiación de terrenos a ejidatarios y a pequeños propietarios para el cambio de uso de suelo, es el factor social mas importante. Sin embargo, los tiempos de traslado a las cabeceras municipales se verán reducidos, ahorrando energía y dinero a la larga. Los servicios básicos de salud, educación, transporte se verán beneficiados al agilizar los tiempos de traslado. La interacción de los núcleos poblacionales se incrementará y el flujo de mercancías y el repunte de las actividades comerciales se espera sea importantes. 4.4.3.2.- MEDIO ECONÓMICO. La interacción de los núcleos poblacionales se incrementará y el flujo de mercancías y el repunte de las actividades comerciales se espera sean importantes. La posibilidad de incrementar nuevas áreas de oportunidad al incrementarse el tránsito vehicular, provocará aumento en el valor de las tierras a pie de carretera.

83

V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL

REGIONAL

84

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUA-

CIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTE-

MA AMBIENTAL REGIONAL.

5.1.- IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA

AMBIENTAL REGIONAL.

5.1.1.- CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO.

Dado que se trata de una carretera ya construida y en funciones, no se esperan grandes cambios en el escenario. El área se caracteriza por ser agrícola principalmente, por lo que los impactos generados por la modernización de la carretera no son significativos.

Sin embargo, los cambios mas notables serán:

A) Aumento en el flujo de tránsito vehicular en 3,860 vehiculos/día con un aumento de 5 % anual por el periodo de vida media de 15 años. Esto es, 8425.89 vehiculos/día en 15 años ( en el año

2017 ).

B) El aumento del tránsito vehicular traerá emisiones mas intensas y frecuentes de ruido que afectarán las localidades a

pie de carretera.

85

5.1.2.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE

CAMBIO, PERTURBACIONES Y EFECTOS.

Las acciones de cambio mas importantes de este proyecto serán: el despalme del derecho de vía y los 20 metros adicionales a

éste. La explotación de bancos de material nuevos afectarán en primera instancia la cubierta vegetal en una superficie de 105.28 has.

Esta pérdida de vegetación traerá como consecuencia:

a) Migración de fauna silvestre.

b) Aumento en la tasa de erosión.

c) Fragmentación de hábitats.

d) Aumento en la tasa de atropellamientos de fauna silvestre.

e) Para la población cerca del proyecto, interrupción temporal de la rutina laboral por desplazamiento vehicular lento durante la

construcción.

f) Pérdida de parte de los predios de particulares y ejidales por expropiación

Los impactos residuales consisten en mayor superficie erosionada, menor cobertura vegetal y densidad de fauna nativa, aumento de tráfico y con ello aumento de ruido y emisión de gases

a la atmósfera.

86

5.1.3.- ESTIMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LOS CAMBIOS GENERADOS EN EL SISTEMA.

Los cambios medibles en el ecosistema son:

a) Aumento del tránsito vehicular.- De 3,860 vehículos / día a 8425. 89 vehículos/ día en 15 años.

b) Pérdida de 105.28 hectáreas por cambio de uso

preferentemente forestal.

c) Pérdida de 74, 213 metros cúbicos de materia vegetal, (63 300 ya afectados).

d) Pérdida de 314,700 m3 de suelo aprovechable en actividades

agropecuarias.

5.2.- TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AM- BIENTALES.

1.- Metodología para evaluar los impactos ambientales Se determinó llevar a cabo la identificación y evaluación de los impactos que sobre el medio ambiente provocarán las obras necesarias para la construcción de la ampliación de la carretera bajo el siguiente orden:

87

1.1.- Identificación y descripción del estado actual del sitio y zonas aledañas. En búsqueda de una mayor y mejor comprensión del ambiente en el que habitamos, así como por la interacción de los distintos factores bióticos-ambientales, los diversos especialistas relacionados con el estudio del medio físico y natural han propuesto diferentes formas de sintetizar e integrar los datos ambientales de una región en particular, y de esta forma, determinar los usos congruentes del suelo, el adecuado aprovechamiento de los recursos y/o predecir impactos que en esta región se puedan provocar a consecuencia de un uso o actividad específica (Boyas, J.,1991; Ribas J., 1992 McHarg, I., 1969). Para el caso de la construcción de la ampliación de la carretera se pretende no solo comprender como funcionan los ecosistemas presentes en el área de proyecto, sino proponer una regionalización del sitio a partir de la definición de Boyas J. (1991) que dice que una unidad ambiental es una unidad ecológica homogénea en cuanto a clima, relieve, geología, suelo y vegetación, que permita dar lugares alternativos para el emplazamiento de las diferentes instalaciones de apoyo así como recomendaciones para prevenir y mitigar los diversos impactos producto de la construcción y operación de la obra. La metodología utilizada para alcanzar este objetivo fue la superposición cartográfica (McHarg, 1969; Boyas, 1991) de los diferentes aspectos del medio físico y biótico. Se determinó como primer parámetro la geología para definir

las unidades ambientales. En cuanto a sustratos litológicos se refiere, se encuentran en el área de estudio a lo largo del tramo cuatro diferentes sustratos, los que influyen decisivamente en la

segunda variable, los siete suelos dominantes del área de estudio, con

88

fases físicas y químicas diferentes, derivadas de los procesos que han influido en su formación.

Finalmente se empleó como última variable la vegetación, la cual presenta unas asociaciones muy homogéneas de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea (mezquital, matorral espinoso, nopaleras, izotal, matorral inerme y pastizal natural), elemento muy sensible a las condiciones del sustrato litológico, suelo, clima y disponibilidad de agua, dentro de esta variable se consideró la agricultura igualmente limitada por las condiciones de suelo y clima, en el área estudiada principalmente de temporal con labranza manual o con animales de tiro, donde lo somero del suelo, con abundancia de elementos sólidos o capa superficial cementada impiden la aplicación de técnicas de riego y la introducción de maquinaria agrícola. (ver tabla Unidades Ambientales Homogéneas). Para una mejor apreciación y entendimiento del funcionamiento ambiental del área de proyecto, se consideró en el área de estudio, para determinar las Unidades Ambientales, una franja de cuatro kilómetros a cada lado del derecho de vía. A continuación se muestra TABLA con la descripción de las unidades ambientales homogéneas. UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS

89

5.3.- IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS.

GEOLOGIA

EDAFOLOGIA

VEGETACION

UNIDAD AMBIENTAL (localización)

Rocas ígneas

Gr Granito R Riolita B Basalto Br Brecha Volcánica Igea Extrusiva Ácida

Metamórficas

E Esquisto

Sedimentarias

Cz Caliza Cg Conglomerado

Le Litosol eutrico Re Regosol eutico Le Litosol eutrico

No-Pn/Pn-No-Me No-Pn No-Pn/No-Iz No-Me-Iz/No-Pn/Atp No-Mi-Iz/Me-No No-Pn/No Me-No/Me-Ms-Iz

A.-Predomino de vegetación natural. Asociaciones: No Nopalera Pn Pastizal natural Me Matorral Espinosa Mi Matorral inerme Mz Mezquital Iz Izotal 122+000-125+000 126+000-133+500 138+000-139+000 lado derecho 150+500-151+000 154+500-161+000 161+000-162+000 lado izquierdo

Rocas igneas

Gr Granito

Suelos Al Aluvial

Je Fluvisol eutrico Jk Fluvisol Calcárico Le Litosol eutrico Yh Yermosol Háplico XI Xerosol lúvico Xk Xerosol cálcico Xh Xerosol háplico Be Cambisol Eutrico Kl Castañozem

AtpA AtpA Mi-No-Iz/AtpA No-Mi-Iz/AtpA Me-No/Mi No/Mz/AtpA AtpA-ArA AtpA Me-No/AtpA AtpA

B.Predominio de agricultura de temporal anual (AtpA), algo de riego anual (ArA) y agricultura de temporal entre vegetación natural. 121+000-122+000 125+000-126+000 133+500-138+000 138+000-139+000 lado izquierdo 139+000-150+500 151+000-154+500 160+000-160+500 161+000-163+000 lado derecho 162+000-163+000 lado izquierdo

Suelos

La Lacustre

Je Fluvisol eutrico Fs fase fuertemente salina

Sin Vegetación

C.Superficies desprovistas de vegetación, alrededor de la Laguna El Tule

90

5.3.1.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. La construcción de la ampliación del tramo carretero límite de estados S.L.P./Zacatecas-Las Arcinas, tiene como principio rector el mantener el equilibrio ecológico de la zona y causar el menor impacto ambiental del entorno, propiciando el mejoramiento, rapidez y seguridad del tránsito vehicular dentro de la carretera existente. Razón por la cual, el área de ampliación sobre el lado izquierdo del cuerpo existente que conlleva la conformación de terracerías, sub-base, base y pavimento de la carretera, y otros elementos constructivos debe integrarse al camino actual afectando lo menos posible el medio circundante. Las instalaciones de apoyo provisionales, la selección de bancos de los materiales y de tiro deben localizarse al margen izquierdo del trazo para reducir riesgos de tránsito y en sitios con condiciones adecuadas donde se puedan propiciar al término de su ocupación o explotación los procesos naturales que en este sitio se den. Para reducir de manera significativa los impactos ambientales que la construcción de la obra implicará, se emplearán materiales de los bancos ubicados en áreas aledañas al camino, algunos de ellos que ya han sido explotados lo que evitará desmontes y despalmes innecesarios, tanto en las superficies de aprovechamiento como en la de los caminos de acceso a los mismos. Esto con la finalidad de evitar, en la medida de lo posible, una mayor área devastada tanto por la extracción de material, como por el acarreo del mismo, así como por el movimiento de maquinaria y personal fuera del derecho de

91

vía. De este modo, el tránsito de personas y vehículos en los aledaños será la mínima posible. Es importante mencionar que las condiciones originales del sitio fueron alteradas al construir la carretera actual, la intervención del hombre modificó de manera permanente el medio físico natural donde se emplaza el cuerpo de ésta. La franja que ocupa el derecho de vía fue alterada con la realización de la carretera, los sustratos edafológicos cambiaron en cantidad y en calidad como resultado directo del desmonte y despalme, hubo cambios en el patrón de recarga acuífera por la pavimentación al reducir el área de captación y filtración, como por la deforestación y destrucción del hábitat silvestre, lo que modificó los patrones de comportamiento y distribución de la misma; la estructura y composición del paisaje cambió al modificarse sus principales componentes; así como por la disposición inadecuada de materiales y residuos sobre el terreno. En el caso de la ampliación del tramo carretero, las condiciones topográficas del área de proyecto y medio circundante ya fueron alterados de manera permanente y no significativa porque a lo largo del tramo carretero no existen cortes verticales lo que evita el riesgo de deslizamientos y derrumbes; además con la ventaja de que no hay asentamientos humanos aledaños que hubieran sido fraccionados. La construcción de toda obra ocasiona impactos en el entorno natural y social de diferentes magnitudes e intensidades. En el aspecto socioeconómico, las actividades propias de la construcción desde la etapa de preparación del sitio, hasta la de operación y mantenimiento conllevan la creación de fuentes de trabajo para los habitantes de área de influencia, se considera que existe disponibilidad de población para satisfacer esta demanda,

92

estimada aproximadamente de unas 350 personas para el empleo temporal y poco relevante para el permanente. Así mismo, el uso de maquinaria, vehículos de carga, así como la necesidad de bienes y servicios de la población flotante, generarán incremento en los ingresos de la población residente que satisfaga estos. Como se ha dicho ya, los impactos que se describen de aquí e adelante contemplan solo los potenciales y proyectados a 2004, ya que en este año existe un avance de 15 kilómetros con una superficie de 30 hectáreas de camino y 4.66 hectáreas de bancos de material, de las cuales se afectaron 20.2 has de vegetación nativa en caminos y 2.66 en bancos de material. 5.3.2.- SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

SIGNIFICATIVOS.

Los impactos mas significativos por su sinergia y por ser acumulativos son:

A) Cambio de uso de terreno preferentemente forestal.- Se incrementará la superficie con otros usos diferentes a la preferentemente forestal. Este valle ya ha cambiado en su mayor parte por la práctica de actividades productivas del sector primario.

B) Disminución de hábitat de especies en riesgo.- La biznaga de dulce Ferocactus histrix ha estado sometida a gran presión por su consumo como forraje y para la elaboración de dulces de biznaga. Las cascabeles Crotalus molossus, C. Scutulatus y C. lepidus son especies que se consumen en el medio rural y se aprovecha piel, carne y el crótalo. La pérdida de cobertura la hace mas vulnerable. La

93

lagartija de Mezquite, es otra especie que no es común observarla en campo. Se localizó en las inmediaciones del Tanque Ornelas, lugar donde se abrirá un banco de material. Igual con la rata canguro, la víbora chirrionera y el alicante de montaña. Esto pondrá mas presión a esta especie, sobre todo porque sobrevive en una isla de vegetación natural que se pierde muy rápido. Durante la elaboración de este estudio se detectó la presencia constante de personas que se dedican a la fabricación de ladrillo, los cuales cortan los nopales y palmas principalmente, las dejan secar para luego recolectar la materia seca en camionetas pick up para usarlos como combustible. Cada camioneta carga por viaje unos 4 metros cúbicos aproximadamente cada 3-4 días.

5.4.- EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Para la identificación de los factores ambientales que pudieran ser afectados por el proyecto se emplea la técnica de listado sugerida por Jain-Urban-Stacey. Las acciones y factores mencionados se evaluaron cualitativamente para determinar el tipo y nivel de impacto provocado. Para ello se representaron, los efectos, con los signos: ¨ - ¨ para los impactos negativos; ¨ + ¨ para los impactos positivos; ¨ ? ¨ si se desconoce el efecto o el impacto; y ¨ 0 ¨ cuando no existen efectos positivos o negativos de magnitud importante. A continuación se muestra una matriz de evaluación cualitativa de impactos ambientales.

94

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES AMPLIACIÓN DEL TRAMO DE CARRETERA LÍM. DE EDOS. S.L.P./ZACATECAS-LAS ARCINAS, ZAC.

ELEMENTOS DE AFECTACIÓN CONSTRUCCION OPERACIÓN

(+) (-) (?) (0) (+) (-) (?) (0)

AIRE 1.-Cambio en el microclima.

X

X

1.-Partículas en suspensión.

X

X

2.-Hidrocarburos. X X 3.-Monóxido de carbono. X X 4.-Olores y humos. X X 5.-Cambio de niveles de ruido.

X

X

AGUA 6.-Cambios en el patrón de recarga acuífera.

X

X

7.-Calidad del agua superficial y subterrá- nea por descarga de aguas residuales.

X

X

GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA 8.-Modificación del perfil topográfico.

X

X

9.-Cambios en la estructura y calidad y cantidad del suelo.

X

X

10.-Modificación en los usos y explotación de recursos.

X

X

95

ELEMENTOS DE AFECTACIÓN CONSTRUCCION OPERACIÓN

(+) (-) (?) (0) (+) (-) (?) (0)

BIÓTICOS 9.-Cambios en la densidad y calidad de la cubierta vegetal.

X

X

10.-Vegetación nativa, uso con fines de recupe- ración ambiental.

X

X

11.-Modificación en los patrones de comportamiento y distribución de fauna silvestre.

X

X

ECOLÓGICOS 12.-Cambio en los procesos ecológicos naturales actuales.

X

X

ASPECTOS HUMANOS 18.-Cambios en estilo de vida.

X

X

19.-Incremento en los niveles de seguridad.

X

X

20.-Cambios en la economía local.

X

X

CLAVE (+) Efecto benéfico (-) Efecto adverso (?) Se desconoce el efecto (0) Existe pero es insignificante

96

5.5.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. Dadas las características propias del sistema ambiental y a la interacción con los principales agentes de cambio, no se encontraron cambios significativos en los impactos ambientales de orden espacial y temporal. Por lo anterior, el área de influencia, se sigue considerando, tal y como se describe en el inciso 4.1.

97

V I

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES,

ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

98

VI.- ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

6.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Medidas Preventivas.

a) Poner señalamientos en las obras de construcción y concienciar a los trabajadores de proteger a la vida silvestre, en particular las asociadas a los dos cuerpos de agua cercanos como el Tanque Ornelas y Juan de la Cruz ( como se describe en el apartado 6.3) .

b) Instalar un taller de mantenimiento preventivo de vehículos y

maquinaria, manejando adecuadamente los residuos peligrosos.

c) Contar con depósitos de basura con tapa hermética para no

dispersar contaminantes al suelo.

d) Implementar un programa de transplante de biznagas de dulce ( como se describe en el apartado 6.3).

e) Implementar un programa de rescate de especies en riesgo .

( como se describe en el apartado 6.3)

99

Medidas de Remediación.

a) Recoger y limpiar manchas de aceite y grasa del suelo y darles manejo de acuerdo con el Reglamento de Impacto Ambiental en materia de residuos peligrosos.

b) Suavizar las pendientes y estabilizarlas en los bancos de

material explotados y sin explotar para incrementar la posibilidad de restaurar los mismos.

c) Incorporar en el diseño y trazo de la ampliación de la carretera túneles o pasos de fauna silvestre con el fin de remediar la fragmentación de hábitat.

Medidas de Compensación.

f) Realizar un programa de revegetación y reforestación con especies nativas en aquellos caminos y bancos que dejen de tener utilidad para el proyecto. Este programa se anexa en el apéndice de este documento.

Medidas de Reducción.

A) Someter a un estricto control y mantenimiento de vehículo y maquinaria para eficientizar la combustión y minimizar la emisión de humos y gases nocivos para la salud.

B) Regar en lo posible los caminos de acceso, restringir el paso

de vehículos por terracerías del proyecto en la medida de lo posible para minimizar la emisión de polvos a la atmósfera.

100

C) Considerar la plantación de cortinas anti-ruido en las cercanías de los centros de población a pie de carretera ( como se describe en el apartado 6.3).

D) No afectar mas superficie en bancos y terracerías en la

medida de lo posible con el fin de reducir y focalizar los impactos al suelo y a la vegetación.

6.2.- AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO CON

LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS. La agrupación de los impactos con respecto a las medidas de mitigación que se proponen se describen en las tablas que se presentan en el inciso 6.3 a continuación. 6.3.- DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE

MITIGACIÓN. En este capítulo se presentan las medidas de prevención, mitigación y/o restauración para los impactos ambientales identificados en el inciso anterior. Las medidas tienen por objeto aplicar políticas, estrategias, obras y acciones tendientes a evitar, minimizar y eliminar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas del proyecto, así como restaurar las áreas que pueden sufrir daños ambientales que son inevitables. Cuando se piensa en medidas de mitigación para minimizar o eliminar los impactos adversos generados por una obra de desarrollo, resulta conveniente partir de la premisa de que es preferible proponer los mecanismos técnicos de control que prevengan alteraciones al ambiente siempre que esto sea factible, en lugar de tener que aplicar una medida correctiva

101

posteriormente para controlar, mitigar o compensar, los daños ambientales que la construcción del proyecto carretero provoque. Cuando resulta inevitable la aplicación de medidas, es importante tomar en cuenta que éstas tendrán un costo adicional; que deben considerarse de manera conjunta con el diseño del proyecto y que deben ser llevadas a cabo a la mayor brevedad posible a fin de evitar impactos secundarios indeseables. ACCIONES PRIORITARIAS DE PREVENCIÓN

Y MITIGACION AMBIENTAL

PROGRAMA DE RESCATE

Dado que la presencia de 8 especies en alguna categoría de riesgo se ha constatado, es importante implementar un Programa de Rescate como medida preventiva para asegurar que ninguna de estas especies sea afectada durante la construcción del nuevo cuerpo de la carretera. CONSIDERACIONES GENERALES IMPORTANTES Según los registros de especies presentes reportados en la literatura, a las observaciones realizadas en áreas cercanas en otros proyectos y aquéllas realizadas en particular para este estudio, cotejando además con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT / 2001, en el área de trabajo y zona de influencia del proyecto se encuentran o podrían encontrarse las siguientes especies bajo alguna categoría de riesgo:

CLASE NOMBRE NOMBRE ESTATUS SUJETA A

102

COMÚN CIENTÍFICO SEGÚN LA NOM-059-

ECOL/2001

RESCATE

Cactáceas Biznaga de

dulce Ferocactus histrix *

Protección especial

Mamíferos Rata canguro de Phillips

Dipodomys phillipsii *

Protección especial Sí

Aves Pato triguero Anas platyrhynchos diazi *

Amenazada No

Grulla gris Grus canadensis *

Protección especial No

Cigüeña Mycteria americana *

Protección especial No

Reptiles Alicante de montaña

Pituophis deppei * Amenazada Sí

Chirrionera Masticophis mentovarius * Amenazada Sí

Cascabel amarilla

Crotalus scutulatus *

Protección especial Sí

Cascabel de las rocas

Crotalus lepidus *

Protección especial Sí

Cascabel cola negra

Crotalus molossus *

Protección especial Sí

Lagartija de mezquite

Sceloporus grammicus *

Protección especial Sí

* Migratorias de invierno. Vistas en zona de influencia. * Reportada en la literatura para el área ( Matson y Baker, 1986 ) * Observadas en campo durante la realización del estudio * Residente o local en laguna La Zacatecana y ocasional en bordos

103

De éstas once especies bajo alguna categoría de riesgo ( una planta cactácea y diez animales – tres aves, seis reptiles y un mamífero roedor- ), ocho son susceptibles de rescate, ya que la avifauna migratoria ( Grus canadensis y Micteria americana ) de invierno y la residente ( Anas diazi ), suele visitar los cuerpos de agua mas grandes en el área, ninguno de los cuales será directamente afectado. Otro criterio considerado, es que es fácil escapar para estas tres especies dado que tienen la facultad de volar a otros embalses. Es de destacar que las especies en estatus de riesgo como las otras especies, ya enfrentan la fragmentación de hábitat.

FLORA CACTÁCEAS Biznaga de dulce ( Ferocactus histrix ) Esta especie se localiza en áreas asociadas a afloramientos de rocas ígneas y suelos ácidos. En particular, en el tramo de los kilómetros 154 + 700 y 159 + 000, entre las localidades denominadas El Alacrán y Tanque Ornelas. La densidad mas alta se encuentra en el afloramiento riolítico El Alacrán.

Este tramo está programado para realizarse durante el año de 2004. Los sitios de rescate son la franja de ampliación de derecho de vía de 20 metros ubicada entre los kilometrajes mencionados arriba, añadiendo los individuos localizados en los bancos El Alacrán principalmente y algunos en el Tanque Ornelas.

104

Los sitios de reubicación se localizan a 250 metros al sur de su ubicación actual, con las mismas características de suelo, especies asociadas y pendiente, fuera del alcance de toda actividad del proyecto de construcción de la carretera ( bancos de material, brechas y caminos de acceso y senderos de ganado vacuno ). Estos sitios se señalan en el mapa anexo ( Mapa No. 8 ). Las técnicas de remoción y transplante se describen a continuación.

Selección del sitio para Transplante

a) El aspecto mas importante a considerar para el transplante, es que las mismas plantas que sean removidas, se usen después

para revegetar la terraza de bancos de material y/o el perímetro de éstos y los caminos aprovechando la capacidad de las

cactáceas a permanecer por semanas fuera del suelo sin perder viabilidad.

b) El sitio se prepara revisando que no tenga presencia de insectos, ácaros, gusanos, que puedan plagar las plantas.

c) Para evitarlo, se debe abrir la tierra y dejar airear e iluminar con el sol por 3 días para matar a estos animales.

Remoción de cactáceas.

Cactáceas Pequeñas

a) Remover manualmente con cuchara de jardinero, pico o pala el

ejemplar con todo y raíces, cuidando de no dañarla. b) Recortar las raíces largas hasta 1/3 de su longitud original para

promover el crecimiento de raíces nuevas. c) Lavar con agua corriente y remover el sustrato natural con objeto de descubrir daños o heridas producidas al momento de

105

realizar la extracción o detectar la presencia de alguna plaga o parásitos.

d) Cortar con una navaja afilada y desinfectada primero con alcohol y luego con flama, las partes dañadas por plagas.

e) Esparcir un poco de polvo de azufre sobre las heridas de la planta ( raíces y cortes en el tallo )para ayudar a cicatrizar, evitar la proliferación de hongos y bacterias y promover el

crecimiento de raíces nuevas. f) Dejar secar y cicatrizar por 15 días en un lugar fresco,

sombreado y ventilado.

Cactáceas Grandes

En caso de transplantar cactáceas de la especie Ferocactus histrix muy grandes o difíciles de operar manualmente a la zona de

seguridad :

a) Fragmentar la planta en trozos con una navaja afilada y esterilizada con alcohol y flama.

b) Esparcir polvo de azufre en los cortes para ayudar en la cicatrización, facilitar el enraizamiento y evitar la proliferación

de hongos y bacterias. c) Dejar cicatrizar en lugar fresco y ventilado.

d) Registrar para cada planta removida, la planta mas cercana, pendiente, localización con coordenadas y si se localizó bajo una

planta o un hueco y de que tipo.

Nota: La mayoría de los ejemplares observados en campo presentan afinidad a Yucca decipiens, por lo que se desarrollan al pié del tronco

de la palma.

Transplante.

a) Realizar el transplante al inicio del periodo vegetativo, esto es , en primavera ( nunca en invierno ).

106

b) Transplantar en sustrato seco y al abrigo de una planta nodriza ( principalmente palmas, nopales o bien, huizaches y mezquites)

similares a donde se desarrollaba la planta originalmente. c) Evitar que las raíces sobresalgan del sustrato, por lo que hay

que cavar un hoyo lo suficientemente hondo para que cubran las mismas, pero no al tallo. Cuidar de no doblar las raíces.

d) Si la planta es grande, no enterrar demasiado profundo el corte para evitar que se pudra.

e) Colocar fragmentos de roca sobre el sustrato una vez plantado el ejemplar, para evitar la pérdida de humedad por

evaporación y no manchar el tallo con el riego posterior.

Mantenimiento.

a) Riego.

• No regar por los primeros 4 días después del transplante. • Regar al 5º día con poca agua hasta que aparezcan los brotes o

yemas, entonces aumentar un poco la cantidad de agua. • Regar cada 5 a 7 días en primavera a otoño, y cada 15 a 20 días en

invierno, por un año. • Usar agua de pozo y bien oxigenada, por lo que habrá de agitarse

en un recipiente limpio. • Regar sobre el perímetro de la planta, evitando el contacto con el

tallo para no promover la podredumbre de la planta. • Regar muy temprano por la mañana o bien, por la tarde.

b) Fertilización.

Dado que el transplante se hará en condiciones de sustrato similares o iguales a donde se desarrollaba originalmente el ejemplar, no se

aplicarán abonos artificiales.

107

c) Luz.

La mayoría de las especies pequeñas del lugar, crecen bajo la

protección de plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas, por lo que están acostumbradas a condiciones de luz menores al 90 %.

Para evitar la fotoinhibición ( marchitamiento por exceso de luz ) de

las especies mas pequeñas, cada una se transplantará al abrigo de una planta nodriza ( palmas y nopales grandes principalmente o bien, huizaches y mezquites ), tal y como se encontró en el lugar

original.

Plagas y enfermedades.

Se realizarán revisiones periódicas cada 5 días para vigilar la aparición de: a) Manchas

b) Secreciones algodonosas y cerosas c) Masas algodonosas en raíces

d) Inspeccionar posibles causas en base al siguiente cuadro:

CAUSA EFECTO TRATAMIENTO Falta de agua Marchitamiento y

ablandamiento Aumentar riego

Exceso de agua Podredumbre por hongos / manchas

negras / Reducción del sistema radicular (

raíces )

Disminuir el riego Destrucción de la

planta

Exceso de luz Quemaduras ( manchas amarillas o

blancas )

Filtrar la luz con sombra artificial

Transplantar al abrigo

108

de planta nodriza Exceso de sombra Decoloración por baja

en la fotosíntesis Aumentar la luz podando algunas

ramas de la planta nodriza

Exceso de minerales Raíces quemadas Deshidratación

Crecimiento anormal Coloración verde

intenso

Cambiar de sustrato Preparar sustrato

artificial Aumentar arenas o disminuir arcillas

Carencia de minerales Decoloración Deformación Raquitismo

Suministrar abono orgánico natural

(excrementos) Aumentar materia orgánica o arcillas

Bacterias o Virus Degeneración rápida de tejidos y muerte

Destrucción de la planta

Pulgones Marchitamiento Tratamiento con Diazinon, Disulfoton,

Cypermethrina, Dimetoato pulverizado

sobre el suelo Cochinillas Secreciones

algodonosas y cerosas sobre el tallo

Marchitamiento

Parathión para cochinillas del tallo

Disulfoton para cochinillas de las raíces

Ácaros Decoloración gris-plomizo del tallo Telas minúsculas sobre el mismo

Regar con atomizador el tallo

Usar Plictrán pulverizado

Evaluación del transplante.

109

En una hoja de captura, se asentarán los siguientes datos para cada ejemplar:

• Número de ejemplar

• Nombre común y científico • Localización original UTM

• Nombre de planta nodriza o indicar si se localizó en huecos bajo rocas

• Apariencia del ejemplar ( Normal o Anormal ) • Daños visibles ( manchas, deshidratación, parásitos, cortes etc )

• Fecha de remoción • Fecha de transplante

• Fecha de riegos • Fecha de floración

• Fecha de aparición de brotes • Tratamientos

• Otro datos que a criterio personal, parezcan importantes.

FAUNA Durante el estudio no se realizaron conteos poblacionales. El número de ejemplares estimado a rescatar es por tanto desconocido, ya que en el caso de las lagartijas y las serpientes, existe gran movilidad dado que los ejemplares entran y salen de la franja de afectación y los bancos de material, en función de la disponibilidad de alimento.

Los criterios de selección de los sitios de reubicación se basaron en.

a) La similitud de hábitat b) Cercanía a los sitios de captura c) Presencia de cobertura vegetal d) Espacio de desplazamiento suficiente e) Presencia de fuentes de agua

110

f) Existencia de fauna y vegetación asociada a hábitos alimenticios de las especies a rescatar

Es posible que se provoque cambios en la densidad poblacional al trasladar los ejemplares a otros sitios y enfrentar conductas territorialistas que provocarán daños físicos entre los individuos.

En las siguientes acciones de rescate, se consideran dos tipos de actividades en orden de ejecución:

A) las precautorias de trampeo de ejemplares vivos sin destrucción de micronichos espaciales y

B) aquéllas que implican la destrucción manual cuidadosa de éstos micronichos para asegurar la captura de todos los ejemplares ( adultos, juveniles y crías, si las hay) vivos en sus madrigueras.

Esto último restringido exclusivamente a la franja sujeta a cambio de uso de suelo y a los bancos de material con vegetación nativa aún sin afectar, previamente a las actividades de despalme y desmonte. Es evidente que en estas acciones, se capturarán especies asociadas que no están consideradas en riesgo, pero que igualmente serán tratadas como tales.

Las actividades de captura, identificación, traslado y liberación de los ejemplares se realizarán el mismo día para disminuir el estrés, previo registro en una bitácora. El tiempo estimado para realizar estas actividades es de dos a tres semanas. MAMÍFEROS Rata Canguro de Phillips ( Dipodomys phillipsii ornatus )

111

La presencia de la rata canguro de Phillips, fue reportada en la obra de Rollin H. Baker y John O. Matson, en 1986, en una localidad próxima al sitio de estudio y con características similares a la de este proyecto. Durante las actividades de trampeo previo a este documento, ningún ejemplar fue posible capturar con las trampas Sherman, pero se registraron dos ejemplares muertos por atropellamiento en un camino lateral paralelo al anterior derecho de vía. La rata canguro de Phillips depende de vegetación suculenta para su sobrevivencia, principalmente nopales, magueyes y se alimenta de pequeños invertebrados asociados a éstos. El rescate de los ejemplares de esta especie y similares, deberá seguir los siguientes pasos:

a) Para la captura de roedores, se utilizarán trampas tipo Sherman, con cebos de hojuelas de avena con crema de cacahuate, dispuestas sobre la franja de afectación y bancos de material, en matorrales densos y, especialmente en madrigueras denominadas localmente “rateras” ( Figura 1 ).

b) En conteos poblacionales, particularmente con el Método de Joule y Cameron, se estima que en las dos primeras noches se captura al 90% de la población. Este criterio será usado solo con el objeto de esperar hasta el tercer día/noche, para que aquellos ejemplares que no hayan sido capturados por las trampas, lo sean por otro método.

c) Los ejemplares capturados, serán identificados, sexados y registrados en una bitácora y se depositarán temporalmente en jaulas para mascotas ( como las hamster ) o jaulas tipo Havahart.

d) Los ejemplares serán trasladados inmediatamente después al sitio de reubicación el mismo día, liberándolos cerca de

112

matorrales considerando sus hábitos ( la rata canguro de Phillips es nocturna), principalmente de noche.

e) Los ejemplares no capturados en las Sherman y que permanezcan en las madrigueras dentro de los sitios a afectar, serán capturados utilizando cuidadosamente para ello un pico y azadón, circulando el área con malla de mosquitero y escarbando hasta verificar que esté vacío el nido. La destrucción del nido de este modo es preferible ya que permite el rescate de los ejemplares en sitios que serán desmontados y posteriormente compactados.

f) No se usará agua, gases o químicos para obligar a salir a los animales, para no afectar mas a los individuos y matar a las crías.

g) Si hay presencia de animales, se capturarán manualmente con guantes de carnaza ( exceptuando serpientes).

h) Los ejemplares capturados se tratarán como se describe en el inciso “c”.

Figura 1.-Trampa plegable tipo Sherman, para captura de roedores.

113

REPTILES

Serpientes: Cascabel cola negra ( Crotalus molossus ) Cascabel de roca ( Crotalus lepidus ) Cascabel amarilla ( Crotalus scutulatus ) Alicante de montaña ( Pituophis deppei ) Víbora chirrionera ( Masticophis mentovarius )

La víbora de cascabel está íntimamente ligada al matorral crasicaule o nopalera ( con excepción de Crotalus lepidus ) pues compite con el alicante de montaña y la víbora chirrionera por las mismas presas, incluyendo además ardillas y lepóridos. El alicante de montaña consume principalmente pequeños roedores al igual que la víbora chirrionera y comparte las mismas madrigueras, mientras realiza la digestión de sus presas. La cascabel de las rocas se restringe su distribución exclusivamente a los afloramientos de roca volcánica riolita y la dieta consiste principalmente en lagartijas y complementa con roedores. El rescate de estas cinco especies y las asociadas, será siguiendo los siguientes pasos:

a) El rescate se realizará en la franja de afectación y bancos de material con vegetación nativa que aún no han sido afectados.

b) La búsqueda se realizará principalmente en horas crepusculares, al amanecer y durante la noche para asegurar los ejemplares de hábitos diurnos ( Alicante de montaña ) y nocturnos ( la cascabel cola negra es de hábitos diurnos y nocturnos).

c) Para ello se buscará entre el matorral y grandes nopales utilizando ganchos y pinzas herpetológicas ( Figuras 2 y 3 ),

114

procurando no tomarlas con la mano, pues no hay necesidad de ello. Con ello se evita dañar el cuello, el cual es muy frágil.

Figura 2.- Pinzas herpetológicas para captura de reptiles

Figura 3.- Gancho herpetológico y modo de capturar una serpiente.

115

d) Los ejemplares capturados serán identificados, medidos, en

lo posible sexados ( comparando morfología caudal para no causar estrés al buscar el hemipene ), posteriormente se registrarán en la bitácora.

e) Los individuos se colocarán en botes de plástico con tapa ventilada ( figura 4 ) o en sacos de harina ( figura 5 ), cuidando no mezclar especies y que contengan ejemplares de talla similar.

Figura 4.- Bote de plástico para contención temporal de serpientes.

116

f) Los ejemplares capturados serán trasladados a los sitios de reubicación y liberados considerando sus hábitos de comportamiento ( diurno-nocturno) y alejados de centros de población, carreteras, caminos y corrales de ganado.

g) Los ejemplares no capturados en los recorridos de captura, se rescatarán de las madrigueras de pequeños mamíferos como se describe en el inciso “e” para las ratas canguro.

h) No se usará agua, gases o químicos para forzar la salida de serpientes de las madrigueras.

Lagartija de mezquite ( Sceloporus grammicus ) La lagartija de mezquite es una especie de hábitos diurnos, arborícola y fuertemente asociada a las nopaleras, pues se alimenta de insectos asociados a éstas. La lagartija de mezquite solo se encontró en las inmediaciones del Tanque Ornelas y es la especie mas abundante.

Figura 5.- Sacos de harina para contención y traslado de serpientes y modo de asegurarlos.

117

El procedimiento de rescate consistirá en lo siguiente:

a) Sobre el trazo del nuevo derecho de vía y bancos de material con vegetación nativa aún sin afectar, se buscarán los ejemplares visualmente, de preferencia entre las 8:30 a 11:00 horas y las 17:00 a las 19:30 horas.

b) Se capturarán a mano o con lazos como los de la figura 6. c) La captura se realizará cuidando de manipularlos colocando

los dedos pulgar e índice a ambos lados del cuerpo de la lagartija y el resto de los dedos sujetando el cuerpo de la misma para no provocar la urotomía ( pérdida de la cola ), ya que estarán en desventaja después de su liberación.

d) No deberán sujetarse por la cola. e) Los ejemplares capturados serán sexados, registrados en la

bitácora y puestos temporalmente en frascos de boca ancha con ventilación ( figura 7 ) o jaulas para mascotas pequeñas a manera de terrarios.

f) El traslado a los sitios de reubicación será el mismo día, registrando fotográficamente y anotando en la bitácora los puntos en donde se realizó la liberación.

Figura 6.- Dispositivos en forma de lazos para captura de lagartijas.

118

Protección de Cuerpos de Agua

Adicionalmente, es importante considerar las siguientes medidas de mitigación para no afectar la fauna asociada a Tanque Ornelas y Juan de la Cruz.

• Las medidas de mitigación para evitar afectaciones a la fauna silvestre asociadas a los cuerpos de agua Tanque Ornelas y Juan de la Cruz, se limitan a no interferir con estos cuerpos ni dañar los taludes o paredes que los contienen. El área de trabajo para ambos se localiza a una distancia de 100 metros, por lo que no se verán afectados. El acceso a los bancos se restringirá solo a los operadores y sus máquinas y se evitará la presencia física de vehículos y personas, en particular en el Tanque Ornelas.

Figura 7.- Frascos de boca ancha con tapa perforada para contención temporal de lagartijas.

119

• Tanto el Tanque Ornelas como el banco Juan de la Cruz, son embalses temporales. El primero construido como bordo para abrevadero y el segundo, es un banco de materiales preexplotado que capta agua pluvial y los ganaderos del lugar lo usan ahora como abrevadero.

• Los bancos se han denominado “Tanque Ornelas” y “Juan de la Cruz”, no porque se vayan a afectar los cuerpos temporales de agua, si no porque es el rasgo físico topográfico que sirve como referencia para su localización. Así, el primer banco mencionado ( el número 14 en el mapa 2 del Manifiesto de Impacto Ambiental ) está ubicado a 100 metros de un bordo llamado Tanque Ornelas. El segundo banco mencionado ( el número 1 en el mapa 2 del manifiesto de impacto ambiental ) se denominó así por la presencia cercana de un arroyo llamado Juan de la Cruz. Éste en particular, es un banco de materiales algo grande cuya parte mas antigua y profunda esta llena de agua. Sin embargo, se trabaja 100 metros mas al sur de este sitio, el cual ya ha sido explotado recientemente.

• La extracción de material pétreo de ambos bancos se hará mecánicamente con un cargador frontal. De ser necesario el uso de explosivos, estos serán dosificado calculando no provocar ondas de propagación sísmica que pongan en riesgo la estabilidad del talud de estos vasos de agua, en particular el Tanque Ornelas. La capa edáfica producto del desmonte del banco cercano al Tanque Ornelas, se acumulará a un lado del mismo, para ser usado posteriormente en actividades de restauración pero, de ser necesario podrá usarse también para reforzar el talud de dicho embalse.

Cortinas Anti-Ruido

120

Estudios realizados por urbanistas y forestales, han encontrado que los bosque en promedio pueden atenuar el sonido en aproximadamente 7 decibeles por cada 30 metros de distancia.

Una cortina de 1.2 metros de ancho puede reducir la sensación sonora en un 25% dependiendo de la lejanía del emisor y otras condiciones como el follaje, altura de los árboles, ramificación, número de filas plantadas et cetera. En este caso, estas cortinas se proponen colocar a la entrada de los accesos a centros de población próximos a la carretera. Las especies propuestas para ello son

a) Fresnos ( Fraxinus udhei ).- Es de clima templado, raíz profunda, caducifolio pero de crecimiento rápido, buena altura entre 10 a 25 metros y se plantan a cada 5-8 metros.

b) Alamos ( Populus tremuloides ).- Son de clima seco y templado, caducifolios y de crecimiento rápido, de 10-20 metros de altura y se plantan en una segunda hilera cada 4-6 metros.

c) Pirul ( Schinus molle ).- De clima seco y templado, gran follaje, hoja perenne, crecimiento medio y de 5-15 metros de altura; se planta cada 4-6 metros entre sí.

Figura 27.- Los árboles contribuyen a reducir hasta un 25% el ruido vehicular.

121

Los métodos de siembra y mantenimiento a seguir se mencionan en el Apéndice de este manifiesto de Impacto Ambiental. Para los demás impactos, a continuación se presentan unas tablas que incluyen las etapas del proyecto analizadas (preparación del sitio y construcción, operación y mantenimiento), las actividades características de cada una de esas etapas, los factores ambientales sobre los que inciden dichas actividades, las normas u otras disposiciones que regulen las emisiones, descargas y residuos generados, los impactos generados, los lugares o sitios donde se prevé ocurrirán los impactos y las medidas de correctivas correspondientes. Es importante hacer hincapié en el hecho de que solamente han sido considerados aquellos impactos para los cuales ha sido posible proponer medidas.

55

MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS CARRETERA TRAMO LIMITE DE ESTADOS SAN LUIS POTOSÍ / ZACATECAS-LAS ARCINAS, ZAC

ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO

POTENCIAL

UBICACIÓN DEL

IMPACTO

MEDIDAS DE MITIGACION

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO

Cambios micro climáticos locales poco significativos por incremento en la temperatura, disminución de la evapotranspiración por la remoción de la capa vegetal.

Los efectos en el microclima pueden minimizarse estableciendo vegetación sobre los taludes al concluir las obras, a ambos lados del cuerpo de la carretera, lo cual también sirve como medida contra el ruido y es recomendable para mejorar el paisaje.

Desmonte y despalme Clima. Suelo y subsuelo NOM-062-ECOL/94 NORMA-SCT-002-F-06

Erosión de los suelos debido a la eliminación de la cubierta vegetal que los protege y fija al sitio. Disposición inadecuada de la vegetación desmontada en terrenos aledaños, fuera del derecho de vía. El impacto adverso, inevitable e irreversible sobre el área ocupada por la ampliación y temporal en el resto de las áreas.

En la franja de 20 metros afectada por la ampliación a lo largo de 42 kilómetros dentro del derecho de vía y bancos de material 105.28 ha Emplazamiento de las plantas dosificadoras concreto asfáltico e hidráulico, patio de maquinaria, talleres y almacenes Bancos de material:

Introducir la vegetación nativa de la zona en las áreas aledañas a los desmontes para detener la erosión de acuerdo al programa de restauración propuesto.

56

Cambios en el microdrenaje superficial y calidad del agua por incremento de sedimentos en los escurrimientos, modificación en la infiltración, afectaciones poco significativas, tanto en agua superficial como la de los mantos subterráneos. Consumo de agua potable para los trabajadores.

Únicamente para el consumo del personal emplazado en las localidades de apoyo agua potable de las redes municipales, para el que labore en los frentes de obra se le proporcionará agua envasada adquirida con los distribuidores locales.

Deterioro del hábitat de fauna silvestre, al remover y destruir la vegetación y el suelo que la sostiene, además del ruido y la frecuentación humana. El efecto barrera ya existente. Estos impactos son adversos e inevitables parcialmente permanentes.

El empleo de maquinaria y las actividades propias, desplazarán la fauna existente. Instruir al personal que realice esta actividad para que provoque el menor desequilibrio en estos sitios, así mismo para evitar la caza furtiva.

Agua Potable NOM-001-ECOL/96 Desmonte y despalme Flora y Fauna NOM-061-ECOL/94 Vegetación. NOM-060-ECOL/94 NOM-062-ECOL/94 NORMA-SCT-002-F-06

Remoción de pastizales naturales y asociaciones vegetales de matorral, despalme de la capa que la sustenta. Polvo, gases y partículas emitidas por los trabajos propios, los vehículos y maquinaria empleada afectan comunidades vegetales aledañas, disminuyéndole capacidad de fotosíntesis. Este impacto es adverso y parcialmente temporal.

Como se indica en la tabla de ubicación de obras de drenaje

Realizar el desmonte solo en las áreas estrictamente necesarias en el derecho de vía, así como en las superficies para la instalación de obras y servicios de apoyo, caminos de acceso y explotación de bancos. Utilizar brechas, veredas, sitios con indicios de desmonte para reducir las afectaciones así como la destrucción de la vegetación y suelo existente. El mismo derecho de vía funcionará como camino de acceso, evitando la destrucción de vegetación y suelos más allá de los contemplados en las áreas de desmonte.

Desmonte y despalme Paisaje y valor

Cambio no significativo y permanente en la

A todo lo largo del tramo, en los bancos

Restringir el desmonte a lo estrictamente

57

escénico

estructura del paisaje por eliminación de la poca vegetación existente en la ampliación del ancho de corona. La afectación por disposición inadecuada de productos del desmonte y presencia de la maquinaria de construcción, será temporal y poco significativo.

de material, emplazamiento patios de maquinaria, almacenes y campamentos provisionales.

necesario. No desmontar la periferia de los bancos, ni áreas fuera del derecho de vía, No arrojar la vegetación desmontada a los lados de la carretera, no quemarla a fin de evitar la propagación de incendios. En caso de que la quema sea necesaria, ésta deberá realizarse en sitios desprovistos de vegetación. Utilizar el material de despalme

Socioeconómico La operación de la maquinaria en la zona constituye un riesgo potencial para los habitantes de las rancherías aledañas a la obra. El incremento del tránsito y operación de camiones de carga y de maquinaria por la carretera para acceder a los diferentes frentes de obra y bancos de materiales será un riesgo para los usuarios de la misma. Los impactos son adversos e inevitables y temporales.

Colindancias a lo largo de la carretera con uso agropecuario: Km 125+000-km 125+500 ambas Km 133+500-km 138+000 ambas Km 138+000-km 139+000 izq. Km 139+000-km 150+500 ambas Km151+000-km 154+500 ambas Km 160+000-km 160+500 ambas Km 161+000-km 163+000 der. Km 162+000-km 163+000 izq. Poblados, rancherías y colonias aledañas. La afectación de áreas con uso agropecuario será la ocupada por los bancos Las Palmas y El Columpio (4 ha aprox.)

en el derecho de vía para arropar taludes y/o trasladarlo a los bancos que no seguirán siendo explotados durante la etapa de operación y mantenimiento, a fin de restaurarlos y evitar procesos de erosión hídrica y eólica. Así como en las superficies ocupadas por las instalaciones provisionales de apoyo, a su desmantelamiento y restauración del sitio para restituirlo a sus condiciones originales o a las condiciones ambientales considerando el interés del usufructuario. Medidas preventivas, tales como información y señalización acerca del incremento y frecuentación de vehículos y maquinaria en uso que transitarán cerca de poblados, para evitar accidentes

Instalación oficinas, campamentos, almacenes, talleres, patios de maquinaria, plantas dosificadoras de concreto asfáltico hidráulico. Socioeconómico

Probable déficit de servicios y equipamiento local y regional por incremento temporal de población. Beneficio a la población del la región por la generación

En los poblados de Pánfilo Natera, Trancoso y Guadalupe. Emplazamiento de las plantas dosificadoras concreto asfáltico e hidráulico, patio de maquinaria, talleres y

Todas las instalaciones de provisionales deberán estar provistas de agua potable, instalaciones sanitarias, sistemas de recolección y disposición de basura,

58

temporal de empleo e incremento en la demanda y consumo de bienes y servicios relacionados con el sustento de los trabajadores, plusvalía de terrenos aledaños al trazo y de locales para oficinas y alojamiento de instalaciones de apoyo.

almacenes. Km 138+900 desv. der. 250 m

residuos sólidos y líquidos no peligrosos. Si es necesario incrementar la infraestructura en los poblados para el funcionamiento de oficinas y otros servicios de apoyo. Control de precios, de bienes y servicios, y de artículos de primera necesidad.

ETAPA: CONSTRUCCIÓN Afectación local de las características del suelo por comparación, erosión y aumento de partículas suspendidas por el tránsito frecuente de acarreo de materiales y movimiento de maquinaria.

Durante toda la obra se deberán mejorar, conservar y7o mantener en buen estado los caminos existentes y provisionales utilizados como acceso a los bancos de material, para evitar la erosión y contaminación del suelo.

Se prevé afectación poco relevante y temporal del microdrenaje superficial y de la calidad del agua.

Medidas preventivas y permanentes para evitar la sedimentación en arroyos y lagunas, como geomallas, sembrado de vegetación, entre otros métodos.

Caminos de acceso y explotación de bancos de material Suelo y subsuelo NOM-060-ECOL/94 NOM-061-ECOL/94 NOM-062-ECOL/94 Agua superficial. NOM-001-ECOL/96 Flora y Fauna NOM-061-ECOL/94 NOM-062-ECOL/94

El polvo, gases y partículas emitidas por los trabajos propios, los vehículos y maquinaria empleada afectan comunidades vegetales y el hábitat de la fauna silvestre.

Las brechas provisionales y el área aprovechada de bancos de material.

Una vez finalizado el aprovechamiento de los caminos y bancos, éstos deberán escarificarse y establecer una cobertura vegetal permanente y/o para que continúe con su uso agropecuario.

Caminos de acceso a frentes de obra y bancos de material. Medio socioeconómico. Paisaje

Se prevé afectación no significativa de terrenos agropecuarios. Cambios no relevantes en la estructura-composición del

La propia carretera y las brechas provisionales hacia bancos de material: Las Palmas, Juan de la Cruz así como Planta

Una vez finalizado el aprovechamiento, deberán escarificarse los sitios para permitir continúen con su uso, se restablezca la

59

paisaje de los sitios afectados.

Conale y El Entronque explotados anteriormente.

vegetación permanente, mejorando su integración al medio y el valor escénico.

Instalación de oficinas, alojamiento almacenes, patios de maquinarias, plantas dosificadoras de asfalto y concreto hidráulico. Suelo, subsuelo, agua superficial y subterránea. NOM-001-ECOL/96 NOM-EM-138-ECOL-02

Al modificar la topografía y emplazar las instalaciones provisionales se prevé afectación local del microdrenaje superficial y de la calidad del agua. Disposición inadecuada de materiales y la dispersión de estos durante su acarreo, puede ser arrastrado por los escurrimientos pluviales. Disposición de aguas residuales y excretas del personal. Disposición de residuos y desechos de las plantas dosificadoras.

En los poblados de Pánfilo Natera, Trancoso y Guadalupe. Emplazamiento de las plantas dosificadoras concreto asfáltico e hidráulico, patio de maquinaria, talleres y almacenes. Km 138+900 desv. Der. 250m

La disposición de aguas residuales de oficinas y sitios de alojamiento emplazadas en las localidades señaladas se hará en el drenaje municipal, para el servicio sanitario de trabajadores en frentes d obras y otras instalaciones de apoyo emplazadas a lo largo del tramo, se sugiere instalar sanitarios portátiles, que emplean una reducida cantidad de agua y desinfectantes biodegradables con el fin mantener el entorno salubre al reducir la contaminación del suelo, agua superficiales y subterráneas. Los desechos de estos son recolectados por las unidades de la empresa que presta el servicio y transportados para su descarga en plantas de tratamiento en las que son procesadas las descargas. Esto puede llevarse a cabo previo permiso correspondiente, en el municipio de Guadalupe donde existen varias plantas de tratamiento privadas.

60

Cambios no significativos en la estabilidad y en la topoforma dominante por la ampliación del cuerpo de la carretera y explotación de bancos de material.

A lo largo del tramo en la franja afectada por la ampliación dentro del derecho de vía. Áreas de explotación de los bancos de materiales

La explotación de los bancos deberá realizarse de manera limitada a la profundidad estrictamente necesaria. Al término de la explotación, se procederá a la restauración de los distintos bancos de material mediante técnicas mecánicas y biológicas con especies vegetales adecuadas, a fin de asegurar la estabilidad ante agentes erosivos como el viento y el

Se prevé cambio no significativo en el patrón de drenaje natural. Incremento no relevante en la carga de sedimentos. Uso de agua cruda para la compactación terracerías.

Agua. Se debe evitar la disposición inadecuada de desechos provenientes de excavaciones y cortes que pudieran modificar la topoforma dominante y obstruir el drenaje superficial. Se llevará el agua cruda por medio de pipas desde pozos autorizados para su explotación para cualquier uso, o de alguna presa con el control de la CNA.

Excavaciones, nivelación, cortes y terracerías. Geología y relieve. Agua superficial y subterránea.

NOM-001-ECOL/96 Medio socioeconómico

Posible afectación a los pobladores por dificultad para pasar de un lado a otro de la carretera.

A lo largo del tramo en la franja afectada por la ampliación dentro del derecho de vía.

Ubicar lugares de paso señalizados para minimizar el riesgo de accidentes para la población aledaña. Es conveniente tender los taludes de los terraplenes en estos cruces para facilitar el tránsito por parte de los usuarios.

Obras de drenaje menor. Agua superficial. NOM-001-ECOL/96

Posibles azolves A lo largo del tramo en la franja afectada por la ampliación dentro del derecho de vía.

Desazolvar los drenajes existentes y evitar la disposición inadecuada de material producto del desasolve y sobrante de la construcción.

61

Modificación del flujo de agua durante el tiempo que dure el desvío.

Realizar obras de desvío de manera tal que el flujo de agua de los escurrimientos no disminuya de manera significativa. Solicitar el permiso ante la autoridad competente para realizar labores de desvío. CNA delegación Zacatecas.

Obras provisionales de desvío de arroyos por la construcción obras de drenaje. Agua superficial. NOM-001-ECOL/96 Vegetación NOM-062-ECOL/94

Afectaciones temporales a comunidades vegetales localizados en las orillas de los escurrimientos

A lo largo del trazo de la carretera.

Limitar la afectación a las áreas estrictamente necesaria y evitar el desmonte excesivo por el desvío de las corrientes. Proteger los bordes marginales de los cuerpos de agua.

Explotación de bancos, acarreos de material. Aire * NOM-024-SSA1/93 NOM-025-SSA1/93 NOM-034a036-ECOL/93 NOM-041-ECOL/93 NOM-045-ECOL/93 NOM-047a 050-ECOL/93 NOM-CCAT-014/93 NOM-045-ECOL/94 NOM-077-ECOL/94 NOM-080-ECOL/94 NOM-081-ECOL/94 NOM-085-ECOL/94 NOM-077-ECOL/95 CCAM-001 a005-ECOL/93 CCAT-001 a 015-ECOL/94

Emisiones de polvos y partículas a la atmósfera. Emisión de contaminantes tales como humos y gases por parte de vehículos de transporte. Incremento en los niveles de ruido por el tránsito de vehículos y el uso de maquinaria.

Carreteras y caminos de acceso a lo largo del trazo, en todos los sitios en donde se exploten bancos de material:

Proporcionar mantenimiento a la maquinaria empleada en la explotación de bancos así como a los vehículos que transportan los materiales para evitar emisiones contaminantes y ruido. Los camiones que transporten los materiales a los frentes de obra deberán mantenerse cubiertos con lonas. No rebasar la capacidad de carga para que el material acarreado no se tire durante el recorrido. Al término de la explotación de los bancos de material, deberán realizarse labores adecuadas para restablecer la vegetación y evitar la erosión eolítica e hídrica, las cuales deberán iniciarse en las áreas que dejen de ser explotadas. En cuanto a emisiones de ruido en general, la operación diurna del equipo y maquinaria reducirá las molestias de los pobladores de

62

las localidades cercanas.

Explotación de bancos y acarreos de material. Dinámica geomorfológica relieve. Suelos NOM-001-ECOL/96 NOM-EM-138-ECOL/02 Fauna NOM-062-ECOL/94

Incremento en los procesos de erosión de los suelos por cambios en el relieve y en la estabilidad del terreno. Disposición inadecuada de materiales que impida la recarga de acuíferos o la contaminación de suelos y asolve de cuerpos de aguas superficiales. Posible contaminación del agua y suelo por grasas, aceites y combustibles derramados por maquinaria, equipo, vehículos que transporten los materiales. Afectación directa no significativa de hábitat de fauna silvestre por ruido durante la extracción y acarreo de los materiales.

Carreteras y caminos de acceso a lo largo del trazo, en todos los sitios en donde se exploten bancos de material: En los escurrimientos o cuerpos de aguas naturales o artificiales cercanos a los bancos.

Cuidar la inclinación de los taludes de las paredes el banco que deberá corresponder al ángulo de reposo del material que se explota, para evitar derrumbes o deslizamientos. Ejecutar al término de la explotación el programa de restauración, a fin de evitar que se intensifiquen los procesos de intemperización y erosión. Se recomienda hacer una explotación somera y extensiva limitándola a lo estrictamente necesario con el fin de evitar la contaminación del suelo, subsuelo y agua subterránea por derrames de combustibles y lubricantes, así como por residuos sólidos en aguas superficiales. La explotación de los bancos deberá realizarse de manera limitada a la profundidad estrictamente necesaria. El empleo de maquinaria y las actividades propia, desplazarán la fauna existente. Instruir al personal que realice esta actividad para que provoque el menor desequilibrio en estos sitios, así mismo para evitar la caza furtiva.

Explotación de bancos de material y acarreos Paisaje y valor escénico.

Impacto poco significativo por la devastación y extracción de

Carreteras y caminos de acceso a lo largo del trazo, en todos lo sitios en donde se

Consultar a las autoridades competentes sobre los sitios adecuados para

63

materiales en terrenos aledaños al derecho de vía.

exploten bancos de material.

la disposición de materiales sobrantes, el que puede ser en un banco al término de su explotación, efectuando los trabajos necesarios de restauración. Se procederá a la recuperación de las características de los distintos bancos mediante técnicas mecánicas y biológicas adecuadas, con especies vegetales nativas, a fin de asegurar la estabilidad ante agentes erosivos como el viento y el agua.

Ubicación, operación de maquinaria y equipo. Aire * * NORMAS IDEM

Emisiones de gases, partículas y ruido a la atmósfera proveniente de vehículos automotores, equipo y plantas trituradoras y dosificadoras de asfalto y concreto hidráulico. Así como de plantas diesel generadoras de energía eléctrica.

A lo largo del tramo carretero en todos los frentes de obra, en los bancos de material y planta trituradora ubicada en el km 138+900 desv. Der 800 m Banco El Conale. En el lugar de emplazamiento de las plantas dosificadoras de concreto asfáltico e hidráulico, patio de maquinaria, talleres y almacenes. (km 138+900 desv. Der. 250m)

Proporcionar mantenimiento a los vehículos y motores cuidando que siempre estén en óptimas condiciones mecánicas para disminuir al máximo la emisión de contaminantes al aire. Las plantas procesadoras de concreto hidráulico y asfáltico, y maquinaria que emitan residuos o partículas suspendidas deberán contar con dispositivos que los atenúen o eliminen. Realizar mediciones de nivel de ruido, que no debe rebasar los 68 dB de las 22 a las 6 22 h y los 65 dB de las 22 a las 6 h en fuentes fijas y 79, 81 y 84 dB (A) para vehículos de 3, de 3 a 10 y más de 10 t respectivamente.

Ubicación, operación de plantas trituradoras, dosificadoras de concreto asfáltico e hidráulico.

Compactación del suelo por paso frecuente de vehículos, personas y disposición inadecuada de

En el lugar de emplazamiento de las plantas dosificadoras concreto asfáltico e hidráulico, patio de

Emplazar las plantas dosificadoras concreto asfáltico e hidráulico, el patio de maquinaria en las superficies

64

Suelo. NOM-EM-138-ECOL/02 NOM-052-ECOL/93

materiales e incremento de procesos erosivos por ausencia de vegetación. Contaminación potencial del suelo por vertidos accidentales de asfalto, concreto, aceites, lubricantes y combustibles.

maquinaria, talleres de almacenes (km 138+900 dev. Der. 250m).

comprendidas en el km 138+900 desv. Der. 250m, compactar la superficie y colocar firmes de concreto simple en áreas donde se lleve a cabo el mantenimiento del equipo y maquinaria. La carga de combustible debe ser en áreas confiadas para evitar posibles derrames y deben colocarse sobre charolas impermeables que cuenten con su límite exterior con una barrera de 10 a15 cm de alto que permita, en caso de accidente que el combustible sea recuperado en su totalidad. Almacenamiento, manejo y disposición final controlada de los aceites usados, con el fin de reciclarlos, para lo que se podrá contratar los servicios de empresas de manejo de residuos peligrosos, las que cuentan con autorización previa de la Secretaría (Reglamento Residuos Peligrosos Capítulo III Artículo 13) Mantener los motores de buenas condiciones por medio de servicio de mantenimiento periódico para evitar el derrame de aceites y lubricantes.

Ubicación, operación de maquinaria y equipo. Paisaje y valor escénico.

Afectación visual de los terrenos en donde se ubicarán los patios para la operación de las plantas. Cambios en la estructura y

A lo largo del tramo carretero en todos los frentes de obra, en los bancos de material y planta trituradora ubicada en el km

Mantener los motores en buenas condiciones por medio de servicio de mantenimiento periódico. Analizar la posibilidad de de

65

composición del paisaje por disposición inadecuada de materiales y desechos.

138+900 desv. der. 800m Banco El Conale. En el lugar de emplazamiento de las plantas dosificadoras de concreto asfáltico e hidráulico, patio de maquinaria, talleres y almacenes. (km 138+900 dev. der. 250 m)

emplear nuevas tecnologías para plantas productoras de mezcla asfáltica y para trituradoras que reduzcan las emisiones de polvos, humos y gases de combustión a la atmósfera. Procurar que el almacenamiento de residuos sólidos dentro y fuera del área de emplazamiento sean transitorios, para no afectar el paisaje. Trasladarlos a la brevedad a los sitios de disposición final autorizados. Realizar labores de restauración y reforestación con especies nativas.

Extracción y abastecimiento de agua cruda y potable Agua superficial y subterránea.

Extracción de agua cruda, para operación de equipo, maquinaria y elaboración de concreto hidráulico. Uso de agua potable para los trabajadores.

Pozos profundos de la zona o de alguna de las presas localizadas dentro del área de estudio. Consumo de agua potable de los sistemas de las localidades aledañas, ocupadas con instalaciones de apoyo.

El consuno de agua deberá minimizarse durante la construcción, se recomienda establecer un programa de uso eficiente. Debe tenerse autorización de la CNA para la extracción de agua subterránea. Consumo de agua potable envasada por parte del personal en oficinas y de los trabajadores en los frentes de obra durante la construcción.

Pavimentación. Microclima/aire/ruido NOM-080-ECOL/94

Cambio Poco significativo en el microclima debido al incremento de la superficie pavimentada. Emisiones de huno y de ruido en el momento de la preparación y aplicación.

Sobre la calzada a todo lo largo del tramo

El efecto en el microclima puede ser mínimo recuperando la cubierta vegetal a ambos lados de la carretera bajo un programa de reforestación que contemple el uso de especies nativas, loque proporcionará su integración al paisaje. Proporcionar mantenimiento al equipo cuidando que siempre esté en óptimas condiciones.

66

Cunetas, bordillos y lavaderos. Suelos y agua superficial. NOM-001-ECOL/96

Conducción de escurrimientos provenientes del cuerpo de la carretera hacia suelos desprovistos de vegetación, lo podría ocasionar su erosión, arrastre y sedimentación. Contaminación del agua y suelo por derrames accidentales de concreto al realizar colados en el sitio.

A todo lo largo del tramo.

Introducir vegetación herbácea apropiada en los terraplenes a los lados del cuerpo de la carretera a fin de evitar la erosión del suelo por la presencia de escurrimientos conducidos por cunetas, bordillos y lavaderos. Prevenir posibles derrames en las áreas aledañas en el momento de elaborar y colar el concreto.

Generación de residuos sólidos provenientes de materiales de construcción de insumos utilizados en las obras de drenaje, así como desechos no peligrosos provenientes de campamentos, oficinas, talleres y almacenes.

Consultar a las autoridades competentes sobre los sitios adecuados para la disposición de materiales sobrantes. Ubicar la zona de campamentos y patios de maquinaria fuera de zonas sensibles o cercanas a cuerpos de agua. Los residuos sólidos generados deberán clasificarse para su reciclamiento y/o adecuada disposición final.

Manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos Suelos. NOM-083-ECOL/96 Agua superficial y subterránea NOM-001-ECOL/96

Generación de aguas residuales provenientes de campamentos y oficinas, y de excretas de los trabajadores en campo.

A lo largo del tramo carretero, localidades y áreas aledañas.

Las aguas residuales generadas por instalaciones ubicadas en las localidades aledañas se depositarán en las redes municipales, para el servicio sanitario de trabajadores en frentes de obra y otras instalaciones de apoyo emplazadas a los largo del tramo, se sugiere

Instalar sanitarios

portátiles, que emplean una reducida cantidad de agua y desinfectantes biodegradables con el

67

fin mantener el entorno salubre. Los desechos son recolectados por la unidades de la empresa que presta el servicio y transportados para su descarga en plantas de tratamiento en las que son neutralizados. EN el municipio de Guadalupe existen varias plantas de tratamiento privadas, con permiso previo es probable procesar ahí los desechos.

ETAPA DE OPERACIÓN

68

Incremento no significativo de los niveles de contaminación del aire, por emisiones de gases, partículas suspendidas y ruido, ocasionado por el tránsito vehicular

Realizar un programa de señalización adecuado que permita que el tránsito vehicular sea fluido y que la velocidad sea constante. Se deberá contar con carteles con las recomendaciones adecuadas para alcanzar este objetivo. Colocar vegetación que sirva como barrera contra el ruido en principalmente donde existan asentamientos aledaños a la carretera.

Probable afectación de la fauna silvestre por el efecto barrera. Afectación directa no significativa de hábitat de fauna silvestre por ruido y frecuentación humana.

Colocar señales que indiquen la presencia de animales silvestres a fin de que los automovilistas disminuyan su velocidad y eviten el riesgo de atropellamiento.

Tránsito Vehicular Aire * *NORMAS IDEM Fauna. Medio socioeconómico.

Probable riesgo de accidentes para la población colindante a la carretera.

A todo lo largo de la carretera.

Realizar el proyecto de señalización para carreteras, según normas de SCT y de acuerdo con el proyecto geométrico, el que deberá procurar al máximo la seguridad de los usuarios de la carretera al desplazarse, así como a la población rural adyacente a la misma.

Programa de restauración. Vegetación, fauna y paisaje.

Impacto benéfico por la restauración del derecho de vía y áreas afectadas, una vez terminadas las obras de ampliación y adecuación de la carretera.

Derecho de vía, bancos de material, caminos provisionales sitios donde se desmantelarán los almacenes, patios de maquinaria, las plantas de concreto y de asfalto.

Ejecutar el programa propuesto para éstas áreas, buscando la estabilidad del suelo evitando la erosión a través de la implantación de una cobertura vegetal permanente o el revestimiento con materiales adecuados.

69

Incremento no significativo y esporádico, de los niveles de contaminación del aire, por emisiones de gases, partículas suspendidas y ruido, ocasionado por los vehículos, maquinaria y equipo ocupado por las acciones de mantenimiento.

El equipo utilizado deberá contar con mantenimiento adecuado para disminuir al máximo la emisión de contaminantes, colocar señalización con las recomendaciones para cuando se realizan estas labores. Establecer una cortina vegetal que sirva como barrera contra el ruido y con fines estéticos principalmente donde existan asentamientos aledaños a la carretera.

Probable afectación de la fauna silvestre por el efecto barrera. Afectación directa no significativa de hábitat de fauna silvestre por ruido.

Colocar señales que indiquen la presencia de animales silvestres a fin de que los trabajadores eviten el riesgo de dañar su hábitat y atropellamiento.

Probable asolve de las obras de drenaje.

Las obras de drenaje deberán tener un mantenimiento periódico, para su correcto funcionamiento, principalmente de manera previa y durante la época de lluvias, para el adecuado flujo de los escurrimientos de carácter temporal o permanente del sitio.

ETAPA DE MANTENIMIENTOMantenimiento Aire * *NORMAS IDEM Fauna Agua superficial Suelo

Deslave y erosión de terraplenes no significativos.

A todo lo largo de la carretera , una vez terminadas las actividades de la obra de ampliación.

Deberá haber un mantenimiento permanente y, eventual reforzamiento de los taludes en los tramos que así lo requieran.

Medio socioeconómico. Generación de empleo permanente no significativo para llevar a cabo las labores de mantenimiento.

Población del área de influencia.

Asignación de los empleos generados en esta etapa preferentemente a la población regional.

70

V I I

PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES

71

VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES. 7.1.- PROGRAMA DE MONITOREO.

RESTAURACIÓN DEL DERECHO DE VÍA Y ÁREAS AFECTADAS POR LA AMPLIACIÓN DE LA CARRETERA SAN LUIS POTOSÍ – ZACATECAS TRAMO LIMITE DE EDOS. S.L.P./ZAC.-LAS ARCINAS, ZAC. Introducción. La gran mayoría de las obras civiles alteran las condiciones naturales del sitio donde éstas se llevan a cabo; entre ellas sobresalen la construcción de carreteras, si bien la ampliación de la carretera límite de estados San Luis Potosí/Zacatecas-Las Arcinas, Zac., será construida en su mayor parte sobre el derecho de vía actual, surge la necesidad de establecer conjuntamente con el desarrollo de la obra, una serie de medidas que atenúen y/o restauren los daños derivados de la realización de la misma. Objetivos. Los objetivos generales del programa son lo siguientes:

- Establecer, en el menor tiempo posible, una cubierta vegetal para la protección de las zonas afectadas.

- Mejorar el aspecto estético de la carretera y lograr su rosiónres al paisaje de los rosiónres.

- Evitar la rosión eolítica e hídrica. - Disminuir los costos de reparación y mantenimiento de la carretera.

72

Condiciones Ambientales. a.-) Clima. El área de estudio del proyecto carretero queda comprendido en un clima semiseco templado, con temperatura media anual de 16° C, precipitaciones en verano, la media anual es de 425 mm. Las condiciones del clima crean condiciones poco favorables para el desarrollo de la agricultura y por tanto el establecimiento de la vegetación en general. b.-) Fisiografía. El tramo carretero está sobre terreno plano, ligeramente ondulado, con pequeñas elevaciones al noreste, en los límites de San Luis Potosí. c.-) Suelos. Los suelos presentes en el área de estudio no son ricos en materia orgánica, asentados sobre sustrato rocoso o con presencia de elementos sólidos como grava y piedra y capa cementada, impiden que la vegetación llegue a su desarrollo total por no haber nutrientes necesarios para el crecimiento de las raíces, lo que limita el uso agrícola, el terreno es apto para pastizales y vegetación silvestre. Entre estos se encuentran; (Je) Fluvisol eutrico, (Jk) Fluvisol calcárico, (Ie) Litosol Eutrico, (Yh) Yermosol háplico, (XI) Xerosol lúvico, (Xk) Xerosol cálcico, (Xh) Xerosol háplico, (Be) Cambiso eutrico, y el (Re) Regosol eutrico, predominantemente de textura mediana, localizados sobre terrenos planos o ligeramente ondulados, el

73

(le) Litosol Eutrico de textura mediana sobre lomerío con pendientes de 8-20 % y por último el (KI) Castañozem, (fs) con fase fuertemente salina y (n) 15 % de saturación de sodio, que se encuentra en las orillas de la laguna El Tule. d.-) Hidrología. En el áreas de estudio están las lagunas del Salado, Saladillo, el Tule y San Antonio, con aguas salitrosas por lo que no pueden ser utilizadas para la agricultura ni para consumo doméstico; los arroyos con más caudal en época de lluvia son: Los Blancos, El Muerto y San Patricio, ninguno queda cercano a el área de proyecto y los existentes en el área son de temporal y de caudal muy escaso. e.-) Vegetación y usos del suelo. En el área de estudio no existen asentamientos urbanos, suburbanos y rurales aledaños a la carretera, los más cercanos San José El Saladillo está a medio kilómetro del derecho de vía, hay algunos asentamientos dispersos, contiguos a la vía, como la colonia Aurelio Pámanes Escobedo, localizada en el km 124+000 lado izquierdo, frente a la vialidad de acceso hacia Villa de Ramos. Por otro lado, las condiciones climáticas preponderantes, los tipos de suelo y la baja o nula presencia de escurrimientos permanentes, han sido factores limitantes para el desarrollo de la agricultura productiva y las áreas con vegetación nativa que contienen principalmente de nopalera, mezquital y pastizal natural, propio de climas templados semisecos y escasa humedad. El criterio para la selección de las especies que se sugieren para ser utilizadas en el Programa de Reforestación ( ver Apéndice IX), es el de dar a especies propias de las asociaciones vegetales silvestres que se desarrollan a lo largo del tramo. Las que pueden adaptarse a las modificaciones producto de la construcción del proyecto y de las

74

condiciones ambientales existentes, principalmente el microclima y suelos. Programa. Durante la construcción las diferentes acciones de la obra dejan superficies sin cubierta vegetal y expuesta a la acción del agua y el viento. Esto representa un riesgo potencial para el medio circundante como lo son la vegetación existente, los cuerpos de agua, zonas de cultivo, así como para los asentamientos humanos. Por lo que la reposición de la cubierta vegetal es una acción prioritaria dentro de las obras complementarias de todo proyecto carretero, medida que atenúa y7o restaura los daños derivados de la realización de la misma. El programa contempla labores de reforestación principalmente en aquellas áreas en las que actualmente existe vegetación nativa, así como otras de tipo mecánico y biológico para proteger áreas de cultivo y pastizales. Las labores de forestación a lo largo del derecho de vía tienen como objetivo principal el control y protección de la erosión de las zonas afectadas por el desmonte y despalme en el derecho de vía, bancos de material, caminos de acceso y sitios de instalación de obras y servicios de apoyo provisionales, al mismo tiempo cumple con otras funciones: 1. Control y protección del medio circundante. Protección contra la contaminación ambiental. Protección contra el ruido. Protección para el resto de la vegetación. 2 .Elemento estético Control del paisaje. Pantalla protectora.

75

Enfatización de rasgos naturales. Delimitación de algunos linderos. 3. Seguridad de Tránsito. Prevención de accidentes. Protección contra deslumbramientos. Plantación amortiguadora Plantación para sombra en zonas de descanso y recreo. Se sugiere aprovechar los suelos orgánicos producto del desplante de las superficies donde se construirá la ampliación de la carretera, así como el de las área ocupadas por instalaciones provisionales, los que desde la etapa de preparación del sitio deberán acumularse a un lado del derecho de vía y protegerse para evitar su contaminación, estos suelos serán utilizados para arropar los taludes del cuerpo del terraplén, así como extenderse en las zonas desmanteladas al término de la obra y de la explotación de bancos de material, previo retiro de desechos de agregados pétreos y otros materiales, los que serán enviados a algún banco de tiro autorizado. Especies recomendadas para sembrar, entre otras, son las que se reseñan en la siguiente Tabla. ESPECIES RECOMENDADAS PARA SEMBRAR

NOMBRE CIENTÍFICO TIPO CRECIMIENTO OBSERVACIONES

USOS DENSIDAD DE PLANTACIÓN

Acacia farnesiana Huizache

Árbol Subcaducifolio

Moderado H = 5-7 F = 4

Follaje de textura fina, espinoso. Floración amarilla

Suelos erosionados y rocosos A cada

76

aromática de enero a junio. Se recomienda para controlar la erosión y mejorar la fertilidad del suelo.

4 m. Entre individuos de la misma especie.

Cynodom dactylon, (pasto pata de gallo)

Especie para la pastización de los taludes de los terraplenes y otros sitios, herbácea que se utilizan como forrajera, pero que también cumple la función de ser cubresuelos. En un pasto muy recomendable ya que resiste la sequía y puede cubrir taludes de tierra caliza.

7.2.- CONCLUSIONES. Al efectuarse la confrontación de los beneficios y efectos adversos que generará la construcción de la carretera San Luis Potosí-Zacatecas, tramo límite de estados SLP/¨ZAC.-Las Arcinas, Zac., motivo del presente informe de la situación actual, tanto en el medio físico-biótico como socioeconómico y paisajístico, se ha llegado a los siguientes resultados: No habrá afectaciones permanentes en la calidad y flujos de aguas superficiales, por ser estas muy escasas en el área de proyecto y las probables se minimizarán con la ampliación y el desasolve de las obras de drenaje existentes, evitando así interrumpir el drenaje natural. Los daños durante las obras serán temporales y superables si se realizan las medidas de mitigación señaladas. El suelo y la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea dentro del derecho de vía y aledaña, se afectarán de manera poco significativa con el desmonte y despalme de la franja de ampliación a lo largo del cuerpo carretero, la instalación de las plantas dosificadoras de concreto asfáltico e hidráulico, y de otras instalaciones provisionales de apoyo, así como la explotación de los bancos de material.

77

Con respecto al medio socioeconómico, la construcción de la carretera tendrá efectos benéficos para la región y el área de influencia. Durante la obra, la demanda de mano de obra no calificada principalmente y el incremento en la venta de bienes y servicios a la población flotante generada por la obra, redundará en beneficio de los sectores secundario y terciario de las actividades productivas del área de influencia. Se recomienda que las oficinas, alojamiento para personal foráneo y otras instalaciones de apoyo, se emplacen en las ciudades aledañas al área de proyecto; Trancoso y Guadalupe e incluso Zacatecas, las que cuentan con la infraestructura para prestar los servicios municipales, sin afectar de manera relevante a la población establecida, ya que el impacto será temporal y poco significativo. En el área de influencia de la carretera, se realizan actividades en los tres sectores productivos, unas más relevantes que otras, para las que la construcción de la ampliación de esta tendrá un impacto positivo; al hacer la comunicación y el acceso a la región con mayor celeridad, lo que facilitará el intercambio comercial y turístico de la región y más allá. Así como las actividades agropecuarias y mineras que actualmente son su principal fuente de ingreso, se beneficiará significativamente porque su actividad que genera movimiento de transporte de carga pesado y ligero se hará de una forma más eficiente y segura. Al realizarse la modernización de la carretera, y dotarla de una adecuada señalización, se beneficiará a los habitantes al evitar posibles accidentes en el cruce con los asentamientos dispersos y/o predios agropecuarios aledaños al trazo. También al dar fluidez al transito vehicular, se disminuyen las emisiones contaminantes a la atmósfera, particularmente en las cercanía con rancherías o poblados, donde es conveniente realizar algunas obras y/o plantaciones complementarias para mitigar el ruido.

78

Por lo que se concluye que la construcción del nuevo cuerpo de la carretera, proporcionará más beneficios a la región, que provocar daños en el medio físico y biótico, los que en dado caso serán poco significativos y temporales y para los que se han propuesto medidas de recuperación, las que se recomienda se ejecuten de tal manera que la afectación de área sea apenas relevante.

55

7.3.- BIBLIOGRAFÍA. Alvarez, Ticul y F. De Lachica. 1991 Zoogeografía de los vertebrados de México.

SITESA-IPN, México, D.F., 65 p. Arita Watanabe, Takeshi. 2001. Escalas y la diversidad de mamíferos en México.

Proyecto P075, Convenio UNAM-CONABIO: Bravo-Hollis, Helia. 1978 Las cactáceas de México. Tomo I, UNAM

México, D.F. 744 p. Bravo-Hollis,H. y H. Sánchez-Mejorada. 1989 Las cactáceas de México. Tomos II y

III. UNAM, México, D.F. 1048 p. Bravo-Hollis, H. y L. Scheinvar.1997. El interesante mundo de las cactáceas.

FCE-CONACYT, México,D:F. 145 p. Canter, Larry W. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental:

técnicas para la elaboración de estudios de impacto. 2ª edición. Mc Graw-Hill, Madrid, 841 p.

Casas-Andreu,G. y G.J.McCoy.1979. Anfibios y reptiles de México.. Ed. Limusa.

México, D.F. 87 p. Collins, H.H. 1959 Harper and Row´s complete field guide to

North American wildlife, eastern edition. Ed. Harper and Row, N.Y. 809 p.

Conant, R. y J.T. Collins, 1995 A field guide to reptiles and amphibians

( from ) eastern and central North America. Serie: The Peterson field guides No. 12. 3rd edition Ed.Houghton Mifflin Co. Boston, 450 p.

Conesa Fernández-Vítora, Vicente. 1995. Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental. 2ª edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 390 p.

Crespo Villalaz Carlos, 1996 Vias de Comunicación

Editorial Limusa Franco López, J. et al. 1989 Manual de ecología. 2ª edición. Trillas.

México, D.F., 266 p. Gómez Orea, Domingo. 2003. Evaluación de impacto ambiental: Un

instrumento preventivo para la gestión ambiental. 2ª edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 749 p.

INEGI. 1995 Catálogo de herbario INEGI. Tomos I, II y

III. Ed. INEGI, Aguascalientes,Ags.,Méx.

56

Krebs, CH. J. 1985 Ecología: estudio de la distribución y la

abundancia. 2ª edición, Ed. Harla, . México, D.F., 753 p.

Matson, J.O. y R.H. Baker, 1986 Mammals of Zacatecas. Ed. Texas Tech

Press at Lubbock, U.S.A., 88 p Microsoft Corp. Enciclopedia Encarta, 1999.

Murie, O.J. 1974 A field guide to animal tracks. 2nd edition

Houghton Mifflin, Boston, 375 p. Nessmann, J.D. 1990 Plantas crasas y cactus. Susaeta Ediciones.

Madrid, España, 152 p. Peterson, R.T y E.L. Chaliff. 1989 Aves de México : guía de campo.

Ed. Diana, México, D.F. 473 p. Ransom, J.H. 1981 Harper and Row´s complete field guide to

North American wildlife: western edition. Ed. Harper and Row, N.Y. 809 p.

Reyes Santiago, F. 1997 Cultivo y propagación de plantas de ornato.

En : Suculentas mexicanas: cactáceas. CVS Publicaciones, México, D.F. 180 p.

Rhía, J. y O. Subik. 1991 Enciclopedia de los cactus: cactus y otras

suculentas. Susaeta Ediciones, Madrid, España, 351 p.

Rzedowski, J. 1986 Vegetación de México. Ed. Limusa.

México, D.F., 432 p. SEDESOL. 2002 Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL

2001. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 2002. México, D.F. 60 p.

SEMARNAP. 1997 Calendario cinegético temporada 1997-1998

Ed. SEMARNAP, México,D.F. 128 p. Smith, H.M. y D.M. Dennis. 1982 Reptiles of North America : a guide to field

identification. Golden Press, Racine, Wisconsin, 240 p.

Stebbins, R.C. 1966 A field guide to western reptiles and

amphibians. Ed. Houghton Mifflin Co. Boston, 279 p.

Vallejo Peña Jorge I. Diversos estudios de impacto ambiental

1998-2003. Webb, R.G. y Axtell, R.W. 1994 The type locality of Sceloporus torquatus

57

minor Cope. Southwestern Naturalist 39 ( 1 ) : p. 40-44.

Zim, H.S. y Smith, H.M. 1987 Reptiles and amphibians. Golden Press

N.Y., 160 p.

A P É N D I C E

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

58

CAPÍTULO I

GENERALIDADES 1.1 Introducción El estado de Zacatecas, presenta entre otros problemas ambientales, el de erosión del suelo y desertificación de la región.

Particularmente, el problema de la erosión del suelo, debido a

los desmontes por y para actividades productivas antropogénicas principalmente, es actualmente el más

importante.

Se calcula que el 90% del territorio estatal, por lo menos, está erosionado.

1.2 Justificación.

La extracción de material pétreo que realizará la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ( S.C.T. ) y la construcción de

terracerías y caminos trae como consecuencias:

59

1.- Cubrimiento de la capa vegetal natural con materiales de desecho en el área adyacente, con su consiguiente desaparición así como migración de la fauna nativa.

2.-Pérdida de la capa orgánica del suelo y por lo tanto, de su fertilidad.

3.-Incremento de la erosión del mismo. 4.-Incremento del transporte del material por corrientes

hídricas y eólicas a los cauces de arroyos cercanos. 5.-La superficie expuesta por descapoteo, altera notablemente

el equilibrio estético-paisajístico del área.

Ésta es la razón principal por la que se recomienda la implementación de un programa de rehabilitación del área con

el fin de frenar y controlar los impactos negativos antes descritos en base a plantaciones de especies arbóreas y

arbustivas.

1.3 Planeación

El esquema general a seguir en cualquier proyecto de Reforestación ( o forestación / revegetación ) es el que se

presenta a continuación.

DESCRIPCIÓN GENERAL TÉCNICA DE LA PROPUESTA DE REHABILITACIÓN

Las características técnicas de esta propuesta, están basadas

en las metodologías y experiencias de las instituciones gubernamentales federales, académicas y de la iniciativa

60

privada, mismas que han sido probadas con éxito en otras entidades federativas y cuya referencia se cita al final del

presente documento. El recurso más viable y económico para restaurar el área, es

implementar un programa de revegetación de la misma. Este programa, de manera general tendría lo siguiente:

Etapas Factores Indicadores Humanos Insumos Financieros Materiales Equipo Administración Procesos Programación Ejecución Evaluación

Planificación P. Rectorales Productos Normas Logros Servicios Problema Demanda Oportunidad Necesidad Circunstancia

Etapas Factores Indicadores Selección de Especies Selección de Planta Sistema Radicular Talla Vigor Protección Manejo de Planta Acomodo

61

Humedad Integridad

Establecimiento Limpieza P. del Terreno Trazo y Terrazas Capeado Protección Integridad de la Planta Plantación Época de Plantación Colocación Acondicionamiento de

Cepas

Una vez realizada la plantación evaluar su procedimiento y adaptación en una tercera etapa:

Etapas Factores Indicadores

Sobrevivencia Condición Salud Morfología Vigor Temperatura Factores Físicos Suelos Precipitación Altitud

Comportamiento Manejo F. Antropogénicos Pastoreo Vandalismo Incendios Especies

Adecuadas Función Arreglo Ubicación Distancia entre

plantas

62

CAPÍTULO II

TOMA DE DECISIONES

2.1 Espacios disponibles

Los espacios disponibles y mas indicados buscando compensar los impactos ambientales por el cambio de uso de

suelo, serán las superficies afectadas en los bancos de material, patio de máquinas, los caminos de acceso y una cortina a lo largo del derecho de vía de 4 metros de ancho.

Estos sitios se muestran en el plano 8 y corresponden a la

localización de los bancos y patio de maniobras principalmente; en particular los que se resaltan con negritas y

cursivas en la siguiente tabla:

63

BANCOS DE MATERIAL

BANCO LOCALIZACIÓN ( Km ) USO ACTUAL SUPERFICIE

( Has )

LONGITUD CAMINO DE

ACCESO Ancho = 8 m

(m)

SUPERFICIE TOTAL AFECTADA

( Has. )

1.-Juan de la Cruz

125 + 600 desv. Izq. Banco de material 1.5 150

(camino abierto) 1.5

2.-Sin nombre 127 + 280 desv. Izq.

Nopalera-matorral espinoso

(Despalmado) 1.5 100

(camino abierto) 1.58

3.-La Chiripa 130 + 150 desv. izq.

Nopalera-matorral espinoso

(Despalmado) 1 100

(camino abierto) 1.08

4.-Sin nombre 132 + 960 desv. Izq.

Agrícola (Desmontado) 1 150

(camino abierto) 1

5.-Sin nombre 137 + 060 desv. Izq.

Agrícola (Desmontado) 1 440

(camino abierto) 1

6.-La Boquilla 138 + 900 desv. Izq. Banco de material 1 200

(camino abierto) 1

7.-Planta Conale

138 + 900 desv. der.

Banco de grava en operación -- 800

(camino abierto) 0

8.-El Entronque

140 + 500 desv. Izq.

Banco de material y basurero 1 100

(camino abierto) 1

9.-La Tesorera 1141 + 900 desv. Izq. Agrícola 0.8 100

(camino abierto) 0.8

10.-Las Lagunas

147 + 000 desv. Izq. Agrícola 1 100 1.08

11.-Las Palmas

149 + 500 desv. izq. Agrícola 4 100 4.08

64

12.-El Sotol 152 + 240 desv. Izq. Agrícola 1 100 1.08

13.-El Alacrán 156 + 650 desv. Izq. Nopalera-izotal 5 150

(camino abierto) 5

14.-Tanque Ornelas

158 + 900 desv. Izq.

Nopalera-matorral espinoso 1 100

(camino abierto) 1.08

2.2 Densidad de plantación

Se plantarán algunas de las especies propuestas en la tabla

que se presenta en el punto 2.3, principalmente de las especies que son difíciles de transplantar ya sea por su

tamaño ( Yucca decipiens ) o por la poca viabilidad de que prosperen como el mezquite ( Prosopis laevigata) y el huizache

( Acacia schaffneri ). Se buscará mantener conservar la densidad o la proporción descrita en el capítulo de Vegetación del manifiesto de impacto ambiental y que también se muestra

en la tabla siguiente.

2.3 Elección de especies

Las características de una especie, define el espaciamiento, por ejemplo las especies con desarrollo radicular mayor,

deben espaciarse más, que las de menor desarrollo o copa estrecha.

Para lugares estrechos (como las terrazas que se formarán en

el banco de materiales ), se recomiendan especies de raíz profunda, porte mediano y copa estrecha.

Para espacios abiertos y pendiente suave, la única limitante es

el tipo de suelo y clima.

65

Las especies escogidas deben contar con características de desarrollo radical, vigor, compatibilidad de asociación con

otras especies, resistencia a plagas y enfermedades, adaptación a condiciones locales de clima, altura y suelo.

En general, para las necesidades de este proyecto, las

necesidades deben ser:

- Resistentes a condiciones limitantes de suelo, humedad y temperatura principalmente.

- Tener raíces agresivas y fuertes - Ser colonizadoras

- En lo posible, que produzca hojarasca

La vegetación local es un buen indicador de las especies que puedan desarrollarse bien, como : El nopal, palma china,

maguey serrano, el huizache y el mezquite para pendientes de ladera o terrazas.

Las especies mas idóneas son las siguientes:

Nombre común

Nombre Científico Familia Densidad ( ind/ha )

Huizache chino

Acacia schaffneri Leguminosae 24

Mezquite Prosopis laevigata Leguminosae 21 Palma china Yucca decipiens Amaryllidaceae 34 Palma china Yucca filifera Amaryllidaceae *

Maguey serrano

Agave asperrima Agavaceae 12

Maguey Agave filifera Agavaceae * Nopal

duraznillo Opuntia

leucotricha Cactaceae 12

Nopal cuijo Opuntia cantabrigiensis

Cactaceae 128

Nopal Opuntia rastrera Cactaceae 15

66

rastrero Nopal

cardón Opuntia

streptacanyha Cactaceae 78

Pirul Schinus molle Anacardiaceae 5

* En caso de sustituir a Yucca decipiens o a Agave asperrima en la misma proporción

En función de los intereses de la SEMARNAT y la S.C.T.,

además de la viabilidad de las especies, podrán seleccionarse 3 o más de estas especies para la revegetación/forestación.

Se recomienda una plantación poliespecífica, para amortiguar

daños en cado de ataques por plagas o enfermedades.

2.4 Cantidad de plantas necesarias

Se consideran 13 de los 14 bancos de materiales ( Planta Conale es privada y en operación actualmente) y una franja a lo largo del nuevo derecho de vía de 4 metros de ancho con

fines estético-paisajísticos lo cual suma una superficie propuesta a SEMARNAT de 16.8 hectáreas en el trazo y 20.28

hectáreas de los 13 bancos citados, lo que suma un total propuesto de 37.08 hectáreas a rehabilitar, incluye los bordes

de los bancos o taludes y una franja perimetral a cada uno equivalente a la superficie del piso máximo de extracción:

La cantidad propuesta es de:

Nombre común

Nombre Científico Número de plantas (

Densidad ( ind/ha )

Huizache chino

Acacia schaffneri 922 24

Mezquite Prosopis laevigata 807 21 Palma china Yucca decipiens 1 306 34 Palma china Yucca filifera 1 306 *

67

Maguey serrano

Agave asperrima 461 12

Maguey Agave filifera 461 * Nopal

duraznillo Opuntia

leucotricha 461 12

Nopal cuijo Opuntia cantabrigiensis

4 918 128

Nopal rastrero

Opuntia rastrera 576 15

Nopal cardón

Opuntia streptacanyha

2 997 78

Pirul Schinus molle 192 5

2.5 Fuente de obtención

Las especies se pueden obtener de: - Los viveros federales cercanos (mismo clima)

- Los viveros estatales cercanos - Compra a proveedores como Cactimex, de Saltillo, Coah.

- Por recolección de esquejes, hijuelos o brotes de la vegetación nativa

( Ver Programa de Transplante, mas adelante ).

Lo anterior en función de la disponibilidad de la planta en los viveros.

2.6 Edad y tamaño de la planta

La edad y el tamaño de la planta, depende de las especies

seleccionadas. En general, pueden ser de 0.50 m a 1.50 m y de 1 a 2 años de edad, de raíces fuertes y aspecto vigoroso (i. e. Que no sean

varas simples y raíces flojas o sin ramas ni hojas).

2.7 Arreglo espacial

68

Para la plantación en terrazas, se propone implementar el sistema gradoni, el cual se recomienda para terreno

degradados, con pendiente y poca precipitación para evitar la pérdida de suelo y conservar el agua. Consiste en pequeñas

terrazas sobre curvas de nivel de 0.60 a 1.20 metros de ancho, con una contrapendiente no menor del 15% y una distancia entre terrazas de 5 metros. Los ejemplares a plantar deben

tener cepas de 90 cms de diámetro por 10 cms de profundidad, que se abren en el tercio interior de la terraza.

En áreas planas y con una capa edáfica mas considerable se recomienda un arreglo tipo marco real, sobre la orilla de los accesos y zonas de baja pendiente dentro del banco que no

interesen a los dueños como abrevaderos potenciales y que ya hayan sido explotadas y restauradas con material de desecho

y capa vegetal recuperada.

Figura 8.- Sistema Gradoni para plantación en pendiente.

Figura 9.- Distribución tipo marco real

69

Si la planta se va a conseguir en un vivero, se deberá contemplar lo siguiente:

2.8 Selección de planta en vivero

a) Una vez seleccionadas las especies y conocidas sus características biológicas y ecológicas:

- Solicitar el banqueo de las plantas desarrolladas en el terreno o la remoción de las planas en envase dejándolas depositadas en el mismo sitio durante unos 30 días para

su recuperación (Figura No. 10). La extracción de los árboles deberá ser efectuada con cuidado a fin de no

lastimar las raíces que forma el banco, al fuste de la copa.

Figura No. 10 - Los árboles en el vivero deben separarse a unos 2.00

metros de distancia cada uno, para que la planta viva

70

aislada, sin contar con la protección de las demás y con humedad ambiental menor y evitar deshidrataciones de fuste o follaje cuando se traslade a su lugar definitivo,

donde no tendrá protección alguna. - El árbol debe tener marcada la orientación que tenía en su

lugar de origen. - Deben estar sanos y el tronco o fuste recto, sin

nubosidades, heridas o mutilaciones. - La prolongación del tallo debe ser siempre dominante y

las ramas tiernas que forman la copa deben estar bien repartidas.

2.9 Transporte, recepción y manejo de la planta

- Las maniobras del trasporte, así como la carga, estiba, descarga y depósito, deben tener el mínimo de

movimiento y maltrato para evitar que la tierra de su banco o envase se afloje y caiga.

- Los camiones que trasporten árboles, deben ir perfectamente cubiertos con lonas y los bancos de los

mismos no deben ir uno sobre otro, sino en un solo piso e inclinados para evitar que los bancos se descarguen o rompan y el roce del aire deseque o “queme” el follaje. - Al mover los árboles se cargarán tomándoles del

cepellón, cartucho o maceta procurando no jalarlos del fuste (o tallo), para evitar la destrucción de las raíces y no

dejarlo caer. - Si los árboles o los arbustos no se plantan luego, es necesario depositarlos en un lugar sombreado, protegido

de las corrientes de aire y agua.

71

- Se debe hacer una revisión fitosanitaria al recibir los árboles, evitando plantar los que presenten plagas o

enfermedades. - Se debe realizar un plano, la distribución de cada planta,

para que al situarla, se lo menos movida posible.

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Ejecución del Proyecto

Es importante tener claro cada una de las etapas en que consiste el programa de revegetación (desde la plantación) y

hacer los contactos necesarios con los técnicos, plantadores y autoridades con las que se tiene que coordinar el programa.

a) Coordinación con autoridades estatales

La SEMARNAT debe conocer el proyecto para su evaluación y

dictámen.

Tomará parte importante en la selección de especies y en los permisos por escrito de forestación/revegetación, así como en

el suministro de planta de sus viveros.

Vigilará que lo manifestado en este documento, se aplique al pie de la letra.

72

3.2 Preparación del lugar y plantación de los árboles y/o arbustos.

a) Ubicación de la plantación

La revegetación se realizará en las áreas que están siendo afectadas por los bancos de material y proyectos asociados al término de la vida útil de la construcción de la ampliación, una

vez desmantelada. b) Arreglo de las plantas

El arreglo de las plantas entre las terrazas, será en 3 bolillo y marco real para cubrir huecos, formar cortinas uniformes y

captar y detener más eficientemente el suelo y los escurrimientos de agua.

En el perímetro del área de trabajo, se plantará una sola hilera de árboles para formar una cortina acústica y visual que oculte

el área de explotación y las maniobras mecánicas.

En las orillas de los caminos se plantarán 2 hileras de árboles en 3 bolillo como cortina visual y trampas de polvo.

c) Dimensiones de la Cepa

Las dimensiones de la Cepa, estará en función de las dimensiones del envase o cepellón. (Figura No.11)

73

Figura No. 11

Lo ideal es abrir la Cepa lo más grande posible para remover la tierra asolearla y airearla para matar las plagas (si es que hay

plagas presentes).

Las dimensiones mínimas de la Cepa deberán se 40 x 40 x 40 centímetros pero el espacio mínimo recomendable para plantar

árboles es de 90 x 90 x 90 centímetros en lugares con dimensiones más reducidas, se deberá tener especial cuidado

en la elección de la especie.

d) Distanciamiento entre plantas

La distancia entre planta y planta será de 5 metros.

e) Construcción de terrazas

74

Los ejemplares serán plantados en las pendientes y en el

perímetro de toda el área si esto es posible; deberá usarse la capa edáfica original del banco, para rellenar las terrazas.

Para llevar a cabo la plantación en las terrazas es necesario nivelar y construir las terrazas para darle estabilidad a la

planta y también para retener humedad.

En el perímetro se recomienda la plantación de vegetación arbórea con el fin de formar una cortina visual que oculte la

zona de extracción y descapoteo.

Para las terrazas se recomienda vegetación arbustiva y/o arbórea (2 especies o más). Las especies arbustivas crecen por lo general más rápido y requieren de pocos cuidados.

Las terrazas pueden construirse paralelas entre si o en espiral, de tal manera que la pendiente sea de 1 a 3% y el agua pueda

circular más lento para evitar la erosión del suelo. f) Plantación

A continuación se describen los pasos a seguir para la

plantación del árbol o arbusto. - Un día antes o unas horas, se satura la cepa con agua.

(Figura No. 12)

Figura No. 12

75

- Adicionar mejoradores al suelo (composta, estiércol seco y desmenuzado, tierra de hoja o de monte) o pasar el

suelo por una malla para limpiarlo, o en caso dado cambiar el sustrato. (Figura No. 13)

Figura No. 13

- Altura del cuello o nudo vital: de acuerdo a la precipitación pluvial del lugar, el cuello del árbol (borde del cepellón o envase) puede quedar abajo o al nivel del suelo (no se debe cubrir el cuello con tierra, porque se

retarda su crecimiento).

Como el lugar es semiseco se recomienda dejar el cuello abajo del nivel (unos 10 o 15 centímetros) para que capte

agua o en caso necesario se riegue. (Figura No. 14)

Figura No. 14

76

Procedimiento para la plantación

- Si el suelo es muy pesado (de textura fina) o tiene problemas de drenaje, es aconsejable poner una capa de grava de unos 5 a 10 centímetros de grueso a 1.0 metros

de profundidad. (Figura No. 15)

Figura No. 15

- Se empieza a llenar la cepa con tierra y se asienta, hasta

que el borde del cepellón quede a la altura deseada. (Figura No. 16)

Figura No. 16

77

- Podar la raíz 1 o 2 centímetros. (Figura No. 17)

Figura No. 17

- Poner el árbol orientado, quitar el envase o polietileno

alinearlo y centrarlo, adicionar la tierra preparada hasta que llegue al cuello del árbol, es muy importante que el

cuello no quede enterrado ni salido. Se asienta la tierra y por último se riega abundantemente. (Figura No. 18)

Figura No. 18

78

CAPÍTULO IV

CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS

4.1 Cajete

Si hay espacio es recomendable hacer un cajete al ejemplar con el fin de que capte agua, de mantener limpio el pie de la planta y que tenga mayor aireación el suelo. (Figura No. 19)

Figura No. 19

79

4.2 Huacal

Es conveniente proteger el árbol con un Huacal de madera, de alambrón o mejor de ramas con espinas. (Figura No. 20)

Figura No. 20

4.3 Tutor

Cuando la plata crece, genera ramas y no engrosa el tallo, esto puede doblarse provocando distorsiones en el

crecimiento, con la consecuente pérdida de vigor o estética.

Debe entonces enterrarse junto al tallo un palo o estaca, de dimensiones similares al ejemplar, con el cual se anudará el

tallo para enderezarlo y facilitar su crecimiento vertical.

4.4 Riegos

La cantidad de riego, debe basarse en los requerimientos específicos de la especie.

80

La frecuencia, se recomienda por lo menos 3 veces por semana, por la tarde para evitar pérdidas por evaporación.

4.5 Podas

Los árboles y arbustos pueden acelerar su crecimiento si se cortan algunas ramas; además se les puede dar una forma

determinada y estética.

- Técnica para podar, se debe efectuar con herramienta adecuada tijeras manuales o bimanuales o con serruchos

curvos para podo con doble filo.( Figura No. 21)

Figura No. 21

81

- Modo de empleo de las tijeras, “El Gavilán” (cuchilla más delgada que generalmente no corta) debe ir hacia abajo y la “Labra” (cuchilla más ancha y afilada) hacia arriba; la

poda se hace en el sentido de las manecillas del reloj, con la finalidad de que la cuchilla vaya pegada al árbol y no

deje un muñón que podría generar brotes vegetativos. La tijera debe estar bien afilada, de tal manera que con poco

esfuerzo, haciendo un corte enérgico quede una superficie limpia y brillosa, que no se maltratan ni se

desgajen los tejidos, finalmente después de que seque la herida es recomendable cubrirla con pintura cicatrizante o

con un fungicida de cobre.

- Modo de empleo del serrucho de podar, cuando un árbol a sido organizado y podado desde joven, nunca será

necesario usar serrucho. Los cortes se hacen por medio de esfuerzos firmes hacia el podador, siempre en un solo sentido, de afuera hacia adentro, es decir de la base del

serrucho hacia la punta.

Las ramas jóvenes deben removerse en 2 pasos empleando 3 cortes, el primero en la parte de abajo y hasta el centro de la rama (a unos 20 centímetros del tallo), el segundo corte en la parte de arriba, hasta que cae la rama, en el segundo paso se

corta el muñón que queda en árbol.( Figura No. 22 ).

Figura No. 22

82

- Poda de ramas.

Al realizar la poda se deberán suprimir:

a) Las horquetas de ángulo estrecho. (Figura No. 23).

Figura No. 23

b) Las ramas que emergen del mismo sitio y que pueden impedir el crecimiento de una rama dominante. (Figura

No. 24).

83

Figura No. 24

c) Las ramas encimadas. (Figura No.25).

Figura No. 25

d) Las ramas más bajas

84

e) Si se desea que la copa del árbol se abra o se cierre un poco, es necesario suprimir algunas ramas interiores o

exteriores según sea el caso. f) Si se desea el crecimiento de una o varias ramas laterales,

se debe podar la punta del árbol. (Figura No.26).

Figura No. 26

g) Es posible controlar el crecimiento del árbol reduciendo el

número de ramas, no es correcto “descabezar” el árbol con el fin de controlar su altura, porque pierde su forma

natural. h) Es importante no podar el follaje del árbol en más de un

25%, para que no haya un desequilibrio al disminuir la actividad fotosintética.

4.6 Fertilización

El aire, el agua y el suelo, proporcionan un abastecimiento

suficiente de la mayoría de los nutrientes por las planas, sin embargo, en ocasiones se tienen deficiencias de algunos de

ellos. Generalmente los elementos que requieren adicionar con más frecuencia con el nitrógeno, el fósforo y el potasio, éstos

pueden ser adicionados en una forma rápida mediante fertilizantes inorgánicos.

85

Los abonos orgánicos pueden ser usados como fertilizantes, pero es necesario tomar en cuenta que la liberación de

nutrientes es lenta; su importancia radica más en el papel que juega en el mejoramiento de las plantas físicas del suelo.

- Época de aplicación, la mejor época para la aplicación del

fertilizante es antes del inicio de la época de lluvias. La fertilización se puede efectuar al plantar el árbol, pero es preferible esperar a que se establezca definitivamente.

- Cantidad de fertilizante, es difícil dar una recomendación sin hacer un estudio previo, pero en general se puede

pensar en aplicar una fórmula fertilizante de baja concentración que contenga los tres elementos

mencionados, esta puede ser 17-17-17. en los primeros años se deberán añadir unos 50 gramos anuales,

posteriormente se podrá ir aumentando la dosis/árbol hasta unos 200 gramos.

Cuando el árbol tenga un diámetro de unos 15 centímetros, se le podrá añadir hasta 50 gramos más por cada centímetro que incremente su diámetro (cada 2 ó 3

años).

Existen en el mercado nacional, fertilizantes sólidos en forma de cilindro (módulos fertilizantes), de baja concentración los

cuales se deben aplicar de ½ a 1 módulo en los primeros años después se podrán aplicar 1 módulo por cada 2.5 centímetros

de diámetro del árbol. - Tanto el fertilizante granulado como el sólido, se deben

aplicar en una zona de goteo del árbol (proyección de la sombra de la copa) si el árbol es pequeño se deberá

aplicar a cierta distancia del tallo (unos 20 a 30 centímetros) el fertilizante granulado se esparce alrededor

del árbol, los módulos se entierran unos 5 ó 10 centímetros en cruz ( Figura No. 27).

86

Figura No. 27

4.7 Cuando un árbol o arbusto alcanza una altura de 3.00 metros

Es aconsejable encalar el fuste o tronco, a una altura de 1.0

metros para protegerlo de los insectos.

La mezcla del encalado, se prepara en un recipiente de 200 litros de agua. Se mezclan 25 kg de calhidra (i. e. un bulto) y

3.0 kg de sal. Se aplica con brocha.

4.8 Cerco de alambre

Si el número de plantas no permite la construcción de Huacales individuales y existe ganado pastoreando cerca, lo

mejor es cercar con alambre de púas el área forestada/revegetada para evitar el ramoneo y el pisoteo de las

plantas.

87

4.9 Calendarización de actividades principales.

A continuación se muestra la calendarización de las actividades principales, las cuales se efectuarán en 2004.

Figura 28.- Cercado de plantación para protección contra ganado.

313

CAPÍTULO V

PROGRAMA DE TRANSPLANTE DE CACTACEAS Y OTRAS SUCULENTAS

5.1 Subprograma de revegetación y transplante de cactáceas y otras suculentas.

En este subprograma se consideran las especies más aptas

para las actividades de revegetación o transplante en las terrazas o en el perímetro de protección del banco de

materiales. Está en términos similares al programa de rescate específico para la biznaga de dulce Ferocactus histrix, pero con ligeras modificaciones concernientes a otras especies

como los nopales, palmas y magueyes.

Dado que es bien conocido la gran capacidad de regeneración y reproducción vegetativa de las cactáceas y

las agaváceas (además de que son las mas abundantes en la zona), serán éstas las que se emplearán en dichas

actividades. Por ser mas sencillo transplantar los magueyes, sotoles y

nopales, se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones:

5.2 Agaváceas, liliáceas y amarilidáceas (magueyes, sotoles y

palmas)

a) El maguey se reproduce fácilmente por hijuelos (esto es, por brotes que crecen al pie de los ejemplares

adultos).

314

Desprender éstos manualmente y plantarlos a 2 metros de la orilla del camino y / o en la terraza.

• El maguey prácticamente no requiere de repoblaciones artificiales, dado su alto potencial biótico (i.e. alta

capacidad reproductiva).

b) Las palmas o izotes se reproducen mas fácil por estacas, dadas las condiciones del proyecto.

Aunque no se pretende derribar gran cantidad de palmas, en caso de tener que hacerlo, cortar las ramas

tiernas o leñosas y plantarlas en tierra arenosa. La parte enterrada producirá raíces y se obtendrá una nueva

planta.

Si esto no fuera posible, deberá considerarse adquirir por compra los individuos que sean necesarios.

El lugar que se propone para alojar estos ejemplares es en un anexo al sitio denominado Patio de Maquinaria, el cual tendrá que contener mínimamente estructuras de soporte o postes con techo o sobra bien ventilada y

seca, a manera de carpa. La ventaja es el cuidado de las plantas.

5.3 Cactáceas.

Las cactáceas del género Opuntia ( nopales ), se reproducen mas fácil por esquejes. Se corta la penca por la unión entre

las mismas, se deja cicatrizar por 3 o 4 días y se plantan con el corte hacia abajo. Este desarrollará raíces.

Las cactáceas diferentes a las del género Opuntia, como las

biznagas, se tratarán como se indica a continuación.

315

5.3.1 Selección del sitio.

d) El aspecto mas importante a considerar para el transplante, es que las mismas plantas que sean

removidas, se usen después para revegetar la terraza o el perímetro de los caminos aprovechando la capacidad de las cactáceas a permanecer por semanas fuera del

suelo sin perder viabilidad. e) El sitio se prepara revisando que no tenga presencia de

insectos, ácaros, gusanos, que puedan plagar las plantas.

Para evitarlo, abrir la tierra y dejar airear e iluminar con el sol por 3 días para matar a estos animales.

5.3.2 Remoción de cactáceas.

Cactáceas Pequeñas

g) Remover manualmente con cuchara de jardinero, pico o pala todo el ejemplar con todo y raíces, cuidando de no

dañarla. h) Recortar las raíces largas hasta 1 / 3 de su longitud original para promover el crecimiento de raíces nuevas.

i) Lavar con agua corriente y remover el sustrato natural con objeto de descubrir daños o heridas producidas al

momento de realizar la extracción o detectar la presencia de alguna plaga o parásitos.

j) Cortar con una navaja afilada y desinfectada primero con alcohol y luego con flama , las partes dañadas por

plagas.

316

k) Esparcir un poco de polvo de azufre sobre las heridas de la planta ( raíces y cortes en el tallo )para ayudar a

cicatrizar, evitar la proliferación de hongos y bacterias y promover el crecimiento de raíces nuevas.

l) Dejar secar y cicatrizar por 15 días en un lugar fresco, sombreado y ventilado.

Cactáceas Grandes

En caso de transplantar cactáceas de la especie Ferocactus histrix muy grandes o difíciles de operar manualmente a la

zona de seguridad :

e) Fragmentar la planta en trozos con una navaja afilada y esterilizada con alcohol y flama.

f) Esparcir polvo de azufre en los cortes para ayudar en la cicatrización, facilitar el enraizamiento y evitar la

proliferación de hongos y bacterias. g) Dejar cicatrizar en lugar fresco y ventilado.

h) Registrar para cada planta removida, la planta mas cercana, pendiente, localización con coordenadas y si se

localizó bajo una planta o un hueco y de que tipo.

5.3.3 Transplante.

f) Realizar el transplante al inicio del periodo vegetativo, esto es , en primavera ( nunca en invierno ).

g) Transplantar en sustrato seco y al abrigo de una planta nodriza similares a donde se desarrollaba la planta

originalmente. h) Evitar que las raíces sobresalgan del sustrato, por lo que

hay que cavar un hoyo lo suficientemente hondo para que cubran las mismas, pero no al tallo. Cuidar de no

doblar las raíces.

317

i) Si la planta es grande, no enterrar demasiado profundo el corte para evitar que se pudra.

j) Colocar fragmentos de roca sobre el sustrato una vez plantada el ejemplar, para evitar la pérdida de humedad

por evaporación y no manchar el tallo con el riego posterior.

5.3.4 Mantenimiento.

d) Riego.

• No regar por los primeros 4 días después del transplante. • Regar al 5º día con poco agua hasta que aparezcan los brotes o yemas, entonces aumentar un poco la cantidad de

agua. • Regar cada 5 a 7 días en primavera a otoño, y cada 15 a 20

días en invierno, por un año. • Usar agua de pozo y bien oxigenada, por lo que habrá de

agitarse en un recipiente limpio. • Regar sobre el perímetro de la planta, evitando el contacto

con el tallo para no promover la podredumbre de la planta. • Regar muy temprano por la mañana o bien, por la tarde.

e) Fertilización.

Dado que el transplante se hará en condiciones de sustrato similares o iguales a donde se desarrollaba originalmente el

ejemplar, no se aplicarán abonos artificiales.

f) Luz. La mayoría de las especies pequeñas del lugar, crecen bajo la protección de plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas, por

318

lo que están acostumbradas a condiciones de luz menores al 90 %.

Para evitar la fotoinhibición ( marchitamiento por exceso de

luz ) de las especies mas pequeñas, cada una se transplantará al abrigo de una planta nodriza ( palmas, huizaches, gobernadora, magueyes etc ), tal y como se

encontró en el lugar original.

5.3.5 Plagas y enfermedades.

Se realizarán revisiones periódicas cada 5 días para vigilar la aparición de: e) Manchas

f) Secreciones algodonosas y cerosas g) Masas algodonosas en raíces

h) Inspeccionar posibles causas en base al siguiente cuadro:

CAUSA EFECTO TRATAMIENTO

Falta de agua Marchitamiento y ablandamiento

Aumentar riego

Exceso de agua Podredumbre por hongos / manchas negras /

Reducción del sistema radicular ( raíces )

Disminuir el riego Destrucción de la planta

Exceso de luz Quemaduras ( manchas amarillas o

blancas )

Filtrar la luz con sombra artificial

Transplantar al abrigo de planta nodriza

Exceso de sombra Decoloración por baja en la fotosíntesis

Aumentar la luz podando algunas ramas de la planta

nodriza Exceso de minerales Raíces quemadas

Deshidratación Crecimiento anormal

Coloración verde intenso

Cambiar de sustrato Preparar sustrato artificial

Aumentar arenas o disminuir arcillas

Carencia de minerales Decoloración Deformación

Suministrar abono orgánico natural (escrementos)

319

Raquitismo Aumentar materia orgánica o arcillas

Bacterias o Virus Degeneración rápida de tejidos y muerte

Destrucción de la planta

Pulgones Marchitamiento Tratamiento con Diazinon, Disulfoton, Cypermethrina,

Dimetoato pulverizado sobre el suelo

Cochinillas Secreciones algodonosas y cerosas sobre el tallo

Marchitamiento

Parathión para cochinillas del tallo

Disulfoton para cochinillas de las raíces

Ácaros Decoloración gris-plomizo del tallo

Telas minúsculas sobre el mismo

Regar con atomizador el tallo

Usar Plictrán pulverizado

5.3.6 Evaluación del transplante.

En una hoja de captura, se asentarán los siguientes datos

para cada ejemplar:

• Número de ejemplar • Nombre común y científico • Localización original UTM

• Nombre de planta nodriza o indicar si se localizó en huecos bajo rocas

• Apariencia del ejemplar ( Normal o Anormal ) • Daños visibles ( manchas, deshidratación, parásitos, cortes

etc ) • Fecha de remoción

• Fecha de transplante • Fecha de riegos

• Fecha de floración • Fecha de aparición de brotes

• Tratamientos • Otro datos que a criterio personal, parezcan importantes.

320

REFERENCIAS

Alvarez, Ticul y F. De Lachica. 1991 Zoogeografía de los vertebrados de México. SITESA-IPN, México, D.F., 65 p.

Arita Watanabe, Takeshi.. 2001 Escalas y la diversidad de mamíferos en

México. Proyecto P075, Convenio UNAM-CONABIO:

Bravo-Hollis, Helia. 1978 Las cactáceas de México. Tomo I, UNAM

México, D.F. 744 p. Bravo-Hollis,H. y H. Sánchez-Mejorada.

1989 Las cactáceas de México. Tomos II y III. UNAM, México, D.F. 1048 p.

Bravo-Hollis, H. y L. Scheinvar. 1997 El interesante mundo de las cactáceas.

FCE-CONACYT, México,D:F. 145 p. Canter, Larry W. . 1998 Manual de evaluación de impacto ambiental:

técnicas para la elaboración de estudios de impacto. 2ª edición. Mc Graw-Hill, Madrid, 841 p.

Casas-Andreu,G. y G.J.McCoy. 1979 Anfibios y reptiles de México.. Ed. Limusa.

México, D.F. 87 p. Casas-Andreu, G., G. Valenzuela-López y A. Ramírez Bautista

1991 Cómo hacer una colección de anfibios y reptiles. Serie Cuadernos del Instituto de Biología-UNAM, No. 10, UNAM, 68 p.

Collins, H.H. 1959 Harper and Row´s complete field guide to

North American wildlife, eastern edition. Ed. Harper and Row, N.Y. 809 p.

321

Conant, R. y J.T. Collins 1995 A field guide to reptiles and amphibians

( from ) eastern and central North America. Serie: The Peterson field guides No. 12. 3rd edition Ed.Houghton Mifflin Co. Boston, 450 p.

Conesa Fernández-Vítora, Vicente. 1995 Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental. 2ª edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 390 p.

De la Riva Hernández, Gilfredo 1989 La mastofauna de Aguascalientes ( zona

semiárida). Universidad Autónoma de Aguascalientes. 52 p.

Foster, Albert B. 1990 Métodos aprobados en lconservación de

suelos. Ed. Trillas, México, 411 p. Franco López, J. et al. 1989 Manual de ecología. 2ª edición. Trillas.

México, D.F., 266 p. Gómez Orea, Domingo 2003 Evaluación de impacto ambiental: Un

instrumento preventivo para la gestión ambiental. 2ª edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 749 p.

IMSS-PRONARE/SEMARNAP 1998 Manual de capacitación sobre técnicas de

reforestación. México, D.F.30 p. INEGI. 1995 Catálogo de herbario INEGI. Tomos I, II y

III. Ed. INEGI, Aguascalientes,Ags.,Méx. Instituto de Ecología de Guanajuato 1998 Norma técnica ecológica para bancos de

material. Gobierno de Guanajuato, México, 24 p.

Knudsen, Jens W. 1972 Collecting and preserving plants and animals.

Harper and Row, Publishers, N.Y. 312 p. Krebs, CH. J. 1985 Ecología: estudio de la distribución y la

abundancia. 2ª edición, Ed. Harla, . México, D.F., 753 p.

Llorente, B.J. 1990 Manual de recolección y preparación de

animales. Fac. de Ciencias, UNAM. 270 pp.

Lot. A. Y F. Chiang C. (Comp), 1986 Manual de herbario. Consejo Nal. De la Flora de México. A.C. México D.F. 142 pp.

MacMahon, James A. 1997 Deserts. National Audubon Society Nature Guides, California, 638 p.

Matson, J.O. y R.H. Baker, 1986 Mammals of Zacatecas. Ed. Texas Tech

Press at Lubbock, U.S.A., 88 p Murie, O.J. 1974 A field guide to animal tracks. 2nd edition

Houghton Mifflin, Boston, 375 p.

322

Nessmann, J.D. 1990 Plantas crasas y cactus. Susaeta Ediciones.

Madrid, España, 152 p. Noriega Treviño, Fermín Ca. 1997 Técnicas de rehabilitación de zonas

degradadas. Industrial Minera México, México, 39 p.

Peterson, R.T y E.L. Chaliff. 1989 Aves de México : guía de campo.

Ed. Diana, México, D.F. 473 p. Ransom, J.H. 1981 Harper and Row´s complete field guide to

North American wildlife: western edition. Ed. Harper and Row, N.Y. 809 p.

Reyes Santiago, F. 1997 Cultivo y propagación de plantas de ornato.

En : Suculentas mexicanas: cactáceas. CVS Publicaciones, México, D.F. 180 p.

Rhía, J. y O. Subik. 1991 Enciclopedia de los cactus: cactus y otras

suculentas. Susaeta Ediciones, Madrid, España, 351 p.

Rzedowski, J. 1986 Vegetación de México. Ed. Limusa.

México, D.F., 432 p. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos

1977 Rata de campo: manual de operación. [SARH], México, D.F. 142 p.

SEDESOL. 2002 Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL

2001. Publicado en el Diario Oficial de la Fed. El 16 de mayo de 2002. México, D.F. 60 p.

SEDUE 1986 Lineamientos para el establecimiento de un

programa de dasonomía urbana “plantaciones urbanas”.. SEDUE. México, D.F. 58 p.

SEMARNAP. 1997 Calendario cinegético temporada 1997-1998

Ed. SEMARNAP, México,D.F. 128 p. Smith, H.M. y D.M. Dennis. 1982 Reptiles of North America : a guide to field

identification. Golden Press, Racine, Wisconsin, 240 p.

Soberón, Francisco y Gracia González Porter

1999 Taller sobre manejo y aprovechamiento de herpetofauna en zonas áridas: las víboras de cascabel en Zacatecas [ memorias]. SEMARNAT-PROFEPA, Fresnillo, Zacatecas, 31 p.

Stebbins, R.C. 1966 A field guide to western reptiles and

amphibians. Ed. Houghton Mifflin Co. Boston, 279 p.

Vázquez Díaz, J. Y G. Quintero Díaz 1997 Anfibios y reptiles de Aguascalientes. Gobierno

del Estado de Aguascalientes, 144 p.

323

Velasco Said, A. y R. Nava Nava 1988 Ratas y ratones domésticos: métodos y

alternativas para su control. Limusa, México. 238 p.

Webb, R.G. y Axtell, R.W. 1994 The type locality of Sceloporus torquatus

minor Cope. Southwestern Naturalist 39 ( 1 ) : p. 40-44.

Zim, H.S. y Smith, H.M. 1987 Reptiles and amphibians. Golden Press

N.Y., 160 p.

324

A N E X O I

RELACIÓN DE PROPIEDADES AFECTADAS

55

A N E X O I I

M A P A S

56

C O N T E N I D O

RESUMEN EJECUTIVO. I

PRESENTACIÓN. 4

PRÓLOGO. 5

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO DEL PROMO- VENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

10

II.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y ACTIVIDADES. 17

III.- VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEA- CIÓN Y ORDENAMINTOS JURÍDICOS APLICABLES. 71

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARRO- LLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

95

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

187

VI.- ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RE- SIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

201

57

VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES. 244

55

VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODO- LÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTEN- TAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

256

VIII.1.- FORMATOS DE PRESENTACIÓN. 257

VIII.1.1.- PARTICIPANTES 258

VIII.1.2.- DECLARACIÓN 260

VIII.1.3.- FOTOGRAFÍAS. 262

APÉNDICE.- PROGRAMA DE REFORESTACIÓN 282

ANEXO I.- RELACIÓN DE PROPIEDADES AFECTADAS 324

ANEXO II.- MAPAS.

MAPA 1.- LOCALIZACIÓN DEL TRAMO.

MAPA 2.- TOPOGRÁFICO Y DE LOC. DE BCOS. DE MAT.

MAPA 3.- CARTA GEOLÓGICA.

MAPA 4.- CARTA EDAFOLÓGICA.

MAPA 5.- CARTA DE USO DEL SUELO.

MAPA 6.- USO AGRÍCOLA Y VEGETACIÓN.

MAPA 7.- FOTOGRAFÍA AÉREA.

MAPA 8.- ÁREA DE RESTAURACIÓN Y PRODUCCIÓN.

56

DECLARACIÓN

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL – MODALIDAD REGIONAL, DE LA CARRETERA FEDERAL No. 49 (TRAMO: LIM. DE EDOS. S.L.P./ZAC – LAS ARCINAS, KM 121+000 – KM 163+000) PARA REGULARIZAR LA MODERNIZACIÓN DEL TRAMO; BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

PROMOVENTE POR LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL ESTUDIO

ZACATECAS, ZAC., 3 DE DICIEMBRE DE 2003.

PARTICIPANTES EN LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE ESTUDIO DE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-MODALIDAD REGIONAL, DE LA CARRETERA FEDERAL No. 49 (TRAMO LIM. DE EDOS. S.L.P./ZAC. – LAS ARCINAS, KM 121+000 – KM 163 + 000) PARA REGULARIZAR LA MODERNIZACIÓN DEL TRAMO; PARTICIPÓ EL SIGUIENTE PERSONAL TÉCNICO:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

57

.

Zacatecas, Zac., 3 de diciembre de 2003.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG