CASO I

15
Caso 1. Las adicciones como determinantes del estado de salud familiar. 1 Grupo 2. Enfermería del adulto en el ámbito comunitario

Transcript of CASO I

Caso 1. Las adicciones como determinantes del estado de salud familiar.

1

Grupo 2. Enfermería del adulto en el ámbito comunitario

.

2

Adicciones

Clasificación de adicciones

ADICCIONES DE CONDUCTA

• Adicción al juego•Adicción al sexo•Adicción a las relaciones•Adicción a la religión•Adicción a las sectas•Adicción al trabajo•Adicción a internet

•Adicción al alcohol•Adicción a la cocaína •Adicción al tabaco

•Adicción a la marihuana •Adicción a los sedantes

hipnóticos •Adicción a las anfetaminas

•Adicción al éxtasis •Adicción a la heroína •Adicción al opio

•Adicción a la comida

ADICCIONES DE INGESTIÓN

3

En población general (la comprendida entre 15 y 64 años) las drogas legales son las que presentan mayores prevalencia de consumo. De las ilegales destacan el cannabis y la cocaína.

El alcohol es el psicoactivo de consumo más extendido en España. Las bebidas más consumidas son: la cerveza, el vino y los combinados.

El tabaco es la segunda droga en cuanto a prevalencia de consumo.

Los derivados del cannabis son las drogas ilegales de consumo más prevalentes. En la actualidad el consumo ha aumentado en un 50% de la población.

El resto de las drogas ilegales (anfetaminas, éxtasis y derivados) presentan prevalencias de consumo significativamente inferiores en población general. Para todas las drogas, las prevalencia de consumo son mucho más elevadas en las personas de mayor edad (35-64).

Epidemiología

4

Alcoholismo: enfermedad basada en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol (dependencia física y psíquica ), manifestada a través de síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre su consumo, y eleva a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.

Hay algunas causas centrales que pueden iniciar el consumo y que también intervienen en la continuidad del mismo:

 

Factores de riesgo del alcoholismo

En situaciones de aislamiento y soledad.

En satisfacer la curiosidad sobre los efectos de determinadas sustancias.

A presión de sus pares y necesidad de pertenencia a un grupo, y de ser aceptado.

En ausencia de proyectos, falta de autoestima.

A un ambiente desfavorable, crisis familiares.

Angustia. Dolor irresistible. Superación dificultades. Desamparo (social-familiar). Búsqueda de experiencias

nuevas, emocionantes o peligrosas.

Fácil acceso a sustancias adictivas.

5

Marcadores biológicos Indicadores directos. Reflejo de 

una alcoholización aguda. o Concentración de alcohol en sangre.o Transferrina sérica deficiente en o hidratos de carbono (CDT).o Concentración de acetato en sangre .o Concentración de 5-hidroxitriptofol 

en orina.

Indicadores indirectos. Reflejo del daño orgánico producido por el consumo de alcohol de forma crónica. o Gamma-glutamil transpeptidasa (GGT).o Volumen corpuscular medio (VCM).o Transaminasas glutamicooxalacética 

(GOT). o Glutamicopirúvica (GPT o ALAT).o Beta hexosaminidasa sérica.

Acciones del tabaco como factor de riesgo Cuando un alcohólico deja de beber , siente un vacio y una necesidad inmensa de dicha sustancia , por lo que esto le puede conducir al consumo de tabaco.

 El tabaco contiene nicotina que actúa como “droga” y crea dependencia y adición al igual que el alcohol.

6

Manifestaciones

SIGNOS SÍNTOMAS

Adulto joven bajo presión social.

 Depresión, trastorno bipolar, ansiedad  o esquizofrenia.

 Acceso fácil al alcohol.  Baja autoestima.  Problemas con las relaciones interpersonales.

Estilo de vida estresante.Vive en una cultura donde el consumo de alcohol es más común y aceptado.

Desinhibición.Euforia.Relajación.Aumento de la sociabilidad.Dificultad para hablar.Dificultad para asociar ideas.Descoordinación motora.Intoxicación aguda.

7

Efectos de la enfermedadOrgánico:                                                           Psicológico: 

8

Modificación del perfil psíquico

del enfermo.

Curso habitual de la enfermedad.9

Señales de alerta. Identificación. Dificultad de controlar las cantidades. Problemas en casa, en el trabajo o en otro lugar a causa del alcohol. Intentos fallidos de abandono del alcohol. Comportamiento compulsivo respecto al alcohol. Negación del problema y actitud defensiva respeto al alcoholismo.

Lagunas mentales y abandono de responsabilidades.

10

Complicaciones más frecuentes del alcoholismo

Neoplasias malignas. Enfermedades gastrointestinales, metabólicas y endocrinas. Enfermedades cardiovasculares. Enfermedades neuro-psiquiátricas. Sistema inmune: enfermedades infecciosas como neumonía, tuberculosis. Sistema músculo esquelético: mayor riesgo de fracturas. Lesiones intencionales y no intencionales. Problemas sociales.

Efectos de la enfermedad

11

Desconcierto y confusión. Gran tensión y estrés. Alteración de las normas, las costumbres y los valores familiares. Incumplimiento de las promesas. Sentimientos de culpabilidad y reproches mutuos.Poco apoyo emocional y problemas de incomunicación dentro de la familia. No se puede hablar del “secreto de la familia” ni pedir ayuda, ni dentro ni fuera de casa, por miedo y vergüenza.

Desconcierto y confusión. Gran tensión y estrés. Alteración de las normas, las costumbres y los valores familiares. Incumplimiento de las promesas. Sentimientos de culpabilidad y reproches mutuos.Poco apoyo emocional y problemas de incomunicación dentro de la familia. No se puede hablar del “secreto de la familia” ni pedir ayuda, ni dentro ni fuera de casa, por miedo y vergüenza.

Accidentes de tráfico y laborales.Absentismo laboral. Suicidios y homicidios.Distanciamiento de amistades.Promiscuidad.

Accidentes de tráfico y laborales.Absentismo laboral. Suicidios y homicidios.Distanciamiento de amistades.Promiscuidad.

FAMILIA

COMUNIDAD

Medidas de prevención y control

La prevención va dirigida a evitar la aparición de alcoholismo, o si surge, que se pueda frenar su avance y evitar que se convierta en un problema mayor.

Prevención primaria: dirigida a toda la población y destinada a evitar el inicio precoz e irresponsable de su consumo: programas educativos, campañas…

Prevención secundaria: detección y actuación precoz sobre el proceso de la enfermedad, encaminada a tratar medidas que impactan en el ambiente, enfocadas a la población con elevada probabilidad de incidir en riesgos ,con el objetivo de lograr una detección precoz y prestar atención temprana.

Prevención terciaria: sus estrategias se centran en el individuo identificado como enfermo alcohólico, sobre el que puede actuarse con una orientación, una intervención de consejo breve o una derivación a tratamiento, para atenderlos y reducir los daños asociados al consumo.

12

Recursos comunitarios GAMGAM: pequeño grupo de personas que se reúnen de forma

voluntaria y libre, movidos por la necesidad de dar respuesta, encontrar una solución a un problema compartido con todos ellos, de afrontar y superar una misma situación conflictiva o de lograr cambios personales y/o sociales.

Como recursos comunitarios encontramos los siguientes:

El entorno de confianza más cercano.Centros especializados en el tratamiento de alcoholismo.Centros de atención a la infancia y a la juventud.Organismos y recursos especializados, como son: Federación de

Alcohólicos Rehabilitados (FARE), Alcohólicos Anónimos, o Al-anon.

13

14

Diagnóstico E. NOC NIC

Gestión ineficaz de la propia salud r/c adicciones m/p constantes recaídas.

-AVD compatibles con su energía y tolerancia .-Contacta con profesionales sanitarios.-Estrategias para eliminar la conducta.

Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada de alcohol. Modificación de la conducta

Ansiedad r/c crisis de abstinencia m/p nerviosismo, inquietud.

-Nivel de ansiedad.-Afrontamiento de problemas.

Disminución de la ansiedadTécnicas de relajación

Riesgo de interrupción de los procesos familiares r/c el estado de un miembro de la familia

-Clima social de la familia

-Resistencia familiar

Fomentar la implicación familiar Mantenimiento en procesos familiares Terapia familiar

Procesos familiares disfuncionales: alcoholismo r/c abusos del alcohol m/p problemas familiares crónicos

- Ejecución de rol de padres- Funcionamiento de la

familia- Resistencia familiar

Terapia de grupoFomentar la implicación familiarTratamiento por el consumo de alcohol

Valoración integralEntrevista (nutricional-metabólico, rol-

relaciones)Observación (entorno, actitudes)

Información alcoholismoFolletos, páginas web…Asociaciones: Dispensarios antialcohólicos,

alcohólicos anónimos, familiares de ex alcohólicos (al – anon)

Información ofrecida en consulta

15