Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

22
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA OCTUBRE 2014 ORGANIZA: REVISTA VERSIONES INSTITUTO DE FILOSOFÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLÍN COLOMBIA CATÁLOGO Y RESÚMENES DE PONENCIAS

description

Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

Transcript of Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

Page 1: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

II CONGRESO COLOMBIANO DE

ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA

OCTUBRE 2014

ORGANIZA:

REVISTA VERSIONES

INSTITUTO DE FILOSOFÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLÍN – COLOMBIA

CATÁLOGO Y RESÚMENES DE

PONENCIAS

Page 2: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

8 DE OCTUBRE – AUDITORIO 1

La globalización: Una nueva forma de la soberanía Estatal

Roger Estiven Zapata Ciro Universidad de Antioquia

Resumen:

Este escrito quiere mostrar, a partir de la consideración de los postulados y presupuestos teóricos de

los tradicionales enfoques de la disciplina de las Relaciones Internacionales, que la globalización no

supone sólo un cambio de paradigma que ha erosionado los elementos constitutivos de la idea

tradicional del Estado, fundamentalmente la soberanía, sino que constituye una nueva forma de

soberanía Estatal sólo para esas unidades políticas que cuenten con el suficiente poder económico,

político y militar para ejercerla en pro de sus intereses nacionales. El control Estatal sobre asuntos

económicos, políticos, jurídicos y militares, hoy ya no es un derecho de todas las unidades políticas

que integran el sistema internacional, sino un derecho reservado “a los más fuertes”.

Habermas: Teoría de sistemas y democracia

Julián Mateo Bohórquez Olaya Universidad Santo Tomás

Resumen:

Habermas en su texto Facticidad y validez reconstruye el proceso de producción legislativa

teniendo en cuenta como punto de referencia el “aparato estatal”. A partir de esto, se muestra cómo

la autonomización del poder social frente al proceso democrático motiva la autonomización del

poder administrativo, creándose así un bloque entre ambos poderes cuya contracirculación estorba

la circulación de los procesos democráticos regulados por el poder comunicativo. Con ello, el

siguiente texto pretende desarrollar el papel de la democracia en una organización estatal

estructurada bajo la teoría de los sistemas.

Hacia el planteamiento del liberalismo político

Juan Carlos Ríos Pontificia Universidad Javeriana

Resumen:

El presente documento es una exposición de las ideas fundamentales del libro Liberalismo político

escrito por John Rawls. Para abordar de manera sistemática los principales temas presentados por el

autor en este texto, los cuales constituyen en gran medida el punto de partida para la formulación de

lo que él ha denominado como liberalismo político, el documento estará guiado por la siguiente

estructura. Primero, se abordará la concepción de justicia política seguida de tres ideas

Page 3: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

fundamentales, a saber, la idea de una sociedad como un sistema justo de cooperación; la

concepción política de persona y; la concepción de una sociedad bien ordenada. Segundo, se

explicarán las dos ideas básicas que caracterizan a la concepción de justicia como equidad: la

concepción de la estructura básica y la de la posición original. Tercero, se explicará el papel tanto

del consenso traslapado (entrecruzado) como el de las doctrinas comprensivas razonables en el

modelo de una sociedad bien ordenada. Cabe resaltar, que en transcurso del documento se harán

algunas referencias al libro Political Emotions: Why Love Matters for Justice de Martha Nussbaum,

en el que he considerado hay elementos útiles que ayudan a esclarecer algunas de las ideas

expuestas en el trabajo de Rawls. Finalmente, el escrito concluirá resaltando los puntos

fundamentales que han sido considerados en el desarrollo del liberalismo político presentado por el

autor.

Entre las extrapolaciones confusas y las equivocadas: el caso de teorema

de incompletitud de Gödel

Christian Andrés Romero Rodríguez Universidad del Valle

Resumen:

En este escrito pretendo mostrar el por qué algunas extrapolaciones del teorema de incompletitud de

Gödel son problemáticas. Se brindará un esquema general de la demostración formal del teorema

para posteriormente hacer una crítica a la manera como Julia Kristeva y Regis Debray lo citan con

el objetivo de argumentar su respectiva posición. Finalmente, se intenta brindar al lector un criterio

demarcativo que le sirva como herramienta para evaluar la plausibilidad de las extrapolaciones del

teorema de incompletitud de Gödel.

Progreso y revoluciones en la ciencia. Un enfoque finitista del cambio

conceptual

Dubian Cañas Universidad de Antioquia

Resumen:

En este texto propongo una manera de esclarecer el problema del cambio conceptual en la ciencia

desde el finitismo sociológico del Programa Fuerte. Primero presento los aspectos generales de la

tesis finitista según la cual el conocimiento científico es una clasificación convencional de la

experiencia. Luego explico el papel que desempeñan dentro de esta perspectiva la experiencia del

científico individual, la tradición cognitiva a la que pertenece y los intereses de dicha tradición en la

producción y cambio de creencias. Finalmente, en la última parte muestro cómo este enfoque

finitista permite hablar de progreso científico en términos no teleológicos ni acumulativos, así como

evitar apelar a la noción kuhniana de inconmensurabilidad.

Page 4: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

Análisis de la teoría “M” postulada por Stephen Hawking y Leonard

Mlodinow como candidata a teoría última del universo

Edison Cueto Quintero Universidad de Cartagena

Resumen:

La teoría “M” presentada por Stephen Hawking y Leonard Mlodinow como candidata única a teoría

ultima del universo, pretende unificar todas las teorías en una sola familia, que si bien son disimiles

entre sí, propone conectarlas mediante puntos específicos, para hacer posible una explicación

razonable al problema del origen del universo. Sin embargo, la teoría “M”, y la

inconmensurabilidad de Thomas Kuhn, al ser confrontadas, resultan incompatibles, dado que, sí se

concluye que es válido entretejer dicha red, no se cumplirían los presupuestos kuhnianos, y

viceversa. Según la inconmensurabilidad, no sería posible esa comunicación propuesta entre teorías

divergentes, debido a la existencia de rupturas epistémicas, las cuales, causaron las llamadas

“revoluciones científicas”. Razón por la cual, propongo simultáneamente al examen sobre las

conexiones y diferencias entre la física clásica, la cuántica y la Teoría de la Relatividad General,

una revisión crítica a la inconmensurabilidad, dado que, ambas proposiciones se oponen.

El problema del conocimiento en Confesiones de San Agustín

Silvia María Esparza Oviedo Universidad Industrial de Santander

Resumen:

Es mucho lo que puede decirse de Agustín de Hipona. Sin embargo, la mayoría de veces se toma

como único punto de estudio el problema religioso, dejando de lado otros igualmente importantes.

Es por tal motivo que en este texto se expondrán las características principales de su teoría del

conocimiento, a partir de la obra Confesiones, contrastándolo con los planteamientos de Kant, en un

ejercicio de comparación que permita vislumbrar cómo el concepto de razón cambió en la historia.

Aproximación al concepto de legitimidad en El Príncipe de Maquiavelo

Diego Fernando Pérez Burgos Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja).

Resumen:

El presente ensayo intenta abordar el concepto de legitimidad en El príncipe de Maquiavelo, para

esto se realizara una introducción al pensamiento de este pensador Florentino, resaltando cómo el

concepto de virtud es sustancial en su pensamiento político ya que reúne el carácter realista y laico

de su reflexión política. A partir del concepto de virtud en Maquiavelo se construye la hipótesis del

texto la cual es que Maquiavelo en El Príncipe pretende ofrecer formas de legitimidad a partir de la

virtud y el carisma del monarca. Para esto en primera medida se buscará clarificar el concepto de

legitimidad. En seguida se disertará acerca de lo que entiende por legitimidad Max Weber desde sus

Page 5: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

tipos ideales de dominación. Finalmente se realizarán ciertas reflexiones acerca de cómo opera la

legitimidad en Maquiavelo a partir de algunos ejemplos, de acuerdo a lo que de antemano se ha

propuesto como virtud en Maquiavelo.

Algunas consideraciones entorno a la relación entre marxismo y

cristianismo desde la propuesta de Alasdair Macintyre

Germán Augusto Urrego Beltrán Universidad Sergio Arboleda

Resumen:

El presente escrito tiene como objetivo hacer una búsqueda de los puntos conciliadores del

desarrollo humanista en el Marxismo y el Cristianismo, mediante el planteamiento de Alasdair

MacIntyre en el que se afirma que no hay una relación antagónica entre estas dos corrientes de

pensamiento, sino por el contrario, por ser una transformación secularizada de la teología cristiana

que había hecho Hegel, el marxismo tiene muchos rasgos de una herejía cristiana. Este abordaje se

realizará a partir del desarrollo de unos antecedentes históricos, la relación entre hombre y Dios,

religión y Estado, una observación al humanismo Marxista y finalmente la equiparación entre el

marxismo y cristianismo.

8 DE OCTUBRE – AUDITORIO 2

Arte contextual, estética relacional y arte contemporáneo

Daniela Mesa Cardona Universidad de Caldas

Resumen:

Las teorías de la filosofía del arte y la estética clásica brindaban una mirada descriptiva y normativa

del arte, después de la crisis ontológica del arte en las vanguardias, las teorías del fin del arte

recobran popularidad, de esta manera se empiezan a notar cambios significativos en el mundo del

arte que afectan tanto al emisor como al receptor. Muchas de las teorías que seguimos estudiando

hoy parecen ser rechazadas por los artistas y espectadores, por esto, el arte contemporáneo ha

dedicado sus esfuerzos para intentar destruir la figura del individuo erudito, así, se encuentran

teorías como la estética relacional y el arte contextual que intentan recoger esta prácticas artísticas

contemporáneas y teorizarlas a partir de los nexos y las situaciones que se crean entre el artista, la

obra y el espectador, que en gran medida, como el artista, se convierte en un actante.

Page 6: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

La historia de la mujer a través del arte

Paola Andrea Fernández Zapata

Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Resumen:

A lo largo de la historia hemos visto cómo se expresa un momento por medio del arte. No es lo

mismo el arte naturalista y clásico, al contraste drástico que se dio con la aparición de las

vanguardias. El objetivo del presente trabajo es mostrar que desde el arte se puede hacer historia. Lo

anterior con el fin, de identificar los elementos femeninos de dos obras de dos momentos distintos

del arte y con esto mostrar, a través de la misma obra, cómo estaba posicionada la mujer en cada

época de la que se hace mención. Bien dijo Walter Benjamin, en su proyecto inconcluso el libro de

los pasajes, que la mirada histórica no debe partir de un presente para recaer en una historia sino,

precisamente, tomar la historia para poder determinar un presente, en este caso, un elemento lleno

de signos que dilucidan interpretaciones.

La mala conciencia y el hombre del resentimiento en Deleuze y Nietzsche

Elizabeth Vásquez Martínez Universidad Autónoma de México

Resumen:

La lectura que desarrolla Gilles Deleuze sobre la obra de Friederich Nietzsche es aleccionadora.

Partiendo del planteamiento de las fuerzas activas y reactivas que circundan el cuerpo del hombre,

la presente ponencia busca desarrollar, expositivamente, el tratamiento del fenómeno de la “mala

conciencia” que encuentra su origen en la fundamentación de las sociedades, y que la mayoría de

las veces, se hace presente a través del resentimiento. La figura que nos aqueja es la del hombre

cargado de recuerdos, el ser errático, atormentado y transformado en un rumiante que mastica

constantemente el pasado, sin lograr digerirlo y lastimando a quienes lo rodean. La propuesta por la

que apostamos en el presente trabajo es por la apropiación y resignificación del dolor y de los

recuerdos, interpretando esto como una afirmación de la vida humana y de la naturaleza sintiente

del sujeto.

Pérdida e importancia de la intimidad en nuestra época

(Desde la óptica de Gaston Bachelard)

Cristian Andrés Hernández Universidad de Caldas

Resumen:

En el presente ensayo se parte de la concepción del autor Gaston Bachelard con respecto al

concepto de intimidad, y a lo que él llama el análisis topofilico, examinado desde el punto de vista

Page 7: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

de la intimidad en nuestro espacio, es decir la habitación o casa. Seguidamente se elogia desde la

óptica de dicho autor la intimidad y la importancia de esta en nuestra vida como medio de creación,

mostrando de qué manera se fragmenta nuestro espacio con elementos como la televisión y el

computador, elementos creados con el fin de eliminar todo tipo de pensamiento independiente y

todo tipo de experiencia estética que nace a partir del silencio y la soledad. Concluyendo que es por

medio de nuestra intimidad conjugada con la soledad y el silencio uno de los medio para ser libres a

partir de la Poisesis.

La virtualización de lo real: simulacro y medios de comunicación

Edgar Enrique Velásquez Camelo Universidad Pontificia Bolivariana

Resumen:

El propósito es desarrollar, desde una visión filosófica, lo que se entiende por virtual, real y actual,

así como la manera en que lo virtual se ha establecido como nuestra realidad. Para ello propongo el

siguiente esquema argumentativo. En el primer apartado expondré la distinción conceptual entre

virtual, real y actual, y entre virtualización y actualización, para comprender por medio de esta

diferenciación cómo lo real está sumergido en lo virtual; la virtualización es un proceso que difiere

de la actualización en tanto que lo virtual hace presente lo que no es inmediatamente actual, y lo

actual se contrapone a lo virtual en cuanto que la actualidad escapa a todo proceso de virtualización.

Y en el segundo apartado expondré la relación que hay entre la virtualización y el simulacro bajo la

acción de los medios de comunicación.

El télos humano en la ética de Aristóteles

Dolly González Valencia Universidad del Valle

Resumen:

Así como la naturaleza, todas las actividades y las acciones humanas están orientadas

teleológicamente, el hombre en tanto que hombre tiene un fin último (télos). Teniendo en cuenta

que en el hombre persiste la inquietud sobre el mejor modo de vida, por aquel en el que se realizaría

plenamente su felicidad (eudaimonía), Aristóteles intenta responder cuál es ese fin último al que

está llamado. En esta ponencia se tratará de mostrar cómo, a partir de una determinada concepción

de lo que constituye la función del hombre (érgon), Aristóteles determina el contenido material del

télos humano y el modo de vida correspondiente.

Page 8: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

El problema de la identidad personal en Hume: argumentos en contra del

yo substancial y algunas consideraciones

Jhon Edwin Acuña Gutiérrez Universidad Nacional

Resumen:

Uno de los temas más curiosos trabajados por Hume en su Tratado de la naturaleza humana

corresponde a la noción de identidad personal. En contraste con las teorías filosóficas precedentes,

Hume no va a aceptar ninguna idea de substancia ni de un yo continuo e invariable a menos de que

se asuman como productos ficticios de nuestra imaginación. El propósito del siguiente trabajo

consistirá en exponer paso a paso los argumentos de Hume en contra de la noción de identidad

personal, además de presentar el proceso por el cual creamos la ilusión de un “yo”, para finalmente

mostrar algunas ideas basadas en el trabajo de Barry Stroud que cuestionarán estos argumentos.

9 DE OCTUBRE – AUDITORIO 1

McDowell, un seguir y un distanciarse de la filosofía kantiana

Andrés Primiciero Matamoros Universidad Autónoma de Colombia

Resumen:

Se examina la obra de McDowell como un acercamiento y un distanciamiento de la filosofía

kantiana. Acercamiento en tanto que la solución epistemológica propuesta por Kant responde al

debate de la actualidad entre naturalismo crudo y coherentismo, y distanciamiento en virtud de que

si bien Kant soluciona aquel problema, los fines a los que apunta dicha filosofía llevan a la negación

de la naturaleza misma del hombre. La enajenación del plano sensible y cultural que son para Kant

impedimentos para ser un Ser racional, para McDowell, son parte fundamental y constituyente de la

condición humana. Así pues, el objetivo del presente texto es presentar hasta qué punto McDowell

sigue a Kant y en qué le critica presentando una solución más sensata que la del filósofo alemán.

Algunos errores que presenta la solución davidsonia al problema de la

debilidad de la voluntad o akrasia

Hernando Tabares Sánchez Universidad de Caldas

Page 9: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

Resumen:

El trabajo presenta desde J. Searle, algunos errores en los que incurre D. Davidson al ofrecer su

solución al problema de la debilidad de la voluntad. Para llevar a cabo dicho objetivo, reconstruyo,

en primera instancia, la solución davidsoniana concerniente a la debilidad de la voluntad. Luego

presento las críticas que Searle dirige en contra de dicha solución, entre ellas que: (i) Davidson no

ofrece ninguna evidencia para probar que el agente débil hizo un juicio condicional. (ii) La solución

de Davidson conlleva consecuencias absurdas. (iii) Los antecedentes causales de una acción no son

suficientes para determinarla. Con todo, se concluye que la debilidad de la voluntad no implica

errores lógicos.

Sesgos modernos de un proyecto educativo: Mariátegui

Daniel Alejandro Castro Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

Resumen:

El presente trabajo intenta vislumbrar el límite de la visión marxista de Mariátegui. En suma, a

pesar de ser una versión heterodoxa del marxismo, cae en la misma problemática: el cambio social

pasará, pues estamos dentro de un proceso histórico que opera dialécticamente. Mostraré que, a

pesar de la importancia de la espiritualidad y el reconocimiento de la dimensión psicológica en su

obra, la cabida que le da, bien es de acuerdo al “mito marxista”, bien es insuficiente,

respectivamente. A propósito de la Reforma Universitaria de 1920, desarrollaré dicho tópico para

mostrar el sesgo moderno de la fe en la voluntad como libertad humana y, particularmente en el

marxismo, del devenir histórico. Demostraré, en última instancia, cómo lo anterior medra en el

análisis de las condiciones para que un cambio social se dé y, en particular, el de la Reforma

Universitaria.

La Digresión del Teeteto como una consecuencia del relativismo

Protagórico

Juan Diego Bogotá Universidad Nacional

Resumen:

La pregunta más relevante con respecto a la Digresión en el Teeteto de Platón es la siguiente: ¿Por

qué Platón introduce una digresión sobre la distinción de modos de vida conflictivos en medio de

una discusión sobre la definición del saber? Esta es la pregunta que me propongo responder aquí. A

continuación, daré una interpretación de la sección del diálogo que va previa a la Digresión. Es de

gran importancia la interpretación que se haga de dicha sección para poder vislumbrar la conexión

de la Digresión con el resto del diálogo. Posteriormente expondré lo dicho en la Digresión para, en

último lugar, vislumbrar el propósito de Platón a la hora de introducirla en medio del diálogo. La

importancia de encontrar la conexión entre el carácter teórico del diálogo y el práctico de la

Digresión reside en que de esta manera se podrá comprender a cabalidad el diálogo.

Page 10: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

Descartes y los métodos demostrativos de la geometría clásica

Juan José Betancur Muñoz Universidad de Antioquia

Resumen:

Este texto busca mostrar que la determinación del análisis cómo método idóneo para la resolución y

justificación de problemas y la atenuación del valor de la síntesis en la filosofía de René Descartes

se encuentran apoyados en una estrategia metodológica. Descartes, consciente de las dificultades

que surgen al tratar de justificar sus teorías explicativas por medio de los criterios tradicionales,

decide utilizar el proceso de descubrimiento como exposición y justificación del estudio y no la

síntesis como se acostumbraba tradicionalmente en geometría, ya que los elementos y principios

que componen sus teorías explicativas son ajenos al entorno de naturaleza geométrica en el cual

quiere integrarlos. Por esta razón las prácticas tradicionales de demostración no pueden ser

aplicadas de manera exitosa a sus explicaciones.

Construcción y deconstrucción conceptual: las objeciones de Hobbes a las

Meditaciones Metafísicas de Descartes de 1641

Cristhian Mauricio Martínez Universidad de Antioquia

Resumen:

Espero darle un orden de lectura legítimo a las objeciones y respuestas de Hobbes y Descartes que

asisten a la publicación de las Meditaciones Metafísicas. Y creo que el criterio ordenador es el

método para hacer filosofía. La hipótesis a demostrar es que todos los problemas que se mencionan

se subordinan a la legitimidad por el método. El enfoque será un rastreo conceptual: describiendo y

explicando el orden de dependencia epistémica entre aquellos asuntos que se subordinan a la

disputa por el método. Propongo esto porque la polémica no ha sido estudiada en detalle, y las

distintas comparaciones que se han hecho entre los protagonistas lo hacen sin considerar las

polémicas como tal, porque permitirá comprender qué elementos estaban en juego entre dos

protagonistas de la Revolución científica. La metodología es: 1) Introducción del planteamiento. 2)

Balance historiográfico. 3) Como conclusión, explicar y describir los conceptos de construcción y

deconstrucción.

El sentido del lenguaje y el lenguaje del sentido: un acercamiento al

problema filosófico del lenguaje a la luz del Tractatus de Wittgenstein

Diego Fernando Camelo Universidad Santo Tomás (Neiva)

Page 11: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

Resumen:

La presente ponencia tiene como objetivo hacer una aproximación al lenguaje como problema

filosófico a la luz de la obra del filósofo vienés L. Wittgenstein Tractatus Logicus-philosóphicus.

En ella, se pretende demostrar que el lenguaje goza de una alta complejidad filosófica en el sentido

de que la filosofía existe en proporción a los problemas del lenguaje. Por esta razón, la elaboración

cuenta con tres partes. 1) En la que se identifica el sentido del lenguaje, es decir, la utilidad en orden

a verificar la veracidad de las proposiciones. 2) El lenguaje del sentido, cuando por sentido se

pretende entender como lo que no se puede decir, pues sentido es aquello que se comprende. 3) La

relación entre filosofía y lenguaje, de la cual se concluye que la función de la filosofía es la de ser

terapéutica, es decir, ayudar a sanar las enfermedades lógicas que acaecen en el mundo.

Sobre el pensamiento ético del Wittgenstein tardío: la situación ética

John Camilo Mira Alzate Universidad de Antioquia

Resumen:

En esta ponencia expondremos los comentarios de Wittgenstein sobre qué es una situación ética y

qué, un problema ético. Para el filósofo vienés una situación es ética cuando un individuo está

obligado a tomar una terrible decisión frente un trágico dilema cuyas consecuencias afectarán su

vida a partir de ese punto. Un problema ético, por otro lado, es ese nefasto dilema que irrumpe en la

vida de este individuo. La ponencia comenzará con el análisis de la hipótesis de que toda situación

es ética. Este análisis permitirá la introducción y explicación del concepto de forma de vida. Luego

refutaremos esta hipótesis con la síntesis de las nociones wittgensteinianas de actos involuntarios,

voluntarios y regulares; con el fin de acentuar el carácter voluntario de una situación ética. Por

último, mostraremos los comentarios de Wittgenstein al respecto de la situación y el problema ético.

La libertad de discusión y la presunción de infalibilidad en Sobre la

libertad

José Leonardo Guevara Fino Universidad Pedagógica Nacional

Resumen:

El propósito de la ponencia es matizar la importancia de la libertad de discusión a partir del

capítulo II en Sobre la libertad de Stuart Mill. Para Mill, sin la confrontación producto de la

pluralidad de opiniones, no le es posible al hombre seguridad racional en cuanto atañe a la verdad.

La demostración de dicho precepto, ocupa tres momentos fundamentales, los cuales revisaré en este

orden. En primer lugar, examinaré el más controvertido de ellos, aquél en razón del cual silenciar

una opinión que puede ser verdadera equivale a aceptar la propia infalibilidad. En segundo lugar,

contemplando la posibilidad de que la opinión censurada sea falsa, señalaré el motivo por el que

esta no debe ser vituperada. Por último, me ocuparé del caso meramente hipotético, en virtud del

que incluso cuando la opinión admitida por la mayoría sea la completa y absoluta verdad, cabe

todavía la necesidad de debatirla.

Page 12: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

La idea de paraíso y el concepto de felicidad en Nozick

Jesse Marín Roa Universidad del Valle

Resumen:

El siguiente artículo tiene el objetivo de contrastar la idea del paraíso o cielo, expuesta por la

tradición católica y más específicamente de fragmentos tomados de la biblia, con la idea de

felicidad que desarrolla Robert Nozick en su texto “reflexiones sobre la vida”, así como con

contribuciones de Estanislao Zuleta tomadas de su “elogio a la dificultad”. Cabe resaltar que el

propósito de este escrito no pretende invalidar o refutar paradigmas religiosos referentes al

catolicismo o presentes en la biblia. Apunta, más bien, a brindar puntos de análisis que permitan

diferentes interpretaciones de la idea de paraíso, teniendo para ello herramientas de tipo

filosófico.

9 DE OCTUBRE – AUDITORIO 2

¿Qué configura lo humano en un ser humano?

Julián Fernando Gutiérrez Estudiante de Maestría - Universidad de San Buenaventura

Resumen:

En esta ponencia, presento una reflexión sobre qué es un ser humano y cómo se podría configurar

uno de manera más acertada. Igualmente, problematizo la noción de humano apelando únicamente a

rasgos físicos o genéticos, los cuales son insuficientes para entender la conducta o la forma de

pensar de los seres humanos. A partir de autores como Primo Levi y Giorgio Agamben

principalmente, manifiesto la importancia de entender la distinción entre lo que es ser un “ser

humano” y lo “humano”, categorías completamente distintas. Propongo entender lo humano

teniendo como principal referente la conciencia, el lenguaje y el obrar, originando así un debate en

el que las implicaciones morales y éticas develan nuevos horizontes de comprensión y pensamiento

en el asunto de lo humano.

La inútil pregunta acerca de la utilidad de la filosofía

Francisco Tomás González Universidad del Salvador (Argentina)

Resumen:

La filosofía etimológicamente es el amor la sabiduría, en nuestra tardo-modernidad la primera cedió

al goce inmediato, a la materialidad de lo imposible y lo segundo se redujo a cientos de caracteres.

Page 13: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

Igual evitemos este tipo de cuestiones, evitemos pensar, asomar el pescuezo por encima de la

autoridad familiar, religiosa, o escolar, evitemos ser, evitemos que esa escoria maléfica, llamada

especulación, contamine nuestras calles. Eviten el suicidio, Camus tenía razón con aquello de “lo

elemental de la filosofía es resolver sí la vida tiene sentido vivirla o no”, en este caso, la mejor

salida es abrirse al amor, no es muy simpático existir amargado como un Kierkeegard, un Nietszche

o un Ciorán, tampoco enloquecerse como un Hölderlin o un Rimbaud. La propuesta es amar la

filosofía que es un viaje en el tiempo, al que cada uno de nosotros le pone destino y tiempo de

duración del mismo.

Entre “humanidad” y “animalidad”

Carlos E. Acuña Universidad Nacional

Resumen:

La capacidad de pensamiento, la racionalidad, el lenguaje articulado, los sentimientos morales o el

supuesto hecho de contar con un alma inmortal, son algunos de esos “rasgos” con los que se

pretende justificar cierto poder del hombre respecto a seres u expresiones de vida “inferiores”. La

consideración del hombre como amo y señor, ha desencadenado en consecuencias que

ineludiblemente llevan a replantear ese poderío y reflexionar sobre aquello tan “humano” que

justifica muchas de nuestras acciones. El presente texto no pretende insinuar ningún rasgo

propiamente humano para justificar ese poderío, pero sí intenta invitar a la reflexión sobre (i) la

pérdida de ese “no sé qué” que caracteriza la especie “humana” y (ii) un movimiento constante

entre lo “animal” y lo “humano”.

La importancia del filósofo en República de Platón

Hayder Damián Rivera Universidad Industrial de Santander

Resumen:

Dentro de la pirámide social que Platón presenta y justifica en República se encuentra el filósofo.

Para entender mejor la importancia que su función conlleva dentro del Estado ideal, es necesario

tener claro cuál es su función y por qué es el más óptimo para desarrollarla.

Descubriendo la doctrina del deseo. Un acercamiento a la concepción de

Eros como principio del conocimiento en el Fedro y en el Banquete

Cristhian Villegas Peláez Universidad del Valle

Page 14: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

Resumen:

Sócrates fue declarado por el Oráculo de Delfos como “el más sabio” de entre todos los atenienses.

Sabiduría que radica en el hecho de reconocer y aceptar su propia ignorancia. No obstante, hay una

excepción, ya que en cuestiones “eróticas” (referentes a Eros) él es un gran conocedor. Encontrará

que es preciso recurrir a una “doctrina erótica” para alcanzar el conocimiento, pues aquella gira

entorno a las cuestiones del alma, el deseo y la creación; elementos esenciales a tal búsqueda.

Partiendo principalmente de la lectura del Fedro y el Banquete, veremos cómo Platón depone, de

cierto modo, el mito de Eros para reconstruirlo y articularlo a su “Teoría del Conocimiento”. Desde

esta perspectiva, el Eros es quien impulsa a las almas hacia su lugar en el topos hyperuranos, lugar

al que pertenecen por su naturaleza inmortal y donde se encuentra el Mundo de las Ideas.

Dialéctica y retórica en Platón: un intento de conciliación

Luis Gabriel Rodríguez Universidad Nacional

Resumen:

El presente texto tratará de conciliar una concepción platónica de retórica, mencionada y criticada

extensamente a lo largo de la obra, con otra noción específica de dialéctica que, si bien no aparece

explícitamente en Platón, sí puede ser deducida a partir de allí. Para llevar a cabo esta tarea se

intentará, primero, analizar la crítica platónica más común a la retórica y se sugerirá otra que ve con

mejores ojos la práctica. Luego se revisarán los términos que entran en juego y sus exigencias

epistemológicas para, con base en ellos, dilucidar las exigencias que Platón impone a la retórica

para hacer de ella un arte genuino. Lo siguiente será analizar a fondo estas exigencias para concebir

una retórica que si bien no será precisamente platónica, cumplirá, en tanto dialéctica, con los

estándares platónicos.

Voluntad y luchas democráticas

Yeisson Andrés Donato Universidad Nacional

Resumen:

Actualmente se ha insistido en la democracia como la forma más apropiada para la participación

política del pueblo dentro de un Estado de gran tamaño, en donde se suponen que el pueblo es el

que toma las decisiones sobre los asuntos de Estado. Esto teóricamente resulta cierto, pero cuando

se lleva a la práctica el pueblo no ejerce el poder en el Estado, sino que el poder es ejercido por

ciertas minorías que manipulan el sistema para imponer su voluntad al pueblo. Teniendo esto en

cuenta, este escrito estará dirigido a mostrar como la voluntad de la minoría se imponen a la

voluntad del pueblo y como este último intenta librarse de esa minoría para imponer su voluntad.

Hay que adelantar que la forma como se impone el pueblo a la minoría es por medio de las luchas

democráticas. Por tanto, este escrito tendrá como objetivo mostrar como el pueblo recupera su lugar

natural en la democracia por medio de la dominación a la minoría gobernante.

Page 15: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

La libertad como problema social (desde una perspectiva

latinoamericana)

Marisol Avella Machuca Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja)

Resumen:

La idea de libertad que se ha planteado a lo largo de la historia, que pudo tener un foco de inicio en

los griegos con los hombres libres, la creación de la polis y la política, también ha sido una idea

con devenires y contingencias, los seres humanos nos hemos encargado de construir nuevas

metáforas alrededor de este concepto. Tomaremos las ideas del pensador norteamericano Richard

Rorty (la contingencia del lenguaje y la verdad como metáfora), del inglés Stuart Mill y su concepto

de libertad y la idea del Otro que desarrolla Lacan en palabras de Defour para sustraer un problema

teórico y sustentarlo en las condiciones prácticas de la historia tanto colombiana como

latinoamericana y plantear el reconocimiento de esa historia como necesidad vital para nuestro

desarrollo como seres humanos libres dentro de un territorio “en vía de desarrollo” si es que ésta

última determinación puede ser considerada.

La sociedad abierta de Karl Popper vista a través de la filosofía de la

liberación de Enrique Dussel

Felix Antonio Cossío Romero Fundación Universitaria Luis Amigó

Resumen:

El siguiente trabajo tiene como objetivo revisar la propuesta político-social de Karl Popper, desde

un contexto latinoamericano, a partir del trabajo del filósofo argentino Enrique Dussel, y ver, como

estos postulados obedecen a las realidades y necesidades europeas, pero no son aplicables a los

países en vía de desarrollo. Para Popper occidente se encuentra en un alto grado de madurez

histórica porque ha permitido el surgimiento de la democracia, este modelo político es el mejor de

todos los tiempos, porque tiene la capacidad de mejorar, debido a que se puede reformar con

facilidad. Sin embargo estas tesis no dicen nada acerca de los países del tercer mundo, porque el

occidente que el exalta es Europa. La evolución histórica de los pueblos colonizados y explotados

es distinta, y no funciona estas mismas dinámicas, pensar los países periféricos desde el centro

imperante resulta inapropiado e ineficiente ya que son realidades distintas.

Page 16: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

10 DE OCTUBRE – AUDITORIO 1

¿Es la noción Fassen un elemento psicológico en la teoría del significado

de Frege?

Breina Palacios Rodríguez Universidad del Valle

Resumen:

Gran parte del cambio que representaría la propuesta de Frege fue la distinción entre lo lógico y lo

psicológico. Frege presenta una teoría del significado como objetivo y público, alejándose así de

explicaciones psicologistas para su definición. Se sugiere por tanto que cualquier intento por

investigar los pensamientos haciendo un estudio de la experiencia interna, lo privado, es un intento

en donde se habrá confundido las cosas. Pese a ello, hay autores como Putnam que señalan que

Frege no está totalmente libre de psicologismo. La noción ‹‹fassen›› (captar) empleada por Frege

para señalar la manera como podemos tener acceso a los pensamientos, ha sido señalada como

psicologista. En este sentido, el objetivo la presente ponencia es presentar la propuesta fregeana del

pensamiento y evaluar la posible inclusión de elementos psicológicos para su definición.

Sobre la objetividad del número y el antipsicologismo en G. Frege

Santiago Morales Arango Universidad del Valle

Resumen:

Algunas lecturas ya clásicas sobre Gottlob Frege sugieren que éste inaugura el análisis lógico del

lenguaje en busca, exclusivamente, de una teoría del significado. Pero su lugar protagónico en la

filosofía se debe a mucho más que eso. Frege fue un lógico y matemático preocupado no sólo por

asuntos relativos al lenguaje de la lógica, sino también, un filósofo preocupado por asuntos relativos

a la naturaleza de la aritmética. El presente artículo intenta develar parte de la preocupación

epistemológica del filósofo de Wismar, concentrándose en el rechazo del psicologismo. El

antipsicologismo fregeano es un aspecto fundamental de las tres obras iniciales de Frege. En dichas

obras Frege establece el primer criterio con el que éste determina aquello que es propio del estudio

de la objetividad de las ciencias, criterio que es revelado suficientemente en los tres principios de

los Fundamentos de la Aritmética con la distinción entre lo lógico y lo psicológico. Así pues, se

tendrán en consideración dos momentos: 1) la concepción del número como entidad objetiva; y 2)

la crítica contra de la concepción milliana y kantiana de la aritmética.

Page 17: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

El criterio Pirrónico: Apraxia o A-normatividad caótica

Juan David Acosta Universidad Nacional

Resumen:

El mayor problema que ha sido presentado al Pirronismo es la acusación de apraxia. Esta acusación

es paradójica puesto que el Pirronismo pretende ser una filosofía que dé a los hombres la cura al

dogmatismo. Empero, la respuesta pirrónica a ésta objeción no está exenta de problemas. Entonces,

el presente texto pretende encargarse del Pirronismo como forma de vida en dos partes: La primera

atiende a la crítica de la apraxia y aclarar la pregunta ¿Es posible vivir el pirronismo? La segunda,

supone una respuesta afirmativa a la primera pregunta para considerar un problema que de ésta

surge para el modo de vida pirrónico. Este problema surge de una revisión de las consecuencias

éticas y políticas del Pirronismo y establece que el Pirronismo solo es viable si los pirrónicos son

una minoría, haciendo inútil su pretensión de curar a todos los hombres del dogmatismo, o éste

puede tener consecuencias desastrosas.

Algunas puntualizaciones en torno al debate que se deriva del modelo

estándar de las ciencias sociales (MECCSS)

Esteban Antonio Bedoya Universidad de Antioquia

Resumen:

Este escrito consiste en una revisión de los argumentos que Steven Pinker (2000) le contrapone a

varias de las consecuencias de lo que se conoce como Modelo estándar de las ciencias sociales

(MECCSS). Primero, veremos brevemente de qué se trata el MECCSS, yendo a la fuente directa,

Cosmides y Tooby (1992). Luego, hablaremos de un caso teórico en el cual se ilustra el modus

operandi del MECCSS. Con estos dos primeros pasos habremos comprendido en sus líneas

fundamentales el objeto de crítica por parte de Pinker, y en esa medida pasaremos a exponer sus

argumentos que han de instaurar el debate en torno a la dicotomía naturaleza-cultura, o herencia-

sociedad. El punto es que Pinker proporciona elementos teóricos clave para repensar hoy la relación

entre naturaleza humana y cultura, y en ese sentido enriquecer el debate en torno a este problema

tradicional: es tiempo de tomar un poco de distancia respecto a algunas teorías arcaicas sobre la

mente.

Una aproximación a la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno

Norman Jesús Valencia García Universidad del Valle

Resumen:

El propósito de la presente ponencia es mostrar La Dialéctica negativa como una obra radical del

pensamiento de Theodor W. Adorno. En ella el autor atenta contra la tradición, contra la conciencia

Page 18: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

cosificada, intentando con esto liberar la dialéctica de una naturaleza positivista, como una crítica al

idealismo burgués, que pretendía guiarnos por una racionalidad de naturaleza instrumental que

maltrata la dignidad de los hombres y los alejaba de sí mismos, reduciéndolos a un medio-fines, a

una sociedad matematizada excesiva y vaciada de todo verdadero contenido. La Dialéctica negativa

como crítica al pensamiento identificador, proclama la necesidad de establecer una nueva noción de

racionalidad: una razón de carácter dialéctico, negativo y material, que afirma, a su vez, la no

identidad entre sujeto y objeto, entre pensamiento y realidad.

Siegfried Kracauer y la emergente cultura de masas

Simón Puerta Domínguez Estudiante de Maestría - Universidad de Antioquia

Resumen:

El siglo XX comienza con gran turbulencia. Siegfried Kracauer, en la Alemania de Weimar, lo

vislumbra como ningún otro, a partir de un cambio en el gusto, de un nuevo sujeto que emerge y se

apropia de la confusión reinante: la masa. El espectáculo masivo y el cine estetizan las lógicas

seriales que predominan, y la racionalidad instrumental se prolonga al ámbito cotidiano en dicho

consumo cultural. Este trabajo pretende presentar los desarrollos y procedimientos de Kracauer para

exponer el estado social de su presente, su novedad y su contradicción.

El carácter abstracto de la filosofía moral de Kant

Daniel Londoño Hoyos Universidad de Antioquia

Resumen:

Desde que Hegel criticó en sus Principios sobre la filosofía del derecho a la moral kantiana

acusándola de abstracta, vacía y ajena a la vida fáctica de los seres humanos, un sinnúmero de

comentaristas han hecho valer dicha crítica hasta el punto llegar a caracterizar al sujeto moral

kantiano como un hombre que „ni duerme, ni come‟ y cuya existencia se agota en el inhumano

seguimiento de la ley moral. En este ensayo se defiende la tesis, por el contrario, de que si bien la

ley moral debe ser depurada de toda determinación material, su fundamentación en la filosofía

práctica no tendría sentido si con ella no se pudieran llevar a cabo imperativos pragmáticos de

prudencia y habilidad por medio de los cuales los seres humanos construyen de manera concreta sus

propias vidas. Para este fin, llevaremos a cabo unas reflexiones generales en torno al concepto

kantiano de la moralidad y prudencia desarrollados en la “Sección segunda” de la Fundamentación;

en segundo lugar, señalaremos la distinción que hace Kant en la Primera Introducción a la Crítica

del Juicio de los conceptos de técnica, habilidad y bien moral, y la revaloración que ofrece de los

imperativos hipotéticos; finalmente, concluiremos con el concepto de lo pragmático que se expone

en la última Crítica y su relación con el concepto de prudencia y moralidad, buscando mostrar

cómo Kant logra fundamentar con esta última obra lo que se conocerá más adelante como la

Antropología en sentido pragmático.

Page 19: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

La crisis moral del siglo de Pericles: entre sofística y tragedia

Santiago Ruiz Idárraga Fundación Universitaria Luis Amigó

El presente texto tiene la pretensión de indagar sobre la crisis moral de la Grecia del siglo V a.c.

desde las perspectivas de la tragedia y el movimiento sofístico. La sofística ejerció una profunda

influencia sobre la mentalidad colectiva Grecia. Esta influencia se manifestó en importantes

decisiones políticas durante la Guerra del Peloponeso. Sófocles y Eurípides plasmaron en sus

tragedias la influencia negativa de las nociones de la sofística sobre la mentalidad ateniense. En

respuesta propugnaron implícitamente por un ideal humano matizado entre la religión y la razón.

10 DE OCTUBRE – AUDITORIO 2

Arthur Schopenhauer, ¿defensor del capitalismo?

Daiman Zapata Sierra Universidad de Antioquia

Resumen:

El presente escrito tiene por objeto rebatir la interpretación que hace George Lukács de la filosofía

de Schopenhauer, especialmente la conclusión a la que llega. Teniendo en cuenta únicamente el

aspecto teórico o pesimista del pensador alemán, el autor marxista afirma que Schopenhauer es un

“apologeta del capitalismo.” No obstante, a mi juicio, esta aseveración es equivocada debido a que

algunos de sus postulados morales son contrarios a elementos importantes de dicho sistema. Para

demostrar lo anterior, me ocuparé en un primer momento de la crítica hecha al filósofo de Danzig

por parte del autor húngaro; luego me concentraré en el concepto de Injusticia de Schopenhauer; y

por último abordaré el fenómeno de la Compasión desde la mirada del mismo autor.

La dialéctica aristotélica como una habilidad omnicomprensiva

Rodrigo Leonardo Erazo

Universidad Nacional

Resumen:

Esta ponencia tiene por objeto elucidar la crítica que realiza Jacques Brunschwig en Aristotle on

Arguments without Winners or Losers a la interpretación de la dialéctica de Aristóteles en Tópicos.

La ponencia se basará en el análisis de Brunschwig de la paradigmática frase de Aristóteles en

Tópicos I, donde se propone encontrar un método que provea al lector de una habilidad

omnicomprensiva (all-embracing) para ganar cualquier discusión. De esta manera se caracterizará

el temeroso Aristóteles de Brunschwig, que limita la dialéctica a un ambiente académico y

Page 20: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

controlado, lejos de cualquier ámbito agonístico (agôn). Se resaltará el carácter constrictivo de las

reglas para el debate dialéctico en Tópicos, como fundamento de la argumentación de Brunschwig.

Y finalmente, se criticará la postura del comentarista confrontando su argumento con Tópicos I y

Sobre las refutaciones sofísticas, para esgrimir un argumento que pueda dar algunas luces y sentido

a la primera frase de Tópicos.

La epojé como ruptura de la actitud natural

María Lourdes Aguirre Torres Universidad de Antioquia

Resumen:

El texto se centra en las nociones de epojé fenomenológica y actitud natural procurando una

aproximación que de cuenta principalmente de la importancia del método fenomenológico

propuesto por Edmund Husserl, en tanto ofrece como alternativa la asunción de una actitud radical.

El problema nodal estriba en el señalamiento que elabora su discípulo Eugen Fink en la “Sexta

meditación cartesiana” en relación con la ausencia de motivaciones que caracteriza la epojé en el

seno de la actitud natural.

La esperanza y el recuerdo como campos de la desdicha

Nancy Lorena Gamboa Universidad Pedagógica Nacional

Resumen:

En esta ponencia se exponen las características que Soren Kierkegaard presenta en su texto “El más

desdichado” parte del libro “O lo uno o lo otro I”, sobre la categoría de desdicha. Se estudian las

categorías temporales de recuerdo y esperanza, y su relación con el olvido que posibilita la

existencia desdichada. El recuerdo está enlazado con el tiempo pretérito, lo que fue, la esperanza

con el tiempo futuro y este está más cerca del presente. Aquí cobra sentido la distinción entre

recordar y acordarse, que permite comprender el paso de las experiencias a recuerdos. A partir de

algunos ejemplos que ilustra el mismo Kierkegaard, sobre las individualidades rememorantes

(Níobe) y las individualidades expectantes (los cristianos), se argumenta que el más desdichado es

Jesucristo (esto debe quedar siempre a modo de sugerencia). Esta forma de existencia vista desde lo

temporal, es colocada como un indicador que permite que cada cual determine que tan desdichado

es su existir.

Las intervenciones humanitarias y sus problemas de legitimidad

Grupo de Estudio en Filosofía Política Universidad de Antioquia – Seccional de Oriente

Page 21: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

Resumen:

En el presente texto se exponen algunas de las cuestiones más relevantes con respecto al problema

de las intervenciones humanitarias, la cual se entenderá como aquella forma bélica, coercitiva o

violenta mediante la cual un Estado hace injerencia contra otro, en detrimento de su soberanía, con

el fin de salvaguardar allí los derechos fundamentales de los individuos y evitar así posibles

violaciones de éstos a nivel global. Entendiendo así las intervenciones humanitarias, se abordarán

algunos de los argumentos más relevantes con respecto a su legitimidad o ilegitimidad. El texto se

divide en tres partes: en el primer y segundo punto se abordarán, respectivamente, algunos

argumentos en contra y a favor de las intervenciones humanitarias, y, por último, se abordará la

cuestión de las consecuencias humanitarias, las cuales tienen que ver con los métodos y las

condiciones morales que podrían legitimar moralmente el uso de la fuerza o la violencia.

Responsabilidad global ante la pobreza: perspectivas de Thomas Pogge y

Enrique Bocardo

Sindy Orozco Sepúlveda Universidad de Antioquia – Seccional de Oriente

Resumen:

Actualmente vemos cómo millones de personas mueren por causas asociadas directamente a la

pobreza extrema, por lo tanto una situación tan grave y poco divulgada como ésta debe pensarse en

el terreno de lo filosófico. Partiendo del pensamiento de Thomas Pogge y Enrique Bocardo, se

pretende evaluar la responsabilidad global que existe sobre el fenómeno de la pobreza. Pogge

argumenta cómo el sistema económico global tiene una incidencia directa en la problemática en

cuestión, además afirma que los ciudadanos de los países más poderosos al contribuir al

sostenimiento del actual orden global tienen una responsabilidad directa por la pobreza que sufren

los países con economías emergentes. Por último, a partir de la filosofía de Pogge, se propone la

unión de un imperativo moral y uno institucional como solución para la erradicación de la pobreza.

Arte, belleza y genio: las representaciones de lo bello dentro del mundo de

las bellas artes

Lucas Andrés Quirama Universidad de Antioquia

Resumen:

Es indudable la gran extensión y alcance de una obra como la Crítica del juicio, sin embargo nos

centraremos en el problema de las bellas artes dado que recoge gran parte de lo expuesto allí,

además de ser éste un terreno fecundo para investigaciones posteriores en el campo de la estética

contemporánea. Observaremos el arte tratando de identificar las características que Kant le atribuye

para comprender su definición de “arte bello” (así como la relación con el concepto de belleza que

éste guarda), relacionar el concepto de “genio” con el problema de la creación de las bellas artes, y

mencionar brevemente la clasificación kantiana de las “bellas artes”.

Page 22: Catálogo de ponencias II Congreso Colombiano de Estudiantes de Filosofía

El tiempo musical como creación del ritornelo

Angélica Patricia Gómez Universidad Pedagógica Nacional

Resumen:

El presente escrito da cuenta del tiempo musical, según Deleuze y Guattari, como forma a posteriori

del ritornelo; el tiempo o tempo que se construye a partir de agenciamientos, territorios o el cosmos.

Para dilucidar lo anterior, se toman las distintas características del ritornelo, en cuanto a las tres

fuerzas que lo componen: fuerzas del caos; fuerzas terrestres y fuerzas cósmicas, con el fin de

encontrar los puntos de encuentro con el tiempo musical como creación del ritornelo, y mirar,

finalmente, una propuesta músico-temporal cósmica.

APOYAN:

Vicerrectoría de Extensión