CdeCluismuñizactividad1.2

23
MODELO DE ACREDITACIÓN COMPLEMENTARIA AUTOR. C de C Luis Muñiz Zanabria

Transcript of CdeCluismuñizactividad1.2

Page 2: CdeCluismuñizactividad1.2

ANTECEDENTES• El primer modelo de acreditación

de programas de estudios en educación universitaria establecida por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) entro en vigencia el año 200, con estándares específicos para cada programa.

• En el 2012 se acredito el primer programa de estudios a nivel universitario y desde entonces se ha visto un incremento sostenido en el numero de acredito el primer programa de estudios a nivel universitario, lográndose un incremento anual, como se muestra en la figura:

Page 3: CdeCluismuñizactividad1.2

• En julio 2014, al promulgarse la Ley 30020, Ley Universitaria, se crea la Superintendencia de Educación Universitaria (SUNEDU).

• La Ley 30020 declara la reorganización del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), crea un Consejo Directivo Ad Hoc para darle continuidad y deroga los artículos de la Ley 28740 Ley del SINEACE, referidos a los órganos operadores del SINEACE:IPEBA, CONEACES y CONEAU.

• En agosto del 2014, en cumplimiento a lo dispuesto en la ley Universitario y mediante Resolución Ministerial 396-2014, constituye y establecen las funciones del Consejo Directivo Ad hoc.

• En setiembre del 2014, el Consejo Directivo Ad hoc, dispone la evaluación del modelo de acreditación de programas de estudios a nivel universitario, a través de una consultoría internacional y nacional.

ANTECEDENTES

Page 4: CdeCluismuñizactividad1.2

• Entre los hallazgos de la evaluación, se destaca:1. Que el trabajo realizado por el SINEACE logro movilizar a diferentes

actores en tomo a la calidad educativa, reconociendo como herramienta de mejora, los procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación.

2. Se identifico que en los programas de estudio, se había generado una practica evaluativa y de reflexión, así como el fenómeno del trabajo en equipo

3. Se comprobó que es posible mejorar la calidad, con la participación de directivos, docentes, estudiantes, familias y otros grupos de interés. Se señalo que el modelo de ese momento vigente, estaba centrado en procesos sin hacer énfasis en los resultados.

4. Se indicó que el numero de estándares era excesivo.5. La evaluación externa incidió en la verificación, mas no en la

retroalimentación efectiva que contribuyen a la mejora.6. Finalmente, se concluyó que el modelo requería cambios, en cuanto a

concepción, enfoques y alineamiento con tendencias internacionales.

ANTECEDENTES

Page 5: CdeCluismuñizactividad1.2

CONCEPCION DEL NUEVO MODELO• El nuevo modelo esta concebido como un giro significativo en la

concepción de la evaluación de la calidad educativa.• Concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo que

ofrece a las instituciones oportunidades para analizar su quehacer, introducir cambios para mejorar de manera progresiva y permanente, fortalecer su capacidad de autorregulación e instalar una cultura de calidad institucional.

• La nueva concepción demanda un cambio de actitudes, así como el desarrollo de capacidades tanto en evaluados como en evaluadores.

• Abarca los siguientes aspectos principalmente:1.Acreditación como proceso de mejora continua2.Coherencia con modelos internacionales

Page 6: CdeCluismuñizactividad1.2

ESTRUCTURA DEL MODELOIncluye 4 categorías:

1. Dimensión central de formación integral

2. Dimensión de gestión estratégica

3. Dimensión de soporte institucional

4. De resultados.

Page 7: CdeCluismuñizactividad1.2

Elementos del proceso de formación:1. Responsabilidad social2. Proceso de enseñanza y aprendizaje 3. Proceso de investigación

Actores claves:4. Docentes 5. Estudiantes

ESTRUCTURA DEL MODELO

Page 8: CdeCluismuñizactividad1.2

El perfil de egreso:1. Se convierte en un eje central y articulador del programa de

estudio.2. Se identifica como parte de la gestión estratégica y conduce

además la planificación del programa3. Orienta el proceso de formación integral4. El logro debe ser verificado en cada egresado.

ESTRUCTURA DEL MODELO

Page 9: CdeCluismuñizactividad1.2

MATRIZ DE ESTÁNDARESSe formula con el propósito de llamar a la reflexión y promover un mayor análisis y valoración de la relación entre:

1. Que se propone el programa de estudios y que efectivamente realiza

2. Que se propone el programa de estudios y que obtiene como resultado

3. Que tiene que hacer para mejorar el programa de estudios

La matriz pretende ser una herramienta que:4. Potencie la autoevaluación5. Instale una practica de mejora continua6. Conduzca hacia la autorregulación

Page 10: CdeCluismuñizactividad1.2

La nueva matriz de evaluación esta organizada en 4 dimensiones, 12 factores y 34 estándares que se acompañas de criterios a evaluar.Para evaluar el cumplimiento de cada uno de los estándares, el programa de estudios debe explicitar mediante evidencias verificables, que se responde a lo exigido. Las fuentes de verificación pueden ser diversas, pero en todos los casos sustentar el cumplimiento del estándar.

MATRIZ DE ESTÁNDARES

Page 11: CdeCluismuñizactividad1.2

Dimensión 1: Gestión EstratégicaFactor 1. Planificación del programa de estudiosFactor 2. Gestión del perfil de egresoFactor 3. Aseguramiento de la calidadDimensión 2: Factor 4. Proceso de enseñanza aprendizaje Factor 5. Gestión de los docentesFactor 6. Seguimiento a estudiantesFactor 7. InvestigaciónFactor 8. Responsabilidad social universitariaDimensión 3: Factor 9. Servicios de BienestarFactor 10. Infraestructura y SoporteFactor 11. Recursos HumanosDimensión 4:Factor 12. Verificación del perfil de egreso

MATRIZ DE ESTÁNDARES

Page 12: CdeCluismuñizactividad1.2

MODELO DE MATRIZ DE ESTÁNDARES

Page 13: CdeCluismuñizactividad1.2

MODELO DE MATRIZ DE ESTÁNDARES

Page 14: CdeCluismuñizactividad1.2

MODELO DE MATRIZ DE ESTÁNDARES

Page 15: CdeCluismuñizactividad1.2

MODELO DE MATRIZ DE ESTÁNDARES

Page 16: CdeCluismuñizactividad1.2

MODELO DE MATRIZ DE ESTÁNDARES

Page 17: CdeCluismuñizactividad1.2

MODELO DE MATRIZ DE ESTÁNDARES

Page 18: CdeCluismuñizactividad1.2

MODELO DE MATRIZ DE ESTÁNDARES

Page 19: CdeCluismuñizactividad1.2

MODELO DE MATRIZ DE ESTÁNDARES

Page 20: CdeCluismuñizactividad1.2

MODELO DE MATRIZ DE ESTÁNDARES

Page 21: CdeCluismuñizactividad1.2

MODELO DE MATRIZ DE ESTÁNDARES

Page 22: CdeCluismuñizactividad1.2

EVALUACIÓN EXTERNASe pueden identificar 2 propósitos en este proceso:

1. El primero esta asociado con verificar el logro de los estándares de calidad establecidos por el SINEACE, con la finalidad de que se evidencie y permita el sustento para orientar la decisión de otorgar o no la acreditación a la universidad que lo solicita.

2. El segundo propósito esta relacionado con la oportunidad de identificar fortalezas, buenas practicas y retos para la mejora continua de los programas de estudios. En este sentido, el proceso de evaluación externa es también un proceso formativo, conducido por un equipo de evaluadores con conocimiento del programa de estudios, la administración universitaria y metodologías de evaluación, que retroalimentan y ayudan a la mejora de la calidad.

Page 23: CdeCluismuñizactividad1.2

GRACIAS POR LA ATENCION…..