Celula Vegetal

6
Teoría celular Todas las partes de los vegetales están por células. Los vegetales como la levadura , diatomeas , y otros están constituidos por una sola célula capaz de llevar una vida independiente y realizan, por tanto, todas las funciones vitales. Son vegetales unicelulares. Otros están formados por varias células que dependen de su integración con otras células para vivir. Estos vegetales pluricelulares constituyen la mayor parte de las especies existentes. Formas y tamaños Cuando las células se desarrollan libres en el medio en que viven, presentan formas más o menos esféricas o poliédricas; pero generalmente están reunidas formando tejidos, presentando entonces formas muy variadas de acuerdo al tejido a que pertenezcan. Las formas más comunes son: cúbicas, cilíndricas, estrelladas, ovoides, fusiformes, discoideas, entre otras. Las células vegetales, generalmente, son microscópicas; para medir su tamaño se ha creado la unidad de medida micra, equivalente a la milésima parte de un milímetro. En algunos vegetales como el henequén , el ramié y otras plantas textiles, las células que forman sus fibras son muy largas, aunque muy finas, alcanzando algunos centímetros de longitud. Estructura celular En la estructura celular de un vegetal se pueden apreciar las siguientes partes: Una línea brillante que envuelve la célula, la membrana; una sustancia gelatinosa con pequeñas granulaciones, el citoplasma ; y, situado en el centro del citoplasma, un corpúsculo esférico y brillante el núcleo. El citoplasma y el núcleo constituyen el protoplasma de la célula vegetal.

description

Celula vegetal

Transcript of Celula Vegetal

Page 1: Celula Vegetal

Teoría celular

Todas las partes de los vegetales están por células. Los vegetales como la levadura, diatomeas, y otros están constituidos por una sola célula capaz de llevar una vida independiente y realizan, por tanto, todas las funciones vitales. Son vegetales unicelulares. Otros están formados por varias células que dependen de su integración con otras células para vivir. Estos vegetales pluricelulares constituyen la mayor parte de las especies existentes.

Formas y tamaños

Cuando las células se desarrollan libres en el medio en que viven, presentan formas más o menos esféricas o poliédricas; pero generalmente están reunidas formando tejidos, presentando entonces formas muy variadas de acuerdo al tejido a que pertenezcan. Las formas más comunes son: cúbicas, cilíndricas, estrelladas, ovoides, fusiformes, discoideas, entre otras. Las células vegetales, generalmente, son microscópicas; para medir su tamaño se ha creado la unidad de medida micra, equivalente a la milésima parte de un milímetro.

En algunos vegetales como el henequén, el ramié y otras plantas textiles, las células que forman sus fibras son muy largas, aunque muy finas, alcanzando algunos centímetros de longitud.

Estructura celular

En la estructura celular de un vegetal se pueden apreciar las siguientes partes:

Una línea brillante que envuelve la célula, la membrana; una sustancia gelatinosa con pequeñas granulaciones, el citoplasma; y, situado en el centro del citoplasma, un corpúsculo esférico y brillante el núcleo. El citoplasma y el núcleo constituyen el protoplasma de la célula vegetal.

Estructura de la célula vegtal

La célula vegetal adulta presenta dos membranas:

La membrana fundamental o citoplasmática. La membrana externa o pared celular.

Page 2: Celula Vegetal

Membrana citoplasmática

La membrana citoplasmática solo puede ser observada por el microscopio electrónico; e una envoltura fina que rodea el protoplasma celular. Está compuesta de sustancias orgánicas, principalmente lípidos y proteínas que le proporcionan elasticidad y resistencia.

La propiedad más importante de la membrana citoplasmática es su permeabilidad, es decir, permite el paso del agua, oxígeno, dióxido de carbono, sales minerales útiles para la célula, desechando las prejudiciales o inútiles; por eso se dice que son selectivas.

Membrana externa

La pared celular o membrana externa se forma a medida que se desarrolla la célula vegetal. Está formada por varias sustancias, principalmente la celulosa.

Cuando la célula se observa en el microscopio electrónico, la pared celular parece como una red de fibras de celulosa. Esta disposición reticular es la que proporciona una gran resistencia. La pared celular es una parte no viva de la célula, pero le sirve como un soporte mecánico que constituye el es esqueleto vegetal en general.

El agua, el suelo, la temperatura y otros factores son importantes en el ambiente de las plantas y los animales e influyen en sus condiciones de vida.

Cuando se alteran algunos de estos factores las plantas elaboran estructuras que les permiten adaptarse a las nuevas condiciones. La membrana celular sufre modificaciones de acuerdo con las necesidades del medio. Algunas modificaciones importantes son:

Cutinización: El brillo que presentan las hojas, principalmente en su parte superior, se debe a la cutina, sustancia impermeable que se forma frecuentemente en la membrana de las células que están en contacto con el exterior.

La cutina puede extenderse uniformente y formar una capa llamada cutícula que sirve para evitar la desecación. Se observa en las hojas y en los tallos, excepto cuando ha sido remplazada por el corcho.

Lignificación: Las membranas celulares de las partes leñosas de los vegetales están reforzadas por una sustancia orgánica denominada lignina. Esta proporciona dureza y rigidez a las membranas.

Suberificación: La suberina es una sustancia que se encuentra en la membrana de celulosa formando una capa impermeable que protege al vegetal de la excesiva pérdida de agua o daños mecánicos. Se encuentra sustituyendo a las células epidérmicas de algunos órganos del vegetal.

Mineralización: En la pared celular de muchos vegetales se encuentran sustancias minerales tales como el carbonato de calcio y la sílice. La sílice se presenta en las membranas de las gramíneas, principalmente en la pared externa y también los tallos aéreos de la caña de azúcar y en las fibras de las palmeras. Las membranas de las diatomeas representan uno de los tipos más interesantes de silicificación. La

Page 3: Celula Vegetal

mineralización con carbonato de calcio aparece frecuentemente en las membranas de numerosas algas como las Corallinas, Acetabularias y también como concreciones en los ficus.

Cerificación: Si se observan las hojas de la col y el tallo de la caña de azúcar se puede apreciar que las partes externas están cubiertas por una película muy fina de cera que tiene como objeto impermeabilizarlas. La cera puede presentarse en forma de pelos muy finos de polvo.

Citoplasma

Si la célula es joven, el citoplasma es muy abundante, pero a medida que envejece aparecen en él diversas cavidades llamadas vacuólos, cada vez mayores hasta ocupar, en la célula adulta, la mayor parte de la cavidad celular.

La célula adulta puede reconocerse en microscopio, porque el citoplasma y el núcleo aparecen adosados a la pared celular.

En el citoplasma de la célula se encuentran las sustancias orgánicas e inorgánicas. Entre las inorgánicas aparecen el H2O, CO2 y sales minerales. Los compuestos orgánicos más comunes son los carbohidratos, lípidos, proteínas y los ácidos neucleico.

Orgánulos celulares

En el citoplasma celular se encuentran orgánulos de varias clases: plastidios, mitocondrios, aparato de Golgi, centrosomas entre otros.

Plastidios

Son formaciones fácilmente visibles en el citoplasma celular. De acuerdo con la sustancia que elaboran se reconocen:

Leucoplastos: Son incoloros y se encuentran en las partes vegetales a las cuales no llega la luz.

Amiloplastos: Son los plastidios que almacenan almidón y por esa razón reciben su nombre.

Cloroplastos: Son plastidios sensibles a la luz y se originan frecuentemente a partir de pequeños leucoplastos. Son de gran importancia vegetal debido a la presencia en ellos del pigmento verde llamado clorofila, la cual interviene en el proceso de la fotosíntesis.

En el cloroplasto, junto a la clorofila, se encuentran pequeñas cantidades de xantofila, que es un pigmento amarillo característico de los plastidios. La clorofila puede extraerse de las hojas sin cambiar su composición. Se presenta bajo el aspecto de una disolución verde formada por una mezcla de varios pigmentos: la clorofila, los carotenos y la xantofila.

Los cloroplastos de las plantas más evolucionadas son orgánulos pequeños, esféricos, ovoides o en forma de discos. En la spirogyra, que es un alga, el cloroplasto tiene forma

Page 4: Celula Vegetal

de espiral. Los cloroplasto, son plastos que elaboran pigmentos. Puede suceder que ciertos que ciertos cloroplastos; esto es lo que sucede, esto es lo que sucede en el tomate pasa de verde a rojo al madurar.

Mitocondrios

Los mitocondrios son pequeños orgánulos que se encuentran en el citoplasma celular. En algunas células tienen forma de bastones cortos; en otras, son filamentos largos y frecuentemente tienen el aspecto de gránulos. Con el microscopio electrónico se puede observar que tienen una pared doble, muy fina, cuya capa interior se repliega formando las crestas. La función de los mitocondrios es suministrar energía a la célula, la cual utiliza en la realización de sus actividades.

Ribosomas

El citoplasma también contiene pequeños orgánulos llamados ribosomas, tan pequeños que sólo se observan con el microscopio electrónico. Los ribosomas son indispensables en el proceso de elaboración de proteínas en la célula.

Aparato de Golgi

Cerca del núcleo, en el citoplasma, se presenta el aparato de Golgi formado por pequeños vacuólos relacionados con la formación y almacenamiento de secreciones.

Centrosoma

Es un corpúsculo pequeño que se observa cerca del núcleo. No se aprecia en todas las células vegetales, pero sí aparece en las células de las plantas menos evolucionadas. Cuando está presente, interviene en la reproducción.

Núcleo

Es un corpúsculo esférico que aparece en el citoplasma: Puede tener forma redonda u ovoide, pero generalmente su forma varía en relación con la forma de la célula. En algunas células ocupa una posición bastante fija, si la célula es joven se encuentra en el centro o cerca de él. Está constituido por:

Membrana nuclear

Lo rodea y separa del resto de la célula. La membrana está compuesta por dos capas con poros que permiten el intercambio entre el núcleo y el citoplasma. Contiene una sustancia fundamental semilíquida, el jugo nuclear, donde se hallan una red de filamentos o gránulos que constitiyen la cromatina, constituida por ácidos nucleicos y proteínas. Inmediatamente antes de la división nuclear, estos filamentos se condensan en cromosomas compactos en forma de bastoncillos.

Los cromosomas contienen los genes, factores de la herencia. El número de cromosomas es constante para todas las células de un vegetal determinado. El núcleo es un centro de control importante: mantiene y trasmite los caracteres hereditarios y dirige gran parte de la actividad celular.

Page 5: Celula Vegetal

Nucleolo

En el núcleo de la célula vegetal se encuentran una o varias esferitas que no se colorean. Son los nucleolos, importantes en la síntesis de proteínas.