CENAQ_curriculo_regionalizado

download CENAQ_curriculo_regionalizado

of 87

Transcript of CENAQ_curriculo_regionalizado

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    1/87

    Conseo Educativo de la Nacin QuechuaQhichwa Suyu Yachachiymanta Umalliq

    Currculo Regionalizadode la Nacin QuechuaPropuesta desde la pluralidad Cosmovisin e Identidad delos pueblos

    P or una E ducacn P roductiva I ntracutura I ntercuturaP lurilinge Descoonzadora yP articpativaSucre B oiva 2012

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    2/87

    Currculo Regionalizado de la Nacin QuechuaElaborado por el CENAQConsejo Educativo de la Nacin Quechua

    Organizaciones Sociales Matrices

    CSUTCB CNMCIOB-BS (Estado Plurinacional)FUTPOCH FUMTPOCH-BS (Chuquisaca)FSUTCC FSMIOC BS (Cochabamba)FSUTCQOP FDMQOP-BS (Potos)

    Directorio CENAQ2010 - 2012

    Juan Zurita Escalera PresidenteDulfredo Cern Zrate Vice PresidenteRen Vidaurre Herrera Stro. Actas y HaciendaEsperanza Cuchallo Morales Stra. Recursos HumanosPaulina Mendoza Anagua Stra. Fortalec. Participacin Social ComunitariaBasilia Choque Aldaba Stra. Fortalec. Participacin Social Comunitaria

    Directorio CENAQ2012 2014

    ngel Ballejos Ramos PresidenteBeatriz Al Lpez Vice PresidentaGregoria Reina Ballejos Stra. Formacin de RR.HH para la EIIPTrinidad Rojas Bellido Stra. Fortalecimiento de Participacin Social ComunitariaNancy Claros Paiti Stra. Comunicacin y Difusin

    Adrin Marcani Carvajal Strio. de OrganizacinHernn Torrico Strio. Fortalec. Participacin Social Comunitaria

    Personal Tcnico y Administrativo

    Mario Fuentes Tern Tcnico EIIPCarol Jazmn Romero Mamani Contadora

    Ana Mara Arancibia Aceituno Actualizacin del Portal Educativo

    EDI EIIP ILC DE LA NACIN QUECHUAMara Ftima Camacho ILC (Cochabamba)Leonor Zoraya Chvez Arratia EIIP(Cochabamba)

    EIIP(Chuquisaca)

    Samuel Yanaje Yarvi EIIP (Potos)Clemente Cazn Nolasco EIIP (Potos)

    Portada:

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    3/87

    1

    SIGLARIO

    AC: reas CurricularesCBP: Currculo Base PlurinacionalCD: Currculo DiversificadoCENAQ: Consejo Educativo de la Nacin QuechuaCEPOS: Consejos Educativos de Pueblos OriginariosCESC: Consejos Educativos Social ComunitariosCNC: Consejos Educativos de Pueblos Originarios de BoliviaCPE: Constitucin Poltica del EstadoCRNQ: Currculo Regionalizado de la Nacin QuechuaCS: Campos de SaberesD.S.: Decreto Supremo

    EA: Ejes Articuladores

    EDI EIIP:Equipo Docente de Investigadores en Educacin Intracultural,Intercultural y Plurilinge

    EO: Ejes OrdenadoresESFM: Escuela Superior de Formacin de MaestrosFCP: Fuentes de Conocimientos PropiosFCU: Fuentes de Conocimientos UniversalesILCQ: Instituto de Lengua y Cultura QuechuaIPELC: Instituto Plurilinge de Estudio de Lenguas y CulturasLEASEP: Ley Educativa Avelino Siani Elizardo Prez

    MEC: Ministerio de Educacin y CulturaMINEDU: Ministerio de EducacinNQ: Nacin QuechuaNyPIOs: Naciones y Pueblos Indgena OriginariosP: PrincipiosPO: Principios OrdenadoresSEP: Sistema Educativo Plurinacional

    TC: Temticas CurricularesL1: Primera LenguaL2: Segunda LenguaL3 Lengua ExtranjeraUPIIP: Unidad de Polticas Intraculturales, Interculturales y PlurilingismoPND: Plan Nacional de DesarrolloEIB: Educacin Intercultural BilingeOIT: Organizacin Internacional de TrabajoINRA: Instituto Nacional de Reforma AgrariaSAN SIM Saneamiento Simple

    TCOs Tierras Comunitarias de Origen

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    4/87

    2

    INTRODUCCIN

    El desafo de una educacin con pertinencia cultural y relevancia social desde la

    Cosmovisin e Identidad de los pueblos indgena originarios desde un enfoquedescolonizador sociocomunitario y productivo responde a la lucha histrica y perseveranciade las organizaciones sociales matrices trasuntados por el Consejo Educativo de la NacinQuechua CENAQ, brazo tcnico operativo en educacin, que se refleja en el presenteCurrculo Regionalizado de la Nacin Quechua. Al mismo tiempo es el surgimiento a raz deexperiencias pedaggicas, encuentros, talleres, congresos y otros eventos de construccinsocial, elaboracin de propuestas en polticas educativas desarrolladas desde 1994 y conmayor nfasis en las gestiones 2008-2010, visualizados por el CENAQ y validados poracadmicos y profesionales de la Nacin Quechua para su aplicacin e implementacin en elmarco de la Ley Educativa Avelino Siani Elizardo Prez LEASEP.

    En la actualidad se vislumbra una luz de esperanza para las NyPIOs de la Nacin Quechuacuando el Sistema Educativo Plurinacional SEP a travs de la escuela desempea la tareade devolver la lengua, la cultura, los saberes y conocimientos propios que fueron relegadospor aos solo a la oralidad de los pueblos. La escuela con un nuevo sistema de EducacinIntracultural, Intercultural y Plurilingismo EIIP incorporando a los procesos educativos delCR en complementariedad armoniosa con el Currculo Base Plurinacional permitirn suaplicacin prctico - terico con los actores educativos en la gran Nacin Quechua NQ.

    El Currculo Regionalizado, en su estructura presenta tres etapas o partes. En la primera,Parte I, contempla caractersticas de una educacin tradicional basadas en lahomogeneizacin, el monolingismo y el uniculturalismo en la educacin. Luego lascaractersticas de una escuela basada en la diversidad, educacin intracultural, intercultural,plurilinge, educacin sociocomunitaria productiva y descolonizadora. Asimismo, se describelas conceptualizaciones curriculares, metas, objetivos, principios y fundamentos del CRcimentados en fuentes naturales y espirituales de la Cosmovisin Quechua.

    En la segunda, Parte II, contempla los fundamentos tericos, normativos, polticos; lacomplementariedad entre saberes y conocimientos tericos prcticos, la tcnica, tecnologa ylas concepciones del CR desde la percepcin de la NQ. En su tercera Parte III describimos laestructura del CR, la cosmovisin, los principios y ejes ordenadores: Mundo Espiritual,Mundo Natural que generan las temticas y reas curriculares. Al eplogo del documento

    presentamos la organizacin de contenidos mnimos en Planes y Programas del CRNQ.Asimismo, se detalla la bibliografa como soporte terico de consulta y los anexos.

    El CRNQ sistematizado por el CENAQ, sin duda es un aporte valioso a la educacin comoconstruccin conjunta con las organizaciones sociales matrices en diferentes eventoseducativos realizados en Potos, Chuquisaca y Cochabamba. Sin embargo, estamosconscientes que hay necesidad de seguir condensando los saberes y conocimientos de lasNyPIOs de manera consensuada con los principales actores educativos, que somos todos, yreflejarlos en procesos educativos de acuerdo a la demanda y lucha social histrica.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    5/87

    3

    PRESENTACIN

    El Consejo Educativo de la Nacin Quechua CENAQ tiene la satisfaccin de presentar el

    Currculo Regionalizado de la Nacin CRNQ como un aporte valioso a todos los actoreseducativos: padres, madres de familia, estudiantes, profesores, autoridades, instituciones y lasociedad en general. La NQ como parte del estado plurinacional aglutina a los pueblosindgena originario campesinos con presencia mayoritaria en: Potos, Chuquisaca,Cochabamba y con menor porcentaje en los departamentos de: Oruro, La Paz, Tarija y SantaCruz. En el presente trabajo no se considera directamente a quechuas en Argentina,Espaa, Europa y otros pases. Sin embargo, no se descuida la riqusima experiencia quetienen los quechuas en Per, Santiago del Esteros, Argentina, entre otros para ir abordandopolticas educativas que beneficien a las NyPIOs y el Estado Plurinacional de Bolivia.

    En Bolivia, las propuestas curriculares propuestas acorde a las caractersticas de la realidad

    sociocultural son muy incipientes en el campo curricular y los esfuerzos son an denaturaleza terica, conductivista y muy poco constructivista. Frente a ello, nuestra propuestaes una alternativa en un primer intento de avance en un campo tan complejo en la multi-pluralidad de realidades para la implementacin como concrecin y prctica pedaggica delCRNQ en unidades educativas de los departamentos de Potos, Chuquisaca y Cochabamba.El CRNQ que presentamos enfatiza la consulta y la investigacin que fue necesario parapercibir de los propios comunarios quechuas lo que esperan y quieren que la escuela enseea sus hijos/as. Por eso, estamos seguros que las ideas propuestas en este trabajo nospermitirn avanzar en la pluralidad de construir un Currculo Regionalizado propio y diversocomo instrumento pedaggico y acadmico para identificar todo aquello que queremos

    plasmar con EIIP de las NyPIOs.El CRNQ surge a raz de propuestas de polticas educativas desarrolladas en las gestiones2008-2010 visualizando las experiencias del Consejo Educativo de la Nacin QuechuaCENAQcomo brazo tcnico operativo en educacin y participacin social por una mejora dela educacin de los pueblos quechuas. En ese marco, el documento responde a la demandahistrica social de la Nacin Quechua y las experiencias pedaggicas en UnidadesEducativas de Tusquia, Potos y Llavini, Cochabamba entre otras que contribuyeron para laelaboracin, como tambin es una propuesta poltica que toma en cuenta las vocacionesproductivas de diferentes regiones y comunidades permitiendo el acercamiento de la escuelaa la comunidad.

    El trabajo considera a los planes y programas de estudio de las NyPIOs con enfoqueintracultural, intercultural y plurilinge a partir de las caractersticas culturales y lasvocaciones productivas de las comunidades de los pueblos de la Nacin Quechua.

    Asimismo; postula que los procesos de enseanza y aprendizaje sean incorporados desde lamisma realidad socio-cultural, de los saberes y conocimientos comunitarios propios yterritoriales, de la situacin econmica, de sus races de la propia lengua que habla el nio,la nia y otras manifestaciones culturales significativas a su vivencia en la vida y para la vida.En esa lnea el espritu del currculo regionalizado es que a travs de los planes yprogramas, considerados columna vertebral, busquen el fortalecimiento de la institucineducativa de manera que las brechas contrapuestas entre la cultura escolar y la cultura de la

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    6/87

    4

    comunidad sean superadas y emparentadas de manera comprometida y participacinconsensuada en la construccin de nuevos paradigmas educativos hacia la formacinintegral de hombres y mujeres protagnicos de su propia formacin.

    Marco legal

    El marco legal del CRNQ se sustenta en la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional,desde el artculo 77 al 90, instituye que la Educacin es una funcin suprema y primeraresponsabilidad del estado que tiene la obligacin indeclinable de sostenerla, garantizarla ygestionarla; as mismo garantiza el acceso a la educacin de todos y todas las ciudadanasen condiciones de plena igualdad.

    Por otro lado la ley 070 Avelino Sianis y Elizardo Prez, en su Ttulo III art. 69 al 70, asignaresponsabilidades al MINEDU en coordinacin con NyPIOs para disear aprobar e

    implementar el currculo Base, as mismo apoyar la formulacin y aprobacin de loscurrculos regionalizados. Para este efecto se ha tomado en cuenta la regin idiomtica delas NyPIOs considerando que la nacionalidad se adquiere por nacimiento o pornaturalizacin y la ciudadana se adquiere a partir de la mayora de edad (18 aos de edadcualesquiera que sea su nivel de educacin, de ocupacin o renta).

    Esperamos que en poco tiempo podamos publicar una segunda versin a cerca de temticasde diversificacin curricular que considere la atencin a las recomendaciones, prcticas ymetodologas que los maestros y maestras reclaman. Por ello que abierta la invitamos atodos los lectores a fin de recibir sus observaciones y comentarios, pues creemos que con laayuda de todos podremos alcanzar ms rpidamente una educacin encaminada hacia la

    liberacin de los pueblos quechuas.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    7/87

    5

    NDICE

    SIGLARIO ............................................................................................................................................................... 1

    INTRODUCCIN .................................................................................................................................................... 2PRESENTACIN ..................................................................................................................................................... 3

    NDICE ................................................................................................................................................................... 5

    CURRCULO REGIONALIZADO DE LA NACIN QUECHUA .................................................................................. 8

    PARTE I .................................................................................................................................................................. 8

    1 Caractersticas de una educacin tradicional ................................................................................................. 8

    1.1 La homogeneizacin en la educacin....................................................................................................... 8

    1.2 El monolingismo en la educacin ........................................................................................................... 9

    1.3 El uniculturalismo en la educacin ......................................................................................................... 11

    2 Caractersticas de una escuela basada en la diversidad............................................................................... 12

    2.1 Educacin intracultural ........................................................................................................................... 13

    2.2 Educacin intercultural ........................................................................................................................... 14

    2.3 Educacin plurilinge .............................................................................................................................. 16

    2.4 Educacin sociocomunitaria y productiva ............................................................................................. 17

    2.4.1 Educacin productiva .................................................................................................................. 18

    2.5 Educacin descolonizadora ..................................................................................................................... 19

    3 Conceptualizaciones curriculares .................................................................................................................. 20

    3.1 Diseo curricular ...................................................................................................................................... 20

    3.2 Estructura curricular ................................................................................................................................ 21

    3.3 Insumos curriculares de la Nacin Quechua.......................................................................................... 22

    3.4 Programas y planes curriculares ............................................................................................................. 23

    3.5 Procesos de aprendizaje y enseanza .................................................................................................... 24

    4 Metas del Currculo Regionalizado de la Nacin Quechua .......................................................................... 25

    5 Objetivos del currculo regionalizado de la Nacin Quechua ...................................................................... 26

    6 Principios y caractersticas del Currculo Regionalizado Quechua .............................................................. 27

    6 Fuentes del Currculo Regionalizado Quechua ......................................................................................... 28

    6.1 Cosmovisiones, saberes y conocimientos .............................................................................................. 29

    6.2 Investigaciones y experiencias ................................................................................................................ 29

    6.2.1 Demandas y la Ley de Educacin Avelino Siani - Elizardo Prez ................................................. 29

    7 Fundamentos del currculo regionalizado de la Nacin Quechua ............................................................... 30

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    8/87

    6

    7.1 Fundamentos filosficos ......................................................................................................................... 30

    7.2 Fundamentos polticos ............................................................................................................................ 31

    7.2.1 La emergencia poltica de los pueblos indgenas ................................................................. 31

    7.2.3 Conformacin del Estado y un Currculo Plurinacional y Plurilinge............................... 33

    7.3 Fundamentos epistemolgicos ............................................................................................................... 34

    7.4 Fundamentos pedaggicos ..................................................................................................................... 35

    7.5 Fundamentos culturales .......................................................................................................................... 38

    8 El currculo regionalizado y el tratamiento de lenguas ................................................................................ 39

    8.1 Enseanza en y de las lenguas ................................................................................................................ 39

    8.2 Enseanza de la lengua extrajera ........................................................................................................... 40

    PARTE II ............................................................................................................................................................... 41

    1 Fundamentos tericos, normativos y polticos del currculo regionali ....................................................... 41

    1.1 Fundamentos y concepciones tericas del currculo regionalizado .................................................... 41

    1.1.1 Fundamentos reivindicativos ..................................................................................................... 41

    1.1.2 Concepciones del currculo ........................................................................................................ 42

    1.2 El currculo entendido como base de experiencias (complementariedad de saberes y

    conocimientos diversos) ................................................................................................................................ 43

    1.3 El currculo entendido como puente entre la teora y la accin .......................................................... 441.4 El currculo supeditado a tcnica y la tecnologa .................................................................................. 45

    1.5 Nuestra concepcin de currculo regionalizado .................................................................................... 46

    PARTE III .............................................................................................................................................................. 49

    1 Estructura del currculo regionalizado de la educacin comunitaria vocacional de la nacin quechua .. 49

    1.1.1 Cosmovisin e identidad ............................................................................................................. 49

    1.2 Ejes Ordenadores ..................................................................................................................................... 49

    1.2.1 Mundo Espiritual ........................................................................................................................... 50

    1.2.2 Mundo Natural ............................................................................................................................... 50

    1.3 Temticas Curriculares ............................................................................................................................ 54

    1.4 reas curriculares del Currculo Regionalizado de educacin Comunitaria Vocacional..................... 59

    2 Planes y Programas del Currculo Regionalizado .......................................................................................... 61

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................................................... 77

    Anexos ................................................................................................................................................................. 80

    Anexo 1 ........................................................................................................................................................... 81

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    9/87

    7

    Planes y programas ........................................................................................................................................ 81

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    10/87

    8

    CURRCULO REGIONALIZADO DE LA NACIN QUECHUA

    PARTE I

    1 Caractersticas de una educacin tradicional

    1.1 La homogeneizacin en la educacin

    Los pueblos indgena originarios en Bolivia, a partir del Cdigo de la Educacin Boliviana,promulgada el 20 de enero de 1955, recibieron una educacin tradicional, basada en lahomogeneizacin cultural y lingstica, sin considerar la enorme diversidad quecaracteriza la realidad de Bolivia.

    La educacin basada en la homogeneizacin cultural y lingstica, plasmada desde elEstado nacional ha desarrollado la expansin escolarizada a la mayora de las

    comunidades rurales, histricamente marginadas y excluidas de los beneficios de laeducacin. Posteriormente, esta expansin escolar, lo que ha pretendido ha sidointegrara los pueblos indgenas y originarios a una supuesta sociedad nacional, para loque ha ejecutado procesos educativos de aculturacin que trajo como consecuencia unamarcada alienacin cultural, desclasamiento social, elitista, terica y consumista.

    Los maestros formados en Escuelas Normales con un enfoque antropocntrico,homogeneizante y castellanizante unicultural no han satisfecho las demandas yrequerimientos de los pueblos indgena originario campesinos distribuidos a lo largo yancho del territorio nacional. Por lo que el Sistema Educativo en correspondencia a la

    poca patronal ha improvisado la educacin elitista de clases sociales con maestros sinninguna formacin pedaggica ni didctica, menos con un conocimiento y compromisocon la diversidad cultural y lingstica del pas.

    En el marco del Cdigo de 1955 se ha basado en la lgica eurocntrica de modernidadque la cultura es la ciudad, la calle, la fbrica, el traje, la corbata, los anteojos, la oficina,el hospital, la medicina criolla, la justicia ordinaria, las autoridades, la escuela, etc. Lossaberes, las instituciones, las artes, la msica, los valores existentes en las naciones lacultura y la vida de los pueblos originario campesinos no han sido tomados en cuentacomo elementos culturales. Por eso, muchas autoridades educativas han sostenido quelos maestros llevan la cultura a las escuelas rurales convirtindose en agentes de

    cambiode la lengua originaria por la lengua castellana, de la vestimenta originaria por lavestimenta criolla, de lo autctono por lo folclrico, de lo rural por lo urbano, etc.,gozando privilegios de dominio del poder, poltico, econmico y social.

    Este proceso de homogeneizacin cultural que produjo la escuela reproductiva en lascomunidades campesinas no es una accin intencionada ni deliberada de los maestros ymaestras, que lo nico que hacen es cumplir las normas y estrategias del SistemaEducativo tradicional diseada y elaborada en las esferas del nivel centralizado sin tomaren cuenta los procesos de participacin social, ni las propuestas de la poblacinorganizada.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    11/87

    9

    1.2 El monolingismo en la educacin

    La poltica educativa enmarcada en el Cdigo de 1955, que todava se aplica en muchas

    de las escuelas del pas, que ha pretendido castellanizar a cualquier costa a los pueblosescolares indgena originarias con metodologas inadecuadas, que en los hechos ha sidoun fracaso lingstico no slo ha atrofiado al desarrollo de su lengua materna originaria eidentidad cultural propia; sino tampoco ha permitido adquirir y manejar el castellanoadecuadamente como idioma de comunicacin, ni conseguir otra nueva identidadcultural.

    La norma educativa, en lo lingstico estableca con absoluta claridad la funcin que losdocentes deban ejecutar. Esto, en las escuelas rurales, signific que las lenguasoriginarias han sido utilizadas como una escalera para la adquisicin de la lenguacastellana impuesta como medio de aculturacin lingstica1. Los maestros han recurrido

    a la lengua quechua, aimara, guaran u otra indgena para ensear contenidos de lacultura castellana como instruccin. Una vez que los nios y nias hayan logrado relativacompetencia lingstica han dejado de usar estas lenguas indgenas para continuar laenseanza en la lengua y de la lengua slo castellana.

    La educacin monolinge a favor de la lengua castellana, no tom en cuenta lascaractersticas fonolgicas, sintcticas, semnticas y pragmticas de las lenguasoriginarias, que son diferentes de las que tiene la lengua castellana. sta por ejemplo,tiene sonidos propios como la /f/, /g/, /b/, las trilteras /gr/, /tr/, /pl/; los mismos no puedenser pronunciados fcilmente por los quechua hablantes, en vez de decir Felisa, dicenJilisa, domingo ruminku, trigo riwu, etc. Lo mismo ocurre con los sonidos quechuastales como: /q/, /qh/, /q/, /ph/, /p/, etc., que los castellano hablantes tampoco puedenpronunciarlos fcilmente, en vez de decir qaqa dicen caca, aqha aca, phiri piri,etc.

    Esta realidad de situaciones lingsticas, en la actualidad, requieren un tratamientometodolgico adecuado acorde a la Ley Educativa 070 Avelino Siani Elizardo Prez,ya sea como primera o segunda lengua. Por su pertinencia los maestros y maestrasempleen adecuadamente estrategias metodolgicas de lengua materna L1 (Quechua) ysegunda lengua L2 (Castellano) y una tercera lengua opcional que la comunidad elija deacuerdo al Art. 7 numeral 3 de dicha Ley 2 con un conocimiento previo del grado de

    bilingismo de los alumnos en un determinado contexto escolar.Tambin, es importante conocer y estar consciente de las situaciones lingsticas quepresentan las comunidades campesinas, indgenas originarias de la Nacin Quechua queson las siguientes:

    1Aculturacin lingstica se emplea como imposicin del castellano desplazando el idioma quechua en procesos de enseanza

    y aprendizaje.2En las comunidades o regiones trilinges o plurilinges la eleccin de la lengua originaria, se sujetar a criterio deterritorialidad y transterritorialidad definidos por los consejos comunitarios que ser considerada como primera lengua y elcastellano como segunda lengua.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    12/87

    10

    o Pueblos o comunidades en los que persiste an una importante presencia depoblacin monolinge en lengua quechua.

    o Pueblos o comunidades caracterizados por un alto grado de bilingismo en

    lengua quechua y castellana.o Pueblos o comunidades caracterizados por un alto grado de bilingismo en los

    que predomina el uso cotidiano del castellano.o Pueblos o comunidades en los que solamente una pequea parte de la poblacin

    conserva la lengua quechua.o Pueblos o comunidades en los que prcticamente el castellano ha desplazado a

    la lengua quechua.

    Las consecuencias lingsticas de la educacin monolinge castellanizante revelan quesus lenguas maternas originarias han sido excluidas y desvalorizadas, entre otras,indicamos las siguientes:

    En lo lingstico: Aplicacin muy reducida y limitada

    de la lengua castellana, ya que stano se ensea con una metodologaapropiada.

    Empleo precario de dos lenguas conmuchas interferencias entre elquechua y el castellano.

    En lo cognitivo: Incidencia al fracaso escolar, desercin

    y a la repeticin constante,especialmente en las mujeres.

    La adquisicin impuesta memorstica dela lengua castellana no ha permitido lacomprensin lectora para la adquisicinde nuevos conocimientos. Tampoco hacoadyuvado al desarrollo de laslenguas.

    En lo afectivo:

    Ha provocado la prdida de suseguridad personal y baja autoestimapsicolgica, confianza de s mismoen su entorno familiar y su contextosocial.

    Incapaz de manifestarexpresivamente sus sentimientos yemociones fruto del etnocentrismo, elsilencio es su recurso habitual.

    En lo cultural:

    El alumno es motivado a migrar de sucontexto social y cultural, porque havalorado lo ajeno y ha despreciado losuyo (aculturacin).

    Los saberes y conocimientos originariosson excluidos de los procesospedaggicos. Por tanto, no tienenrelacin con el contexto cultural local.

    La mayora de las personas originarias, producto de la educacin monolingecastellanizante tenemos problemas en el manejo de la lengua castellana, tanto en lofonolgico, sintctico como pragmtico. Por experiencia se sabe que la prohibicin en eluso de la lengua materna originaria en el aula y en la escuela acompleja a los nios ynias les hace sentir como si fueran intiles; por eso no toman ninguna iniciativa nicreatividad y se mantienen callados.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    13/87

    11

    1.3 El uniculturalismo en la educacin

    El uniculturalismo en la educacin pretendi uniformizar no slo en la vestimenta, sino

    tambin en lo cultural y lingstico, donde slo la lengua y la cultura castellana seimpusieron en todos los procesos pedaggicos, en desmedro y desprestigio de lasculturas y lenguas indgenas originarias.

    La alienacin cultural empieza desde el primer da en que el nio o la nia ingresan alsistema escolar, que una vez cumplidos los 5 6 aos de edad ya son notificados yobligados para asistir a la escuela bajo normas e imposiciones establecidas por eldocente en cada una de las comunidades. Los nios nativos hablantes, antes de ingresara la escuela han desarrollado sus caractersticas psicolgicas, sociales y pedaggicasenmarcadas en su cosmovisin cultural y dentro de su lgica comunicativa. El nio ynia, es como una plantita sembrada, regada y cuidada en su propio terreno y su agua, lo

    que requiere es darle continuidad en el proceso de su desarrollo.

    El tratamiento unicultural en la educacin ha desarrollado una especie de trasplanteaun contexto cultural y lingstico castellano, ajeno a las caractersticas socioculturalesoriginarias, promoviendo un proceso de aculturacin, alienacin y asimilacin cultural enlos nios y nias que asisten a la escuela.

    En el campo educativo, desde que el nio y la nia ingresan a la escuela empiezan unproceso de alienacin y aculturacin sujeto a tres factores que son:

    1. La infraestructura escolar que es un ambiente distinto a la de su hogar.

    2. El maestro o maestra, persona ajena y extraa a su entorno familiar y local.3. La lengua castellana, utilizada por los docentes sin importar que los alumnos

    comprendan o no, ya que el objetivo es castellanizar a cualquier costa.

    Estos factores hacen un corte brusco y violento en el desarrollo psicosocial de las nias ynios con su entorno creando traumas psicolgicos en su comportamiento habitual.Metafricamente diramos que los nios y las nias son como una "plantita" se marchitanporque ya no estn en su terreno, ni utilizan su propia agua; empiezan un nuevo renacera un mundo ajeno a su realidad cultural, social y lingstica.

    A medida que van avanzando los aos de escolaridad, el proceso de alienacin cultural

    contina, la escuela alienadora, aculturalizada y discriminadora con sus normasestablecidas, hace que los nios y nias dejen de usar sus propias vestimentas como:lliklla aguayo, poncho, ujuta abarca, unku tnica, liqi sombrero, etc. tanto en niascomo en nios son sustituidos por el guardapolvo, la blusa, la camisa, la chompa, elpantaln, la falda y otras vestimentas no usadas habitualmente en su entorno social.

    La alimentacin extrados de sus propios productos como la lawa sopa elaborada deharina de maz, el puqi masa de maz cocido, janka tostado, muti mote, jumint'ahuminta, ch'aqi sopa de trigo o maz y otros, tambin son sustituidos por otros, talescomo el fideo, arroz, pan, dulces y otros. La lengua originaria (quechua, aymara oguaran) no es utilizada como lengua de instruccin; el profesor slo utiliza estas lenguas

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    14/87

    12

    para ensear contenidos culturales castellanos, creando y favoreciendo la diglosia. O seala superposicin de la lengua y cultura castellana sobre las lenguas y culturas indgenas,desde la propia escuela.

    Las labores productivas que los nios y nias realizan en sus hogares tambin sonafectados por la escuela, si bien las nias hilaban, tejan, tean, cocinaban juntamentecon sus madres, despus de unos aos de escolaridad ya no realizan estas actividades.Por el contrario son reemplazadas por otras como: bordados de manteles, fundas,sbanas, repostera, etc., que tampoco son de uso cotidiano en el campo. Los varonessienten vergenza de arar la tierra con la yunta, recoger lea, pastear sus animales y derealizar actividades propias de la comunidad. Porque las responsabilidades escolaresconsumen la mayor parte de su tiempo.

    A medida que la edad cronolgica y los grados de escolaridad van en aumento, los nios

    y nias cada vez ms van perdiendo su identidad cultural, sienten vergenza de supropio origen y se inclinan a cambiar su realidad cultural. Las toponimias originarias odenominaciones de sus comunidades poco a poco son sustituidas por trminos onombres castellanos, ingls y otros. Por ejemplo, de Yana Qaqa a Pea Negra, dePampa Wasia Casa de la Pradera deYuraq Q'asaa Abra Blanca etc. La alienacin vams all, los apellidos originarios tambin son cambiados o castellanizados de Qhispi aQuispe y luego a Quisbert, de Willkaa Villca y luego a Villches de Mamania Magne,de Wankaa Cuenca, de Kunturi a Condori y luego a Condorcet y as sucesivamente.

    De esta manera, la escuela cumple sus objetivos de "integrar"a una supuesta sociedadboliviana pretendiendo suplantar violentamente los conocimientos propios por otrosajenos. Por todo este proceso de alienacin cultural y lingstica uno de los dirigentesmximos de la CSUTCB, deca:

    La educacin tradicional unicultural nos ha metido la idea de que todo lo nuestro es malo: nuestralengua, nuestras costumbres, nuestra vestimenta, nuestro pensamiento, nuestros saberes yconocimientos. Por eso muchos estudiantes campesinos se avergenzan de ser originarios indgenas,quechuas, aimaras, guaranes, etc. (Isaac valos, 2009)

    En resumen, la educacin unicultural en los pueblos quechuas, ha trado consigo unaalienacin cultural, haciendo sentir vergenza de su lengua originaria, sus saberes yconocimientos. En muchos casos produjo la prdida de la identidad cultural y lingstica. Nose trata de excluir ni ignorar los saberes, los conocimientos, las tecnologas universales, se

    trata de construir personas o sociedades interculturales a partir de una educacincontextualizada y significativa.

    2 Caractersticas de una escuela basada en la diversidad

    La diversidad cultural y lingstica en la Nacin Quechua est manifestada, entre otras, porlos siguientes pueblos y/o culturas originarias: Jalqa, Yampara, Musuq Qhuya, Qhurpa,Chullpa, Yura, Qallcha, Ullaqa, Pukara, Aransaya, Qhapaqanaqa, Puquy Wata, Qharacha,Jukumani, Laymi, Chayantaka, Qhayana, Urinsaya, Aymaya, Puruma, Charka, Raqaypampa,Utawi, Majasaya, Charkas, Phanaris, Chichas, Wisiqsa, Kaysa, etc., etc.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    15/87

    13

    En cada una de estas manifestaciones culturales contienen sus propias caractersticas,cosmovisiones, saberes, conocimientos, ciencia, historia y territorios, que tradicionalmentehan sido marginadas, excluidas y postergadas por el sistema educativo actual. En ese marco

    A partir de esa deuda histrica con los pueblos en el Currculo Regionalizado Quechuadeben ser tomados en cuenta en los centros educativos los siguientes principios:

    o Reciprocidado Complementariedado Consensoo Ciclicidado Comunitarioo Producticoo Armona y equilibrio con la Madre Tierrao Distribucin, redistribucin, contribucin y otras

    2.1 Educacin intracultural

    Tal cual establece La Ley Educativa 070, el desarrollo de la Intraculturalidad promuevecohesin y el fortalecimiento de las naciones indgenas originarias, afrobolivianas y desectores menos favorecidos para la consolidacin de un Estado Plurinacional en particularde la Nacin Quechua basado en equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidady justicia.

    Para el desarrollo de una educacin intracultural ser necesario identificar algunosproblemas que dej resabios la educacin homogeneizante y tradicional implementada

    por ms de 50 aos, los mismos son:

    o Culturas inferiores y estigmatizadaso Falta de identidad y autoestimao Culturas consideradas superioreso Relacin diglsica con las culturas indgena originariaso La interculturalidad no es sincera, ni honesta ni leal; es una falaciao Slo es cientfico y universal, lo occidentalo Lo nuestro es estigmatizada slo como conocimiento emprico.

    Por tanto, hay necesidad de revertir esta situacin educativa a travs de una educacinintracultural, que significa:

    o Mirarnos a nosotros mismos, tal cual somos biolgica, cultural, social ypolticamente.

    o Reconocer nuestras races culturales valorando y desarrollando nuestrasprcticas, saberes y conocimientos originarios propios.

    o Considerar nuestras potencialidades y posibilidades como seres humanos ysociedades establecidas, con fortalezas, debilidades de proyeccin hacia un biencomn en complementariedad de adelantos tcnicos y tecnolgicos universales.

    o Fortalecer nuestra sabidura propia basada en la cosmovisin, los diferentescampos del saber humano, conocimientos como ciencia, comprobadas pormedios cientficos propios de los pueblos indgenas originarios.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    16/87

    14

    La educacin intracultural tiene una estrecha relacin con el desarrollo de la cosmovisinde un pueblo. Por tanto, ser necesario conceptualizar desde la percepcin de laexperiencia vivencial de los quechuas:

    Es la concepcin que un pueblo tiene a cerca del mundo que lo rodea, de lo que contiene en suinterior: sus conocimientos, ideas, ritos, creencias, valores, tradiciones y costumbres, que sontransmitidos de generacin en generacin. Implica tambin de cmo concibe la vida y la muerte, eltiempo y el espacio, el da y la noche, lo malo y lo bueno, etc. (CENAQ, 2009)

    La educacin intracultural, metafricamente, significa los cimientos de una familia, unacomunidad, con saberes, conocimientos, valores socio comunitarios y principios derespeto de convivencia con la Madre Tierra y el cosmos. Estas experiencias deberncomplementarse con adquisicin y apropiacin de otras culturas en el marco de lainterculturalidad.

    2.2 Educacin interculturalA partir de una educacin intracultural que constituye la antesala de la educacinintercultural basada en la diversidad cultural y lingstica, conceptualmente sera:

    Una actitud de convivencia y respeto hacia las diferencias y de relacin simtrica de conocimientos,saberes, ciencia y tecnologa propios con los ajenos; fortaleciendo la identidad de cada cultura y lainteraccin personal y social en igualdad de condiciones, buscando constantemente la equidad social,cultural y lingstica para el beneficio comn. (Fundamentos de EIB, 2003)

    La educacin intercultural promueve prcticas de interaccin entre diferentes pueblos yculturas desarrollando actitudes de valoracin, convivencia y dilogo entre distintasvisiones del mundo para proyectar y universalizar la sabidura propia. Por interculturalidad

    se entiende como la relacin entre culturas en un marco de respeto, valoracin,integracin e interaccin de costumbres, conocimientos sin perder su propia identidad;sino ms bien fortalecerla a travs del intercambio de saberes. En esa lnea lainterculturalidad permite la convivencia e integracin del pas, porque las culturasinteracten, comparten valores, se complementen y se reconozcan promoviendorelaciones igualitarias entre los seres humanos y los pueblos. As, la interculturalidad esentendida como una construccin opuesta al etnocentrismo. Este ltimo comprendidocomo aquella tendencia a explicar los comportamientos de otras culturas a partir de lacultura propia.

    La educacin intercultural propicia la generacin y acceso a los saberes, conocimientos,valores, ciencia y tecnologa de los pueblos y culturas que conforman el EstadoPlurinacional de Bolivia en el marco del dilogo, respeto, intercambio y

    complementariedad con los conocimientos y saberes de las culturas del mundo.Para un adecuado desarrollo de la interculturalidad es necesario percibir y comprender lasconcepciones que una u otra cultura tienen. Por ejemplo:

    Concepciones sobre el tiempo y el espacio:Concepcin quechua Concepcin occidental

    El pasado es lo ms importante, a travsde su pasado forja su presente y su futuro;por eso, el pasado est adelante (awpa) yel futuro atrs (qhipa).

    El pasado es pisado, lo que le interesa esel futuro; por eso el pasado est atrs y elfuturo adelante.

    Su actitud est basada en la peticin y el Su actitud est basada en la explotacin

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    17/87

    15

    agradecimiento a la Pachamama MadreTierra, a los cerros, Urqukuna cerros,pujiwus vertientes y a todo lo que le

    rodea.

    de los recursos naturales, que el espaciogeogrfico tiene, sin importarle lasconsecuencias que conlleva.

    Hay un sentimiento de conservacin de laMadre Tierra, los recursos naturales y delcosmos mantienen un equilibrio ecolgico.

    No le interesa tanto la conservacin MadreTierra ni los recursos naturales delcosmos. Por tanto, se produce eldesequilibrio ecolgico.

    Primero est el agradecimiento a lanaturaleza Pachaa travs de actos ritualescomo la quwa,challa, wilancha, etc.Cosmovisin andina (Bien vivir).

    No le interesa mucho los actos rituales enagradecimiento a la naturaleza, cualquieractividad se lo realiza sin ningn acto ritual.l es el centro de la vida androcntrico(Buen vivir).

    Su actividad agrcola est basada en losindicadores naturales de diferentes tipos y

    en diferentes pocas. Usa elementosnaturales para su mayor produccin.

    Su actividad agrcola est basada slo enla mayor obtencin de productos. Recurre

    a elementos qumicos, como efectoprovocando infertilidad y deterioro en lariqueza de la tierra.

    En general hay un dilogo recproco con lanaturaleza.

    Existe una explotacin desmedida hacia lanaturaleza.

    Concepciones sobre la historia:

    Historia quechua Historia occidentalEst basada en la creacin y organizacinen: suyu, marka, ayllu, etc.

    Est basada en la creacin y organizacindel pas en departamentos, provincias,municipios, comunidades, etc.

    En la memoria del pueblo est presente laparticipacin de sus propios autoridades:Kuraq Kamachiq, jilaqata, chaski,personas que han contribuido al desarrollode su entorno, etc.

    En la memoria del pueblo est presente laparticipacin de sus caudillos, hroes,lderes, las fechas cvicas, los presidentesde la repblica, etc.

    Resaltan diferentes conflictos sociales,econmicos y socioculturales, lingsticos,indgenas (explotacin, pongueaje,masacres, represiones, etc.)

    Resaltan los conflictos territoriales internosy externos (la guerra del pacfico, delchaco, etc.).

    Concepciones sobre la economa:

    Economa Quechua Economa occidentalBasada en la siguiente lgica: El que dams vale ms.

    Basada en la siguiente lgica: El que tienems vale ms.

    Se practica la solidaridad, la reciprocidad,la cooperacin mutua y la redistribucin debienes: ayni, minka, waqiy otros)

    Se practica el inters individual,generalmente no hay reciprocidad, sefomenta la acumulacin de bienes.

    Tiene sus propios sistemas decomercializacin y medicin, el trueque enlas ferias comunales con sistemas propiosde medicin: chimpu, chhalaku, iraqa,etc.

    Se fomenta la intermediacin en lacomercializacin de los productos en losmercados, (la oferta y la demanda)incrementa la importacin de productos,etc.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    18/87

    16

    Los sistemas de trabajo comunitario son: laminka, el ayni, waqi, el intercambio, eldesarrollo comunitario, etc.

    En general, no hay un sistema de trabajocomunitario, la actividad econmica seconcreta en la participacin individual o

    familiar.

    Concepciones sobre la literatura:

    La literatura quechua La literatura occidentalLa literatura indgena generalmente es oraly transmitida de generacin en generacin.

    La literatura no indgena en su generalidades escrita, transmitida y presentada pordiferentes textos escritos.

    A travs de la literatura la cultura quechua,por ejemplo, detesta al zorro y al ratnquienes siempre son perdedores en susrelatos porque representan la astucia y el

    hurto.

    El ratn, el zorro y otros personajes de laliteratura son apreciados especialmentepor los nios que no toman en cuenta losdaos que causan.

    El origen tnico del pueblo, su desarrollo,su identidad y su religin estn plasmadosen la literatura quechua, que no estsiendo desarrollada adecuadamente.

    El desarrollo de los pueblos, su historia,sus avances tecnolgicos, suspensamientos, etc. estn escritos endiversos gneros literarios muydesarrollados.

    Concepciones sobre la medicina:

    Medicina quechua Medicina occidentalHay un conjunto de medicinasnaturales: hierbas, ungentos, amuletos

    y otros para curar una serie deenfermedades que son practicadas porpersonas sabios, amautas en el campode la salud originaria, jampiri,yachaqkuna,etc).

    Hay un conjunto de medicamentosmanufacturados: penicilinas, pldoras, jarabes,

    etc., que son suministrados y aplicados porpersonal capacitado (enfermeras, mdicos,etc.)

    Las enfermedades son seresespirituales, con ellas se convive, se lasrespeta, no se las combate, se lasprepara una mesa blanca quwa y selas despide.

    Las enfermedades son fenmenos socialesque causan mucho dao, por tanto, sonrepudiadas se las combate. En general, lasepidemias se diagnstica mediante campaaspreventivas y curativas.

    Las enfermedades no son bichos a losque hay que atacar, son entes

    sobrenaturales, en su mayora malignosque nos atrapan japiwanchik, de losque hay que liberarse sin ofenderlas.

    Las enfermedades son causadas pormicrobios que se propagan por falta de

    condiciones bsicas de salud, alimentacin yeducacin. Por tanto hay que crearprogramas de prevencin.

    2.3 Educacin plurilinge

    Histricamente, los movimientos sociales reivindicaron el reconocimiento y desarrollo delas lenguas originarias como una forma de descolonizacin. El lenguaje en general y laslenguas en particular, ya no son abordados como un objeto de anlisis gramatical, ni slocomo un instrumento de comunicacin, sino a partir de una experiencia activa de uso yproduccin permanente de sentidos.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    19/87

    17

    Por otra parte, educar en el lenguaje y a partir de las lenguas originarias, suponebsicamente dos aspectos: la apropiacin crtica y creativa de la lengua; y la prcticapermanente de la lenguareconociendo y valorando las diversas formas de pensamiento,

    significado y actuacin desarrolladas por las culturas propiciando una relacin decomplementariedad entre lo propio y lo ajeno; aspecto que permite a las personasproyectarse con identidad hacia otras culturas.

    La educacin plurilinge es aquella que propicia y garantiza que todos los bolivianos secomuniquen apropiadamente en su lengua materna, dominen una segunda lengua(castellano u otra lengua originaria) y puedan comunicarse con fines profesionales oculturales en una tercera lengua extranjera.

    El conocimiento de los idiomas originarios, castellano y un extranjero constituyen unespacio de encuentro entre mundos diversos para la educacin intercultural del estadoplurinacional, a travs de la interaccin en prcticas entre las culturas desarrollandoactitudes de valoracin, convivencia y dilogo entre distintas visiones de mundo.

    Para una amplia comprensin de educacin intracultural, intercultural y pluricultural, esnecesario relacionar al momento histrico de transformacin que vive el EstadoPlurinacional, ya que ello

    constituye en un pilar fundamental de la Ley de Educacin Avelino Siani Elizardo Prez y de lanueva configuracin estatal. La educacin, en este contexto, no puede ser sino una accin poltica dela revolucin educativa; lo que significa trascender a todos los espacios sociales y las estructuras delEstado y la sociedad, salir de la reduccin del aula y el mbito escolar porque la educacin, desde esteparadigma, es tarea y responsabilidad de todos y todas. (UPIIP en Machaca, 2011:68)

    En esa lnea, los procesos de aprendizaje y enseanza ya no se circunscriben al mbitode la escuela y los maestros; sino que trasciende estas fronteras y abarca todo el entornosociocomunitario.

    2.4 Educacin sociocomunitaria y productiva

    La educacin sociocomunitaria y productiva debe ser participativa, democrtica y deconsensos basada en una pedagoga de reciprocidad Ayni, minka, waqi, muyu,etc. parala toma de decisiones en la gestin de polticas educativas pblicas dentro del marco dela unidad en la diversidad hacia el Vivir Bien.

    La educacin comunitaria es un proceso de transformacin humana en convivencia conla comunidad, con pertinencia y pertenencia cultural, donde se aprende y practica elentramado que vive la comunidad. De esta manera, se recrea un proceso de apropiacinsocial del conocimiento que luego se interioriza y convierte en capacidad de accin. Eneste marco, el vivir bien implica ms all de la adquisicin de conocimientos, lo afectivo,espiritual y el decidir en comunidad. Como postula el Plan Nacional de Desarrollo (PND):

    Se trata de vivir como parte de la comunidad, con proteccin de ella, en armona con la naturaleza,vivir en equilibrio con lo que nos rodea. Tambin significa vivir bien contigo y conmigo, que esdiferente del vivir mejor occidental, que es individual, separado de los dems e inclusive a expensasde los dems y separado de la naturaleza. (PND, 2006:11)

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    20/87

    18

    En lo educativo significa que las personas aprenden todas las prcticas y dimensionescomo miembros de la comunidad en una relacin de convivencia de acuerdo a susvocaciones productivas que crea el espacio relacional de respeto con la Madre Tierra y elCosmos. Esto implica la participacin de todos los actores de la comunidad en el procesoeducativo con el fin de lograr la formacin integral de personas desarrollando valoressocioculturales, productivos, justicia, equidad e igualdad en la diversidad.

    En ese mbito, la educacin comunitaria en la Nacin Quechua rescata los valores sociocomunitarios, ticas, prcticas culturales, costumbres y tradiciones como: SutiyaqiPadrinazgo,chukcha ruthuku corte de cabello warmi maaqakuy pedir la mano de lamujer, sawarakuy, matrimonio, etc. y todo lo que est relacionado con las cosmovisionescomunitarias, mediante un proceso de concretizacin intracultural, intercultural yplurilingismo en el aula, en la escuela y en la sociedad comunitaria.

    2.4.1 Educacin productiva

    La educacin es y debe ser productiva y territorial, orientada al trabajo creador y aldesarrollo sostenible que garantice procesos de produccin, conservacin, manejo,defensa de la Madre Tierra y el Cosmos fortaleciendo la gestin territorial de la NacinQuechua.

    La educacin productiva concibe al proceso educativo a partir de la relacin y desarrollode saberes y conocimientos terico-prctico-productivo, en la produccin y reproduccinde la vida material, afectiva y espiritual de la comunidad y la sociedad. Para este cometidoel currculo debe articularse a las vocaciones y cadenas productivas, disolviendo lasfronteras entre las unidades educativas y el entorno sociocomunitario productivo. Por ello,el Sistema Educativo Plurinacional genera una educacin productiva en todos lossubsistemas y niveles de formacin.

    En esa lnea, el currculo regionalizado de la Nacin Quechua, crea espacios deaprendizajes que permitan la transferencia social de tecnologas apropiadas en lasunidades comunitarias productivas. Todo esto con la finalidad de promover unaconciencia productiva material e intelectual de conocimientos en todos los miembros de lacomunidad educativa.

    La educacin productiva en la Nacin Quechua debe rebasar y superar la educacintradicional, terica y consumista que caracteriza a nuestra actual educacin, donde lasprcticas agrcolas, pecuarias, las artesanas originarias son producidas y ejecutadas enlos pizarrones, cuadernos en limpio y no as en los lugares destinadas para este fin. Laeducacin productiva es parte sustancial para la construccin y aplicacin de un CurrculoRegionalizado Quechua a partir de prcticas productivas cotidianas originarias como lasexperiencias ejecutadas en algunos centros educativos, Tusquia (Potos) reflejadas en eltexto Likip Qhapariynin;como tambin el texto Willakude Llavini (Cochabamba).

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    21/87

    19

    2.5 Educacin descolonizadora

    Se entiende la colonizacin como una forma de dominio y sometimiento de un grupo de

    personas, sociedad o nacin sobre otras, haciendo uso sistemtico de la fuerza y delpoder despojando de sus bienes materiales y espirituales descalificando su capitalcultural.

    En este acpite es necesario partir comprendiendo qu es colonizacin y los procesos delcolonialismo en diversos contextos socioculturales. Al respecto Silvia Rivera define elcolonialismo:

    como un conjunto de contradicciones diacrnicas de diversa profundidad, que emergen a lasuperficie de la contemporaneidad, y cruzan, por lo tanto, la esferas coetneas de los modos deproduccin, los sistemas poltico-estatales y las ideologas ancladas en la homogeneidad cultural.

    (Rivera, 1993:30)

    Coincidiendo con Rivera, en Bolivia y en particular en la Nacin Quechua, lascontradicciones del colonialismo se reflejan en las siguientes caractersticas:

    DIFERENCIAS COLONIZADORES COLONIZADOSRaza Razas superiores Razas inferiores

    Social Gozan de todas las ventajas yprioridades: polticas,econmicas, sociales,culturales, etc.

    Sin ningn tipo de privilegios niderechos fueron marginados,excluidos y relegados.

    Lengua Su lengua se impone en todoslos contextos.

    Desplazamiento y minorizacinde las lenguas originarias

    Apellidos Se imponen y ganan prioridadapellidos como: Rodrguez,Fernndez, Santander,Marquez

    Apellidos como: Condori,Choque, Mamani, Nina sondespreciados.

    Vestimenta La corbata, el traje, losanteojos, la falda, son

    considerados de mayorprestigio social.,

    El poncho, lliklla, allmilla y otrosvestidos originarios son

    considerados de indios.

    Cultural Su cultura es considerada demayor prestigio social.

    Las culturas originarias sondiscriminadas, excluidas einvisibilizadas.

    Msica ydanza

    Su msica es consideradaculta y moderna que seimponen en los diferentes

    La msica y los instrumentosmusicales de los pueblosoriginarios son considerados

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    22/87

    20

    mbitos sociales. solo para folclorizarlos.

    Economa Se impone el individualismo,

    la competencia de libre ofertay demanda.

    La economa comunitaria

    basada en la reciprocidad hasido desplazada.

    Conocimiento Los conocimientos del mundooccidental son consideradoscomo ciencia universal.

    Los saberes y conocimientosde los pueblos indgenas sonconsiderados conocimientosempricos y locales.

    Frente a esta realidad y superar las contradicciones mencionadas es necesario reflexionarcrticamente en los procesos de colonizacin y descolonizacin. Entonces, en la pluralidad

    de la Nacin Quechua es pertinente incluir una concepcin de educacin descolonizadoraa los procesos de aprendizaje y enseanza. Al respecto la actual poltica educativapostula que:

    La educacin descolonizadora elimina todo tipo de discriminacin tnica, racial, social, cultural,religiosa, lingstica, poltica y econmica, para el acceso y permanencia de todas las y los bolivianosen el sistema educativo, en igualdad de oportunidades y condiciones, a travs del conocimiento de lahistoria de los pueblos, de los procesos liberadores de cambio y superacin de estructuras mentalespostcoloniales, mediante el reconocimiento, revalorizacin y fortalecimiento de las identidades propiasy comunitarias, para la construccin de una sociedad libre de discriminacin y exclusin. (CurrculoBase del Sistema Educativo, 2011:16 -17)

    En este proceso, el Currculo Regionalizado de la Nacin Quechua debe eliminar estosconflictos o problemas socioculturales, que an perviven, mediante las siguientes lneas

    de accin:

    o Eliminar fronteras tnicas de exclusin y discriminacino Eliminar la dependencia econmica, social, cultural e intelectualo Reproducir una experiencia educativa nacionalo Reproducir el pensamiento intelectual e investigacin de profesionales bolivianoso Reproducir nuestra propia sabidurao Producir y generar nuestras propias ideas, conceptos, saberes, conocimientos,

    concepciones y visiones holsticos surgidas desde los contextos socioculturales ylingsticos de la vida y para la vida.

    3 Conceptualizaciones curriculares

    En este apartado abordamos respecto a las concepciones de currculo, diseo curricular,estructura curricular, insumos curriculares en articulacin a los planes y programas.

    3.1 Diseo curricular

    De manera general el diseo curricular es conceptualizado como el conjunto decomponentes pedaggicos que nos permite planificar antes de actuar, definir intencionespara guiar esa accin, organizar los componentes y fases de la tarea curricular, seleccionarlos medios, las estrategias y tcnicas para realizarla. El diseo curricular tambin puede

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    23/87

    21

    entenderse como el resultado de una articulacin entre las experiencias, saberes yconocimientos de los actores educativos en un determinado contexto.

    Los componentes del diseo curricular regional quechua emergen de la Ley Educativa 070Avelino Siani - Elizardo Prez y reglamentaciones que le permitirn viabilizar la ejecucinde procesos educativos enmarcados en las caractersticas, enfoques y objetivos de la nacinquechua. Estos componentes son: estructura curricular, campos de saberes y conocimientos,reas, contenidos curriculares, materiales educativos, estrategias de capacitacin docente,seguimiento, apoyo y evaluacin de aprendizajes, entre otros aspectos.

    El diseo curricular de estas caractersticas supone un proceso que tiende a:

    o Otorgar grados de libertad a los actores en el marco de las autonomas ydescentralizaciones educativas.

    o Articular redes y alianzas de trabajo educativo cooperativo en el marco de laestructura de participacin social comunitaria.o Elegir estrategias de organizacin y de accin que responda a las necesidades de

    un contexto educacional existente.o Desarrollar los compromisos de la accin educativa en todos los actores sociales

    beneficiarios de una propuesta educativa.

    3.2 Estructura curricular

    La estructura del currculo regionalizado se basa en la organizacin de los saberes yconocimientos de la Nacin Quechua. Asimismo, incorpora como contenidos deaprendizajes conocimientos universales, los cuales son abordados y trabajados con unprocedimiento pedaggico que permite la discusin, anlisis riguroso, complementacin ynegociacin recproca.

    La aplicacin del diseo curricular en centros y unidades educativas de la NacinQuechua se enmarca a la estructura del Sistema Educativo Plurinacional 3 y lossubsistemas definidos en la Ley 070:

    o Subsistema de educacin regular 4 , conformado por niveles, etapas,especialidades y menciones.

    o Subsistema de educacin alternativa y especial5 , conformada por: educacinregular alternativa, educacin permanente y educacin especial.

    o Subsistema de educacin superior y formacin profesional6 , conformada por:educacin superior de formacin profesional, formacin tcnica superior yartstica, las escuelas superiores de formacin de maestros, la universidadpedaggica de postgrado y la formacin superior universitaria (pblicas, indgenasy de rgimen especial y privadas).

    3Ley 070 Avelino Siani Elizardo Prez Art. 8

    4Ley 070 Avelino Siani Elizardo Prez Art. 9 al 155Ley 070 Avelino Siani Elizardo Prez Art. 16 al 276Ley 070 Avelino Siani Elizardo Prez Art. 28 al 68

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    24/87

    22

    3.3 Insumos curriculares de la Nacin Quechua

    Los insumos curriculares son las fuentes de donde emergen los saberes y conocimientos,

    ancestrales, propios de las NIOs incluidos en el diseo curricular y sern plasmados en losplanes y programas que se aplicarn en las unidades educativas.

    La recuperacin de saberes y conocimientos ancestrales quechuas, que el ConcejoEducativo de la Nacin Quechua (CENAQ) ha desarrollado en ms de un centenar detalleres en diferentes regiones de los departamentos de: Chuquisaca, Cochabamba y Potosconstituyen soportes curriculares valiosos.

    A partir de esas experiencias educativas, la vivencia sociocultural, lingstica, saberes yconocimientos propios de la Nacin Quechua, la cosmovisin e identidad constituyenprincipios ordenadores de la vida misma de los pueblos indgena originarios campesinos que

    debe plasmarse en la implementacin y aplicacin del Currculo Regionalizado. Asimismo, elmundo espiritual y el mundo natural implican ejes ordenadores como base para las reas ytemticas curriculares en los procesos de aprendizaje y enseanza, de la comunidadeducativa, en los diferentes subsistemas de educacin en complementariedad al CurrculoBase del Estado Plurinacional.

    A partir de ello, se abordarn los siguientes ejes: desarrollo cognitivo, desarrollo emocional,desarrollo psicomotor y desarrollo espiritual, que se detallan a continuacin7:

    Desarrollo Cognitivo:

    La comunicacin ancestral de la nacin quechua.

    Elementos ancestrales de comunicacin.

    Transmisin de saberes y conocimientos ancestrales quechua

    Calendario agro ecolgico, calendario ritual e indicadores naturales.

    Origen del idioma quechua, formas de uso y aprendizaje.

    Contextos sociales de uso del quechua.

    Clculos de cantidades, tiempo, distancias y peso.

    Numeracin, geometra, medidas de nuestros antepasados.

    Sistema de comercializacin de los productos.

    Prcticas de etno-matemtica de los nios y nias originarios, antes de ingresar a laescuela.

    Desarrollo Emocional:

    7Los ejes mencionados fueron trabajados en diferentes talleres de Potos, Chuquisaca y Cochabamba sistematizados en eldocumento Recuperacin de saberes y conocimientos ancestrales y territorialidad de la Nacin quechua. (CENAQ,2007: 28,29,30,31,32,33,34 y 35)

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    25/87

    23

    Prcticas de relacionamiento y agradecimiento de los quechuas con la naturaleza oPacha

    Proteccin de la flora, la fauna, los minerales, las plantas y otros elementos de lanaturaleza en nuestra cultura quechua.

    Ubicacin de los astros, las estrellas, la luna: su influencia y relacin en la vida

    Fenmenos naturales en la regin y su significado.

    Produccin sin malograr la tierra.

    Smbolos de identidad quechua.

    Principales hitos o hechos en la historia de nuestra Nacin o del pueblo quechua.

    Sistema de organizacin de autoridades propias.

    Autoridades del pasado sin vigencia en la actualidad y su recuperacin.

    Formas propias de solucin de conflictos (en la familia, en la pareja, en el ayllu, en

    litigios de tierra, etc.)

    Desarrollo psicomotor.

    Tecnologas y artesanas ancestrales en la regin: su importancia, su uso y sucomercializacin.

    Divisin de actividades en la regin segn el calendario agroecolgico: por sexo, poredad y potencialidades productivas.

    Las fiestas, las danzas, la msica e instrumentos musicales de la regin y periodos deuso.

    Clasificacin y curacin de las enfermedades en la regin.

    Produccin artstica y artesanal ancestral que se pueden recuperar.

    Desarrollo Espiritual

    Principales valores y principios que orientan la convivencia en los quechuas.

    Guas para la conservacin y enseanza de la espiritualidad originaria en losquechuas.

    Ceremonias de la cultura ancestral, su recuperacin e incorporacin.

    Acceso a los conocimientos sagrados y prohibicin a dichos conocimientos.

    3.4 Programas y planes curriculares

    En los procesos de aprendizaje y enseanza, los programas y planes son elementos

    curriculares especficos para la aplicacin de docentes, estudiantes, padres de familia y

    la sociedad. La elaboracin de los programas y planes del Currculo Regionalizado

    responden a las demandas y requerimientos de la Nacin Quechua en concordancia al

    Currculo Base del Sistema Educativo Plurinacional contemplados en la Ley 070 Avelino

    Siani Elizardo Prez.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    26/87

    24

    Los programas del Currculo Regionalizado, elaborados por el CENAQ,son propuestas

    curriculares fruto de la construccin en talleres educativos emergidos desde la realidad y

    experiencias de los pueblos quechuas articulados a los campos y reas de saberes yconocimientos universales. Los programas contemplan elementos genricos para

    desarrollar los planes curriculares. En sntesis, los programas curriculares son una serie

    de pasos en secuencia de contenidos previamente organizados por reas o disciplinas

    de saberes.

    En ese marco, los planes curriculares son conjunto de: contenidos organizados,

    objetivos, estrategias, tcnicas, medios didcticos, acciones e intenciones descritas en

    tiempo y espacio para la ejecucin a corto, mediano y largo plazo en los procesos

    educativos. Los planes curriculares pueden ser: semanales, mensuales, semestrales,

    anuales, etc.

    Los planes curriculares y el calendario escolar responden a las actividades

    socioculturales: ciclo agrcola festivo, calendario pecuario y la variedad de pisos

    ecolgicos de cada uno de los pueblos de la Nacin Quechua. Un plan curricular se lleva

    a cabo satisfactoriamente mediante el desglose en acciones especficas de los

    programas para lograr el objetivo propuesto en los procesos de aprendizaje y enseanza.

    3.5 Procesos de aprendizaje y enseanzaTradicionalmente, los procesos de enseanza y aprendizaje estn enfocados a losactores de la educacin que son: los estudiantes, docentes, padres de familia y lainstitucin educativa como espacio delimitado. A partir de la propuesta de educacinsociocomunitaria productiva se despeja la falsa idea que la escuela es la institucinabsoluta de aprendizaje y los/as maestros/as son los/as nicos/as que saben y enseanconocimientos.

    En la diversidad de la Nacin Quechua, los saberes y conocimientos se producen enrelaciones con la Madre Tierra y el Cosmos de manera complementaria y encolaboracin mutua de la cultura escolary la cultura comunitaria como: cultivo de la

    chacra, cuidado de los animales, el arte de tejer, la msica, las wakas lugaressagrados, pukyu vertientes de agua, apus cerros, etc. que constituyen espacios deprcticas culturales vivenciales y muy significativos espiritualmente.

    Entonces, para la definicin del Currculo Regionalizado Quechua, hay necesidad decambiar la idea y el accionar en los procesos de construccin de aprendizajes yenseanzas. En ese sentido, plantear, desde estos lineamientos curriculares una prcticacultural educativa que no slo involucra lo cognitivo, sino bsicamente la disposicin parala comprensin de la cosmovisin e identidad de la Nacin Quechua. Por ello, estamosconvencidos que un planteamiento curricular de esta naturaleza no enfatiza la escuela

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    27/87

    25

    como un instrumento nico de movilidad social o de convencimiento ideolgico. Laescuela, es la continuidad de las prcticas culturales que complementa el valor de laexpansin y de la capacidad para recrear los saberes y conocimientos culturales propios,

    en correspondencia de conocimientos producidos por otras culturas y construir nuevosandamiajes pedaggicos que desarrollen conceptos, saberes, conocimientos, tcnicas yotros, producto de la formacin integral hacia el logro de las cuatro dimensiones: ser,saber, hacer y decidir.

    La enseanza, a pesar de estar inscrita como prctica en los moldes tradicionales de laescuela, no puede seguir siendo concebida como simplemente una transmisin deconocimientos. Aqu se demanda que los contenidos pasen a ser no slo informacionesde memorizacin, sino sobre todo instrumentos de formacin que permitan ms prcticaque teora como soporte de anlisis de una situacin o fenmeno determinado parasolucionar un problema.

    En ese mbito, los contenidos curriculares sean funcionales de procesos vivenciales quepermitan expandir la mente del estudiante, sus posibilidades de explicacin,comprensin, innovacin y de produccin de saberes y conocimientos. Por ello, no setrata de que un estudiante conozca uno u otro contenido; lo ms importante es que sepaqu, dnde, cmo y para qu aprende a partir de su realidad existente ampliando suconocimiento y capacidad.

    En sntesis, el aprendizaje y la enseanza buscan la formacin integral de estudiantescrticos, reflexivos analticos, innovadores, investigadores de su realidad sociocultural ylingstica, a travs de las siguientes metas.

    4 Metas del Currculo Regionalizado de la Nacin Quechua

    Las metas que se pretende consolidar a travs de la aplicacin de un currculo regional ynacional, en el marco de la nueva Ley Educativa Avelino Siani - Elizardo Prez son lossiguientes:

    a) Mejorar las tasas de acceso, permanencia y finalizacin de la educacin de losestudiantes de los pueblos originarios quechuas.

    b) Ampliar y mantener la oferta educativa, extendiendo los servicios educativos atodos los contextos de la Nacin Quechua en forma eficaz y pertinente.

    c) Tener criterios e indicadores precisos que permitan determinar el logro educativo.d) Incentivar el desarrollo profesional docente para los contextos diversos cultural y

    lingsticamente.e) Estimular el regreso o continuacin de la formacin en los adultos.f) Diversificar las opciones de profesionalizacin de los estudiantes que les permita

    ser profesionales al servicio del desarrollo local, regional y nacional.g) Establecer acuerdos con instituciones educativas y organizaciones sociales para

    recuperar nuestra pedagoga y metodologa que apoyan la educacin paraincorporar nuevas temticas y mtodos de trabajo desde la cosmovisin quechua.

    h) Mantener la infraestructura, mobiliario y equipamiento de las unidades educativasacordes a los avances de la ciencia y tecnologas propias y universales.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    28/87

    26

    i) Establecer articulaciones entre los objetivos de desarrollo municipal, regional,departamental y los objetivos educativos de las comunidades socioproductivas.

    Para la concrecin de las metas enunciadas, entre otras, es imprescindible la participacin

    activa y comprometida de las organizaciones matrices e instituciones de los pueblos queconformacin la Nacin Quechua en concurrencia del Ministerio de Educacin del EstadoPlurinacional.

    5 Objetivos del currculo regionalizado de la Nacin Quechua

    Los objetivos generales del Currculo Regionalizado Quechua son:

    Apoyar la formacin integral de los nios y nias de la Nacin Quechua sobre la basede su identidad cultural propia fortaleciendo el desarrollo de sus capacidadescognitivas, espirituales, motoras, comunicativas y afectivas de modo que estn encondiciones de continuar sus estudios, expandir sus saberes y conocimientos como

    persona y como profesional. Apoyar el desarrollo de actitudes y prcticas de convivencia comunitaria que les

    permita ser solidarios unos con otros, comprometer sus actividades con lasnecesidades y aspiraciones de su comunidad, municipio y/o regin donde vivan yaprendan a respetar las formas de vida, pensamientos y tradiciones de diferentespueblos que habitan.

    Favorecer en los estudiantes la incorporacin de formas e instrumentos de anlisis delos fenmenos naturales y sociales a partir de las cosmovisiones de los pueblosquechuas sin excluir los conocimientos universales producidos. De manera que laexplicacin y comprensin de su estructura, dinmica y caractersticas adquierasentido y coherencia con sus formas de vida.

    Acompaar el desarrollo de la personalidad de los estudiantes orientndolos areconocerse como sujetos con identidad y cultura propia que conviven en una sociedaddiversa en la que deben aprender a negociar y producir nuevos significados para lavida sin intimidarse por las contradicciones que surjan.

    Apoyar y promover el desarrollo de aptitudes vocacionales relacionadas con el mbitoproductivo de manera que adquieran progresivamente competencias generales para eltrabajo y capacidades especficas que les permita participar de actividades productivasen provecho de su regin, municipio, barrios y comunidades.

    Incentivar la investigacin, recuperacin y recreacin de los conocimientos, creencias,valores, mitos quechuas aprovechando como recursos, medios y contenidos para elaprendizaje y desarrollo de sus capacidades cognitivas, lingsticas y socio-afectivas.

    Impulsar el plurilingismo individual y social comunitario, apoyando el desarrollo y usode la lengua quechua en la escuela como primera lengua, el castellano como segundalengua y un idioma extranjero.

    Promover la incorporacin y uso de la tecnologa en todas las actividades deaprendizaje y enseanza en la escuela, tanto como objeto de estudio y conocimiento;as como medio para expandir los conocimientos, capacidades y destrezas.

    Promover el desarrollo de hbitos para el cuidado de la salud, higiene personal,bienestar fsico y emocional mediante el conocimiento de prcticas bsicas deprevencin, apoyo de la prctica deportiva y otros de carcter recreacional basados enla cosmovisin e identidad propia.

    Estimular e incentivar las habilidades de expresin artstica como aspecto fundamentalpara el desarrollo personal y social como aporte para la consolidacin y dinmica de laidentidad de las comunidades y regiones.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    29/87

    27

    Favorecer el desarrollo de nuevas orientaciones pedaggicas que permitan construiruna relacin de aprendizaje y enseanza basada en el dilogo, el anlisis, laconsideracin de mltiples perspectivas, la cosmovisin cultural como centro y ncleo

    de las formas de pensar, sentir, conocer la realidad, el respeto y cuidado por eldesarrollo fsico y mental de nios y nias.

    Los objetivos descritos estn en concordancia a los objetivos de la Educacin Bolivianaformulados en la Ley Educativa Avelino Siani Elizardo Prez y su consolidacin en losprocesos educativos se fortalece con la directa participacin de las organizaciones socialesmatrices, sindicales, populares e instituciones de la Nacin Quechua.

    6 Principios y caractersticas del Currculo Regionalizado Quechua

    Los principios del currculo regionalizado, como valores axiolgicos de la Nacin Quechua sedetallan a continuacin:

    a) Comunitario, porque en su proyeccin sociopoltica tiene como finalidad contribuir ala conformacin de un sistema social en el que las personas basan sus acciones enla reciprocidad de responsabilidades y deberes, la solidaridad, el trabajo colectivo y labsqueda del bien comn. Asimismo, es comunitario ya que los actores de lacomunidad participan con poder de decisin apoyando en: planificacin, diseo,implementacin y seguimiento; adems, su desarrollo y logro de resultados conactividades complementarias.

    b) Intracultural,dirigido a fortalecer la identidad cultural devolviendo el valor legtimoque corresponde a nuestras culturas y cosmovisiones. Asimismo, favorece laconsolidacin de la identidad, estmulo y surgimiento de prcticas socialescaracterizadas por el respeto mutuo, la aceptacin de la diferencia y de puntos devista distintos y hasta a veces contradictorios de las personas que conforman laNacin Quechua.

    De ah que el carcter intraculturalplanteado por la Ley Educativa 070 Avelino Siani Elizardo Prez es un proceso dinmico y constante que se distribuye en todo elciclo educativo. As, los estudiantes a tiempo que desarrollan y consolidan suidentidad cultural aprenden tambin a interactuar con sus pares y compaeros quetienen otro tipo de vida, pensamiento y creencias para negociar y producir nuevossignificados que les permitan vivir en paz y crecer mutuamente.

    c) Intercultural, porque es un elemento motor que genera e interactuanuevos sentidos.Coloca los saberes de los pueblos indgenas en el centro de su dinmica yfuncionamiento a la vez que se abre a conocimientos universales, que secomplementan y negocia con el objetivo de crear nuevos significados para explicar ycomprender los fenmenos, recrear los saberes culturales; expandir el aprendizaje yconstruir nuevos saberes y conocimientos.

    d) Descolonizador, porque recompone el equilibrio social por el cual todos losmiembros de nuestra sociedad deben tener las mismas oportunidades, sinexclusiones ni discriminacin para acceder y recibir una educacin con pertinenciacultural y relevancia social. Asimismo, busca devolverles la capacidad de ejercer susderechos como pueblos con identidad, con saberes y conocimientos propios ylegtimos sobre sus territorios y bienes. Como tambin, la posibilidad de desarrollar,producir y difundir sus saberes y conocimientos; de aportar a la construccin de una

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    30/87

    28

    nueva sociedad ms justa, equitativa, con igualdad de oportunidades, condiciones,gnero y generacional, democrtica participativa, sin discriminacin sociocultural ylingstica enmarcada en los principios ordenadores de la Cosmovisin e Identidad de

    la Nacin Quechua.En tanto que las caractersticas del currculo regionalizado son:

    a) Productivo y territorial, orientado a la prctica productiva, ya que el mtodopedaggico de la Nacin Quechua desarrolla enfatizando el modo de vida y susrequerimientos como contexto y proceso de aprendizaje caracterizado por la relacinen la prctica el conocimiento, accin y produccin. Es decir, articula la prctica -teora - prctica de manera cclica desarrollando competencias, habilidades ydestrezas de acuerdo a las vocaciones productivas.

    La educacin productiva es un requerimiento de la poblacin en general que halogrado materializar la Ley Educativa. sta, implica que los aprendizajes impartidosen la escuela sean parte activa, vivencial, emergente, funcional y significativareflejada en las reas curriculares8que articulen: la educacin para la formacin de lapersona; educacin para la vida en comunidad; educacin para la transformacin delmedio y la educacin para la comprensin del mundo en armona ycomplementariedad del Currculo Base Plurinacional.

    En resumen, la educacin productiva es de carcter transversal y tiene el propsitode orientar el proceso de produccin, conservacin, manejo y defensa de los recursosnaturales a partir de los conocimientos propios de los estudiantes.

    b) Cientfica, tcnica, tecnolgica y artstica, porque desarrolla los saberes yconocimientos desde la cosmovisin e identidad de la cultura quechua encomplementariedad con el avance de la ciencia y la tecnologa universal comocontribucin al desarrollo integral de la humanidad.

    c) Espiritual, laica y pluralistaporque respeta cada cultura y la libertad de creenciasreligiosas; promueve los valores propios y rechaza todo tipo de imposicin dogmticareligiosa.

    d) Articulado a las necesidades sociales e individuales,porque su diseo respondeen primer lugar a las necesidades de desarrollo del pas y la construccin de unEstado Plurinacional y, en segundo lugar, responde a las necesidades particulares delos pueblos indgenas y no indgenas concernientes al desarrollo de su identidadcomo de sus requerimientos de orden personal. Articulador

    e) Propiciador de la innovacin y pedagogas propias,porque postula que el mtodopedaggico sea el resultado de un dilogo y negociacin entre las nuevas

    concepciones pedaggicas y las que se utilizan en la socializacin de los pueblosindgenas. En este proceso, las fuentes dinamizadoras de la innovacin estn bajo laresponsabilidad conjunta entre los actores educativos sociales, la capacidad yexperiencias.

    6 Fuentes del Currculo Regionalizado Quechua

    Las fuentes para la construccin del Currculo Regionalizado Quechua entre muchas otrasson las siguientes:

    8Propuestas desde las Naciones y Pueblos Indgena Originarios (NyPIOs) del Estado Plurinacional de Bolivia.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    31/87

    29

    6.1 Cosmovisiones, saberes y conocimientos

    La cosmovisin e identidad de la Nacin Quechua, su historia, sus saberes y sus

    conocimientos ancestrales constituyen como fuentes primarias del currculo regionalizadoque fueron sistematizadas y validadas en diversos eventos y reuniones del CENAQ, conla participacin de nuestros ancianos, ancianas, sabios, (bibliotecas andantes) miembrosactivos de las comunidades y tcnicos con vasta experiencia en el rea de educacin.

    6.2 Investigaciones y experiencias

    Las investigaciones, la revisin crtica reflexiva de las experiencias pasadas y recientesen relacin a Educacin Intercultural Bilinge (EIB) desarrollados en el pas y pasesvecinos en aspectos pedaggicos como: desarrollo curricular, elaboracin de materialesy formacin de recursos humanos son aportes muy enriquecedoras para la construccin

    del Currculo Regionalizado.

    Sumado a ello, las experiencias educativas desarrolladas y materiales producidos porCENAQ y organizaciones sociales matrices respecto al trabajo de difusin yconcientizacin de una educacin propia: recuperacin y sistematizacin de saberes yconocimientos locales fortalecen a las polticas educativas de implementacin yaplicacin de la Educacin Intracultural, Intercultural y Plurilinge (EIIP) como respuestaa los pueblos indgena, originario campesinos de la Nacin Quechua.

    Las investigaciones, estudios, experiencias y el anlisis poltico de la realidadsociocultural, lingstico, sociolgico, histrico, pedaggico y antropolgico establecen la

    segunda fuente permitiendo explorar la problemtica del saber indgena, suscaractersticas y potencialidades, del antes awpa y despus qhipa, el rol que lescompete a las familias y la comunidad en la educacin con mayor fortaleza yconocimiento de causa para la aplicacin de una experiencia pedaggica en UnidadesEducativas de la Nacin Quechua en base a los enfoques enmarcados en la Ley 070Avelino Siani Elizardo Prez.

    6.2.1 Demandas y la Ley de Educacin Avelino Siani - Elizardo Prez

    Las demandas histricas por mejorar la calidad de la educacin con pertinencia cultural yrelevancia social desde las organizaciones sociales matrices y el CENAQ son parte

    estructural de las polticas educativas del Estado Plurinacional, porque vislumbran elmodo de vida donde habitan, su propia identidad cultural, lingstica, la variedad de pisosecolgicos, las necesidades y aspiraciones para el Vivir Bien.

    En ese marco la Ley Educativa Avelino Siani - Elizardo Prez, respecto a susfinalidades, propsitos generales, principios y caractersticas condensan elementossubstanciales para la aplicacin del Currculo Regionalizado Quechua. Asimismo, lareglamentacin de la Ley 070 respecto a la organizacin curricular, participacin socialcomunitaria, administracin y gestin de la educacin, apoyo tcnico de recursos yservicios sern las bases jurdicas que permitan establecer y formular todos loscomponentes curriculares.

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    32/87

    30

    Las demandas sociales, culturales, normativas histricas reflejadas en documentos,anlisis y propuestas curriculares instituyen la tercera fuente del currculo regionalizado.

    Al mismo tiempo resultan lecciones aprendidas y proyecciones dirigidas a futuro que

    permitan desarrollar una experiencia educativa acorde a las caractersticassocioculturales de los pueblos quechuas y contribuir al mejoramiento y la eficiencia delSistema Educativo Plurinacional. En esa lnea a continuacin se describen losfundamentos del Currculo regionalizado.

    7 Fundamentos del currculo regionalizado de la Nacin Quechua

    Las diferentes temticas abordadas por los CEPOS y las organizaciones socialesmatrices en eventos, los materiales elaborados y validados, entre muchos otros, como eldocumento: Educacin, Cosmovisin e Identidad. Una propuesta de diseocurricular desde la visin de las naciones y pueblos indgenas originarios identificalos siguientes fundamentos:

    7.1 Fundamentos filosficos

    La filosofa de la cultura y cosmovisin quechua se basa principalmente en la sabiduracsmica que interpreta las relaciones complementarias de materia-energa o la relacincomplementaria de los elementos positivo negativo (hombre-mujer) que suceden en eltiempo y espacio Pacha. Por consiguiente nuestra concepcin filosfica se sustenta eneste principio de dualidad (paridad) del cosmos.

    Esta comprensin dual del cosmos en todos los niveles y categoras comprende larelacin recproca entre el macrocosmos y el microcosmos como una totalidad. ste,para el pensamiento de los pueblos originarios significa que no hay nada suelto o entesabsolutos. Que ningn ente, substancia o acontecimiento se realiza y se manifiestaindividualmente. Es desde todo punto de vista inconcebible e inaceptable que unelemento suelto pueda tener su manifestacin. Por ejemplo, la electricidad que sin lospolos positivo y negativo no tiene ninguna realizacin. Lo mismo el caso del hombre quesin su complemento la mujer no puede tener ninguna descendencia o la mujer sin elhombre no puede perpetuar la raza.

    Los principios fundamentales de la vida comunitaria son la reciprocidad y lacomplementariedad del ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos de manera cclicamuy importantes para orientar el comportamiento cotidiano en la sociedad.

    En consecuencia, el Currculo Regionalizado Quechua, es emergente de los principios de reciprocidad y complementariedad, debido a que los saberes y los conocimientos deun determinado pueblo indgena originario se complementan con los saberes yconocimientos propios de otros pueblos indgenas originarios, al igual que con lossaberes y conocimientos universales para el enriquecimiento y la apropiacin mutua(CNC CEPOs, 2008:39). Esto refleja y est comprobada que ninguna cultura y lenguaes pura; por eso nuestra sabidura al igual que otras necesita de otras ciencias,

  • 7/22/2019 CENAQ_curriculo_regionalizado

    33/87

    31

    tecnologas, innovaciones, avances tecnolgicos y descubrimientos para ser desarrollaen la misma dimensin universal.

    7.2 Fundamentos polticos

    El marco poltico general en el que debe inscribirse este enfoque curricular comprendetres aspectos: 1) la emergencia poltica de las naciones y pueblos indgena originarios enla sociedad; 2) la nueva Ley de Educacin y 3) la conformacin de un Estado y de uncurrculo plurinacional y plurilinge, considerando la misin y los nuevos roles quecompeten a las organizaciones sociales (Ibd.)

    7.2.1 La emergencia poltica de los pueblos indgenas

    Los pueblos y las naciones indgenas originarias constituimos la mayor parte de la

    poblacin del pas: sus lenguas, costumbres y cosmovisiones conforman la raz cultural ehistrica de nuestra sociedad y sus huellas se hallan impresas en la mayor parte de lasactividades, sean estas de carcter productivo, cultural o social. Sin embargo, encontraste con este gra