Centro de Bachillerato Teconológico, Industrial y de ...

35
1 MANUAL DE TUTORÍAS 2° SEMESTRE FEBRERO-JULIO-2021 CETis 97 REDISEÑO: LIC. ALFREDO GÓMEZ DORANTES Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios No. 97

Transcript of Centro de Bachillerato Teconológico, Industrial y de ...

1

MANUAL DE TUTORÍAS

2° SEMESTRE

FEBRERO-JULIO-2021

CETis 97

REDISEÑO: LIC. ALFREDO GÓMEZ DORANTES

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial

Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios No. 97

2

SEGUNDO SEMESTRE

ÍNDICE

1. Diagnostico VAK, Presentación y lineamientos.

2. Controlando las Emociones

3. ¿Somos Diferentes?

4. Te Escucho

5. Adolescente y su identidad.

6. Violencia en el noviazgo.

7. Drogadicción.

8. Documental de drogadicción.

9. Alcoholismo.

10. Ciberbullying

11. Formato de actividades del tutor académico

3

UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TECNOLÓGICA INDUSTRIAL y DE SERVICIOS

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS Industrial y de Servicios No. 97

“DR. PEDRO DANIEL MARTINEZ”

TEST RÁPIDO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE, MODELO VAK (VISUAL, AUDITIVO, KINESTÉSICO)

¿Eres auditivo? ¡no! Kinestésico... mentira, eres visual... ¡tampoco! Descúbrelo...

Elige la opción a), b) o c) más adecuada:

1.- Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en la pizarra o en tu libro, te es más fácil seguir las

explicaciones:

a) escuchando al profesor

b) leyendo el libro o la pizarra

c) te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti

2.- Cuando estás en clase:

a) te distraen los ruidos

b) te distrae el movimiento

c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas.

3.- Cuando te dan instrucciones:

a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay que hacer.

b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan por escrito

c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron.

4.- Cuando tienes que aprender algo de memoria:

a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del libro)

b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso

c) memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que los detalles

5.- En clase lo que más te gusta es que:

a) se organicen debates y que haya dialogo

b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y puedan moverse.

c) que te den el material escrito y con fotos, diagramas.

6.- Marca las dos frases con las que te identifiques más:

a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel.

b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber bien porqué.

c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas con alguien.

d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan los tachones y las correcciones.

e) Prefieres los chistes a los cómics.

f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.

Respuestas: La que prevalece es la que te define

1.- a) auditivo b) visual c) kinestésico

2.- a) auditivo b) kinestésico c) visual

3.- a) kinestésico b) visual c) auditivo

4.- a) visual b) auditivo c) kinestésico

5.- a) auditivo b) kinestésico c) visual

6.- a) visual; b) kinestésico; c) kinestésico; d) visual; e) auditivo; f) auditivo.

RESULTADO:_________________________________

NOMBRE COMPLETO:__________________________________________________________________________ GRUPO:_______

4

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS,

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 97

PROGRAMA DE TUTORÍAS

La Reforma Integral de Educación Media Superior

La Reforma tiene el objetivo de mejorar la calidad, la pertinencia, la equidad y la cobertura del bachillerato, y plantea la creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad en el cual se integran las diversas competencias genéricas, disciplinares y

profesionales.

COMPETENCIAS

Las competencias genéricas, son aquellas que permiten a los bachilleres desarrollarse como personas y desenvolverse exitosamente en la sociedad y en el mundo que les toca vivir. Orientaciones de forma Las competencias genéricas deben ser una cuidadosa selección de capacidades más relevantes para la vida. Generalmente se agrupan en categorías globales, en este caso se acompañan de un conjunto de principales atributos, que va de lo general a lo particular, se establecieron seis categorías generales:

Las competencias genéricas incluyen 11 competencias específicas y son transversales al Sistema Nacional de Bachillerato. Cada una de las competencias está organizada en seis categorías:

I - Se auto determina y cuida de sí

1). Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue.

2). Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en

distintos géneros.

3). Elige y practica estilos de vida saludables.

II - Se expresa y comunica

4). Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5

III - Piensa crítica y reflexivamente

5). Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

6). Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

IV - Aprende de forma autónoma

7). Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

V - Trabaja en forma colaborativa

8). Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

VI - Participa con responsabilidad en la sociedad

9). Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México

y el mundo.

10). Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11). Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Con el propósito de estimular sus capacidades y habilidades de los estudiantes en el marco de una educación integral con referencia en las competencias genéricas. Consideramos que existe una herramienta psicopedagógica como es, la utilización del “modelo tutorial” orientado hacia el acompañamiento escolar para la mejora en el aprendizaje, es un requisito necesario e indispensable para la transformación educativa

que se debe de emprender. Por ello, la tutoría constituye una estrategia fundamental, con la visión de las competencias, que ayudan a potenciar la formación integral del alumno. Definición de la tutoría: Es un proceso de acompañamiento de tipo individual o grupal de

tipo académico a lo largo del proceso de inducción, formación, y egreso para mejorar el rendimiento escolar, orientar en problemas escolares-personales, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia. La tutoría, se considera una actividad vinculada a la docencia que comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas centradas en el estudiante. Como parte de la práctica docente contiene una especificidad clara y precisa, es distinta y a la vez complementaria a la docencia frente a grupo, sin sustituir a esta ultima; implica diversos niveles y modelos de intervención, se ofrece en espacios y tiempos con los programas de estudios. Esto es una herramienta de apoyo en la formación de los estudiantes, en particular, cuando estos experimentan dificultades académicas que afectan su desempeño escolar.

6

El tutor trabaja de manera personalizada con el estudiante y de manera grupal, definiendo programas y actividades dando el seguimiento necesario al mismo para que al finalizar el pueda evaluar el resultado. Algunas características sobre el perfil del tutor:

Debe ser una persona responsable, con clara vocación para la enseñanza, generoso para ayudar a los estudiantes en el mejoramiento de sus experiencias académicas y con ética para desempeño de su labor. Algunas características sobre el conocimiento general que maneja el tutor:

Debe de poseer un conocimiento básico de la disciplina de la escuela y normas de la institución, del plan de estudios de la institución, de las dificultades académicas y socioeconómicas más comunes de la población escolar, así como las actividades y recursos disponibles en la institución para apoyar la regularización académica de los estudiantes y favorecer su desempeño escolar y desarrollo personal. Objetivos específicos para los tutores: Con respecto de sus tutorados

Contribuir al desarrollo de las capacidades del estudiante para adquirir y asumir responsabilidades en su proceso de formación académica.

Fomentar en el estudiante el desarrollo de valores y de actitudes de integración, pertenencia e identidad institucional.

Ofrecer apoyo al estudiante en algunas dificultades que pudiera tener en alguna asignaturas, así como orientarlo en los problemas escolares y/o personales que surjan durante el proceso formativo y, en su caso canalizarlo a orientación educativa.

El tutor juega un papel importante en el proyecto educativo, ya que apoya a los Alumnos en sus actitudes y aptitudes en mejora de su aprendizaje y tomar conciencia de su actuar cotidiano de manera responsable, en el ámbito académico y personal en la toma de decisiones para la resolución de problemas.

7

SESIÓN No.1

1. Presentación. 2. Lineamientos. 3. Material (un cuaderno profesional y copias con las que ya tienen que llegar al

aula). 4. Dinámica de presentación e integración:

NOMBRES CON ADJETIVOS

OBJETIVO.

Conocer los nombres de los integrantes del grupo. Se realiza en equipos y después con todo el grupo. DESARROLLO.

PRIMER PASO. Se da un momento para que el alumno piense un adjetivo que comience con la letra del nombre: Alberto-Alegre. El adjetivo debe designar un aspecto fundamental de la persona (SOLO en caso necesario se puede escoger un adjetivo con otra letra). SEGUNDO PASO. Una vez que todos han pensado en el nombre-adjetivo, se forman

equipos de 10, se van rolando con nuevos integrantes, hasta cuatro turnos. Durante cinco minutos se dice el nombre-adjetivo y él por qué se ha escogido dicha cualidad. TERCER PASO. Al terminar los equipos se pasa a integrar el grupo completo,

sentados en círculo, con dos voluntarios, uno señala a los compañeros y el otro designa por su nombre-adjetivo; pasan voluntarios varias veces. 5. Llenado de formato 1 “Ficha de registro del alumno” (PORTAFOLIO DE

EVICENCIAS).

8

SESIÓN 2: Controlando mis emociones OBJETIVO: Facilitar herramientas para que las y los jóvenes controlen emociones que les pueden llevar a reaccionar o tomar decisiones que pueden serles de riesgo, logrando tomar decisiones más objetivas y adecuadas. Técnica: Respiración profunda.

Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas. Respira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4 Mantén la respiración (sin sacarla de tus pulmones) mientras cuentas mentalmente hasta 4 Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8 Repite el proceso anterior De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en ningún momento. Técnica: Pensamiento positivo

Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa problemas. Esta estrategia se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes seguir los siguientes pasos:

- Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpabilización, etc.)

- Di para ti mismo “¡Basta!” - Sustituye esos pensamientos por otros más positivos (todo saldrá bien, lo

solucionare muy rápido, soy capaz de enfrentar nuevos retos). El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para identificar los pensamientos negativos, así como para darles la vuelta y convertirlos en positivos. En el siguiente cuadro te presentamos algunos ejemplos. Intenta completar el cuadro con otros que se te ocurran a ti. Ejemplos:

PENSAMIENTOS NEGATIVOS PENSAMIENTOS POSITIVOS

• “Soy un desastre” • “No puedo soportarlo” • “Me siento desbordado” • “Todo va a salir mal” • “No puedo controlar esta situación” • “Lo hace a propósito”

• “Soy capaz de superar esta situación” • “Si me esfuerzo tendré éxito” • “Preocuparse no facilita las cosas” • “Esto no va a ser tan terrible” • “Seguro que lo lograré” •“Posiblemente no se haya dado cuenta que lo que hace me molesta”

9

SESIÓN 3: ¿Somos diferentes?

OBJETIVOS: Analizar los sentimientos y actitudes que puede generar la discriminación

en la escuela e identificar coincidencias y diferencias personales a partir del conocimiento

de uno mismo, para mejorar la convivencia en la escuela.

MATERIALES:

El facilitador tendrá listo:

Apoyo visual: objetivos de la sesión. Una etiqueta pequeña para cada participante ( de colores o pueden ser blancas y

estar marcadas con plumón de los diferentes colores) Hojas de rehúso Lápices Cinta Adhesiva

ANTECEDENTES: Sobre la discriminación Tradicionalmente entendemos por discriminación a la imposibilidad del pleno ejercicio de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población en razón del sexo, raza, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social, elección sexual, edad y discapacidades. En el imaginario social cuando nos referimos a la discriminación se nos aparecen en primera instancia grupos muy referenciados como los judíos y los negros (actualmente debemos agregar las mujeres, fruto del esfuerzo del movimiento feminista mundial y nacional) porque todos los otros grupos y sectores discriminados no lo están a nivel consciente y este es uno de los mecanismos más profundos que opera para la existencia de la discriminación: La invisibilidad, la “naturalización ‘de las conductas discriminatorias. En la sociedad actual tras un discurso de “igualdad” existe, por ejemplo, un enorme vocabulario despectivo que estigmatiza a los grupos “diferentes”, los “feos, malos o sucios” La cuestión muy visible es que la discriminación nunca se ejerce sobre los sectores poderosos de una sociedad. Estos han logrado siempre, a través de múltiples mecanismos económicos, sociales y culturales imponer sus intereses y su propia visión del mundo como la hegemónica y traducirlos como interés general de una sociedad. La discriminación se ha ejercido siempre sobre todo aquello que se aparta, aquello que es diferente de lo hegemónico ya sea en lo social, en lo político o cultural.

- Lo “diferente” por razones de nacionalidad, religión, raza, elección sexual, edad etc.

- Lo “diferente” en razón de su condición social o económica: los excluidos: los pobres.

- Lo “diferente” en función del sexo: las mujeres. La escuela es un espacio donde se reproducen de manera clara las conductas que se manejan en la sociedad, como un dispositivo de reproducción cultural de la conducta ciudadana. Junto con los conocimientos transmite un sistema de lealtades, la

10

competencia, la creatividad, la solidaridad o su ausencia, el autoritarismo y las jerarquías, como forma natural de las relaciones sociales. Es un escenario donde podemos reconocer ciertas prácticas de discriminación y por tanto un espacio idóneo para fortalecer conductas de equidad entre pares y los distintos actores. 1 La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.2

La base de la discriminación suele encontrarse casi siempre en los estereotipos, que son creencias, ideas y sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo determinado. Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo en base al estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación

Todos los tipos de discriminación, por sutiles que sean, dañan a las personas. Esto incluye refranes, canciones, dichos y bromas que muchas veces pensamos que son normales. La discriminación genera sentimientos negativos que nos hacen daño como personas y como sociedad, por lo que es importante encontrar formas de combatirla. Respetar y desarrollarse socialmente en la diversidad debiera ser el objetivo primordial de la escuela. Sólo así es posible la formación de individuos para una sociedad que busca la igualdad social. Las formas discriminatorias son parte de nuestra vida cotidiana, por lo que debemos ser muy cuidadosos con nuestras expresiones pues estas pueden lastimar a quienes nos rodean. El respeto y la tolerancia son de suma importancia en sociedades tan diversas y grandes como la nuestra, son una forma de combatir la discriminación, de poder llegar a acuerdos a pesar de las diferencias y de vivir realmente la democracia. Nuestro derecho de las y los jóvenes a no ser discriminadas está muy claro en el artículo 9 de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, que dice que tenemos: “Derecho de la identidad y la no discriminación por aspectos relacionados con ésta”

11

ACTIVIDADES A REALIZAR:

1. Entrada (5 min) Da la bienvenida al grupo y explica el objetivo de la sesión. Explica a las y los participantes que en esta sesión trabajarán con el reconocimiento

de sus propias características y con las semejanzas y diferencias de estas con las características de sus compañeros y compañeras, y si éstas ocasionan de alguna manera algún conflicto en sus relaciones con los demás y alguna forma de discriminación.

2. De la Experiencia (20 min)

Para iniciar la sesión se propone una actividad para identificar si existen algunos prejuicios o formas de relacionarnos entre ellos que puedan ser origen de un conflicto y/o discriminación.

- Dinámica “El punto”

Pide al grupo que formen un círculo, que cierren los ojos y que a partir de ese momento, guarden silencio.

Pega una etiqueta de color en la frente de cada participante. Asegúrate de que haya varias personas con etiquetas amarillas, anaranjadas, moradas, verdes pero sólo una con la roja, una azul y una negra.

Es muy importante que pegues las etiquetas roja, azul y negra a personas que no tengan dificultades de integración con el grupo.

Cuando termines de pegar las etiquetas, pide a las y los participantes que abran los ojos y en silencio, “se agrupen” (no des más indicaciones).

Suele suceder que aunque no se indica específicamente las y los participantes forman grupos por el color que traen en la etiqueta y las personas con los puntos diferentes quedan excluidas de los grupos, o forman uno.

Como facilitador es importante que observes la dinámica grupal durante esta actividad, para que al terminar pueda guiarse la reflexión grupal.

Una vez que se han agrupado, pide a las y los participantes que se coloquen en un círculo y pregunta:

- ¿Cómo se sintieron?

- ¿Cómo se sintieron cuando alguien los invitaba a sumarse al grupo o los rechazaba de un equipo?

- ¿Qué pasó? - ¿Por qué formaron los grupos de esa manera?

- ¿Buscaron incluir a las personas con etiquetas de otro color? ¿Lo hicieron?

La idea es llevar la discusión a que vean cómo formaron los grupos desde pre-concepciones, esquemas, o pre-juicios, cuando la indicación fue solamente “agrúpense”. Y el color de las etiquetas fue el criterio que utilizaron para conformar los grupos. Es decir que cada uno tenía una etiqueta de color diferente.

12

En plenaria

Explica a las y los participantes que esta actividad:

Es un reflejo de algunas situaciones que vivimos de manera cotidiana. Como personas tenemos la necesidad de pertenencia, es decir formar parte de un grupo, ser parte de un grupo nos da identidad y nos brinda un espacio para compartir con el otro intereses, actividades, sentimientos y pensamientos. Sin embargo, muchas veces esta necesidad de pertenencia se transforma en la exclusión o discriminación de aquellos que son diferentes.

Pregunta a las y los participantes:

¿Alguna vez se han sentido discriminados? ¿Cómo se sintieron? ¿Alguna vez han discriminado a alguien? ¿Cómo creen que pudo sentirse? ¿Qué entienden por la palabra discriminación?

Completa las respuestas del grupo con la siguiente definición: Discriminar es cualquier acto que niega o limita el reconocimiento goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona.

Comenta con las y los participantes :

Todos los tipos de discriminación, por sutiles que sean, dañan a las personas. Esto incluye refranes, canciones, bromas que muchas veces pensamos son normales. Pero que tienen una repercusión en las y los demás. Explica (apoyándote en la ficha técnica), como la discriminación está basada en de los y las demás son creencias, ideas y sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo determinado.

3. Para la Reflexión

En plenaria

Pregunta al grupo: - ¿Conocen a sus compañeros y compañeras como para describir como son,

sus principales cualidades y defectos? - ¿Alguna vez han hecho algún prejuicio de alguno o alguna de ellos?

Comenta las respuestas del grupo, y que la siguiente la actividad es para

reconocer aquellas similitudes y diferencias que comparten con sus compañeros y compañeras.

Reparte a cada participante una hoja, y pide que escriban en un lado de la hoja su nombre y todas aquellas características que pudieran describirlos, pide que lo dividan en tres partes contestando lo siguiente:

Principales cualidades Principales defectos Actividades preferidas: música favorita, si realizan algún deporte,

lugares que frecuentan, que les gusta hacer en su tiempo libre, etc.

13

Cuando todos y todas hayan finalizado pide a las y los participantes que peguen su hoja en la espalda con un pedazo de cinta adhesiva y se levanten de sus lugares. Indica al grupo que verán las hojas de sus compañeros y compañeras, leerán lo escrito por ellos y escribirán en las columnas los defectos y las cualidades que ellos y ellas ven en sus compañeros, pide que escriban con respeto, que piensen en poner aquello que ayude a sus compañeros y compañeras como retroalimentación y que lo hagan de manera asertiva. Hay que hacer mucho énfasis en esto ya que es muy importante evitar comentarios que precisamente lo que hagan sea discriminar a las y los participantes.

Comenta que si existe alguna actividad o interés que compartan lo subrayen.

Indica que es importante que lean las mayores hojas posibles de sus compañeros y que inicien con aquellos y aquellas con las que no tienen tanta relación.

Cuando hayan terminado pide a las y los participantes que despegue la hoja que tiene pegada en la espalda y que vea los comentarios realizados por sus compañeros y ,

Pregunta:

- ¿Encontraron muchas actividades compartidas con sus compañeros? - ¿Existen cualidades y defectos que sus compañeros reconocen en ellos que

no habían visto?

- ¿Existen algunas que crean que no es verdad y sus compañeros lo consideren así?

- ¿Descubriste algo de tus compañeros y compañeras que no sabías?

Comenta con el grupo que: Es importante reconocer las características personales, y las similitudes y diferencias que tenemos con los demás y con lo que los otros piensan. En ocasiones no conocemos al otro, más allá de lo que podemos conocer en la relación dentro del salón o en la escuela, es necesario prejuzgar o emitir juicios ni opiniones de otros sin conocer realmente que es lo que pasa con ellos. La discriminación en la escuela, entre compañeros y compañeras puede evitarse reconociendo en uno mismo nuestras características, compartiendo actividades e intereses con nuestros compañeros, conociendo y reconociendo aquello que son los otros, proponiendo y participando en espacios donde se establezcan relaciones más allá de lo cotidiano, evitando hacer acciones que discriminen a los y las demás, promoviendo el diálogo y la retroalimentación entre compañeros y compañeras.

Para finalizar pregunta al grupo que entiende por tolerancia y aceptación. Completa lo dicho con el grupo con la siguiente definición:

Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona. La tolerancia si es entendida

14

como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de

aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia3.

4. Cierre

Para finalizar la sesión y como aplicación personal, pregunta a las y los participantes:

- ¿Qué actitudes propias contribuyen a la discriminación fuera y dentro de la

escuela? - ¿Qué actitudes de otros lo hacen?

Pide a las y los participantes que durante los siguientes días identifiquen en su

actuar aquellas acciones que discriminan y también que identifiquen a quien discriminan y/o han discriminado

15

SESIÓN No. 4: Te escucho…

(Nota se sugiere: previamente impartir la sesión “Somos diferentes…”) OBJETIVO: Reflexionar y ejercitarse en torno a “la escucha activa y el preguntar”, como

elementos básicos para comunicarse de manera eficaz con los compañeros en la

escuela.

MATERIALES: El facilitador tendrá listo:

Apoyo visual: objetivo de la sesión Apoyo visual: mensaje para la actividad “El rumor” Apoyo visual: Características de la escucha activa Rotafolios Plumones Maskin Tape

ANTECEDENTES:

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?

Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo.

La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona4. La escucha activa es prestar plena atención a lo que otras personas están diciendo, tomándose tiempo para entender los puntos que se han dicho, haciendo preguntas si es apropiado y no interrumpir en momentos equivocados.

16

La escucha activa requiere penetrar en el mundo de nuestro interlocutor, Zacharis y Coleman5 dicen que los obstáculos que entorpecen nuestra capacidad de escucha se pueden resumir en:

- Oír solo aquello que nos interesa. Posición egocéntrica y contraria a la empatía. - Los prejuicios. Juzgamos anticipadamente al emisor y a su mensaje. - Estar en posición de oír. Fingir escuchar es menos cansado que escuchar. - Las barreras físicas o psicológicas. - La excitación emocional. - Las replicas constantes.

Frente a este panorama de problemas existen soluciones efectivas:

- Tomarse tiempo para escuchar. - Establecer un clima agradable. - Aceptar al emisor tal como es. - Evitar distracciones. - Prepararse el tema. - Sintetizar las ideas. - Comprender la estructura argumental. - No anticipar conclusiones. - Preguntar y tomar notas.

En la escuela la escucha activa es un elemento fundamental para el fortalecimiento de procesos de construcción de identidades juveniles, y en general para favorecer la autoestima y autoconfianza de las y los estudiantes. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

1. Entrada

Da la bienvenida al grupo y explica el objetivo de la sesión. Para iniciar pregunta a las y los participantes si conocen la diferencia entre

escuchar y oír. Escucha lo que comenta el grupo y comparte un poco con la información de la

ficha técnica (ANTECEDENTES). Comenta con el grupo que durante esta sesión se trabajará con la importancia de

escuchar.

2. De la Experiencia

Comenta con las y los participantes que harán un ejercicio donde participarán algunos voluntarios y el resto del grupo deberá estar atento a lo que sucede.

17

Actividad: “El rumor”

Prepara un mensaje escrito que diga:

"Dicen que 483 personas están atrapadas bajo un derrumbe, después que pasó el ciclón se inició el rescate. Se han movilizado miles de personas llevando medicinas, vendas y otros artículos. Pero dicen que la gente que pudo atrapada no fue por accidente, sino que fue un secuestro, pues hay gente de mucho dinero entre ellos"

Pide un mínimo de 6 voluntarios que se numerarán. Todos menos el primer voluntario salen del salón.

El resto de los participantes son los testigos del proceso de distorsión, que se dará al mensaje; se les pedirá que anoten las variaciones que van identificando de la versión inicial.

Lee el mensaje al participante No. 1, luego se llama al No. 2. El No. 1 le comunica al No. 2 lo que le fue leído, sin ayuda de nadie. Así sucesivamente, hasta que pasen todos los compañeros y compañeras.

El último compañero, en lugar de repetir el mensaje oralmente lo escribirá en el rotafolio o pizarrón, si es posible. A su vez, tú anotarás el mensaje original para comparar.

Al finalizar pregunta al grupo:

- ¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué ocurrió? - ¿Cómo se sentirían las personas? - ¿Qué aprendemos de esto?

Complementa los comentarios del grupo guiando la reflexión a la importancia de

escuchar al otro en todos los espacios y sobre los beneficios que nos daría generar la escucha activa en la escuela, y retoma la idea de la diferencia entre oír y escuchar.

Comenta que en el caso de esta actividad se puede reflexionar que el escuchar implica atender al mensaje pero cuando se trata de escuchar el pensamiento o sentir de alguien más, escuchar también implica tratar de entender el punto de vista del otro, desde su perspectiva y su lectura de la realidad, y que esto se relaciona con la asertividad y la posibilidad que nos brinda de construir relaciones más saludables y efectivas en la escuela.

3. Para la Reflexión

Actividad: “Dictar dibujos”

Pide al grupo que se agrupen por parejas y que una persona de la pareja se coloque de frente al pizarrón y su pareja a sus espaldas. Reparte a cada pareja una hoja blanca y un lápiz. De ser posible que estén sentadas espalda con espalda

Explica a las y los participantes que pondrás en el pizarrón un dibujo (ALGO SENCILLO QUE EL PROFESOR CONSIDERE ADECUADO PARA ESTA

18

DINAMICA), y que la persona que esta de frente al pizarrón deberá describir el dibujo a su pareja, de tal manera que ésta la pueda dibujar lo más parecido al dibujo que está en el pizarrón.

Indica al grupo que la persona que está de espaldas no puede hablar con su pareja y que no puede voltear al pizarrón.

Al finalizar el dibujo pide que se inviertan los lugares, y ahora explica que cambiarás el dibujo y que harán el mismo ejercicio, pero que ahora la persona que está de espaldas puede hacer preguntas al compañero que le esta describiendo el dibujo, que lo único que no puede hacer es voltear.

Cuando hayan terminado con esta parte, comenta en plenaria a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Qué fue lo que paso en cada momento? - ¿Cómo se sintieron dictando? ¿Y los que dibujaban? - ¿Alguien se desesperó? ¿Qué hizo? - ¿Fue fácil entender en ambos momentos? - ¿Cuándo le entendieron más a quien dictaba? ¿Por qué? - ¿Qué aprendimos de esta actividad? - ¿Qué habilidades pusimos en práctica?

Comenta con las y los participantes que en esta actividad el dibujo

Representa una situación de la vida cotidiana, y que la persona que lo dicta lo describe desde sus propias características y su perspectiva. Esto nos ayuda a retomar la empatía y la escucha activa, el escuchar cómo es que una persona ve y describe una situación nos permite entender que es lo que pasa, el porqué actúa de alguna manera y cómo es que podemos ayudarla.

Comparte que así como tuvieron que ser muy claros con la forma que tenía su dibujo, así debemos ser al describir aquello que sentimos y pensamos, y que el prestar atención a la persona que nos comparte ayuda a que la comunicación se dé de una manera que entiendan no sólo lo que quiere decir la otra persona, así como lo que ésta siente y poder resolver conflictos en nuestras relaciones interpersonales.

Comparte con el grupo las características de una escucha activa (si es posible) por

medio de un apoyo visual con la información de la ficha técnica (ANTECEDENTES).

Retoma con el grupo la diferencia en la actividad en cada uno de los momentos,

primero sin poder hacer preguntas y después al poder preguntar a su compañero, que la escucha activa es un elemento para tener una comunicación que permita comprender la postura y perspectiva del otro, comenta que la próxima sesión se retomará cómo la pregunta puede abrir el diálogo.

19

4. Cierre

Para concluir la sesión pregunta:

- ¿En las relaciones que tenemos con los demás tenemos una escucha activa? - ¿Algunos de los conflictos que tenemos con los demás es por no tener una

escucha activa?

Pide a las y los participantes que escriban en una hoja sus respuestas y que la entreguen sin escribir su nombre.

Lee algunas de las respuestas y comenta que el construir relaciones efectivas y saludables en la escuela requiere de mejorar nuestras formas de comunicación y desarrollar habilidades para la de escucha activa.

TAREA: Traer imágenes de la adolescencia (para 5ª. Sesión).

20

SESIÓN No. 5

OBJETIVO. Que el alumno analice y conozca la manera de elaborar un tríptico con las características en la adolescencia en la búsqueda por su identidad. MATERIAL.

Información de la adolescencia. Imágenes de la adolescencia. Hojas blancas. DESARROLLO. Nota: la tarea de la clase pasada fue traer imágenes de la adolescencia. 1. Solicitar por medio de lluvia de ideas, ¿Qué es un tríptico?, y ¿Qué es la

adolescencia? 2. De manera individual los alumnos deberán leer la información e identificar las ideas

principales y secundarias. El tutor deberá mencionar la siguiente información:

Las ideas principales. Expresan un concepto, una definición o un dato importante.

Si la idea principal se elimina, el párrafo carece de sentido.

Las ideas secundarias. Introducen, amplían, ejemplifican, apoyan o explican el

contenido de la idea principal del párrafo. Si se elimina, el texto no pierde sentido.

3. Por equipos, elaborar trípticos de la adolescencia y su identidad. 4. Al finalizar deberá presentar el tríptico (PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS) al grupo,

mencionando la importancia del tema.

TAREA: Copia de “Violencia en el noviazgo”

21

ADOLESCENCIA

El término adolescente se utiliza generalmente para denominarle al periodo del desarrollo humano que va desde aproximadamente el principio de la pubertad hasta el logro de madurez. Es decir que, éste periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad, y termina cuando llega al pleno status sociológico del adulto. Sin embargo, al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos extremos no están bien definidos, debido a que cada individuo responde diferente a los estímulos culturales y fisiológicos.

Una de las particularidades del adolescente es ser una persona que reclama con vigor

su autonomía e individualidad aunque es todavía profundamente dependiente de su cuadro familiar, de la estructura de la familia y de la personalidad de los padres, y que a menudo aparece como uno de los factores determinantes de sus crisis; y forma parte de su movimiento psicoafectivo.

A pesar de la serie de conductas y actitudes de rebeldía que muestran los

adolescentes, en el momento de juzgar, saben distinguir entre bondad, comprensión y maldad, ésta última es difícil que se la atribuyan a sus padres, aunque sufran por la manera en que son tratados.

El adolescente cuestiona la personalidad de sus padres, esto representa la

manifestación clínica y del comportamiento en la reorganización intrapsíquica, particularmente de la reestructuración de las imágenes parentales. En la evolución de ésta, interviene la transformación corporal puberal, acceso a la madurez sexual, el conflicto edípico, el deseo de relaciones incestuosas, rechazo a aceptar la imagen del niño que ven los padres, la búsqueda de la identificación a través del grupo de congéneres o conseguir la admiración de un extraño.

En el plano familiar, debe afrontar una alternativa paradójica, ya que por un lado debe

romper con sus padres para descubrir su identificación de adulto, y por otro lado no puede encontrar los fundamentos de su identidad que madura el conflicto entre el adolescente y sus padres, se explica por el respeto a la barrera intergeneracional. El adolescente y su identidad.

Ahora bien, la búsqueda de identidad no coincide necesariamente con la identidad biológica o social, las diferencias culturales en el seno de la juventud se relacionan cada vez menos con las diferencias de sexo, de edad, de origen regional y sobre todo con la diferencia de clases sociales. Esta búsqueda incluye las metas de los adolescentes, las cuales son importantes en el periodo durante el cual el adolescente establece su propia identidad y a continuación se describen de a cuerdo a Havighurst (1953):

a) Lograr el sentimiento de independencia con respecto a los padres.

b) Adquirir las aptitudes sociales que se requieren de todo adulto joven.

c) Lograr un sentido de sí mismo como de una persona que tiene su propio valor.

d) Desarrollar las necesarias habilidades académicas y vocacionales.

e) Adaptarse a un físico que está cambiando rápidamente, y al desarrollo sexual.

f) Asimilar un conjunto de normas y valores internalizados que les sirvan de guías.

22

Ahora bien desde el aspecto familiar se concibe la adolescencia como un puente entre la evidente dimensión sociológica y cultural en la que cada familia se encuentra sumida y así, la familia, tanto en sus funciones externas socioculturales como en sus funciones internas, estructura y organiza la evolución del adolescente y estos patrones son de suma importancia. Así, el adolescente aprende a familiarizarse con un tipo de interacción que se distingue radicalmente de la relación de dependencia existente en el seno de la familia entre hijos y padres.

Los cimientos en el área social se construyen en la infancia, esperando que el adolescente estructure sobre tales cimientos las actitudes, y pautas de comportamiento adecuadas que han de permitirle ocupar su lugar en el mundo de los adultos.

Y de la misma manera que domine tareas evolutivas, como establecer relaciones nuevas y maduras con adolescentes de ambos sexos, desear alcanzar un comportamiento socialmente aceptable, desarrollar las habilidades y conceptos intelectuales necesarios para desempeñarse como ciudadano, y lograr una condición de mayor autonomía por medio de la independencia emocional respecto a sus padres y otros adultos.

23

SESIÓN No. 6

OBJETIVO: Que los jóvenes reconozcan las formas de violencia en el noviazgo y

alternativas para prevenirla. MATERIALES: Copia de los antecedentes. Violentó metro (sala de maestros). DESARROLLO.

1. Lectura en silencio sobre violencia en el noviazgo.

2. Comentar en lluvia de ideas la lectura.

3. Posteriormente se realizaran representaciones. Se pide la participación de 3

parejas formadas en el grupo para hacer una representación breve que ejemplifique las formas de violencia.

a) La pareja uno presentará un ejemplo actuado de violencia psicológica, es decir, cuando se usan palabras ofensivas, amenazas, insultos, chantajes, etc.

b) La pareja dos representará un ejemplo actuado de violencia física, es decir, cuando existen empujones, pellizcos, golpes ó uso de armas, entre otras.

c) La pareja tres presentará un ejemplo actuado de violencia sexual, es decir, cuando existe presión emocional para tener relaciones sexuales, tocamientos, amenazas o chantajes sexuales, burlas u ofensas de tipo físico y con carácter sexual, etc.

4. Al finalizar las dramatizaciones, comentar en relación con el violentó metro y contestar en lluvia de ideas: a) ¿Qué es la violencia en el noviazgo? b) Causas. c) Consecuencias. d) Como prevenir dicha situación.

TAREA: Copia de “¿Drogas?” e imágenes del tema.

24

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que

sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas

durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo.

En nuestro país el 76 por ciento de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones

de pareja, han sufrido agresiones psicológicas, 15% han sido víctima de violencia física y

16 por ciento han vivido al menos una experiencia de ataque sexual. (Datos obtenidos de

la encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud).

Los estudios realizados indican:

La edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia.

Es una situación que se mantiene en silencio porque la gran mayoría considera que son

conductas normales, que no aumentarán y no se atreven a denunciar.

Es más común que la ejerzan los hombres, sin embargo las mujeres también utilizan

formas de control como la manipulación y el chantaje.

Puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo, después de algunos meses o años y

seguramente continuará en caso de que lleguen a casarse.

Esta situación se da en todos los estratos sociales aunque es mayor en las áreas

urbanas.

Una pareja violenta es muy probable que tenga antecedentes de violencia en su familia y

su conducta no cambiará espontáneamente.

Inicia con la violencia psicológica después se pasa a la física y luego a la sexual.

La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña tanto

física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la

otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a

su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes.

Al principio algún comentario incómodo, un jaloneo o una bofetada pueden parecer como

parte del juego entre los dos, pero luego puede tomar dimensiones tan grandes que

incluso se llega a la hospitalización o la muerte.

La pareja no se da cuenta de la situación que está viviendo porque hay factores a su

alrededor que les impiden ver el rumbo que está tomando la relación; el estar enamorados

no les permite pensar objetivamente por lo que no se dan cuenta que están ejerciendo

violencia sobre su pareja o son víctimas de esta.

Cuando nos enamoramos idealizamos a nuestra pareja y nos creemos capaces de

superar esa "mala racha", tolerarla e incluso perdonar "sus arrebatos", porque después de

25

todo pensamos que si nos tratan o tratamos de cierta manera es por amor, sin embargo

es preciso tener en cuenta que los novios no deben confundir maltrato y ofensas con

amor e interés por la pareja.

Cómo se manifiesta la violencia en el noviazgo

Para saber si tu relación es violenta simplemente debes analizar cómo te sientes cuando

estas a su lado; es decir te sientes libre de comentar o hacer cualquier cosa, o tienes que

cuidarte de tus comentarios y comportamientos porque temes que en cualquier momento

se enoje y se ponga agresivo(a).

Otra forma es analizar si en tu relación se encuentran ciertos comportamientos que

normalmente se repiten, por ejemplo:

1 Etapa: Tu pareja se tensa constantemente, su tensión se acumula y crece tanto que

insulta y reprocha.

2 Etapa: Te agrede física y/o emocionalmente sin poder controlarse.

3 Etapa: Busca la reconciliación, dice arrepentirse, promete que va a cambiar y te llena de

obsequios y se muestra muy complaciente.

Cuando este ciclo sucede más de una vez en la relación o la pareja tiene episodios de

agresión que aparecen de la nada, se está ante un caso de violencia que debe ser

detenido y atendido.

26

SESIÓN No. 7

OBJETIVO. Que el alumno analice e identifique las características generales de la drogadicción. MATERIAL.

Información de la drogadicción. Hojas bond. DESARROLLO.

1. Solicitar por medio de lluvia de ¿Qué es la drogadicción y cuáles creen que son

sus consecuencias? 2. De manera individual los alumnos deberán leer la información.

3. Comentar en lluvia de ideas:

¿En que influye la familia? ¿Existe una relación entre fracaso escolar y la droga? ¿Qué harían ustedes si estuvieran a cargo de una escuela para prevenir esta situación? En caso de necesidad ¿con quién se puede acudir?

4. Por equipos (4), los alumnos elaboraran un cartel en el que mencionen causas, consecuencias y soluciones.

5. Al finalizar deberá presentar el cartel. SUGERENCIA: Exponer los carteles en el plantel.

27

¿Drogas?

Las drogas son sustancias cuyos componentes químicos alteran las funciones

normales de los seres humanos. Tienen la particularidad de producir adicción o

dependencia, la cual puede ser de dos tipos:

1. Dependencia física. Se presenta cuando los agentes químicos de las sustancias

invaden el cuerpo y el cerebro.

2. Dependencia psicológica. Es el estado emocional de búsqueda impulsiva de la

sustancia.

La dependencia se manifiesta por: tensión, dolores abdominales, sudoración,

inquietud, desesperación, etc., que generan una fuerte necesidad de ingerirla de nuevo en

forma compulsiva, para evitar las sensaciones desagradables que vienen cuando

desaparecen los efectos.

Se ha identificado que quienes usan sustancias tienen en su mayoría son hombres

jóvenes; por cada mujer que consumió algún tipo de droga, 8 varones lo hicieron.

En México, la edad en la que se utiliza por primera vez alguna droga se encuentra

entre los 10 y 18 años. Debido a esta situación los padres de familia de hijos adolescentes

deben estar atentos a su desarrollo, conociendo sus actividades, hábitos, grupos de

reunión, etc. En la adolescencia se dan muchos cambios, si el muchacho se siente

acompañado, amado y tomado en cuenta, contará con protección ante las drogas.

“Es importante reflexionar sobre los riesgos”. Y la autentica educación requiere un

programa que proporcione conocimientos, valores, creencias, actitudes y hábitos que se

opongan al uso de las drogas.

28

SESIÓN No. 8

MATERIAL.

Documental de drogadicción. OBJETIVO.

Sensibilizar al alumno en las consecuencias de la drogadicción. DESARROLLO.

1. Ver documental.

2. Comentar en lluvia de ideas:

a) Causas de la drogadicción

b) Consecuencias.

c) ¿Cómo nos afecta en el ámbito escolar, familiar y social?

d) ¿Cómo se puede prevenir?

3. Escribir las conclusiones en el cuaderno.

TAREA: Copia del “Alcoholismo”.

29

SESIÓN No. 9

OBJETIVO.

Reflexionar acerca de tu sentido de vida, para mejora de tus relaciones bio-psico-social.

MATERIAL. Copia de características del alcoholismo. DESARROLLO.

1. Lectura en silencio del tema. 2. Por equipos comentar y contestar las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es el alcoholismo? b) ¿Qué daños Causa el alcohol a la sangre? c) ¿Qué tan grande es el impacto del alcoholismo en México? d) ¿El consumo del Alcohol en un adolescente incrementa el riesgo de usar otras

drogas? e) ¿Por qué beben alcohol las personas? f) ¿Se Puede Dejar el Alcohol? g) ¿A dónde se puede acudir para tratarse el alcoholismo?

3. Exponer sus conclusiones por equipo.

TAREA: Copia de bullying.

30

El ALCOHOLISMO

El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol. Tratamiento:

Los tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de desintoxicación realizados

por instituciones médicas. Esto puede suponer la estancia del paciente durante un periodo

indeterminado, (quizás varias semanas), bajo tutela en hospitales especializados donde

puede que se utilicen determinados medicamentos para evitar el síndrome de abstinencia.

Después del período de desintoxicación, puede someterse al paciente a diversos métodos

de terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas psicológicos de fondo que hayan

podido llevar al paciente a la dependencia. Se puede asimismo apoyar el programa con

terapias que inciten al paciente a repugnar el alcohol mediante fármacos como

el disulfiram, que provoca fuertes y repentinas resacas siempre que se consuma alcohol.

La terapia nutricional es otro tratamiento. Muchos alcohólicos tienen síndrome de

resistencia a la insulina, un desorden metabólico debido al cual el cuerpo no regula

correctamente el azúcar causando un suministro inestable a la circulación

sanguínea. Aunque este desorden se puede tratar con una dieta hipoglucémica, esto

puede afectar a su comportamiento y su estado anímico. Estos síntomas son efectos

secundarios que se observan a menudo en alcohólicos sometidos bajo tratamiento de

desintoxicación. Los aspectos metabólicos del alcoholismo a menudo se pasan por alto

dando como resultado tratamientos de dudosos resultados.

En los años 1990, los grupos de consultas de autoayuda fueron adquiriendo notoriedad

por sus logros, como lo ha sido el movimiento de Alcohólicos Anónimos.

31

SESIÓN No. 10

OBJETIVO. Reconocer el uso del Internet como un medio de comunicación, y valorar y reflexionar sobre los posibles riesgos en el uso del Internet MATERIALES.

Bola de estambre Hojas de 4 o 5 colores DESARROLLO.

1. Lectura individual del material de apoyo. 2. Dinámica para trabajar lluvia de ideas de: función, ventajas y desventajas del uso de

internet. Dinámica.

- Pide a los alumnos que formen un círculo sin mesas o escritorios en medio. - Explica al grupo que vas a lanzara algún participante la bola de estambre

(quedándote con el extremo) y a quien se le lanza el estambre debe mencionar funciones del internet, ventajas y desventajas del internet. Esto se repite hasta que todos hayan participado.

- Analizar la semejanza entre la telaraña formada y el internet, comentar ventajas y desventajas.

2. Explicar al grupo que la red que se formo con el estambre es similar a la red que se logra utilizando el Internet como canal de comunicación y di que en esta sesión se verá como el Internet puede ser un medio de comunicación muy efectivo pero también los riesgos que su uso inapropiado puede traer.

3. En lluvia de ideas mencionar las conclusiones y qué se debe hacer para evitar el ciberbullying.

TAREA: Preparar dramatización que describa una situación de bullying, incluyendo causas y soluciones.

32

CIBERBULLYING

Con Internet los medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, radio y televisión)

encuentran la posibilidad de disponer de un 'nuevo canal' para la difusión de las

informaciones que cada uno de ellos producen, es un canal secundario.

El Internet destaca particularmente porque se trata de un instrumento que facilita a las personas el rápido acceso a cantidades infinitas de información, a un costo relativamente bajo, sobre cualquier índole y proveniente de cualquier rincón del mundo, nos permite acercarnos en cuestión de segundos a sitios y lugares virtuales y recabar información que

antes sólo se lograba con gran esfuerzo.

Los principales usos que los jóvenes le dan al Internet son:

Los Juegos Descarga de Música, Películas y Fotos Tareas Escolares Redes sociales y espacios personales (facebook, metroflog, myspace, etc.) Messenger Siendo en los dos últimos donde jóvenes podrían encontrarse con los mayores riesgos al utilizar el Internet como canal de comunicación, entre ellos podríamos encontrar:

Chats y citas con extraños Adoptar personalidades diferentes a la suya Acoso, Insultos y Ciberbulling Publicidad no deseada

33

SESIÓN No. 11

OBJETIVO.

Identificar soluciones contra el bullying. DESARROLLO.

1. Cada equipo presentará sus dramatizaciones, exponiendo una reflexión sobre el tema.

2. Mencionarán en lluvia de ideas diferentes medidas preventivas.

34

Para todos los semestres

Días mundiales para realizar actividades (periódicos murales, trípticos, mesas,

redondas, debates, organizar una conferencia, realizar campañas de difusión, etc.)

Nota: EN ESTE APARTADO HAY QUE ESTABLECER EL CALENDARIO

ACTUALIZADO 2021, QUE ENVIAN A LOS DIRECTIVOS U ORIENTACION

EDUCATIVA DE LOS PLANTELES, CON RESPECTO DEL PROGRAMA “construyet”

Aquí un ejemplo:

Febrero del 7 al 10, Donación altruista de medicamentos (los medicamentos son para la

atención de estudiantes y personal del plantel).

Marzo 5 al 9, Semana de la equidad de género.

Marzo 22, Día mundial del agua (consultar www.semarnat.gob.mx).

Marzo 23, Día mundial de la tuberculosis (consultar www.salud.gob.mx).

Marzo del 26 al 30, Semana de alimentación sana y actividad física (dar seguimiento a los

jóvenes con sobrepeso y obesidad).

Abril del 23 al 27, XIV jornada nacional de prevención de adicciones (esta actividad en

coordinación con CIJ. Es independiente del 31 de mayo).

Abril del 23 al 27, semana por el medio ambiente.

Mayo 31, Día mundial sin tabaco “lema pendiente” (consultar www.conadic.gob.mx

www.cofepris.gob.mx).

Junio 5, Día mundial del medio ambiente “lema pendiente” (consultar

www.semarnat.gob.mx).

Junio 26, Día internacional de la lucha contra el uso indebido y tráfico ilícito de drogas

(establecer contacto con el personal del programa de prevención del delito de la PGR).

35

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial

Formato No. 1

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Nombre del Tutor Fecha

Especialidad

Semestre

Grupo

Turno

No. De alumnos

No.

Actividad Fecha Competencia a

desarrollar Objetivo a desarrollar

ELABORÓ

REVISÓ

Vo.Bo.

Nombre del Tutor Coordinador de Tutores

Lic. Gómez Dorantes Alfredo Subdirección Académica

OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVO ESPECÍFICO: