Ciudadanía_2ESO

download Ciudadanía_2ESO

of 73

Transcript of Ciudadanía_2ESO

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    1/73

    2 ESO

    EUROCOLEGIO CASVI

    Educacin para

    la ciudadana

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    2/73

    CAP TUL O 1

    Qu es la

    ciudadanaLa idea de ciudadana apareci en la Gre

    -

    cia antigua y se desarroll en primer lu

    -gar en Roma. Ciudadano era el que poda

    disfrutar de la proteccin de las leyes de

    una ciudad. Siglos despus la palabra ciu

    -

    dadano se us para oponerla a sbdito,

    mientras que sbdito era el que estaba so

    -

    metido al poder del que manda, sin poder

    hacer otra cosa que obedecer, ciudadanoera el que participaba en el poder polti

    -

    co, por eso los verdaderos ciudadanos tie

    -

    nen que participar. Este concepto se ha

    mantenido hasta nuestros das.

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    3/73

    SECCIN 1

    Introduccin

    La idea de ciudadana apareci en la Grecia antigua y

    se desarroll en primer lugar en Roma. Ciudadano

    era el que poda disfrutar de la

    proteccin de las leyes de una ciu-

    dad. Siglos despus la palabra

    ciudadano se us para oponerla

    a sbdito, mientras que sbditoera el que estaba sometido al po-

    der del que manda, sin poder ha-

    cer otra cosa que obedecer, ciu-

    dadano era el que participaba en

    el poder poltico, por eso los verdaderos ciudada-

    nos tienen que participar. Este concepto se ha man-

    tenido hasta nuestros das.

    A lo largo de la historia se ha definido al buen ciu-

    dadano de diferentes maneras. Con el paso de los

    tiempos la ciudadana tambin ha ido evolucionando

    y adaptndose a los acontecimientos que se han ido

    sucediendo, puesto que la ciudadana es un concep-

    to que va asociado al contexto en el que se desen-

    vuelve. Antiguamente la categora social adquirida

    en las ciudades era un smbolo de prestigio del que

    gozaban sus habitantes. En la Edad Moderna el sig-

    nificado de ciudadana ad-

    quiere un significado ms

    amplio, relacionado con la

    pertenencia a un estado onacin. As, evoluciona has-

    ta convertirse en un tr-

    mino que hace referencia a los derechos y deberes

    de aquellos que pertenecen a un Estado, y que me-

    diante su voto participan en las decisiones pblicas.

    La asignatura de la Educacin para la Ciudadana

    pretende que los jvenes aprendis a convivir en unasociedad plural teniendo en cuenta los derechos hu-

    manos. Su objetivo es favorecer el desarrollo de per-

    sonas libres e ntegras a travs de

    la consolidacin de la autoestima,

    la dignidad personal, la libertad y

    la responsabilidad. Es necesario te-

    ner en cuenta que se busca la for-

    macin de futuros ciudadanos concriterio propio, respetuosos, partici-

    pativos y solidarios que conozcan sus derechos, asu-

    man sus deberes y desarrollen hbitos cvicos para

    que puedan ejercer la ciudadana de forma eficaz y

    responsable.

    2

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    4/73

    SECCIN 2

    Qu es vivir en sociedad?

    El ser humano por definicin, es un ser social

    puesto que necesita vivir con

    otros congneres. Desde siem-

    pre las personas se han uni-

    do en familias, tribus, pobla-

    dos, en ciudades, continua-

    mente buscando la unin pa-

    ra vivir en comunidad por ne-

    cesidad. Esta necesidad de vivir en sociedad tiene

    tres pilares fundamentales:

    Supervivencia: vivir engrupo ayuda al ser huma-

    no a sobrevivir. Estamos ge-

    nticamente orientados a

    vivir en sociedad.

    Comunicacin: Nuestro cere-

    bro es tambin social, los

    sentimientos nos impulsan a

    acercarnos a los dems. La ca-

    pacidad de hablar nos distin-

    gue de los animales y nues-

    tra inteligencia solamente sedesarrolla en contacto con los

    dems.

    Superacin: Vivir en sociedad nos permite hacer ms

    cosas, puesto que si viviramos solos tendramos que

    inventarlo todo. Este compartir nos permite evolucio-

    nar ms deprisa y superar nuestro desarrollo general

    ms fcilmente.

    3

    3

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    5/73

    SECCIN 3

    Contextos de la ciudana

    Cuando uno nace en un pueblo o ciudad, y habita en ella

    se dice que es ciudadano o miembro de la misma, pero a

    la vez es miembro de una nacin. Podemos llamar entonces

    ciudadana a la relacin entre un

    individuo y una comunidad polti-

    ca (Estado) por la que goza de

    unos determinados derechos y

    deberes. Y podemos definir ciu-

    dadano a la persona que tiene de-

    rechos y deberes como miembro

    de un Estado. Al pertenecer a

    una comunidad determinada ten-

    go unos derechos determinados

    como el trabajo, la sanidad, deci-

    dir en las elecciones que se cele-

    bren en mi comunidad, etc. Pero

    adems tengo unos deberes como son por ejemplo, pagar im-

    puestos, respetar la Constitucin, participar en la vida polti-

    ca, etc.

    Podemos hablar de distintos grados de ciudadana

    que van desde lo ms especfico a lo ms amplio.

    Estos grados son:

    Pincha en la imagen para verlos!

    4

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    6/73

    SECCIN 4

    Valores y competenciascvicas

    Los valores son principios ticos y creencias profundas

    que son aceptados porque

    conducen a una vida feliz. Es

    difcil decidir la conciencia

    porque se refiere a lo ms n-

    timo de la persona, pero sque podemos constatar que

    nos gua en la toma de deci-

    siones.

    El aprendizaje de los valores fundamentales co-

    mienza en la infancia, cuando se interioriza lo que es-

    t bien y lo que est mal a travs de la familia. Des-

    pus nos relacionamos con otras personas e ins titu-ciones como la escuela que deben complementar ese de-

    sarrollo en valores, sin dejar en ningn momento de lado o

    sustituir a la familia que es la que ha marcado este co-

    mienzo en el aprendizaje de valores y debe estar presente

    en todo momento hasta la formacin de la personalidad

    del ser humano de forma ms o menos estable. Es necesar io

    entonces en esta relacin con los dems seguir formando

    la conciencia buscando en todo

    momento la verdad y profundizan-

    do en todos los aspectos de la

    vida para desarrollar nuestras pro-

    pias creencias y opiniones de for-

    ma correcta. Hay valores fundamen-

    tales que deben ser asumidos portodos para hacer posible la convi-

    vencia.

    Los valores cvicosparten de los derechos humanos

    y podramos hacer una lista importante de ellos. Lo que

    se trata es de tener conciencia de su existencia en todo mo-

    mento para que los ciudadanos que conviven en sociedad

    mantengan el bienestar necesario.

    Algunos de estos valores pueden ser los siguientes:

    Pincha en la imagen para conocerlos!

    5

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    7/73

    Estos valores resumen el perfil que ha de tener un ciudadano

    para considerarse bueno o malo como tal. Dependiendo de

    las circunstancias del momento se atender prioritariamen-

    te a unos u otros de la lista pero la formacin personal en

    el conocimiento y adquisicin de los mismos ha de ser con-

    cienzuda y eficaz para conseguir la adecuacin ciudadana.

    Adems de valores como ciudadanos de una comunidad con-

    creta podemos hablar de otro concepto como es el de com-

    petencias cvicasque son aprendidas cuando se ponen

    en prctica participando activamente en una sociedad. Ser

    competente supone demostrar los conocimientos, las habili-

    dades y las actitudes personales en situaciones concretas de

    la vida real en las que hay que tomar decisiones, compartir

    iniciativas y proyectos, representar a un grupo determinadoy ser responsables de nuestras acciones.

    Las principales competencias cvicas son:

    Pincha en la imagen para verlas!

    6

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    8/73

    SECCIN 5

    Poltica y ciudadana

    Si tenemos en cuenta que poltica es el arte y la ciencia

    de organizar la convivencia social, podemos ver la relacin

    que tiene con la ciudadana. De este modo podemos de-

    cir que su finalidad es la de organizar la convivencia

    en sociedad mediante las leyes y las instituciones

    que se dedican a dicha ciencia.

    Pretende la polticaalcanzar el bien comn mediante la

    organizacin de determinadas instituciones o poderes en-cargados de regular la actividad ciudadana.

    Para este fin se elaboran diferentes leyes que

    se definen como reglas o normas constantes e

    invariables que mandan o prohben algo en

    consonancia con la justicia para el bien de los

    ciudadanos y su convivencia.

    Las institucionescon las que contamos para este desem-

    peo son: el Parlamento, el sistema

    judicial, el sistema educativo, las fuer-

    zas de seguridad, la sanidad pblica y

    todos aquellos que relacionen las leyes

    con la convivencia entre iguales. Dicha

    convivencia no es sencilla puesto quesiempre encontramos personas que in-

    tentan aprovecharse de los dems, es

    decir, comportarse injustamente. Para evitar estos comporta-

    mientos injustos, las leyes y las instituciones polticas po-

    nen lmites a los abusos que son contrarios al bien co-

    mn.

    En este sentido, podemos afirmar que conseguir el bien

    comn est directamente relacionado con la bs-

    queda de la felicidad personal, o estado de satis-

    faccin personal y de pleni-

    tud en el que podemos de-

    sarrollar nuestro proyecto

    de vida; y de la felicidadpoltica, concepto que se re-

    fiere a la felicidad de la so-

    ciedad, que sea compartida

    por los miembros que la

    componen para conseguiruna situacin ideal en la que poder vivir y desarrollar

    nuestros proyectos.

    7

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    9/73

    SECCIN 6

    Propuesta de trabajoBarmetro de la ciudadana:

    Qu significa ser un buen ciudadano?

    Contesta al cuestionario que vers pinchando en la

    imagen y analiza los resultados obtenidos.

    8

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    10/73

    SECCIN 7

    Debate

    Actividades previas al debate

    1. Piensa:

    Cinco propuestas para mejorar tu clase o centro.Cinco propuestas para convertir tu centro en un infierno.

    Cinco propuestas para hacer ms justa tu ciudad o locali-

    dad.

    Cinco propuestas para hacer injusta e inhabitable tu ciu-

    dad o localidad.

    2. Define los siguientes trminos:

    El debate que se propone para este tema es el siguiente:

    Pincha en la imagen para poder ver las preguntas!

    Conclusiones del debate

    9

    Es necesaria la ciudadana en nuestrasociedad?

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    11/73

    10

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    12/73

    CAP TUL O 2

    Los

    derechoshumanos

    No existe un solo modelo de demo-

    cracia, o de los derechos humanos,

    o de la expresin cultural para to-

    do el mundo. Pero para todo el

    mundo, tiene que haber democra-cia, derechos humanos y una libre

    expresin cultural.

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    13/73

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    14/73

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    15/73

    deberes que tenemos como

    ciudadanos y miembros de

    una comunidad. Deber es la

    obligacin o la necesidad que

    tenemos de hacer algo para

    conseguir un fin. Para poder

    exigir nuestros derechos, te-nemos que respetar los dere-

    chos de los dems, y esto su-

    pone cumplir con nuestros

    deberes.

    El artculo 29 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    dice que:

    El individuo tiene deberes hacia la comunidad, porque

    solo en ella es posible el libre y pleno desarrollo de su per-

    sonalidad.

    De este modo, se reconoce que tenemos debereshacia la sociedad

    en la que vivimos y, por extensin, hacia toda la humanidad. Hay

    tres clases de deberes:

    Deberes de imposicin:obligan a cumplir las normas da-das. Por ejemplo pagar impuestos, conducir por la derecha, etc.

    Deberes de compromiso:derivan de una promesa que li-

    bremente he hecho, o de un compromiso que he aceptado. Por es-

    to, hay que ser realista a la hora de aceptar los compromisos que

    podemos cumplir.

    Deberes de proyec-

    to: si queremos llevar a

    cabo una empresa, debe-

    mos hacer lo imprescindi-

    ble por lograrlo.

    Las normas son reglas quenos indican cmo se debe lle-

    var a cabo una tarea. Son ne-

    cesarias para ordenar la con-

    vivencia. Las normas deben

    ser razonadas dando los argumentos necesarios para que sean jus-

    tas y atiendan a los derechos de la persona. Sin normas sera imposi-

    ble llevar una vida libre ya que desapareceran la seguridad y la paz,

    imponindose la violencia. Las normas pueden proceder de los dere-chos humanos, hablamos entonces de las normas ticas, derivadas

    de la dignidad de las personas. Es imprescindible que sean argumen-

    tadas de manera que toda persona inteligente, informada y bienin-

    tencionada pueda comprender las razones que las hacen necesarias.

    Algunos pases, por sus circunstancias particulares han incluido su

    defensa dentro de sus propias leyes.

    Tambin tenemos las normas promulgadas por los Estados. Son las

    leyes y en Espaa, por ejemplo, puede elaborar-

    las el Gobierno, pero tienen que ser aprobadas

    por las Cortes Generales, que estn formadas

    por los representantes elegidos por el pueblo

    espaol. Las Cortes son la autoridad legtima

    para dictar leyes. Una leypara ser justa debe

    estar de acuerdo con los derechos humanos.

    14

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    16/73

    SECCIN 3

    Ms all de la Declaracinde los Derechos Humanos

    Una vez aprobada la Declaracin, se fue complementando, en

    el seno de la ONU, con nuevas e importantes declaraciones y

    convenciones internacionales referidas a realidades o a situacio-

    nes concretas en las que, de forma particular, se atentaba con-

    tra la dignidad de las personas. Entre esas declaraciones inter-

    nacionales destacan las siguientes:

    " Declaracin de los derechos del nio en 1959.

    "

    Declaracin sobre la eliminacin de todas las formas de dis-criminacin social en 1963.

    " Declaracin sobre la discriminacin contra la mujer en 1967.

    En ese mismo contexto, de reconocimiento de la dignidad hu-

    mana y de los derechos fundamentalesque compartimos

    todas las personas, se fundamentan las constituciones de los

    pases democrti-

    cos, entre ellas, laConstitucin Es-

    paola, aprobada

    y ra ti fi ca da en

    1978, que es el

    punto de partida

    de todas las leyes

    que se establecen en nuestro pas.

    El valor de la igualdades bsico en la

    argumentacin de los derechos huma-

    nos y en la formulacin de su primer ar-

    tculo, en el que se nos recuerda que to-

    do ser humano nace libre e igual en dig-nidad y derechos. Este principio es im-

    prescindible para la convivencia y suele

    ser uno de los que ms nos cuesta acep-

    tar e integrar en nuestra vida cotidiana.

    Es constatable en nuestro entorno que

    entre los seres humanos surgen con fre-

    cuencia actitudes contrarias a la igualdad y a la fraternidad.

    Uno de los motivos es la dificultad que en ocasiones experimenta-mos para aceptar que todas las personas somos diferentes, nicas e

    irrepetibles y que la igualdad como valor democrtico, implica la va-

    loracin, la aceptacin y el respeto a esas diferencias.

    Todas las personas compartimos el valor de la igualdad, porque a

    nadie puede negrsele la dignidad humana y sus derechos funda-

    mentales, pero a la vez tambin es cierto que to-

    das las personas compartimos el valor de la dife-rencia: somos nicos, diferentes a los dems y

    tenemos derecho a que se nos respete nuestra

    singularidad. Aqu radica una de las claves bsi-

    cas de lo que significa vivir democrticamente, y

    se trata de reconocer y fomentar la igualdad en

    la valoracin, la aceptacin y el respeto de la diversidad.

    15

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    17/73

    SECCIN 4

    Debate

    Actividades previas al debate

    1. Busca informacin sobre la Declaracin Universal

    de los Derechos Humanos. Selecciona tres artcu-

    los que hagan referencia a la libertad y explica bre-vemente su significado.

    Se cumplen en todo el mundo estos derechos?

    2. Inventa seis normas justas para la convivencia hu-

    mana. Describe las ventajas e inconvenientes de ca-

    da una de ellas.

    3. Piensa diez deberes que debes cumplir a lo largo

    de tu vida.

    El debate que se propone para este tema es el siguiente:

    Pincha en la imagen para poder ver las preguntas!

    Conclusiones del debate.

    16

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    18/73

    CAPT ULO 3

    La

    resolucininteligentede conflictos

    En este tema se propone una reflexin so-

    bre los conflictos que surgen entre las

    personas. Ya desde este momento pode-

    mos distinguir dentro de los conflictos,

    dos situaciones muy diferenciadas. Por

    un lado tenemos los conflictos cotidianos

    Por otro lado sabemos de la existencia

    de los grandes conflictos mundiales.

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    19/73

    SECCIN 1

    Introduccin

    Los conflictos cotidianos que se danen nuestro da a da, son fenmenos que

    nos resultan muy cercanos puesto que sen-

    timos realmente que nos afectan en prime-

    ra persona. Dentro de este grupo podemos

    considerar los altercados con la familia,

    con compaeros del colegio, conflictos de

    carcter leve si los comparamos con las

    grandes desgracias mundiales, pero que nosotros vivimos co-

    mo si fueran los ms im-

    portantes, al menos de mo-

    mento.

    Por otro lado sabemos dela existencia de los gran-

    des conflictos mundiales,

    puesto que hoy en da los

    medios de comunicacin

    nos traen hasta nuestras casas torrentes de informacin sobre

    los conflictos sociales nacionales e internacionales. Es en este

    subtipo, donde nuestro sentir se modifica. Seguramente todos

    los lectores de este tema vivis una vida ms o menos cmoda

    sin pensar en guerras, hambre,

    epidemias, etc., esto hace que es-

    tos conflictos mundiales no los vi-vamos en primera persona, pero

    surge una reflexin importante.

    Qu podemos hacer ante esta

    problemtica? Cul es la concien-

    cia social de los pases desarrollados frente a los subdesarrolla-

    dos? Es equitativo el reparto de bienes en el mundo? Sola-

    mente un dato, el gasto militar de los pases desarrollados esde seiscientos diecisis mil millones de dlares anuales; el gas-

    to mundial en publicidad es de cuatrocientos cuarenta y seis

    mil millones de dlares anuales; el presupuesto

    necesario para acabar con el hambre y la pobre-

    za en frica en 2015 es de veinticinco

    mil millones de dlares (fuente: Atlas

    de Le Monde diplomatique, 2006).

    Las guerras, las peleas entremiembros de una familia, los cho-

    ques entre compaeros, las disputas entre vecinos, las incom-

    prensiones entre amigos, destruyen la buena convivencia. To-

    das las sociedades se han tenido que enfrentar a problemas im-

    portantes que afectan a sus miembros, de modo que cada so-

    ciedad ha elaborado una moral para resolver estos problemas.

    18

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    20/73

    SECCIN 2

    Problemas y conflictos

    Los problemas que encontramos los humanos son muydiferentes. Hay problemas

    tericos que responden a la

    investigacin o avances teri-

    cos, por ejemplo qu produ-

    ce el sida, la existencia de co-

    ches ms ecolgicos, etc. y

    hay otros que se refieren a

    problemas vitales, a nuestro

    modo de vivir o a nuestro comportamiento. Estos ltimos son

    muy complicados porque tienen que ver con nuestros senti-

    mientos y con los de los dems.

    Los problemas los resolvemos gra-cias a la inteligencia, puesto que es la capacidad para resolver

    problemas nuevos. Hay problemas que son graves porque en-

    frentan a los seres humanos, estos

    problemas son los conflictos.

    Podemos clasificar en primer

    lugar los conflictos personales, que

    son los que surgen en nuestra vida

    cotidiana, en el da a da, debido a las relaciones humanas que

    se dan en nuestro entorno ms o menos cercano. Actualmen-

    te hay muchos conflictos localesque conducen a guerras o ac-

    ciones terroristas,otros a conflictos econmicosque provocan

    situaciones muy injus-

    tas.Hay otros conflic-

    tos que son globalesy

    las soluciones tam-

    bin deben serlo. Son

    los problemas deriva-

    dos del desarrollo ode la falta de desarro-

    llo de los pases, que

    derivan en hambre,

    epidemias y tam-

    bin de la industrializa-

    cin y del mal uso de los recursos naturales.

    19

    Un conflictoes un choque, desacuer-

    do o lucha entre personas o grupos

    de personas, cuyas necesidades, de-

    seos o intereses se enfrentan.

    Un problema es una dificultad, unobstculo que nos impide alcanzar

    nuestras metas o conseguir nuestros

    propsitos.

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    21/73

    SECCIN 3

    Solucin de conflictos

    Una solucin es justa cuando atiende alas razones de todos, los valora imparcialmen-te y permite resolver un conflicto, respetando

    las normas bsicas necesarias para convivir.

    Buscar la mejor solucin a un conflicto es ta-

    rea de la inteligencia.

    No siempre es posi-

    ble que las partes

    en conflicto queden del todo satisfechas,

    porque los intereses sean demasiado an-tagonistas. Un ejemplo cotidiano puede

    ser, si en una pareja, uno quiere ir al ci-

    ne y otro al ftbol, no es buena solucin

    ver la mitad del partido o la mitad de la

    pelcula. Por lo tanto habr que buscar una solucin consen-

    suada y adecuada.

    Para encontrar las soluciones a un conflicto de manerajusta hay que tener en cuenta, pincha en cada imagen pa-ra leer una explicacin!

    Cmo me gustara que me trataran a

    m?

    Qu consecuencias tiene lo que hago?

    Qu sucedera si no lo hiciera?

    Es necesario escuchar a los dems y dialogar.

    La prevencin de los conflictos.

    20

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    22/73

    SECCIN 4

    Recursos universales enla resolucin de conflictos

    Aunque terminbamos el apartado anterior apelando a laprevencin como mo-do de solucionar un

    problema, es cierto

    que la realidad social

    nos dice que no siem-

    pre son evitables tan

    fcilmente, incluso no

    siempre existe una ac-

    titud positiva hacia lano presencia del con-

    flicto. Por este motivo a lo largo del tiempo, la humanidad ha

    encontrado grandes soluciones para resolver de la forma ms

    adecuada estas situaciones.

    Existe un conjunto de normas que una cultura, una socie-dad o religin considera nece-

    sario cumplir para que se pue-

    da decir que se realiza un

    buen comportamiento. Es la

    Moral, y nos ayuda a convivir

    justamente. Las normas mora-les pueden ser diferentes se-

    gn el contexto en el que nos

    situemos, especialmente en-

    contramos diferencias cuando nos referimos a las diferentes

    religiones. Pero lo cierto es que todas deben tener en cuenta

    los aspectos universales que marcan los derechos humanos pa-

    ra que consigan la justicia en

    sus fines. Los valores y las nor-mas morales atienden a la par-

    te ms ntima de cada persona

    y sin los que desde nuestro

    propio interior nos ayudan a

    distinguir lo que est bien de

    lo que est mal.

    Si realizamos una refle-xin sobre las normas morales, podemos llegar a la formula-

    cin de una tica universal vlida para todas las culturas. La

    Declaracin de los Derechos Humanos es la formulacin de

    esa tica que debemos mejorar y aplicar cada da. El gran pro-

    yecto humano, el proyecto de construir un mundo ms justo,

    es un proyecto tico. Todas las acciones humanas, deben regir-

    21

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    23/73

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    24/73

    SECCIN 5

    Postura ante los conflic-tos

    Ante los graves problemas que se viven en lo cotidiano yen la globalidad del mundo, muchas personas no saben qu

    postura tomar. Las ms frecuentes son

    las siguientes:

    Impotencia: es la actitud del que

    cree que no puede hacer nada. Esta

    postura implica el anlisis de las po-

    sibilidades para resolver el conflic-

    to. Ver las vas de resolucin y tener en cuenta lo que real-

    mente se puede hacer. No es muy adecuado adoptar esta

    postura por comodidad o por el mero hecho de elegir una

    solucin rpida.

    Resignacin:esta postura supone aceptar las cosas comoson, sin luchar por su mejora,

    preocupndose solo del entorno

    personal. La postura de la resigna-

    cin se da en casos en los que se

    est obligado a acatar las normas

    impuestas por un mediador, aun-

    que no sea la solucin ms deseada.

    Autodefensa:es la actitud de quien

    no quiere saber nada y piensa que

    no es problema suyo, del que se de-

    fiende para que los dems no le im-

    pliquen en sus problemas.

    Solidaridad: Es la postura de los

    que participan en el proyecto de construccin de una so-

    ciedad justa para todos, del que se une a la causa o a la

    empresa de otros. Implica la cola-

    boracin y la cooperacin en la re-

    solucin de los problemas de for-

    ma voluntaria, sin encontrar nor-

    malmente ms aliciente que el quegenera hacer el bien.

    A la hora de resolver conflictos cada uno adopta la postu-ra que cree ms adecuada. Cuando nos planteamos hacia don-

    de tirar hay que tener en cuenta que cada una de las posturas

    a elegir tiene unas implicaciones determinadas y unas conse-

    cuencias especficas, tanto a nivel perso-

    nal como en relacin al medio en el queme desenvuelvo atendiendo a que este

    medio no solamente es el ms cercano,

    sino que somos ciudadanos del mundo

    y que pertenecemos a esta gran comuni-

    dad.

    23

    # l l d

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    25/73

    SECCIN 6

    Actitudes ms comunesen la resolucin de con-

    flictos

    Al posicionarnos en una postura determinada en la reso-lucin de conflictos y al participar en un proceso de estas ca-

    ractersticas se desencadenan una serie de sentimientos que

    ciertamente son muy variados y personales para cada indivi-

    duo. An as podemos hablar de ciertas actitudes positivas y

    negativas que encontramos en estos casos.

    Son acertadas las actitudesque contribuyen a la solucin de los

    problemas.Por ejemplo:

    # La empata:o capacidad de com-

    prender a los dems y de poner-

    se en su situacin. Este senti-

    miento favorece la comunica-

    cin. Evita las malas interpreta-

    ciones de las conductas ajenas.

    # La compasin: es el sentimiento que nos hace sentir afecta-

    dos por el dolor de los otros para intentar evitarlo. Si com-

    prendemos y sentimos el dolor ajeno, podremos intentar

    no causarlo.

    # La tolerancia:es la actitud que permite aceptar y respetar

    las posiciones de los dems, siempre que no resulten injus-

    tas, crueles o vayan en contra de los derechos humanos.

    Estas actitudes luchan contra la violencia, pero tambinsolemos encontrar otras que son negativas y que no propician

    el acuerdo o comunin de las posturas enfrentadas. Son entre

    otras:

    $ La falta de humanidad:referido a

    la insensibilidad ante el dolor aje-

    no. Se da en las personas que per-

    manecen impasibles ante lo que les

    pasa a los dems, concretamente lo

    que ocurre en aquellos entornos

    desfavorecidos que necesitan de ayuda humanitaria.

    $ La irritacin o furia: La indignacin y el enfurecimiento

    puede estar justificado cuando somos testigos de algo que

    no nos parece bien o nos sentimos ofendidos. Pero esa irri-

    tacin es inadecuada cuando impi-

    de que podamos controlar nuestro

    comportamiento, derivando en si-

    tuaciones violentas que nunca pue-de ser justificacin de una situa-

    cin adversa.

    $ Cualquier actitudque entorpezca el correcto desarrollo a la

    hora de resolver un problema puede ser considerada negati-

    va, aunque pensemos que estamos en lo correcto.

    24

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    26/73

    SECCIN 8 El d b t t t l i i t

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    27/73

    SECCIN 8

    Debate

    Actividades previas al debate

    1. Contesta:

    a. Cules son los grandes problemas a los que se enfrenta

    actualmente la humanidad? Piensa en tres de ellos y pro-

    pn soluciones a los mismos.

    b. Imagina que te han elegido alcalde o alcaldesa de tu pue-

    blo o ciudad. Piensa en cuales son los problemas y conflic-

    tos del lugar en el que resides y redctalos. Di propuestas

    de solucin justas.

    El debate que se propone para este tema es el siguiente:

    Pincha en la imagen para poder ver las preguntas!

    Conclusiones del debate

    26

    Qu postura debemos tomar ante los proble-

    mas de nuestro entorno y de la humanidad?

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    28/73

    27

    CAP TUL O 4

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    29/73

    CAP TUL O 4

    La igualdad

    entrehombres ymujeres

    La lucha por el reconocimiento de

    la igualdad de derechos y de digni-

    dad de las mujeres ha sido muy lar-

    ga y contina en la actualidad.

    SECCIN 1 con la Constitucin de 1978 se estableci la igualdad jurdica

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    30/73

    SECCIN 1

    Introduccin

    Durante muchos siglos se ha consi-derado que la mujer deba estar bajo la

    autoridad del hombre, que su inteligen-

    cia era menor, que no era capaz de tomardecisiones racionales. Estaba excluida de

    muchas actividades y del poder. Es un

    ejemplo, que es Espaa, hasta pasada la

    mitad del siglo XX, una mujer casada no

    poda viajar, ni trabajar, ni abrir una

    cuenta corriente sin autorizacin de

    su marido.

    El empeo por conseguir la igualdadfemenina se inici hace ms de dos si-

    glos. Una reivindicacin muy impor-

    tante fue el derecho a votar. En Espa-

    a, se concedi el voto a las mujeres

    en 1931. Tras volver la democracia y

    con la Constitucin de 1978 se estableci la igualdad jurdica

    entre hombres y mujeres.

    Pese a los avances legales, en casi todo el mundo la mu-jer sigue sufriendo discriminacio-

    nes, por ejemplo la feminizacin

    de la pobreza, ms del 70% de

    los pobres del planeta son muje-res. Tambin son indicativos de

    esta discriminacin el analfabetis-

    mo femenino que supone un

    66% de esta poblacin, la explota-

    cin sexual de las mujeres, pre-

    sente en todas las sociedades, la

    violencia de gnero que cada ao

    acaba con la vida de muchas de ellas, la no consecucin del de-

    recho al voto en algunos pases y las diferencias econmicas y

    laborales que en muchos casos encontramos, incluso en pases

    desarrollados.

    29

    SECCIN 2 a la educacin.

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    31/73

    SECCIN 2

    Historia de la desigual-dad

    Antiguamente la mujer tena un papel de subordinacinrespecto al hombre. En Grecia y en

    Roma las leyes permitan al marido el

    divorcio y el repudio de la esposa sinalegar ningn motivo especial, sin em-

    bargo la esposa no tena derecho a ha-

    cer lo mismo. El matrimonio se lleva-

    ba a cabo en edades muy tempranas y

    casi siempre por acuerdos familiares,

    d o n -

    de las decisiones las toma-

    ban los padres. El papel de lamujer era el cuidado del ho-

    gar, de los descendientes de

    los esclavos si los haba, pero

    de ninguna manera se les per-

    mita participar en la vida p-

    blica y rara vez tenan acceso

    a la educacin.

    Con el paso de los siglos esta situacin a penas cambi,y aunque s iban apareciendo mujeres que despuntaban en de-

    terminados campos de

    la cultura y de la socie-

    dad, formaban una mino-

    ra importante frente alos hombres, ya que

    eran consideradas infe-

    riores.

    Revoluciones liberales como la Revolucin Francesa de1789 divulgaron ideologas favorables a la igualdad jurdica,de libertades y de derechos polticos, surgiendo movimientos

    a favor de la igualdad de la mujer y su liberacin como es el

    feminismo. El primer objetivo de este movimiento fue luchar

    por el derecho al voto de la mu-

    jer. Tambin tuvo una relevan-

    cia importante en la incorpora-

    cin de la mujer al mundo labo-

    ral durante la Primera GuerraMundial con el fin de sustituir a

    los hombres que se encontra-

    ban en filas, en su trabajo en las

    fbricas. A partir de aqu co-

    mienza tambin el avance en la

    educacin de la mujer y su ca-

    30

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    32/73

    SECCIN 3 Los otros dos conceptos atienden a las actitudes que de-

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    33/73

    3

    Factores influyentes enla desigualdad entrehombres y mujeres

    Principalmente existen tres conceptos que son inadecua-dos a la hora de establecer la igualdad entre hombres y muje-

    res. El primero de ellos es el sexismo o la asignacin de valo-

    res, capacidades y roles diferentes a hombres y mujeresexclu-sivamente en funcin de su sexo. Atendiendo a este concepto

    no podemos avanzar en la idea de igualdad cuando se est li-

    mitando al hombre o a la

    mujer a la hora de realizar

    determinadas tareas o de

    asumir ciertas responsabili-

    dades o cargos. Deberemos

    atender a otros muchos fac-tores personales y no perso-

    nales para medir la adecua-

    cin de las personas a deter-

    minados roles.

    p q

    fienden los derechos de uno u otro sexo frente al opuesto, son

    el machismo y el feminismo.

    Pincha en las imgenes!

    Hoy en da la bsqueda de la igualdad debe atender alanlisis de las personas y a su valoracin en los diferentes con-

    textos segn sus capacidades o aptitudes y sus actitudes, sin

    tener en cuenta su condicin sexual. Es trabajo de hombres y

    mujeres luchar por esta igualdad ya que todos adquirimos el

    32

    compromiso de mejorar nuestra sociedad y de velar por el En otros contextos aparece como objeto sexual, exuberan-

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    34/73

    bien comn de todos sus componentes.

    Existen estereotipos sociales que perjudican a la consecu-cin de la igualdad. Los

    estereotipos son creen-

    cias y opiniones precon-

    cebidas sobre la reali-dad y que se heredan

    de generacin en gene-

    racin. Los referidos a

    los hombres y las muje-

    res son muy numerosos

    y arraigados y atribu-

    yen valores diferentes a

    hombres y mujeres. Estas creencias en la mayora de las oca-

    siones son falsas y ofensivas y se reflejan muy a menudo en el

    lenguaje. Aunque la realidad est cambiando y las desigualda-

    des son cada vez menores, encontramos ejemplos de esta idea

    en refranes, expresiones cotidianas, la publicidad, el humor,

    etc.

    Los medios de comunicacin siguen utilizando una ima-gen de la mujer que atiende a estereotipos que muestran acti-tudes o roles femeninos exagerados o

    ridiculizados, vulnerando su dignidad.

    Tambin encontramos retratos irni-

    cos de la maternidad como frustrante

    y posesiva, incompatible con la realiza-

    cin personal.

    te, relacionado con la posesin de artculos de lujo, coches,

    perfumes, etc. En ocasiones se le atribu-

    yen roles inadecuados como el de ejecuti-

    va con carcter agresivo y dominante. La

    representacin de lo que significa ser mu-

    jer influye directamente en la percepciny los comportamientos de nios y jve-

    nes, y puede reforzar las actitudes de dis-

    criminacin.

    Conciliacin de vida familiar y labo-ral. La responsabilidad del cuidado del ho-

    gar, la crianza de los hijos y la atencin a los mayores ha sido

    tradicionalmente una tarea de las mujeres en todas las socieda-

    des. Esta tarea no ha ido acompaada por un reconocimiento

    y prestigio social equivalente a la importancia que su contribu-

    cin ha supuesto para la

    sociedad.

    Actualmente la situa-cin va cambiando, aun-

    que siguen siendo mayo-

    ritarias las mujeres quetrabajan dentro del ho-

    gar, por obligacin o por

    eleccin propia. Para que

    un hogar funcione correc-

    tamente precisa la colabo-

    racin de todos los que

    33

    viven en l. Multitud de tareas y responsabilidades derivan de na tiene los derechos y libertades proclamados en esta declara-

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    35/73

    la convivencia en una casa comn. Esta es la idea que debe

    predominar, aunque aun queda camino que recorrer para que

    la corresponsabilidad sea una realidad en todos los miembros

    de la familia.

    Es importante determinar el tiempo que emplea cadauno en los requerimien-tos laborales fuera de ca-

    sa y as de manera equi-

    tativa compartir las ta-

    reas que se derivan del

    trabajo dentro del hogar

    y de las responsabilida-

    des que supone la convi-

    vencia familiar. Existenmuchos casos de mujeres y, en menor medida, pero tambin

    hombres, que tras una larga jornada laboral tienen que asu-

    mir sin ayuda las funciones que se derivan de la vida dentro

    de casa.

    Esto influye en la eleccin de los puestos de trabajo, la re-nuncia a una carrera profesional, o

    simplemente, tener que asumir undoble horario laboral sin derecho a

    descanso.

    La Declaracin Universal delos Derechos Humanos, en su artcu-

    lo nmero 2 dice que toda perso-

    cin, sin distincin alguna de raza, color, sexo. Quiere esto

    decir que todas las personas deben gozar de los mismos dere-

    chos. Sin embargo cuando enfrentamos estos derechos a los

    valores culturales, tradiciones y costumbres se sigue justifican-

    do en muchos lugares del mundo las situaciones de desigual-

    dad y discriminacin real.

    34

    SECCIN 4 a manos de su pareja no denun-

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    36/73

    La violencia de gnero:problema actual de la

    discriminacin

    El Consejo de Europa dice que la expresinviolencia degnero se refiere a todo acto de violencia que se ejerce contra

    la mujer o contra el hombre por el simple hecho de serlo y

    que tiene como resultado posible o real un dao fsico, se-

    xual, psicolgico o emocional, ya sea en la vida pblica o pri-

    vada.

    Si seguimos las noticias que se suceden en nuestro pasmes tras mes, podemos concluir

    que en nuestra sociedad la violen-

    cia de gnero se centra de forma

    negativa sobre la mujer, ya que

    las vctimas son principalmente

    miembros de este sexo. Los datos

    lo confirman, el 70% de las mu-jeres asesinadas en el mundo lo

    son a manos de sus parejas o ex

    parejas. Hay 100 millones de ni-

    as menos en el mundo a causa de abortos selectivos e infanti-

    cidios. El Observatorio de Violencia Domstica y de Gnero di-

    ce que en Espaa el 97% de las mujeres que sufren violencia

    cian los hechos.

    Un informe del Consejo deEuropa afirma que la mayora de

    las mujeres maltratadas desarro-

    llan depresiones y otros trastor-

    nos de la personalidad y que tie-nen tres y cuatro veces ms proba-

    bilidades de necesitar tratamiento

    psiquitrico. La violencia dentro de la propia familia es la

    principal causa de muerte entre mujeres entre 16 y 44 aos,

    ms que enfermedades como el cncer y que los accidentes de

    trfico.

    Con los datos nos basta para darnos cuenta de que la vio-lencia contra las mujeres en la familia es un fenmeno muy ex-

    tendido, en muchos casos no se denuncia por miedo a repre-

    salias, por vergenza, por falta de apoyo

    familiar y econmico, por falta de infor-

    macin, Tradicionalmente ha existido

    una amplia tolerancia social que consi-

    deraba que estos problemas pertene-

    can a la intimidad del hogar.

    El maltrato domstico refleja unarelacin desigual que produce agresio-

    nes de forma continuada. Las agresiones pueden ser fsicas,

    sexuales, psicolgicas o de aislamiento social y econmico.

    35

    SECCIN 5

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    37/73

    Propuesta de trabajo

    36

    La igualdad entre hombres y mujeres

    Historia de la desigualdad

    Factores influyentes:# Sexismo.# Machismo.# Feminismo.# Estereotipos.# Medios de comunicacin.# Conciliacin de las vidas la-

    boral y familiar.

    Discriminacin

    SECCIN 6

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    38/73

    Debate

    Actividades previas al debate

    1. Clasifica las siguientes afirmaciones diciendo a

    qu gnero se atribuyen y por qu.

    Se te ocurren otros rasgos que se puedan atribuir a

    hombres o a mujeres?

    2. Una pequea herona.

    Comenta el texto que acabas de leer y da tu opinin

    sobre los hechos acontecidos.

    El debate que se propone para este tema es el siguiente:

    Pincha en la imagen para poder ver las preguntas!

    37

    ! Se portan mejor en clase.

    ! Tienen ms personalidad.! Les gustan ms los temas

    cientficos.

    ! Son ms prepotentes.

    Diferencias e igualdades en el colegio y en el hogar segn

    el gnero

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    39/73

    38

    CAP TUL O 5

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    40/73

    Qupodemos

    hacer paraser mejores

    ciudadanos?Vamos a pensar sobre nuestra perso-nalidad, nuestras conductas, sobre

    la autoestima, la identidad y aspec-tos generales que forman parte denuestra personajunto a los compo-nentes fsicos de forma integral.

    SECCIN 1

    d iAhora pretendemos hacer otro trabajo de reflexin,

    pero no hacia los dems sino hacia nosotros mis-

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    41/73

    Introduccin

    Hasta aqu, hemos visto una serie de requisitos que

    hay que tener en cuenta a la hora de hablar de ciuda-

    dana y hemos reflexionado sobre unos contenidos

    que son bsicos para conseguir un mundo ms jus-

    to y mejor, incluso para que la convivencia cotidiana

    sea ms adecuada.

    pero no hacia los dems, sino hacia nosotros mis-

    mos. Para ello tenemos

    que conocernos a nosotros

    mismos y saber cmo po-

    demos mejorar, si hay algo

    que mejorar. Los propsi-

    tos de mejora irn inclui-

    dos en nuestro proyecto

    personal de vida. Proyecto

    que cada uno debe tener

    ms o menos claro y en el que marcar mis objetivos

    en la vida, qu tengo pensado hacer en la vida? Y

    cmo voy a conseguirlo?

    Vamos a pensar sobre nuestra personalidad, nuestrasconductas, sobre la autoestima, la identidad y aspec-

    tos generales que forman parte de nuestra persona

    junto a los componentes fsicos de forma integral.

    40

    SECCIN 2

    P lid dTiene tres niveles:

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    42/73

    Personalidad

    Recuerda que la psicologa estudia cmo funcionan nues-

    tros sentimientos, motivaciones, personalidad e inteligencia y

    adems, analiza el modo en que aprendemos y nos relaciona-

    mos con los dems y con nosotros mismos. La personali-

    dad es el conjunto de cualidades que constituyen la forma

    de ser de una persona, el modo que tiene de pensar, sentir y

    comportarse.

    Pincha en la imagen para saberlos!

    El conocimiento de uno mismo

    es necesario para poder orien-

    tar bien nuestras vidas. Por lo

    tanto conocer nuestra personali-

    dad nos permitir darnos cuen-

    ta como actuamos en cada mo-

    mento o situacin que se nosofrece y cual es en general nues-

    tra manera de comportarnos.

    Ideas que estn muy relaciona-

    das con la convivencia y el sentido que le damos a nuestro

    comportamiento como ciudadanos.

    41

    SECCIN 3

    L id id dSegn los grupos de referencia a los que pertenecemos la

    identidad puede ser:

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    43/73

    La identidad

    Las personas no estamos solas, recordamos que somos se-

    res sociales porque vivimos en comunidad. Esto inevitable-mente tiene unas implicaciones y unas consecuencias. Forma-

    mos parte de una nacin, de una cultura, etc.

    identidad puede ser:

    Pincha en la imagen para verlos!

    42

    Identidades el sentimiento de formar partede un grupo, sea del tipo que sea y es una parte

    importante de nuestra personalidad.

    SECCIN 4

    L ti id d

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    44/73

    La asertividad

    La asertividad es la manera apropiada de afirmarnos

    ante los dems sin agresividad pero sin sumisin.

    Para ello debemos saber expresar nuestro punto de vista, de-

    fender nuestros derechos y aprender a decir no cuando es ne-cesario. Hay que huir de dos posibilidades extremas que son,

    por un lado relacionarse con los dems con agresividad y,

    por otro, comportarse pasivamente o dejarse llevar por los

    dems. Para poner en prctica la asertividad tenemos que:

    Pincha en la imagen para descubrirlo!

    Es la ms profunda razn de nuestra autoestima.

    43

    SECCIN 5

    L i t li iempleamos para inventar o pensar en cosas que podran

    existir, nos permite descubrir cosas nuevas.

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    45/73

    La inteligencia

    Es la facultad de comprender, conocer y dirigir bien

    el comportamiento.

    Capacidad que tiene el ser humano para adaptarse a nuevas

    situaciones, utilizando para ello el conocimiento acumulado.

    Por lo tanto cuando nos referimos a la inteligencia nos refe-

    rimos no solamente a la capacidad de aprendizaje, sino ade-ms, a la aplicacin de lo aprendido.

    Nos sirve para conocer la realidad, el funcionamien-

    to de lo que nos rodea y sus propiedades. Adems la

    p

    Resulta muy til conocerse a s mismo.

    Para ello conviene responder a las si-

    guientes preguntas:

    Cules son mis mejores cualidades?

    Cules son mis peores defectos?

    Cmo podra aumentar mis mejores

    cualidades?

    Cmo podra disminuir mis defec-

    tos?

    44

    SECCIN 6

    Mi proyecto personaltes y tiles que tiene nuestro propio proyecto.

    Adems de responder a este interrogante debemos tener en

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    46/73

    Mi proyecto personalde vida

    6Gracias a la inteligenciapodemos ser conscientes tambin

    de cmo somos nosotros mis-

    mos y dotarnos de recursos

    para analizar cada una de

    nuestras cualidades y dis-

    cernir sobre las que de-

    bemos mantener y las

    que debemos intentar

    modificar. A partir de esta

    autorreflexin y de los recur-

    sos que disponemos, pode-

    mos realizar proyectos dife-

    rentes para nuestra vida.

    Podemos plantearnos qu queremos ser y cmo que-

    remos ser y descubrir las posibilidades interesan-

    cuenta que para lograr un proyecto

    determinado debemos encontrar la

    manera ms adecuada de conseguir-

    lo y la ms realista partiendo de

    nuestras capacidades y de nuestras

    propias intenciones. Es decir, nues-

    tras metas deben ser realistas, ade-

    ms debemos analizar las necesidades que supone realizar-

    las y los recursos con los que cuento para lograrlo.

    Es justo caer en la cuenta de que la consecucin de unobjetivo personal implicar un esfuerzo y perseveran-

    cia.

    45

    Para pensar en ello tenemos que tener claros varios compo-

    nentes: (desplaza la barra para verlos)

    do a un contexto social ya que no somos seres aislados

    aunque s autnomos. De manera que

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    47/73

    De este modo nos proponemos qu queremos ser en la

    vida, dnde queremos llegar y cmo queremos ser. De

    la reflexin de estos tres factores podemos concluir si nuestro

    comportamiento actual es el adecuado o si las actividades que

    realizo hoy en da van en consonancia con mi futuro. Lo ms im-

    portante es saber que mi proyecto de vida empieza desde mi

    nacimiento y termina con el fin de mis das. Tengo que proyec-

    tar mis objetivos personalesa corto, medio y largo plazo yluchar por ellos para llegar a ser lo que realmente quiero ser.

    Este proyecto debe ir uni-

    en l debemos contar con otros

    miembros de mi comunidad en deter-

    minados momentos, si llevamos a ca-

    bo unos estudios determinados, lo

    hacemos en comunidad, si formamos

    una familia, lo hacemos con ms

    personas, la mayora de las profesio-

    nes implican el contacto directo o in-

    directo con ms personas, etc. Por lo

    tanto mi proyecto personal de vida debe estar integrado en

    el contexto en el que se desarrolla mi propia vida.

    46

    Segn mis preferencias,cul es el objetivo de mi

    proyecto de vida?

    Cules son los esfuerzosque tendr que realizarpara alcanzar ese objetivo?

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    48/73

    SECCIN 8

    Debate 1 Di cul de los siguientes comportamientos corres-

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    49/73

    Debate

    Actividades previas al debate

    Estas son las caractersticas generales que algunos

    psiclogos atribuyen a dos tipos de personalidad.

    Personalidad A: Impaciente, irritable. Necesidad de afir-marse a travs de logros personales. Le cuesta controlarse.

    Tendencia a la dominacin. Competitivo. Agresivo.

    Personalidad B: Tranquilo, no se irrita con facilidad.

    No necesita de actitudes compensadoras para reafirmarse.

    Autocontrol. Nivel de autoestima normal.

    1. Di cul de los siguientes comportamientos corres

    ponde a cada una de las personalidades descritas.

    A)Ser propenso al enfado o a la ira

    B)Tendencia a terminar las frases de otros

    C)Sentirse tranquilo cuando hay que hacer tareas me-

    cnicas

    D)Tener confianza en los dems

    E)Considerar que es intolerable

    esperar una cola

    F)Sentirse irritado cuando los

    dems hacen algo que uno ha-

    ce mucho ms rpidamente

    G)Intentar dominar siempre la

    conversacin

    H)Irritarse cuando alguien nos contradiceI) Ponerse plazos realistas para organizarse el traba-

    jo

    J) Cumplir las tareas con tranquilidad

    48

    2. Ahora responde a las siguientes preguntas:

    Concul de las dos personalidades te identificas Preguntasgua para el debate

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    50/73

    Con cul de las dos personalidades te identificas

    t en este momento de tu vida?

    Cul te parece ms adecuada para la convivencia

    en sociedad? Por qu?

    El debate que se propone para este tema es :

    Preguntas gua para el debate

    Pincha en la imagen para verlas!

    Conclusiones del debate

    49

    El proyecto de vida adecuado tiene lassiguientes caractersticas

    CAP TUL O 6

    L

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    51/73

    La

    convivenciaen familia

    Tal vez en el dinero encuentres un

    poco de felicidad, en las amistades

    encuentres alegras, en las medici-

    nas la cura pare tu enfermedad, pe-

    ro el amor solo lo encontraras en

    tu familia.

    SECCIN 1

    Introduccinsona. Por ello, la familia

    representa la raz de nues-

    tra identidad como indivi

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    52/73

    Introduccin

    En este segundo bloque de la asignatura de Educacin para la

    Ciudadana hablaremos sobre la convivenciao accin de viviren compaa de otro u otros. Hablaremos en los siguientes te-

    mas de las caracte-

    rsticas de cohabi-

    tar en diferentes

    contextos, desde el

    ms cercano como

    es la familia para

    todos, hasta el msgeneral que es la

    convivencia en so-

    ciedad.

    Cuando hablamos de familianos referimos al grupo de perso-

    nas emparentadas que forman una unidad estable de conviven-

    cia. Su ncleo est compuesto, generalmente, por los padres y

    sus hijos. La familia es algo fundamental en nuestras vidas. Has-ta que nos hacemos adultos e independientes, todo lo que so-

    mos se lo debemos a quien nos han dado el ser y han cuidado

    de nosotros desde que nacimos, nuestros padres.

    Sin la atencin, el cuidado y el amor que nos proporciona la fa-

    milia desde pequeos sera imposible la maduracin como per-

    tra identidadcomo indivi-

    duos, aunque despus de-

    sarrollemos actitudes dis-

    tintas de las de nuestros

    padres sobre muchas co-

    sas.

    La familia es importante

    porque siempre est a nues-

    tro lado, ofrecindonos ayuda en todo momento. Una familia id-

    nea es la que est en todo momento dispuesta a prestarnos el pun-

    to de apoyo imprescindible para nuestra realizacin como perso-

    na. Por eso es natural que sea el centro ms estable y permanente

    de nuestra vida afectiva.

    Si de la familia se reciben tantas cosas, no es lgico que se respon-

    da con agradecimiento? Un agradecimiento real y demostrado con

    hechos. Hay que plantearse qu podemos aportar al ncleo fami-

    liar. El principio fundamental que gua las relaciones humanas es

    la reciprocidado tendencia que tenemos a corresponder a quien

    nos hace un bien, devolvindose-

    lo de alguna manera. En los pri-meros aos de vida la manera de

    corresponder a los padres se ba-

    sa en el cario y en la actitud

    constante de colaboracin.

    51

    SECCIN 2

    La historia de la familiacionales. En las sociedades

    modernasla familia es la uni-

    dad bsica de organizacin so-

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    53/73

    La historia de la familia

    El papel de la familia ha sido constante en la historia y en to-das las sociedades. Desde distintas tradiciones y culturas, y en

    las diferentes pocas, la familia se ha organizado de formas di-

    versas, pero siem-

    pre ha jugado un

    papel fundamental

    en la organizacin

    de la sociedad. En

    los orgenes de lassociedades triba-

    les, los ncleos fa-

    miliares se agrupa-

    ban en busca de ali-

    mentos y proteccin

    mutua. Los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres cui-

    daban de los nios y preparaban los alimentos. En las socie-

    dades greco-romanasse institucionaliza el matrimonio mo-ngamo y se reconoce jurdicamente la familia patriarcal, don-

    de elpater familias tena todos los derechos, mientras el resto

    de los miembros estaban supeditados a l.

    La familia tiene el reconocimiento de todas las religiones y sus

    derechos estn protegidos por todas las legislaciones interna-

    dad bsica de organizacin so-

    cial. A pesar de los cambios

    que se han producido en sus

    funciones, su composicin, los

    roles de los padres, etc., su mi-

    sin sigue siendo indispensa-ble para la vida y crecimiento

    personal. Su funcin educa-

    doracomo fuente de afecto y apoyo para los hijos es insustituible.

    La incorporacin de la mujer al trabajo remunerado, las necesida-

    des econmicas y las dificultades de los padres para compaginar la

    vida laboral y la familiar han supuesto cambios importantes en la

    organizacin de la convivencia. Se hace ms necesario que nuncacuidar la comunicacin familiar y la implicacin de todos en

    las tareas y responsabilidades compartidas del hogar y el cuidado y

    atencin de todos los miembros.

    Desde hace dos siglos el modelo de familia es lafamilia nuclear.

    El ncleo familiar est compuesto por los padres y los hijos que vi-

    ven con ellos. Hoy en da las familias son menos autoritarias, ms

    52

    igualitarias y ms pequeas, porque el nmero de hijos ha dismi-

    nuido mucho y la convivencia con otros miembros de la familia, co-

    mo los abuelos por ejemplo resulta ms difcil por cuestiones eco-

    den ser complicadas. Cuando se decide fundar una familia se esta-

    blece un com-

    promiso que

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    54/73

    mo los abuelos por ejemplo, resulta ms difcil por cuestiones eco

    nmicas, laborales o de espacio.

    A partir de de la familia nuclear, han aparecido nuevas formas de

    familia, segn la situacin de los padres. Las familias monopa-

    rentales, en las cuales los hijos viven slo con uno de los padres.Pueden deberse a una separacin, divorcio, al falle-

    cimiento de uno de ellos o a la decisin de una

    persona sola de tener o adoptar hijos. Tambin

    encontramos familias reconstituidas tras un di-

    vorcio o separacin, en las que pueden convivir

    hijos de distintas parejas.

    La Constitucin considera que fundar una familia es un derecho,

    sin embargo, nadie tiene la obligacin de formarla. Hay muchas

    personas que deciden permanecer solteras o no tener hijos. Por lo

    tanto formar una fami-

    lia es realizar un pro-

    yecto libremente elegi-

    do. Quien tiene un

    proyecto debe saber lo

    que quiere conseguiry estar dispuesto a po-

    ner los medios necesa-

    rios para lograrlo. El

    proyecto familiar exi-

    ge tomar decisiones

    que en ocasiones pue-

    promiso que

    implica ciertas

    obligaciones,

    libremente asu-

    midas, con las

    que se esperaconseguir satis-

    faccin y felici-

    dad.

    Nadie forma una familia

    para ser desdichado, tanto

    los padres como los hijos

    debes sentirse partcipes

    de ese proyecto del que van

    a recibir beneficios afecti-

    vos, sociales y materiales.

    A pesar de todo, frecuente-

    mente aparecen conflictos

    que hacen sufrir a todoslos miembros y que en oca-

    siones conducen a la ruptu-

    ra, planteando problemas

    que deberan resolverse de

    forma responsable y justa

    para todos.

    53

    Pincha

    SECCIN 3

    Funciones de la familia" Funcin afectiva:Entre los componentes de la familia se esta-

    blecen lazos afectivos muy fuertes. Las familias que funcionan

    bien son una fuente de seguridad, de apoyo afectivo y de satisfac-

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    55/73

    Funciones de la familiaCuando decimos que los padres deben educar a sus hijos, nos

    referimos a que deben conducirlos por la senda que les permi-

    ta desarrollar sus facultades y asimilar las formas y comporta-

    mientos adecuados para relacionarse con los dems miembros

    de la sociedad. Las funcionesprincipales de la familia para

    el bien de sus miembros y de la sociedad son las siguientes:

    " Funcin reproductora: El ser hu-

    mano tiene una infancia larga y desva-

    lida que exige una larga permanencia

    con los padres. El origen de la familia

    es la procreacin, en todas las socie-dades se han establecido normas o cos-

    tumbres para que los nios nazcan

    protegidos por una estructura familiar.

    " Funcin educativa:En la familia se inicia el aprendiza-

    jehumano, adquirindose los primeros hbitos y valores.

    Actualmente existe una tendencia general de traspasar a la

    sociedad su funcin educati-va y la escuela tiene cada vez

    ms importancia, pero no

    hay que olvidar que los pa-

    dres son los primeros res-

    ponsables de la educacin de

    sus hijos.

    bien son una fuente de seguridad, de apoyo afectivo y de satisfac

    cin para todos sus miembros.

    " Funcin econmica:Basada en la ayuda a

    la supervivencia y bienestar econmico de

    sus miembros.

    " Funcin asistencial: Referida al cuidado

    de las personas que lo necesitan por edad, por enfermedad o dis-

    capacidad.

    La familia es el smbolo de la convivencia ideal, basada en el amor y

    en la ayuda mutua, por eso en distintas situaciones se ha usado co-

    mo imagen para referirse a toda la humanidad. En la Declaracin

    Universal de los Derechos Humanos se habla del respeto inhe-rente a todos los miembros de la familia humanay en mu-

    chas religiones se de-

    fiende que todos los

    seres humanos son

    miembros de una mis-

    ma familia, como por

    ejemplo en el cristia-

    nismo, que consideraque todas las personas

    son hermanos porque

    tienen un padre co-

    mn.

    54

    SECCIN 4

    Estilos educativos$ Estilo autoritario: Caracteriza-

    do por la rigidez y la exigencia,

    la poca comunicacin entre padres

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    56/73

    A lo largo del tiempo las familias van experimentando cambios

    radicales, la llegada de unhijo supone una reorganiza-

    cin del modo de vida im-

    portante. Cuando los nios

    son pequeos la relacin

    con los padres suele ser sen-

    cilla, ya que dependen com-

    pletamente de los padres.

    Cuando los hijos llegan ala adolescencia, se produce

    un nuevo reajuste. Normal-

    mente se transmite una imagen conflictiva del adolescente aun-

    que las encuestas nos dicen que la mayora de los adolescentes

    se llevan bien con sus padres. Es cierto que aparecen proble-

    mas, porque es una poca en la que el ser humano aprende a

    ser ms independiente y a construir su propia personalidad y

    esto puede producir tensiones.

    Los padres tienen su propio estilo de edu-

    car, y este puede ser totalmente distinto

    de una familia a otra. Se conocen los si-

    guientes estilos educativos:

    p p

    e hijos. Los padres exigen una obe-

    diencia rigurosa sin tener en cuenta

    las opiniones o sentimientos de los

    hijos.

    $ Estilo responsable:Donde los padres son conscientes de que

    es necesario poner lmites, pero expresan con claridad el cari-

    o por los hijos. Hay apertura a la comunicacin y al dilogo, pe-

    ro existe firmeza en los aspectos ms importantes. Hay distin-

    cin entre lo que es negociable y lo que es innegociable.

    $Estilo permisivo:En el que se permite al nio

    o adolescente hacer lo que quiera.

    Suele fomentar seguridad en los hijos, pero tam-

    bin crea egocentrismo y dificultad para someter-

    se a reglas y a colaborar en las responsabilidades

    familiares compartidas.

    $Estilo negligente: Los pa-

    dres no se hacen cargo de la educacin de sus

    hijos y omiten las responsabilidades que estaconlleva. A menudo, creen que slo la escuela

    y los profesores deben educar a sus hijos.

    La educacin de los hijos es una de las fun-

    ciones ms difciles que asume el ser humano.

    Mantener un estilo educativo adecuado en todo momento es muy

    55

    Pincha

    complicado, puesto que en muchas

    ocasiones no hay acuerdo en las deci-

    siones que surgen de la conviven-

    tirse querido. El amor en la familia debe ser recproco entre pa-

    dres e hijos, as como entre los hermanos a pesar de los conflictos

    que surgen en el da a da. La envidia y rivalidad entre hermanos

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    57/73

    q g

    cia entre padres e hijos, y se produ-

    cen situaciones que son desagrada-

    bles para unos y otros. Pero es muy

    importante implicarse en la educa-

    cin de los hijos y mantener el dilo-goen la medida de lo posible para llegar a acuerdos justos para to-

    dos, pensando siempre en el beneficio de los miembros de la fami-

    lia. Es una labor de todos, en la que hay que buscar la cordialidad

    y el comportamiento responsable de todos los componentes.

    En la convivencia familiar debe primar la responsabilidad de

    los padres y de los hijos, con las funciones de unos y otros bien

    claras y consensuadas segn las necesidades del grupo. Tambines necesario apelar a la justicia en las decisiones de unos y otros,

    respetandolos derechos de los dems. El sentimiento de solida-

    ridad es intenso dentro de la familia, pero hay que demostrarlo

    con actos, cuidando unos de otros.

    El apegoes el cario o

    afecto a alguien, en los

    primeros aos de vidaaparece de forma instin-

    tiva y hay que mante-

    nerlo de forma constan-

    te porque es imprescin-

    dible para la felicidad

    familiar y personal sen-

    q g y

    son sentimientos que provocan malestar en el seno familiar y hace

    muy difcil la convivencia. Por ltimo, es importante que entre los

    miembros de la familia exista lealtad y fidelidad, lealtad para

    conseguir confianza y sentirse protegido y acompaado en los bue-

    nos y en los malos momentos; y fidelidadpara cumplir los com-promisos y las promesas que surjan entre ellos.

    La felicidad familiar es cosa de todos, de mayores y pequeos. Es

    un proyecto de cooperacinen el que todos salimos beneficia-

    dos o perjudicados. No hay que olvidar que una familia unida y fe-

    liz supone tener unos cimientos fiables para conseguir el xito en

    la vida.

    56

    SECCIN 5

    Propuesta de trabajo10 consejos tiles para la resolucin de conflictos

    en familia

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    58/73

    p j

    El derecho a la familia en la Declaracin de los Dere-

    chos Humanos

    El artculo 16 de esta Declaracin, dice lo siguiente:

    ! Los hombres y las mujeres a partir de la edad nbil, tienen dere-

    cho sin restriccin ninguna po motivos de raza, nacionalidad o

    religin, a casarse y fundar una familia, y disfrutarn de iguales

    derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en

    caso de disolucin del matrimonio.

    ! Solo mediante el libre y ple-

    no consentimiento de los fu-

    turos esposos podr contra-

    erse el matrimonio.

    ! La familia es elemento natu-

    ral y fundamental de la so-

    ciedad y tiene derecho a la

    proteccin de la sociedad y

    del Estado.

    57

    SECCIN 6

    DebateEl debate que se propone para este tema es el siguiente:

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    59/73

    Debate

    Actividades previas al debate

    1. Piensa en la familia que te gustara formar en el fu-

    turo y explica sus caractersticas ms importantes.

    2. Explica las diferencias entre las relaciones de un

    hijo con sus padres en estos tres momentos de suvida:

    Infancia adolescencia edad adulta

    Pincha en la imagen para poder ver las preguntas!

    Conclusiones del debate.

    58

    CAPTULO 7

    La

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    60/73

    La

    convivenciaen el centroescolar

    Hablar de convivencia es hablar del mun-

    do afectivo, moral y social del ser huma-

    no y en un centro educativo se construye

    mediante las relaciones interpersonales

    que se establecen entre los miembros de lacomunidad educativa, a travs de la comu-

    nicacin, la asignacin de roles y mode-

    los de autoridad y el intercambio de cono-

    cimientos y actitudes.

    SECCIN 1

    Introduccinglo XVII se desarrolla el pensamiento cientfico creando insti-

    tuciones educativas accesibles a mucha gente.

    En Espaa fue en el siglo XIX

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    61/73

    El fin de un centro escolar es la transmisin de la educa-cin, es la forma que tiene la sociedad de

    exponer sus conocimientos, sus valores y

    su cultura. A lo largo de la historia se

    han encontrado diversos sistemas educa-

    tivos en las mltiples sociedades que han

    existido, dndole a la educacin la impor-

    tancia que se le daba por ejemplo a la reli-

    gin, al pensamiento filosfico, etc. parael desarrollo del ser humano.

    A partir del siglo XII en Europa se produce la llegada nu-merosa de alumnos a las universidades y a los monasterios,

    donde encontraban las bibliotecas ms completas. A pesar de

    esto, en esta poca la educacin era un

    privilegio de las clases superiores. En

    el Renacimiento, es decir, a partir delsiglo XV se da mucha importancia a

    la cultura clsica de Grecia y Roma, en-

    seando la gramtica latina que ha

    permanecido en la enseanza secunda-

    ria de sistemas educativos europeos hasta el siglo XX. En el si-

    En Espaa fue en el siglo XIXcuando se organizaron los prime-

    ros sistemas nacionales de escolari-

    zacin para el desarrollo de las fa-

    cultades de los nios. Desde enton-ces hasta nuestros das han existido

    mltiples forma de organizacin es-

    colar y varios sistemas educativos

    que se han ido adaptando a las dife-

    rentes leyes que en materia educativa han ido surgiendo, prin-

    cipalmente con los cambios de gobierno en Espaa. Sobre to-

    do en los ltimos aos, las variaciones en el sistema educativo

    han sido muchas y en muy poco tiempo, no dejando asentarun sistema estable y desarrolla-

    do de forma completa.

    Tambin la vida en los cen-tros escolares ha cambiado mu-

    cho en Espaa en pocos aos, el

    rol del profesor y el del alumno

    han sufrido un importante giro

    en la actualidad. Se ha pasado

    de la autoridad extrema del pro-

    fesor en las aulas y de la asistencia a la escuela de nios y ni-

    as por separado, a la presencia del abuso y la violencia en las

    aulas, donde los alumnos se enfrentan entre ellos y con los pro-

    fesores sin respeto ni autoridad.

    60

    SECCIN 2

    Organizacin escolarpor ejemplo su localizacin, el tamao, los alumnos que reci-

    be, etc. pero la organizacin

    de la comunidad educativa es

    i i dibl l i i

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    62/73

    Cuando hablamos de comunidad educativa, nos referi-mos al grupo de personas que participan en las diferentes acti-

    vidades de un colegio. Son

    por lo tanto los profesores,

    los alumnos, los padres, elpersonal de administracin

    y el personal de servicio. El

    objetivo de la comunidad

    educativa es velar por el

    buen funcionamiento del

    centro y por el cumplimien-

    to de la legislacin que la ad-

    ministracin estatal o autonmica prescribe. Esta Administra-cin Educativa se encuentra representada en el centro escolar

    por el director.

    Los centros pueden ser muy variados y hay mltiples fac-tores que influyen en su organizacin y en sus necesidades,

    imprescindible y la participa-

    cin de los integrantes de la

    misma es fundamental para el

    trabajo de la convivencia. Es-

    ta participacin favorece quelos miembros que asisten a un

    centro educativo se sientan

    parte del mismo, promovien-

    do una actitud ms favorable

    hacia el centro y hacia su comunidad.

    Dentro de la organizacin de un centro existen unos obje-tivos que son los que se propone para conseguir desempearsu funcin educativa que es el fin primero de una institucin

    de este tipo. Cada centro tiene su propio ideario donde se refle-

    ja el modo en que va a desarrollar esta funcin educativa y las

    caractersticas del centro que son

    pblicas para que los alumnos y

    sus familias puedan ejercer el de-

    recho de la libre eleccin. Dentro

    de las caractersticas organizativasdel centro educativo tenemos el

    Reglamento de Rgimen Interior y

    Plan de Convivencia, donde se de-

    sarrollan las normas que se deben

    cumplir en l. Es un documento muy importante porque en l

    61

    encontramos las pautas a seguir para conseguir una conviven-

    cia de calidad. Lo elaboran los miembros del Consejo Escolar,

    que ms adelante veremos qu es, y debe estar consensuado

    d d l

    recogen en el Reglamento. Tiene sentido, si tenemos en cuen-

    ta que las normas han

    sido establecidas por

    l t t d

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    63/73

    por cada uno de los

    sectores del mismo,

    tomando como ba-

    se el Decreto 15/

    2007 de 19 de abril,por el que se esta-

    blece el marco re-

    gulador de la convi-

    vencia en los cen-

    tros docentes de la

    Comunidad de Ma-

    drid.

    Cuando nos encontramos en un aula, estamos dentro delcentro, por lo tanto las normas que se concreten en ella, deben

    partir del Reglamento de Rgimen Interior y estar en conso-nancia con l. Las normas de organizacin deben asumirse

    por todos los miem-

    bros del aula, adems

    deben aceptarlas y lle-

    varlas a la prctica. Siesa prctica es positi-

    va, las consecuencias

    sern positivas, pero si

    no se cumplen las nor-

    mas propuestas deben producirse sanciones que tambin se

    los representantes de

    todos los sectores de la

    comunidad educativa.

    El Consejo Escolargestiona el funciona-

    miento del centro gra-

    cias al trabajo de todos

    sus miembros sobre el

    proyecto educativo

    que se marca la institucin escolar. Tienen por tanto funcio-

    nes varias como la eleccin del director, admisin de alumnos,

    resolucin de conflictos y sanciones, establecer comisiones detrabajo, promover la mejora de las instalaciones y renovacin

    de material, analizar y valorar los resultados de la evaluacin,

    etc. Los alumnos pue-

    den participar en el

    Consejo Escolar me-

    diante sus representan-

    tes, elegidos a travs de

    elecciones, por las quese renuevan los cargos

    de cada uno de los sec-

    tores del Consejo.

    62

    SECCIN 3

    Participacin en ella de los que conviven con nosotros. Da oportunidades para

    tomar decisiones y expresar preferencias.

    El proyecto de un

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    64/73

    centro escolar

    La participacin activa de los alumnos en la vida del cen-tro al que asisten es la clave

    para la mejora de la convi-vencia entre ellos y los dife-

    rentes componentes de la

    comunidad educativa. Parti-

    cipar en un proyecto, nor-

    malmente hace que nos sin-

    tamos parte de l y de all

    donde se desarrolla. Esta

    participacin evita la apatay aburrimiento que produce

    la inactividad, adems pro-

    duce un sentimiento positivo de competencia y de logro perso-

    nal. Se conocen las circunstancias que rodean la vida propia y

    p y

    centro escolar es la pro-

    mocin de la educa-

    cin en todos los aspec-

    tos de la persona, nosolamente la adquisi-

    cin de conocimientos

    acadmicos, sino de

    formacin personal.

    Por lo tanto el alumno

    debe participar en esto de forma activa, en su propio beneficio

    y aprovechando los recursos que le ofrece pertenecer a una de-

    terminada comunidad educativa. Adems puede participar ac-tivamente en el mantenimiento de la convivencia de su comu-

    nidad, mediante la participacin en el Consejo Escolar, pero

    tambin en el empeo diario del cumplimiento de las normas,

    empezando por uno mismo y ayudando a los que tenemos cer-

    ca, en nuestra clase. De este modo podr sentir la participa-

    cin en el bienestar del centro que tiene beneficios sobre mi

    persona, sobre mi educacin y por derivacin en mi futuro pr-

    ximo.

    63

    Aportaciones a la vida del centro.

    Pincha en la imagen.

    lleva a cabo las funciones que le competen que entre otras

    son:

    " Actuar de mediadores en los asuntos que puedan

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    65/73

    Las inquietudes, opiniones y sugerencias que evalan lamarcha u progreso escolar de un centro se transmiten a travs

    de representantes como los delegados o delegadas de cada cur-

    so. Esta figura exige que la perso-

    na que la desempee sea responsa-

    ble, seria, con prestigio, que sepa

    mediar en momentos conflicti-

    vos, aliviar tensiones y acompa-

    ar en las decisiones de grupo pa-ra no entorpecer el funcionamien-

    to del grupo.

    Es por ello necesario la eleccin, reflexionando previa-mente y con seriedad y rigor. Se eligen de forma democrtica

    ente los componentes del grupo y puede ser sustituido si no

    La participacin activa en la vida del centro educativo,mejora la comprensin de las actividades cotidianas que en l

    se desarrollan y contribuye al

    desarrollo de la comunica-

    cin y el dilogo. Las decisio-

    nes de grupo deben realizarsereflexivamente para que na-

    die se vea arrastrado a llevar

    a cabo acciones no meditadas

    o simplemente lideradas por

    un sector ms fuerte.

    64

    " Actuar de mediadores en los asuntos que puedan

    surgir entre profesores y alumnos.

    " Mantener informados al resto de alumnos de las

    decisiones tomadas por la direccin.

    " Participar en el sistema de evaluacin.

    " Colaborar con los miembros del Consejo Escolar y

    apoyarlos en las tareas encomendadas.

    " Interceder por cualquier compaero que lo pueda

    necesitar y ofrecerle ayuda.

    " Coordinarse con los delegados de otras clases.

    " Potenciar la asociacin y participacin de los

    SECCIN 4

    Conflictos en la co-id d d i

    chos casos el motivo sea ser buen estudiante o comportarse

    de forma diferente a los compaeros, hablar otro idioma, te-

    ner otra apariencia fsica, etc.

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    66/73

    munidad educativa

    Como ya avanzbamos en la introduccin, en la actuali-dad se estn desarrollando en muchos

    colegios espaoles situaciones graves de

    abuso entre compaeros y conflictos im-

    portantes en la relacin profesor alum-

    no. Las consecuencias de estas circuns-

    tancias son importantes y pueden llegar

    a destruir la convivencia en el aula o en

    el centro.

    El acoso escolar, el maltrato y la intimidacin entre lospropios compaeros se ha conver-

    tido en un problema social impor-tante en Espaa, apareciendo

    constantemente en los medios de

    comunicacin. Para algunos

    alumnos puede llegar a ser una

    verdadera tortura, cuando en mu-

    El maltrato en este sentido puede ocasionarse de varias for-

    mas:

    Pincha en cada imagen!

    65

    Algunas soluciones para el acoso son: En estas relaciones se producen vnculos emocionalesque afectan mucho al desarrollo de las clases. Nos referimos a

    las simpatas y antipatas que se

    producen entre profesores y alum-! Ignora a los agresores que en muchas

    ocasiones solamente buscan llamar la

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    67/73

    En los ltimos aos han incrementado las conductasque impiden el adecuado desarrollo dela clase y que crean un ambiente poco

    propicio para el aprendizaje, afectando

    a los profesores y a los alumnos.

    En las relaciones que se dan cada daentre profesores y alumnos influyen

    muchos facto-

    res, como la afinidad por la asignatu-ra que imparte, los recursos con los

    que se cuenta para impartirla, las con-

    diciones sociales y econmicas de los

    alumnos, el estado del material, el au-

    la, etc.

    producen entre profesores y alum

    nos. Un profesor debe mantener la

    profesionalidad en todo momento

    y esto supone que no debe dejarse

    guiar en sus acciones docentes porlos sentimientos hacia un determi-

    nado alumno y la toma de decisio-

    nes debe ser lo ms objetiva e im-

    parcial posible. Por otro lado un alumno debe mantener en to-

    do momento una actitud respetuosa hacia el profesor y tener

    en cuenta que su funcin principal es la de ayudarle a enrique-

    cer su aprendizaje y a crecer como persona, hacindose im-

    prescindible una colaboracin de ambos para que el procesode enseanza y aprendizaje se desarrolle en un ambiente ade-

    cuado.

    A pesar de todo, las malas relaciones entre profesores yalumnos se dan, e influyen en todos, pudiendo ser causa de de-

    presin y ansiedad, descenso del rendi-

    miento acadmico, ausencias, tanto de

    unos como de otros. Hoy en da vemosque estn alcanzando cotas muy altas

    en cuanto a violencia se refiere, ya no

    solo entre los alumnos, sino tambin en

    las relaciones con los profesores. Apren-

    der a convivir con los dems, en todos

    66

    ocasiones solamente buscan llamar laatencin de los dems.

    ! No usar la violencia como instrumento para

    solucionar los conflictos, puesto que una vezque se usa la violencia, se pierde toda lacredibilidad, llegando a posicionarte al niveldel agresor.

    ! Pide ayuda a tus compaeros y amigos quese uramente sern los ms cercanos la unin

    los contextos, es una finalidad esencial de la educacin y es la

    base de la construccin de una sociedad ms democrtica, soli-

    daria y pacfica. Es necesario que los centros elaboren pues

    un plan de mejora de la

    ra no centrarnos solamente en los aspectos acadmicos. Este

    Plan permite organizar el tra-

    bajo con los alumnos tenien-

    do en cuenta sus necesida-

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    68/73

    p j

    convivencia cuando sea ne-

    cesario o como prevencin

    a los problemas que pue-

    dan surgir.

    Fomentar la convivenciapara proporcionar seguri-

    dad y respeto no solamen-

    te compete a los alumnos y a los profesores, adems debe con-

    tar con la ayuda de las familias que deben tener una actitud de

    colaboracin con los profesores en la educacin y mantener

    los roles y las relaciones de respeto en cada caso. Dentro delcentro hay una figura muy importante en el trabajo con el

    alumno, es el tutor. El tu-

    tor tiene como misin

    apoyar a los estudiantes

    de una forma ms perso-

    nalizada. Los ayuda en su

    desarrollo personal y los

    orienta hacia su futuroprofesional mediante la

    estimulacin de sus com-

    petencias y valores. La Ac-

    cin Tutorial protege al

    alumno y cuida de su formacin integral dentro del centro, pa-

    des, sus caractersticas perso-

    nales y analizando las posi-

    bles situaciones que se dan

    en su vida cotidiana en elcentro educativo.

    67

    Comentarlo todos juntos.

    Presta atencin al siguiente vdeo.

    SECCIN 5

    El estilo formativod l l i C i

    2. Creemos que el hombre es persona, y como tal, un ser sin-

    gular, racional, libre, llamado a perfeccionarse en la socie-

    dad, con apertura a la tras-

    cendencia. Cada persona

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    69/73

    del eurocolegio Casvi

    El estilo formativo se refiere a la educacin que el cole-gio quiere dar, por ello, es necesario conocer las metas y los ob-

    jetivos. Su aceptacin por parte de la Comunidad Educativa,

    que formamos todos, garantiza la coherencia y adecuada ac-tuacin de todos los que participamos en la vida del centro.

    Los puntos principales de nuestro estilo formativo son:

    1. Entendemos el colegio como una comunidad viva de educa-

    dores y educandos en la que

    predomina el aspecto formati-

    vo sobre el informativo, que

    favorece el dilogo y la convi-vencia, constituyendo un equi-

    po de formacin permanente e

    integral.

    p

    debe realizar su proyecto

    vital, proyecto que la co-

    munidad educativa no li-

    mitar, sino que potencia-r al mximo.

    3. La educacin del hombre debe ser integral, esto es, aten-

    diendo por igual a todas sus dimensiones, y debe potenciar

    su crecimiento en medio de una estrecha relacin con todos

    los estamentos que intervienen en el proceso educativo: pa-

    dres, profesores y alumnos.

    4. Como educadores aspiramos a una

    enseanza de calidad, personaliza-

    da y activa, de equipo, que ensee

    a aprender, a consultar, a adaptar-

    se a la futura cultura y al uso de la tecnologa sin dejarse es-

    clavizar por ella.

    68

    5. La formacin permanente es imprescindible para cualificar-

    se en mtodos educativos y hacer ms eficaz y actual nues-

    tra enseanza.

    6 L d d ti i

    cisiones del colegio. Su participacin en actividades educati-

    vas escolares y extraescolares es conveniente, positiva y ne-

    cesaria. Buscarn en el colegio

    la informacin adecuada acer-

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    70/73

    6. Los educandos participarn ac-

    tivamente en el propio gobier-

    no y en la propia educacin,

    de una forma progresiva segn

    su edad y responsabilidad. Pro-

    curarn ser conscientes de que

    con su trabajo y con su esfuerzo construyen su propio futu-

    ro personal y social. La democratizacin de las estructuras

    crear cauces adecuados de participacin.

    7. En orden a los planteamientos de conciencia, sostiene el cri-

    terio bsico del respeto a todas las posturas coherentes,

    ofreciendo la alternativa de unaformacin cristiana o una forma-

    cin tica sin matices religiosos,

    de acuerdo con las convicciones

    de cada familia.

    8. Los padres tienen un amplio cam-po en la labor educativa de sus

    hijos. La formacin del alumno

    es tarea conjunta de padres y pro-

    fesores. Su tarea no se limita a

    elegir el centro con libertad, sino

    a participar libremente en las de-

    ca del desarrollo de la persona-

    lidad, del estudio y comporta-

    miento de sus hijos. El dilo-

    go frecuente entre padres yprofesores es imprescindible

    para el correcto desarrollo de

    los alumnos.

    9. Disciplina: toda sociedad, para poder desarrollarse, necesi-

    ta un orden derivado de la justicia. Este orden en el colegio

    debe posibilitar la imparticin, la recepcin de la ensean-

    za, as como la creacin y el mantenimiento de la conviven-cia pacfica de profesores y alumnos.

    69

    SECCIN 6

    Propuesta de trabajoDerecho a la educacin

    En la Constitucin espaola se recoge el derecho a la educa-

    cin de todos los ciudadanos. As reza el artculo 27.

  • 8/14/2019 Ciudadana_2ESO

    71/73

    El problema del analfabetismo

    Aquellos que sabemos leer y escribir no le damos la im-portancia necesaria a este hecho. Vivimos en un mundo regi-

    do por las instrucciones escritas, normas y reglas que debe-

    mos leer continuamente. Ser anal-

    fabeto es como padecer una enfer-

    medad; se limita tu mundo laborala aquellos trabajos peor pagados,

    es imposible poder conocer las ins-

    trucciones de una mquina, un me-

    dicamento, una receta

    70

    Laconvivencia

    en el centro es-colar

    Organizacin escolar

    Comunidad

    educativa

    R.Rgimen

    Interior

    Consejo

    Escolar

    Conflictos

    en el centro

    Acosoescolar

    Participacin

    en el centro

    Delegados

    de curso

    Estilo formativo del Eurocolegio Casvi

    1. Todos tienen el derecho a la educacin.

    2. Se reconoce la libertad de enseanza. Laeducacin tendr por objeto el pleno desarrollode la personalidad humana en el respeto a losprincipios democrticos de convivencia y a losderechos y libertades fundamentales.

    3. Los poderes pblicos garantizan el derecho queasiste a los padres para que sus hijos reciban la

    formacin reli iosa moral ue est de acuerdo

    No se puede tener acceso