Clase 1 Unlocked

15
1 Profesorado en Computación Cátedra: Didáctica Especial de la Computación Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque Clase 1 De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Aprendizaje En esta primera clase se estudiarán aspectos que sustentan la incorporación de las TIC al escenario educativo, la brecha digital reinante y las alfabetizaciones requeridas en el aula. 1. La Sociedad de la Información y el papel de las Nuevas Tecnologías en la Educación El ritmo de cambio de nuestra sociedad es tan rápido que los sistemas de formación inicial no pueden dar respuesta a todas las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Hace años somos conscientes de que la formación debe prolongarse durante toda la vida y que el reciclaje y la formación continuada son elementos claves en una sociedad desarrollada y moderna. Sin embargo, los importantes cambios que las nuevas tecnologías están introduciendo en los puestos de trabajo han hecho este principio mucho más evidente que antes. Se están creando nuevos sectores productivos relacionados con dichas tecnologías, otros se transforman por la introducción de nuevas formas de organización y, finalmente, es posible que desaparezcan muchos puestos de trabajo como subproducto de la revolución tecnológica. Por eso, en la sociedad de la información deberán crearse los mecanismos necesarios para que dicha formación continuada alcance a la gran cantidad de personas que, presumiblemente, van a necesitar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas. En este punto, las nuevas tecnologías tienen un papel relevante, no solo como contenido de la formación, sino como medio para hacer llegar dicha formación a sus destinatarios. El Libro Blanco sobre la educación y la formación de la Comisión Europea (1995), ante los nuevos retos de la sociedad de la información, la mundialización y la civilización científica y tecnológica propone: Una primera respuesta centrada en la cultura general como base de futuras especializaciones y aprendizajes y como “instrumento de comprensión del mundo al margen de los marcos de enseñanza”.

description

Sociedad de la iformación

Transcript of Clase 1 Unlocked

  • 1

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    Clase 1

    De la Sociedad de la Informacin a la Sociedad del

    Aprendizaje

    En esta primera clase se estudiarn aspectos que sustentan la incorporacin de las TIC al

    escenario educativo, la brecha digital reinante y las alfabetizaciones requeridas en el aula.

    1. La Sociedad de la Informacin y el papel de las Nuevas Tecnologas en la

    Educacin

    El ritmo de cambio de nuestra sociedad es tan rpido que los sistemas de formacin inicial

    no pueden dar respuesta a todas las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Hace

    aos somos conscientes de que la formacin debe prolongarse durante toda la vida y que

    el reciclaje y la formacin continuada son elementos claves en una sociedad desarrollada y

    moderna. Sin embargo, los importantes cambios que las nuevas tecnologas estn

    introduciendo en los puestos de trabajo han hecho este principio mucho ms evidente

    que antes.

    Se estn creando nuevos sectores productivos relacionados con dichas tecnologas, otros

    se transforman por la introduccin de nuevas formas de

    organizacin y, finalmente, es posible que desaparezcan

    muchos puestos de trabajo como subproducto de la

    revolucin tecnolgica. Por eso, en la sociedad de la

    informacin debern crearse los mecanismos necesarios

    para que dicha formacin continuada alcance a la gran

    cantidad de personas que, presumiblemente, van a

    necesitar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas.

    En este punto, las nuevas tecnologas tienen un papel

    relevante, no solo como contenido de la formacin, sino como medio para hacer llegar

    dicha formacin a sus destinatarios.

    El Libro Blanco sobre la educacin y la formacin de la Comisin Europea (1995), ante los

    nuevos retos de la sociedad de la informacin, la mundializacin y la civilizacin cientfica

    y tecnolgica propone:

    Una primera respuesta centrada en la cultura general como base de futuras

    especializaciones y aprendizajes y como instrumento de comprensin del mundo al

    margen de los marcos de enseanza.

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

  • 2

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    La cultura literaria y filosfica () permite discernir, desarrolla el sentido crtico del

    individuo, incluido contra la ideologa dominante y puede proteger mejor al individuo

    contra la manipulacin, permitindole descifrar la informacin que recibe.

    La segunda respuesta general es desarrollar la aptitud para el empleo y la actividad,

    para lo cual se propone acercar las instituciones formativas a la empresa y al mundo del

    trabajo.

    La sociedad de la Informacin y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a

    menudo son utilizados de una manera acrtica. La sociedad de la informacin hace

    referencia a la creciente capacidad tecnolgica para almacenar cada vez ms informacin

    y hacerla circular cada vez ms rpidamente y con mayor capacidad de difusin. La

    sociedad del conocimiento hace referencia a otra cosa: a la apropiacin crtica, y por tanto

    selectiva, de esta informacin protagonizada por ciudadanos que saben qu quieren y qu

    necesitan saber en cada caso, y por ende saben de qu pueden y deben prescindir.

    Hacia la Sociedad del Aprendizaje

    La educacin es un sector tradicionalmente poco dado a novedades y cambios. El sistema

    educativo no es precisamente un ambiente en el que la tecnologa tenga un papel

    relevante para las tareas que all se realizan (hasta hace unos aos atrs) . Es ms, sus

    prcticas, tradicionalmente y salvo honrosas excepciones, se han mostrado bastante

    reacias a incorporar novedades en su estilo de hacer las cosas.

    Sin embargo, la actual revolucin tecnolgica afecta a la educacin formal de mltiples

    formas. As lo sealan los diversos documentos, estudios, congresos, etc. auspiciados por

    la Unin Europea sobre la sociedad de la informacin. En todos ellos se destaca un hecho

    importante: la sociedad de la informacin ser la sociedad del conocimiento y del

    aprendizaje.

    El paso del segundo al tercer milenio viene, pues, marcado por

    la digitalizacin y la convergencia de medios y servicios de

    informacin en Internet. Esta convergencia de lenguajes y

    tecnologas, y el surgimiento del ciberespacio como entorno

    social, dan lugar a tres importantes cambios con implicaciones

    educativas: 1) Nuevos tipos de documentos predominantes, 2)

    Nuevas formas de comunicar, 3) Nuevos entornos de comunicacin y educacin.

    El uso de los documentos multimedia en entornos reales y virtuales exige asimismo

    nuevas destrezas y nuevos aprendizajes, exige en definitiva una nueva alfabetizacin

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

  • 3

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    digital. La sociedad de la informacin solo podr convertirse en sociedad del conocimiento

    si esa alfabetizacin, que se ha dado en llamar digital, llega a generalizarse.

    Parece evidente que el acceso a la formacin a travs de las nuevas tecnologas debe ser

    objeto de un tratamiento democrtico. Los pases ms avanzados estn realizando

    esfuerzos importantes a fin de alfabetizar a los nios y jvenes en estas herramientas,

    porque consideran que ya son un factor clave para su capacitacin profesional, su

    desarrollo personal y, en conjunto, para la economa y el futuro del pas.

    Peligros de la Sociedad de la Informacin

    Entre los peligros que los expertos destacan es el hecho de dejar el desarrollo de las

    acciones formativas a la iniciativa privada y a las leyes del mercado. No existe ninguna

    garanta de que sin intervencin de los poderes pblicos se proporcione la necesaria

    formacin a los grupos que ms la necesitan, solo a quien pueda pagarla.

    Entre diversos informes se habla del peligro de una nueva fuente de discriminacin, de

    una divisin entre inforicos e infopobres. Nuestra sociedad considera a la sociedad

    como una mercanca ms, sujeta a las leyes del mercado. Los poderes pblicos deben

    garantizar el acceso de todos a la informacin y a la formacin necesaria para ser unos

    ciudadanos responsables y crticos. Ya poseemos un conjunto de ideas sobre el papel de la

    escuela pblica como elemento fundamental en la garanta del derecho a la educacin y a

    una educacin democrtica.

    Nuevos Entornos de Enseanza- Aprendizaje

    Estos escenarios plantean desafos tcnicos y pedaggicos a los que los profesionales

    deberemos responder. En primer lugar, los roles de profesores, alumnos y personal de

    apoyo deben adaptarse a los nuevos entornos. No solo se trata de adquirir conocimientos

    generales sobre cmo usar los nuevos medios, sino tambin de las implicaciones de dichos

    tipos de comunicacin en los procesos de enseanza- aprendizaje. Los estudiantes

    debern adoptar un papel mucho ms activo, protagonizando su formacin en un

    ambiente muy rico en informacin. Las nuevas tecnologas no solo van a incorporarse a la

    formacin como contenidos a aprender o como destrezas a adquirir. Sern utilizadas de

    modo creciente como medio de comunicacin al servicio de la formacin, es decir, como

    entornos a travs de los cuales tendrn lugar procesos de enseanza- aprendizaje. Como

    seala Martnez (1996, p.111) en los procesos de enseanza- aprendizaje, como

    prcticamente en la totalidad de los procesos de comunicacin, pueden darse diferentes

    situaciones espacio- temporales, tanto en la relacin profesor- alumno, como en relacin

    a los contenidos. Las aulas virtuales, la educacin en lnea, a travs de redes informticas,

    es una forma emergente de proporcionar conocimientos y habilidades a amplios sectores

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

  • 4

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    de la poblacin. Los sistemas asincrnicos de comunicacin mediada por ordenador

    proporcionarn la flexibilidad temporal necesaria a las actividades para que puedan

    acceder a la formacin aquellas personas con dificultades para asistir regularmente a las

    instituciones educativas presenciales debido a sus obligaciones laborales, familiares o

    personales. La desaparicin del espacio fsico en estas nuevas modalidades de formacin

    crear un mercado global en el que las instituciones educativas tradicionales competirn

    entre s y con nuevas iniciativas formativas pblicas y privadas.

    Boston (1995), por ejemplo, destaca la importancia de la deslocalizacin del

    conocimiento y, por ende, del aprendizaje: las escuelas no son el nico lugar en el que

    aprenden los nios.

    El desafo e sutilizar la tecnologa de la informacin para crear en nuestras escuelas un

    entorno que propicie el desarrollo de individuos que tengan la capacidad y la inclinacin

    para utilizar los vastos recursos de la tecnologa de la informacin en su propio y

    continuado crecimiento intelectual y expansin de habilidades. Las escuelas deben

    convertirse en lugares donde sea normal ver nios comprometidos en su propio

    aprendizaje (Boston, 1995).

    Nuevos roles para las Instituciones Educativas

    La deslocalizacin de la informacin y la disponibilidad de nuevos canales de

    comunicacin tendrn efectos notables en las instituciones educativas superiores

    tradicionales. El ms evidente es la globalizacin de algunos mercados educativos. Es

    posible que, en breve, muchas instituciones compitan en un renovado mercado de

    formacin a distancia a travs de las redes telemticas. Las redes no solo sirven como

    vehculo para hacer llegar a los estudiantes materiales de autoestudio (sustituyendo al

    cartero), sino para crear un entorno fluido y multimeditico de comunicaciones entre

    profesores y alumnos y, tal vez lo ms necesario en la actualidad, entre los propios

    alumnos (aprendizaje colaborativo). Clases a travs de videoconferencia, entornos de

    trabajo en grupo, distribucin por lnea de materiales multimedia, etc., son habituales en

    la educacin a distancia.

    Nuevos roles para Docentes y Alumnos

    Los nuevos roles de enseanza- aprendizaje exigen nuevos roles en profesores y

    estudiantes. La perspectiva tradicional en la educacin, por ejemplo, del profesor como

    nica fuente de informacin y sabidura y de los estudiantes como receptores pasivos

    debe dar paso a papeles bastante diferentes.

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

  • 5

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    Cualquier estudiante, utilizando Internet, puede conseguir informacin de la que su

    profesor tardar meses en disponer por los canales tradicionales. La misin del profesor

    en entornos ricos en informacin es la de facilitador, la de gua y consejero sobre fuentes

    apropiadas de informacin, la de creador de hbitos y destrezas en la bsqueda, seleccin

    y tratamiento de la informacin.

    Los estudiantes, por su parte, deben adoptar un papel mucho ms importante en su

    formacin, no solo como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino

    como agentes activos en el tratamiento de la informacin.

    Por otra parte, los nuevos canales abren un frente en los conocimientos y destrezas del

    profesor. Debe utilizarlos y ayudar a utilizarlos a sus estudiantes, como una herramienta al

    servicio de su propia autoformacin. De hecho, cada vez en ms universidades, los

    profesores atienden sus tutoras tambin por correo electrnico, tienen pginas web con

    los programas de sus asignaturas y las lecturas recomendadas y utilizan los nuevos canales

    como medio de comunicacin y para reforzar la interaccin del grupo de estudiantes

    entre s. Los estudiantes de una institucin pueden acceder a travs de las redes a datos,

    publicaciones, actas de congresos, etc. pero tambin comunicarse con profesores y

    expertos de otras instituciones, con los que intercambiar ideas y opiniones.

    Nuevos Materiales de enseanza- aprendizaje

    La digitalizacin y los nuevos soportes electrnicos estn dando lugar a nuevas formas de

    almacenar y presentar la informacin. Los tutoriales multimedia, las bases de datos en

    lnea, las bibliotecas electrnicas, los hipertextos contextos de las formas tradicionales de

    la explicacin oral, la pizarra, los apuntes y el manual. No es necesario explicar las

    bondades de las simulaciones de procesos, la representacin grfica, la integracin de

    texto, imagen y sonido o de la navegacin hipertextual.

    Algunas herramientas estn permitiendo a los profesores, adems de utilizar materiales

    comerciales, desarrollen ellos mismos sus propios materiales, adaptados al contexto de

    sus estudiantes. Un ejemplo del proceso que estamos viviendo es cmo se estn

    transformando las bibliotecas universitarias. De simples depsitos de libros y revistas con

    salas de lectura anexas, estn pasando a ofrecer mltiples fuentes de informacin

    electrnica.

    2. Reflexiones sobre la Brecha Digital

    A veces pensamos que, aunque las innovaciones tecnolgicas se difundan primero entre

    las naciones y los ciudadanos ms ricos, con el tiempo la mayora las adoptar y este

    proceso de difusin eliminar las diferencias econmicas y sociales. Esto parece ocurrir en

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

  • 6

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    el caso de la televisin, los telfonos mviles y otros artefactos fciles de utilizar. Pero no

    siempre es as. Al igual que ocurri con la industrializacin y el desarrollo econmico, no

    todos los pases ni todos los ciudadanos se incorporan a las novedades con igual ritmo e

    intensidad. Algunos, incluso, nunca llegan a incorporarse.

    La realidad es que las innovaciones tecnolgicas no se difunden de forma regular en el

    sistema. No todas las empresas, ni todos los individuos, se convierten en usuarios y,

    menos an, en usuarios avanzados. Las empresas que no adoptan innovaciones relevantes

    en su campo acabarn perdiendo cuota de mercado y sern sustituidas por otras ms

    eficientes.

    La primera y la segunda brecha digital

    Para comprender el problema de la divisin digital, la clave est en asumir que la barrera

    ms difcil de superar no es la del acceso (infraestructuras, difusin de los artefactos), sino

    la del uso. En otras palabras, las oportunidades que crean estas innovaciones tecnolgicas

    dependen de la utilizacin que se haga de ellas y de la forma en que afecten al desarrollo

    profesional y a la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el hecho crucial es la

    capacidad de cada individuo para utilizar las innovaciones en funcin de sus necesidades e

    intereses especficos.

    La brecha digital constituye, por tanto, un problema social importante que acompaa al

    proceso de difusin de Internet. Rogers (2001) define la brecha digital como la brecha

    que existe entre individuos que sacan provecho de Internet y aquellos otros que estn en

    desventaja relativa respecto a Internet y la relaciona con la hiptesis de la brecha del

    conocimiento (knowledge divide), es decir: A medida que aumenta la difusin de los

    medios de comunicacin de masas en el sistema social, ciertos segmentos de la poblacin,

    con un nivel socioeconmico ms elevado, tienden a apropiarse de la informacin a una

    velocidad ms rpida que los del nivel ms bajo, y de esta manera la brecha entre estos

    segmentos tiende a aumentar en lugar de reducirse.

    Una de las caractersticas de las innovaciones que nos traen los ordenadores e Internet es

    que requieren habilidades especficas. El acceso no es suficiente. Esto no es muy diferente

    a lo que ocurri en el siglo XV. La imprenta hizo posible la difusin del saber, permiti

    almacenar los conocimientos de manera eficiente y facilit la comunicacin entre

    cientficos. Pero el acceso al material impreso no era suficiente. Para beneficiarse de todo

    lo anterior, era necesario poseer determinadas habilidades (leer, escribir). Korupp y

    Szydlik (2005) recalcan, respecto a la diferencia entre los telfonos mviles y los

    ordenadores, que ms que una herramienta domstica ordinaria, un ordenador se debe

    considerar un complejo artefacto multitarea. Comparado con los telfonos mviles, por

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

  • 7

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    ejemplo, manejar un ordenador e Internet requiere habilidades especficas que van ms

    all de las aplicaciones en las que basta con apretar el botn. La clave es que los

    ordenadores e Internet exigen habilidades especficas si se quieren utilizar como

    herramienta que crea una ventaja relativa para las personas y las organizaciones que las

    utilizan.

    Por todo lo anterior, aunque a veces pensemos que Internet est al alcance de cualquiera,

    la realidad es que, adems de habilidades para leer y escribir (en muchos casos en ingls),

    requiere cierta capacidad para buscar informacin, procesarla y utilizarla para alcanzar

    determinados objetivos. En caso contrario, se convierte en ocio o consumo pasivo de

    msica, pelculas o series de televisin de forma gratuita (lo que enfada a los que

    producen y venden estos productos de ocio). Todos estos usos son importantes, pero no

    es evidente que contribuyan sustancialmente a la generacin de capital humano y social o

    a la competitividad.

    La segunda brecha digital est relacionada, por tanto, con la brecha del conocimiento y,

    ms especficamente, con las habilidades digitales (digital skills o e-skills) necesarias

    para vivir y trabajar en sociedades caracterizadas por la importancia creciente de la

    informacin y el conocimiento, lo que se denomina digital literacy. Este trmino que se

    puede traducir literalmente como alfabetizacin digital fue acuado por Gilster (1997)

    para definir la capacidad de las personas para adaptarse a las nuevas tecnologas de la

    informacin y la comunicacin (TIC) y, especialmente, a Internet. Desde entonces se ha

    utilizado para definir todo el conjunto de habilidades tcnicas cognitivas y sociales

    necesarias para desempear tareas en entornos digitales.

    3. La alfabetizacin digital: integracin de tecnologas para la tarea del aula

    La alfabetizacin

    Tradicionalmente se us el trmino alfabetizacin para dar cuenta de la capacidad de

    codificar y decodificar textos escritos. Para Martn Barbero (2002), los procesos que se

    relacionan con el conocimiento (sobre todo los sistemas de enseanza) se siguen

    realizando en trminos de comunicacin en la que predomina una sola dimensin de la

    capacidad lingstica: la relacionada con el lenguaje verbal, sobre la cual se han

    desarrollado los currculos escolares.

    Por otra parte, en la sociedad de la informacin tambin hay un gran uso de la palabra

    escrita: en los chats, correos, foros, weblogs y al usar buscadores en la web (tengamos en

    cuenta que aun para encontrar una imagen es necesario leer y escribir textos). Sin

    embargo, mientras la cantidad de datos disponibles a los cuales acceder mediante la

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

  • 8

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    palabra escrita crece exponencialmente, las habilidades lectoras de nuestros alumnos

    disminuyen.

    Siempre preocupada por el problema del analfabetismo, Emilia Ferreiro (1996) dice que

    con la aparicin de las computadoras, el abismo que ya separaba a los alfabetizados de

    los no alfabetizados se ha ensanchado an ms: algunos ni siquiera llegaron a los

    peridicos, los libros y las bibliotecas, mientras otros corren detrs de hipertextos, correo

    electrnico y pginas virtuales de libros inexistentes. El acceso equitativo a bienes

    educativos entre ellos la capacitacin docente- puede ayudar a disminuir ese abismo.

    Los nuevos sentidos del concepto de alfabetizacin se expanden en respuesta a

    cuestiones culturales, sociales y polticas. Hay cambios en los conocimientos que se

    manejan, pero fundamentalmente hay cambios en las herramientas de acercamiento a

    dichos conocimientos: los lenguajes. El carcter singular de las formas de representacin

    simblica ha dado lugar a distintas alfabetizaciones. Se hace necesario una

    multialfabetizacin que incluya la alfabetizacin tradicional, la visual, la tecnolgica y la

    digital o multimedia, que d cuenta de los mltiples modos de representacin disponibles

    debido a las nuevas tecnologas, de la competencia en el manejo de configuraciones

    dinmicas y espaciales que pueden ser potenciado con los medios digitales.

    Alfabetizacin tecnolgica

    La alfabetizacin tecnolgica est relacionada con la capacidad de comprender la relacin

    entre la sociedad y las tecnologas: la primera ejerciendo control sobre las tecnologas y

    estas imprimiendo su sello a la sociedad.

    Una persona tecnolgicamente alfabetizada est capacitada para comprender las

    aplicaciones de las tecnologas y las decisiones que implican su utilizacin.

    Fourez (1997) seala que una persona educada tecnolgicamente estar capacitada

    para aplicar la lgica de la negociacin, en el marco ms amplio de su capacidad de tomar

    decisiones para seleccionar las tecnologas apropiadas en funcin de las caractersticas de

    la situacin que desea resolver.

    Alfabetizacin informtica y alfabetizacin informacional

    La computadora es una clase de artefacto cognitivo especialmente interesante, pues

    puede imitar ciertos aspectos de las funciones cognitivas humanas. Esta caracterstica,

    combinada con la de reorganizacin de las funciones cognitivas comn a todos los otros

    artefactos del mismo tipo-, la hace compleja y poderosa. Al ser un tipo de artefacto que se

    aplica a contextos generales, su uso es ms complejo que el de los que se usan para tareas

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

  • 9

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    especificas. Por eso antes de que los alumnos aborden su uso como herramienta o como

    recurso pedaggico para la construccin de saberes, necesitan desarrollar habilidades

    bsicas de uso que los lleve gradualmente a la alfabetizacin informtica.

    Distintas instituciones, de variados niveles, han sistematizado las competencias a

    desarrollar. Uno de estos anlisis es el de Pere Marques (2004), quien identifica treinta y

    nueve competencias bsicas en TIC, agrupadas en once dimensiones:

    Conocimiento de los sistemas informticos.

    Uso del sistema operativo.

    Bsqueda y seleccin de informacin a travs de internet.

    Comunicacin interpersonal y colaboracin en redes.

    Procesamiento de textos.

    Tratamiento de la imagen.

    Utilizacin de la hoja de clculo.

    Uso de bases de datos.

    Entretenimiento y aprendizaje con las TIC.

    Telegestiones.

    Actitudes generales ante las TIC.

    En el anlisis de estas dimensiones se considera tanto el aspecto instrumental como el de

    la reflexin acerca de qu son las TIC, qu cambios implican, para qu sirven, cmo

    pueden ser utilizadas, etc.

    Las competencias bsicas citadas anteriormente no se refieren slo a conocimiento

    instrumental para simplemente manejar dispositivos fsicos o incluso programas, sino

    tambin considerar aspectos de la alfabetizacin informacional. sta se relaciona con el

    desarrollo de competencias de gestin de la informacin e implica la realizacin de las

    acciones adecuadas en relacin con la informacin para identificar el medio o canal que

    responde a la necesidad, una seleccin bien fundamentada de fuentes y una evaluacin

    que conduce a un buen uso de la informacin para s mismo y para la sociedad. Esto

    implica el dominio de herramientas y procesos para obtener y manejar informacin y la

    conciencia acerca de los problemas de confiabilidad y se sesgo informativos.

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

  • 10

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    El sujeto que ha logrado un buen nivel de alfabetizacin informacional:

    Reconoce la necesidad de informacin y establece la naturaleza y dimensin de

    esa necesidad.

    Encuentra los datos necesarios con eficiencia y eficacia.

    Define y aplica criterios de evaluacin (fiabilidad, validez, actualidad, autoridad,

    tendencias, prejuicios, impacto del contexto).

    Evala crticamente la utilidad y relevancia de los datos obtenidos (cantidad,

    calidad, vacios detectados).

    Reflexiona sobre el proceso de bsqueda y revisa las estrategias si fuera necesario.

    Evala el proceso de obtencin de datos.

    Procesa los datos y gestiona la informacin.

    Aplica la informacin a la construccin de conceptos o a nuevas interpretaciones.

    Utiliza la informacin con cuidado y reconoce cuestiones culturales, econmicas,

    legales y sociales que rodean el uso de la informacin.

    Elige para qu, cmo y con quin comunicarse, acceder y beneficiarse de los

    potenciales recursos de internet para cumplir sus objetivos.

    Ensear a leer y escribir en internet, desarrollando y fortaleciendo las estrategias

    correspondientes, es imprescindible para consolidar el proceso de autonoma de los

    chicos para que puedan decidir qu leer/ escribir en funcin del para qu. La forma

    preponderante es el hipertexto, cuya caracterstica de intertextualidad remite al conjunto

    de relaciones que se establecen entre unidades de informacin por los enlaces

    seleccionados por el sujeto que, en el proceso, va decidiendo su trayecto de lectura y va

    construyendo significados. El desarrollo de estrategias que optimicen las funciones

    cognitivas de mayor complejidad y la explotacin de todos los recursos que el entorno

    ofrece, implica disear actividades autnticas que atraviesen desde temas o contenidos de

    la vida cotidiana hasta los de las reas disciplinares.

    Ramrez Leyva (2002) plantea una alfabetizacin en informacin como base de la

    formacin de los ciudadanos para hacerlos responsables de informarse y de informar en

    beneficio propio y de la sociedad.

    TETTOResaltar

  • 11

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    Alfabetizacin visual

    Durante la escolarizacin de los inmigrantes digitales, las imgenes se utilizaban para

    ilustrar un texto escrito. Hoy esta relacin prcticamente se ha revertido: la imagen

    predomina sobre el texto. La cultura visual que nos rodea influye en nuestro modo de

    entender el mundo y va conformando actitudes, valores, etc. Las primeras experiencias de

    los chicos implican el contacto con imgenes en pantallas: la del televisor (ya sea para ver

    televisin o videos o jugar con juegos electrnicos) y la de las computadoras. Hasta la

    msica les llega por la va visual junto con la auditiva mediante los videoclips.

    El reconocimiento de las formas de una imagen suele ofrecer pocas dudas, pero los

    significados dependen de quien los interpreta. La imagen desencadena un proceso de

    significacin que va mucho ms all de su denotacin. La polisemia de las imgenes las

    divergencias entre diferentes individuos- nace de las connotaciones, que estn

    estrechamente ligadas al mundo interior de cada sujeto. Las imgenes pueden ofrecer

    varias lecturas de la misma informacin.

    La reflexin sobre las imgenes y su interpretacin, el conocimiento de las caractersticas

    generales del lenguaje visual y de los aspectos fundamentales de su sintaxis y semntica

    la comprensin de los significados-, el conocimiento del proceso de generacin de las

    imgenes, la lectura de una pantalla, la navegacin por complejos espacios con datos

    forman parte de la alfabetizacin visual y dado que el contenido depende del medio-,

    trabajar con dos representaciones simblicas de la realidad palabra e imagen- permiten

    ejercitar habilidades analticas y habilidades de sntesis, permiten manejar unidades de

    informacin discretas y estructuras continuas.

    Alfabetizacin en medios

    La comunicacin, que identifica al ser humano y es factor primario de socializacin, se

    realiza cada vez ms intensiva y extensivamente a travs de los medios. stos significan

    para la escuela un reto cultural que hace visible la brecha cada da ms ancha entre la

    cultura desde la que ensean los maestros y aquella otra desde la que aprenden los

    alumnos (Martin Barbero, 1998).

    Los medios presentan un mosaico de posibilidades que participa fuertemente en la

    formacin de la comprensin del mundo, por lo que es imprescindible realizar lecturas

    crticas de los mensajes que nos pueden acercar hechos cuya ptica habr que analizar y

    opiniones diversas con las cuales se estar de acuerdo o en desacuerdo y nos ayudarn a

    fundamentar la propia opinin-. Tambin es importante desarrollar habilidades de

    comprensin de cmo se manipulan los discursos y los mensajes en funcin de intereses

    de todo tipo.

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

  • 12

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    En esta sociedad en la que predominan las experiencias efmeras, los estmulos nos

    saturan, lo que no aparece en la televisin no existe, la violencia se ha banalizado y todo

    apunta a la velocidad y a la inmediatez, el lugar donde hallar la oportunidad, el tiempo, el

    espacio y el apoyo necesarios para ejercer la reflexin y el pensamiento crtico es la

    escuela.

    Adems de la lectura de los medios, nuestros alumnos necesitan realizar producciones

    propias para comunicarse y expresarse. La educacin para los medios forma parte de los

    contenidos curriculares en diversos pases. Entre las mltiples y significativas razones para

    ello se sealan las siguientes:

    Comunicativas. El desarrollo de la competencia comunicativa es uno de los fines

    principales de la educacin.

    Pedaggicas. Los medios audiovisuales requieren una pedagoga activa y

    participativa y requieren que el alumno pueda usar los medios. Los lenguajes

    audiovisuales en el nivel comunicativo son un elemento imprescindible en el

    desarrollo personal del alumno.

    Ideolgicas. El sistema educativo debe procurar a los alumnos la capacidad de usar

    los medios, tanto, para la recepcin de mensajes como la emisin. Debe brindar a

    todos los alumnos conocimientos mnimos sobre su estructura y funcionamiento.

    Multialfabetizacin

    El concepto procede del mbito anglosajn formulado por el New London Group a

    mediados de la dcada de los noventa. Defiende que en una sociedad multimodal debe

    prepararse y cualificarse al alumnado ante los mltiples medios y lenguajes de la cultura

    del tiempo actual con un planteamiento integrado de los distintos alfabetismos.

    Un modelo educativo integral para la alfabetizacin en el uso de las nuevas tecnologas

    (ver tabla a continuacin) debiera plantear el desarrollo simultneo de cuatro mbitos o

    dimensiones formativas:

    DIMENSIN INSTRUMENTAL DIMENSIN COGNITIVA

    Saber manejar el hardware y software de

    los distintos recursos tecnolgicos.

    Desarrollar habilidades de uso inteligente

    de la informacin y comunicacin (buscar

    datos, seleccionar, reconstruir,

    intercambiar y difundir informacin con

    distintos cdigos).

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

  • 13

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    DIMENSIN SOCIOACTITUDINAL DIMENSIN AXIOLGICA

    Desarrollar actitudes racionales ante la

    tecnologa (ni tecnofobia ni tecnofilia) y

    actitudes positivas en la comunicacin.

    Adquirir criterios para anlisis crtico de la

    informacin y valores ticos en el uso de

    la tecnologa y comunicacin.

    Dimensin Instrumental: relativa al dominio tcnico o instrumental de cada tecnologa. Es

    decir, conocimiento prctico o habilidades para el uso del hardware (montar, instalar y

    utilizar los distintos perifricos y aparatos informticos) y del software o programas

    informticos (bien del sistema operativo, de procesadores de textos, de tratamiento de la

    imagen, de navegacin por internet, de comunicacin, etc.).

    Dimensin Cognitiva: relativa a la adquisicin de los conocimientos y habilidades

    especficos que permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme

    cantidad de informacin a la que se accede a travs de las nuevas tecnologas as como

    comunicarse con otras personas mediante los recursos digitales. Es decir, aprender a

    utilizar de forma inteligente la informacin tanto para acceder a la misma, como a

    recrearla y difundirla a travs de distintas modalidades simblicas y mediante distintas

    fuentes y recursos digitales.

    Dimensin Socioactitudinal: relativa al desarrollo un conjunto de actitudes hacia la

    tecnologa de modo que no se caiga ni en un posicionamiento tecnofbico (es decir, que

    se las rechace sistemticamente por considerarlas malficas) ni en una actitud de

    aceptacin acrtica y sumisa de las mismas. Asimismo supone adquirir y desarrollar

    normas de comportamiento que impliquen una actitud social positiva hacia los dems

    como puede ser el trabajo colaborativo, el respeto y la empata.

    Dimensin Axiolgica: relativa a la toma de conciencia de que las tecnologas de la

    informacin y comunicacin no son aspticas ni neutrales desde un punto de vista social,

    sino que las mismas inciden significativamente en el entorno cultural y poltico de nuestra

    sociedad, as como a la adquisicin de valores y criterios ticos con relacin al uso de la

    informacin y de la tecnologa evitando conductas de comunicacin socialmente

    negativas.

    En definitiva, la alfabetizacin, o mejor dicho, la multialfabetizacin debiera entenderse

    como el proceso de adquisicin de los recursos intelectuales necesarios para interactuar

    tanto con la cultura existente como para recrearla de un modo crtico y emancipador y, en

    consecuencia, como un derecho y una necesidad de los ciudadanos de la sociedad

    informacional. El reto escolar, por tanto, ser formar al alumnado como un usuario

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

    TETTOResaltar

  • 14

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    competente en el tratamiento de la informacin independientemente del vehculo o

    tecnologa a travs de la cual se transmite y cualificarlo para interactuar inteligentemente

    con variadas formas culturales.

    Referencias Bibliogrficas

    Area Moreira, M. (2009). La competencia digital e informacional en la escuela. Santander:

    Universidad de La Laguna.

    Azinian, H. Multiples alfabetizacin para la sociedad del conocimiento. Recuperado el 9 de

    marzo de 2015 del sitio: http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/3/biblio/3AZINIAN-

    Herminia-Multiples-alfabetizaciones-para.pdf

    Cabero Almenara, J. (2007). Las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin

    como un nuevo espacio en la educacin. Madrid: Editorial Alianza.

    Castao, C. La segunda brecha digital. Recuperado el 20 de marzo de 2015 del sitio:

    http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/11/41_la_segunda_brecha_digital.pdf

    TRABAJO PRCTICO N 1

    1) Lea el captulo III Uso de las nuevas tecnologas en las aulas: experiencias y

    alternativas de la autora Ins Dussel. Luego responda a los siguientes interrogantes:

    a) Qu aspectos importantes se pueden rescatar de la investigacin Warschauer y

    Matchuniak (2010)?

    b) Cules son los problemas y desafos en relacin al uso de medios digitales y la

    enseanza?

    c) Mencione las percepciones que tienen los docentes del nivel secundario sobre la

    incorporacin de las TIC en la escuela.

    d) Mencione las percepciones que tienen los docentes del nivel primario sobre la

    incorporacin de las TIC en la escuela.

    e) Cmo se desarrollan las secuencias didcticas en el aula cuando hay recursos

    tecnolgicos?

    f) Qu reflexiones desarrolla Anita Gramigna sobre el avance de las tecnologias en el

    aula?

  • 15

    Profesorado en Computacin Ctedra: Didctica Especial de la Computacin Docente: Esp. Lic. Ana Laura del Valle Palomeque

    g) Qu conclusiones pueden extraerse del estudio de CIPPEC en el ao 2009?

    h) Cul es el argumento de Elizabeth Birr Moje? Qu opina al respecto?

    i) Qu indica David Buckingham sobre la formacin docente en TIC? Qu opina al

    respecto?

    j) Cul es su opinin sobre lo expuesto por Daniel Cassany? Justifique.