CLASE 3

104
Elementos conceptuales Clase 3 Arte rupestre

description

CLASE 3 EXPRESION Y FORMA CULTURA ABORIGEN

Transcript of CLASE 3

Page 1: CLASE 3

Elementos conceptualesClase 3

Arte rupestre

Page 2: CLASE 3

Las formas son los conceptos del diseño, el material encarna su expresión.

El pensamiento formal que esta detrás del diseño en el modelo mental

Page 3: CLASE 3

Las formas y trazos se pueden producir espontáneamente cuando estamos experimentando con instrumentos , substratos o substancias para obtener efectos gráficos, de textura o relieve y decidir nosotros lo que es hermoso o atractivo, sin saber conscientemente como y porque.

Podemos incorporar sentimientos dando como resultado un tipo de expresión artistica.

Page 4: CLASE 3

En su paso por el mundo, el hombre ha dejado plasmadas en cuevas, piedras y paredes rocosas,innumerables representaciones de animales, plantas u objetos; escenas de la vida cotidiana,

signos y figuraciones geométricas, etc., obras consideradas entre las más antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento. Antes del desarrollo de la escritura, las sociedades humanas posiblemente registraban ya,mediante la pintura y el grabado en piedras, una gran parte de sus vivencias, pensamientos y creencias.

Petroglifo Piedra Horizontes, Sasaima, Cundinamarca (Colombia)

Page 5: CLASE 3

Su denominación como “arte” no significa que se trate de objetos artísticos en los términos y con las finalidades con que hoy los entendemos desde nuestra cultura occidental. Ésta es sólo una más de las formas como se ha intentado definir su significado. Lo “rupestre” hace referencia al soporte en que se encuentra (del latín rupe: roca). Quizás sea más indicado el término manifestaciones rupestres(1), pues la palabra “arte” implica darle un sentido que no necesariamente coincide con el que le dieron sus ejecutores.

Pintura rupestre de un bisonte en la cueva de Altamira (Santander, España).

Page 6: CLASE 3

Análisis

Requiere una reflexion sistematica con un alto grado de objetivida.

Clasificar y articular los principios, se refiere a las relaciones y estructuras especificas de los elementos, formas y figuras.

La mayoria de las relaciones y estructuras tienen una base matematica y puede describirse.

Page 7: CLASE 3

Elementos conceptuales de la forma

No son visibles

Los percibimos.

Punto:

Indica una posición

No tiene largo ni ancho

No ocupa una zona en el espacio

Es el principio y el fin de una línea, y es donde dos líneas se cruzan

Page 8: CLASE 3

Centro.- capta la atención, dejando espacios vacíos equivalentes y da sensación de orden y equilibrio.

Extremo.- Sensación de fuga y movimiento, la aparición de áreas vacías desiguales dan la impresión de inestabilidad.

Dos puntos.- Imaginamos la existencia de una línea recta ascendente, descendente, vertical y horizontal.

Tres o más puntos.- Inducen a nuestra imaginación en la configuración de una forma.

Page 9: CLASE 3

Línea

Es una sucesión de puntos,

tiene largo, pero no ancho,

tiene una posición y una dirección.

Forma los bordes de un plano

Page 10: CLASE 3

También es un elemento expresivo, según su trayectoria obtenemos líneas:

Rectas Curvas Onduladas Quebradas Mixtas

Por la posición respecto a un punto, a una línea o a un plano, pueden ser:

Paralelas Divergentes Convergentes Perpendiculares Oblicuas

De acuerdo a su trazoContinuas o Discontinuas Insinuadas o Completamente Cerradas Gruesas o Finas Grosor Uniforme o Grosor Variable

Page 11: CLASE 3

Plano

“El plano, como elemento icónico, tienen una naturaleza absolutamente espacial, implica otros atributos como los de la superficie material llamada a recibir el contenido como el color y la textura” Justo Villafañe.

“Por plano se entiende la superficie material llamada a recibir el contenido de la obra” Vasili Kandinsky.

Un plano tiene largo y ancho pero no grosor

Tiene posición y dirección

Esta limitado por líneas

Define los limites extremos de un volumen

Page 12: CLASE 3

Largo y ancho, 2 dimensiones, pero no grosor.

Geométricos.- Construcción matemática.

Orgánicos.- Rodeadas por curvas libres y sugieren fluidez y desarrollo.

Rectilíneos.- Están limitadas por líneas rectas que no están relacionadas matemáticamente.Irregulares.- Son las que están limitadas por líneas y curvas

Manuscritos.- Las están creadas a mano alzada o caligráfica.

Accidentales.- Causadas por un proceso de material o naturaleza misma.

Page 13: CLASE 3

Volumen

El recorrido de un plano en movimiento se convierte en volumen.

Sucesión o secuencia de planos, posee 3 dimensiones largo, ancho y profundidad.

Tiene posición en el espacio y esta limitado por plano

En un diseño bi dimensional, el volumen es ilusorio

Page 14: CLASE 3

Los elementos básicos conceptuales se interrelacionan

El punto en movimiento se transforma en línea,

La línea en movimiento se transforma en plano y este en volumen

Page 15: CLASE 3

Descubrimiento del Arte Rupestre en Europa Hasta mediados del siglo XIX en Europa, se habían encontrado en algunas cuevas, numerosos objetos “prehistóricos” elaborados en piedra o hueso con representaciones talladas de animales; pero no fue sino hasta 1879 cuando se descubrieron las primeras pinturas rupestres

Primera transcripción conocida de un objeto de la “era del hielo” descubierto en Vienne (Francia) en 1852.

Detalle de la más antigua transcripción de grabados rupestres en Europa (Bohuslän, Suecia). Dibujo de Peder Alfssön que data del siglo XV.

Page 16: CLASE 3

A este hallazgo, que fue presentado ante la comunidad científica en 1880, se le negó en un principio su autenticidad, pues se consideraba que este tipo de representaciones no correspondían con la primitiva capacidad técnica y mental que, se creía, poseía la sociedad prehistórica. Sin embargo, este panorama cambiaría totalmente gracias a posteriores hallazgos de otros sitios rupestres en España y Francia. Uno de los principales detractores de Sautuola, el francés Cartailhac, terminó por aceptar el descubrimiento con la publicación de un artículo titulado Mea culpa de un escéptico. A partir de entonces, la comunidad científica no ha descansado en la búsqueda y el estudio de manifestaciones rupestres alrededor del mundo.

Page 17: CLASE 3

«Figurativo analítico» el desarrollo masivo del arte mueble y los santuarios interiores

«Figurativo sintético evolucionado» incitando cierto sentido de la perspectiva

«Figurativo sintético elemental» símbolos mantienen cierta simplificación y geometrización.

«Figurativo Geométrico» se caracteriza por el geometrismo y las representaciones incompletas de los animales. Hay también signos e ideomorfos. las figuras no son simplificaciones, sino abstracciones

Periodo Prefigurativo se ha desarrollado ya un sentido estético.

búsqueda de lo estético a través de la simetría de los utensilios o de un finísimo acabado

Page 18: CLASE 3

Se conoce como petroglifo a una imagen que ha sido grabada en la superficies rocosas (del griego petros: piedra y griphein: grabar).

Page 19: CLASE 3

También conocidas como grabados rupestres, estas manifestaciones fueron elaboradas al sustraer material de la superficie rocosa con instrumentos de una dureza superior.

Page 20: CLASE 3

Para lograrlo, el antiguo ejecutor pudo utilizar punteros de piedra u otros elementos elaborados específicamente para tal fin, pero no es frecuente hallar herramientas de este tipo que se puedan asociar con algún sitio rupestre.

Page 21: CLASE 3

Lo común, en cambio, ha sido encontrar fragmentos de roca tallada (lascas) que podrían evidenciar que los instrumentos se realizaban en el mismo sitio y que no se trataba de objetos muy elaborados, pues su vida útil era muy corta. Es posible que el instrumento utilizado se destruyera en la acción de grabar y por eso no se puede encontrar hoy en día.

Page 22: CLASE 3

Por medio de diversas técnicas, se lograron plasmar formas que gracias a la permanencia de la roca, aún podemos apreciar.

Algunos petroglifos fueron hechos al picar la superficie con una roca más dura, mediante el golpeteo constante con otro instrumento auxiliar, a la manera del cincel y el martillo (percusión).

Técnica de percusión, nótese el punteado fino. (San antonio de Tequendama, Colombia).

Page 23: CLASE 3

Conjunto de surcos, áreas planas y puntos o cúpulas. (Cachipay, Colombia).

Page 24: CLASE 3

Otros fueron grabados al rayar con el filo de una roca tallada (rayado).

Técnica de rayado (Honda, Colombia).

Representación solar en Santo Domingo de Guzmán, Ecuador

Page 25: CLASE 3

La superficie también pudo ser frotada con un instrumento de piedra y finalmente pulida con la ayuda de arenay agua (abrasión).

Metate (y mano de moler) realizado por abrasión (Tibacuy, Colombia).

Page 26: CLASE 3

Los petroglifos pueden estar grabados muy superficialmente, a manera de pequeños puntos que no se distinguen sino a poca distancia, hasta los que se conforman por surcos de varios centímetros de profundidad o los que presentan la excavación de amplias áreas planas.

Page 27: CLASE 3

Se puede distinguir una gran variedad de motivos, entre los cuales podemos destacar: espirales (circulares y cuadradas), círculos concéntricos, hileras de puntos, caras triangulares, cuadradas y circulares, antropomorfos(2), cuadrados con divisiones interiores, meandros(3), etc. Estos motivos se encuentran dispuestos y mezclados en complejas composiciones, muchas veces entrelazados o superpuestos.

Page 28: CLASE 3

Conjunto de motivos circulares que alternan el rojo y el negro. Cueva n.° 1 de Punta del Este, Isla de Pinos, Cuba.

Page 29: CLASE 3

Es muy común encontrar pequeños hoyos oradados en las rocas (cúpulas) o líneas resultado del pulimento de alguna herramienta (afiladores), muchos de ellos son obra humana y aunque para nosotros no parezcan representar algo, también se consideran en el estudio del arte rupestre, pues son una importante fuente de datos acerca de la forma de vida de los antiguos habitantes de nuestro territorio.

Page 30: CLASE 3

Las pictografías (del latín pictum: relativo a pintar, y del griego grapho: trazar) son grafismos realizados sobre las rocas mediante la aplicación de pigmentos.

Page 31: CLASE 3

Mejor conocida como pintura rupestre, esta modalidad de arte rupestre se caracteriza por utilizar en su preparación sustancias minerales (óxidos de hierro, manganeso, cinabrio, carbón, arcillas), animales (sangre, huevos, grasas) o vegetales (grasas, colorantes).

Pictografía en diversos matices de rojo ocre y naranja (Sibaté, Colombia).

Page 32: CLASE 3

Pintura con diversos calibres de trazo, desde muy finos hasta grandes áreas planas. Posiblemente se usaron diferentes instrumentos. (Mongua, Boyacá, Colombia).

Page 33: CLASE 3

Diversas mezclas se llevaron a cabo para obtener pigmentos que van desde el negro hasta el blanco, pasando por una amplia gama de rojos ocre, naranjas y amarillos

Pictografía en blanco (Tibirita, Colombia).

Page 34: CLASE 3

Los pigmentos

El color de una pictografía está dado por los pigmentos. El rojo es el color más utilizado en la mayoría de las pictografías halladas en Colombia y alrededor del mundo.

Page 35: CLASE 3

Gracias a análisis microquímicos y especializados como la difracción de rayos X y la microscopía electrónica de barrido hemos podido conocer que el pigmento que da como resultado el rojo suele estar constituido por dos minerales: óxidos de hierro (hematita y goethita), y cinabrio, (mezcla de mercurio y azufre), materiales que se obtienen de la naturaleza pero que para ser convertidos en pigmentos requieren de un largo y minucioso proceso.

En muchas pictografías se observan diversos tonos de rojo y otros colores, lo que nos dice que los pintores sabían hacer las diferentes mezclas de los materiales para obtenerlos.

Page 36: CLASE 3

11. Hematita, Se obtiene como roca o como terrón compacto Material asociado. La hematita es de color rojo oscuro,

mientras que la Goethita es amarilla. En la naturaleza se encuentran usualmente unidas y la variación en las proporciones de cada una posibilita distintos tonos.

Page 37: CLASE 3

Detalle del mural de Cerro Colorado, Córdoba, Argentina. Fotografía de Esteban Acosta Vivas. (ver fuente)

Page 38: CLASE 3

Se usaban uno o dos colores que se obtenían con pigmentos minerales (manganeso para el negro, ocre para el rojo o el amarillo...) u orgánicos (carbón, para el negro), con un aglutinante orgánico (resina o grasa); se podían simular realces más claros raspando la roca.

Page 39: CLASE 3

También se podía escupir la pintura sobre la roca (como un aerosol bucal)en ocasiones,

Page 40: CLASE 3

Se usaron lápices (ramas quemadas con las que se tiznaba la pared y bolas de colorante mineral aglutinadas con resina) o pinceles rudimentarios (escobillas y estropajos de fibras vegetales o animales). A veces se aprovechaban bultos y hendiduras de la pared para dar la sensación de volumen.

Page 41: CLASE 3

En esta pictografía pudieron Utilizarse combinadamente las técnicas dactilar, con instrumento e impronta

Page 42: CLASE 3

Estos pigmentos se aplicaron con los dedos (pintura dactilar) o con algún instrumento a manera de pincel.

En muchos sitios rupestres es posible reconocer la impronta de los dedos o de la mano completa, lo que sugiere una aplicación directa del pigmento; pero también se advierten trazos muy finos o, por el contrario, áreas muy grandes, que debieron ser realizadas con algún instrumento (pinceles o hisopos).

Improntas de dedos (Sutatausa, Colombia).

Page 43: CLASE 3

LAS HUELLASSe identificaron, dos tipos de huellas que, según las diferencias en su aplicación, fueron denominadas:Manos en positivo. Impresión de los dedos índice, medio y anular y cóndilos del metacarpo de cada uno de estos.

Page 44: CLASE 3

También existe un tipo especial de pintura que se denomina negativa y que se realizó soplando desde la boca el pigmento pulverizado sobre un objeto (por ejemplo, la mano), dando como resultado una imagen de su contorno.

Gargas, Pirineos franceses. Pintura de manos en negativo

Page 45: CLASE 3

Los trazos complejos se refieren a líneas que también son logradas con las yemas de los dedos o con una herramienta, pero forman un diseño; el desplazamiento de las líneas es mayor, para lo cual es necesario iniciar la línea en varios puntos, o bien repasarla para lograr una continuidad en la forma deseada.

Se identificaron cinco clases de trazos complejos:

Ondulados: Zig-zagDiseños concéntricos Líneas de Pincel Terrones compactos de color

Page 46: CLASE 3
Page 47: CLASE 3

Diseños concéntricos

Page 48: CLASE 3
Page 49: CLASE 3

Trazos con pincel. Líneas extremadamente finas (1mm) que hacen evidente el uso de un material fibroso.

Page 50: CLASE 3

Trazos con terrones compactos de color. La principal caracteróistica de estos trazos es la línea discontínua que se desplaza rápidamente tocando únicamente las zonas más altas de la superfície de la roca.

Page 51: CLASE 3

Las figuras suelen ser realistas, con uno o dos colores y modelado de volúmenes

pero no forman escenas, están yuxtapuestas (colocadas unas junto a otras, o unas sobre otras)

No hay sensación de movimiento, ni paisaje

Descriptivo, no narrativo.

Page 52: CLASE 3

Las pinturas rupestres han logrado conservarse hasta nuestros días debido a un particular equilibrio entre la composición del pigmento, la superficie de la roca y el medio ambiente.

Pictografía. Superposición de pintura amarilla y rojo ocre (Tenjo, Cundinamarca, Colombia).

Page 53: CLASE 3

No sabemos si los que las realizaron fueron concientes de esta propiedad, es decir, si pretendían trascender su obra en el tiempo; lo que sí sabemos es que esta afortunada coincidencia de factores nos permite, hoy en día, reconocer en estas obras una expresión esencial de su pensamiento.

Page 54: CLASE 3

El descubrimiento de la cueva de Altamira, a finales del siglo XIX, y más tarde las de El Castillo, Maltravieso, La Mouthe, Niaux, Font de Gaume, Lascaux, Chauvet, Cosquer y muchas otras más en España y Francia, han puesto en evidencia la existencia de una importante tradición de arte rupestre de más de 25.000 años de antigüedad.

Con más de 300 cuevas registradas, el arte parietal paleolítico europeo de la región franco- cantábrica se caracteriza por encontrarse en profundas grutas, y por representar, entre otras formas, animales ya extintos, o migrados a otras regiones, como mamuts, bisontes, renos, pingüinos, leones y rinocerontes.

Page 55: CLASE 3

Al oriente de la península Ibérica se encuentra un importante conjunto pictográfico denominado “arte levantino” cuya antigüedad se puede remontar al 8.000 a.C. y que a diferencia del arte parietal paleolítico, suele encontrarse al aire libre en abrigos de poca profundidad y representando vívidas escenas de la cotidianidad humana de esos tiempos.

Se pueden identificar, de una manera muy esquemática, escenas de caza, trabajo agrícola, domesticación de animales, combates y danzas.

Page 56: CLASE 3

El fiordo de Alta en Noruega, cerca al Círculo Polar Ártico, conserva evidencias de asentamientos humanos desde el año 4.200 a.C. hasta el 500 a.C. Cientos de pinturas y grabados han dado claves para el conocimiento del medio ambiente y las actividades humanas de esta remota región en tiempos milenarios

Alta, Noruega. Posible representación de una escena de pesca. Alta Museum

Page 57: CLASE 3

Valcamonica, en la planicie lombarda de los alpes Italianos, contiene una de las más grandes colecciones de petroglifos de los albores de la historia descubiertos hasta ahora, más de 140.000 signos y figuras, grabadas durante un período de 8.000 años (desde el Neolítico hasta tiempos de la ocupación romana), representan motivos relacionados con la agricultura, navegación, guerra, ritos, etc.

Valcamonica, Italia. Petroglifo en el Parque Nacional Naquane (Capo di Ponte). Orme dell’uomo

Page 58: CLASE 3

En el valle de Çoa, en Portugal, se encuentra una importante concentración de rocas grabadas con fauna (caballos, cérvidos y bovinos) atribuida al paleolítico superior (22.000 a.C.-10.000 a.C.), único en el mundo, este arte rupestre fue rescatado de hundirse bajo las aguas de una represa en construcción.

Foz Çoa, Portugal. Representación de bóvido. Álvaro Almeida, Duarte Belo

Fossum, Suecia. Detalle de la transcripción de un grupo de petroglifos.

Page 59: CLASE 3

El Tassili n’Ajjer es un singular paraje en el desierto del Sahara, al norte de Africa, en donde se encuentran más de 15.000 pinturas y grabados que registran, en sus representaciones de animales y diversas escenas, los cambios climáticos, la migración de la fauna y la evolución de vida humana en esta región desde el año 6.000 a.C. hasta los primeros siglos de nuestra era.

Transcripción de una pintura que representa a un grupo de arqueros.

Page 60: CLASE 3

El Drakensberg Park en Suráfrica posee la más grande concentración de pinturas rupestres en el sur de Africa. Localizadas en cuevas y abrigos rocosos, estas pinturas son atribuidas a los grupos nativos San, quienes posiblemente las realizaron durante un período de 4.000 años. En estos páneles pictóricos se pueden identificar animales y seres humanos en escenas que representan la vida cotidiana y espiritual de esta cultura.

Drakensberg (Suráfrica). Detalle de una escena de caza de antílope.

Page 61: CLASE 3

El Parque nacional Kakadu en Australia es una excepcional reserva arqueológica y etnológica localizada en el Territorio del Norte en Australia. Ha sido habitado continuamente desde hace 40.000 años.

Las pinturas, grabados y sitios arqueológicos muestran la destreza y forma de vida de los habitantes de la región, desde los cazadores-recolectores de tiempos prehistóricos hasta los aborígenes que en la actualidad viven allí, los cuales, y como parte de una tradición muy antigua, aún siguen elaborando arte rupestre.

Rio Victoria (Territorio del Norte, Australia). Pictografía denominada “Los hermanos iluminados”.

Page 62: CLASE 3

La Isla de Pascua (Chile) es el asiento de la cultura Rapa Nui. Esta isla polinésica situada en medio del océano Pacífico, posee un importante conjunto de vestigios arqueológicos entre los que se destacan las grandes esculturas conocidas como Moai y más de 1.000 sitios con pinturas y petroglifos. Entre los motivos más característicos se encuentra la representación del hombre-pájaro, mito de gran trascendencia para esta cultura.

Page 63: CLASE 3

Orongo es también el principal sitio de arte rupestre de Rapa Nui, con centenares de variados petroglifos que dan cuenta de la importancia que alcanzó esta aldea en tiempos antiguos.

En la decoración pictográfica de estos peñascos que se asoman al mar se pueden distinguir sobre todo imágenes del hombre–pájaro, representado con largos y encorvados picos.

Page 64: CLASE 3

ASIAEn la región de Huashan en el sureste de China, se halla el más grande mural con pinturas rupestres en el mundo (200 m x 40 m). Contiene más de 1.800 figuras, que tienen desde 30 cm hasta 3 m de altura y representan probablemente a guerreros con espadas, perros y aves. Estas manifestaciones datan de más de 2.000 años.

Huashan (Sureste de China). Detalle del mas grande panel con pictografias en el mundo. Parece representar un guerrero.

Page 65: CLASE 3

En la región de Bhimbetka, en la India, se encuentra uno de los más grandes conjuntos de arte rupestre del continente. Elaborados con pinturas en colores rojo, blanco y verde, que representan la figura humana, animales y escenas de cacería.

Page 66: CLASE 3

AMÉRICALa cueva de las manos, en el Río Pinturas (Argentina), posee un excepcional conjunto de arte rupestre, ejecutado entre el 10.000 a.C. y el 700 d.C. Este sitio toma su nombre de la gran profusión de impresiones negativas y positivas de manos que posee, aunque también hay representaciones de animales, como el guanaco, especie de llama muy común en la región, y escenas de caza.

Cueva de Las manos (Argentina). Un alero saliente presenta, en diversos colores, improntas de manos en negativo.

Page 67: CLASE 3

La Sierra de San Francisco en la Baja California (México) fue habitada desde el año 100 a.C hasta el 1.300 d.C por pueblos que dejaron una de las más excepcionales muestras de pinturas rupestres en el mundo. Notablemente bien conservadas debido al clima seco y a la difícil accesibilidad al sitio, las pinturas ilustran seres humanos y especies animales (mamíferos, peces, reptiles y aves), algunas veces en forma monumental, y empleando una gran variedad de colores y técnicas.

Baja California (México). Pinturas policromas (rojo, negro y blanco) en la cueva de Las Flechas.

Page 68: CLASE 3

Muchos de los numerosos abrigos rocosos de la Sierra de Capivara (Piauí, Brasil) están decorados con pinturas rupestres que representan ceremonias, ritos, mitos y escenas de la vida cotidiana. Algunas investigaciones estiman su antigüedad en más de 12.000 años, lo que representaría un importante testimonio de uno de los más tempranos vestigios humanos de América del Sur.

Piauí (Brasil). Pictografía policroma.

Page 69: CLASE 3

En general, los investigadores tienden a pensar que la elaboración del arte rupestre fue un asunto público, probablemente en eventos de carácter ritual, y presididos por figuras tales como sacerdotes o chamanes, quienes serían los mismos “artistas”.

También se supone que los sitios eran posteriormente visitados y convertidos en lugares de enseñanza y transmisión de determinados conocimientos tales como la caza y el diálogo con los animales; razón por la cual también podían ser lugares de iniciación.

Abrigos rocosos del Tequendama, Colombia. Este sitio, que posee pictografías, fue objeto de investigaciones arqueológicas que evidenciaron la presencia humana desde hace 11.000 años. Sin embargo ninguna de las ocupaciones del sitio pudieron asociarse con las manifestaciones rupestres.

Page 70: CLASE 3

Escrito en las manos

En el parque La Poma, en Soacha, y en otros sitios rupestres de Colombia, se han identificado impresiones en rojo de pequeñas manos, que por su tamaño parecen corresponder a las de niños. Cerca al río Farfacá (Boyacá) un mural presenta varios pares de improntas, al parecer ejecutadas por dos individuos adultos. Esto evidencia que en la elaboración de estas pinturas participaban diversos miembros de la comunidad y que posiblemente el hecho de pintar o grabar era una actividad muy común o generalizada y que tenía diversos propósitos

Parque La Poma (Cundinamarca, Colombia). Piedra de La cuadrícula. Impronta de manode aprox. 14 cm de alto. Esta huella parece corresponder a un infante de 10 a 12 años de edad.

Page 71: CLASE 3

Sobre las razones para realizar arte rupestre, se han esbozado diversas explicaciones que van desde la elaboración por simple ocio y fantasía por parte de pueblos primitivos o “poco evolucionados”; hasta la necesidad de plasmar complejos lenguajes con contenidos de carácter universal.

Río Farfacá, Boyacá. En este mural de la vereda Tras el alto (Tunja-Motavita), se han identificado nueve pares de improntas de manos que parecen corresponder a dos individuos adultos diferenciados. Fotografía de Andrea Martínez y Catalina Bateman.

Page 72: CLASE 3

Fig. 3. Figuras No. 42,84 92 y 12 de las planchas de Jorge Isaacs. Estudio sobre las tribus indígenas del Magdalena, 1884

Page 73: CLASE 3

Transformación del símbolo de la rana. Según Triana, 1924.

Page 74: CLASE 3

Similitudes iconográficas

Algunos motivos rupestres del altiplano cundiboyacense (Colombia) se asemejan gráficamente a los hallados en otros objetos arqueológicos atribuidos a la cultura Muisca (siglos IX - XVI).

El diseño denominado «animal encorvado» es muy común en vasijas, copas y múcuras y también es posible identificarlo en piezas textiles, de orfebrería, pictografías y petroglifos. La correspondencia entre estos diseños podría estar indicando que todos estos objetos fueron realizados por un mismo grupo humano o que se trata de una misma tradición cultural

Page 75: CLASE 3

Diversas versiones de lo que parece ser un mismo patrón de diseño derivado de la representación de un animal encorvado. Son comunes a estos diseños el “lomo”, representado por el vértice superior; la “cabeza” y la “cola” a manera de apéndices que se desprenden del lomo; y las “patas” que soportan toda la estructura.

A Excepción del arte rupestre que no tiene asignación cultural ni cronológica definida

Pectoral. Detalles. Duitama (Boyacá)

Detalles de un textil Belén (Boyacá)

Copas y múcura halladas en el altiplano Cundiboyacense.

Page 76: CLASE 3

Ramiriquí (Boyacá)

Sutatausa (Cundinamarca , Colombia)

Page 77: CLASE 3

Gámeza (Boyacá) Corrales (Boyacá) -Según Triana-

Page 78: CLASE 3

Sobre las razones para realizar arte rupestre, se han esbozado diversas explicaciones que van desde la elaboración por simple ocio y fantasía por parte de pueblos primitivos o “poco evolucionados”; hasta la necesidad de plasmar complejos lenguajes con contenidos de carácter universal.

Page 79: CLASE 3

Una de las explicaciones que más aceptación ha tenido en los últimos tiempos es la que plantea un origen neurofisiológico a partir de la reacción producida por sustancias psicotrópicas.

Según esta teoría, la ingestión de narcóticos presentes en plantas tales como el yagé permite la observación de determinadas figuras denominadas fosfenos, las cuales son comúnmente representadas en el arte rupestre y en el arte indígena en general. De esta manera, las representaciones artísticas tendrían su origen en contextos rituales y la mayoría de las figuras procederían de alucinaciones a las cuales posteriormente se les asigna un significado.

Page 80: CLASE 3

Fosfenos*

*Según Oster, 1970

Dibujos Tukano**

** Según Reichel Dolmatoff, 1978.

Page 81: CLASE 3

Fig.16. Indios Tukano, Pira-paraná, Vaupés. Izq: Chamán Barasana dibujando en la arena sus alucincioes de yagé. Esta figura representa impregnación. Centro: Un indígena dibuja en la tierra las alucinaciones que vió durante la ingestión de yagé. Las explica asi: el motivo central angular representa vertebras humanas y las espirales son remolinos; el pequeño motivo, en forma de reloj de arena, representa un artefacto de cestería de forma hiperboloide. Los tres elementos constituyen una imagen coherente de fertilidad. Der: Indigena pintando la maloka con motivos derivados de las alucinaciones del yagé. Las pinturas estan ejecutadas con pigmentos minerales blanco, negro y rojo, sobre fondo de paneles de corteza de árbol. Según Gerardo Reichel -Dolmatoff, 1968. F

Page 82: CLASE 3
Page 83: CLASE 3

Pudieron ser muchas y muy diversas las razones que tuvieron los grupos humanos para realizar las manifestaciones rupestres:

prácticas rituales u ofrendatorias, intenciones puramente estéticas (arte por el arte), o necesidad y vehículo de comunicación de saberes, mitos, etc.

Sin embargo, y debido a que ya no sobreviven sus originales artífices, hoy en día no es posible conocer de una manera segura estas intenciones.

Page 84: CLASE 3

La subestimación del pensamiento indígena en Colombia

En el siglo XIX, impotentes ante el gran reto que significa comprender las intenciones que tuvieron los indígenas para pintar o grabar las rocas, algunos autores se refirieron a esto en términos más bien peyorativos:

«Las figuras diseminadas aquí y allá sobre las piedras, confundidas unas en otros sin orden ni sistema; la falta de coordinación y de unidad, todo nos indica que esos mal trazados garabatos son hechos por manos inexpertas por mero pasatiempo»[…] «Basta mirar aquel conjunto de puntos, grecas, rectángulos… revueltos en una desesperante confusión…para comprender que en este caso no puede existir una idea, todo aquello es caprichoso…y son simples ensayos de color que allí fabricaban para embijarse» (Ernesto Restrepo Tirado, 1892) «Nada pueden revelar a la ciencia histórica esos ensayos de dibujos de ornamento, esas figuras informes de animales y esos garabatos semejantes a los que traza un niño travieso e inexperto» (Vicente Restrepo, 1895).

Page 85: CLASE 3

Sutatausa (Cundinamarca, Colombia). Como esta, muchas pictografías con diseños entreverados y “sin orden aparente”ejemplifican la particular manera de representación que poseían los indígenas; muy distinta a la que poseemos actualmente en occidente. Esto hizo creer a algunos investigadores que las manifestaciones rupestres no merecían ser estudiadas.

Page 86: CLASE 3

La búsqueda de materiales que implica largos procesos de selección, observación y experimentación buscando diferentes colores y una consistencia óptima de la mezcla.

Ésto habla del deseo, la intención y la conciencia de obtener por medio de estos materiales una representación en donde se diferencien líneas y diseños por medio del color.

Conclusión 1

Page 87: CLASE 3

Conclusión 2

El realismo es algo excepcional, frente al simbolismo, la abstracción la estilización y el esquematismo, que parecen una constante mundial.

Page 88: CLASE 3

Se refiere a las formas de aplicación, las cuales muestran que había diversificación en la forma de elegir el resultado final de la obra.

Ello sólo es consciente cuando un artista ha depurado pacientemente muchas posibilidades de la técnica. La variedad de las impresiones necesita de una recapacitación previa sobre la intención del resultado buscado.

Una misma figura bien pudiera obtenerse con los mismos pigmentos y con diferente huella a la empleada; pero el hecho de que se eligiera la que en efecto se empleó, implica lo que sabemos desde siempre, que elegir es descartar; luego se elige lo óptimo y se descarta lo subóptimo, cuando se tiene en mente la calidad de un producto final preconcebido.

Conclusión 3

Page 89: CLASE 3

Cuestión de supervivencia

Según las investigaciones realizadas por Reichel-Dolmatoff en la amazonía colombiana, y con base en una comparación con la cultura de indígenas actuales, los chamanes, como intérpretes de la sociedad y voceros de la comunidad ante lo desconocido, elaboraron arte rupestre como un acto de mediación entre los cazadores y los «espíritus dueños de los animales» para así propiciar y asegurar su supervivencia.

Parque Nacional Natural Chiribiquete. Detalle de uno de los murales.

Page 90: CLASE 3
Page 91: CLASE 3
Page 92: CLASE 3

Sin duda alguna, una de las preguntas más difíciles de responder sobre el arte rupestre es la de su significado.

Teniendo en cuenta la imposibilidad actual de saber qué grupo humano realizó tal o cual figura, quién la hizo o qué contexto permitió su elaboración, llegar a suponer lo que buscaba plasmar el artista, es una empresa difícil.

Incluso, algunos investigadores proponen que ante la dificultad de tener acceso a los contextos de elaboración, que serían los que dan al arte la significación misma, es imposible una traducción cultural en nuestros propios términos y por tanto llegar a una explicación adecuada del significado.

Petroglifos en el río Caquetá. Posibles representaciones del mito de la Serpiente ancestral.

Page 93: CLASE 3

La espiral es un símbolo universal al que se le atribuyen gran diversidad de significados: representación de la vida, del movimiento cíclico de la energía, de la rotación de las aguas y los vientos, del pensamiento, etc. Sin embargo, si no se sabe quiénes realizaron estos grafismos rupestres, sus intenciones o su manera de pensar, o es posible asignarle un significado concreto.

Page 94: CLASE 3

Actualmente, y a tono con la teoría del origen neurofisiológico del arte rupestre, muchas de las explicaciones sobre estas manifestaciones plantean su elaboración en contextos rituales presididos por chamanes y por tanto con un resultado del arte con contenido mágico.

De esta manera las representaciones rupestres estarían compuestas de creencias en seres sobrenaturales, en otros mundos no completamente humanos y en relaciones cósmicas.

Sin embargo, estas explicaciones son insatisfactorias debido principalmente a la imposibilidad de probar si lo que está representado es efectivamente lo que el investigador supone que es.

Page 95: CLASE 3

Fotografía del petroglifo "El Encanto", Caquetá. Por Eliecer Silva Celis, 1963

Mitos, ritos y petroglifos en el río caquetá, Colombia

En las investigaciones llevadas a cabo por Fernando Urbina Rangel en el curso medio del río Caquetá, se pudo constatar que los actuales indígenas Uitoto interpretan los petroglifos, presentes en esta región desde tiempos inmemoriales, como representaciones y registro de sus mitos ancestrales.

Page 96: CLASE 3

El problema de interpretar

El petroglifo de la denominada Piedra de la Risa en San Antonio del Tequendama (Cundinamarca), ha sido interpretado como la escenificación de una fiesta o ritual donde sus participantes muestran una amplia sonrisa; también se ha querido ver en los trazos que forman la boca de los personajes, no una sonrisa sino la representación de las narigueras que acostumbraban usar los indígenas de la región.

Page 97: CLASE 3
Page 98: CLASE 3

También se podría sugerir que la forma de la boca no indica ni sonrisa ni representa una nariguera, sino que simplemente es reflejo de una particular manera de expresión gráfica.

Con las anteriores explicaciones, y muchas más que pueden darse, se percibe que interpretar el arte rupestre implica siempre un prejuicio de parte del investigador, lo que convierte a esta actividad en una práctica muy arriesgada, y que hace imposible para nosotros hoy en día, asegurar lo que representan estos trazos rupestres. Sin el conocimiento profundo del contexto cultural en que se realizaron estas manifestaciones, cualquier intento de interpretación puede resultar especulativo e inoficioso

Page 99: CLASE 3

Nuevas significaciones

Aunque no conozcamos el significado original de estas manifestaciones, hoy en día algunas comunidades indígenas y campesinas le otorgan a estos sitios propiedades mágicas o se les considera como lugares sagrados donde reposan los espíritus y donde por lo general «asustan».

Esta re-significación de los lugares rupestres evidencia una constante dinámica social que tiende a incorporar los objetos del pasado a las particulares condiciones de vida y maneras de pensar el mundo de la actualidad.

Lo que en su origen, para sus ejecutores, pudo tener un significado ritual relacionado con el culto a alguna divinidad, puede significar para el cristiano la presencia del demonio, y en el futuro, para una sociedad urbana, un sitio de interés, no por sus condiciones espirituales, sino por sus cualidades como objeto patrimonial y fuente de conocimiento del pasado, digno de preservarse para futuras generaciones

Page 100: CLASE 3

Suesca (cundinamarca, Colombia). Esta roca que posee pictografías precolombinas, fue pintada de blanco hace algunos años por orden de un sacerdote del pueblo, con el fin establecer allí un santuario en honor a la Virgen. En la actualidad el lugar está empezando a ser considerado como parte integral del patrimonio cultural del municipio y se han implementado algunas medidas para su conservación.

Page 101: CLASE 3
Page 102: CLASE 3

El retorno a lo “primitivo”

Hasta mediados del siglo XIX la sociedad occidental venía interpretando las manifestaciones plásticas americanas y de otros pueblos “primitivos” como muestras de un nivel “inferior” de desarrollo.

El seguimiento del patrón clásico griego elevaba la representación figurativa a la más alta y “evolucionada” manera de elaboración estética e intelectual.

Pero una nueva mirada, propiciada por aproximaciones científicas de viajeros (Humbolt, Riou, André, etc.) que “redescubrieron” el nuevo mundo, tuvo importantes repercusiones en el campo artístico y en la revaloración del arte de otros pueblos de tradición distinta a la europea histórica.

Esto es palpable en la obra de artistas como Gaugin, Picasso, Klee o Miró, que inspirados en las formas simplificadas (como las del arte rupestre) influirían notablemente en el quehacer plástico contemporáneo

Page 103: CLASE 3

Máscara. Pablo Picasso

Muerte y fuego. Paul Klee

Page 104: CLASE 3

Quienes investigan el arte rupestre en América Latina se dedican a rescatar una gran cantidad de información, a manera de datos que ayudan a responder diversos interrogantes.

Para lograrlo tienen que desplazarse hasta los sitios, muchos de ellos de difícil acceso o con adversas condiciones climáticas o de orden público.

El trabajo de campo puede llevar varios días o semanas, tiempo durante el cual se realiza mediante calcos, dibujos y fotografías, el registro detallado de la roca, los murales y cada uno de los motivos.

Una vez recogida esta información se analiza, se archiva, y como un deber de todo investigador o institución, se dispone de tal modo que pueda ser consultada por el público en general.