CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final...

15

Transcript of CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final...

Page 1: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,
Page 2: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los Sectores Agroindustrial, Gastronómico y Turístico

Nota Informativa

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, encabezó la Segunda Sesión Ordinaria 2017 del Comité Nacional de Productividad (CNP)1, contando con la participaron los secretarios de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer; Agricultura, José Calzada Rovirosa; y Turismo, Enrique de la Madrid Cordero; Además de los dirigentes de las principales cámaras empresariales y de los representantes de las confederaciones laborales. En esta segunda sesión se aprobaron recomendaciones para desarrollar las cadenas de valor de los sectores agroindustrial, gastronómico y turístico, reconociendo que existe una cadena de valor común entre ellos.

Para el impulso a los sectores agroindustrial, gastronomía y turismo, el CNP consideró cuatro destinos turísticos tipo:

1. Pueblos Mágicos. 2. Destinos de sol y playa. 3. Ciudad Interior con Turismo de Negocios. 4. Ciudad con Riqueza Cultural y Natural.

Las recomendaciones emitidas por el CNP primero van dirigidas al encadenamiento de productores de café en la región de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (Pueblo Mágico), con hoteles y restaurantes de esta ciudad, así como para el desarrollo de proveedores de servicios gastronómicos y turísticos en Cancún y la Riviera Maya (destino de sol y de playa). Una vez implementada la estrategia, se buscará aplicarla a otros destinos tipo del país.

En el caso de San Cristóbal se vinculará a productores de café con la demanda local, nacional e internacional, con la opción de establecer compromisos de compra. Para que los productores locales puedan alcanzar la calidad y el volumen demandado, se fortalecerán sus capacidades a través de una intervención integral que incluye:

asistencia técnica in situ; establecimiento de un centro de procesamiento de café de alta calidad y transferencia tecnológica; financiamiento y asistencia técnica en materia de desarrollo logístico; y la generación de una agenda de investigación en torno al café.

Estas medidas se complementarán con acciones diferenciadas para la comercialización del café a nivel local, regional, nacional e internacional.

Las recomendaciones también consideran acciones para incrementar la productividad de hoteles y restaurantes de San Cristóbal de las Casas, que a través de un autodiagnóstico, identificarán programas federales de apoyo y recibirán acompañamiento individualizado durante el proceso de solicitud a dichos programas.

Las recomendaciones también buscan, a través de una mayor colaboración entre los distintos actores de la cadena de valor, consolidar los productos turísticos existentes, y desarrollar nuevos productos, como un festival de preparación y cata de café y recorridos turísticos ligados a la producción del café.

En el caso de Cancún y la Riviera Maya, se identificará la demanda y se fortalecerá la oferta a través del impulso a la plataforma “Conéctate al Turismo” como herramienta para identificar los requerimientos de la demanda de servicios gastronómicos y turísticos. Como parte de estas acciones, se buscará articular los distintos apoyos federales para el fortalecimiento de proveedores y su inserción a la cadena de proveeduría del sector.

1 Órgano consultivo del Ejecutivo Federal, en el que participan el sector público, privado, académico y laboral, facultado para formular recomendaciones de políticas públicas orientadas a elevar y democratizar la productividad.

Page 3: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

3

Por otra parte, durante esta segunda sesión ordinaria se presentaron avances en el cumplimiento del Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, firmado el pasado 9 de enero del 2017 por el Gobierno de la República con los sectores privado, laboral y del campo, y cuyo seguimiento sería llevado por el Comité Nacional de Productividad. Entre los principales avances destacan:

Protección de la economía familiar: (a) Lanzamiento del Programa Integral para la Renovación del Transporte Público, a través de NAFIN, para todas las entidades federativas; (b) lanzamiento del Programa de Devolución de Recursos de Ahorro para el Retiro para Adultos Mayores que cotizaron en algún momento al sistema de ahorro para el retiro; y (c) un paquete de prestaciones sociales a través del IMSS que incrementará en 800% la inversión en instalaciones de prestaciones sociales y un 26% el gasto en guarderías.

Fomento a inversiones y empleo: (i) Presentación de la Estrategia de impulso a los Proyectos de APP; (ii) impulso al desarrollo en las ZEEs, para lo cual se han identificado 84 proyectos estratégicos para Puerto Chiapas, Coatzacoalcos, Salina Cruz y Lázaro Cárdenas; y (iii) simplificación de esquemas fiscales a través de la herramienta “Mi contabilidad” y estímulo fiscal a la investigación y desarrollo de tecnología.

Durante esta administración se tiene como una de las prioridades implementar políticas orientadas a incrementar y democratizar la productividad, es decir, a incluir en el desarrollo a todas las regiones y a todos los sectores. En esta tarea, el Comité Nacional de Productividad ha tenido un papel importante. Es a través de este Comité, como órgano consultivo y auxiliar del Ejecutivo Federal y de la planta productiva del país, que se está logrando impulsar la productividad de las empresas, de los trabajadores y la competitividad de la economía mexicana, teniendo como objetivo lograr una asignación más eficiente de los factores productivos y un mayor crecimiento económico, sostenido e incluyente, para beneficiar a todos los mexicanos.

Page 4: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

4

Indicadores Económicos de México

Actividad Económica

La oferta y demanda global de bienes y servicios creció 0.5% real durante el cuarto trimestre de 2016. Con cifras desestacionalizadas, la oferta y demanda final de bienes y servicios avanzaron 0.5% real en el cuarto trimestre de 2016 respecto al trimestre previo, lo que implicó el décimo cuarto incremento trimestral consecutivo. Lo anterior, debido al crecimiento del consumo privado (+0.8%), la inversión privada (+0.7%) y las exportaciones (+1.1%); en tanto que el consumo de gobierno no registró cambio. Con relación el cuarto trimestre de 2015, la oferta y demanda global crecieron 1.9%, ante el incremento de 2.8% del consumo privado, 1.2% del consumo de gobierno, 1.2% de la inversión privada y 2% de las exportaciones.

Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016, el mayor de los últimos tres trimestres, resultado del crecimiento de 2.8% en el consumo privado, 1.6% en el consumo de gobierno, 1% en la inversión privada y de 2% en las exportaciones. Con ello, durante todo 2016 la demanda y oferta final de bienes y servicios mostraron un incremento real anual de 2%. (Ver comunicado completo aquí)

Oferta y demanda final de Bienes y servicios Variación % real anual, cifras originales

Fuente: INEGI.

El comercio al menudeo avanzó 5.3% anual en el primer mes del año. Con cifras desestacionalizadas, los Ingresos reales por Suministros de Bienes y Servicios (ISByS) en los establecimientos al menudeo –indicador que refleja el desempeño del mercado interno nacional– crecieron 5.3% real anual en enero de 2017, similar a los incrementos anuales reportados en enero de los dos años previos. Respecto al mes anterior, los ISByS variaron -1.1%. Por su parte los ISByS al mayoreo amentaron 6.1% real anual y 1.9% real mensual, en enero pasado, este último es el mayor de los últimos cuatro meses.

Ingresos por suministros de bienes y servicios en establecimientos comerciales Series desestacionalizadas y de tendencia, base 2008=100

Fuente: INEGI.

1.72.0

3.8

2.1

8.3

4.4

3.2

5.0

6.1

-7.7

4.14.0

-9

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

88

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

118

120

122

124

126

ene-

09

may

-09

sep-

09

ene-

10

may

-10

sep-

10

ene-

11

may

-11

sep-

11

ene-

12

may

-12

sep-

12

ene-

13

may

-13

sep-

13

ene-

14

may

-14

sep-

14

ene-

15

may

-15

sep-

15

ene-

16

may

-16

sep-

16

ene-

17

Al Menudeo Al Mayoreo

Page 5: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

5

Con cifras originales y en términos anuales, los ISByS al menudeo crecieron 4.9% y al mayoreo 7.2% en el primer mes de este año. (Ver comunicado completo aquí)

La actividad del sector servicios no financieros mantiene fortaleza, al crecer 7.3% anual en enero. Con cifras desestacionalizadas, en enero de 2017 el Índice Agregado de los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros (IAI) creció 7.3% anual, mayor al de enero de 2016 de 5%; mientras que en términos mensuales se elevó 1.7%, lo que implicó el más alto de los últimos siete meses. Por su parte, el personal ocupado en estos servicios avanzó 0.4% anual, pero se contrajo 0.7% respecto al mes previo, en tanto que las remuneraciones totales se elevaron 1.4% real anual, pero disminuyeron 1% real mensual.

Indicadores del sector servicios Serie de tendencia-ciclo, 2008=100

Fuente: INEGI.

Con datos originales y en términos anuales, el IAI y el personal ocupado en este sector se elevaron 8.6% (el mayor de los últimos 7 meses) y 0.4%, respectivamente, en el primer mes de este año; mientras que las remuneraciones por la prestación de estos servicios mostraron un crecimiento real anual de 1.1%. (Ver comunicado completo aquí)

La actividad del sector construcción continuó débil en el primer mes del año. Con cifras desestacionalizadas, en enero de 2017 el valor real de la producción generado por la industria de la construcción mostró una variación de -0.3% respecto al mes previo y de -2.9% con relación a enero de 2016. Los resultados anteriores se debieron, principalmente, al descenso mostrado por obras relacionadas con petróleo y petroquímica (-4.7% mensual, -61.3% anual) y edificación (-2.6% mensual, -0.5% anual).

Valor de la producción generado por las empresas constructoras Miles de millones de pesos

Fuente: INEGI.

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

118

120

122

2009/0

1

2009/0

6

2009/1

1

2010/0

4

2010/0

9

2011/0

2

2011/0

7

2011/1

2

2012/0

5

2012/1

0

2013/0

3

2013/0

8

2014/0

1

2014/0

6

2014/1

1

2015/0

4

2015/0

9

2016/0

2

2016/0

7

2016/1

2

IAI

IPO

Remuneraciones

14.0

14.5

15.0

15.5

16.0

16.5

17.0

17.5

18.0

en

e-0

9

ma

y-0

9

sep

-09

en

e-1

0

ma

y-1

0

sep

-10

en

e-1

1

ma

y-1

1

sep

-11

en

e-1

2

ma

y-1

2

sep

-12

en

e-1

3

ma

y-1

3

sep

-13

en

e-1

4

ma

y-1

4

sep

-14

en

e-1

5

ma

y-1

5

sep

-15

en

e-1

6

ma

y-1

6

sep

-16

en

e-1

7

Serie desestacionalizada Serie de tendencia ciclo

Page 6: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

6

El personal ocupado en esta industria se contrajo 2.1% mensual y 3.9% anual; mientras que las remuneraciones medias reales se elevaron 0.6% respecto al mismo mes del año anterior y 0.2% con relación al mes previo.

Con cifras originales, el valor real de la producción en la industria de la construcción reportó variación de -2.5% anual en enero pasado, ante menores obras relacionadas con ingeniería civil (-8.5% anual). (Ver comunicado completo aquí)

Indicadores Económicos de México Precios

La inflación fue de 0.35% durante la primera quincena marzo. En la primera quincena de marzo de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación respecto a la quincena inmediata anterior de +0.35%, prácticamente en línea con lo esperado por el consenso (+0.33%), pero superior a la registrada en el mismo periodo de 2016, de +0.10%. Lo anterior, debido principalmente al incremento del componente no subyacente (+0.47% vs -0.52% un año antes), ante el incremento de los precios de las frutas y verduras (+4.04% vs -2.67% en la quincena referida de 2016) y un menor descenso en los precios de los energéticos (-0.22% vs -0.32% hace un año).

Así, la inflación general anual en la primera quincena de marzo de este año fue de 5.29%, en línea con lo esperado por el consenso (5.28%). La inflación acumulada en lo que va del año es de 2.71%. (Ver comunicado completo aquí)

Inflación Variación % anual del INPC, base 2Q Dic 2010=100

Fuente: INEGI.

Indicadores Económicos de México

Sector Externo

Los precios del petróleo terminaron con baja semanal de entre 2% y 3%. El precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo cerró el 24 de marzo de 2017 en 40.13 dólares por barril (dpb), 2.95% menor respecto a su cotización del pasado 17 de marzo pasado (-1.22 dpb). Así, en lo que va del año el precio del barril de la mezcla mexicana registra una pérdida acumulada de 13.33% (-6.17 dpb) y un nivel promedio de 44.49 dpb, 2.49 dpb mayor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2017.

Asimismo, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent terminaron la semana, debido principalmente al incremento de los inventarios de crudo en Estados Unidos, que alcanzaron un nuevo máximo histórico, y que aumenta la incertidumbre de que el acuerdo para reducir la oferta de crudo no pueda generar un equilibrio en los balances petroleros. Así, el WTI y Brent para mayo de 2017 mostraron una variación semanal de -2.72% (-1.34 dpb) y de -1.85% (-0.96 dpb), respectivamente, al cerrar el 24 de marzo pasado en 47.97 y 50.80 dpb, en ese orden. (PEMEX)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1Q

En

e1

Q F

eb

1Q

Ma

r1

Q A

br

1Q

Ma

y1

Q J

un

1Q

Ju

l1

Q A

go

1Q

Se

p1

Q O

ct

1Q

No

v1

Q D

ic1

Q E

ne

1Q

Fe

b1

Q M

ar

1Q

Ab

r1

Q M

ay

1Q

Ju

n1

Q J

ul

1Q

Ag

o1

Q S

ep

1Q

Oct

1Q

No

v1

Q D

ic1

Q E

ne

1Q

Fe

b1

Q M

ar

1Q

Ab

r1

Q M

ay

1Q

Ju

n1

Q J

ul

1Q

Ag

o1

Q S

ep

1Q

Oct

1Q

No

v1

Q D

ic1

Q E

ne

1Q

Fe

b1

Q M

ar

1Q

Ab

r1

Q M

ay

IQ J

un

1Q

Ju

l1

Q A

go

1Q

Se

p1

Q O

ct

1Q

No

v1

Q D

ic1

Q E

ne

1Q

Fe

b1

Q M

ar

General Subyacente No Subyacente

2013 2014 2015 2016 2017

Page 7: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

7

Precios del petróleo Dólares por barril, 2013-2016

*Cotización del contrato a futuro. Fuente: PEMEX.

Indicadores Económicos de México

Mercados Financieros

Las tasas de interés mostraron resultados mixtos en la última subasta. El pasado 21 de marzo de 2017 se realizó la décima segunda subasta de valores gubernamentales de este año, donde la tasa de interés de los Cetes a 28 días se elevó 2 puntos base, (pb) respecto a la subasta previa, para ubicarse en 6.32%; mientras que el rendimiento de los Cetes a 91 y 175 días disminuyeron 6 y 5 pb, respectivamente, al colocarse 6.58% y 6.75%, en ese orden.

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 5 años descendió 16 pb, al colocarse en 7.08%, en tanto que la tasa de interés real de los Udibonos a 10 años aumentó 14 pb a 3.42%. (Ver información aquí)

Tasas de rendimientos de Cetes

Fuente: Banco de México.

Las reservas internacionales aumentaron en 301 mdd la semana pasada. Al 17 de marzo de 2017, el saldo de las reservas internacionales fue de 174,825 millones de dólares (mdd), lo que implicó un incremento semanal de 301 mdd, producto del cambio en la valuación de los activos internacionales del Instituto Central.

Así, en lo que va de 2017, las reservas internacionales acumulan una pérdida de 1,717 mdd (-1%). (Ver comunicado completo aquí)

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

02 e

ne 1

5

03 f

eb 1

5

05 m

ar 1

5

07 a

br 1

5

08 m

ay 1

5

09 ju

n 15

09 ju

l 15

10 a

go 1

5

09 s

ep 1

5

09 o

ct 1

5

11 o

ct 1

5

11 d

ic 1

5

14 e

ne 1

6

15 f

eb 1

6

16 m

ar 1

6

18 a

br 1

6

18 m

ay 1

6

17 ju

n 16

19 ju

l 16

18 a

go 1

6

19 s

ep 1

6

19 o

ct 1

6

18 n

ov 1

6

20 d

ic 1

6

20 e

ne 1

7

22 f

eb 1

7

24 m

ar 1

7

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

2.42.62.83.03.23.43.63.84.04.24.44.64.85.05.25.45.65.86.06.26.46.66.87.0

31

-dic

-12

12

-ma

r-1

3

21

-ma

y-1

3

30

-ju

l-1

3

08

-oct

-13

17

-dic

-13

25

-fe

b-1

4

06

-ma

y-1

4

15

-ju

l-1

4

23

-se

p-1

4

02

-dic

-14

10

-fe

b-1

5

21

-ab

r-1

5

30

-ju

n-1

5

08

-se

p-1

5

17

-no

v-1

5

26

-en

e-1

6

05

-ab

r-1

6

14

-ju

n-1

6

23

-ag

o-1

6

31

-oct

-16

10

-en

e-1

7

21

-ma

r-1

7

27 días 91 días 175 días

%

Min Hist

02/sep/2014:

2.85%

Min Hist

06/ene/2015:

2.43%

Min Hist

19/ago/2014:

2.95%

Page 8: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

8

Saldo de la reserva internacional neta al cierre del año Miles de millones de dólares

*Al 3 de febrero. Fuente: Banco de México.

Peso terminó la semana en su mejor nivel del año. Del 20 al 24 de marzo de este año, el tipo de cambio peso/dólar registró baja debido a la recuperación de los precios del petróleo y ante la pérdida de apoyo que enfrentó el proyecto de reforma sanitaria de Donald Trump, lo cual sienta un mal precedente para futuras iniciativas que presente el presidente estadounidense.

Así, el 24 de marzo pasado el tipo de cambio FIX (que sirve para solventar obligaciones denominadas en dólares liquidables en México) se ubicó en 18.8528 pesos por dólar (ppd), esto en su mejor nivel desde el 8 de noviembre de 2016 y 26 centavos menos respecto a su nivel observado el 17 de marzo.

En lo que va de 2017 el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 18.8528 ppd y una apreciación de 1.8 pesos (-8.6%). (Banxico)

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar

Fuente: Banco de México.

La BMV cerró la semana en nuevo máximo histórico. Del 20 al 24 de marzo de 2017 el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una semana en general positiva, debido principalmente a la confianza sobre México y apuestas de que el alza de las tasas de interés en Estados Unidos será gradual este año.

El IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 24 de febrero pasado en las 49,083.85 unidades, lo que implicó un incremento semanal de 1.01% (+490.41 unidades). Así, en lo que va de 2017, el IPyC registra una ganancia acumulada de 7.54% en pesos y de 17.62% en dólares. (BMV)

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

200

28-d

ic-1

2

08-m

ar-1

3

17-m

ay-1

3

26-ju

l-13

04-o

ct-1

3

13-d

ic-1

3

21-f

eb-1

4

02-m

ay-1

4

11-ju

l-14

19-s

ep-1

4

28-d

ic-1

4

06-f

eb-1

5

17-a

br-1

5

26-ju

n-15

04-s

ep-1

5

13-n

ov-1

5

22-e

ne-1

6

01-a

br-1

6

10-ju

n-16

19-a

go-1

6

28-o

ct-1

6

06-e

ne-1

7

17-m

ar-1

7

Máximo histórico 30/Ene/2015= 196.01 mmd

11.011.512.012.513.013.514.014.515.015.516.016.517.017.518.018.519.019.520.020.521.021.522.0

31-d

ic-1

2

25-fe

b-13

23-a

br-1

3

17-ju

n-13

08-a

go-1

3

02-o

ct-1

3

26-n

ov-1

3

22-e

ne-1

4

19-m

ar-1

4

15-m

ay-1

4

08-ju

l-14

29-a

go-1

4

23-o

ct-1

4

18-d

ic-1

4

13-fe

b-15

13-a

br-1

5

05-ju

n-15

29-ju

l-15

22-s

ep-1

5

16-n

ov-1

5

08-e

ne-1

6

03-m

ar-1

6

29-a

br-1

6

22-ju

n-16

16-a

go-1

6

10-o

ct-1

6

05-d

ic-1

6

27-e

ne-1

7

24-m

ar-1

7

Promedio 2013:

12.77 ppd

Promedio 2014:

13.30 ppd

Promedio 2015:

15.88 ppd

Promedio 2016:

18.69 ppd

Prom. 17:

20.46 ppd

Page 9: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

9

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

Fuente: BMV.

El riesgo país México finalizó la semana en su mejor nivel en más de seis meses. El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se ubicó el 24 de marzo de 2017 en 196 puntos base (pb), su menor nivel desde el 12 de septiembre de 32016, implicando 8 pb por debajo del nivel observado una semana antes y 36 pb menor al monto registrado al cierre de 2016.

En constrate, durante la semana pasada el riesgo país de Argentina y de Brasil aumentó 12 y 6 pb, respectivamente, para ubicarse el 24 e marzo de este año en 455 y 278 pb, en ese orden. (JP Morgan)

Riesgo país* Puntos base

*EMBI+ de JP Morgan. Fuente: JP Morgan.

Máximo histórico

24/mar/2017 = 49,083.85

puntos

37,000

38,000

39,000

40,000

41,000

42,000

43,000

44,000

45,000

46,000

47,000

48,000

49,000

50,000

31-d

ic-1

2

07-m

ar-1

3

23-m

ay-1

3

26-ju

l-13

01-o

ct-1

3

05-d

ic-1

3

13-fe

b-14

23-a

br-1

4

27-ju

n-14

27-a

go-1

4

31-o

ct-1

4

09-e

ne-1

5

18-m

ar-1

5

26-m

ay-1

5

29-ju

l-15

02-o

ct-1

5

09-d

ic-1

5

16-fe

b-16

25-a

br-1

6

28-ju

n-16

30-a

go-1

6

08-n

ov-1

6

13-e

ne-1

7

24-m

ar-1

7

Variación acumulada

2013: -2.24%

Variación acumulada

2014: 0.98%

Variación acumulada

2015: -0.39%

Variación acumulada

2016: +6.20%

Var. acum.

2017: +7.54%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

02

-en

e-1

5

29

-en

e-1

5

25

-fe

b-1

5

23

-ma

r-1

5

16

-ab

r-1

5

12

-ma

y-1

5

08

-jun

-15

02

-jul-1

5

29

-jul-1

5

24

-ag

o-1

5

18

-se

p-1

5

15

-oct

-15

10

-no

v-1

5

08

-dic

-15

05

-en

e-1

6

01

-fe

b-1

6

25

-fe

b-1

6

22

-ma

r-1

6

18

-ab

r-1

6

12

-ma

y-1

6

08

-jun

-16

05

-jul-1

6

29

-jul-1

6

24

-ag

o-1

6

20

-se

p-1

6

17

-oct

-16

10

-no

v-1

6

07

-dic

-16

04

-en

e-1

7

31

-en

e-1

7

27

-fe

b-1

7

24

-ma

r-1

7Argentina Brasil México

Page 10: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

10

ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. *Variación respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. 1/ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: INEGI, Banxico, PEMEX, BMV, JP Morgan.

Cuadro-Resumen

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior Variación acumulada,

2016 o 2017

Actividad Económica

Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios (IV Trim/16)

-- +1.9%* +20% (Ene-Dic)*

Ventas Menudeo (Ene/17) -- +7.2%* +7.2% (Ene)*

Ventas Mayoreo (Ene/17) -- +4.9%* +4.7% (Ene)*

Ingresos por la Prestación de Servicios (Ene/17) -- +7.3%1/* +8.6% (Ene)*

Valor Real Prod. de Emp. Const. (Ene/17) -- -2.9%1/ -2.5% (Ene)*

Precios

Variación Anual- INPC (1ª Q Mar/17) 5.29% +2.58 pp* +2.71%

Sector externo

Mezcla Mexicana de Exportación (24 Mar/17) 40.13 dpb -2.95% (-1.22 dpb)** -13.33% (-6.17 dpb)

Mercados Financieros

CETES 28 días (Subasta 12/17) 6.32% +0.02 pp +0.63 pp

Reservas Internacionales (al 17 Mar/17) 174,825 mdd +301 mdd -1,717 mdd

Tipo de Cambio Fix (24 Mar/17) 18.8528 ppd -26.4 centavos

(-1.4%)** -1.77 pesos

(-8.6%)

IPC–BMV (24 Mar/17) 49,083.85 unidades

+1.01% (+490.41 ptos)**

+7.54%

Riesgo País (24 Mar/17) 196 pb -8 pb** -36 pb

Page 11: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

11

Indicadores Internacionales

20-24 Marzo 2017

*De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. mmd: miles de millones de dólares. mme: miles de millones de euros. 1/ Un dato superior a 50 puntos implica incremento de dicha actividad y por debajo una disminución. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

Algunos indicadores económicos relevantes*

Variable Último Dato Var. respecto al dato

anterior** Observación

Estados Unidos

Actividad Manufacturera-PMI (Prel. Mar)1/ 53.4 puntos1/ -0.8 puntos Debajo de lo esperado (54.8 p)

Actividad Nal. de la Fed de Chicago (Feb) 0.34 puntos +0.36 puntos Mejor de lo esperado (0.03

puntos)

Cuenta Corriente (IV Trim/16) -112.4 mmd +3.6 mmd Menor de lo esperado (-129

mmd)

Pedidos de Bienes Durables (Feb) -- +1.7% (+5% anual) Arriba de lo esperado (+1.5%

Mensual)

Precios de las Viviendas-FHFA (Feb) -- 0.0% (+5.7% anual) Menor de lo esperado (+0.5%

mensual)

Índice Semanal de Comodidad del

Consumidor-Bloomberg (13-19 Mar) 51.3 puntos +0.3 puntos --

Venta de Casas Existentes (Nov) 5.48 millones -3.7% Mensual (+5.4

anual)

Ligeramente menor a lo

esperado (5.55 millones)

Venta de Casas Nuevas (Feb) 592 mil +6.1% Arriba de lo esperado (565 mil)

Solicitudes Seguros-Desempleo (al 18 Mar) 258 mil +6.2% (+15 mil) Arriba de lo esperado (240 mil)

Seguros de Desempleo (al 11 Mar) 2.000 millones -1.9% (-39 mil) Menor de lo esperado (2.035

millones)

Actividad Manuf. Fed Kansas (Mar) 20 puntos +6 puntos Arriba de lo esperado (14 p)

Alemania

Precios al Productor (Feb) -- +0.2% (+3.1% anual) Debajo de lo esperado (+0.3%,

+3.2%)

España

Actividad del Sector Servicios (Ene) -- -0.4% mensual

(+5.3% anual) --

Gran Bretaña

Inflación (Feb) -- +0.7% (+2.3%) Arriba de lo esperado (+0.5%,

+2.1% anual)

Precios al Productor (Feb) +0.2% (+0.7% anual) En línea con lo esperado

Japón

Exportaciones (Feb) -- +11.3% anual Arriba de lo esperado (+10.6%)

Importaciones (Feb) -- +1.2% Arriba de lo esperado (+0.6%)

Actividad Industrial (Feb) -- +0.1% mensual En línea con lo esperado

Canadá

Ventas al Menudeo (Feb) -- +2.2% Mayor a lo esperado (+1.4%)

Zona Euro

Confianza del Consumidor (Feb) -5.0 puntos +1 puntos Arriba de lo esperado (-5.7)

Cuenta Corriente (Ene) +24.1 mme -6.8 mme Debajo de lo esperado (+29.3

mme)

Act. Manufacturera-PMI (Mar)1/ 56.7 puntos +0.7 p Mayor a lo esperado (55.8 p)

Page 12: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

12

Perspectivas Económicas

Nacionales

El consenso Banamex confirma su expectativa de que Banxico elevará la tasa de política monetaria en 25 pb este mes. De acuerdo con la última encuesta realizada por Banamex a analistas financieros, el consenso reiteró su previsión de que el Banco de México (Banxico), elevará en 25 puntos base (pb) su tasa de interés de referencia en su próxima reunión. Los estimados de cierre de año para la tasa de política monetaria fueron confirmados en 7.25% tanto para 2017 como para 2018.

Los estimados de tipo de cambio peso/dólar fueron revisados hacia un escenario de un peso más fuerte. Las proyecciones de cierre de año se ubicaron en 20.60 y 20.30 pesos por dólar (ppd) desde los anteriores 21.20 y 20.50 ppd, respectivamente.

El consenso prevé que la inflación general en marzo reportó un nivel de 0.50% mensual y 5.23% anual, este último por arriba del 4.86% de febrero. Para la inflación subyacente anticipa un aumento de 0.46% mensual, que implica una tasa anual de 4.36%, por arriba de la tasa registrada en el mes anterior (4.26%). Este pronóstico implica, que la inflación no subyacente ascenderá a 7.90% desde 6.70% en la quincena previa.

Para el cierre de 2017, el consenso elevó su previsión para la inflación general a 5.48% desde 5.40% previo. Asimismo, la expectativa de la inflación subyacente para este año también registró un incremento a 4.60% desde 4.50% en la encuesta anterior. Para 2018 el consenso estima una inflación general de 3.66%, ligeramente por arriba del 3.64% previo y para la inflación subyacente de 3.58%, igualmente por arriba del 3.55% de la encuesta previa.

En consenso continuó manteniendo la expectativa del crecimiento económico para 2017 y 2018 en 1.5% y 2.2%, respectivamente. (Banamex)

Carstens confía que fortaleza del peso ayudará a bajar la inflación. Agustín Carstens, gobernador de Banco de México (Banxico), confía en que la reciente fortaleza del peso apoyará a los esfuerzos de las autoridades monetarias para contener y reducir la inflación. Indicó que la ganancia de 8% que ha registrado el tipo de cambio contra el dólar, tendrá como efecto reducir la inflación, facilitando su convergencia al objetivo permanente de 3%.

Carstens dijo que, desde su perspectiva, el alza reciente de precios que ha experimentado la economía mexicana se ha debido, en parte, a los diversos choques externos que ha enfrentado el país a lo largo de los últimos dos años y medio, como el desplome del precio de petróleo a finales de 2014 e inicios de 2016, el alza de tasas de las interés en Estados Unidos y la incertidumbre que trajo el resultado electoral estadounidense. A esos eventos internacionales, que depreciaron la moneda mexicana por su impacto negativo en las finanzas gubernamentales, en los flujos financieros hacia el país y en la potencial ruptura de la relación comercial entre México y Estados Unidos, habría que añadir un factor doméstico: los ajustes a los precios de las gasolinas en enero de este año.

Sin embargo, Carstens señaló que a pesar del impacto negativo que las alzas a los combustibles han generado en otros precios, en el largo plazo la decisión del gobierno de dejar de subsidiar esos bienes será benéfica para el país y contribuirá a que la política fiscal apoye a la monetaria para llevar de nuevo a la inflación hacia el objetivo de largo plazo de 3%. Carstens reiteró que lo que está ocurriendo en la economía mexicana son incrementos de algunos precios, pero no un alza generalizada y sostenida de precios. Lo que lo lleva a predecir que si bien la inflación cerrará este año por arriba del nivel superior del rango preestablecido, convergerá hacia la meta de 3% para el próximo año, si el gobierno de México continúa con sus esfuerzos de mejorar sus finanzas. Sin ese apoyo, es altamente probable que Banxico tenga que elevar aún más su tasa de referencia a fin de contener las alzas de precios, con el efecto negativo de reducir más el ritmo de expansión y de creación de empleos de México, dijo Carstens. (Infosel)

Page 13: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

13

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Citibanamex, Encuesta Citibanamex (21 Mar/17) y Examen de la Situación Económica de México (I Trim/17); Encuesta-Citibanamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (21 Mar/17); Bancomer, Encuesta Citibanamex (21 Mar/17) y Situación México (I Trim/17); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit Suisse, entre otras; OCDE, Perspectivas Económicas Mundiales (Jun/16); FMI, World Economic Outlook (Ene/17), Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales (Ene/17); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Feb/17); Banco de México, Informe Trimestral (Oct-Dic/16); y SHCP, Marco Macroeconómico 2017-2018, CGPE 2017.

Perspectivas Económicas

Internacionales

Williams, de Fed, ve razonable subir tasas estadounidenses 3 o 4 veces en 2017. El presidente de la Reserva Federal (Fed) de San Francisco John Williams, considera que subir las tasas de interés en Estados Unidos 3 o 4 ocasiones este año es congruente con el estado actual de la economía.

Considera que la economía estadounidense está atravesando por un buen momento actualmente. Indicó que el crecimiento ha superado ligeramente las estimaciones. Dijo que Estados Unidos tiene todavía una política demasiado flexible que se necesita normalizar. Finalmente, el banquero dijo que el ajuste a la hoja de balance de la Fed, que es la suma de los activos que compró ese banco central como parte de las herramientas para estimular a la economía, debe reducirse de manera gradual. (Infosel)

Lo que esperan los mercados

27-31 Marzo 2017

Para la semana del 27 al 31 de marzo los mercados estarán atentos principalmente a:

Datos económicos relevantes sobre el estado de la economía estadounidense, entre ellos destacan: producto interno bruto

(final IV trim); actividad manufacturera (mar), saldo de la balanza comercial (feb); actividad de sector servicios (prel. mar);

confianza del consumidor (mar); venta de casas pendientes (feb); ingreso y gasto personal (feb); chicago-PMI (mar); y

solicitudes de apoyo al desempleo (durante la semana anterior).

Datos importantes sobre la economía mexicana como: el saldo de la balanza comercial durante febrero, el indicador global

de la actividad económica en enero, indicadores de ocupación y empleo correspondiente a febrero, el empleo en los

establecimientos con programa IMMEX de enero, el crédito de la banca comercial al sector privado en enero y el informe de

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB (crecimiento % real)

Inflación (%, dic/dic)

Cuenta Corriente (% PIB)

2017 2018 2017 2018 2017 2018

Citibanamex 1.20 2.20 5.20 4.20 -2.4 --

Encuesta-Banamex (Mediana) 1.50 2.20 5.48 3.64 -- --

Bancomer 1.00 1.80 5.60 3.89 -3.40 --

Promedio de Diversas Corredurías1/ 1.30 2.12 5.25 3.45 -- --

Fondo Monetario Internacional (FMI) 1.70 2.00 3.14 3.00 -2.8 -3.0

Banco Mundial 1.80 2.50 -- -- -2.2 -2.2

OCDE 2.30 2.40 3.50 3.60 -3.4 -3.1

Encuesta Banco de México 1.60 2.20 5.40 3.80 -- --

Banco de México 1.3-2.3 1.7-2.7 Tendencia

convergente a 3.00

Cerca 3.00

-2.7 -2.7

SHCP 2.0-3.0 -- 3.00 -- -3.0 --

Page 14: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

14

finanzas públicas y deuda pública al segundo mes de este año, principalmente.

El anuncio de política monetaria por parte de la Junta de Gobierno del Banco de México.

Los movimientos de los precios internacionales del petróleo.

Page 15: CNP Emite Recomendaciones para Impulsar a los …...Con datos originales, la demanda y oferta final de bienes y servicios se elevaron 1.9% real anual en el último trimestre de 2016,

15

Calendario Económico

Marzo 2017

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: https://www.gob.mx/hacienda#prensa. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].