Comerciodefaunasilvestre

download Comerciodefaunasilvestre

of 28

Transcript of Comerciodefaunasilvestre

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    1/28

    _____________________________1 Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias Forestales. A.A. 1779.Medelln, Colombia. 2 Bilogo. Contralora General de la Repblica. Contralora Delegada para el Medio Ambiente. Carrera 10 No. 17-18 Piso 14. Bogot, Colombia.

    Recibido: Mayo 19 de 2008; aceptado: Octubre 10 de 2008

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 2008

    COMERCIO DE FAUNA SILVESTRE EN COLOMBIA

    WILDLIFE TRADE IN COLOMBIA

    Nstor Javier Mancera Rodrguez1 y Otto Reyes Garca2

    Resumen. Este trabajo ofrece un panorama sobre las actividadesrelacionadas con el comercio de bienes derivados de las especiesde fauna silvestre en Colombia, abordando el tema desde eldesarrollo que ha tenido su actividad productiva, elaprovechamiento extractivo, as como la dinmica de su comerciolegal e ilegal en el pas y el desarrollo y promocin de alternativas

    productivas sustentadas en su aprovechamiento. Se analiz lainformacin secundaria de entidades como el Ministerio de

    Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones Autnomas Regionales y Autoridades Ambientales Urbanas, elInstituto Colombiano de Desarrollo Rural-INCODER, las

    Autoridades Policiales, los Institutos de Investigacin, elDepartamento Administrativo Nacional de Estadstica, la Direccinde Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN, el Ministerio de

    Comercio, Industria y Turismo, y PROEXPORT. entre otras. EnColombia, el comercio de especies de fauna silvestre estcentrado principalmente en la extraccin de ejemplares de formailegal, lo cual ha generado desequilibrios en las poblacionesnaturales y ha repercutido en el deterioro de la dinmica de losecosistemas. El comercio legal de fauna silvestre se basa en la

    produccin de unas pocas especies entre las que se destacan lababilla (Caiman crocodilus ), el chigiro (Hydrochaerishydrochaeris) , cerca de 200 especies de peces ornamentales yen menor medida el lobo pollero (Tupinambisnigropunctatus ), la iguana (Iguana iguana ), la boa (Boaconstrictor), escarabajos (Dynastes hercules) y mariposas. Enel pas no se tiene informacin exacta sobre el nmero deincautaciones realizadas en los operativos de control al trficoilegal de fauna, y no existe un conocimiento de la dinmica deeste comercio ilegal.

    Palabras claves: Fauna silvestre, comercio legal, comercioilegal, Colombia.

    Abstract. This work offers a current view on the activities relatedto the trade of derived from the wildlife species in Colombia,approaching the topic from the development that has had its

    productive activity, extractive use, as well as the dynamics of itslegal and illegal trade in the country and the development and

    promotion of sustained productive alternatives. The secondaryinformation of Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial, Regional Corporations, Urban Environmental

    Authorities, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER,Police Authorities, Institutes of Research, Departamento

    Administrativo Nacional de Estadstica, Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN, Ministerio de Comercio, Industria yTurismo and PROEXPORT and others was analyzed. In Colombia,the trade of wildlife species is mainly the extraction of individual

    for the illegal trade, that has generated imbalances in the naturalpopulations and has deteriorated the ecosystems dynamics. Thelegal trade of wildlife is based on the production of a few speciesmainly the cayman (Cayman crocodilus ), the water pig(Hydrochaeris hydrochaeris), near 200 species of ornamentalfishes, the black tegu (Tupinambis nigropunctatus), the greeniguana (Iguana iguana), the boa constrictor (Boa constrictor),rhinoceros beetles (Dynastes Hercules ) and butterflies. In thecountry, there is not exact information on numbers of individualcaptured in control operatives of illegal traffic of fauna, andknowledge of the dynamics of this illegal trade does not exist.

    Key words: Wildlife, legal trade, illegal trade, Colombia.

    Colombia como uno de los pases con mayorbiodiversidad en el mundo posee un alto potencialpara el comercio de bienes y servicios provenientesde la vida silvestre a partir de estrategias deaprovechamiento sostenible. Dentro de stasestrategias se han desarrollado proyectos de cra ycultivo en cautiverio, que generan ingresos

    significativos para el pas. Sin embargo, lasobreexplotacin o aprovechamiento no sosteniblede especies silvestres de fauna para el consumo

    domstico o la comercializacin, tiene graves efectossobre la biodiversidad, como la erosin gentica, lareduccin de los tamaos de poblaciones y lavulnerabilidad frente a procesos de extincin (MMAet al. 1995).

    La enorme oferta de biodiversidad ha convertido

    tambin al pas en un centro importante delcomercio ilegal de vida silvestre y pese a lalegislacin existente y a las medidas adoptadas hasta

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    2/28

    Mancera, N. y Reyes, O.

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 20084619

    ahora para fomentar su uso sostenible y garantizarsu proteccin, se asume que el volumen del trficoilegal sigue siendo de gran magnitud, pero debido ala naturaleza ilcita de la actividad, a las pocas cifrasdisponibles sobre extraccin y comercializacin de

    fauna en el pas, y a los pocos recursos con quecuentan las autoridades ambientales, se carece depatrones que permitan establecer el impactobiolgico para cada especie, as como el impactosobre los ecosistemas.

    Baptiste et al. (2002) calcula que la solacomercializacin de huevos de iguana vendidos aprecio de mayorista podra representar anualmente $1.800.000.000 de pesos corrientes para 1998,aproximadamente US$ 900 millones. Igualmente,segn CORPOICA (1999) el mercado de hicoteas enla Mojana, Sucre, representara para 1998,

    aproximadamente $1.000.000.000 de pesos US$5.000 millones, ya sea por consumo o por venta. Apesar de esto, la fauna no aparece en los sistemasde estadstica nacional de manera relevante ni comosector econmico formal, dado su carcter informal yde ilegalidad; pero estas cifras indican que laactividad bien puede proveer ingresos establesequivalentes a un salario mnimo mensual vigente auna familia dedicada parcialmente a la actividad enmuchas zonas del pas (Baptiste et al., 2002).

    Para el presente estudio se entiende por comercio debienes derivados de la fauna silvestre colombiana elintercambio de bienes originados en estas especies,ya sea realizado directamente, bajo la forma detrueque, o indirectamente, por medio del dinero. Asu vez, la expresin fauna silvestre colombiana esdefinida como el conjunto de especies de fauna detodos los taxones y ambientes, nativas o migratorias,cuyo origen y evolucin se encuentran dentro delterritorio nacional, que no han sido objeto demejoramiento gentico y que en los niveles deespecie o variedad mantienen o mantuvieron almenos una poblacin viable de existencia libre (noen cautiverio) en sus hbitats naturales formando

    parte integral de procesos evolutivos y ecolgicos.No se consideran vida silvestre las especies ovariedades nativas que han sido modificadasgenticamente ni las especies que provienen de laintroduccin voluntaria o involuntaria del agentehumano y que en la actualidad estn presentes oestablecidas en el pas. Los bienes o productosderivados de la fauna que se comercian incluyen

    especmenes vivos, sus partes, o sus derivados(CGR, 2005).

    Si bien, de acuerdo con la Ley 611 de 2000 sedenomina Fauna Silvestre al conjunto de organismos

    vivos de especies animales terrestres (anfibios,reptiles, aves y mamferos), que no han sido objetode domesticacin, mejoramiento gentico, craregular o que han regresado a su estado salvaje,excluyendo a los peces y dems especies quecumplen el ciclo total de vida dentro del agua; en elpresente estudio, se incluyen los peces como partede la fauna silvestre, quitando la concepcin de verlos recursos hidrobiolgicos tan solo como unaactividad productiva ms del sector agropecuario, ybuscando que se reconozca su estatus de recurso devida silvestre con una gran diversidad biolgica y conunas funciones ecolgicas tan importantes como las

    ofrecidas por las dems especies.

    Puesto que la reserva de recursos naturales con laque puede contar un sistema no es constante,mantener la viabilidad de la actividad de comercio debienes derivados de la fauna silvestre, demandaasegurar la sustentabilidad del recurso desde elpunto vista de su conservacin. Ello implica que eluso de los recursos debe hacerse de modo tal, que elritmo de extraccin no sea mayor que el ritmo deregeneracin natural y que, adems, el flujo deresiduos al medio ambiente, debe mantenerse almismo nivel, o por debajo de su capacidad deasimilacin (Pearce y Turner, 1995).

    Para contribuir al desarrollo sostenible, las fuerzasdel mercado deben estar guiadas por un marco deincentivos y regulaciones apropiado (CGR, 2005). Sinembargo, ste por si solo no es suficiente, serequiere crear y desarrollar mercados para nuevosproductos compatibles con el medio ambiente. EnColombia, ha predominado la utilizacin deinstrumentos de tipo reglamentario o de comando ycontrol, los cuales reflejan las normas oreglamentos que buscan mitigar o controlar el

    impacto de las actividades humanas sobre ciertosactivos ambientales (IIRBAvH et al., 2000). De otraparte, los instrumentos de mercado o instrumentoseconmicos buscan cambiar de manera voluntaria elcomportamiento de los actores econmicos haciauna mejor racionalizacin de los activos naturales obuscan generar unas reglas segn las cuales loscostos ambientales ligados a la actividad econmica

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    3/28

    Comercio de fauna silvestre en Colombia

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 2008 4620

    sean incluidos dentro de la toma de decisin de losdiferentes actores (IIRBAvH et al., 2000).

    El comercio de estos bienes, desarrollado de manerasostenible, puede contribuir a hacer ms viable la

    conservacin de reas naturales consideradasvaliosas dado que esta actividad genera rentas quepermitiran mantener el capital representado porlos ecosistemas (CGR, 2005). En el aspecto social, elbienestar de las poblaciones locales puede estarrelacionado con el aprovechamiento de los bienesderivados de la biodiversidad, mediante su uso comoalimentos o medicamentos, pero con un granpotencial para generar iniciativas de desarrollo de lascomunidades locales, que permitan el mejoramientode su calidad de vida. Finalmente, los beneficioseconmicos son los ms destacados como elprincipal potencial de este comercio. Sin embargo,

    las caractersticas de los mercados de muchos deestos bienes o la ausencia de tales mercados, hatrado la tendencia a subestimar el uso econmico deun alto porcentaje de ellos, prevaleciendo su uso enconsumo de subsistencia o de un comercio local conprecios moderados o bajos. El carcter local delmercado de muchos de estos bienes hace difcil laestimacin de su valor comercial a otras escalas(CGR, 2005).

    Entre las consecuencias negativas que el incrementode la demanda de estos bienes puede traer estn: laintensificacin en la explotacin de recursos frgilessobre los cuales existe poco conocimiento, laextraccin ilcita en parques nacionales, reservas yotras reas pblicas, el agotamiento de laspoblaciones naturales de las especies objeto deexplotacin y la generacin de impactos negativossobre otras especies asociadas (CGR 2005).

    Se ofrece un panorama actualizado sobre lasactividades relacionadas con el comercio de bienesderivados de las especies de fauna silvestre enColombia, abordando el tema desde elaprovechamiento extractivo que se ha llevado a cabo

    con posterioridad al siglo XVI hasta nuestra poca, eldesarrollo de actividades productivas con especies defauna silvestre, as como la dinmica actual de sucomercio legal e ilegal en el pas, y finaliza con unaparte sobre el desarrollo y promocin dealternativas productivas sustentadas en suaprovechamiento.

    METODOLOGA

    Este trabajo busca realizar una interpretacin de ladinmica del fenmeno del comercio de faunasilvestre en Colombia, a partir del anlisis de las

    cifras y fuentes secundarias e informes oficiales queson citadas al final de este documento de entidadescomo el Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial - MAVDT, las Corporaciones

    Autnomas RegionalesCARs y Autoridades Ambientales Urbanas, el Instituto Colombiano deDesarrollo Rural - INCODER, las AutoridadesPoliciales, los Institutos de Investigacin, elDepartamento Administrativo Nacional de Estadstica-DANE, la Direccin de Impuestos y AduanasNacionalesDIAN, el Ministerio de Comercio,Industria y Turismo-MCIT, el Fondo de Promocin deExportaciones de Colombia - PROEXPORT, entre

    otras. Para esto se tiene en cuenta la revisin delmarco legal sobre las disposiciones y normas legalescon influencia en el comercio de vida silvestre en elpas.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Actividades extractivas. El consumo e intercambiode especies animales comenz hace milenios y tienesu origen en las estrategias de subsistencia de losgrupos humanos para obtener alimento,combustible, pieles y adornos, entre otros productos(Baptiste et al., 2002). En Colombia, durante toda suhistoria, la extraccin de los individuos directamentedel medio natural, ha sido el sistema utilizado conprioridad para la obtencin de bienes derivados de lafauna silvestre. Sin embargo, el pas no cuenta concifras o estadsticas certeras sobre elaprovechamiento de la oferta natural de faunapasadas ni actuales, debido en gran medida a que suexplotacin y comercio son ilegales y a que un granvolumen se aprovecha para subsistencia.

    Durante los siglos XVI y XVII se comercializaron

    algunas especies animales fuera del actual territoriocolombiano, como el manatTrichechus inunguisqueabundaba en los pantanos del bajo Atrato y delMagdalena y que fue cazado hasta casi su exterminiopara alimentar a los esclavos de las minas del Chocy a los bogas de los champanes del Magdalena(Martnez et al., 2000). En el siglo XVI, en las cortesimperiales europeas se construyeron lujosos aviarios

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    4/28

    Mancera, N. y Reyes, O.

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 20084621

    y en los mens renacentistas aparecan lenguas ycabezas de papagayos como manjares exquisitos(Wendt, 1981).

    Para satisfacer el mercado de aceite, entre los siglos

    XVIII y XIX, debi colectarse ms de 70 millones dehuevos de tortuga charapa en la Amazonia colombo-brasilea y en la Orinoqua colombiana el comerciontertribal se haca con la quiripa (conchas decaracoles de agua dulce) como medio de canje, pagoy patrn desde Casanare hasta Venezuela, Guayanay Trinidad (Friedman y Arocha, 1989).

    Desde el siglo XVIII al XIX y hasta fechas msrecientes en algunas reas, la carne y aceite demanat fueron artculos de gran consumo en toda elrea de distribucin de la especie y renglnimportante del comercio regional y externo (Baptisteet al., 2002). Entre 1835 y 1890 se exportaronguilas, astas, carey, aves vivas, aves disecadas,camarones, caracoles, concha y cal de ncar; cuerosde caimn, de puma, de jaguar; insectos, ostiones,patos, perlas, tortugas y sus caparazones, objetospara colecciones de los naturalistas (Vergara, 1892).La exportacin de plumas de garza desde Arauca fuetal que, entre 1890 y 1914, se impuso la necesidadde establecer reglamentaciones restrictivas para surecoleccin (Ramrez, 1996a).

    Segn Vergara (1892) los productos naturalespasaron a constituir un 30% del total de lasexportaciones. Las pieles grandes, las plumas degarza o los insectos, fueron productos que para 1870proveyeron ms de la tercera parte de lasexportaciones colombianas (Rodrguez, 1994 enBaptiste et al., 2002). En tiempo seco, las playas delos ros de la Orinoquia se convertan en centros derecoleccin de huevos de tortugas y de intercambiode productos importados (Baptiste et al., 2002). Elaceite de tortuga constituy un producto vital en losllanos orientales no slo para cocinar sino paraquemar y mezclar con pigmentos para unturacorporal (Patio, 1990-1993). Adems, se

    desplegaban las habilidades de cacera en especialde jaguares, guacamayas y pjaros de vistososcolores (Ramrez, 1996b).

    Entre 1915 y 1919, las exportaciones registradas defauna silvestre se concentran en las aves en 79,83%,los mamferos en 18,48% y los reptiles en 1,69%. En1916, la fauna silvestre represent el 8,66% del total

    de las exportaciones de animales vivos, incluyendoanimales domesticados con un valor aproximado, enpesos corrientes, de $1.693.209 (Baptiste et al.,2002). Con respecto a los productos o subproductosderivados de la fauna silvestre se destacaban del

    total de las exportaciones, los cueros de caimn enun 30,04%, las plumas de garza en un 27,46%, loscuernos en un 32,26% y los cueros de venado en un5,45% (Baptiste et al., 2002).

    Entre 1922 y 1924, se exportaron cerca de 652toneladas de fauna silvestre por un valor en pesoscorrientes de $243.778,70 donde representaron lasaves el 32,50% del valor total, los reptiles el 23,16%y los mamferos el 7,85%. Durante este perodo sedestacaron las exportaciones de perlas con alto valoragregado, constituyendo el 36,49% del valor total delas exportaciones (Baptiste et al., 2002).

    Entre 1929 y 1969, las exportaciones representaronun valor aproximado en pesos constantes de 1997de $93.329'957.039,11 donde representaron losmamferos el 63,29% del valor total, los reptiles el36,73% y las aves apenas el 0,73%, y en 1964 lasexportaciones de fauna silvestre llegaron arepresentar el 11,9% del producto interno bruto(PIB) del sector pesca y caza anual (Baptiste et al.,2002). Se calcula que slo para el ao 1959 sesacrificaron y comercializaron no menos de 6500individuos de manatTrichechus inunguis(Ballesterosy Rocha, 2001).

    En 1954 se prohibe la caza del cndor (Vulturgryphus), en 1958 la de los gucharos (Steatorniscaripensis) y en 1963 la del turpial (Icterus icterus)(Baptiste et al., 2002). Despus de 1963peridicamente se dictan normas por parte de losgobiernos departamentales prohibiendo la cacera detortugas icoteas, charapas y carey; boas, caimanes,babillas, dantas, trogones, palomas, primates ycarnvoros (Bakker y Valderrama, 1999) y laResolucin 0787 de junio 22 de 1977 establece vedapermanente en todo el territorio nacional para la

    caza deportiva de mamferos, aves y reptiles de lafauna silvestre.

    A esto le sigui la depredacin de los cocodrilos delMagdalena y del Orinoco (hoy en peligro deextincin) hasta mediados de 1960. Medem (1981)calcul que como mnimo absoluto fueronsacrificados durante este tiempo 250.000 individuos

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    5/28

    Comercio de fauna silvestre en Colombia

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 2008 4622

    de caimn llanero. La comercializacin de cuero debabilla estuvo sustentada en la cacera sobre laspoblaciones naturales de la especie en el BajoMagdalena, Acand y Bajo Atrato que dio inici en1951, en los Llanos Orientales en 1964, en el Vaups

    en 1967 y en el Medio Apaporis en 1969 (Lpez yRomero, 1995), llevando a que la especie fueradeclara amenazada en la dcada de los setenta.Durante el perodo 1951-1980 se exportaron11.649.655 unidades de pieles de manera legal y apartir de ese ao no se conocen datos oficiales y lareduccin se debe ms al agotamiento del recursoque a la demanda de exportacin (Ramrez, 1986),aunque segn las licencias de caza otorgados aempresas de curtiembres se calcula que en 1987 y1988, Colombia export 7.800 y 14.000 pieles delgnero caimn (AUPEC, 1997). La captura ycomercio de primates se increment y expandi

    debido tanto a la demanda de fauna para mascotascomo para la experimentacin biomdica. El 46% delos primates fueron exportados a laboratoriosmdicos y universidades (Tsalickis, 1969).

    Entre los aos 1940 y 1970, se realiz lacomercializacin a gran escala de pieles de felinos(Panthera onca, Puma concolory Felis pardalis, entreotros) y nutrias (Lutra longicaudis y Pteronurabrasiliensis), que fueron vendidas en los mercadosnorteamericano y europeo con altsimos mrgenesde ganancia para los intermediarios (Gmez et al.,1994), as como el comercio de animales vivos comoprimates, peces ornamentales, aves exticas, etc.(Ramrez, 1996a). Tambin se cazaron carnvoros yotros mamferos acuticos que sus poblacionesfueron llevadas a niveles tan crticos, que en laactualidad no se han recuperado (IIRBAvH, 1997).

    Hoy la principal demanda de fauna silvestre se dapor parte de los mercados mundiales: las pieles paralas pasarelas de la moda; mariposas, tarntulas,ranas coloridas, lagartos, serpientes, avesornamentales y peces, entre otros, como mascotas;

    especies para las investigaciones biomdicas yetolgicas o del comportamiento animal; y para lapublicidad dirigida a turistas (Baptiste et al., 2002).En contraposicin, a escala regional, las tradicionesculturales de muchas comunidades campesinas e

    indgenas mantienen una demanda de consumo yuso de vital importancia para su continuidad cultural;por lo tanto, reclaman que les sea reconocido elmanejo consuetudinario de la biodiversidad de susterritorios (Baptiste et al., 2002).

    A nivel nacional la fauna ha sido y es fuenteimportante de protena animal para las comunidadesrurales, las cuales representan 27% de la poblacintotal, incluyendo 900.000 habitantes de diversasetnias indgenas. En la regin amaznica se extraeanualmente un nmero aproximado de 4.000.000 deindividuos de diferentes especies de fauna silvestre,

    representando 40.000 toneladas de carne (Gmez etal., 1994), de los cuales una porcin significativacontribuye a la dieta de los pobladores rurales.

    En la actualidad existen cerca de 30 vedas de faunavigentes, que en su momento expidieron entidadescomo el Ministerio de Agricultura y el InstitutoNacional de los Recursos Naturales Renovables y del

    Ambiente-INDERENA. Estas se aplican a 32 especiesde aves y una veda total para cualquier especie deave en lo que a caza comercial concierne; 18especies de reptiles y una veda total para cualquierespecie de reptil en lo que a caza deportiva respecta,22 especies de mamferos y una veda de cazadeportiva para todas las especies de este grupotaxonmico. Para anfibios no existen vedas (MAVDT,2004b; CGR,2005). Respecto a vedas de pescaimpuestas sobre recursos hidrobiolgicos, stas sedirigen a peces de consumo y ornamentales, aespecies de agua dulce como el bagre rayado, lostemblones, piraas, arawana y piraruc y especiesmarinas como el caracol pala, la cardume, langostasy camarones de aguas someras y profundas (Tabla1).

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    6/28

    Mancera, N. y Reyes, O.

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 20084623

    Tabla 1. Vedas de pesca vigentes en Colombia. Acuerdo-Resolucin Tipo de recurso Periodo de veda rea de veda Prohibicin

    Res. 924 de julio 19 de 1974(INDERENA)

    Temblones o anguilas delgnero Electrophorus

    Tiempo indefinido Todo el territorio nacional Captura, transporte,comercio deejemplares

    Res. 0427 de mayo 11 de 1976

    (INDERENA)

    Piraas del gneroSerrasalmus

    Tiempo indefinido Todo el territorio nacional Captura, transporte,

    comercio deejemplares vivos y

    huevos

    Ac. 015 de feb 25 de 1987Reglamentado por Res. 0089 del 27 demayo de 1987 (INDERENA)

    Piraruc 01 octubre al 15 demarzo de cada ao

    Vertiente ro Amazonas(incluye cuencas de los ros

    Amazonas, Caquet,Putumayo y sus y tributarios.

    La pesca

    Ac. 017 de mayo 08 de 1990(INDERENA) Reglamentada por Res.0179 del 05 de mayo de 1995 (INPA)

    Caracol pala01 junio al 31 deoctubre de cada

    ao (permanente)

    San Andrs, Providencia ySanta Catalina, rea del Bajo

    Quitasueo

    La pesca y laimportacin

    Acuerdo 033 de sept 24 de 1992; Res.0138 de dic 10 de 1992(MinAgricultura)

    Carduma 01 de noviembre al31 de diciembre

    Litoral pacifico

    Extraccinalmacenamiento

    comercializacin ytransporte

    Res. 00190 del 10 de mayo de 1995

    (INPA)

    Peces de consumo y

    ornamentales

    01 de mayo al 30

    de junio

    Zona influencia Puerto

    Carreo y Puerto Inrida (rosMeta, Orinoco, Guaviare,Vichada e Inrida)

    Pesca,

    almacenamiento,comercializacin ytransporte

    Ac. 23 de nov de 1996 (INPA). Ac. 008del 23 de abril de 1997 (INPA);modificado por Ac. 0006 de feb 23 de1998 (INPA)

    Peces de consumo yornamentales

    01 de mayo al 30de junio

    Ro Arauca y sus tributariosOrinoquia colombiana

    (Arauca, Casanare, Meta,Vichada, Guaina, Vaups y

    Guaviare)

    Pesca,almacenamiento,comercializacin y

    transporte

    Ac. 009 del 08 de marzo de 1996(INPA). Reglamentado por Res. 0242del 15 de abril de 1996 (INPA)

    Bagre rayado

    01 de mayo al 30de mayo y del 15

    de septiembre al 15de octubre

    Cuenca magdalnica (rosMagdalena, Cauca y San

    Jorge)

    Pesca, almacenamientode cualquier tipo,comercializacin y

    transporte

    Ac. 018 del 04 de oct de 1996 y Ac.005 del 28 de enero de 1997 (INPA)

    ArawanaOsteoglossum bicirrhosum

    01 de septiembre al15 de noviembre

    (ro Amazonas) 01de noviembre al 15

    de marzo (rosCaquet yPutumayo)

    Ros Amazonas, Putumayo,Caquet y tributarios

    Captura,almacenamiento,comercializacin y

    transporte

    Res. 0623 de diciembre 21 de 2000(INPA), Reglamentada por Res. 0643de diciembre 27 de 2000 y Res. 0597de diciembre 10 de 2000. modif. porRes. 0632 de marzo 2001 y 0017 deenero 21 de 2002 (INPA).Res. 0999 de noviembre 24 de 2003 yRes 2072 del 03 de diciembre de 2004(INCODER).

    Camarn aguas someras(langostino, titi, tigre y

    pomada) camarn aguasprofundas (pink, coliflor,

    caf y cabezon)

    10 de diciembre al10 de marzo de

    cada aoLitoral pacifico

    Veda aplicada a lapesca artesanal e

    industrial, extraccin,posesin, proceso,almacenamiento,comercializacin y

    transporte

    Resolucin 0407 de 17 de marzo de2004 INCODER Langosta

    01 de abril al 30 dejunio

    San Andrs, Providencia ySanta Catalina, cayos

    adyacentes.

    Captura,almacenamiento,procesamiento,

    comercializacin ytransporte

    Ac. 010 del 09 de sept de 2002 (INPA) Recursos pesqueros

    15 de abril al 30 dejulio de cada ao y

    del 01 denoviembre al 14 deabril (dos das a la

    semana)

    reas de manejo especial enel ro Sin (comprendida entre

    Carrizola y Gallo crudo).

    Captura,almacenamiento,procesamiento,

    comercializacin ytransporte

    Fuente: Subgerencia de Pesca y Fauna Silvestre de INDERENA, Gerencia General. Registro y Control del INPA.Subgerencia de Pesca y Acuicultura. Registro y Control del INCODER.

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    7/28

    Comercio de fauna silvestre en Colombia

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 2008 4624

    El MAVDT expidi la Resolucin 1218 de noviembre2003 por medio de la cual se reglament laconformacin y el funcionamiento del ComitCoordinador de Categorizacin de las Especies

    Silvestres Amenazadas, y la Resolucin 0572 demayo 4 de 2005 que modific la Resolucin No. 0584del 26 de junio de 2002 por la que se declaran lasespecies silvestres que se encuentran amenazadasen el territorio nacional, pero an no se hadesarrollado avances significativos en el proceso derevisin, actualizacin y definicin de vedasprohibiciones y restricciones existentes en elterritorio nacional.

    En el pas no han sido declaradas reservas de caza,entre otras razones por que la caza comercial defauna silvestre estuvo prohibida desde la expedicin

    de la Ley 84 de 1989, que la prohibi en el artculo30, hasta la expedicin de la Ley 611 de 2000 quederog ese artculo. Las actividades de cacera deespecies silvestres son consideradas ilegales y setrabaja sobre ellas con base en campaas desensibilizacin, educacin y capacitacin y en larealizacin de operativos de control con colaboracinde las autoridades de polica. Las CARS en elejercicio de sus funciones han otorgado permisos decaza de fomento para el establecimiento dezoocriaderos con fines comerciales para lassiguientes especies: escarabajo hrcules, babilla,iguana, lobo pollero, boa, caimn del Magdalena ymariposas (CGR, 2005).

    Por su parte, la actividad extractiva pesqueracolombiana comprende el aprovechamiento de losrecursos pesqueros de sus dos litorales martimos yde numerosas cuencas lacustres y fluviales. A escalaindustrial se desarrolla en las reas martimas;mientras que la actividad artesanal se realizaadems en las reas continentales. Esta ltima, seconstituye en la principal fuente de ingresos y casi lanica fuente de protena animal en las localidadesvinculadas a ella. La produccin nacional de

    productos pesqueros entre 1990 y 1998, muestra lagran representatividad que tienen los recursosmarinos, mientras que la pesca de aguascontinentales presenta una tendencia sostenida a labaja (Mancera, 2001). La intensa actividad extractivasobre el recurso pesquero, junto a los gravesproblemas de contaminacin, sedimentacin ydesecacin de cinagas que presentan los ros, han

    generado desequilibrios en las poblaciones naturalesy en consecuencia repercute deteriorando losecosistemas hdricos y la productividad pesquera.

    Respecto a la comercializacin de pecesornamentales casi la totalidad de ejemplares que secomercializan en Colombia provienen del medionatural, es escaso el conocimiento que se tiene de ladinmica de la actividad extractiva de pescaornamental en el pas, y en especial de los ros deaguas negras de las regiones de la Orinoquia y

    Amazonia, que presentan una gran diversidad deespecies y de donde provienen la mayor parte deejemplares comercializados (Mancera y lvarez,2008).

    Las cuotas de extraccin asignadas para los peces

    ornamentales, se establecen teniendo en cuenta lademanda del mercado internacional, y no losaspectos biolgicos y ecolgicos de estas especies yaque en su mayora, no se han realizado estudios deinvestigacin que permitan establecerlos y tampocose dispone de informacin de las tasas de captura yesfuerzo a que estn sometidas sus poblaciones, locual hace que el establecimiento de estas cuotas nogarantice el aprovechamiento sostenible del recurso.El INCODER no ejerce un control adecuado delcumplimiento de las cuotas de extraccin, como seevidencia en la exportacin de peces ornamentales.La cuota de extraccin asignada para pecesornamentales durante los aos 2003, 2004 y 2005por parte del INCODER ha sido de 20.000.000 deejemplares vivos por ao (ampliada para el ao 2005a 29.000.000 mediante la resolucin No. 0389 del 26de septiembre de 2005 del Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural) y la cuota asignada para el 2006fue de 29.000.000 de ejemplares vivos. A pesar deesto, el INCODER reporta que para el 2004 fueronexportados ms de 26.000.000 de unidades, y parael 2005 ms de 29.500.000 ejemplares vivos depeces ornamentales, lo cual muestra claramente queno ejerce un control adecuado de su comercializacin

    (Mancera y lvarez, 2008).En general, la informacin sobre aspectos deextraccin, produccin y exportacin de las especiesen el pas es confusa y fuera de los registros oficialesdel INPA (Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura),hoy INCODER, existen cifras de comercializacinregionales que generan incertidumbre sobre la

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    8/28

    Mancera, N. y Reyes, O.

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4617-4644. 20084625

    realidad de los volmenes de peces extrados delmedio y su manejo productivo posterior (Blanco,1992; Blanco, 2002).

    Actividades productivas. El fomento de las

    actividades productivas bajo criterios desostenibilidad como estrategia fundamental para laconservacin de la biodiversidad ha sido propuestoen diferentes documentos de poltica pblica, talescomo la Poltica Nacional de Biodiversidad (MMA etal., 1995), los Lineamientos para la Gestin

    Ambiental de la Fauna Silvestre en Colombia (MMA,1996a) y su Plan de Accin 1997-1998 (MMA,1996b), aprobados por el Consejo Nacional

    Ambiental-CNA en 1996. Esta estrategia deconservacin de la biodiversidad se ha promovidocomo la integracin de las dimensiones ambiental,social y econmica, de forma tal que se haga uso

    sostenible de sus componentes, sin poner en peligrola supervivencia de las especies y que todas lasactividades se realicen dentro de un marco departicipacin justa y equitativa en la distribucin delos beneficios.

    Dentro de los lineamientos de conservacinconsiderados en la poltica, se da especialimportancia al uso sostenible del recurso y para estose considera dentro de los lineamientos para laGestin Ambiental de la Fauna Silvestre, laoptimizacin de la zoocra industrial, a partir de unproceso de concertacin en torno al manejo de laactividad, con participacin del Ministerio del Medio

    Ambiente, las CARs, las Autoridades Ambientales delos Grandes Centros Urbanos y el sector privado.

    Ya desde, finales de la dcada de los ochentas delsiglo pasado, el deterioro de las poblacionesnaturales de babillas y caimanes y la importantedemanda de pieles en el mercado internacionalmotiv el desarrollo de las actividades de cra en

    establecimientos de ciclo cerrado, empezando en1989, las exportaciones de pieles de babillaobtenidas por zoocra.

    La zoocra ha ido posicionndose como una industria

    que ha cobrado importancia en la captacin dedivisas al constituirse en un rengln no tradicional delas exportaciones del pas, a partir de individuos yproductos obtenidos mediante la cra en cautiverio yha estado especialmente enfocada a la produccinde pieles y carne de babillas y caimanes (Caimancrocodilus crocodilus, Caiman crocodilus fuscus,Crocodilus acutus) y en menor escala a la cra dechigiro (Hydrochaeris hydrochaeris), iguana (Iguanaiguana), lobo pollero (Tupinambis nigropunctatus),boa (Boa constrictor), escarabajos (Dynasteshercules) y mariposas. Adicionalmente se cuenta conproyectos experimentales en algunas especies de

    ranas, serpientes venenosas y borugo (CGR, 2005).Estos productos surten la demanda de pases comoEstados Unidos, Tailandia, Singapur, Japn, Italia,Francia, China y Mxico, entre otros (MMA, 1996a).

    La zoocra de babilla, genera entre US$ 20 y US$ 25millones anuales (CGR, 2005). En el pas para finalesdel ao 2004, existan 48 establecimientos de cra encautiverio, los cuales en su conjunto operaban 63programas de cra y produccin, bien sea en fasecomercial o experimental, de Crocodilus acutus(16),Caiman crocodilus crocodilus(1) y, primordialmente,Caiman crocodilus fuscus (46), convirtindose estaltima especie en aquella sobre la cual se basa elgrueso de las operaciones de la zoocra industrial. Delos 63 programas de cra en cautiverio de crocodilia,14 se encontraban en fase experimental, y 49 enfase comercial (MAVDT, 2004a). La Tabla 2 muestrala evolucin del cupo de aprovechamiento, cupos deexportacin, exportacin efectiva e inventario dentrodel programa de zoocra de Caiman crocodilus.

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    9/28

    Comercio de fauna silvestre en Colombia

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4617-4644. 2008 4626

    Tabla 2. Evolucin de los cupos de aprovechamiento y de exportacin, exportacin efectiva e inventario de ejemplaresdentro del programa de zoocra de Caiman crocodilus, en Colombia.

    Ao Cupo deaprovechamiento Cupo de exportacin Exportacin efectiva Inventario

    1990 175.000 103.0461991 350.000 79.9271992 570.000 191.7261993 900.000 433.6741994 1.070.000 541.8691995 1.520.000 800.000 669.7281996 1.505.000 600.000 563.8491997 1.465.000 660.000 478.1971998 951.339 670.000 667.7411999 574.492 700.000 734.391 1.011.9202000 536.849 660.000 739.007 816.6172001 589.025 699.000 589.040 675.1622002 660.493 599.000 540.579 712.0632003 689.167 599.000 555.219 734.2352004 599.000 598.665 1.011.150

    Fuentes: MAVDT (2004a).

    No obstante el xito comercial alcanzado por lazoocra de cocodrilos, esta actividad no ha tradoconsigo los beneficios ecolgicos prometidos, loscuales deban estar reflejndose en los niveles deconservacin in situ de las especies motivo dezoocra. Por ejemplo, la venta de animales silvestresa los zoocriaderos, obviamente de carcter ilegal, hasido detectada por las autoridades ambientalesregionales e investigadores independientes (Polanco,2000). Igualmente, las autoridades ambientales y elsector productivo de zoocra son responsables delincumplimiento de la reposicin y repoblacinestablecidas en la Ley 2811 de 1974, el Decreto1608 de 1978 y la Ley 611 de 2000, que sin dudacontribuiran a mejorar el estado de estaspoblaciones silvestres. Para el cumplimiento de stasobligaciones de los zoocriaderos, se estableci comoalternativa un costo por cada ejemplar que deba serrepoblado, el cual debi ser entregado por loszoocriaderos a las CARs, con lo cual se sustituye elrepoblamiento por recursos econmicos. sta arrojuna cifra total de $1.801 millones de pesoscolombianos, recursos que debieron ingresar a las

    cuentas institucionales de las CARs, antes deseptiembre de 2006, para ser invertidos enprogramas de conservacin de las especies y susecosistemas, de acuerdo a lo establecido por lasnormas (CGR, 2005).

    La obligacin de las granjas de devolver al medionatural cierta cantidad de ejemplares para repoblar,

    aunque representa una carga financiera para loszoocriaderos, debe llevarse a cabo manteniendo laesencia inicial para la cul fue establecida. Elcambiar la totalidad de la obligacin de reintroducirejemplares al medio natural por un apoyo financieroa las corporaciones atenta directamente contra el finltimo de los programas de zoocra que era laconservacin de las poblaciones naturales de lasespecies aprovechadas.

    Igualmente, se deben realizar importantes esfuerzospara que se minimice el comercio ilegal a travs deestrictos procedimientos de informe y otrosmecanismos de control sobre la produccin en cadagranja que eviten que se comercialicen ejemplaresque no sean obtenidos en stas (CGR, 2005).

    A nivel de control internacional, las comisiones de laConvencin sobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres-CITES tambin han expresado ciertas irregularidadesen el manejo de la zoocra de babilla en el pas, elinforme Gestin de la cra en cautividad de fauna

    silvestre en Colombia (CITES, 1994) y los resultadosdel seguimiento a dichas recomendaciones (CITES,1998), registraron que la produccin de C. crocodilusera mayor que la demanda internacional y que eranecesaria la reduccin de la industria para evitar laproduccin masiva de pieles, lo cual afectaba laestructura del mercado. Igualmente, los resultadosde las visitas efectuadas por CITES, concluyen que

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    10/28

    Mancera, N. y Reyes, O.

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 20084627

    no existe una correlacin entre los cupos deexportacin basados en los niveles de produccinanual y las exportaciones efectivas (MAVDT, 2004a).

    A pesar del mantenimiento por cerca de 20 aos de

    la exportacin de pieles de babillas sustentadas en lazoocra en ciclo cerrado, esta actividad productiva hatenido poco xito en el manejo de otras especies defauna silvestre, ya que demanda unos altosrequerimientos tcnicos y financieros, presenta unabaja productividad inicial y requiere de un largoplazo para el retorno de las inversiones realizadas yen el caso de zoocriaderos con participacincomunitaria estos se mantienen mientras lossubsidios econmicos los soportan, pero hanfracasado como alternativa prctica de produccin(Avella y Luque, 1996) al punto que esta alternativade produccin que pretenda ofrecer verdaderas

    respuestas para los usuarios directos y tradicionalesde la fauna silvestre prcticamente no existen(Baptiste et al., 2002).

    Lejos de ser una forma de bajar la presin sobre lasespecies libres y convertirse en complemento de ladieta de muchas comunidades, la zoocra llega a serun problema con altsimos costos y, peor an, con lafrustracin de los usuarios por no poder llevar abuen trmino sus iniciativas (Baptiste et al., 2002).

    Por otra parte, la acuicultura en Colombia ha tenidoun crecimiento continuo desde la dcada de losnoventa, alcanzando una produccin de 50.000toneladas en 1999, cinco veces lo producido unadcada atrs, en gran parte respondiendo a ladisminucin del recurso pesquero capturado en ros ycinagas, que se acenta ao a ao por problemasambientales y de sobrepesca. La piscicultura se hadesarrollado en aguas continentales y el mayorvolumen de produccin corresponde a especiesintroducidas, mientras que en el medio marino se hadesarrollado la camaronicultura, con predominio deespecies nativas.

    Acerca de la actividad productiva de pecesornamentales en cultivo, en el pas no existen cifrasque permitan tener un conocimiento de las especiesutilizadas, las reas aprovechadas y su localizacin,el nmero de personas dedicadas a esta actividad ylas cantidades producidas para cada especie. ElINCODER, no ha entregado permisos para ejercer laactividad productiva de peces ornamentales en

    cultivo en el pas. Sin embargo, en el pas existenempresas dedicadas a la produccin y comercializacinde peces ornamentales, que surten una partemnima del mercado local y de exportacin de pecesornamentales (Mancera y Alvarez, 2008).

    Comercio legal. Es difcil estimar el aporte de losproductos de fauna silvestre a la economa nacional.Las dificultades ms crticas radican en factorestcnicos como las variaciones histricas en el tipo denomenclatura y posiciones arancelarias de losregistros de comercio exterior, en el desarrollo de lademanda y de los precios internacionales porproductos o subproductos derivados de la vidasilvestre y en la incidencia de la legislacin nacional einternacional sobre los flujos comerciales (Hernndezet al., 2000, IIRBAvH et al. 2000).

    Para los inicios del siglo XX, slo se tienen los datosde comercio de productos derivados de la faunasilvestre de manera consistente en los anuarios decomercio exterior, que comenzaron a elaborarse enel ao de 1916 (Baptiste et al., 2002). Entre los aos1960 a 1963 la exportacin de chigiro haca

    Venezuela fue de 1.349,3 toneladas de carne salada,en 1977 fue superior a 2.000 toneladas, y entre losaos 1961 a 1971 se exportaron 85.507 individuos(Inderena, 1990). Por su parte, para 1970 se estimaque la exportacin de fauna silvestre ascendi a msde 1.500.000 de individuos (89.793 mamferos,436.359 aves, 926.924 reptiles y 66.818 anfibios), yen 1971, se reporta una exportacin de cerca de500.000 ejemplares (DANE, 1970-1971). Entre 1972y 1991, prcticamente no existen reportes oficialessobre la comercializacin de fauna silvestre enColombia(Ballesteros y Rocha, 2001).

    Para el perodo entre 1971 y 1999, la clasificacinarancelaria de comercio exterior se vuelve anmenos precisa por grupos taxonmicos y msagregada en los componentes, donde predominanlos productos o subproductos parcial o totalmentemanufacturados y transformados, como es el caso de

    los productos del mar y pieles preparadas dereptiles, entre otros animales (Baptiste et al., 2002).Se observa que el valor de las exportaciones paraeste ltimo perodo totaliza $163.258.731.041,87 -pesos constantes de 1997- es decir tres veces elvalor de aquellas registradas para los veinte aosprecedentes como consecuencia principalmente de lanormatividad orientada al control del comercio del

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    11/28

    Comercio de fauna silvestre en Colombia

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 2008 4628

    recurso faunstico silvestre y el predominio de lasexportaciones de productos o subproductosprovenientes de la zoocra (Baptiste et al., 2002).

    Ramrez (1996a), estima que el mercado mundial

    legal esta representado en 4.000.000 de aves,350.000.000 de peces ornamentales, 60.000.000 depieles y 30.000.000 de artculos de cuero. Para 1994la exportacin legal de productos de fauna ensistemas cerrados de zoocra fue de 373.000iguanas; 1.364 boas; 2.633 lobos polleros; 432.165pieles de babilla; 7.060 pieles de chigiro (Ramrez,1996a).

    El comercio legal actual de fauna silvestre enColombia, excluyendo los recursos hidrobiolgicos sebasa nicamente en la produccin de unas pocasespecies entre las que se destacan la babilla (C.crocodilus), el chigiro (H. hydrochaeris) y en menor

    medida el lobo pollero (T. nigropunctatus), la iguana(I. iguana), la boa (B. constrictor), escarabajos (D.hercules) y mariposas.

    Con relacin a la exportacin durante el perodo

    2001-2004 de especmenes o productos derivados destos obtenidos en zoocriadero el MAVDT relacionala salida de productos derivados de babilla y deejemplares vivos de iguanas y lobos polleros entreotros (Tabla 3) (CGR, 2005). Con relacin aespecmenes de especies de fauna silvestre listadasen CITES, las corporaciones no conocen con claridadla informacin sobre las exportaciones generadas porlos zoocriaderos, a pesar de ser las entidades queejercen control y monitoreo sobre la actividad.

    Tabla 3 Cantidad de ejemplares o productos derivados de la fauna silvestre colombiana exportados en el marco de laconvencin CITES.

    Especieproducto Volmenes por ao2001 2002 2003 2004

    Babilla - pieles 589.040 540.579 555.219 598.665Babilla artculos 8.513 18.174 46.246 19.368Babilla colas 111.592 34.793 55.336 58534Babilla- retazos (kg) 694Babilla cintas 5.100Babilla cabezas 48.000 1.000Babilla barrigas 37.179Caimn del Magdalena (pieles) 100 130 130Boa animales vivos 7.656 15.014 15.796 16.088Iguana animales vivos 163.354 196.347 131.925 101.625Tupinambis teguixin Lobo pollero (vivos) 3.786 1.485 2.744 3.502

    Veneno de vboras (g) 9Phoenicopterus ruber Flamenco comn 12Oso de anteojos (especmenes de circo) 4Pantera tigris(especmenes para circo) 4Strombus gigas Caracol de pala (carne) 55.870 80.413 100.292 149.354Strombus gigas Caracol de pala (perlas) 823 626 2463 1675Caracol de pala (conchas) 122 227 2051 1010Strombus gigas (muestras biolgicas) 630Corales (especmenes) 556 237Fuente: CGR (2005)

    Para el ao 2002, las exportaciones totales de lossubsectores cuero de babilla y peletera y pielesde babilla, incluidos dentro del sector CueroManufacturas de cuero, fue de US$ 88.424.964(Tabla 4). La informacin para el perodo

    correspondiente entre enero y noviembre del 2003,muestra que la sumatoria de las exportaciones enestos dos subsectores gener ingresos por US$82.657.910.

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    12/28

    Comercio de fauna silvestre en Colombia

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 2008 4629

    Tabla 4. Exportaciones colombianas de pieles de babilla y derivados

    Subsectores 2000 2001 2002 Enenov 2003FOB (US$) FOB (US$) FOB (US$) % FOB (US$)

    Cuero babilla y peletera 65.962.932 75.623.258 77.992.208 57,56 73.696.622Manufacturas de cuero 64.355.112 61.495.516 46.906.592 34,62 42.314.874Peletera 149.023 138.618 142.159 0,10 651.603Pieles de babilla 22.432.159 21.039.690 10.432.756 7,70 8.961.288Prendas 5.716 57.659 16.861 0,01 33.102Total 152.904.942 158.354.741 135.490.576 100,00 125.657.489Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica DANE - Clculos Proexport-Colombia. Fuente: CGR (2005).

    La movilizacin a nivel internacional de especiesnativas incluidas en CITES se refleja, a travs de lospermisos expedidos por el MAVDT en su calidad de

    Autoridad Administrativa CITES basados en la cuotaglobal permitida. Con relacin a los movimientosinternacionales posteriores de especies nativas queson exportadas legalmente del pas, el MAVDT no

    cuenta con informacin sobre el particular, dado queesta compete a las autoridades administrativasCITES y dems autoridades de control de los pasescomprometidos. En la Tabla 5 se presentan los cuposde exportacin de las especies incluidas en losapndices de la CITES.

    Tabla 5. Cupo de exportacin de las especies de fauna silvestre colombiana incluida en los apndices de la CITES

    Especie Cuota2000

    Cuota2001

    Cuota2002

    Cuota2003

    Cuota2004

    Espcimen Tipo deespcimen

    Boa constrictor * 6.535 * 18.000 18.000 Vivos Criados encautividad

    Iguana iguana 400.000 192.393 300.000 300.000 180.000 Vivos Criados encautividad

    Tupinambis teguixin(lobo pollero)

    5.000 3.778 3.778 3.800 3.800 Vivos Criados encautividad

    Caiman crocodilus(partes y productos)

    660.000 690.000 599.000 599.000 599.000 Pieles Pieles deespecimenesmenores a

    125 cmCaiman crocodilus(partes y productos)

    14.856 7.751 Noinforma

    ___ 12.315 Pieles Pieles deespecimenesmenores a125 cm

    Strombus gigas 293.839 126.000 158.000 148.000 148.000 Carne (Kg) PescaStrombus gigas 9.000 abierta 9.000 9.000 9.000 Conchas (Kg) PescaStrombus gigas Abierta Abierta Abierta Abierta Abierta Perlas Pesca

    * El cupo de exportacin se defini a partir de la evaluacin de los programas de manejo de la especie. Fuente: Direccinde Ecosistemas del MAVDT. CGR (2005).

    El MAVDT reglament a partir de las resoluciones1367 de 2000 y 454 de 2001 el procedimiento paralas autorizaciones de importacin y exportacin deespecmenes de la diversidad biolgica que no seencuentran listadas en los apndices CITES.Respecto a estadsticas generadas desde la puestaen vigencia de la Resolucin 1367 de 2000 hasta

    diciembre de 2003, se otorgaron 1296 permisoscomerciales y 182 permisos de investigacin, paraexportacin e importacin de especimenes de ladiversidad biolgica, tanto fauna como flora,observndose un aumento paulatino ao tras ao enel nmero de permisos emitidos (Tabla 6).

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    13/28

    Comercio de fauna silvestre en Colombia

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4617-4644. 2008 4630

    Tabla 6. Nmero de permisos para importacin y exportacin de especmenes de la diversidad biolgica colombiana nolistados en CITES.

    Tipo de permiso 2001 2002 2003No. % No. % No. %

    Comercial Importacin 10 6,0 146 28,2 54 6,8Exportacin 116 69,0 246 47,6 469 59,2Sin fin comercial 11 6,5 53 10,3 145 18,3

    Anulados 3 1,8 8 1,5 35 4,4Subtotal 140 83,3 453 87,6 703 88,7

    Investigacin Investigacin 28 16,7 64 12,4 90 11,3Total 168 100,0 517 100,0 793 100,0

    Fuentes: CGR (2005)

    La CITES incluye en sus listados un total de 447especies colombianas distribuidas as: 49 especies enel Apndice I, 380 especies en el Apndice II y 18especies en el Apndice III (Gmez, 2000). Colombiaha sido catagorizado por la Secretaria CITES en la

    evaluacin del proyecto de legislacin nacional, en elnivel I, lo cual implica que la legislacin expedidapara su implementacin es clara y garantiza laefectiva aplicacin de la misma. A pesar de esto, nose explica cmo a comienzos del ao 2005 salierondel pas recursos animales que se encuentran bajorestriccin ambiental como es el caso de la salida de29 toneladas de caracol pala S. gigas, especieregistrada en el apndice II de CITES, por parte deuna empresa que tena cerrada su exportacin para2004 por haber exportado todo lo permitido, peroque en enero de 2005 obtuvo el permiso utilizando lacuota de 2004 (Andrade, 2005).

    Lo anterior refleja el incumplimiento de lanormatividad por parte del MAVDT, que desconocique para el 2005 el INCODER no asign cuota deexportacin de caracol pala, porque sus poblacionesse encontraban sometidas a un acentuado procesode sobreexplotacin. Esto puede ocasionarle aColombia sanciones por incumplimiento de laConvencin CITES. Lo que se sumara al hecho deque en la evaluacin del examen del comercio delcaracol pala, el informe de Colombia en la 13Conferencia de las Partes de la Convencin CITES,

    celebrada en octubre de 2004 en Bangkok, Tailandia,fue cuestionado por varias partes en lo relativo a lafiabilidad de la informacin, las consultas realizadasy las sanciones impuestas y fue categorizada en elnivel 2 de cumplimiento (nivel intermedio) (CGR,2005).

    En el desarrollo de esta 13 Conferencia de las

    Partes, Colombia manifest su aprobacin general alprincipio de utilizacin de incentivos econmicos y ala revisin de polticas comerciales en materia defauna y flora silvestre, ya que un programa de estetipo, se convierte en una oportunidad para que el

    pas avance mediante el apoyo tcnico y financiero,en el desarrollo de instrumentos econmicoscomplementarios a las medidas de comando ycontrol que han imperado hasta el momento (CGR,2005). A pesar de esto, el avance de estos incentivoses muy incipiente en Colombia.

    Respecto al transporte de especimenes vivos laconferencia de las partes hizo nfasis en laresponsabilidad directa, en la observancia a lasnormas de la International Air Transport Association-IATA, ante lo cual surge la necesidad de queColombia efecte el anlisis al cumplimiento de lasmismas, en lo que se refiere a las exportaciones deiguana, boa, lobo pollero y de animales de circo.

    Por su parte, el comercio internacional de pecesornamentales ha presentado una tendencia crecientedesde 1990, con un valor mximo de exportacionesdurante el ao 2002, con un valor cercano a los32.000.000 de unidades (Figura 1). Los volmenesde comercio Internacional de peces ornamentalesdurante el 2004 muestran que se comercializaron enexportaciones 26.587.740 unidades y para 2005 de29.512.391 ejemplares vivos. Respecto a los

    volmenes de comercio nacional de pecesornamentales el INCODER desconoce el nmero deejemplares de cada especie comercializado en losprincipales destinos en el pas, lo cual denota la faltade gestin de la entidad en el manejo de esterecurso. Los principales destinos nacionales sonBogot, Medelln, Cal y Bucaramanga, en donde sesurte un pequeo mercado de peces ornamentales.

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    14/28

    Mancera, N. y Reyes, O.

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4617-4644. 20084631

    Por su parte, como principales destinosinternacionales se tienen pases como EstadosUnidos (Miami, Los Angeles, Tampa, Chicago oNueva York), Japn, Taiwan, Mxico y Alemania(Mancera y Alvarez, 2008) Las principales rutas

    internacionales de distribucin son: Bogot-Miami,Bogot-New York, Bogot-Madrid-Pases Orientales,Bogot-Los Angeles-Pases Orientales, Bogot-Pars-

    Pases Orientales. Del total de exportaciones depeces ornamentales, durante 2004 el 39,55% seenvi haca Estados Unidos, el 13,65% a Japn, el10,9 a Taiwan, el 6,57 a Mxico, el 6,34 a Alemania,el 4,85% a Singapur, el 2,52% a Hong Kong y el

    resto a otros 36 pases (Mancera y lvarez, 2008).

    13187 1280014362

    2075719595

    1735515755

    18404

    23599

    15037

    25560

    31951

    26588

    29512

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Ao

    Ejemplaresvivos(enmiles)

    Figura 1. Volumen anual de exportaciones de peces ornamentales entre 1991 y 2005. Fuente: Boletn EstadsticoPesquero (INPA 1995, 1996, 1997-1998), y datos suministrados por el INPA e INCODER. La cifra correspondientes al ao2003 no fue suministrada por el INCODER. Tomada de Mancera y lvarez (2008).

    Segn cifras del DANE y PROEXPORT, mientras en el2001, las exportaciones de peces ornamentalesalcanzaron los US$ 3,6 millones, en 2002 esta cifrasuper los US$ 4,2 millones y en el 2003 lasexportaciones de este producto llegaron a sercercanas a los US$ 4,6 millones. El ingreso de divisasen el 2004 por exportacin de peces ornamentales

    fue de US$ 7.271.800, para el 2005 deUS$ 6.257.551 representando menos del 0,03% delas exportaciones totales del pas en este ultimo ao(US$ 21.190.000.000 FOB), para el 2006 fue deUS$ 7.031.170 y para el 2007 de US$ 8.652.158(valor FOB) (Tabla 7).

    Tabla 7. Ingresos por exportaciones colombianas de peces ornamentales entre los aos 1998 y 2006 (FOB: Free onBoard)

    Ao 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Peso (kg) 124.751 170.344 141.596 120.947 165.847 166.115 207.546 1.107.463 1.101.848 1.325.249FOB US$ 3.705.324 4.264.768 3.163.364 3.636.824 4.285.225 4.599.251 7.271.800 6.257.551 7.031.170 8.652.158

    Precio US$/kg 29,70 25,04 22,34 30,07 25,84 27,69 35,02 5,65 6,38 6,40Fuente: Cifras del DANE y Clculos de PROEXPORT-Colombia. Mancera y Alvarez (2008).

    No se conoce con certeza la dinmica (actores,cadena de comercio, rendimientos econmicos, tasasde sobrevivencia, entre otros factores) del comerciode peces ornamentales en el pas. Sin embargo, estemercado representa uno de los renglones

    econmicos de mayor importancia para lascomunidades indgenas de las regiones de laOrinoquia y la Amazonia. Galvis et al. (2007)mencionan un estimativo de 2.500 personas quedependen de esta actividad.

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    15/28

    Comercio de fauna silvestre en Colombia

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 2008 4632

    Es preocupante que la exportacin de pecesornamentales se realice dependiendo de la dinmicadel mercado internacional, ya que esto genera queunas pocas especies estn cubriendo el mayorporcentaje de ejemplares puestos en el exterior, con

    un fuerte impacto sobre sus poblaciones.

    Con relacin a la exportacin de otras especies, alrevisar los registros de las exportacionescolombianas para la partida 0106004000correspondiente a abejas y dems insectos vivos, seencuentra que las nicas exportaciones realizadas sellevaron a cabo en los aos 2000 y 2001 por un valorde US$ 4,200 y US$ 2,400 respectivamente, condestino final Suiza, y para el ao 2002 en adelanteno se registran exportaciones segn los datos dePROEXPORT (PROEXPORT y IIRBAvH, 2003). Encuanto a las empresas dedicadas a la actividad de

    zoocra y exportacin de mariposas, la empresa Alasde Colombia, exporta legalmente sus productosdesde el ao 2003 con el apoyo de PROEXPORT yIIRBAvH con 310 envos realizados hasta Abril 15 de2008, creando un nuevo rengln de exportaciones notradicionales para Colombia (Chaguendo, 2008).

    Comercio ilegal. El mercado ilegal de fauna ocupael tercer lugar en el mundo despus del negocio dedrogas psicotrpicas y del mercado de armas y, en elNeotrpico ha tenido alta significancia desde lapoca de la Colonia (Ramrez, 1996a). Esconsiderado a nivel mundial como una de lasprincipales causas de disminucin de las poblacionesnaturales y como uno de los mercados ilegales quemayores sumas de dinero moviliza anualmente, conel fin de surtir la demanda de los mercadosmundiales de la moda, las excentricidades depequeos grupos, las investigaciones biomdicas ycomportamentales, la novedad causada a turistas ylas prcticas culturales o religiosas de muchaspoblaciones humanas (Mendivelso y Montenegro,2007).

    A escala mundial se estima que unos 30.000

    primates, de 2 a 5 milllones de aves, 2 a 3 millonesde reptiles y entre 500 y 6.000 millones de pecesornamentales se comercian anualmente para atenderla demanda de animales vivos para mascotas enhogares, zoolgicos y para laboratorios (Hemley,1994), estimativos que no incluyen los individuos quemueren antes de salir al trfico internacional. Losvolmenes de fauna en el trfico internacional

    representan movimientos de dinero de alrededor de10 billones de dlares anuales (Hemley, 1994) y secalcula que la mortalidad asociada a esta actividades alta, segn Aguirre (2000) por cada animal vivoque llega a una plaza de mercado de Estados

    Unidos, 10 fueron tomados en estado silvestre.

    En Colombia no se tienen estadsticas completaspero se asume que el volumen de trfico es de granmagnitud y los mismos funcionarios de las CARsestiman que el total de decomisos puede estar entreel 1 y el 10% de lo comercializado y tal como sucedecon otros mercados ilegales, la cuantificacin ycontrol eficiente del trfico de fauna, se convierte enun problema ms costoso y menos factible que elmantenimiento de estrategias de mercadeo legal(Baptiste et al., 2002).

    La gestin adelantada por las diferentes entidadesdel Estado, tanto ambientales como policialesencargadas de la proteccin y conservacin de lavida silvestre, dirigida a tener un conocimiento quepermita caracterizar, analizar y evaluar la estructuray dinmica del trfico ilegal de especies silvestres, esinsuficiente para poder tomar medidas de proteccinefectivas. El MAVDT no posee un diagnstico claro niactualizado de esta actividad ilcita en el pas y lascifras que maneja, corresponden a los registros dedecomisos adelantados por las diferentesautoridades ambientales regionales en el perodocomprendido entre 1992 y 1999, publicadas porGmez (2000) en el documento Estadsticas del usoilegal de fauna silvestre en Colombia, a los estudiosrealizados por Medrano (1998) y Rueda (1999) y ainformacin de decomisos puntuales realizados porlas CARs y autoridades policivas CGR (2005).

    Adicionalmente, se han realizado algunos estudiossobre el trfico de fauna silvestre en Colombia comoel trabajo de Ballesteros y Rocha (2001), sobre elcomercio y utilizacin de la fauna silvestre en Bogotpor Polanco (1998) y sobre el uso y comercio de lafauna silvestre en la Amazonia colombiana, realizado

    por Gmez y Polanco (2000).En cuanto a los volmenes de decomisos Gmez etal., (2003) totalizaron 100.375 ejemplares queincluyen mamferos, aves, reptiles y anfibios, as:135.778 huevos de iguana y tortuga, coninformacin de 33 CARs y 5 Departamentos

    Administrativos, entre 1993 y 1998. Segn estos

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    16/28

    Mancera, N. y Reyes, O.

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 20084633

    mismos autores, entre 1996 y 1999 se decomisaronun total de 27.522 ejemplares y 45.539 huevos deiguana y tortuga por las CARs de la costa caribecolombiana. Por su parte, Gmez et al. (2003)realizaron una recopilacin de las principales

    conclusiones sobre trfico ilegal, rehabilitacin yliberacin de fauna silvestre presentadas en el VCongreso Internacional sobre el Manejo y laConservacin de Fauna Silvestre en la Amazona yLatinoamrica.

    El informe Diagnstico sobre el Manejo y Disposicinde Especmenes Decomisados de Fauna Silvestre enColombia de la Procuradura General de la Nacin(PGN, 2005) presenta una evaluacin de la gestinrealizada por la Autoridades Ambientales Regionalesy Urbanas entre 1996 y 2004, respecto al tema dedecomisos de fauna y su posterior manejo. Este

    informe destaca la ausencia de normas jurdicas queregulen el manejo postdecomiso de fauna silvestreen Colombia, infraestructura insuficiente para laadministracin de la misma e inexistencia de

    estadsticas sobre decomiso y trfico ilegal nacional ytrasnacional.

    Segn la CGR (2005) slo 13 CARs presentan cifrasde decomisos de fauna, pero estas corresponden a

    datos puntuales y en general sus bases de datos sonbastante incompletas (Tabla 8). De esta manera, lasbajas cifras de decomisos no corresponden a que eltrfico sea reducido, sino al limitado control de lasautoridades ambientales y al mal manejo de lascifras de incautaciones que no se encuentranintegradas a un sistema de informacin centralizado.En estas cifras se destaca que los principales lugaresde origen de las especies decomisadas son los LlanosOrientales, la Costa Caribe y los departamentos deCaldas, Putumayo, Amazonas, Valle del Cauca,Nario y Choc. Las guacamayas, loros, boas,tortugas, monos, tigrillos son algunas de las especies

    ms comercializadas y susceptibles al trfico ilegal,adicionalmente, la mayora se comercializan enplazas de mercado de las grandes ciudades (CGR2005).

    Tabla 8. Nmero de ejemplares y productos derivados de fauna silvestre decomisados en Colombia por las CARs

    Corporacin Ao Aves Reptiles Mamferos Carnes(Kg)

    Pieles

    CRQ 2004 190 569 81 __ __CORPONARIO 1998-2003 45 35 19 __ 1CORPORINOQUA 2000- 2004 276 252 161 40.887 267CORPOURAB 1998 - 2002 y 2004 803 60 __ __ 1265 babillasCVC 2000-2002 114 142 99 279 guaguasCDA 2001-2004 42 80 19 69,5 2 tigrillos y 1

    babillaCAR 2000-2004 878 380 99 __ __CARSUCRE 2000-2004 192 1.240 7 __ __CORANTIOQUIA 2000-2004 79 8 36 __ __CORNARE 2003-2004 4 2 123 __ __CARDER 1997-2004 618 493 314 __ 39CORMACARENA 2000-2004 __ __ __ 115,5 222CORAMAZONIA 2000-2004 __ __ __ 445 51

    Fuente: CGR (2005)

    Entre las autoridades ambientales urbanas, elDepartamento Administrativo del Medio Ambiente

    DAMA, de Bogot registra la realizacin de 30.305incautaciones entre los aos 2001 y 2004; la mayorade estas proceden de Amazonas (33%),Cundinamarca (26%) y Atlntico (9%). Losprincipales destinos internacionales a los que sedirigan los bienes decomisados fueron EstadosUnidos y Europa (CGR 2005).

    La Tabla 9 presenta las cifras de incautaciones deejemplares completos y pieles realizadas por la

    Polica Nacional durante el perodo 2001- 2007 y elnmero de personas capturadas. Igualmentedecomis 138.903 partes o derivados (cuernos,garras, cabezas, caparazones, etc.), 28.670 kg decarne de especies silvestres (venado, chigiro,babilla) y 444 equipos (mallas de arrastre yvehculos) entre los aos 2001 y 2004. Losdepartamentos con mayor nmero de incautaciones

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    17/28

    Comercio de fauna silvestre en Colombia

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4617-4644. 2008 4634

    de pieles son Sucre, Atlntico, Magdalena yCundinamarca; mientras que las partes se

    confiscaron principalmente en Magdalena, Caquet yAtlntico (CGR, 2005).

    Tabla 9. Nmero de ejemplares provenientes de caza y pesca decomisados por la Polica Nacional de Colombia

    Ao Aves Reptiles MamferosMoluscos

    ycrustceos

    Peces (incluidoornamentales)

    Especiesmarinas

    Insectos Ranas Pieles Personascapturadas

    2001 6.334 22.989 499 0 38.006 0 0 0 NR NR2002 7.591 9.517 988 293 1.058.846 1.274 0 3 3.996 2882003 8.211 16.637 989 364 55.997 1 51 0 2.691 3522004 9.146 30.516 1.370 158 49.105 1 2 78 5.933 5132005 10.360 29.654 1.258 2.791 NR NR NR NR 2.574 8442006 11.411 33.872 1.991 50.220 NR NR NR NR 3.994 9942007* 687 789 130 207 NR NR NR NR 19 38Total 53.740 143.974 7.225 54.033 1.201.954 1.276 53 81 19.207 3.029Fuente: Datos de 2001 a 2004 tomados de CGR (2005). Datos de 2005 a 2007 tomados de Ministerio de DefensaNacional (2007).*Los datos de 2007 corresponden a la informacin consolidada al mes de febrero. NR: Datos no registrados

    Tambin, entre los autoridades policivas, la DireccinCentral de Polica JudicialDIJIN, realiz numerososdecomisos de ejemplares vivos y partes de la faunasilvestre en cifras que se resumen en la Tabla 10.Por su parte, los operativos realizados por el

    Departamento Administrativo de Seguridad-DAS, sonlos que mayor nmero de incautaciones presentan,principalmente en los departamentos de Crdoba,Cesar y Sucre (Tabla 11).

    Tabla 10. Volumen de ejemplares y productos provenientes de caza y pesca decomisados en Colombia por la DIJIN

    Ao Aves Reptiles Mamferos Ranas Fauna noidentificada PielesTerminadosy/o partes

    Especimenesdisecados

    1999 0 0 0 0 0 0 38 02000 429 347 0 196 17 0 0 02001 0 0 0 0 0 1 43 1702002 3.092 16.860 142 46 95 4 0 120

    2003 0 2.268 0 0 0 0 0 02004 0 1.839 0 0 0 0 0 0Total 3.527 21.314 142 242 112 5 81 290Fuente: CGR (2005).

    Tabla 11. Volumen de ejemplares provenientes de caza y pesca decomisados en Colombia por el DAS

    Ao Aves Reptiles Mamferos Peces Pieles huevos carne1998 0 1.237 24 889 311 0 3.6501999 326 252 27 663 168 300 4.9562000 91 469 36 4.315 1.238 5.023 3.5902001 814 10.991 86 755 871 13.908 12.0432002 351 30.839 84 2.048 357 11.033 5.7282003 648 3.812 48 256 1.128 19.070 1.0802004 119 2.969 52 1.830 387 18.070 100Total 2.349 50.569 357 10.756 4.460 67.404 31.147Fuente: CGR (2005).

    La Subdireccin de Fiscalizacin Aduanera de laDIAN registra 2045 decomisos de ejemplares yproductos provenientes de la fauna silvestre yderivados, realizados entre los aos 2000 a 2004,

    por un valor cercano a $13.946,4 millones.

    Mendivelso y Montenegro (2007) realizan undiagnstico del trfico ilegal de fauna silvestre y el

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    18/28

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    19/28

    Comercio de fauna silvestre en Colombia

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 2008 4636

    La clusula tercera del Convenio plantea como unaobligacin de las partes poner a disposicin de lasactividades aprobadas, en la medida de suposibilidad, los recursos humanos, tcnicos,financieros, y logsticos requeridos para la ejecucin.

    Ante esto, las entidades policiales firmantes delconvenio han ido generando cuerpos especiales parael manejo de aspectos ambientales, como la Polica

    Ambiental, pero no cuentan con un rubropresupuestal especfico que permita atender lasobligaciones que provienen del convenio.

    En el mbito internacional, el MAVDT ha participadoen la Primera Conferencia Suramericana sobre elComercio Ilegal de Fauna Silvestre, organizada por laRed Nacional de Combate al Trfico de AnimalesSilvestresRENCTAS de Brasil y el Departamento deEstado de los Estados Unidos, desarrollada en la

    ciudad de Brasilia (Brasil), en el 2001, y en el I TallerSudamericano sobre el Comercio Ilegal de FaunaSilvestre realizado en Argentina en noviembre de2003. En estas reuniones se propuso la creacin dela "Red Sudamericana para el Control de la VidaSilvestre" como entidad de apoyo a la gestingubernamental en todos los aspectos del tema delcomercio ilegal. Teniendo en cuenta que la RedSudamericana surgi a partir del desarrollo de redesnacionales en cada pas, y que para el caso deColombia la propuesta gir en torno a laimplementacin de la Estrategia Nacional dePrevencin y Control del Trfico Ilegal de EspeciesSilvestres, se puede decir que el avance de la red enColombia ha sido muy poco.

    Solo algunas CARs cuentan con una base de datosde los decomisos realizados ya que la mayora nohan sistematizado sus registros en papel. A esto sesuma que no poseen criterios estandarizados de lainformacin que se recolecta y que no comunican lainformacin de manera permanente al MAVDT, locual dificulta la equiparacin de informacin recogiday la conformacin de una visin nacional general delfenmeno del trfico ilegal. La Polica Nacional y el

    Ejrcito Nacional, poseen sus propias bases dedatos, aunque, en el caso del Ejrcito, ste nocuenta con un mecanismo que le permita centralizarlas cifras de decomisos realizados en los operativosde las diferentes brigadas; por lo tanto, cada unarealiza un manejo diferente de la informacin,impidindole generar las estadsticas para unconocimiento preciso del trfico de especies. Ante

    estas deficiencias del manejo de la informacin, elMAVDT defini con las autoridades ambientalesregionales que la informacin sobre decomisos defauna silvestre se le de a conocer semestralmente,compromiso que no ha sido establecido formalmente

    por parte del MAVDT ni cumplido por las AutoridadesAmbientales (CGR, 2005).

    El MAVDT a pesar de haber desarrollado accionespuntuales, no ha materializado la concertacin eimplementacin de un sistema de informacin sobretrfico ilegal de especies que permita articular lasbases de datos regionales y nacionales sobredecomisos, como apoyo a las actividades de controldel trfico y a la toma de decisiones. En julio de2001, contrat el diseo, desarrollo eimplementacin de un mdulo aplicativo y del restode la plataforma cliente-servidor, base fsica de tal

    sistema, pero para el 2005, este aplicativo an no seencontraba en uso y se continuaba evaluando laviabilidad de que fuera adoptado por algunas

    Autoridades Ambientales regionales que habanexpresado su inters por implementar tal sistema(CGR, 2005).

    Se destaca que la Polica Ambiental de Bogot en2007 lanz el Sistema nico de Informacin sobreTrfico Ilegal de Especies Silvestres-SITIES quebusca focalizar toda la informacin sobre laincautacin de flora y fauna a nivel distrital, quepermitir realizar una evaluacin de los mecanismosde control que estn implementando las autoridadesy consolidar una base de datos que unifique lainformacin que tienen varias entidades encargadasdel tema medioambiental en la ciudad.

    El MAVDT expidi la Resolucin 1172 de 2004 por lacual se establece el Sistema Nacional deIdentificacin y Registro de los Especimenes deFauna Silvestre en condiciones ex situ, para elmarcaje, la estandarizacin y la centralizacin de losregistros de los especimenes mantenidos encautiverio en zoolgicos, acuarios y similares,

    herramienta que facilitar las acciones de monitoreoy control de ilcitos de las autoridades ambientales yha expedido las resoluciones de registro de cincoproveedores nacionales de marcajes electrnicos,donde se les estableci a los proveedores laobligacin de remitir a este Ministerio la relacin delos usuarios de los mismos con la codificacinrespectiva. Para el 20005, slo la Corporacin

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    20/28

    Mancera, N. y Reyes, O.

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 20084637

    Autnoma Regional de Defensa de la Meseta deBucaramanga -CDMB y la Corporacin AutnomaRegional del Magdalena-CORPAMAG habanimplementado este sistema y la Corporacin

    Autnoma Regional del Tolima-CORTOLIMA, la

    Corporacin Autnoma Regional del Cauca-CRC, laCorporacin Autnoma Regional de Cundinamarca-CAR y la Corporacin Autnoma Regional del Centrode Antioquia-CORANTIOQUIA haban participado enel diseo y adelantaban gestiones para suimplementacin (CGR, 2005).

    Respecto a la creacin y fortalecimiento de unidadesespecializadas y de equipos operativos, la DIJIN, en1999, estableci el Grupo Investigativo del Medio

    Ambiente de la Polica Nacional. Posteriormente, enel 2000, se crearon 35 Grupos de Medio Ambiente enlas seccionales de la Polica Judicial SIJIN. As

    mismo, la Direccin del DAS, deleg a laCoordinacin de Seguridad Rural, las laboresinvestigativas en el rea de Medio Ambiente yPatrimonio Cultural que coordina y presta apoyointerinstitucional para la proteccin y conservacinde la fauna silvestre. Contrariamente, la DIAN nocuenta con personal calificado para controlar eltrfico ilegal de especies silvestres, por lo cualcuando se presentan procesos de definicin desituacin jurdica o se realizan operativos de controladuanero, se hace necesario la solicitud de apoyo delas autoridades ambientales.

    Algunas CARs trabajan en conjunto en comits decontrol y vigilancia, como es el caso de laCorporacin para el Desarrollo Sostenible del Urab-CORPOURAB, CORANTIOQUIA y la Corporacin

    Autnoma Regional de las Cuencas de los ros Negroy Nare-CORNARE que conforman el ComitInterinstitucional para el Control del Comercio Ilegalde Flora y Fauna Silvestre de Antioquia (CIFFA),igualmente con entidades policiales, la DIAN y laFiscala, para desarrollar el control de trfico ilegalde especies silvestres.

    Hasta la creacin del Ministerio de Medio Ambiente,las labores de acopio y cuidado de los animalesdecomisados en Colombia eran realizadas por elINDERENA. En 1986, la World Society Protection

    AnimalWSPA, dio inicio al establecimiento de uncentro de rehabilitacin que comenz actividades en1992, llevando a cabo y en conjunto hasta 1994decomisos y liberaciones (MMA, 2001).

    El Ministerio de Medio Ambiente formul en 1996 yconcert con las Autoridades AmbientalesRegionales, la estrategia nacional para el manejo defauna decomisada, definiendo la importancia deestablecer en el pas, los centros de recepcin de

    fauna o centros de rescate, los cuales recibenanimales para su recuperacin, rehabilitacin yreubicacin; la conformacin de programas derecuperacin especializados por grupo animal; elestablecimiento de una red privada de adopcin paraaquellos animales que no puedan ser remitidos azoolgicos o zoocriaderos; la participacin de centrosuniversitarios y acadmicos como parte del sistemade manejo de fauna decomisada a fin de que puedanrecibir especimenes para proyectos de investigacin.

    Al respecto la Procuradura General de la Nacin-PGN(2005) destaca que en materia presupuestal, elesfuerzo realizado por las Autoridades Ambientales

    Regionales, asciende a los 12.000 millones de pesos,destinados para gastos de atencin y funcionamientoy que sta cifra ha ascendido a 1.000 millones depesos anuales, entre los aos 2002 y 2004. Sinembargo, la infraestructura actual para laadministracin de fauna decomisada en el pas esinsuficiente y la existente, est siendo subutilizada(PGN, 2005).

    El manejo de la fauna postdecomiso continua siendouno de los problemas ms complejos debido a lagran cantidad de animales decomisados y a la pocainfraestructura que existe en los Centros de Atenciny Valoracin de Fauna Silvestre -CAV de las CARsde Colombia, para definir el destino final de la faunasilvestre incautada (Mendivelso y Montenegro,2007). El establecimiento y operacin de centrospara el manejo de ejemplares confiscados, haceparte adems de los compromisos que adquiri elpas como signatario de la Convencin CITES.

    Actualmente esta estrategia se ha incluido como unalnea de accin dentro de la Estrategia Nacionalpara la prevencin y control al trfico ilegal deespecies silvestres. Para el ao 2005 slo 21 de las39 Autoridades Ambientales contaban con algn tipo

    de infraestructura para la fauna silvestredecomisada, tales como jaulas, centros de paso ocentros de atencin y valoracin (PGN, 2005).

    En el pas, desde la puesta en marcha de laEstrategia Nacional para el Manejo de EspecimenesDecomisados hasta el ao 2005, se habanconsolidado cerca de 24 centros de recepcin de

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    21/28

    Comercio de fauna silvestre en Colombia

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 2008 4638

    fauna, centros de rescate o estaciones de paso parael manejo de los especimenes recuperados endiferentes zonas del pas (CGR, 2005). Sin embargo,durante estos ltimos 3 aos han sido creadosnuevos centros para el manejo de ejemplares

    confiscados por las CARs y Autoridades AmbientalesUrbanas, pero no se conoce con certeza el nmerode ellos.

    Respecto a la formulacin e implementacin deprotocolos estandarizados de manejo y liberacin oreintroduccin de especimenes decomisados, elMAVDT ha formulado el documento Protocolos parael manejo de fauna decomisada, y por medio de laResolucin 643 de 2004, estableci indicadores degestin ambiental, incluyendo dentro de estos lacantidad de especimenes decomisados por lasCARs.

    Por otra parte, el MAVDT y el Ministerio deRelaciones Exteriores, no han participado en lasuscripcin de acuerdos con instituciones nacionalese internacionales como aerolneas o centros derescate en el exterior que garanticen la repatriacininmediata y adecuada disposicin de especimenesdecomisados en el exterior (CGR, 2005).

    Dentro de la gestin adelantada por el MAVDT en ladefinicin de tasas, multas y dems sancionesimpuestas por trfico ilegal de especies silvestres, sesuscribi el Contrato de Consultora No. 65 de 2001,mediante el cual se llev a cabo el diseo de unapropuesta conceptual y metodolgica para lacuantificacin e imposicin de multas y medidas decompensacin del dao ambiental, por elaprovechamiento, movilizacin, comercio y tenenciailegal de especies silvestres. Sin embargo, para el2005 no se haba realizado su adopcin a nivelnacional.

    Slo 18 CARs, entre las que se encuentran laCorporacin Autnoma Regional del Quindo-CRQ, laCorporacin Autnoma Regional de la Orinoquia-

    CORPORINOQUIA, CORPOURAB, CORTOLIMA, laCorporacin Autnoma Regional del Atlntico-CRA,CRC, CAR, CORNARE, CDMB, la Corporacin

    Autnoma Regional de Risaralda-CARDER, laCorporacin Autnoma Regional del Alto Magdalena-CAM, la Corporacin Autnoma Regional deSantander-CAS y la Corporacin Autnoma Regionalde la Guajira-CORPOGUAJIRA manifiestan la

    aplicacin de tasas, multas o sanciones por trficoilegal de especies silvestres que varan entre 1 y 300salarios mnimos mensuales vigentes, segn lagravedad de la falta (CGR, 2005). Sin embargo, hayque destacar que en su mayora la aplicacin de

    estas multas es espordica y no se aplica en latotalidad de los casos, lo que hace que losinfractores reincidan en la comisin del trfico.Segn las Corporaciones los recursos recaudados porsanciones y multas estn destinados generalmente afuncionamiento y no tienen una destinacinespecfica (CGR, 2005).

    En cuanto al registro de cifras de especimenesentregados a particulares, el Ministerio ha expedidola Resolucin 1172 de 2004, en la cual se establecela obligacin de registrar la informacin de losindividuos de fauna silvestre que son entregados por

    las Autoridades Ambientales a los miembrosregionales de la red de custodios. En el monitoreo delos animales que han sido liberados al medio natural,las CARs son las nicas autorizadas en el marco deun plan de repoblamiento para efectuarlo de acuerdocomo lo establece el Decreto 1608 de 1978 enmateria de repoblacin. Sin embargo, son pocas lasautoridades ambientales que han implementado elmarcaje de ejemplares liberados o entregados entenencia a particulares.

    Sin embargo, el comercio ilegal, va mucho ms allde las cifras presentadas en este documento, ya queeste mercado esta basado en la misma situacin depobreza e inequidad social que presenta Colombia, yque es mucho ms acentuada en las reas rurales yzonas de mayor diversidad biolgica del pas. Anteesto la legislacin se limita a calificar a los pequeosproductores o extractores como delincuentes, perono se ofrecen alternativas que permitan el mercadode otros productos o la obtencin de recursoseconmicos con iniciativas legales.

    Promocin de alternativas productivas.Colombia utiliz sus recursos faunsticos silvestres

    activamente hasta aproximadamente la dcada de1970 y hoy en da, casi la totalidad de la poblacinrural an consume y aprovecha la fauna. Polanco(2000) menciona que en la actualidad se utilizan enColombia ms de 200 especies faunsticas, teniendoen cuenta slo algunos peces de consumo con valorcomercial. El consumo directo o la comercializacinde la fauna proporciona a gran cantidad de familias

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    22/28

    Mancera, N. y Reyes, O.

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 20084639

    un medio adicional para su subsistencia y en laszonas urbanas, extensas redes de comercio ilegalproveen y demuestran la existencia de una demandaactiva y creciente de carne de monte, entre cientosde otros productos (Baptiste et al., 2002).

    Si bien es evidente el aporte econmico de la faunasilvestre para las comunidades locales, regionales einternacionales que son los usuarios directos,tambin lo es para aquellos usuarios indirectos quemanifiestan estar disponibles a pagar por laconservacin de especies, pero para ello se requiereinvestigar y crear tecnologa para el manejo yaprovechamiento de la fauna silvestre, recuperandola legitimidad del uso, adaptando y afianzando elmensaje educativo, revalorizando el conocimientotradicional y reconociendo los derechos patrimonialesa los grupos humanos que han mantenido el recurso

    mediante y paralelamente con su aprovechamiento(Baptiste et al., 2002).

    En materia de investigaciones sobre la biologa,ecologa y valoracin econmica y ambiental deespecies promisorias, se registra un bajo desarrollo ypromocin de este tipo de investigaciones por partede las CARs. No se registra una labor concreta yorientada directamente a la valoracin del uso y nouso de la biodiversidad. Se han adelantado ciertasacciones que son bsicamente aproximaciones a laoferta-valoracin de los bienes y serviciosambientales de un ecosistema o de una especiedeterminada ms no al uso de la biodiversidad (CGR,2005).

    El IIRBAvH ha estado trabajando en la valoracineconmica de los bienes y servicios de labiodiversidad para la construccin de instrumentosde poltica que permitan corregir el uso insostenibleo potencializar su uso sostenible. Igualmente, elIIRBAvH a travs de la lnea de investigacin delPrograma Uso y Valoracin de la Biodiversidad,disea y desarrolla mecanismos que impulsan lainversin y el comercio de los productos y servicios

    de la biodiversidad o amigables con ella paraalcanzar los objetivos del Convenio de DiversidadBiolgica (CDB) y el desarrollo sostenible enColombia, como ente facilitador, acompaante deprocesos de empresarios y organizacionesproductivas amigables con la biodiversidad.

    En el tema de valoracin econmica, el MAVDT ha

    expedio la Resolucin 1478 de 2003, en la culadopt el documento tcnico que describe lasprincipales metodologas de valoracin econmica debienes, servicios ambientales y recursos naturales(CGR, 2005). Con estas metodologas el MAVDT

    pretende que las diferentes entidades del SistemaNacional Ambiental (SINA), que requieran realizarcualquier estudio de valoracin econmica,dispongan de una herramienta para ello. Sinembargo, no delimita los criterios con que deben seraplicadas las diferentes metodologas y deja que seala propia dinmica de las autoridades ambientales ydems entidades del SINA, as como las posibilidadesy necesidades de que dispongan, y los recursoshumanos, tcnicos y financieros que tengan a sudisposicin, las que determinen que mtodos devaloracin econmica sern aplicados. Con loanterior, se puede presentar una variedad de

    resultados para un mismo proceso de valoracin, tanamplia como metodologas de valoracin existan, locual convierte los procesos de valoracin en simplesejercicios acadmicos.

    Varios factores como la poca efectividad de losmecanismos regulatorios actuales para reducir eltrfico ilegal de fauna silvestre, la respuesta limitaday poco adaptada de las propuestas de conservacinexsituen el pas, la informacin incompleta sobre ladinmica del comercio ilcito y la falta de certezacientfica sobre el estado actual de las poblaciones yde entendimiento del rol social de la fauna silvestreen la generacin de ingresos y seguridadalimentaria, deben dirigir a la generacin de nuevaspropuestas de gestin de la fauna silvestre enColombia.

    El MAVDT en la definicin, reglamentacin y adopcinde tasas compensatorias por uso y aprovechamientode las especies silvestres de fauna no ha expedidoreglamentacin alguna. En este aspecto, la laboradelantada por las CARs es mnima, soloCORPORINOQUIA ha definido el cobro por conceptodel uso y aprovechamiento de chigiro (CGR, 2005). Si

    bien en jurisdiccin de la gran mayora de CARs nose han concedido permisos para el uso yaprovechamiento de las especies de fauna silvestres,es evidente la necesidad de que se genere por partedel MAVDT en conjunto con las CARs lineamientos ymetodologas tcnica y cientficamente sustentadaspara que se genere ese tipo de reglamentacin.En materia de fauna silvestre, y especficamente en

  • 8/7/2019 Comerciodefaunasilvestre

    23/28

    Comercio de fauna silvestre en Colombia

    Rev.Fac.Nal.Agr.Medelln 61(2): 4618-4645. 2008 4640

    cuanto a la sostenibilidad de la actividad de zoocrade babilla, la cual se efecta en ciclo cerrado, elMAVDT promovi el desarrollo de un sistema decriterios e indicadores (IIRBAvH y FONAM, 2004).Este sistema est diseado como herramienta para

    que las CARs fortalezcan el seguimiento a laactividad de zoocra en el pas y mide variables comoincubacin, alimentacin, manejo del pie parental, yotras variables que son importantes para evaluar laproduccin de cada zoocriadero en particular.

    En el desarrollo de cadenas productivas conproductos de fauna pocas CARs han realizadoactividades de apoyo, fomento y acompaamiento(CGR, 2005). Resulta preocupante que laincorporacin e identificacin del valor agregado alos productos derivados de la fauna es nula,situacin que est relacionada directamente con la

    ausencia de herramientas y estrategias de losdiferentes entes competentes para que se tengainformacin cierta y fiable de estas actividades.

    En lo que corresponde a la recuperacin de laspoblaciones silvestres y el hbitat de especiesamenazadas, el MAVDT ha formulado el Plan deGestin Ambiental para la Conservacin yRecuperacin de las Especies Focales (amenazadas,endmicas y migratorias) de la BiodiversidadColombiana y se han formulado programas deconservacin para algunas de ellas, utilizadas comoespecies bandera y altamente carismticas, como eloso andino Tremarctos ornatuso el manatTrichechusmanatus.

    La gestin de las CARs en la implementacin demecanismos y programas especiales para disminuirla extraccin indiscriminada o recuperar laspoblaciones silvestres y el hbitat de especiesamenazadas o promisorias ha estado orientada a ladeclaracin y manejo de reas protegidas y a laejecucin de proyectos puntuales de algunasespecies que son susceptibles de mayor explotaciny en ciertas pocas del ao, as como algunos

    procesos de zoocria y posterior repoblamiento dehbitats. Se evidencia la deficiencia en losprocesos de planificacin y articulacin que noobedecen a planes y lneas de accin definidas,direccionadas y articuladas donde estnparticipando desde el mbito de sus competenciasy funciones entidades como el MAVDT en conjuntocon los Institutos de Investigacin (CGR,2005).

    Por ltimo, el Plan Estratgico para la Recuperacinde la Fauna Colombiana Amenazada, que gener eldocumento Prioridades nacionales de conservacinde fauna: diagnstico base para el desarrollo delplan estratgico para l