Como Responder Al Fracaso Escolar Desde La Tutoria

7
Programa de Formadores de Tutores para el Acompañamiento de Jóvenes en la Educación Media Superior Diplomado Superior Cómo responder al fracaso escolar desde la tutoría ¿Cómo puede responder la acción tutorial a los alumnos en situación de fracaso escolar? ¿Puede una buena acción tutorial prevenir situaciones de fracaso escolar? Que las necesidades educativas que presentan los alumnos en situaciones de fracaso exigen unas opciones metodológicas y de intervención que, a menudo, la rigidez en las estructuras, la didáctica y la normativa de los centros educativos y especialmente los Institutos, no permiten. La tutoría es uno de estos pocos instrumentos privilegiados que tiene el centro para intervenir en las situaciones de fracaso que demandan flexibilidad y adaptabilidad. Características y necesidades del alumno en situación de fracaso escolar Diagnosticamos a un alumno como fracasado escolar o con riesgo de fracaso escolar a partir de su respuesta (actitudinal, intelectual, social) a los hábitos, relaciones y tareas que le plantea el centro educativo. Aunque a menudo identificamos el problema ( a veces demasiado rápidamente), es difícil describir un único perfil de alumno en esta situación. Aún así, una descripción de sus posibles características puede ayudarnos a entender y actuar mejor sobre la realidad, para valorar cómo la tutoría puede trabajar para su mejora y aprovechamiento en positivo. Seguidamente apuntaremos algunas de las formas cognitivas y emocionales o de relación más frecuente en estos alumnos, especialmente de aquellos en quienes esta situación se enraíza en vivencias de desestructuración y precariedad familiar, personal o social. Se trata, pues, de características asociadas a situaciones de riesgo social y que pueden favorecer el fracaso escolar. Consideremos los rasgos cognitivos y emocionales que caracterizan el comportamiento de estos adolescentes. Aspectos Cognitivos Pensamiento estancado en el estadio concreto

description

La tutoría es una de las herramientas más importantes en el acompañamiento de los estudiantes en su proceso educativo.En el documento encontraremos alternativas de intervención para apoyar a los jóvenes con riesgo de fracaso escolar.

Transcript of Como Responder Al Fracaso Escolar Desde La Tutoria

Cmo responder al fracaso escolar desde la tutora

Cmo responder al fracaso escolar desde la tutora

Cmo puede responder la accin tutorial a los alumnos en situacin de fracaso escolar? Puede una buena accin tutorial prevenir situaciones de fracaso escolar?

Que las necesidades educativas que presentan los alumnos en situaciones de fracaso exigen unas opciones metodolgicas y de intervencin que, a menudo, la rigidez en las estructuras, la didctica y la normativa de los centros educativos y especialmente los Institutos, no permiten. La tutora es uno de estos pocos instrumentos privilegiados que tiene el centro para intervenir en las situaciones de fracaso que demandan flexibilidad y adaptabilidad.

Caractersticas y necesidades del alumno en situacin de fracaso escolar

Diagnosticamos a un alumno como fracasado escolar o con riesgo de fracaso escolar a partir de su respuesta (actitudinal, intelectual, social) a los hbitos, relaciones y tareas que le plantea el centro educativo. Aunque a menudo identificamos el problema ( a veces demasiado rpidamente), es difcil describir un nico perfil de alumno en esta situacin.

An as, una descripcin de sus posibles caractersticas puede ayudarnos a entender y actuar mejor sobre la realidad, para valorar cmo la tutora puede trabajar para su mejora y aprovechamiento en positivo. Seguidamente apuntaremos algunas de las formas cognitivas y emocionales o de relacin ms frecuente en estos alumnos, especialmente de aquellos en quienes esta situacin se enraza en vivencias de desestructuracin y precariedad familiar, personal o social. Se trata, pues, de caractersticas asociadas a situaciones de riesgo social y que pueden favorecer el fracaso escolar.

Consideremos los rasgos cognitivos y emocionales que caracterizan el comportamiento de estos adolescentes.

Aspectos Cognitivos

Pensamiento estancado en el estadio concreto

Dificultad para pensar en algo que no sea patente a la percepcin inmediata. La baja capacidad para el pensamiento abstracto es un handicap respecto el resto de las personas. El pensamiento intuitivo global y sinttico no prueba la reversibilidad del proceso.

Rigidez de pensamiento

Pensamiento poco flexible y cerrado a nuevas ideas y puntos de vista. Pueden ser sujetos con tendencia a la intolerancia y dogmticos en las relaciones con los dems, manifestando actitudes agresivas e impositivas.

Aptitudes verbales de cdigo restringido

Uso de palabras cotidianas y de argot

Amplia comunicacin no verbal

Gestos, mmica, posturas, etc.

Curiosidad intelectual pragmtica

Les interesa ms saber cmo funciona y para qu sirve un artefacto o fenmeno que saber qu es y por qu.

Desarrollo notable de la psicomotricidad primaria

Habilidades de rapidez, fuerza y equilibrio.

Necesidad de objetivos a corto trmino

Ver rpidamente los resultados y el fruto de su esfuerzo.

Intereses

Ligados a la experiencia vivida ms que a las expectativas.

Motivacin

En las necesidades inmediatas y tiles.

Aspectos Reactivos-Emocionales

Impulsividad

Actan de manera precipitada sin pensar en alternativas o consecuencias. Falta de habilidades cognitivas para planificar a corto o mediano trmino.

Escaso sentimiento de culpabilidad

La vida del individuo no depende de l mismo sino de personas, circunstancias externas. El adolescente cree que no controla su propia vida y, por lo tanto, no se siente responsable ni culpable de sus actos o conductas.

Baja autoestima

Sentimientos de inferioridad e inadecuacin. A menudo, tristeza y ansiedad.

Baja tolerancia a la frustracinSe desmorona fcilmente cuando no cumple alguna cosa que esperaba, recurre a mecanismos elementales de defensa: negacin del conflicto o realidad, agresividad, etc.

Baja capacidad emptica La habilidad emocional pasa fcilmente de un estado de nimo a otro.

Expresividad

Es fcil reconocer su estado de nimo.

Egocentrismo

Entiende el mundo y todo lo que en l sucede desde su perspectiva. No slo le cuesta comprender los sentimientos de los dems sino tambin calcular los efectos que su conducta y su actitud pueden tener en otra persona.

Segn Barudi (1998), las situaciones de negligencia o maltrato que pueden haber vivido los alumnos en situacin de riesgo social suelen provocar que inviertan buena parte de su energa psquica en diferentes tipos de comportamiento adaptativo.

Dependencia-desconfianza

Oscilaciones entre una extrema dependencia del adulto referente, y la desconfianza, con una retirada y rechazo para protegerse del sufrimiento suplementario que supondra una nueva frustracin. Puede congelar emociones, volverse serio, distante o retirarse hacia un universo de fantasa donde se evade del dolor, negndose a participar en relaciones afectivas positivas y duraderas, imaginndose un ser todopoderoso que no necesita a nadie.

Depredador

Caracterizado por comportamientos de abuso donde se justifica cualquier medio para obtener aquello que desea. El adolescente se aprovecha de los dems y puede desarrollar comportamientos de coaccin, agresivos y violentos. Estos alumnos suelen tener un sentido jerrquico de las relaciones, y pueden acabar desarrollando conductas abusivas y de instrumentalizacin de los compaeros ms dbiles. Este modelo puede reconocerse en nios que han vivido situaciones graves de negligencia.

Gratificador

Bsqueda constante de cario y aprobacin tanto del adulto (como quien crea una extrema dependencia) como de los compaeros (con quienes puede acabar comprando su agrado). Cabe identificar una autoestima muy baja y el sentirse incapaz de agradar a los dems desde una relacin de amistad y por lo que es, suele identificarse este modelo en adolescentes institucionalizados durante mucho tiempo.

Trastornos de comportamiento

Como forma de llamar la atencin de las personas referentes que pueden ser fuente de estimacin. Las estrategias pueden ser varias: comportamiento regresivo, trastornos de alimentacin, etc.

Estos comportamientos no determinan una situacin de fracaso escolar. Muchos alumnos con estas caractersticas, y en contextos sociales de riesgo, no la reproducen. Incluso la escuela puede ser para ellos clave de su desarrollo personal, promocin e integracin social.

Ante este hecho nos preguntamos: Qu diferencias hay en el proceso de unos y otros alumnos? Qu factores aseguran el xito escolar? Intentemos dar una respuesta.

Cmo fomentar el xito escolar desde la accin tutorial

Vamos a intentar justificar por qu la accin tutorial es una estrategia que puede asegurar el xito escolar de los alumnos con dificultades personales o sociales que, de entrada, los determinaran como alumnos de fracaso escolar.

Algunos autores, procedentes en su mayora del trabajo social en situaciones extremas de desestructuracin personal y de contexto, introducen el trmino de resiliencia para referirse al potencial y posibilidades de los adolescentes en situacin de riesgo, y no a los lmites y determinismos. Melillo (2001:20) define la resiliencia como

Capacidad humana para enfrentar, sobreponer y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad.

Entre los factores que pueden promover conductas resilientes y de xito en los procesos personales, seala:

Tener adultos estables de referencia: personas de confianza y de estima incondicional, personas que imponen lmites (que ensea a evitar peligros y problemas), personas referentes de conducta correcta, personas que estn cerca en los momentos difciles.

Sentimientos positivos: saberse apreciado y querido, saberse feliz cuando se le demuestra afecto, respetarse a s mismo y a los dems.

Sentirse responsable y con capacidad de control sobre los propios actos.

Sentirse con capacidad de encontrar y hablar con alguien en los malos momentos.

La accin tutorial como espacio de relacin ms prxima entre el tutor y el alumno, con el fin de alcanzar la formacin integral de ste, es una estrategia individualizada o en grupo para el desarrollo de algunos factores resilientes porque:

Permite y persigue la individualizacin

Ante alumnos con dificultades para seguir el ritmo de aprendizaje establecido para el grupo o pautas de relacin, la tutora debe hacer un buen diagnstico y adoptar las estrategias oportunas.

Se basa en la relacin prxima entre el profesor y el alumno

Uno de los ms importantes factores de resiliencia es la presencia de adultos, referentes, positivos y estables en la vida del adolescente. La tutora permite crear este vnculo y el tutor puede ser un referente en confianza e incondicionalidad.

Interviene desde el grupo y trabaja la socializacin

El adolescente busca y vive en el grupo su propio proceso de formacin y construccin de identidad. Un clima de grupo positivo y constructivo facilitar la superacin de contradicciones y dificultades, o, al contrario, se hundir en ellas. Desde la tutora se interviene para que el grupo pueda ejercer una influencia positiva para el desarrollo de la personalidad de cada uno de sus miembros. No se puede extrapolar el desarrollo personal de su mismo proceso de socializacin dentro del grupo de referencia.

Permite una estructura menos rgida y adaptable a intereses y motivaciones del alumno

Una de las ventajas del mbito no-formal (centros abiertos, centros juveniles, trabajo comunitario, etc.) respecto al mbito formal es la facilidad de adaptar el espacio, horarios, material, etc. A las necesidades y estado de los adolescentes.

Se entiende como un proceso moldeado por los propios cambios en el alumno o en el grupo.

La tutora es un espacio donde el alumno puede opinar y decidir sobre su propio contenido.

Contempla y exige la coordinacin y el contacto con la familia y otros agentes educativos.

Imprescindible si queremos abordar seriamente la situacin de fracaso escolar.

Para alumnos con rechazo al aprendizaje curricular, con pocos hbitos de trabajo intelectual y con una autopercepcin como los peores de la clase, la tutora puede convertirse en un buen espacio, si no para recuperar la dinmica escolar, si para salvar algo de la escuela. Y a partir de ah el tutor puede empezar a trabajar.