Cómo se aplica la logistica en la industria y comercialización colombiana

5
LA INDUSTRIA Y COMERCIALIZACIÓN COLOMBIANA: ¿OBEDECE A LAS POLÍTICAS EXTERIORES O ES UN PROBLEMA DE ESTRATEGIA EN LA LOGISTICA INTERNA? APRENDIZ JEFERSSON EDUARDO POLO ASCENCIO INSTRUCTORA JENNY CATHERINE SUAREZ ROJAS

Transcript of Cómo se aplica la logistica en la industria y comercialización colombiana

Page 1: Cómo se aplica la logistica en la industria y comercialización colombiana

LA INDUSTRIA Y COMERCIALIZACIÓN COLOMBIANA: ¿OBEDECE A LAS POLÍTICAS EXTERIORES O ES UN PROBLEMA DE ESTRATEGIA EN LA LOGISTICA INTERNA?

APRENDIZ

JEFERSSON EDUARDO POLO ASCENCIO

INSTRUCTORA

JENNY CATHERINE SUAREZ ROJAS

SENA

CENTRO DE INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

2016

Page 2: Cómo se aplica la logistica en la industria y comercialización colombiana

LA INDUSTRIA Y COMERCIALIZACIÓN COLOMBIANA: ¿OBEDECE A LAS POLÍTICAS EXTERIORES O ES UN PROBLEMA DE ESTRATEGIA EN LA LOGISTICA INTERNA?

Para comenzar, es pertinente dejar en claro la importancia de la logística en la industria y comercialización de los productos a nivel nacional, teniendo en cuenta la manutención de los materiales, las condiciones de exportación e importación, la eficiencia y eficacia en materia de transportación y almacenamiento (el cual es dirigido por la cadena de abastecimiento). Dado que, el sistema logístico comprende la localización, planificación de la producción y distribución, lo que en Colombia resulta paradójico al ser altamente competente en cuestión de la manutención de los productos más no, en la red de distribución, ya que tiene grandes problemas a nivel de vías en el desplazamiento hacia lugares recónditos del país; sin nombrar la penosa soberanía política que apoya a los mercados internacionales y ahorca a las industrias nacionales.

Principalmente, conocer el concepto de logística que etimológicamente significa “saber calcular”, y se atribuye a la estrategia de guerra en lo que concierne al abastecimiento y la distribución del momento de sus tropas, expuesto en lo subsiguiente: “Recibiendo los franceses la batalla con un desfiladero a retaguardia y unas praderas cubiertas de arboledas y cortados por pequeños ríos y jardines, era necesario haber echado un número de pequeños puentes, abrir paso para que condujeren a ellos y marcar con jalones las comunicaciones. Si bien estas precauciones no hubieran evitado la pérdida de aquella batalla decisiva a los franceses, hubieran podido salvar un gran número de hombres, cañones y carros de municiones que se vieron obligados a abandonar.”

Lo anterior, resulta es muestra de que una buena logística tiene gran importancia incluso en las guerras, cuyos planes estratégicos deliberan el éxito de las campañas de guerra, puesto que tener un cálculo en el cumplimiento de las funciones que están al mando, las cuales imperan bajo el yugo de la logística; y no se divergen en puntos apartados sino que coinciden en el conjunto de sus operaciones. En analogía, con los procesos logísticos que operan en el comercio los negocios tal como establece el francésJules Juvenel Dupuit, en relación con la comercialización de los costos de inventario y transporte.

Por consiguiente, referir una ruta logística es direccionar los mercados hacia el punto de consumo en donde se busca satisfacer las necesidades del cliente, puesto que hablar de eficiencia en el mercado es sinónimo de una buena logística que controla y plantea formas adecuadas tales como: las administraciones de calidad y servicio, la mercadotecnia, los flujos de tecnología y adicionalmente la reducción de costos. Lo cual, sería decisivo en el propósito de idear una logística acertada, siendo esta el modus operandi del comercio; y depende de ello que sea asertivo o no.

No obstante, el concepto de logística ha sido revaluado luego de la década del cincuenta cuanto se pensaba únicamente en la cadena de suministros relacionada intrínsecamente con las exigencias del cliente. En contraste, con el cambio del propósito logístico, si bien

Page 3: Cómo se aplica la logistica en la industria y comercialización colombiana

considerando la parte de control en una parte de la cadena de suministro, también tiene en cuenta la bilateralidad en cuestión de bienes y servicios de la información hilada a los requerimientos del cliente. Esto se encuentra apoyado en el siguiente fragmento, cuyo concepto es replanteado por la empresa de transportes CLM, que incluyen dentro de sus políticas de comercio, logísticas internacionales direccionadas hacia los procesos de importación y exportación de los productos como: “Una parte del proceso de la cadena de suministros que planea implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento hacia delante y en reversa de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente”. (CLM, 2003)

Para contextualizar, el sistema logística en las empresas colombianas, y sus principales fuentes de abastecimiento, son razonables en medición de costos y en sus condiciones de manutención de materias primas, pues cuenta en su extensión de territorio con fertilidad de sus suelos, variedad de ecosistemas y por ende, una gama de productos naturales extraídos de la tierra. Sin embargo, los modos de transporte se quedan cortos frente a la localización de los departamentos de Colombia, y a su vez, en la distribución de manera física de los espacios locales. Estas actividades, provocan un retardo a nivel interno de sus inventariados así como en la planeación de producción.

Este último, aspecto frente a la localización de fabricas deben estar vinculados de la mano de los servicios públicos y fiscales, y es aquí donde falla el análisis de las redes de abastecimiento y distribución. Porque de nada sirve tener una primera y segunda actividad de producción en perfecto estado, cuando existen flaquezas en su distribución y comercialización. De esto, depende que la actividad culmine de forma eficaz y productiva en progreso de la actividad económica de la nación, puesto que esta, en gran medida se sostiene por la fabricación y mercantilización de sus propios productos. No obstante, si extraemos la materia prima de nuestra tierra, y gastamos para su fabricación en el exterior, no estamos apreciando verdaderamente la industria colombiana como un gran ente de competitividad frente a los mercados internacionales.

Por este motivo la planeación y el control de la producción en Colombia, está al nivel del mercado internacional, luego las demoras son mínimas y es solo un obstáculo, que no afecta del todo la veracidad y calidad de sus productos, pues cuenta en gran magnitud con la buena manutención y con las condiciones de almacenamiento. Se ha notado gran progreso en el factor de competitividad y sus actividades económicas han permitido el intercambio de productos, por la calidad de los mismos. No obstante, el talón de Aquiles ha sido el sistema aduanero en Colombia, no por los cambios en su actividad, sino por sus consecuencias en las demás actividades, es decir, la importación de productos del exterior al interior del país ha sido excesiva en comparación a la exportación de los productos colombianos, puesto que obedece a las exigencias del mercado ajeno como es el cambiar su fabricación a cargo de empresas internacionales y que irónicamente nuestra nación termina comprando a más alto costo. Seguidamente, si perdemos potestad sobre la comercialización de nuestros propios productos,

Page 4: Cómo se aplica la logistica en la industria y comercialización colombiana

y propiedad sobre los espacios territoriales, estaríamos dejando a disposición de las políticas exteriores el control de la industria y el comercio de de nosotros.

Bibliografía

1. GUIA DE IDENTIFICACIÓN: GS1 Colombia.2. El Rincón del Vago: Lógica Industrial. [En línea] http://html.rincondelvago.com/logistica-

industrial.html3. Logística y cadena de abastecimiento. [Enlínea]

http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/log%C3%ADstica/