COMUNICACION INFORMACION 68

download COMUNICACION INFORMACION   68

of 68

Transcript of COMUNICACION INFORMACION 68

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    1/68

    C a s a a b ie rt a a l t i e m p oUN IV ERS ID AD AUTONOIV IA M E TRO PO LIT ANA

    ,C O M U N I C A C I O N,I N F O R M A C I O N

    Perspectivas te6ricasJ. Antonio Paoli

    EDIT OR IA L ~ ~~T R lllA S '-~Mexico, Argentina, Espana,Colombia, Puerto Rico, Venezuela

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    2/68

    LC- Q360'P3.2

    Catalogaci6n en la fuentePaoli, J. Antonio

    Comunicacion e informacion: perspectivas teoricas. t:3a ed. - -Mex ico: Tr il /as : UAM, 1983 (reimp. 2009).

    138 p. ; 23 cm.Incluye bibliograffa e indicesISBN 978-968-24'1284-4

    D- 001.51'P529c1. Comunicacion. 2. Informacion, Teorfa de la I. t.

    1185

    La presentacion ydisposicion en conjunto de

    COMUNICACION E INFORMACION.Perspectivas teoncasson propiedad del editor.Ninguna parte deesta ob ra puede ser

    reproducida 0 trasmitida, mediante ningunsistema 0metooo. electronico 0mecenico(incfuyendo el fotocopiado, la grabaciono cualquier sistema de tecupereciori y. almacenamiento de informacion),

    sin consentimiento porescrito del editor

    Derechos resetveoos 1983, Editorial Tril/as, S. A. de C. V.Division Administrativa

    Av. Rio Churubusco 385Col. Pedro Maria Anaya, C. P 03340Mexico, D. F .

    Tel. 56884233, FAX 56041364

    INTROduccioN

    Division ComercialCalzada de la Viga 1132C. P 09439, Mexico, D. F .Tel. 56330995, FAX 56330870

    Este t rabajo tiene dos objetivos:

    Introducir a los conceptos de cornunicacion e informacion, en-tendidos como instrurnentos te6ricos para el estudio de la so-ciedad global.

    Describir a grandes rasgos el modo en que estos conceptos hansido elaborados por tres corrientes te6ricas, elegidas por ser lasque mas adeptos tienen hoy d ia. Esta corrientes son: el fun-cionalismo, el estructuralismo y el marxismo.

    www.trillas.com.mxMiembro de la Camara Nacional dela Industria EditorialReg. num. 158Primera edicion EESegunda edicion EOTercera edicion XIISBN 978-968-24-1284-4(Prlmera public ada par~dl ta rial Tri ll as , 5 . A. de C. V)~(XI, XA, XM, XE, XO, OS, OLOM, OE, 00, 55 , sR, sL, SA, sE)Reimpresion, 2009

    Trato de cumplir el primer objetivo , sin utilizar las definicionesque otros autores formulan sobre los conceptos de comunicaci6n einformaci6n. Lo hago asi, porque no encon tre definiciones explrci-tas con las que estuviera totalmente de acuerdo. Esto no quiere decirque los conceptos que presento ala consideraci6n de ustedes pre ten-dan ser originales; no, de ninguna manera. Los conceptos son viejosy quiza hasta manidos. Simplernente los retomo y los plasmo en unadefinici6n tentativa.

    En este trabajo considero a la comunicaci6n y a Ia informacioncomo conceptos sociol6gicos. No como dependientes del individuo ,sino de su sociedad concreta. No niego la validez de los estudios psi-co16gicos para explicar los fenornenos de la comunicaci6n, sencilla-mente, por enfoque editorial, debo prescindir de la psicologia en estepequefio escrito.

    Por otra parte, me parece que tarde 0 temprano la psicologra ,sociologia, ant ropologia, historia, econom ia, 'l ingiYisti'ca, tenderana unirse en una sola ciencia que explique en sus multiples interrela-ciones al ser humano. Por ahora , n os es util separar los campos, aun-

    Impreso en MexicoPrinted in Mexico

    5

    http://www.trillas.com.mx/http://www.trillas.com.mx/
  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    3/68

    6 Introducci6n Introducci6n

    que esto sea un mal necesario. Aqui trataremos de explicar 10 socialpor 1 0 social, como escribia Durkheim.' Entenderemos por social 0por "heche social", algo que la colectividad le impone al individuo:costumbres, creencias, tendencias, practicas del grupo a que perte-nece. La lengua, el paren tesco , la moneda, las ideas generalizadas, losmodes de trasrnitirlas, son hechos sociales. Si el individuo no actuaconforme aellas va contra Ia corriente y esto implica sanci6n.

    La cornunicacio n y la informacion seran vistas como hechos so-ciales que se estudian clcntro de las corrientes sociologicas y que sonfundamentales en ellas. Algunas personas al hablar de comunicaci6npiensan en los medics masivos de difusi6n 0 en la lengua hablada. Lacornunicacion para nosotros tiene algo que ver con todos los procesossociales.

    Pre tendo cumplir cl segundo objetivo presentando en rasgos gene-rales las tres corrientes sefialadas. Elaboro un modelo decada una deellas para describir las, ejernpl ificandolas con investigaciones y teoriasde la comunicaci6n elaboradas en las tres perspectivas. En tiendo elconcepto modele en el scntido weberiano de "tipo ideal", como unaorganizaci6n de relaciones inteligibles, propios de un conjunto histo-rico 0 de una realizaci6n de acontecimientos. Es, pues, un conceptoanalftico que nos permite ordenar un conjunto de hechos y explicar-los en sus interrelaciones. No pretende ser un instrumento para defi-nir de una vez por toclas una realidad 0, como es nuestro caso, unacorricn te te6rica. Prctende sen alar rasgos generales, para confron tar-los con la realidad y as r explicarla meier . 2 Con esta salved ad pede-rnos decir que el "tipo ideal" 0 el modele no es falso 0 verdadero,sino util 0 inutil para comprencler y explicar la realidad. El lectorpodra criticar los modelos que yo elabore para presentar cada una delas corricntes y afiadirle 0 quitarle elementos. La importancia depresentar modelos, que nos ex pliquen las corrientes te6ricas, es la depodcr ubicar en una perspcctiva mas general el pensarnien to de unautor v . en funcion de ello , suponer que, tipo de aportaciones puedebrincJarnos con su investigacio n y su teor ra .

    A! elaborar caela modelo , h e procurado hacerlo como si yo pertene-ciera a la corriente que describo: primero funcionalista, luego estruc-turalista y finalmente marxista. Al menos esa ha sido rni intenci6n,aunque uno siernpre tiene sus preferencias, A pesar de la voluntadconscierite de ser obje tivo, pudieran haberme traicionado rnis inclina-ciones. Puedo decirle al lector que me inclino mas por la tercera pers-

    pectiva. Pero en cualquier posicion personal que se este , el cien tfficosocial debe hacer. un esfuerzo por asimilar diversas corrien tes, ya queen ciencia nadie posee la verdad absoluta . . La ciencia exige crftica paraavanzar, y no puede haber cr i tica fecunda sin confrontaciones que,sacudiendo posiciones adquiridas, obligan a profundizarlas, replan-tearlas, enriq uecerlas.La ciencia solo se construye "en contra del conocimiento ante-rior"." Cuando q uerernos encon trar respuestas en los escritos cien tr-ficos, sin habernos plan teado pregun tas claras en funci6n a resolverproblemas, nuestra mente se t ransforrna en vasi ja , se rna ta la crea tividady se esfurna 10 aprendido. Tenernos que cuestionar al conocimientocientffico, plantearle problemas. Ver a la ciencia como algo que seesta haciendo y cuya forrnacion no es lineal y segura , sino enfrentadaa obstaculos que la hacen errar y estancarse.

    Es en el acto mismo de conocer, intimamente, donde aparecen, por unaespecie de necesidad funcional, los entorpecimien tos y l as confusiones. Es ali idonde encon tram os causas de estancamien to y has ta de retrocesos, esahf don-de discernimos causas de inercia que llamamos obs taculos epis temologicos."EI estudioso de la ciencia social deberia plantearse que llevo a fula-

    no a pensar asi antes de aceptar plenarnente sus razones, aunque estasostenten un titulo cientifico. Porque sus concepciones estan enraiza-das en las necesidades de relaciones con su sociedad y su arnbiente.Por ello, con frecuencia no son 10 suficientementc abstractas para darrespuesta a nuevas relaciones.

    Aquf no pretendo sefialar el contexto de las relaciones que ayuda-ron a producir cada corriente y esta es, ciertamente , una limitacion denuestro estudio. Pero SI parto del supuesto de que hay que relativizarsierupre el conocimiento cientifico. El hecho de presentar corrientesque obviamente se contradicen la una a la otra y que, aun entre susmiernbros, se oponen, tiene un fin pedag6gico: que ellector se plan-tee problemas respecto de una corriente apoyandose en otra y vice-versa. Pero ellector, si 10 hace asi, vera muy pronto que este pequerioensayo no es suficiente para ir rnuy lejos. Su objetivo se agota en seruna introducci6n. Como intr oduccion cumplira su raz6n de ser, sipucde ayudar a elab orar problemas precisos, de los que se desprendanpreguntas claras y quiza pistas para sus respuestas.

    La segunda parte de este libro esta constituida por art iculos queforman parte del material en el que me base para elaborar el ensayo.El transcribirlos participo de los objetivos planteados. Se trata de ver

    1 Cfr . Durkhcim. Las rcglas del metoda soeiologico , Editor ial La Pleyade, BuenosAires, 1972.2 Cfr. Weber. Economtn y sociedad, Fondo de Cultura Fconornica, Mexico, 1969,caps. I y 3.

    Weber. Sobre la teoria de las cicncias sociales. Edicioncs Peninsula , Barcelona, 1971.3 Ctr. Bachelard. La [ormacion del espiritu cienttfico, Ed. Siglo XXI , Buenos Aires,

    1974, p~g.15.4 Bachclard. Op. cir., pag . 15.

    7

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    4/68

    8 Introducci6n

    diferencias en los rnodos de estudiar la cornunicacion hurnana, plan-tearsc problemas y preguntas. Y, con un fin pedag6gico, invitar a lalectura c1irecta de los textos c1aves: la lectura de las fuentes ayudaraal lector, adem as, a discernir sobre la validez 0 invalidez de las inter-pretaciories, las m r as y las de otros autores y, no es improbable quemas de algun lector, a! tornar contacto con los grandes pensadores denuestra sociedad , encuentre que puede llevar mas adelante el debate.

    ,INdicE

    dECONTENido

    In troduccionCap. 1. Comunicacion e informacion

    Comunicaci6n, II . Informacion, IS .

    Cap. 2. Hacia una definicion del funcionalismo en comunica-cionAcercamiento al proceso de comunicacion , 28.

    Ca 3 Hacia una definici6n del estructuralismo en cornuni-..caci6nE I proceso de la comunicaci6n, 44.

    Cap. 4. Hacia una definicion del marxismo en comunicacion 47Teorra y practica, 47. Estructura significativa y con-ciencia posible. , 55.

    Cap. 5. Seleccion de textosInvestigaci6n de la comunicaci6n en los Estados Uni-d os, 63. Bibliografia citada en este articulo, 74. La

    11

    19

    33

    63

    5

    r

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    5/68

    10 lndicc de contcnidoserniotica, 75 . Bibliografia citada en este articulo,80. La activiclad cstructuralista , 81. La imaginaciondel signo, 87.E\ conccpto de estructura significativaen historia de la cultura, 92. Balzac: las ilusionespcrdidas. 101. Los medics de cornunicacion de rna-sas: la ideologia de la prensa liberal en Chile, 108. Lam itologra. I ll. Las representaciones colectivas, 114.EI cstercotipo social, 119.

    1COMUNicACioNE

    iNFoRMACioNap. 6. Conclusiones 123Bibliograffa general 13 1[ndice alfnbe tico 133

    C O M U N I C A C I O NEntiendo la cornunicacion como el acto de relacion entre dos 0

    mas sujetos, median te el cual se evoca en cornun un significado.Antes de en t rar a desarrollar el concep to , veamos breve.mente

    que vamos a entender por significado, Tomaremos la terminologiade Ferdinand De Saussure y "llamarernos signo ala combinacion delconcepto y de la imagen acustica"." Es decir , el signo es la combina-ci6n de dos elementos: significado y significante . EI significado esaquello que nos representamos ruentalrnente al captar un signif icante.Para nosotros el significante podra recibirse por cualquiera de los sen-tidos y evocara un concep to. EI significante podni scr una palabra,un gesto, un saber. un olor, algo suave 0 aspero.Para comunicarnos, necesitarnos haber tenido algun tipo de expe-riencias siruilares evocables en cornun. Y para poderlas evocar encornun necesitarnos significantes cornunes. Cuando clos suje.tos estanjuntos y oyen can tar un gallo , los dos pueden evocar su imagen, aun-que uno hab le zapoteca y el ot ro iugles.

    Requerimos exper iencias comunes y cuanto mas ricas sean estas,mas y mejor podrernos comunicarnos. Es curioso que, aunque nuncahayamos compartido nada aparentemente, los fen6mcnos se repitenen el mundo y podemos evocarlos en cornun. Tambien , cuando setiene el mismo lenguaje , tenemos un mismo tipo de codificacion de larealidad y, aunque este pueda tener muy diversos ma tices, nos sen]mas facil evocar algo en cornun, Por otra parte, la comunicaci6n no

    5 Curso de lingiiistica general, Ed. Losada, Buenos Aires , 1975, pal'. 129.

    11

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    6/68

    12 Cap. 1. Comunicaci6n e informaci6n Comunicaci6nnecesariarnente se cla evocando al mismo tiempo los significados co-rnunes; podernos evocar 10 que Shakespeare evoco, aunque quizas enun sentido distinto. Asi, escribir se convierte en un lanzar mis pensa-micntos mediante una codificaci6n, para que alguien evoque algo encornun, aunque yo no sepa que 10 hizo.

    Roland Barthes dice que escribir es ofrecer la ultima palabra al otro.

    plio el campo de los significados comunes evocables en comun y maslas posibilidades de que les demos un sentido similar. . .

    Dentro de un mismo contexto tambien surgen diferencias: unoes el padre de la novia y otro el pretendiente, uno el que m~n.da yotro el que obedece, uno el que produce y otro el que administra,uno el que hechiza y otro el hechizado, etc. Los individuos no pue-den, desde su posici6n, relacionar las cosas del mismo modo que el

    . que esta en la posici6n opuesta. EI padre y el preten?iente puedenevocar la imagen de la muchacha, pero no tener las rrusmas expecta-tivas en relaci6n a ella y mucho menos, evocarlas en comun; en ese, . .'sentido no pueden cornumcarse. Pero, en otro sentido, la comunica-ci6n es perfectamente factible. Un sujeto al pcdir la mano de unamuchacha provoca una reacci6n esperada y esa peticion significa algosocialmente.

    La vida de todos los dias se com parte con otros, me hace conocerlas cosas y las relaciones que debo guardar con ellas y con mis seme-jantes. Cuando realizo alguna acci6n, como vestirrne ala moda, esperoque la gente de mi grupo social diga que soy un sujeto de buen gusto;si efectivamente 10 piensan asi, estoy realizando una accion social,'y, con ello, estoy evocando un significado comun: me estoy cornuni-cando.

    En una guerra civil un general tiene significados comunes con eljefedel bando contrario, los dos quieren tornar la ciudad para ~anar laguerra. Como ambos conocen el terreno, los deseos del contnncantey aproximadarnente su fuerza, pueden preyer con relativa certeza losmovimientos del enemigo. Si el general toma la ciudad, el jefe contra-rio se considerara perdido y el general sera triunfador. Obviamentehay entre ellos una relaci6n de enemistad que depende del conjuntosocial y, al ganar uno, los dos saben quien es el triunfador, pero estetriunfo no tiene para ambos el mismo sentido. Estamos aquf frente auna relacion social." en ella hay un cierto significado comun, perointerpretado de un modo muy distinto. La comunicacion es mas po-bre, pero de alguna manera hay representaciones comunes. SegunWeber cuando deja de existir la probabilidad de que una forma deconducta tenga algun sentido previsible para unos 0 posea en sentidoentendible para otros, deja de ser social. Y nosotros diriamos, dejade haber comunicacion humana.

    Ahora tanto la relacion social como la accion social pueden evo-car una pluralidad de conceptos, esto quiere decir que no necesaria-mente son uruvocas. Aqui entenderernos acci6n social cuando haya

    La raz6n de elio es que el sentido de una obra (0 de un texto) no puedehacerse solo; el autor nunca llega a producir mas que presunciones de sen-tido . .. 6

    Evocamos algo en comun a pesar del tiernpo , pero el contextosocial le irnprime un nuevo sentido 0, si se prefiere, un nuevo uso es-piritual, segun la experiencia hist6rica de cada tiempo y de cada pue-blo. De tal manera que 10 cornunicado se informa de modo distinto.

    En la comunicacion la pluralidad de individuos pasa a ser unidadde significados. Pero esta unidad es tan s610 en relaci6n a los signifi-cados estricarnente comunes. Entre si, los individuos, los grupos, lasclases sociales, las culturas, tienen serias di ferencias en sus concepcio-nes, aun cuando tienen tam bien posibilidades de evocar siempre algoen cornun. Despues, al relacionarlo con su contexto, vuelve a trans-formarse el sentido. Lo cornun se vuelve otra vez algo diferente.

    Decir que una idea 0 una representacion tienen el mismo sentidoes dccir que pueden ser usadas para 10 mismo.

    Pongarnos un ejernplo: un negro de las tribus Nuer al centro estede Africa y un ganadero de Chihuahua se encuentran. EI nuer es ga-nadero tam bien, porq ue todos los de su tribu 10 s on; ellos organizansu vida en relacion al ganado vacuno que es central en su cultura; susactividacles, sus viajes, sus posibilidades de matrimonio, su cohesi6nsocial, tienen relaci6n con el ganado. Ambos sujetos pueden evocarla imagen de una vaca en com un. Para el nuer cuarenta cabezas sig-nifican, por decir algo, la posibilidad de obtener una esposa y para elganadero de Chihuahua doscientos mil pesos. La experiencia vivid aes notablernente distinta. Dos nuer 0 dos chihuahuenses puedenevocar en com un muchas mas cosas sobre el ganado que los dos suje-tos de nuestro extrario encuentro.

    EI modo de interpretar y valorar la realidad depende del contextosocial. La relacion de conocimiento que tengo de una cosa no es in-mediata: siernpre es mi cultura, asimilada por m i, en un contexto so-cia l y un medic arnbiente determinados, que me perrniten conocer elobjcto y clark ciertas funcioncs. Esto no implica que entre los indivi-duos que forman mi grupo no hayan diferencias, sino que es mas am-

    6 Ensayos criticos, l id . Scix Barral , Barce lona , 1973, p tig. 9 .7 Uso el terrnino en el senti do de Max Weber. Vease el primer capitulo de Economia ysociedad, Fondo de Cultura Econornica , Mexico , 1969. tua .

    13

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    7/68

    ( .dl1.l . Cornunic.rcion c informacion Inforrnacion!!!I~! i(k:~! cent ral ,,:vOl;;!(I;1 por los suje ros, ~l raiz dc la accion de uno 0n < I" ( ' !Ios, ('()Il (,1 /?Ii.l'II/() sell tido. Y relacio n social. cuando elII'it':It!() ( , 111111111 i rnc un scn t ido para cste y otro para aquel, pero

    :lml)()~; tic nc n :dgun;t 11roh;lhilidad de prcrlccir c6mo actuara el otroo pur que acluo asi.

    Lo s hombres pucclcn evocar en cornu n algunas ''':OSiiS y otras no; yau n 10 cvocaclo pucdc toner clistintos sentidos.Tr;\l\.'Il]()S til' rcsu mi r v u n POCD: Ins hombres pucd cn evocar en

    .m un :i1gllllm l'Ol1C'.'plns mediante cliversos significantes. E stos sig -' li i"jc; li llc. ': Pl lC(lCI l SI.Tpalabras. gestos, ctc., qu e cvo ca n una pluralidadr I ( xcu tidos, en tre los cuulcs uno es prcponderanto y se evoca en co-!lllill 1;.1l;i1gun:!.'; ()C!lsioIlI.'S 10 comunicar!o tiene el m ism o sentidonilIII l(lc, q!le S('COll1111l ic.m , Y en otrus ticne se n tides diferen tes, perolilltl1ciih!I~'; p;lr,: I(\s qlll' participun de la relacio n cornunicativa. S i:~ :, 1 ;;IY : 'I ]IHI II '. : :( ': : lin 111u i m o ell' sen tid o comprcnsiblc para los suje-i,-,:;. 1 1 ( > II;IY comu nic.rciou.

    '.; :\ prcgllll\;l\ ' il ll ' Ie hu r in mns a una tcor ia 0 a unu corr ien te socio-ca. (jUl' cs(udiar;\ 1 :1 cOI1lUnic:ICi(lI1. sedan sumamentc ambiciosas:i , c ! ! ! ! ; Il](:clni:;1110S haccn qUI; algunos d e nucstros sign if ic an te s p ue da n

    I ' , '()I llUlleS, : il .I IHILIC no cornpartamos la misma lengua", ;,que meca-ni:',l11us l laCCI1 que POll;\]110S cornputir los mismos significados, searnos' 1 nCl miembros de b m ism a cultu ra. clase social. que pertenezcamos adistint o grupos () que d cscm peilcm os ro les difcrentes", i ,que tipos desigl>ificacios y por (lliC 110 podenios cvocarlos en eOIl1LlI1, si pcrtenece-in'i:,:i disiin[:.ls cu lturas. c; clases sociales. 0 a c1istintosgrupos y roles",(.pm q uc si lo s significaclos cvocablcs por L in significan tc S Oil m uchos,IY)c\llIIl os to rnnr u no (,DIlW pr cpo n uc ra 11tc", iJ)o r q ue u n 111ismo sig -ilii'ii:at!(), pl.ll'(k (c.IIC'! LISPS0 sc n tid os igu alc s y otr os. aun sicndo evo-.:1 d!!s ','1: i'OII1 un . tic 11','!i s en l i( 1 o s c l i fcren r c s ?

    i'C)! o l ra pilrl\, i)('(:gulll,lr(allh)s: (,e(lIllo son afccrados todos estos111,:C!ll1isIllOS p or los d i vcrsos m cd ios (1'. V., cine, per iod ico , gestos,p,d;i \W,IS, dc.), ya qu e los mcdios no s610 so n trasmisores, sino queufcctun ios m odus de pcrcepcion y significan de morlos diferentes '?

    Ouizas un ejernplo ayude a entender m ejor esta ultima pregunta.{ ;corg l.uk.ics. yu L'1l 1 \)13.9 pensaba qu e era una cquivocacion decirIll.Ie 1.'1 cine clcsplazar ia 1.'1 tcatro. "Porque la raiz del efecto teatral nos t. : v ncucntru en 1;lspulabrus y en ... , s ino en el p oe le r m e di an te el cuall in hombre, l~1 vivo dcseo de un hombre vivo , se trasm ite sin m ediaci6ny sill ningun conducto o bstaculizador a una persona igualmente v iva,FI esccnario cs preserite absolu to";!" "La ausericia de la situaci6n

    presente es la caracterfstica esencial del 'cine ' ... No se tra ta de undefecto del cine, sino de su lim ite, su principium stilisationis", II

    Lukacs continua hablando de las consecuencias que se derivan deestas peculiar idades. As i, las caracter isticas ele los d iversos m ediostarnbien h acen que los significados adquieran sen tic\os d iferentes.

    Como podra suponerse , una teorfa de la cornunicacion 'lSI, ten-dr ia que concebirse junto con una teoria de la so ciedad global, queresponda a estas arnbiciones y ser ia complejisima. S in embargo , di-versas corrien tes te6ricas h an abordado la problermitica general concier ta coherencia in t erna. No digo que un solo ind ividuo h aya dadorespuestas perfectarnente estructuradas a todos los puntos de tan am -bicioso proyecto , pero sf que d iversos ind iv iduos a traves de muchosarios ele trabajo , manteniendo cier tos rasgos que los caracterizancomo una corr ien te, h an procurado con tina relative coherencia plan-tearse estas cucstio nes. L os siguien tes capitulos estrin dedicados atres de elias, que consideram os d om inan tes en n u estra epOCH.

    Antes de preseu tar en rasgos generales estas tres corrientes, meparece im portante esbozar otro concepto muy relacionado con el decomunicacion y qu e es, al m is mo tie mpo , estructurante de la cornuni-cacion hum ana. S e trata de la inform acion .

    I NFO R M A CI O NE n tiendo por in formaci6n u 1 1 conju n to ell' 1 1 1 t: :C :l 11 i s1 l 1 0S u e p er -

    m iten al indiv ieluo rctom ar los datos de su amb icnte y cstructurarlosde una mauera dctcnninadu. de modo que le sirvan C0l110 gUJH de suaccion.

    No es 1 0 mismo qu e cornunicacion. uunquc l a s up on c. E n la in-f0 ll1H1 Ci6n no necesitamos evocar en COl1 1lll1 con otro u otros suje tos.Ahora bien , si queremos que se c1 ifuncla el morlo ell' c lir ig ir la uccionque yo d isefie a partir de los datos de m i m edio aruh icute , tc n drc quetrasmitirlo en los terminos de los orros, de tal modo que podamosevocarlo en COmLII1 y cntcndernos.

    P ongarnos un cjernplo . Cuando h ab lamos de la ca rda cle los cuer-pos, hablam os de un fen6m eno general. pero cuando un urquitcctoh abla de la plo rnada , se refierc a una linea recta d ir igid a al centro dela tier ra, De estc modo ha infonnaclo c l c on cc pt o general de grave-dad, Ie ha dado una form a que le ayuda a construir. Pu ed e utilizarsccomo guia de verticalidad . S i al arquitccto quisiera ensefiar esta gu ia,debe refer irsc a significados cornunes ; en este caso la graveelad C0 l1 1 0significado COm ll1 1 pasa a constituir una novedad que dir igc nuestraa ct iv id ad d e c on str uc to re s.J \ ' 1 1 "Rcf'lcxioncs sobrc unn cstc tica del cine", cscrit o en 1913. Publicado por Edito-r ia l P en insu la, de Barce lona , en 196R , entr e un conjunto de escritos de Lukacs reunidos bajocl t itulo de "Soc iologfa de la literatura".

    10 lhid., p

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    8/68

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    9/68

    2HAciA UNA dEfiNicioNdEL

    fUNcioNALisMo. .,EN COMUNICACIONDefinir el funcionalismo, como definir cualquier cosa, requierede multiples matices. Aqui trataremos aproximamos a una defini-cion con la que estarian de acuerdo muchos cientificos sociales, tantofuncionalistas como otros que han adoptado diferentes corrientescientificas.Entendemos al funcionalismo como un conjunto de teorfas quecon diversos matices se adhieren a los siguientes conceptos:a) Las funciones y las insti tuciones. Toda sociedad hurnana tieneun conjunto de necesidades y un conjunto de instituciones para satis-facerlas. Asi, la funcion de una institucion social cualquiera, es sa-tisfacer alguna 0 algunas de estas necesidades.Esta idea, asi expresada, la cornpartirfa desde luego, en principio,cualquier cientifico social, aunque harlan muchisimos distingos yaclaraciones. Lo que caracteriza mas propiamente al funcionalista esque para encontrar constantes en todas las sociedades humanas y ela-borar un coniunto de leyes generales, que Ie den una teoria cientificao un conjunto interrelacionado de leyes, elabora una serie de proble-mas funcionales comunes a toda sociedad, con el supuesto que bajola apariencia de una gran diversidad de conductas se ocultan los mis-mos problemas humanos: afecto, alimentacion, proteccion, etcetera.Para Eliceo Veron, "el funcionalismo, partiendo de una concep-cion ' instrumentalista' de las reglas sociales, busca tras la diversidadde costumbres la identidad de la funcion't .!?12 Conducta, estructura y comunicacion, Ed. Tiempo Contemporaneo , Buenos Aires ,

    pag.28.

    19

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    10/68

    20 Cap. 2. Hacia una definicion del funcionalismo

    Charles R. Wright, al senalar diversos niveles de analisis de la teo-ria funcionalista de la comunicaci6n, nos explicita este concepto. 13En un primer nivel, Wright considera que los modos de comunica-cion con 0 sin mediosmasivos de esta, estandarizan los fen6menossociales. Por 1 0 cual cumplen una funcion, la cual debe analizarse.En un segundo nivel, trata de esclarecer las condiciones para unainvestigaci6n funcional de los modos de comunicaci6n masiva. ParaWright, la pregunta basica de la investigacion debe establecer las fun-ciones y las disfunciones que pueden atribuirse a cada medio y lamanera en que pueden aislarse a traves de la investigaci6n. Cita la in-vestigaci6n de Kimball 14 que pretende estudiar el impacto que tuvoa traves del tiempo el hecho de que se cerraran los peri6dicos de Nue-va York. EI estudio muestra especialmente los modos alternativos decomunicaci6n que la gente adopt6 para suplir los peri6dicos duranteel tiempo que dejaron de circular. Nos permite ver como cambian lasfunciones en un lapso, pero no estaba diseriada para mostrarnos elimpacto de la prensa sobre la sociedad y las instituciones sociales.Nos cita tambien el caso del estuojo de Lyle 15 que muestra el im-pacto que sufre la poblacion de Los Angeles, cuando se fusionan dosperiodicos y se reduce la circulaci6n. Tambien un estudio de Stei-ncr" sobre las reacciones de la gente cuando se le descompone su te-levisor.En un tercer nivel del analisis funcional, pretende ver la organiza-cion insti tucional de los medios masivos de comunicaci6n, examinan-do las funciones de algunas operaciones repetidas dentro de algunaorganizaci6n. Cita un estudio de Katz;" en el que este autor sefialacomo tarea del analis is los problemas que presenta la introducci6n dela T. V., especialmente en naciones pequefias yen vias de desarrolfo.EI trasplante de las tecnicas del radio a la T. V. , sin critica suficiente,haec que la T. V. no cumpla debidamente sus funciones. Consideratres normas de la radio profesional, que mas entorpecen que ayudanala T. V.Una primera norma es el ideal de trasmisi6n sin interrupcion,Esto hace que se agote el talento y convierte en trivialla T. V., la hacecomo el radio, fonda para otras actividades, en vez de una experien-

    13 En Blumer y Katz (Eds.), Sage Annual Review 0/ Comunication Research, London,1974, vol. 3, cap. 9, "Functional analysis and mass communication revisited".

    14 Kimball . "New York readers in a newspaper shutdown" en Journalism Review, Fall,1963, 47-56.

    IS Lyle, "Audience impact of a double newspaper merge". Journalism quarterly, Spring,1962. 145-157.

    16 Steiner, People look at television, Knopf, New York, 1962.17 Ketz. "Television as a horseless carrige". G. Gerbner, et al (Eds.). Communicationtechnology and socialpolicy, John Wiley, New York, 1973.

    Hacia una definici6n del funclonallsrno 21cia distinta. Otra norma es buscar audiencias gran des y heterogeneas,de distintas edades y clases sociales, 1 0 cual hace que nunea se lleguea las minorfas. Una tercera norma es dar noticias al minuto, 1 0 cualimpide que se profundice mas en los temas.Para Katz, estas conversiones son disfuncionales, ya que debenbuscarse las funciones inherentes a la naturaleza del medio, para 1 0 -grar una expresion cultural de mas impacto.Con estos ejemplos, volvemos a la primera idea de funcionalismo.Los medios de comunicaci6n seconvierten en instituciones que cubrenciertas necesidades. Hay que estudiar los medios de cornunicaciondesde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesi-dades 0 colaborar a que realicen adecuadamente su 0 sus funciones.Ver que necesidades satisface de hecho 0 ayuda a satisfacer, es buenopara refuncionalizarlos y prever las reacciones sociales, si los mediosse acabaran 0 se transformaran.

    Esta idea del funcionalismo podemos encontrarla con sus mati-ces en diversos textos." Sin embargo, no vamos a decir que todofuncionalista cree que toda funci6n producida institucionalmente esindispensable. Esta idea serfa un dogma sin ninguna crftica. RobertMerton, uno de los mas prestigiados funcionalistas, norteamericano,sefiala:

    Algunos analistas funcionales han supuesto gratuitamente que todas lasestructuras sociales existentes desempefian funciones sociales indispensables.Esto es pura fe, misticismo si se quiere, y no el producto final de una inves- -tigacion continuada y sistematica.Pb) Equilibrio y conflicto. Las sociedades humanas tienden al equi-l ibrio. Poseen mecanismos para regular sus conflict os, sus "disfuncio-nes". Las reglas con las que se conducen los individuos estan fijadas y

    podran cambiar segun los nuevos medios con que cuente una sociedad18 En Malinowski. Una teoria cientifica de lacultura, Ed. Surarnericana, Buenos Aires,

    1970.Radcliffe-Brown. Estructura y funcion en las sociedades primitives, en Peninsula-Bar-celona.

    Schramm (Ed.). Mass communication, en la par te The ~tructure and function of masscommunication, los artfculos de Lasswell y el de Learner publica do por University of IllinoisPress, Urbana, 1960. .B lumer y E. Katz (Eds .) . op , cit. , e l art iculo The uses 0/ mass communication, el ar-t iculo de Cazanuve: "T. V. as a functional alternative to traditional sources for need satis-faction", pag. 213."Importancia y naturaleza de la cornunicacion", de E. 1.Hartley y R. E. Hartley en

    los Medios de comunicacian social. Steinberg y Bluem (Eds.). Ed. Roble, S. A., 1972. Enel mismo libro ver elarticulo dePeterson: "i.Por que losrnedios de cornunicacion son asi?"19 Robert Merton. Teoria y estructura sociales, Fondo deCultura Econ6mica, Mexico,1965, pag. 49.

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    11/68

    22 C ap . 2 . H ac ia u na d efin ic io n d el fu nc io na lism opara rciacionarse, pero podran hacerlo sin necesidad de una irrupci6nviolcnta. Las sociedades humanas tienden a generar estos recursos de~IUlorregulaci6n.

    I: I ~ l l l alisis ell' estes elementos tenclientes al eq uilibrio constituyeun pun to de gran importancia en l a c ie nc ia funcionalista y, en par-ticular. en las teorias funcionalistas de la comunicaci6n.Lsto es clare para Enzensberger, cuando senala que "unas crisiscsrructuralcs ell' a ntiguo origen , como en el caso de la mineria del car-h61 1 . pucdcn solucionarse mediante una simple recuperaci6n de atra-sox, 10 cual significa una solu bilidad dentro clel propio sistema". 2()

    El l esta perspectiva, los problemas aceleran la busqueda de mejo-res modus de solucion , y la evolucion social tiende a generar nuevosmodes de equilibrio , ai modernizar los recursos. AS1, la sociedad nopermanecc esta tica. Sus disfunciones Ie ayudan a perfeccionarse y, a]; 1 larga. puede acabar por transforrnarse mucho y esto sin necesidadde hccatombcs y masacres. Los investigadores cle la comunicaci6n enl.xtados Unirios. do nde predomina I a e scu el a funcionalis ta en materia,ic comunicacion social, scgun W. Schramm, "tratan de encontraralgo accrca de par que los humanos se comportan en la forma que 10hacen y como puede la cornunicacion hacer posible que vivan juntosmils feliz y productivamente. Por 10 tanto, no es de sorprender quenumcrosos investigaclores de la comunicucion se hayan ocupado ulti-marnente en el problema ele la forma en que las naciones del mundopucdan comunicarse eficienternente y c6mo puede ayudarles la co-munieaci6n a comprenderse mejor entre sf y a vivir en paz." 21Sin embargo, no podemos estereotipar las teorras funcionalistashasta el extreme ell' decir que siempre e invariablemente eliminanel conflicto del analisis social, ni tampoco decir que s610 conciben elconflicto como clisfunei6n 0 conducts desviada que hay que regresar asu caucc. Dcntro de I n Sociologia y de la Antropologia Social, vemostcor ias qLIe en la Imea funcionalista de eq uilibrio tienden a conside-ra r el contlicto C0l110 elernento irnportante y au n fundamental delan.ilisis social. En trc estes autores. podernos considerar a Lewis Cosery Max Gluckman," que ye n en I n iu teg rucio n familiar, en las relacio-ncs lie subordinacion, en las innovaciones, en las diferencias de socia-lizacion , en los rites, verduderos conflictos estructurales que hacenposible la vida social: doude LIn grupo se identifica por contraste con

    20 H. M. lnzcnshcrgcr. Elementos p a ra I Il 1a t coria de los medias de comunicacion,( "uademos Anagra rna. Ba rcelona. 1972, p ilg. 8 .

    21 W. Schramm. l .a ciencia de la comunicacion huinona, Editorial Roble. Mexico, pags.\ 5 v \ 6.

    22 Clr. Lewis Coser. Nucvos aport cs a l a {coda del conflicto social, Ed. Amorr ortu,Buenos Aires . 1970.

    Ma x C ;l u ck J ll an . Custom and contlic: in Ali-ira. ld. B asil, B lack well Oxford, 1973.

    H ac ia u na d ef in ic io n d el fu nc io na lis mo 23sus enemigos; donde S1 hay mecanismos para protestar contra el or-den oficial cuando este se desvia y con ello reforzar el antiguo orden.El conflicto para est os autores es un elemento central para mantenerel orden y el equilibrio ,Dentro de las teorfas de la comunicaci6n podemos decir que paraalgunos autores mas 0 menos originales el conflicto se plantea comoun elemento importante del analisis. Un caso ya rnuy difundido es elmaestro Marshall Me. Luhan, Para el, el analisis de la comunicaci6nse basa en el enfrentamiento de dos tipos de condicionamientos de lapercepcion.P A los medios de comunicaci6n, los divide en mediashot y medias cool. Los hot (calientes) son medios que dan muchoselementos 0 elementos muy definidos para decodificar una imagen;entre este grupo estan la imagen cinematografica, que es muy claray el escrito que nos da conceptos claros y lineales. Los medios cool(frios) son los que nos proveen pocos elementos para la decodifica-ci6n; entre ellos esta la imagen de televisi6n, que no es tan clara comola del cine y en la que frecuentemente vemos cosas que no esta enfo-cando la camara, ya que un dibujo sencillo 10 podemos tomar poruna decoraci6n muy elaborada.

    En un genero de medios las cosas son muy definidas, en otros no.Sin embargo, en el cine puede haber elementos muy claros para la deco-dificacion del mensaje, en cuanto a la imagen se refiere y elementosmuy poco claros en relaci6n al significado de una actitud que el es-pectador debe interpretar. Eso es, porque dentro de un medio haymuchos medios. Algunos de ell os pueden estar en pugna: los hotcontra los cool. Con el dominio de la imprenta, la civilizaci6n occiden-tal logro una cultura hot;hoy en dia, segun Mc. Luhan, tendemos a unacultura cool, porque entre los medios actuales de comunicacion tien-den a preponderar los medios con pocos elementos dedecodi ficaci6n,que entrenan a nuestra percepci6n para una relaci6n comunicativacada vez mas cool. De esta manera, antes teruamos un equilibrio so-cial basado en una cultura hot y, posteriormente, tendremos un equi-librio basado en una cultura cool.

    El conflicto no se centra en los hombres, sino entre los medios queafectan a los hombres, por 10 cual 1a sociedad puede guardar ciertoequilibrio, mientras los medios nos transforman y se transforman. Aun-quedesde luego se tendera a romper modos de relacion social derna-siado codificados, y esto originara conflictos, pero no necesariamentecon grandes enfrentamientos. Los que hayan decidido abandonar unavida exageradamente codificada en cuanto a pautas socioecon6micas,arte estereotipado, etc., dejaran que esa sociedad se pudra con susc6digos y daran paso a otra, donde la libertad individual este menos

    23 Cfr. Me. Luhan. La comprension de los medias, Ed. Diana, Mexico, 1970.

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    12/68

    24 Cap. 2. Hacla una definicion del funcionalismosujeta a estereotipos." Asi la sociedad tendera al equilibrio, aunquehaya pugnas, pero estas no necesariamente seran entre los hombressino entre los medios.

    c) La estructura social. La sociedad humana es un organismointerrelacionado, cuyos elementos forman una estructura donde cadauno de ellos se afecta si alguno deja de funcionar. Asi, el simi! 0la metafora de la interralaci6n biol6gica del cuerpo humano, es utilpara contrastarlo con el ser social: si el higado se paraliza, todo elsistema biol6gico se ve en problemas. De esta manera, tanto la socie-dad como su simil estaran sanos mientras todos sus 6rganos funcio-nen bien, asi como podra mantenerse en vida en tanto sus 6rganosvitales continuen su actividad interrelacionada.Esta idea organicista nos lleva de inmediato al concepto de in-terrelaci6n. La interrelaci6n se da entre los individuos que dentrode instituciones pueden desempefiar roles los unos con respecto delos otros con cierta regularidad. Las instituciones que engloban a losindivicluos tambien estan interrelacionadas; unas esperan que otrasse comporten de cierta manera preestablecida dentro de la sociedad:que prest en x 0 z servicios; y en el momenta en que instituciones queprestan servicios 0 cubren funciones vitales para la sociedad dejan defuncionar, la sociedad total entra en crisis.Aqui podemos vislumbrar las nociones de estructura social y desistema social para las teorias funcionalistas. Para algunos autores,las relaciones de los individuos dentro de una institucion forman unaestructura; as i, la familia, los sistemas bancarios, e l transporte, for-man estructuras sociales que se enlazan dentro de un sistema. Paraotros, la estructura es toda la sociedad. Estas cuestiones son proble-mas de terminologia que en ocasiones se convierten en problemaspara la comunicacion cientffica, aun entre los mismos funcionalistas.Una estructura social 0 un sistema social puede considerarse parasu estudio como un conjunto de variables interrelacionadas y cadauna de estas variables posiblemente forme escalas." Tambien es fac-tible analizar las variables como causantes unas (independientes) ycomo causadas otras (dependientes) dentro del todo estructural.Con este concepto de organismo interrelacionado, no podemoshablar de una corriente cientffica de las puras funciones, sino tam-bien de las estructuras, y de allf que se le de tam bien el nombre deestructural- funcionalismo.

    24 Vcr Me. Luhan. I.a comprension de los medios, Ed. Diana, Mexico, 1971.25 I,ntiendase aqu ivariable como un conjunto de valor es que pucden pr edicarse de unaestructura que cstudiamos, Iorrnundo una clasificaci6n. iCfr. J. Galtung. Teorz'ay metoda

    de la investigacion social, Ed. Eudcba , Buenos Air es, 1966, tomo 1, cap. 3.

    Hacia una definicion del funcionalismoEl modo de concebir la estructura entre los funcionalistas no esunico. Esta corriente ha producido muchas concepciones distintasde estructura'" que se acercan a los rasgos generales sefialados en esteinciso. No es objetivo de este libro discutir estos conceptos de ma-nera mas detaHada.Los miem bros del estructural- funcionalismo tam-poco se han puesto de acuerdo en el nivel en el que debe estudiarse la

    estructura y no faltan las divisiones y los enfrentamientos internos.Un ejemplo de estas rupturas podemos verlo en los planteamien-tos de Robert Merton que se opone tanto a los que han querido ela-borar una teoria sobre la totalidad social, como Talcott Parsons y losmeros empiristas que s610 se preocupan de elaborar sus hip6tesis ope-racionales de trabajo, como ha sido el caso de Lazarsfeld en varias desus investigaciones. Para Merton la sociologia, hoy en dia, esta lejosde poder producir una gran teoria, como 10 ha hecho la fisica, pues,segun dice, los ffsicos han trabajado mucho mas tiernpo que los so-ciologos:Creo que nuestra principal tarea hoy es formular teorias especiales, apli-

    cables acampos limitados dedatos-teorias, por ejemplo, de dinamica dec1ases,de presiones de grupos antagonicos 0 de la corriente depoder y el ejerciciode la influencia interpersonal -y no buscar inmediatamente la estructuraconceptual "integradora" suficiente para sacar de ella todas esas y otras teo-rias.27Merton ha llamado a este tipo de teorfas "especiales" "teorias dealcance medio" y a la busqueda y empleo de estas se han dedicadomuchos funcionalistas.d) La historia . La sociedad puede estudiarse s incr6nicamente:ver sus necesidades satisfechas por instituciones que con ello cum-pi en sus funciones. Las instituciones se transforman para cumplirmejor sus funciones y para responder a las nuevas necesidades.Este concepto, para ser entendido, requiere de una discusi6n. Sicontrastamos este postulado con otras posturas te6ricas quiza seamejor comprendido.Podriamos decir, dentro de una linea funcionalista, que no nece-sitamos conocer la historia electr6nica para saber como funciona un26Sobre e l concep to de es truc tu ra den tro del funcional ismo vease:Merton.op. cit.T. Parsons. El sistema social. Ed. Rev is ta de Occ iden te , Madr id , 1966.Radcliffe-Brown. Estructura y funcion en las sociedades primitivas, Ed. Peninsula,

    Barcelona, 1974.Malinowski, op. cit.R. Firth. Elements of social organization, Watts & Co., London , 1963 .27 Merton. Op. cit., piig. 19.

    25

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    13/68

    26 C ap . 2 . H ac ia u na d efin ic io n d el fu nc io na lis moradio, como se interrclacionan sus partes. Del mismo modo, pode-1110S decir, en principio, que no necesitamos conocer la historia deuna sociedad , para decir c6mo funciona su sistema social y con el susistema de comunicaci6n.En esta simiiitud metaforica , hay dos supuestos 16gicos que debe-mos c\esentraf\ar. Se supone un funcionamiento dado como en unorganisrno. Se supone tarnbien que al cientifico 10 que toea es decircomo funcioria.Si forrnulamos solo la pregunta ic6mo se interrelaciona para fun-cionar? estamos c1entro del modo te6rico del funcionalismo. Pero siformularnos las preguntas i,por que y como la sociedad lleg6 a fun-cionar asi", entonces nos estarnos moviendo en otra dimension delanalisis, En la primera pregunta tomamos el ser social y por ende suestructura de comunicaci6n como algo dado, en la segunda comoalgo que lleg6 a ser asi por la intervenci6n de los hombres.En el primer supuesto, es mas diffcil preguntarse por la legitimi-dad de este funcionamiento social que en el segundo. Si aceptamosel primer postulado , necesariamente limitamos mas las posibilidadesde criticar al sistema dado. En esta perspectiva no nos es posible exa-minar por que se dio precisamente asf y no de otra manera y, conello, se nos coarta la posibilidad de explicarnos por que funciona deese modo esta sociedacl y no de otro.No quiero decir que los funcionalistas nunca usen datos del pasa-do. Sino que la realidad no se ve como un proceso evolutivo in t erde-pendiente donde se nos explique por que las cosas son asf y no deotra manera, Es probable, y hoy se discute mucho acerca de esto,que el funcionalismo te6ricamente no rechaze el caracter evolutivo 0carnbiante de la historia; sin embargo, es un hecho que, a nivel meto-dol6gico, prescinde de esta consideraci6n.

    Pongamos un ejernplo: Schramm, al hablar del desarrollo de lacomunicaci6n en una perspectiva hist6rica, dice de la imprenta:Lo mas emocionante de 1aimprenta rnovida por energia no humana sur-gio aproximadamente en 1amisma epoca en 1aque sela necesitaba para lle-gar ala masa de nuevos lectos.s"

    Pero si Schramm relacionara esta aplicaci6n de energfa con lasnecesidades de la epoca, con los requerimientos sociales, con las ne-cesidades crecientes de informaci6n de la revoluci6n industrial, conla incorporaci6n de la literatura como mercancia, etc., entonces nos610 serfa algo "emocionante", sino que ser ia 10 normal, y seria deextranarse que no se hubiera aplicado. EI escrito continua: "Para

    28 S ch ra mm . "S u desar ro llo" en el l ib ra: Los medios de comunicacion social. Stein-berg y Blucr n (Eds.). Ed. Roble, S. A., 1972, pag. 48.

    Hacia una definici6n del funcionalismo 27quienes no sabian leer era un incentivo ... y asf fue como tuvo unainfluencia definitiva en el desarrollo de la educaci6n publica. Enton-ces, unos comerciantes habiles se dieron cuenta de que podian ... asffue como nacio la comunicaci6n con el publico 0 con las masas ...publicidad; grandes organizaciones editoras ... ". EI decir "era unincentive" no basta, ya que tam bien los escritos de Rousseau fue-ron un incentivo para convertirse en Robinson Crusoe, perc s610unoque otro 10 hizo. Habrfa que hablar de un conjunto de elementosinterdependientes que nos sefia laran una totalidad estructurada. Yaque la irnprenta con 0 sin energfa humana no puede ser la causa detantas cosas.

    Con esta crftica he faltado a mi prop6sito de exponer el funciona-lismo como si yo fuera funcionalista. Pero 10hice asi por dos razones:si dijera que el funcionalismo es puramerite "sincronico", faltanaa la verdad y seria facil demostrarlo, puesto que frecuentemente usadatos del pasado. Si dijera que le in teresa la historia, no faltarfa ala verdad, algunos te6ricos del funcionalismo 10 han dicho ;" y en-tonces, debemos contrastar el uso que hacen de la historia con otrornetodo que veremos en la parte final. Asi que esta cntica, nos haayudado a ubicar mas el funcionalismo, al menos, asf me parece.A veces el funcionalismo usa lahistoria de un modo que podrfarnosllamar cronologfa , y esto no es por ser irreverente, sino por aclarar suscaracterist icas. A pesar de que podemos decir que el estructural-fun-cionalismo arranca a partir de losplanteamientos del Emil Durkheim,no hace, como el sefialaba, una his toria sociologica 0 una sociolograhist6rica, ya que "cuando se intenta explicar un fen6meno es necesa-rio explicar separadamente la causa eficiente que 10 produce y lafunci6n que cumple"."?

    Lo que sf no puede negarse es que los estudios funcionalistas uti-lizan constantemente la historia reciente. Por ejemplo, si pregunta-mos a un funcionalista: iPor que la iniciativa privada en Mexicorequiri6 en 1973,4500 millones de pesos!' en publicidad? Nos res-ponder ian con una investigaci6n mas 0 menos planteada en esta for-ma: En afios pasados se ha visto que hay una correlaci6n promediode 'x' entre la inversi6n en publicidad y el aumento en las ventas. Sila publicidad se disminuye en una ernpresa , la rnarca competidoratoma ese mercado. Esto hace que se tienda mas a aumentar que adisminuir el volurnen de publicidad. Adernas, S I consideramos las

    r,[. 29 Malinowski. Unestudio cient ifico de lacultura. Ed. Surumcricana.

    Evans Pichardo Antropclogia social, en Fichas de Nueva Vis ion, 1971.Robert Merton. Op. cit.30 E. Durkheim. Lasreglasdel metodo sociologico, Ed. La Plcyadc , Buenos Aires, 1972.31 Dato t omado de: l.a ana/om(a de lapublicidad en Mexico, de Victor Berna l Saha-

    gun. Ed. Nuest ro Tiempo. Mexico, 1974.

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    14/68

    28 C ap . 2 . H ac ia u na d ef in ic i6 n d el f un cio na lis mocorrelaciones pasadas, vemos que un aumento de 'y' en la publicidaddara como resultado una ampliaci6n en las ventas, de aproximadamen-te tanto, 10 cual concuerda con el aumento habido en 1974. Y para1979, considerando los mismos factores, las ventas aumentaran en 'z',si la publicidad aumenta en ow' . Eso es sostenible con 'b' probabili-dades, si las tendencias actuales continuan.

    Este ejernplo nos muestra un modo tipico de correlacionar ten-clencias, muy utilizado en los analisis funcionalistas. Es, de algunamanera, otro modo de utilizar los datos del pasado.

    ACERCAMIENTO AL PROCESODE COMUNICACION

    Wilbur Schramm, se refiere a la comunicaci6n asi: "Hoy noso-tros definimos comunicaci6n diciendo simplemente que es el corn-partir una orientaci6n can respecto a un conjunto informacional designos".32 Y considera informacion como "cualquier contenido quereduce la incertidumbre 0 el numero de posibles alternativas en unasituaciori"."Para que se de este proceso de compartir informacion, reducien-do la incertidumbre , en el esquema mas simplificado de la comunica-cion, debera contemplarse por los menos:

    L-._Em_is_or_.....JI- ~5a;J -IReceptorEI mensaje esta en determinada etapa del proceso , separado delemisor y del receptor. Y el mensaje consiste en una serial 0 conjuntode senales organizadas y emitidas que el receptor interpretara, La

    interpretaci6n para el receptor puede tener un significado mas 0me-nos similar 0mas 0menos diferente que para el emisor.Para Schramm "uno de los principios basicos de la teoria generalde la comunicacion" es "que los signos pueden tener solamen te el sig-nificado que la experiencia del individuo le permita leer en ellos";"ya que s610podremos interpretar un mensaje dependiendo de los signosque conocemos y de los significados que hemos aprendido a atribuir-les. Para Schramm esto constituye un "marco de referencia" y enfuncion a el es como puede comunicarse un sujeto 0 una colectividad.32 Schramm. "The nature of comunication between humans", en el l ibro: The process

    and ef fec ts o f mass comunica tion , Schramm y Roberts (Eds.), University of Illinois PressUrbana, USA, 1971,p,ig.13.33 Jbid.

    34 l.a ciencia de fa comunicacion humana, Editorial Roble, Mexico, 1972, pag, 17.

    A ce rc am ie nto a l p ro ce so d e c om un ic ac i6 n 29En la medida en que el "marco de referencia" de dos colectivida-des sea diferente, aumentara la dificultad de comunicarse 0 de com-partir un conjunto informacional.Pero la interpretaci6n del mensaje se complica aun mas, ya quehay diferentes tipos de significados, Uno denotativo, que es comun ,como la palabra arbol, mesa, etc. , tienen significados serialados por el

    diccionario; pero tambien exist en significados connotativos, de con-tenido emocional. Asi, para todos la estrella de David puede repre-sen tar al pueblo hebreo (denotacion), pero para un judie connotaraalgo mas.Ademas, para Schramm el mensaje tendra un significado manifies-to y un "significado latente". Cuando se nos trasmite el tono de lavoz, el gesto, el estilo literario, nos dicen tanto 0 mas del contenidoque el mensaje mismo. Asi, un "buenas tardes", con el cefio malen-carado y en tono agresivo, puede trasmitirnos un mensaje distintoal solo contenido de las palabras.Al mismo tiempo un mensaje puede tener varios mensajes parale-los. Por ejemplo, de una frase hablada, ademas de 10 que se diga,podemos suponer por el acento el lugar de origen del sujeto emisor;por los datos que maneja, una preparaci6n universitaria 0 su adscrip-cion a una corriente ideol6gica, etc. En un escrito 0 en una pelfcula,las diferencias de colores, de composici6n de las imageries, nos dicenalgo mas que las palabras que se escriben 0 se dicen.Este conjunto de mensajes paralelos nos habla de que en el mismocomunicado existen diversos canales de trasmision y en cada mediode comunicaci6n, ya sea interpersonal 0 masiva, existe diversidad decanales, por 10 cual la comunicacion se convierte en algo complejo ylas posibilidades analiticas de cada uno de estos factores se hacenmuy grandes.Aun podemos sefialar otros problemas. Los individuos que reci-ben un mensaje 10 relacionaran con grupos sociales a los que estanadscritos; y consideraran negativo 0 positive, aceptable 0 condena-ble, el mensaje, segun ayude 0 no al buen funcionamien to de su 0 susgrupos de referenda. Juzgan el mensaje de acuerdo a si da valor 0 noa su grupo 0 sus grupos.Pero como un mensaje es siempre un conjunto de mensajes para-lelos, los diferentes grupos de referencia pueden cribar el contenidomanifiesto y adoptar contenidos latentes 0 pueden hasta transformarlos contenidos manifiestos. En casos de grandes prejuicios puedellegarse hasta la transformaci6n del mensaje en su opuesto.Ante tal variedad de problernaticas, e l primer esquema simplifi-cado de la comunicaci6n nos ayuda poco para describir e interpretarlos diversos mecanismos de la comunicaci6n, por 10cual se hace nece-sario el planteamiento de nuevos esquemas. Pero antes, vale la pena

    c,

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    15/68

    30 C ap .2 . H ac ia u na d efin ic i6 n d el fu nc io na lism orecorclar el contexto cientifico funcionalista en el que nos estan:osmoviendo. Para ello, veamos esta cita de Schramm que nos reubicaen la cuesti6n:

    .,. los mensajes muy rara vez tendran un prop6sito singular y esto, muyfreeuen tement e, hace que el cont eni do ma~ ifies to no. sea en abso lu to . el c?,n -tenido importante. Y no es nada impertinente decir que la cornurucacionhace 1 0 que un individuo, grupo , sociedad necesita en u~ m

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    16/68

    3HACiA U N A d E f iN i c io N

    d E LESTRUCTURAlisMO. .,EN COMUNICACION

    Para entender que es el estructuralismo y poder contrastarlo conotras corrientes te6ricas, hay que ubicarnos en una perspectiva dis-tinta al funcionalismo.Un elemento que nos ayudara a entender la diferencia sera el se-parar realidad de modelo estructural. El modelo estructural sera enel estructuralismo la elaboraci6n te6rica con la cual el cientifico so-cial analiza la realidad como una estructura social.a) El modelo estructural. Veamos un modelo estructural paracomprender mejor la idea y posteriormente profundizar en los con-ceptos.Tomaremos el modelo actancial que Greimas desarrolla en su li-bro Semdntica estructural." El modelo pretende ser una identifica-

    cion de principios de organizaci6n relacional que produce significaci6n.Se ha usado para analizar diversos tipos de relatos en base a algunosde sus elementos que le permiten significar y, en general, detectar elsignificado del actuar social. Obviamente presentaremos aquf el mo-delo de modo muy esquernatico.Un primer concepto dentro del modelo es la categoria de actante.El actante es un tipo 0 un estereotipo de personas Uobjetos que cum-plen determinados roles dentro de un genero de relatos, por ejernplo,villanos, pr i ncipes, hadas buenas, princesas, que en el tipo de relateconsiderado siernpre actuan de manera similar.En un conjunto de relatos en los que encontramos siernpre a losmismos actores tipo (al principe, al villano, al hada buena, etc.), quecumplen siernpre las mismas funciones (el villano se roba un bien

    38 Editado en espaf io l po: Ed itor ia l Gredos, Madr id , 1971.

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    17/68

    34 C ap . 3 . H ac ia u na d efin ic i6 n d el e str uc tu ra lis mopreciado, el pr incipe lucha con el villano, etc.), aunque difieran lasacciones concretas podemos decir que est as funciones y estos actan-tes constituyen una estructura tipo, la cual es propia de un genero.Podriamos decir que todos los relatos de ese genero van a tener esosactantes que tenderan a relacionarse de esa manera y no de otra. Noes casual que siernpre haya una distribuci6n similar de papeles; estadistribuci6n se debe ala estructura y podemos decir que se trata de laestructura de ese genero. Hablamos de ella explicitamente cuandohemos mostrado formalmente c6mo se da en la realidad y a que re-glas obedece.

    Hasta aqui podemos decir que nos movemos en la dimension te6-rica del formalista ruso Vladimir Propp en su libro Morfologia delcuento ruso. Pero para Greimas, hay que preguntarnos por las rela-ciones posibles de los actantes entre sf y formular una categorizaci6n,a fin de representar una sin tax is de actantes, suficientemente abstrac-ta y formal como para poder aplicarla a muchos tip os de relatos.

    Veamos el siguiente esquema:Destinador ----;. Objeto ----;. DestinatarioOponente ----)0 Sujeto +--- Ayudante

    Greimas considera tres ejes, en la relaci6n de este rnodelo:1. Entre el sujeto que busca un fin 0 un objeto , se forma una

    tendencia guiada por el deseo del sujeto hacia el objeto, ya sea para elmismo , en euyo caso se convierte tambien en destinatario, 0 paraotro. Entre el sujeto y el objeto hay una relaci6n teleol6gica. El sen-tido de la accion del sujeto, 0 la relaci6n sernantica, estara dada porel deseo. Entonees tendremos una primera categoria aetancialligadapor el deseo y podremos definir un genero por esta primera categoria.2. Un segundo eje, 10 forman el destinador y el destinatario; aquiel objeto es el intermediario de la eomunieaci6n entre ambos. La co-rnunicacion nos da una segunda categoria actancial. Podriamos ca-racterizar a un genero tam bien por el modo en que se realiza 0 no lacomunieaci6n entre los aetantes.

    En una relacion de conquista matrimonial, en la que no aparecenpadres, podria darse que el mismo actor tuviera en sf dos actantes:

    e l = sujeto + destinatarioella = objeto + destinador

    Las dos categor ias actanciales que hemos visto parecen construirun modelo simple, centrado en el objeto que es al mismo tiempo ob-jete de deseo y de comunicacion.

    H ac ia u na d ef in ic io n d el e st ru ct ur al is mo 353. Existen tambien dos fuerzas opuestas. Unas consisten en apor-

    tar ayuda operando en el sentido del deseo 0 facil itando la comunica-cion; otras, por el contrario, consisten en crear obstaculos, oponien-dose a la realizacion del deseo 0 ala comunicaci6n del objeto.

    De aqui, podemos distinguir dos actantes diferentes y opuestos:ayudantes y oponentes, que seran actantes circunstanciales y no losver-daderos aetantes del espectaculo.

    EI modele actancial supone, desde luego, una descripci6n del uni-verso en el cual se realiza la acci6n. Puede ser u tilizado para aclarar-nos las fuerzas que operan en un relato 0 en una teoria, con 10 cualpodemos tener una visi6n sintetica del conjunto,

    Las particularizaciones eventuales del modelo deberfan referirse,sobre todo, a la relaci6n entre sujeto y objeto y manifestarse comouna clase de variables constituidas por relaciones de significado, pro-pias del conjunto.

    Greimas, para ejemplificar la operabilidad de su modelo, dice que" ... Ia ideolog ia marxista, al nivel del militante, podria ser distribui-da, gracias al deseo de ayudar al hombre ... " y u tiliza asi los elemen-tos de su modelo en relacion a est a teoria:

    SujetoObjeto

    DestinadorDestinatarioOponente

    Ayudante

    HombreSociedad sin clasesHistoriaHumanidadClase burguesaClase 0brera

    Cada uno de estos act antes tendria funciones especificas quecumplir y por 10 mismo se darfan relaciones entre sf. Describiendoestas relaciones de significado, describirfamos sincr6nicamente unaestructura.

    Este metoda ha side utilizado por algunos antropologos y socio-logos para estudios de religiosidad popular." Nos puede ser muy utilpara estructurar las relaciones de significacion entre los elementos deun relato, teor ia 0 relacion social, al ofrecernos un modelo sintacticocomo instrumento para observar e interpretar la realidad ."

    39 Siguiendo este modelo estructural en Mexico se han realizado algunos estudios: Ig-nacio Casti llo escriblo uno, l lamado "San Pueblo" sobre un poblado del estado de Sn, Luis.Elmismo modele, junto con otros instrurnentos teoricos, se han uti lizado por un grupo desociologos de la Universidad Iberoamericana, dirigidos por Gilberte Gimenez, para estudiarla religiosidad popular en el Santuario de Chalrna, en el estado de Mexico.40 Cfr. Nicole Belmont. "Las creencias populares como relato rnitologico". En el l i-bro EI proceso ideologica, de Eliceo Veron (Ed.), Editorial Tiernpo Conternporaneo, Bue-nos Aires, 1973.

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    18/68

    'H ; Cap, 3 , H acia una definicion del estructuralisrnoEste modelo no nos explica el porque de las eosas, simplernente

    nos muestra una cstructura abstracta a la que se adaptan los relatespara significar., EI modele actancial de Greimas ha tenido la finalidad de introdu-cirnos al concepto de modele estructural. Aqu i entenderernos elconcepto como un conjun to de categor ias abstractas, interrelacioria-das unas con o tras de cierta manera mas 0 menos eonstante, que seesuecif'ica y nos ayuda a cntcnder como es que las relaciones huma-nas significau, Y , por tanto, como es que mueveri a la accion dentrode esas estructuras de signif icacion.Veamos 1 1 1 < 1 S dctenidamcnte algunos conceptos basicos:

    F,n el cstructuralismo se u t ilizan modclos para estudiar la signifi-cacion de 1 a accion humana en su contexto. Las unidades interrela-cioriadas no sc co nsidcran como un conjunto de organos, sino comoforrrias significantes. De nqu f que tenga una diferencia de enfoquetotalmentc distinta a la del estructural-funciorialismo.E I estructuralism o 1 1a derivado sus modelos de la lingu istica es-tructu ral, a partir de Ferdinand de Saussure, y ha aportado muchoselementos ~l Ia tcor ia claborada por este autor, en su libro Curso delingu istica general

    En esta perspect iva, los estructural istas, interesados en desarrollarmodelos para ei aualisi logico de los relatos que nos ayudan a expli-C~Ir.I.IOS S\E rclaciories signiiicantes, pretenden elaborar una lingu isticaque vaya mas all{l de I" Irase y, con ello, mostrarnos las estructuras atraYI~sd e las cualcs, (~I relate se convierte en un medio de comunica-cion y sin las cualcs no nos ser ia posible entendcrlo. Estos modelosconsritu ycn conju n tos de rcglas combinatorias cle los significantes queno: nermitcn evo car significados cornunes, es dccir, informarnos y

    " . 41cornu n rcarn 0: "Trabajando el l CSIOS intcntos, que constituyen ya un considerable;JCUVO cicnnfico para cl analisis de la comunicacion hurnana, encon-

    '11 Algunas obras accesibles sobre el terna:Fi analisis estructurul del relate, Barthes, Greimas y otros. Editado por Tiernpo Con-t'2rnpor{meo, "Colecc. Cornunicacicnes", Buenos Aires, 1970. '"tn.roduccion a Ia Iitcratura [antastica, de T. Torl or ov. En Tiernpo Conternporaneo, Co-le,__c, Comunicaciones", Buenos Aires, 1974, , '0"ii'l/faS r e u sr ic a s v e ~ rn a : tl Ir a li s l1 1 o, G Genette, E n Cordova, Ecuador . 1970,:ri;:rilisis eSlrrlctu;a/ de fa nove/a, l'L Pizarro, SiglQ XX! , Madrid, 1 970 " 'Inrcs tigacioncs reroricas Il. Jean Cohen, Bremond y otros . Ed, Tiempo Contemporaneo,"Colccc, Comunicacioncs". Buenos Aires,t verosimil. Roland Harthes J, Grilti, C Metv y otros . Ed, Tiernpo Conternporaneo,"Co\eee, Cornunicaciones", Buenos Aires ,, b'wdio estructurol )' t ipologico clef wemo, Meie tinskv . Ld. Rodolfo Alonso, Ed itor ,Buenos Air es, I C J 7 ~ .

    Hacia una definici6n del estructuralisrno 3 7trarnos a personal idades tan creativas como Levi-St rauss, R. Barthes,Greimas, C. Bremond, T. Todorov, G. Genette y otros, que han ela-borado diversos modelos para el analisis estructural.

    EI analisis estructural se ha aplicado tam bien a otros medios decomunicacion. Umberto Eco ha elaborado un modelo acerca de lasposibles articulaciones del codigo cinernatografico.:" EI sen ala cedi-gos 0 subcodigos del cine, discute los modos de la acci6n cinema-tografica como un lenguaje y trata de definir sus articulaciones comouna estructura que combina imageries de distintos tipos correspon-dientes a los diversos codigos y que cuentan con varios rnodos de ar-ticulacion, Eco toma como paradigm a a la linguistica, y can ellainfiere dos modes de articulaciones de los codigos del cine. Una, larelacion vertical ent re significante y significado: la figura que se ve(significante) nos remite a otra que podemos recordar y que esta mar-cada por nuestra experie ncia anterior (significado). Otra segunda ar-ticulacion, derivada tarnbien de la Iingu istica estructural, es la querelaciona a los signos entre si, en el contexto de una frase 0 de unafoto; es aquello que nos hace ver en el fotograma que este senor condiez nines es s1.1maestro y no su papa. Pero Umberto Eco considerauna tercera forma de articulaci6n propia del cine, que esta en la se-euencia de los fotogramas; nos haec ver nuevas relaciones que noestaban en las articulaciones anteriores. Esto le da una dimensionmas al cine sobre la lengua: "Los diferentes significados no se sub-siguen a 10 largo del eje sintagrnatico, sino que aparecen copresentesy reaccionan uno en relacion con el otro haciendo aparecer variasconnotaciones".""

    En esta posicion analitica se nos muestran diversos elementos,no como una suma sino como una totalidad , ar ticulada en una estruc-tura propia del cine. Este modelo estructural nos da razon de unconjunto sistematico de diferencias que nos perrniten comprendermejor las partes de una pelicula y la raz6n profunda de su unid ad , apartir de la cual pueden desarrollarse otros analisis.

    b) Estructuralismo y Iinguistica. Decir estructura dentro delestructuralismo, es hablar de un conjunto organizado de elementos

    42 Urnberto Eco. "Acerca de las articulaclones del codigo cinernatograf ico". En Ideo-logia y lenguaje cinematogrdfico. Editado por Cornun icac ion I , Madrid, 1969, pag . 137 .

    En materia de cine, se han desarrollado d iv er so s m odelos estructurales. E I articulode E co viene acornpanado de 1 4 a r ti cu l os que pretenden aportar elementos para modelosy cuestionar los ya existentes. Los autores son: Pasolini, Saltini, Metz , Barthes, Baldelli,Sychre, Kosak, Struska, della Volpe, Toti.

    Pueden consultarse otras obras sobre el tema: de Metz, Ensayos sabre /a significacionen e/ c ine, Ed. Tiernpo Conternporaneo , Buenos Aires, 1972 ; Anti/ is is de las imagenes , Metz ,Eco y otros, en Tiempo Contemporaneo , Buenos Aires, 1973.

    43 Umberto Eco. Op. c it . pag. 168.

    ,J.~iI,...;\

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    19/68

    38 C ap . 3 . H ac ia u na d efin ic io n d el e str uc tu ralism oque dan una unidad que como tal se su bordina a ciertas Ie yes 0, si seprefiere, a ciertos criterios de relaci6n.Para Jean Piaget, "una estructura e sta f or rn ad a, en verdad, porelementos, pero estes se encuentran subordinados a leyes que carac-terizan al sistema como tal; y dichas leyes lIamadas de composici6nno se reducen a asociaciones acumulativas, sino que confieren al todo,propiedades de conjunto distintas de las de los elementos"."La to talidad , te6ricamente estructurada, debera plantearse conalgun criterio de relacion. Asi 1 0 mas importante del planteamientocientifico nc sera la totalidad en cuestion, ni sus elementos aislados,sino sus relaciones, sus procedimientos de cornposicicn.

    Aqu itodos nos formulamos una pregunta obvia: i,Que criteriosde est ructuracion de sus modelos t iene ei llamado "estructuralismo"?o i.Que relaciones estructurantes toman las teor ias estructuralistaspara interrelacionar sus elementos en un todo? Levi-Strauss en elcapitulo 2 de su Antropologfa estructural, dice:

    Como hace ya veinte afios decia Marcel Mauss: "La sociologia habrfaavanzado mucho mas por cierto de haber procedido entodos los casos imitan-do a los linguistas", La estrecha analogia del metodo que existe en ambasdisciplinas les impone un particular deber de colaboraci6n.45La lingu istica se convierte entonces en el paradigrna, en la bru-

    jula que orienta las construcciones te6ricas, aunque los diferentescient ificos estructuralistas, se acerquen 0 se alejen de los mcdelosclasicos de la Iingu istica planteados por Saussure. Para Eliceo Veron,"un modele estructural de procesos de comunicaci6n ... , enuncia lasrelaciories sintactico-sernanticas del sis tema";"

    Siguiendo a Morr is"? y Carnap.:" Veron dice que el campo de lasintactica estd constituido por el estudio del codigo y las reglas decombinacion para Ia composicion de los mensaies; si el estudio inclu-ye consideraciones acerca del referente, se trata de la semantica. Siel analisis tarnbien considera los restantes componentes del sistemade comunicacion, como el receptor, los canales, los mensajes, el erni-sor. ctc., forma entonces parte de Ia pragmatica.""

    Levi-Strauss en su Antropologia estructural dice que para que unmodele pueda ser considerado como estructura, debe satisfacer cuatroexigencias principales: una, consiste en que sus elementos estan in-tcrrelacioriados de tal manera, que la transformaci6n de uno de ellos

    44 J can Piaget. Estructuralismo , Ed. Proteo, Buenos Aires, 1971, pag. 12.45 Levi- Strauss. Antropologia estructural. Ed. Eudeba, Buenos Air es, 1968, pag. 29.46 Eliceo Veron. Conducta, estructura y comunicacion, pag, 48.47 Morris. Signs, language and behavior, Pren ti ce Hal l, New York , 1946.48 Camap. Introduction to semantics, Harva rd , Universi ty P res s, Cambridge, 1946.49 l-:ticco Veron. Op. cit .

    H a ci a u na d ef in ic i6 n d e l e st ru ct ur al is mo 39irnplica la modificaci6n de los demas; esto Ie da un caracter de siste-ma. En segundo lugar, todo modele esta formado de otros modelospertenecientes al sistema, que implican un conjunto de transforma-ciones; as! el modelo mas complejo depende de modelos mas simples,que de alterarse, cambian en mayor 0menor medida la totalidad. Entercer lugar, el modele mas complejo, permitira predecir de que ma-nera reaccionara el sistema total, en caso de que uno de sus elementosse modifique; en esta perspectiva, el estructuralismo preve 0 deberiade prever, las posibles transformaciones estructurales y explicarlas detal modo, que cuando el modelo se aplique a la realidad social puedadarnos cuenta de los hechos observados. En cuarto Iugar , el modeleresponders a la doble condicion de utilizar solo los hechos considera-dos por el y, con ello, dar cuenta de todos.

    Estas exigencias se orientan a construir modelos que, inspiradosen la lingu istica, formen un conjunto de diferencias para cornprendera los hechos sociales como formas de significacion y, por tanto, decomunicaci6n. Eliceo Veron considera que "el analisis estructuralse presenta ... como el instrumento para comprender aqueUos hechosque la existencia social ha 'impregnado de significacion', segun la ex-presion de Levi-Strauss. Esta frase un tanto vaga puede ser traducidaen una formula mas precisa: el fen6meno del sentido es la expresionmisma del caracter social de la conducta". so

    El analisis estructural no se orienta a relaciones de causalidad pri-mordialmente, sino a relaciones logicas que estructuran modelos decomunicaci6n. Los hechos sociales pueden estudiarse como elemen-tos de una estructura de significaci6n, como elementos explicablespor una logica que estructura cl sentido.

    c) Semiologia. EI estructuralismo, en tanto que desarrolla unateoria sociol6gica que pretende estudiar los hechos que la existenciasocial "ha impregnado de significacion", se apoya en la ciencia semio-logica, y ha colaborado grandemente a su desarrollo. Sin embargo,no podemos decir que estructuraIismo y serniologia sean la mismacosa, ni que toda semiologia sea estructuralista."

    50 Eliceo Veron. Op. cit., pag. 56.51 Para Pier re Gui raud, Saussure destaca la funcion social del signo y Pe irce (norte arne -r icano, conternporaneo de Saussure ) su funcicn log ica (a es ta c iencia Pe irce le l lama sernio-tical. Peir ce desarrolla sus ideas sobre esta nueva ciencia en su Iibro Philosophical writings:"En realidad no hay coincidencias en 10 que respecta al dominic de nuestra ciencia-dice Guiraud-. Algunos de los mas prudentes s610 la consideran como un estudio de los

    si st emas de cornun icac ion por medio de se ii al es no l ingi if st ica s. Otros , con Saussure , ext ien-den l a nocion de signo y de c6digo a f ormas de comunicaciones sociales tales como ritos, ce-rernonias, formulas de cortesia, etc. Finalmente, hay quienes consideran que las artes y lasliter atur as son modes de comunicaci6n basados en el empleo de los sistemas de signo s deri-vades tambien de una teor ia gene ra l del signo. "

    Cfr, La semiologia, de Pier re Gui raud . Siglo XXI , Buenos Aires , 1974, pag. 10.

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    20/68

    40 Cap. J. Hacia una definicion del estructuralismo

    En e l siguiente texto de Saussure, citado por muchos autores, po-demos entender mejor (1 partir de que ideas arranca la serniologfa es-tru cturalista:

    Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    21/68

    42 Cap. 3. Hacia una definicion del estructuralismoEn la sociedad griega antigua "la mitologia abdica en favor de la filoso-ffa que emerge como la condici6n previa de la reflexion cientifica" escribe(Levi- Strauss) que ve en ella "una circunstancia hist6rica que nada significa,s ino que seprodujo en tallugar y en tal momento". Lahistoria, pese a estarsometida a esta ley de orden que organiza toda sociedad, queda, pues, priva-da de toda necesidad y el nacimiento de la filosofia y dela ciencia occiden-tales se reducen a simples acciden tes.58

    Segun Godelier, nos encontramos ante una posici6n parecida alempirismo funcionalista con respecto a la historia. La cuesti6n parael cientifico estructuralista sera disefiar modelos estructurales de signi-ficaci6n, y ver que tan aplicables y generalizables son, para aplicarnosel caracter social de la conducta en una 0 varias sociedades. Levi-Strauss llega a decir:Al historiador los cambios; el etn6logo las estructuras, y esto porque loscambios, los procesos, no son objetos analfticos, sino la forma particular enque la temporalidad esvivida por un sujeto.59

    No es que Levi-Strauss niegue la historia, sino que separa el anali-sis de las formas del analisis de las funciones y se dedica a presentar-nos esas forrnas, sin negar las funciones articuladas en una sociedadconcreta.Quedarnos en esta afirmaci6n aclararia poco las cosas. Alparecer,al entrar al analisis de una estructura, no necesariamente nos estamosmoviendo en una dimensi6n temporal. Para Greimas, "la estructura deun lenguaje cualquiera no conlleva para ella referencia ternporal algunay el terrnino de sincron ia s610 se conserva en ellas por tradlcion"."

    ASI , una estructura podemos considerarla "anacr6nica"; su des-cripcion es la construccion de un modele percibido en su logica inter-na. Una estructura linguistica nos sirve para construir mensajes, 10cual ocurre en un espacio hist6rico.Decimos, pues, que una lengua estructurada puede estar en cual-quier momenta hist6rico, y desde luego modificarse hasta cierto puntopor ello. Si separamos la estructura 0 el esquema de su usc, pode-mos decir que una estructura despliega ciertos usos, segun el mo-mento hist6rico. Asi, entre los multiples usos de una estructura, lahistoria condiciona algunos de ellos y limita otros.Pongamos un ejemplo: la lengua francesa tiene una estructurabasica que puecle tener diversos usos, escrituras diversas en momentoshist6ricos clist intos. Barthes muestra algunos de ellos:

    SH Godelier. Op, cit., pag . 153 . Ci tas del l ib ro de Levi -St rauss: La mie l y las ceniz as.59 Godelier. Op. ci t., pag. 154. Cita de: Los limites de la nocion de estructura en

    etnolog ia, Levi- Strauss.60 Cfr. Greirnas, el articulo: "Estructura e historia". En el libro Problemas del es -

    tructuralismo, varios autores. Ed, Siglo XXI, Mexico, 1975, pag. 125.

    Hacia una definicion del estructuralismo 43La diversidad de los generos y el movimiento de esti los dentro del dog-ma clasico sen datos esteticos, no de estructura; .. . se trata deuna escrituraunica, ala vez instrumental y ornamental, de la que dispuso la sociedad fran-cesa durante el tiempo en que la ideologfa burguesa sehizo conquistadora ytriunfante. Escritura instrumental, ya que la forma se suponf'a al servicio delfondo, ... ornamental, ya que este instrumento sehallaba decorado por acci-dentes exteriores a su funci6n, .... 61

    En cambio, la escritura de la revoluci6n francesa toma un tinte deexageracion a cada momento. "Lo que hoy parece exageraci6n eraentonces la medida de la realidad". "La escritura revolucionaria fuecomo la entelequia de la leyenda revolucionaria: intimidaba e impo-nia una consagracion cfvica de la sangre". 62Barthes continua poniendo ejemplos de usos diversos de la escri-tura respondiendo a circunstancias distintas, pero podemos decir queuna lengua tiene su estructura basica, su "paradigma", su almacende recursos, que se actualizan y se combinan de un modo peculiar encada momento hist6rico. Asi una misma estructura tiene diversosusos y da lugar, en otras palabras, a la realizaci6n de diversas estruc-turas historicas diferentes."El estructuralismo, en esta perspectiva, no podemos decir que seadiacronico 0 sincronico, sino "acr6nico" y puede ayudar a explicar-nos un momenta historico. Lo que el estructuralismo no ha hecho v ,al decir de Greimas, en el momenta actual parece no estar en condi-ciones de hacer, es una metodologia del pasaje entre una estructuray otra.

    Quiza con esta breve exposici6n se entienda mejor la afirmaci6nde Levi-Strauss, de que "al historiador los cambios; al etnologo lasestructuras" .Para Greimas, Levi-Strauss "sin renegar de la historia , como algu-nos pretenden, y sobre todo sin abandonar el compromiso hist6rico,su investigacion se propone, en definitiva , integrarlos en una tipolo-gia general de las estructuras de significacion. Al poner en evidencia'logicas concretas', dio una idea precisa de la forma en que podrianconcebirse los repertorios de elementos constitutivos de estas estruc-turas hist6ricas de contenido, condici6n previa ... de toda descripci6nde sus transformaciones". 64Entonces, entenderemos el estructuralismo como un conjunto demodelos "acronicos", que nos brindan elementos para interpretar losprocesos de significaci6n, en algunos momentos his t6ricos y que qui-

    , 61 Cfr. Roland Barthes. El grado cero en la esc ri tura , Sigle XXI , Buenos Aires , 1973,pag.60.62 R. Barthes. Op. cit., pag. 27.63 Greimas. Op. cit., pag. 130.64 Greimas. Op. cit., pag, 132.

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    22/68

    44 Cap. 3 . Hacia una defini cion del estructurali smoza, con el tiempo, nos llegue a brindar modelos de transformaci6nentre una estructura y otra.

    EL PROCESO DE LA COMUNICACION

    Levi-Strauss ha planteado tres tipos de estructuras para estudiar1a socicdad en 5U lihro "Antropologia estructural": estructuras degrupo, cstructuras de comunicacion y estructuras de subordinacion.Las primeras estan constituidas en un ambiente que posibilita las

    relaciones sociales. Hay un espacio y un tiempo estructurados, quesirven como marco de ref'erencia y en ese marco se piensan las rela-ciones sociales.

    !..;JS estructuras de su bord inaci6n se consti tuyen por relacionesde dominic.

    LIs estructuras de cornunicacion, que es 10 que aqui nos in t eresafunclarnentalmente, operan en 3 niveles: cornunicacion de mujeres,comunicacion de bienes y servicios y cornunicacion de mensajes.

    Fl matrimonio e:; susceptible de un analisis serniologico: pode-mos dccir que al casarnos significamos algo para la sociedad. Las re-glas del matrimonio pueden entenderse como reglas sintacticas quenos lirnitan ciertas relaciones (las incestuosas, por ejernplo) y nos per-miten otras, al mismo tiernpo que significan algo. Ast podernos ha-blar de relaciones sernanticas y sintacticas. Se trata, entonces, de unmodo de cornunicacion. El hombre y la mujer se consideran comoun valor y como un signo, pero el matrimonio no se reduce, como elhabla, a significar, sino que forma parte de los modos concretos de lavida social; al mismo tiernpo , aparece Jigada indisolublemente a la co-municacion.

    De esta manera pueden tratarse tam bien los sistemas de intercam-bio de bienes econ6micos: como elementos concretos para la vidasocial y al mismo tiernpo como sistemas de comunicaciori.

    La acci6n humana no puede reducirse a su dimensi6n significan-te, sino que tiene tam bien que considerarse como un proceso de sig-nificacion , estrechamente vinculado a las otras estructuras que for-man su realidad.

    El analisis serniologico frecuenternente se hace dificil por estaduplicidad: un coche sirve para transportarse y al mismo tiemposignifica algo: estatus, eficieucia, riqueza, etc. Jean Baudrillard en sulibro I,,'l sistema de los objetos nos da una larga interpretacion dela significacion de los objetos en la vida consumista del capitalismoconte mporaneo. Para el, este sistema social nos presenta deseos queno renlizamos, sino que simbolizamos realizar: " ... hoy en d ia, to-dos los descos, los proyectos, las exigencias, todas las pasiones y todas

    EI proceso de la r.omunicaclon 45

    l as relaciones se abst raen (0 se materializan) en signos y en 0bjetospara ser comprados y consumidos"."AS l los diversos modos de significaci6n de las relaciones socialesy de los objetos se estructuran en lenguajes diferentes segun cadacontexte sociaL Pero no se reducen solamente a significar, sino quetienen para sus usuarios una funci6n practica. Quienes tienen deter-minadas relaciones sociales y determinados objetos, la mayor partede las veces, no son conscientes de sus significados y mucho menos delas estructuras significantes.

    La semiologia, entonces, nos puede ser de gran utilidad para en-tender los procesos sociales como procesos de comunicaci6n.

    Los lingiiistas trabajan por presentarnos las reglas de nuestrolenguaje que nos perrniten estructurar nuestras palabras y frases,dicho de otra manera, construir nuestros significantes y con ello evo-car significados. Los significados para poder ser cornunes, y con ellolograr la comunicaci6n, tienen que estar referidos a estructuras de larealidad, que en algun grado sean cornunes a emisor y receptor. LPeroen que nos ayuda el saber las reglas de la lengua que hablamos? Nosayuda a comprender c6mo es que podemos entendernos. Todo men-saje, incluido el codificado por la lengua, no tiene un significado in-tdnseco, sino que est a basado en reglas. La Iingufstica ha iniciadodesde Saussure, un intento de manifestar esas reglas y el estructura-!ismo ha retomado ese intento de manifestar esas reglas, para cons"truir sus modelos.El estructuralismo pretende reconstruir las reglas que dan signi-ficado a las acciones, a los objetos, a las palabras, en un proceso decomunicaci6n social, Y el proceso es entendible gracias a la re c ons-trucci6n de los diversos c6digos que se interrelacionan en un sistema.

    Aqui surge otra oposici6n con muchos exponentes del funciona-!ismo que pretenden explicar las relaciones sociales a traves de lasnormas explicitas de los sujetos de la comunicaci6n. Los estructu-ralistas prefieren distinguir entre normas y reglas, Las reglas soninconscientes, son el fundamento de las normas. EI proceso de la co-municaci6n esta basado en las reg l as y son las que, en ultimo terrnino,estructuran el sentido de las normas.

    Para los estructuralistas, la vida social es un complejo sistema decomunicaci6n. En el matrimonio las personas significan algo, comohemos dicho, y en el habla los signos tam bien significan algo, aunqueel primero tiene otras funciones y lleva un ritrno mas lento de cornu-nicaci6n y el otro tiene una funci6n puramente significante y es de

    65 El sis tema de los objetos , S i gl o XX I , M e x ic o , 1975, p ag , 2 25 .Ver tam bien: Critica de la ecoJ'lomra pol it iea del signa, J. Baudri lhm\ , Siglo XXI ,Mexico. 1974. Los objetos, De A . Moles, P . B oudon , J. Baudri l lard y o tr cs. 1 ': 11Tiernpo

    Conternporaneo, Buenos Aires , 1973.

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    23/68

    46 Cap. 3 . Hacia una definicion del estructuralism oritmo mas rapido. En las relaciones econornicas los bienes y los ser-vicios no son personas, ni son solamente signos, pero S1 son valores yadernas de su funcion de significar son algo mas. Asi, podemos ha-blar de este conjunto de elementos como de un proceso estructuradode comunicacion social, donde las tres estructuras mencionadas seunifican en una estructura mayor, que forma un sistema de comuni-caci6n y en una estructura mayor que forma un sistema social.Dentro de este proceso, el estructuralismo se ha preocupado delas estructuras significantes (llamados tarnbien "modelos mecanicos")y muy poco de las probabilidades estadfsticas, con 10 cual se vuelve aoponer al analisis funcionalista de la cornunicacion, que construyesus analisis mediante el metodo probabilistico. Sin embargo, algunosauto res prefieren hacer combinaciones entre los dos metodos, EliceoVeron considera que el comportamiento linguistico verbal encierravarios niveles de determinaci6n senalables por los modelos. A nivelfonol6gico, la determinaci6n es muy grande y decrece al nivel de lasestructuras sintacticas, en las cuales el sujeto puede darse mayoreslibertades . Ante esto, Veron considera esencial observar que el "coe-ficiente de indeterminaci6n" de la conducta comunicacional enun-ciada por los modelos es un valor relativo y no absoluto."El fundamento de este coefic iente relativo de indeterminaci6nde la conducta, con respecto a un cierto modelo del sistema de co-rnunicacion, es el hecho de que cualquier comportamiento comuni-cacional en una situaci6n social concreta integra una multitud desistemas serniologicos que operan simultanearnente. Toda conductasocial result a de la convergencia de una multitud de campos sernan-ticos. De esto resulta que, para cualquier nivel de analisis en el quenos coloquemos, se tra tara siempre de combinar modelos mecanicosy estad isticos". 66

    66 Veron. Op . cit., pag, 61.

    MARX.SMO . .,EN COMUNICACION

    TEO RIA Y PRAcTICAEl marxismo no puede entenderse como teoria pura, supone unapraxis, ligada a una teorfa construida con un metodo rigurosamentecientffico que se opone al estructural funcionalismo y al es tructura-lismo. La teorfa y la praxis se implican mutuamente, como partesde un solo movirniento, y una no puede comprenderse sin la otra. Lateoria se entiende como praxis, y la praxis como el modo de confron-tar la teorfa con la realidad, a fin de transformarla. Por eso resultainutil hablar de la teoria sin hablar, aunque sea a grandes rasgos, delas lfneas generales de la praxis y sus objetivos.El marxismo se entiende como teorfa de una clase social: la claseproletaria, en busca de la transformaci6n de la realidad social, parasuprimir la alienacion y convertir las relaciones sociales en relaciones

    de comunidad y no de explotacion. Se entiende alienaci6n como laincapacidad del sujeto para reconocer sus aportes a una realidad quese le impone. Pongamos un ejemplo: los obreros que trabajan, pro-ducen al entrar en relacion con medios de producci6n (maquinaria,materias primas, capital en general). Su trabajo 10 capitalizan otrosgrupos de la sociedad y le devuelven en pago un salario que no equi-vale a todo 10 producido. La capitalizaci6n de su trabajo se utilizapara imponerle un orden social que reproduzca y amplfe esas condi-ciones. Los medios de comunicaci6n, la escuela, el ejercito, son ele-mentos que se orientan a reproducir ese estado de cosas. El obrero sesiente ajeno a ese proceso aunque participa en 61. En ese sentido estaalienad0, ajeno a la realidad. Las riquezas que el produce se convier-ten en fuerza social que le impone una posicion de desventaja con res-pecto a otros grupos sociales. Pero no se le ex plica de ese modo, elmismo no 10 ve asi, La realidad se interpreta de otras maneras, los

    7

  • 8/2/2019 COMUNICACION INFORMACION 68

    24/68

    48 Cap. 4 . Hacia una definicion del marxismosujetos tienden aver este estado de cosas como "naturales", no comoprocesos creados por las acciones concretas de hombres concretos,sino como constantes que trascienden a los individuos. Asr, los hom-bres rcifican la realidad: se alienan. Esta alienaci6n conviene a losintereses de los grupos dorninantes, aunque estes tambien reificanla realidad y, por ello, tambien estan alienados. Sin embargo, a losdesposeidos de los frutos de su trabajo no les conviene esta reifica-ci6n. A ellos, les conviene conocer los procesos de