Comunidad Aprendiente Definición y Función

5
8 La biopedagogía: el aprendizaje en comunidades aprendientes Vanessa Jiménez Porras* “Uno mira hacia atrás con agradecimiento a los maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos humanos. El plan de estudios es tanto la materia prima necesaria, pero el calor es el elemento vital para el cultivo de plantas y para el alma del niño”. Carl Jung A lo largo de la historia, investigadores y docentes se han dado cuenta que no puede existir un método educativo único y eficaz para todos los estudiantes, esto debido a que las personas aprendemos de formas diferentes, y con una gran variedad de propósitos. La cita textual del psicólogo Carl Jung describe en pocas palabras la esencia de la biopedagogía como un sistema novedoso de interaprendizaje, interdependencia y transformación, los cuales Assman (2002) llama “nichos ecológicos” o “comunidad ecológica”.

description

Se defino el concepto de comunidad aprendiente

Transcript of Comunidad Aprendiente Definición y Función

8

La biopedagogía: el aprendizaje en comunidades aprendientes

Vanessa Jiménez Porras*

“Uno mira hacia atrás con agradecimiento a los maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos humanos. El plan de estudios es tanto la materia prima necesaria, pero el calor es el elemento vital para el cultivo de plantas y para el alma del niño”. Carl Jung

A lo largo de la historia, investigadores y docentes se han dado cuenta que no puede existir un método educativo único y eficaz para todos los estudiantes, esto debido a que las personas aprendemos de formas diferentes, y con una gran variedad de propósitos.

La cita textual del psicólogo Carl Jung describe en pocas palabras la esencia de la biopedagogía como un sistema novedoso de interaprendizaje, interdependencia y transformación, los cuales Assman (2002) llama “nichos ecológicos” o “comunidad ecológica”.

Los docentes con gran experiencia y conocimiento en su campo son muy importantes en el proceso de la enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, en la actualidad vivimos en sociedades altamente complejas en las cuales las personas necesitan adaptarse, ser flexibles, críticas, solidarias, creativas y estar en un continuo aprendizaje a lo largo de sus vidas para lograr sobrevivir, y lograr sus objetivos.

Para Gutiérrez (2004), el aprendizaje solo es posible cuando el estudiante se compromete en el proceso de aprendizaje. Por tanto,  la misión del docente no será más meramente enseñar, sino más bien el promover en sus aprendientes el sentido del compromiso, la adaptación, la motivación, el desarrollo de su capacidad de inventar, crear nuevos comportamientos, nuevas reacciones y nuevas respuestas.

Es importante tomar en cuenta el aporte de Westerfield (2013), directora del Programa de Comunicación de la Escuela de Administración International del Instituto de Inglés Americano de la Universidad de Oregon, cuando afirma que no existen recetas infalibles para los docentes, sino que es responsabilidad de cada uno el buscar la manera más adecuada para construir el conocimiento según la situación y el contexto en los que se encuentre.  Además, los docentes necesitan tener en cuenta 3 preguntas básicas:

a. ¿Quién es el o la aprendiente?b. ¿Cómo y por qué las personas aprenden?c. ¿Qué significa aprender?

Al obtener las respuestas a las preguntas anteriormente citadas, será más sencilla la labor de los docentes a la hora de planear sus lecciones.

Por su parte, Maturana (1999) dice que cada ser humano puede aprenderlo todo según cómo aprendamos a vivir, así sería la forma en que viviremos. Si nos respetáramos a nosotros mismos y a los demás, tendremos una mentalidad más abierta para aprender lo que queramos, y hacer lo que tendríamos que hacer en cualquier momento, debido a que seríamos capaces de  aprender todas las técnicas, ejercicios, y el conocimiento que existe en cualquier biblioteca, o que pertenece al bagaje intelectual de un docente, y lo buscarían cuando lo necesitasen.  Incluso, el autor afirma que si el conocimiento que los aprendientes necesitasen no existieran, ellos mismos lo crearían.

Este es el punto de vista de la biopedagogía: que los docentes podrían enseñar todo a través de los sentidos, acercándose a cada persona, a los otros, y al entorno desde el cuidado, y la cultura de la ternura, la cual promueve la sensibilización, el compromiso, los valores, la participación, y la cooperación. Para la biopedagogía, cada ser aprendiente merece ser respetado y cuidado desde su esencia misma, cuidado que causa preocupación, y despierta nuevamente en nosotros el sentimiento de la responsabilidad y el interés por aprender.

Este novedoso sistema de aprendizaje incentiva al docente a entender a los aprendientes desde su integralidad, mente, cuerpo y espíritu, y voz propia que vale la pena ser escuchada. El docente debe reencantar en sus aprendientes el amor por adquirir nuevos conocimientos por medio de la palabra amable, la sonrisa, el agradecimiento, mirarles a los ojos, ofrecerles ayudas ajustadas, buscar la orientación adecuada, potenciar la cooperación, y permitir el empoderamiento de los aprendientes de la autorreflexión, la correflexión, el pensamiento reflexivo, crítico, creativo. Es decir, el proceso de aprender a aprender. La biopedagogía nos permite volver a ser aquellos niños que fuimos que queríamos saber el por qué de todo.

Para la biopedagogía, es primordial eliminar la idea errónea que el docente es quien tiene la palabra, el dominio del conocimiento y el estudiantado no lo tiene. Todo lo contrario, el comprender que tanto docentes como estudiantes poseen conocimientos y saberes, que son diferentes y complementarios, porque implican experiencias de vida, y

se amplía nuestra visión del mundo al compartir nuestras opiniones sin hostilidad. De esta manera, papel del docente en la actualidad es incentivarnos a ser capaces de pensar juntos, fomentar más el diálogo en las aulas, y obtener un intercambio de saberes y sentires.

Formar en biopedagogía no es sencillo, es un reto imprescindible que deben asumir los docentes al reencantar en las comunidades aprendientes el deseo de compartir, convivir, buscar y descubrir, sentir ilusión, y fomentar el compromiso, la responsabilidad y la confianza en sus habilidades y fortalezas individuales.

Es imperativo que  los docentes del siglo XXI abandonemos la cultura esclavizadora de la memorización y la fragmentación del saber. La biopedagogía  potencia la inteligencia y la formación en valores. Se aprende y reaprende, valora las diferencias en el actuar y en el sentir, permite la reflexión, el análisis, la comprensión, valora la complejidad, favorece el aprendizaje en conjunto de las experiencias vividas por medio del debate, la deliberación, los proyectos educativos grupales en los que se compartan ideales, sueños, y esperanzas, a fin de trascender y transformar el orden social vigente.

Freire (2011) fomenta la actuación consciente y libre de las personas; y que esta no puede ser una imposición, sino todo lo contrario, es responsabilidad de cada docente formar en la libertad, valorar las fortalezas, los intentos, y el reto, en vez de buscar la perfección de resultados en pruebas estandarizadas. El éxito es la constancia: revisar, modificar, e insistir una y otra vez hasta obtener el resultado deseado.

Fradera y Guardans (2008) están convencidos que formar en las emociones y  los sentimientos genera la suficiente motivación para actuar correctamente. La biopedagogía permite desarrollar, dentro y fuera del salón de clases, aprendizajes más sociales y humanos, que a mediano o largo paso,  por medio de la emotividad,  la empatía, el afecto y la expresión de las emociones pueden contribuir a la elaboración de conocimientos de gran importancia para las comunidades aprendientes, y el auténtico aprendizaje. Es urgente que los docentes veamos la educación, la pedagogía, el currículo, y la didáctica con nuevos ojos con la finalidad de lograr una profunda transformación en nuestro sistema educativo.

Referencias

Castillo, I. y Castillo, R. (2013). La mediación biopedagógica desde una perspectiva ética. Revista Electrónica Educare 17, 2, pp. 111-121. Descargado de:http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/5023/4806

Carl Jung Quotes. Descargado de: http://www.abundance-and-happiness.com/carl-jung-quotes.html

Maturana, H. (1999). Transformación en la Convivencia. Santiago, Chile.

Westerfield, K. (2013). Best Practices in ESP: A Focus on Needs Assessment &                   Curriculum Design. University of Oregon. USA.

* Licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Docencia, Universidad San José. Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en la Administración de Programas de Educación No Formal, Universidad de Costa Rica. Bachiller en Inglés, Universidad de Costa Rica. Profesora de inglés en el Programa de Cursos Libres, Universidad Técnica Nacional, Sede Central. Actualmente cursa la Maestría en Ciencias de la Educación con énfasis en el Aprendizaje del Inglés en la Universidad Nacional.

Publicado 8th April 2014 por Andrés Mora RamírezEtiquetas: Vanessa Jiménez

En: http://revistaeduxxi.blogspot.com/2014/04/la-biopedagogia-el-aprendizaje-en.html