Conceptos Del Interrogatorio Funcional

65
CONCEPTOS DEL INTERROGATORIO FUNCIONAL Los siguientes son los signos y síntomas más frecuentes, para elaborar el interrogatorio funcional o revisión de sistemas; y se sugiere deben ser obtenidos, en el ámbito hospitalario venezolano. Algunos signos y síntomas son expresiones de mal funcionamiento de diferentes órganos y sistemas, por lo cual, se sugiere que el médico y el estudiante, identifiquen cuál es la esfera afectada, y lo ubique donde corresponda, ejemplo polifagia (se puede observar en diábetes mellitus, hipertiroidismo y enfermedad psiquiátrica); fatigabilidad (frecuente en síndrome de Addison, anemia, IRC y ICC). Sintomatología General 330.- Sudores Nocturnos: (Signo); Diaforesis paroxística durante la noche, que interrumpe el sueño, ocurre en ambientes climatológicos adecuados (no en calor ambiental extremo), es característico en el linfoma de Hodgkin, en la fiebre que se resuelve por crisis, y en mujeres menopáusicas, cada una de éstas patologías con diferente signo-sintomatología. 331. Pérdida de Peso: (Signo); Es la disminución del peso corporal inexplicable, sin dietas hipoprotéica e hipocalórica específicas, para perder peso; Es fundamental cuantificar la pérdida; si no se ha pesado se obtiene la

Transcript of Conceptos Del Interrogatorio Funcional

Page 1: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

CONCEPTOS DEL INTERROGATORIO FUNCIONAL

Los siguientes son los signos y síntomas más frecuentes, para elaborar el

interrogatorio funcional o revisión de sistemas; y se sugiere deben ser

obtenidos, en el ámbito hospitalario venezolano. Algunos signos y síntomas

son expresiones de mal funcionamiento de diferentes órganos y sistemas, por

lo cual, se sugiere que el médico y el estudiante, identifiquen cuál es la esfera

afectada, y lo ubique donde corresponda, ejemplo polifagia (se puede observar

en diábetes mellitus, hipertiroidismo y enfermedad psiquiátrica); fatigabilidad

(frecuente en síndrome de Addison, anemia, IRC y ICC).

Sintomatología General

330.- Sudores Nocturnos: (Signo); Diaforesis paroxística durante la noche, que

interrumpe el sueño, ocurre en ambientes climatológicos adecuados (no en

calor ambiental extremo), es característico en el linfoma de Hodgkin, en la

fiebre que se resuelve por crisis, y en mujeres menopáusicas, cada una de

éstas patologías con diferente signo-sintomatología.

331. Pérdida de Peso: (Signo); Es la disminución del peso corporal

inexplicable, sin dietas hipoprotéica e hipocalórica específicas, para perder

peso; Es fundamental cuantificar la pérdida; si no se ha pesado se obtiene la

relación con la holgura de la ropa (se ha establecido que 1 talla equivale a 3

kgs), las causas más frecuentes son: diábetes insípida central y periférica,

diábetes mellitus tipo 1 y la tipo 2 en fase descompensada, hipertiroidismo,

Addison, cáncer en todos sus tipos, enfermedad infecciosa severa, SIDA y

úlcera péptica gástrica. Es importante precisar desde cuándo se está

presentando la pérdida, porque tiene mayor significancia perder 10 kgs en los

dos últimos meses, que igual cantidad, en 5 años.

332.- Ganancia de Peso: (Signo); Aumento inexplicado del peso corporal, sin

dieta hiperprotéica e hipercalórica específicas, con el propósito de ganar peso,

es fundamental cuantificar la ganancia, si no se ha pesado se obtiene

relacionando el ajuste de la ropa, y la necesidad de cambiar de talla, por una

Page 2: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

de mayor tamaño, (se ha establecido que 1 talla equivale a 3 kgs); Las causas

más frecuentes son: Síndrome metabólico, resistencia a la insulina, diábetes

mellitus tipo 2, sedentarismo, hipotiroidismo, Cushing, ICD, ICC, IRC y la

obesidad, que es actualmente un problema de salud pública tanto en los países

desarrollados como en los que están en vías de desarrollo; Es la plaga del siglo

XXI. Al igual que la pérdida de peso, es importante referir desde cuándo está

presentando la ganancia. Se observa que en algunas de las causas, el

aumento está representado por retención de líquidos (ICD, ICC, IRC), y en

otras por acumulación de grasa y otras sustancias (mucopolisacáridos).

Revisión Cabeza

333.- Mareo: Síntoma que etimológicamente es denominado mal del mar. Es la

sensación de cabeza vacía y torpeza mental, con tendencia a la caída,

concomitante: diplopía, sudoración, frialdad y disminución de la fuerza

muscular, fisiopatológicamente, en todos los casos, es causado por patologías

que cursan con hipoxia e hipoglucemia cerebral. Las causas más frecuentes

son: cardíacas, ICI, ICC, bloqueo cardíaco (síndrome de Stoke Adams),

también: hipovolemia, shock cardogénico, hemorrágico, diábetes mellitus,

inanición, anemia, neumonía a focos múltiples, secuela de traumas craneanos,

cirugías del SNC.

334.- Vértigo: Síntoma frecuente de alucinación cinética (movimiento), se

percibe girar sobre los objetos (vértigo subjetivo), o que los objetos giran

alrededor del paciente, (vértigo objetivo). Puede ser central, si la causa está

situada en el SNC: lesión de los hemisferios cerebelosos, vías aferentes y

eferentes; el periférico, en lesiones de la rama vestibular del VIII par:

laberintitis, sindrome de Meniére (tríada de vértigo periférico, sordera y

tinnitus), descompresión y compresión brusca. También puede ser: mecánico,

por movimiento contínuo del cuerpo; lateral, por el paso rápido de objetos

iguales, (empalizada); angiopático, por esclerosis de arterias cerebrales y

bulbares; en tabaquismo, por exceso de nicotina.

Page 3: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

335.- Síncope: (Signo) Pérdida súbita de la consciencia y recuperación

instantánea, incluso antes de terminar la caída; En general es causado por:

anemia con hipoxia cerebral aguda, asistolia, angina cardíaca, senil y

vasovagal. Se conoce coloquialmente como desmayo.

336.- Lipotimia: (Signo); Pérdida lenta o súbita y prolongada de la conciencia,

en este caso puede durar minutos y horas, la recuperación es tardía. Las

etiologías son: lesiones del SNC de tipo vascular isquémica, embólica, IRC

(hiperazoemia), y estados evolutivos del coma (etapa de instalación y

recuperación).

337.- Amaurosis: (Síntoma-Signo); Etimológicamente oscurecer. Pérdida total y

absoluta de la visión, coloquialmente ceguera. Para confirmarla es fundamental

realizar el examen en un ambiente oscuro, si no puede identificar el haz de luz

que se incide oblicuamente en cada ojo, confirma la amaurosis. Tipos: uni y

bilateral, si es uno o los dos ojos. Las causas son: congénitas, retinoblastoma,

retinopatía diabética, hipertensiva, vasculitis de la arteria central de la retina,

atrofia óptica, neuritis óptica, desprendimiento traumático de retina y toxicidad

por drogas (cloroquina).

338.- Ambliopía: (Síntoma-Signo); donde se refiere disminución de la agudeza

visual. Se describen varios tipos de acuerdo al grado de disminución: Ambliopía

leve, si a la distancia de 50 cms, no ve claramente las letras de libros,

periódicos (si es analfabeta, figuras del mismo tamaño). Ambliopía moderada,

si sólo ve los dedos del examinador a la distancia de 50 cms, (visión cuenta

dedos); y Ambliopía grave, si sólo ve el puño de la mano, (visión de bulto). Las

causas son: catarata, presbicia, trastornos de refracción: miopía, hipermetropía;

toxoplasmosis y toxocariosis retiniana, lesión corneal, glaucoma, hipertensión

endocraneana, post-ictal de convulsión y mareo.

339.- Diplopía: (Síntoma); Visión de doble contorno en los objetos, o de un

objeto encima del otro. La causa más frecuente es estrabismo (esotropia), por

lesión de los músculos motor ocular externo, y del recto interno inervados por el

Page 4: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

6to par y 3er par craneal respectivamente, tumor cerebral occipital y la hipoxia

cerebral.

340.- Presbicia: (Síntoma-Signo); Hipermetropía adquirida por la edad, con

dificultad para la visión cercana sin trastorno de refracción, frecuente después

de los 35 años, hay buena visión lejana. Causas: disminución de la

acomodación del músculo ciliar, menor elasticidad del cristalino, catarata

incipiente y envejecimiento.

341.- Miopía: (Síntoma-Signo); Disminución de la agudeza visual lejana,

(trastorno de la refracción donde la imagen se forma por delante de la retina),

existe buena visión cercana. Causas: congénita, progresiva (aumenta con la

edad), perniciosa, y la enfermedad grave de la coroides.

342.- Hipermetropía: (Síntoma-Signo); Disminución de la agudeza visual

cercana, (trastorno de la refracción donde la imagen se forma por detrás de la

retina), la visión lejana es de buena calidad. Causas: parálisis del músculo

ciliar, afaquia (extracción del cristalino).

343.- Astigmatismo: (Síntoma); Visión de la luz en forma estrellada, debido a

defecto de curvatura de los medios refringentes del ojo, esto impide la

convergencia de los rayos luminosos en un solo foco. Causas: traumáticas,

congénito, lesión corneal y lenticular.

344.- Nictalopía: (Síntoma); Etimológicamente es la ceguera nocturna y con

escasa luz. Imposibilidad y dificultad para la visión nocturna (hemeralopía); en

otras opiniones es lo contrario a la etimología, es decir, mejor visión con luz

escasa que con luz brillante. La causa más frecuente es el déficit de vitamina

A.

345.- Oftalmodinia: (Síntoma); Dolor referido al globo ocular, uni y bilateral. Las

causas son variadas: traumas leves, cuerpos extraños, conjuntivitis y

glaucoma, (aumento de la presión intraocular), y retinoblastoma.

Page 5: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

346.- Fotofobia: (Síntoma); Dolor ocular en presencia de luz, intolerancia a la

luz, y la imposibilidad de abrir los ojos en presencia de luz, generalmente

temporal. Las causas son presiones relacionadas con el quehacer diario,

conjuntivitis viral, bacteriana y cefalea.

347.- Fosfenos: (Síntoma); Alucinación visual donde se presentan fósforos y

luces, que caen de manera vertical, puede ser con ojos abiertos y cerrados. La

etiología más frecuente es la presión ejercida sobre los globos oculares, trauma

encefálico y fenómenos endópticos: espesamiento de los medios acuosos del

ojo.

348.-Escotomas: (Síntoma); Alucinación visual, mancha oscura, inmóvil,

extensa en el campo visual y en los objetos que se ven; existen diferentes

tipos: opaco, el objeto que se ve no brilla, aquí se ubican las moscas volantes;

y centellante, el objeto que se ve, brilla, es luminoso. También puede ser

central, el paciente tiene solo visión periférica y no ve la zona central del campo

y periférica, solo tiene visión central. Puede ocurrir por opacidad del humor

vítreo, en deshidratación severa y enfermedades psiquiátricas.

349.- Epífora: (Signo); Lagrimeo abundante uni y bilateral sin causa aparente.

Las causas más frecuentes son dacriocistitis (inflamación del conducto

lagrimal), dacrioestenosis (estrechez o estenosis del conducto lagrimal), crisis

post-resequedad en la menopausia y en el sindrome de Reiter.

350.- Oftalmorrea: (Signo); Secreción purulenta en uno o ambos ojos. Las

causas más frecuentes son: infección ocular por bacterias gram negativa.

351.- Cofosis o Sordera: (Síntoma-Signo); Imposibilidad para percibir los

sonidos uni o bilateral, las causas son: lesión de la rama coclear del 8vo par,

enfermedad de Meniére, lesión cerebral en el centro de la audición y

otoesclerosis.

Page 6: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

352.- Hiperacusia: (Síntoma); Hipersensibilidad al sonido. Irritabilidad y dolor

auditivo ante la presencia de sonidos de tonalidad normal. Las causas son:

irritabilidad de la rama coclear del 8vo par, meningitis, migraña y psicosis.

353.- Hipoacusia: (Síntoma); Disminución de la capacidad auditiva, uni o

bilateral. Las causas son: lesión parcial de la rama coclear del 8vo par, tapón

de cerumen, cuerpo extraño en el conducto auditivo externo, y otoesclerosis

inicial.

354.- Paracusia: (Síntoma); Confusión de sonidos parecidos. Las causas son:

epilepsia del lóbulo temporal, psicosis, y otras enfermedades psiquiátricas.

355.- Tinnitus: (Síntoma); Alucinación auditiva de sonidos finos,

campanilleantes y agudos. Se presenta en hipertensión arterial sistémica,

laberintitis, mucositis. Autores europeos (españoles), reportan que han

escuchado el tinnitus con el estetoscopio; si ocurriera así, dejaría de ser

síntoma y sería un signo.

356.- Acúfenos: (Síntoma); Alucinación auditiva de sonidos graves, semejante

al sonido producido al caminar sobre hojas secas. Puede ser ocasionada por

HTA, epilepsia, y enfermedad psiquiátrica.

357.- Otalgia: (Síntoma); Dolor referido a uno o ambos oídos. Las causas más

frecuentes son: concomitante de cefalea, otitis interna, externa, media, traumas

óticos por cuerpos extraños punzantes, y sonidos con altos decibeles.

358.- Otorrrea: (Signo); Secreción purulenta por uno o ambos oídos, las causas

más frecuentes son: infección y absceso del conducto auditivo externo, otitis

media purulenta (tímpano perforado), sinusistis mastoidea infectada y

perforada.

359.- Otorragia: (Signo); Expulsión de sangre por el/los oídos, proveniente del

oído, las causas son: traumatismo directo al conducto auditivo externo, ruptura

Page 7: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

del tímpano, trauma craneoencefálico (signo muy grave en este caso),

discrasias sanguínea, hemofilia, leucemia, y trastornos de coagulación.

360.- Anosmia: (Síntoma); Imposibilidad para percibir olores uni o

bilateralmente, se presenta en lesión del primer par craneal (nervio olfatorio),

lesión de la corteza temporal, rinitis severa, hábito tabáquico y alcohólico

prolongado, consumo de estupefacientes esnifado.

361.- Hiperosmia: (Síntoma); Aumento de la sensibilidad para la percepción de

olores, se responsabiliza a la irritabilidad del nervio olfatorio, cintilla y corteza

olfatoria. En este grupo se encuentran los llamados catadores de vino y de

café.

362.- Hiposmia: (Síntoma); Disminución y retardo de la percepción olfatoria, uni

o bilateral, se observa en rinitis de larga data, durante el proceso de instalación

de la anosmia, hábito alcohólico y tabáquico prolongado, y lesión de la cintilla

olfatoria.

363.- Parosmia: (Síntoma); Confusión de olores similares, se ha descrito como

el inicio de la hiposmia y la anosmia, las causas son similares.

364.- Cacosmia: (Síntoma); Alucinación olfatoria de olores nauseabundos. Las

causas más frecuentes son enfermedades psiquiátricas, epilepsia del lóbulo

temporal, y trauma craneano. Es importante resaltar que si se percibe la fetidez

de la sinusitis infectada, no es cacosmia ya que el olor es real.

365.- Rinorrea: (Signo); Expulsión por la naríz de secreción proveniente de la

naríz, puede ser: acuosa, mucosa y purulenta; Ocurre en rinitis, alergias, gripe,

hipertrofia de cornetes, abscesos y pólipos nasales.

366.- Epistaxis: (Signo); Denominada también rinorragia, es la expulsión de

sangre por la naríz, proveniente de la naríz. Las causas más frecuentes son:

trauma con las uñas al realizar el aseo nasal, rinitis, hipertensión arterial,

Page 8: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

discracias sanguínea, dengue hemorrágico, trastorno de coagulación en

hepatopatía, hemofilia, trombocitopenia, y leucemia.

367.- Rinorraquia: (Signo); Es la expulsión por la naríz de líquido

cefalorraquídeo, es infrecuente, se presenta si se establece una fístula por la

lámina cribosa del etmoides; En posición ortostática ocurre goteo cristalino y

contínuo y se acompaña de cefalea por hipotensión de líquido cefalorraquídeo.

368.- Prurito nasal: (Síntoma); Sensación de picazón y escozor, que induce al

rascado de la mucosa nasal y la piel; la causa más frecuente es la alergia

exógena.

369.- Ageusia: (Síntoma); Imposibilidad para la percepción de sabores (gusto),

se observa en lesión de los pares craneales 7mo (facial), y 9no (glosofaríngeo).

El hábito tabáquico y alcohólico, glositis, consumo de alimentos fríos y calientes

por tiempo prolongado, y drogas que alteran las papilas gustativas.

370.- Hipogeusia: (Síntoma); Disminución de la percepción de sabores, las

causas son semejantes a la ageusia, es el paso previo evolutivo en este

proceso.

371.- Hipergeusia: (Síntoma); Aumento de la capacidad para percibir sabores,

en general se responsabiliza a la irritación de los pares craneales 7mo y 9no, y

la epilepsia. Es de gran utilidad en la profesión que ejercen los catadores.

372.- Parageusia: (Síntoma); Confusión de sabores parecidos, las causas se

relacionan con la ingestión de alimentos extremadamente fríos y calientes,

sustancias irritantes: el picante; el hábito alcohólico y tabáquico prolongado.

373.- Glosodinia: (Síntoma); Dolor en la lengua, relacionado con traumatismo

de diferentes tipos: desgarros, mordida, infección micótica (aftas), bacteriana, y

viral.

Page 9: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

374.- Glosorragia: (Signo); Sangramiento de la lengua, se observa en

traumatismos interno y externo, discracias sanguínea, sepsis, coagulación

intravascular diseminada (CID).

375.- Glosorrea: (Signo); Secreción purulenta de la lengua, se observa en

infección bacteriana, abscesos, y heridas infectadas.

376.- Gingivorrea: (Signo); Secreción purulenta de las encías debido a

infección bacteriana, caries, piorrea, alveolitis dentaria, etc.

377.- Gingivorragia: (Signo); Sangramiento de las encías, se relaciona con

inflamación local y sistémica, trastornos de coagulación, trauma por cepillado,

trombocitopenia, dengue hemorrágico, hemofilia, etc.

378.- Estomatorrea: (Signo); Secreción purulenta de la mucosa bucal, causada

por infección bacteriana, abscesos y traumas abscedados; frecuente en mal

aseo bucal, inmunodeficiencia primaria, y secundaria.

379.- Estomatorragia: (Signo); Hemorragia de la mucosa bucal, se presenta en

inflamación local y sistémica, trastornos de coagulación, trauma por cepillado,

trombocitopenia, dengue hemorrágico, hemofilia, etc.

380.- Amigdalodinia: (Síntoma); Dolor en las amigdalas palatinas, que se

produce durante la inflamación aguda y crónica (amigdalitis), en el absceso

amigdalar, el trauma accidental al deglutir huesos de pollo y espinas de

pescado.

381.- Amigdalorragia: (Signo); Hemorragia de las amigdalas, se asocia a

inflamación local y sistémica, amigdalitis crónica, trastornos de coagulación,

trauma por deglución accidental de alimentos duros, trombocitopenia, dengue

hemorrágico, y hemofilia.

Page 10: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

382.- Faringodinia: (Síntoma); Dolor en la faringe, relacionada con inflamación

aguda y crónica (faringitis), absceso faríngeo, trauma al deglutir alimentos

duros.

383.- Sialorrea: (Signo); Etimológicamente flujo exagerado de saliva, llamado

también ptialismo, frecuente en embarazadas, glositis y en inflamaciones de la

boca; En los niños cuándo están emergiendo los dientes, en el sindrome de

Down, macroglosia de otras etiologías, y la idiopática durante el sueño.

384.- Aftas: (Signo); Lesiones ulcerosas redondas, blanquecinas, dolorosas

que ocupan la cavidad oral y los componentes; Se acompaña de sialorrea y

son ocasionadas por infección micótica (monilias). Existen algunas lesiones

que se deben diferenciar, son las úlceras orales en la enfermedad de Behcet.

385.- Bruxismo: (Signo); Masticación involuntaria durante el sueño, (crujir de

los dientes), en general ocurre en niños y adultos, con sindrome de Loeffler,

cuándo las larvas del áscaris lumbricoide, hacen su recorrido desde los

pulmones hacia la boca, mediante la tos, para luego ser deglutidos.

386.- Caries: (Signo); Lesiones de pérdida de la solución de continuidad y

desintegración del esmalte, la dentina y putrefacción por acción de bacterias

productoras de ácido. Las causas son: embarazos con falta de calcio, mal aseo

de los dientes, cepillarse con poca frecuencia, ingestión de alimentos dulces y

ácidos antes de acostarse, sin cepillarse los dientes, y la mal nutrición.

387.- Odontalgia: (Síntoma); Dolor en los dientes, por procesos como: caries,

abscesos dentarios, alveolitis dentaria y traumas de diferentes etiologías.

388.- Odinofagia: (Síntoma); Dolor para deglutir los alimentos, las causas son:

faringitis, amigdalitis, uvulitis, absceso amigdalar, pólipos y divertículos

esofágicos.

389.- Disfagia: (Síntoma); Dificultad para deglutir los alimentos por obstrucción

del esófago, sin dolor; Se clasifica en: a) funcional: Donde no hay sustrato

Page 11: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

anatómico, que explique la disminución de la luz del esófago, las etiologías

son: globo histérico, esclerodermia y espasmo difuso del esófago y, b)

mecánica, donde hay obstrucción evidente de la luz del esófago, esta se

clasifica en: b.1) intrínseca: la causa de la disfagia está ubicada en la luz del

esófago: pólipos, divertículos, cuerpos extraños, tumores benignos y malignos.

La causa más frecuente es el cáncer en el 1/3 inferior del esófago, lo cual

condiciona disfagia evolutiva: sólidos, semisólidos y líquidos; b.2) extrínseca:

obstrucción por causas externas al esófago: aumento de la aurícula derecha,

tumores del mediastino y adenopatía toráxica por linfoma.

390.- Odinodisfagia: (Síntoma); Dolor y dificultad para deglutir los alimentos,

frecuente en el 1/3 superior del esófago. Las causas más frecuentes son:

orofaringitis, obstrucción funcional (espasmo difuso del esófago), faringitis, timo

no involucionado, amigdalitis, absceso amigdalar, diverticulosis esofágica,

tiroides toráxica, etc.

391.- Nucalgia: (Síntoma); Dolor referido a la nuca, (región suboccipital), la

mayoría de las veces es muscular, relacionado con las presiones de trabajo y

estudio. Permanencia durante largos períodos frente al computador y máquina

de escribir, en contractura sostenida de los músculos trapecios.

Revisión Cuello

392.- Cervicalgia: (Síntoma); Dolor ubicado en la región cervical anterior y

laterales del cuello, las causas más frecuentes son: adenopatía infecciosa y

metastásica, miositis del esternocleidomastoideo, tiroiditis, bocio, inflamación

de las arterias y venas del cuello.

393.- Limitación de movimiento del cuello: (Síntoma); Es la dificultad para la

movilización de la región cervical, las causas más frecuentes son: lesiones

degenerativas de la columna cervical, traumáticas, inflamatorias

(espondiloartritis), espondilitis, miositis, anquilosis y en ocasiones por rigidez de

nuca.

Page 12: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

394.- Bocio: (Signo); Aumento de tamaño de la glándula tiroides, ubicada en la

parte antero-inferior del cuello, este puede ser hipo, hiper y normotiroideo. Las

causas más frecuentes son: tiroiditis (inflamatoria y autoinmunitaria), deficiencia

de Yodo, tumores quísticos, sólidos, benignos y malignos.

395.- Quiste Tirogloso: (Signo); Es la persistencia del conducto tirogloso, el

cual debe cerrarse al momento del nacimiento y no ocurrió; aunque es

congénito, en ocasiones se hace evidente en la edad adulta, posterior a

esfuerzos intensos; Está ubicada en la región anterior y media del cuello y

asciende al protruir la lengua.

396.- Quiste Branquial: (Signo); Tumoración blanda alargada, en las regiones

laterales del cuello, formada por restos de los arcos branquiales, los cuales no

se desarrollaron ni involucionaron. Dependiendo del arco que persiste: tercero

o cuarto, existe agenesia de los órganos que esos arcos branquiales

desarrollan.

Revisión Tórax Respiratorio

397.- Punzada de Costado: (Síntoma); Dolor referido en las regiones laterales

del tórax, sordo, sin irradiación, que se exacerba con la tos y los movimientos

respiratorios y calma en pleurostótono (acostado sobre el lugar del dolor), las

causas más frecuentes son: pleuritis y neumonía que invade la pleura.

398.- Tos: (Síntoma-Signo); Es el principal mecanismo de defensa del aparato

respiratorio, el propósito es expulsar partículas invasoras (bacterias, virus y

agentes externos), de la mucosa del árbol bronquial y del parénquima

pulmonar. Desde el punto de vista fisiológico es la expulsión súbita, ruidosa,

repetida y violenta de aire de los pulmones, ocasionada por la contracción del

diafragma y los músculos respiratorios, con la glotis abierta. Se clasifica en

seca (si no mueve secreciones), y húmeda (cuándo mueve secreciones,

aunque no las expulse); Las causas frecuentes de origen respiratorio son:

faringitis, amigdalitis, laringitis, traqueitis, bronquitis, neumonitis, y pleuritis.

Existen numerosos tipos de tos de acuerdo a la etiología: amigdalina,

Page 13: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

cavernosa, compresiva, diafragmática, emetizante, quintosa, histérica, perruna,

y post-prandial

399.- Disnea Respiratoria: (Síntoma); Es la percepción consciente y molesta de

la función respiratoria, (la función respiratoria es inconsciente); Es conocida

como dificultad para respirar; y tiene características que la diferencian de la

disnea cardíaca: Es de instalación brusca, precedida y está acompañada de

signos del árbol bronquial (fiebre, malestar general, tos, y punzada de costado),

y no existen alteraciones importantes del ECG. Las causas más frecuentes

son: bronquitis aguda y crónica, traqueitis, neumonitis, neumonía, cáncer

broncogénico, infarto y empiema pulmonar, TBC pulmonar, atelectasia,

bronquiectasia, y asma bronquial.

400.- Expectoración: (Signo); Es la expulsión por la boca de secreciones del

aparato respiratorio, mediante el mecanismo de la tos, produciendo el esputo.

Es el acto de poner fuera la secreción del aparato respiratorio. Las causas más

frecuentes de expectoración son: bronquitis aguda y crónica, traqueitis,

neumonitis, neumonía, cáncer broncogénico, TBC pulmonar, absceso y

empiema pulmonar, atelectasia, y bronquiectasia.

401.- Esputo: (Signo); Es el producto de la expectoración, son secreciones

procedentes del árbol respiratorio inferior, que puede ser expulsada y deglutida.

Las causas son: bronquitis aguda y crónica, traqueitis, neumonitis, neumonía,

cáncer broncogénico, TBC pulmonar, absceso y empiema pulmonar,

atelectasia y bronquiectasia. Se describen varios tipos de acuerdo a la

patología que originó el esputo: Numular (en moneda, en neumonía con

bronquio obstruído), seroso, mucoso, mucopurulento, purulento, herrumbroso,

y hemoptoico.

402.- Hemoptisis: (Signo); Es la expulsión por la boca, de sangre proveniente

del tracto respiratorio inferior, mediante el mecanismo de la tos. Las causas

son: bronquitis, traqueitis, neumonitis, TBC pulmonar, carcinoma broncogénico,

y discracias sanguínea.

Page 14: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

403.- Vómica: (Signo); Es la expectoración voluminosa, fétida, achocolatada

que debe su nombre al parecido con el vómito. Las causas son: neumatocele

roto, absceso y empiema pulmonar, y absceso hepático que drena por el

bronquio.

404.- Broncorrea Matutina: (Signo); Es la expectoración mucosa y serosa

abundante, por acumulación durante la noche en el árbol bronquial, se

presenta en la mañana al levantarse, puede alcanzar cantidades tan grandes

como 2 lts, y es ocasionada por la bronquitis crónica.

405.- Cianosis Respiratoria: (Signo); Es la coloración azul violácea de piel y

mucosas, debido a la acumulación en la circulación sistémica, de hemoglobina

reducida por encima de 5 grs/dl. Es producida por algunas patologías del

aparato respiratorio como: neumonía a focos múltiples, status asmático, TEP,

coqueluche, y cuerpos extraños en las vías aéreas.

Revisión Tórax Cardíaco

406.- Dolor Cardiogénico: (Síntoma); Es la sensación de displacer en la región

precordial de causa cardíaca, frecuentemente de tipo opresivo, muy intenso,

con sensación de muerte inminente; la duración entre 5 y 30 minutos,

concomitantes sudoración y frialdad; se irradia a cuello y miembro superior

izquierdo; calma con nitratos o morfina. Existen varios tipos de dolor

cardiogénico: El producido por cardiopatía isquémica (angina estable, inestable

e infarto del miocardio), y pericarditis. Las causas más frecuentes son

arterioesclerosis coronaria, trombosis coronaria, embolía coronaria y las

secundarias a: hiperlipidemia mixta, diabetes mellitus, HTA, tabaquismo crónico

y en la pericarditis: el infarto del miocardio (sindrome de Dressler), uremia, y

LES.

.

Page 15: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

407.- Disnea Progresiva: (Síntoma); Es la sensación de dificultad para respirar

y cansancio, que se instala de manera lenta a grandes, medianos y pequeños

esfuerzos, debido a ICI y ICC. Coloquialmente es referida como ahogo.

408.- Disnea Paroxística Nocturna: (Síntoma); Es la sensación consciente y

molesta de la función respiratoria, durante el sueño diurno o nocturno. La

fisiopatología se desarrolla al colocarse en decúbito entonces se reabsorven

los edemas y aumenta la precarga en el ventrículo izquierdo insuficiente, por lo

cual la sangre edematiza los pulmones, esta situación despierta al paciente con

hambre de aire. Se denominaba asma cardíaca. Las causas son: ICI y la ICC.

409.- Ortopnea: (Síntoma); Es la posición ortotostática obligada que se

adquiere debido a la imposibilidad para respirar en la posición decúbito, porque

los pulmones están edematizados, debido a la ICI.

410.- Tos Cardiogénica: (Signo); Es la tos producida por causa cardiovascular.

Ejemplo en la estenosis apretada de la aorta, en la posición decúbito se

presenta la tos, y no desaparece hasta que se coloca de nuevo en posición

ortostática. Otras causas son: La estenosis mitral y la ICI descompensada.

411.- Cianosis Cardíaca: (Signo); Es la coloración azul violácea de piel y

mucosas, debido a la acumulación en la circulación sistémica, de hemoglobina

reducida por encima de 5 grs/dl y de origen cardiovascular. Se clasifica en

central, (las causas están en corazón y grandes vasos), y periférica, (las

causas están en vasos venosos periféricos). Las causas centrales son

congénitas y adquiridas: persistencia del conducto arterioso, comunicación

interauricular e interventricular, tetralogía de Fallot, ventrículo único, hipoplasia

del ventrículo izquierdo, y las periféricas son: trombosis venosa superficial y

profunda, ICD, etc.

412.- Claudicación Vascular Intermitente: (Signo); Es el dolor referido a las

pantorrillas, que se inicia y agrava con el ejercicio; alivia o desaparece con el

reposo, por insuficiencia vascular periférica de tipo arterial. Se denomina

enfermedad de las vidrieras, ya que al detener la marcha cada poca distancia,

Page 16: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

alivia el dolor. Para disimular las paradas, el paciente finge que está viendo las

vidrieras. La claudicación vascular arterial se observa en todos los sitios donde

exista arterias, pero es más frecuente en miembros inferiores y en el intestino,

donde existe claudicación de la mesentérica, durante el proceso digestivo

frecuente en los ancianos. Las causas son estenosis, trombosis y embolía

arterial.

413.- Edema Cardiogénico: (Signo); Es la extravasación de plasma al espacio

intersticial debido a causa cardiogénica, semiológicamente es vespertino, se

ubica en miembros inferiores, hígado, y ascitis; desaparece al acostarse

durante más de 2 horas, la causa más frecuente es la ICD; en la ICI el edema

es en los pulmones y puede ser mortal.

Revisión Abdomen. Digestivo Superior

414.- Hambre: (Síntoma); Es la necesidad imperiosa y dolorosa de ingerir

alimentos, se manifiesta en el epigastrio, debido a que el hipotálamo percibe

hipoglicemia, y es la manera de avisar que debe ingerirse alimento. Las causas

son hipoglicemia, resistencia a la insulina, exceso de dosis de insulina,

diabetes mellitus descompensada, hipertiroidismo, y largos períodos de

inanición.

415.- Apetito: (Síntoma); Es el deseo placentero de ingerir alimentos con o sin

hambre, y en ocasiones algún alimento particular. En este último caso, se

observa con frecuencia en mujeres embarazadas (antojos). También ocurre en

el organismo con necesidades específicas de algún requerimiento: en

hiponatremia, se desea con urgencia, ingerir alimentos salados.

416.- Anorexia: (Síntoma); Pérdida total del apetito, puede ocurrir en personas

con cáncer cuándo se secreta el factor de necrosis tumoral, (caquexina, la cual

informa al hipotálamo de la saciedad), SIDA, enfermedades infecciosas, ICD

Page 17: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

por edema del estómago, intoxicación digitálica y la ingestión de anorexígenos.

Un capítulo aparte es la anorexia nerviosa que acompaña a trastornos

psiquiátricos.

417.- Hiperorexia: (Síntoma); Es el aumento del apetito, aparece durante

períodos prolongados de ejercicio físico, ansiedad, angustia, depresión,

hipertiroidismo, diábetes mellitus tipo 1 y 2, Cushing, etc.

418.- Hiporexia: (Síntoma); Disminución del apetito que se presenta en la

evolución a la anorexia, por lo que comparte las mismas causas.

419.- Bulimia: (Síntoma); Es la perversión del apetito, donde se consumen

exageradas cantidades de alimento, puede ocurrir que se induzca el vómito

para seguir ingiriendo, ya que el placer es la ingestión; las causas más

frecuentes son: bulimia nerviosa y otras patologías psiquiátricas.

420.- Pica: (Síntoma); Es la perversión del apetito, por la ingestión de

sustancias que no son comestibles; arena (parasitosis intestinal); jabón

(algunas embarazadas); y cartón, en enfermedades psiquiátricas.

421.- Coprofagia: (Síntoma); Es la perversión del apetito, que se manifiesta con

la ingestión de heces, se observa en enfermedades psiquiátricas.

422.- Pirosis: (Síntoma); Sensación de ardor, quemazón y acidez referida en el

epigastrio, en general se debe a hipersecreción de ácido y pepsina,

produciendo: esofagitis, gastritis, duodenitis, úlcera péptica estomacal y

duodenal.

424.- Epigastralgia: (Síntoma); Es el dolor referido al epigastrio, si es post-

prandial inmediato está asociado a parasitosis (giardiasis), en ocasiones es el

sitio atípico de inicio del dolor en IM, y la enfermedad ácido-péptica es la causa

más frecuente.

425.- Náusea: (Síntoma); Necesidad y deseo imperativo de vomitar, se

presenta en el embarazo, enfermedad ácido péptica, litiasis biliar, hepatitis,

Page 18: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

apendicitis, cáncer de estómago, IRC, y otras patologías metabólicas

descompensadas.

426.- Vómito: (Signo); Es la expulsión de manera violenta por la boca, del

contenido del aparato digestivo mediante el esfuerzo, debido a la contracción

del diafragma. Es importante si no está precedido de náusea y es en proyectil

denominado vómito central, porque es la expresión de patologías del SNC que

cursan con hipertensión endocraneana; si está precedido de náusea, las

causas más frecuentes son: el embarazo, la enfermedad ácido péptica, IRC,

hepatitis viral, pancreatitis, intoxicación, cáncer de estómago y de esófago.

Existen diferentes clasificaciones por ejemplo: post-prandial tardío en capas (se

vomita la cena, el almuerzo y desayuno), característico del cáncer de

estómago, post-prandial-inmediato con agravamiento del dolor al vomitar en

pancreatitits aguda, en colecistitis aguda se presenta posterior a ingesta de

alimentos ricos en grasa y granos. Se describen varios tipos de vómito

dependiendo del contenido: acuoso, alimentario, bilioso, porráceo (por la

semejanza con el puerro, es verde oscuro por el contenido intestinal alto

mezclado con bilis), fecaloide, hemorrágico y purulento (mediastinitis

purulenta y gastritis flegmonosa), cada uno se define por su nombre. Hay que

describir las características semiológicas del vómito: precedido de náuseas,

número, aspecto, sabor, olor, cantidad, circunstancia de aparición; ya que al

analizar el vómito, tomando en cuenta todas las características semiológicas,

se obtiene el diagnóstico con relativa facilidad.

427.- Hiperemesis: (Signo); Es el vómito repetitivo, incoercible, numerosos; Se

presenta en la mujer embarazada, pancreatitis aguda, (imposible detener el

vómito), y puede ser inducido voluntariamente. La hiperemesis ocasionalmente

produce el sindrome de Mallory Weiss, debido a laceración gastro-esofágica,

con la aparición de vómitos con estrías de sangre, y hematemesis.

428.- Regurgitación: (Síntoma); Es la devolución del contenido gástrico a la

boca, sin el esfuerzo del vómito. Se observa en: esófago de Barret,

insuficiencia del cardias, dilatación aguda de estómago y enfermedad ácido

péptica.

Page 19: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

429.- Eructo: (Signo); Es la expulsión sonora de aire por la boca, proveniente

del aparato digestivo, en general tiene olor a alimentos y jugos gástricos. Es

producido por: aerofagia (deglución de grandes cantidades de aire, relacionado

con la profesión: docentes, conferenciantes, cantantes, políticos, proceso de

digestión retardada y en presencia de bacterias productoras de gases); En el

cáncer de estómago el eructo es fétido.

430.- Hipo: (Signo); Es la contracción involuntaria y clónica del diafragma, por

irritabilidad del nervio frénico, produce succión y expulsión de aire por la boca a

través de la glotis estrechada. Es sonoro, rítmico y característico. Puede ser de

escasa importancia en personas sensibles a cambios de temperatura en

bebidas, comidas, y en la ingesta de alcohol; sin embargo, puede ser grave en:

uremia, dilatación gástrica post-operatoria, peritonitis, lesión pericárdica y

pleural, próximas al diafragma, bocio, diábetes, pericarditis, mediastinitis,

hernia diafragmática, cáncer gástrico, y toxemia del embarazo.

431.- Hematemesis: (Signo); Es la expulsión por la boca de sangre proveniente

del aparato digestivo superior, llamado también vómito hemorrágico, es de

importancia porque dependiendo de la cuantía, pone en peligro la vida, y

requiere rápida atención médica para sustituir las pérdidas con transfusión de

derivados sanguíneos. Se debe identificar la etiológica y topografía para

resolverlo médica o quirúrgicamente. Este signo frecuentemente está precedido

de antecedentes gastroduodenales (pirosis y náuseas), la apariencia es en

borra de café, o roja rutilante en úlceras sangrantes y várices esofágicas. Se

acompaña siempre de melena, originando el sindrome de HDS. Las causas

son: esofagitis, gastritis, duodenitis, úlcera péptica gástrica y duodenal, cáncer

gástrico, discracias sanguínea, traumas por cuerpos extraños ingeridos (espina

de pescado, huesos de pollo y vidrio).

432.- Melena: (Signo); Es la expulsión por el recto de sangre digerida,

proveniente del aparato digestivo superior, es el signo capital en el sindrome de

HDS. Las causas son: esofagitis, gastritis duodenitis, úlcera péptica gástrica y

Page 20: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

duodenal, cáncer gástrico, discracias sanguíneas, y traumas de la vía digestiva

superior por ingestión de cuerpos extraños.

Revisión Digestivo Inferior

433.- Ritmo Evacuatorio: Es el número de veces que se evacua la ampolla

rectal en 24 horas, lo normal en el adulto es por lo menos una vez en ese

lapso; Los niños recién nacidos evacuan la ampolla rectal cada vez que comen,

a medida que se avanza en edad, se hace menos frecuente. Las heces en

condiciones normales, deben tener olor sui generis, color marrón, tamaño

aproximado de una papa mediana y proporcional a la ingesta, de consistencia

sólida blanda, sin restos de alimentos indigeridos ni otras sustancias.

434.- Diarrea: (Signo); Es el cambio de consistencia normal de las heces de

sólido a líquido, una sola evacuación líquida es diarrea. Las causas más

frecuentes son: infección intestinal por virus, bacteria (salmonella y shigella,

que producen el sindrome disenteriforme), hongo y parásitos (entamoeba

histolítica que produce el sindrome disentérico), enfermedad inflamatoria del

intestino: colitis ulcerosa idiopática, sindrome de mala absorción intestinal,

cáncer de colon ascendente, intolerancia al gluten, abuso de laxantes,

masticación inadecuada. En los diabéticos una sola evacuación diarreica

amerita hospitalización, para evitar descompensación, o tratarla si se ha

presentado.

435.- Estreñimiento: (Síntoma); Es la imposibilidad de evacuar la ampolla rectal

por lo menos una vez cada 24 horas. La causa benigna más frecuente en la

actualidad, es la inhibición del reflejo evacuatorio de la ampolla rectal, debido al

ritmo incesante de múltiples actividades, el escaso tiempo disponible para la

realización de las funciones primarias y personales de la vida, las personas

permanecen fuera del hogar durante largos períodos, y al no tener la

posibilidad de realizar el acto evacuatorio en baños públicos, no disponer del

tiempo, (una hora específica en la mañana al levantarse, al acostarse, o

posterior a las comidas); bloquean el reflejo evacuatorio. Todas estas

situaciones contribuyen al estreñimiento funcional; Otras causas frecuentes:

hipertonicidad del esfínter anal, dolicocolon, megacolon, cáncer de colon

Page 21: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

descendente, heces de gran tamaño que producen dolor al evacuar,

hipotiroidismo, diábetes por neruropatía autonómica, fase de estreñimiento en

infestación por entamoeba histolítica.

436.- Constipación: (Síntoma); Es la evacuación diaria de heces duras, lo cual

produce molestias anales y pueden lacerar el esfínter. Las causas más

frecuentes son: escasa ingestión de líquidos, tránsito retrasado de heces en el

intestino por neuropatía autonómica, que disminuye el peristaltismo de

avanzada; megacolon, dolicocolon; en los ancianos ocasionalmente, es

necesario efectuar la extracción manual de las heces impactadas, ya que de

otra manera es imposible la expulsión. Existen autores que establecen

sinonimia entre el estreñimiento y la constipación.

437.- Tenesmo Rectal: (Síntoma); Es la necesidad y deseo ineficaz de evacuar

la ampolla rectal, esta sensación ocasional o permanente se produce en:

proctitis, tumores rectales benignos y malignos, divertículos, infección

parasitaria del ano y recto (tricocéfalos y oxiuros), crecimiento prostático en el

hombre, la sodomía y los cuerpos extraños en el recto.

438.- Pujo Rectal: (Síntoma); Es la evacuación dolorosa y con esfuerzo de la

ampolla rectal, puede producir anorragia por laceración del esfínter anal. Las

causas que se mencionan son: constipación, heces caprinas (escíbalos),

estreñimiento, enema de retención y neuropatía autonómica que disminuye el

peristaltismo de avanzada.

439.- Esteatorrea: (Signo); Es la evacuación de heces de gran volumen, por

abundante contenido graso, flotan en el agua de la poceta, debido a que las

moléculas de grasa que están muy separadas, se comportan como flotador. Se

observa en la pancreatitis crónica, porque no se produce la lipasa pancreática

para la digestión de las grasas.

440.- Creatorrea: (Signo); Es la evacuación de heces con gran contenido de

fibras protéicas, fétidas, color marrón, voluminosas, por la incapacidad del

páncreas para producir proteasa (pérdida de la función exocrina del páncreas),

Page 22: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

para digerir las proteínas. Frecuente en la pancreatitis, y en el sindrome de

mala absorción intestinal, defecto en la masticación por anodoncia y exodoncia

múltiple.

441.- Hematoquexia: (Signo); Es la expulsión de sangre por el ano, proveniente

del aparato digestivo inferior (debajo del ángulo de Treitz), de acuerdo al sitio

de sangramiento se denomina: anorragia, rectorragia, y enterorragia. Es el

signo principal y característico de la hemorragia digestiva inferior (HDI), la

sangre puede ser roja rutilante y parcialmente digerida, dependiendo de la

altura del sangrado. Si está cerca del ano, es roja rutilante. Las causas

frecuentes son: sindrome de Zollinger Ellison (Gastrinoma), diverticulitis, tiflitis,

proctitis, colitis amibiana, colitis ulcerosa idiopática, síndromes disentérico y

disenteriforme, cáncer de colon (es diarreica en el ascendente y la sangre

aparece combinada con las heces, en el descendente la sangre cubre a las

heces acintadas).

442.- Anorragia: (Signo); Es el sangrado por el ano, proveniente del ano, puede

ser escaso y copioso, en el primer caso se debe a constipación, estreñimiento,

impactación fecal, sodomía, introducción de objetos extraños, que producen

laceración del esfínter anal; y el copioso puede ser ocasionado por ruptura de

hemorroides internas y externas, y discracias sanguínea.

443.- Rectorragia: (Signo); Es la expulsión de sangre por el ano, proveniente

del recto, es roja rutilante, porque está cercana al sitio de expulsión. Las

causas son: trauma por impactación fecal, sodomía y la introducción de

cuerpos extraños; rectocolitis ulcerosa, cáncer rectal, diverticulitis rectal, y

discracias sanguínea.

444.- Enterorragia: Es la expulsión por el ano de sangre proveniente del

intestino delgado y grueso, en general es roja oscura, parcialmente digerida,

las causas más frecuentes son: rectocolitis ulcerosa idiopática, amibiana,

ébola, cáncer de colón, sindrome de mala absorción intestinal menos frecuente,

ingestión accidental o intencional de cuerpos extraños.

Page 23: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

445.- Meteorismo: (Síntoma); Es la percepción consciente y molesta de la

función intestinal, produce cólico, distensión y deformidad parcial y temporal del

abdomen, debido al conflicto del componente líquido sobre el gaseoso, dentro

de las vísceras huecas (intestinos delgado y grueso). Puede ser generalizado y

localizado. Las causas más frecuentes son: sindrome de mala absorción

intestinal, infecciones y cáncer de colon, intolerancia al gluten, y colitis ulcerosa

idiopática.

446.- Borborigmo: (Síntoma); Es la percepción consciente y molesta de la

función intestinal que produce cólico, debido al conflicto del componente

gaseoso sobre el líquido, dentro de las vísceras huecas (intestinos delgado y

grueso). Las causas más frecuentes son: aerofagia, multiplicación de bacterias

productoras de gas, y pancreatitis crónica.

447.- Incontinenecia Rectal: (Signo); Es la salida espontánea de la materia

fecal, por imposibilidad de controlar el esfínter anal, las causas más frecuentes

son: ancianidad, lesión de motoneurona inferior (LMNI), posterior a

hemorroidectomía y cura quirúrgica de prolapso rectal, en el parto por ruptura

del esfínter anal y episiorrafia inadecuada.

448.- Retención Rectal: (Síntoma); Es la imposibilidad de evacuar la ampolla

rectal, por dificultad para relajar el esfínter anal. Las causas son: cirugía para

corrección de incontinencia, episiorrafia con inadecuada sutura del esfínter

anal, lesión de vía piramidal, y trastorno del sistema nervioso autónomo en la

diábetes.

449.- Prurito Anal: (Síntoma); Es la sensación de picazón, y el consecuente

rascado del esfínter anal. Las causas son: mal aseo anal después de la

evacuación, hemorroides, parasitosis por oxiuros y tricocéfalos.

450.- Flatulencia: (Signo); Es la expulsión de gases, exagerada y permanente

por el ano, provenientes del tubo digestivo, puede ser sonora y silenciosa,

fétido y sin olor. En condiciones normales se expulsan 50 cc aproximadamente

de gases, generados por la digestión; en casos patológicos, durante todo el día

Page 24: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

ocurre la expulsión explosiva, que pueden interferir con el trabajo y las

relaciones sociales. Las etologías son: masticación incompleta, aerofagia,

sindrome de mala absorción intestinal y en ocasiones es denominada idiopática

ya que no se encuentra la causa de este signo.

451.- Proctalgia: (Síntoma); Dolor referido y producido en el recto, se presenta

espontáneamente y durante el momento de la evacuación. Las causas son:

proctitis, sodomía, introducción de cuerpos extraños, cáncer de recto y

rectocolitis.

452.- Cólico Abdominal: (Síntoma); Es el dolor referido a la cavidad abdominal,

que asciende lentamente hasta llegar a la máxima intensidad, y luego

desciende lentamente, aún sin tratamiento, describiendo una curva sinusoidal;

Es producido por contracción de la musculatura lisa de las vísceras huecas del

tubo digestivo. Las causas más frecuentes son: parasitosis, infección viral y

bacteriana, colitis, sindrome de mala absorción intestinal, obstrucción intestinal,

apendicitis, colecistitis, y diverticulosis.

453.- Acolia: (Signo); Evacuación de heces claras, debido a sindrome de

ictericia obstructiva, que impide la salida de la bilis al duodeno, y con ello la

coloración de las heces por el urobilinógeno. Las causas son: hepatitis viral

primaria y secundaria, litiasis coledociana, carcinoma de ampolla de vater, y

carcinoma de cabeza de páncreas.

454.- Pleocolia: (Signo); Evacuación de heces en bandera, multicolor que se

observa en la fase de instalación y recuperación de la acolia, las heces tienen

aspecto oscuro y claro, porque se inicia el paso de bilis al duodeno, debido a

que el proceso obstructivo está cediendo; Las causas son: inicio y final de

procesos que producen acolia a excepción del carcinoma de la ampolla de

vater y cabeza de páncreas que evolucionan rápidamente con alta tasa de

mortalidad.

Revisión Urinario

Page 25: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

455.- Ritmo Miccional Diario: Es el número de veces que se efectúa la micción

en 24 horas, en condiciones normales la vejiga de la mujer es de mayor

capacidad, y por la incomodidad para la micción en sitios poco confiables, la

frecuencia oscila entre 3 y 5 veces al día; En contraposición el hombre tiene la

vejiga menos contentiva y mayor facilidad para realizar la micción, casi en

cualquier lugar, la frecuencia oscila entre 4 a 7 veces al día. La disminución del

ritmo miccional ocurre en el hombre por prostatismo, hipertrofia prostática,

litiasis uretral no oclusiva, que produce la vejiga de esfuerzo; en la mujer el

aumento del ritmo miccional se debe a infección urinaria, trigonitis, cistitis,

embarazo y cistocele

456.- Diúresis: Es la producción de orina por el riñón en 24 horas, en

condiciones normales es 1 cc por kg peso/día, por lo que una persona de 70

kgs produce aproximadamente 1,600 a 1,700 lts/día. Es diferente a la micción

ya que el paciente con diúresis adecuada, si está imposibilitado para la

micción, desarrolla globo vesical. La diúresis se modifica con la ingesta

abundante de líquidos, las condiciones ambientales extremas, y la ingesta de

diuréticos.

457.- Anuria: (Signo); Es la disminución de la diúresis menor a 50 o 100 cc. Las

causas más frecuentes son: ausencia de ingesta de líquido durante varios días,

hipovolemia severa, quemaduras extensas, shock hipovolémico, IRA, e IRC. El

organismo humano sin ingesta de líquidos, tiene una producción endógena de

orina de 500 cc aproximadamente cada 24 horas, pero esta reserva dura pocos

días. Si la función renal esta deteriorada y la recuperación de la volemia no se

realiza rapidamente, desarrolla la IRA y luego la IRC.

458.- Oligura: (Signo); Es la disminución de la diúresis menor de 400 a 800 cc.

Las causas son: disminución de la ingesta de líquido durante varios días,

hipovolemia, fase inicial del shock hipovolémico, IRA, e IRC.

459.- Poliuria: (Signo); Es el aumento de la diúresis mayor a 2000 cc. Las

causas más frecuentes son: diábetes mellitus, diábetes insípida, abuso de

diuréticos, polidipsia psicógena, y recuperación de IR en fase poliúrica.

Page 26: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

460.- Mición: Es la expulsión de orina por la uretra proveniente de la vejiga, en

condiciones normales la vejiga de la mujer es de mayor capacidad y cada

micción es de aproximadamente de 250 a 350 cc; en contraposición, el hombre

tiene la vejiga menos contentiva, y cada micción es de 150 a 200 cc.

461.- Disuria: (Síntoma); Es el ardor o dolor que se presenta durante la

micción, por infección del tracto urinario, microlitiasis, y coagulos. Puede ocurrir

al inicio, en la mitad y al final de la micción. En el primer caso corresponde a

infección de la uretra (uretritis), en segundo lugar corresponde a cistitis (la

mujer que inicia relaciones sexuales, la presenta por el trauma del coito, es la

cistitis de la recién casada) y trigonitis, en tercer lugar es causada por ureteritis

y pielonefritis.

462.- Polaquiuria: (Síntoma); Es el aumento de la frecuencia de la micción, sin

aumento de la diéresis; Las causas son diferentes según el género: en la mujer

se observa en infección urinaria baja, cistocele, y embarazo; en el hombre

cuando presenta infección urinaria baja (uretritis), y el sindrome obstructivo

bajo (la orina surge por rebozamiento vesical).

463.- Enuresis: (Signo); Es la micción involuntaria durante el sueño, en el niño

está relacionada con inmadurez del SNC, el miedo y fobia que le impiden

levantarse, e ir al baño cuándo tiene necesidad de orinar; También la ingesta

de abundantes líquidos, sin vaciar la vejiga urinaria antes de dormir.

464.- Nicturia: (Signo); Es el cambio del ritmo miccional del día para la noche,

la causa más frecuente es ICD y edema de miembros inferiores por várices, ya

que al cambiar la posición ortostática por el decúbito, se reabsorven los

edemas, aumenta el flujo sanguíneo renal, la filtración glomerular y la

producción de orina.

465.- Pujo Urinario: (Síntoma); Es la evacuación de la vejiga urinaria con

esfuerzo, ocasionada por infección urinaria baja, debido a la obstrucción por

cálculos y coágulos en el trayecto de los uréteres, vejiga y uretra.

Page 27: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

466.- Tenesmo Urinario: (Síntoma); Es la necesidad y deseo ineficaz de

evacuar la vejiga urinaria, esta sensación ocasional o permanente la puede

ocasionar: cistitis, tumor vesical benigno y maligno, cistocele y sindrome

obstructivo bajo.

467.- Uretrorragia y/o Hematuria: (Signo); Es la expulsión de sangre por la

uretra, puede ser sangre únicamente o en combinación con orina. Existen

varios tipos según el lugar del tracto urinario que sangre, ejemplo en la GNA,

donde el daño es glomerular la hematuria es oscura (pepsicola); en la

expulsión de cálculos (litiasis uretral y ureteral), tumores de vejiga, no da

tiempo a metabolizar la sangre, por el ph ácido de la orina, y la orina es roja,

rojita (frescolita). Las causas de hematuria más frecuentes son: litiasis,

infección urinaria, tumor urinario, GNA, pielonefritis, discracias sanguínea, y la

uretrorragia es producida por tumores malignos y litiasis en la uretra peneana.

468.- Coluria: (Signo); Es la expulsión de orina coloreada, en condiciones

normales la orina es de color amarillo claro, por los urocromógenos urinarios,

pero en el caso de la hematuria el color cambia a oscuro, rojo rutilante, y en la

ictericia obstructiva el color va desde amarillo intenso a naranja (hepatitis viral,

litiasis coledociana, carcinoma de la ampolla de vater y en la cabeza del

páncreas).

469.- Incontinencia Urinaria: (Signo); Es la salida espontánea de orina, por

imposibilidad de controlar el esfínter vesical, se observa en: ancianidad,

andropausia, menopausia, cirugía de cistocele, próstata y lesión de

motoneurona inferior.

470.- Retención Urinaria: (Síntoma); Es la imposibilidad de evacuar la vejiga

urinaria, por dificultad para relajar el esfínter vesical; Las causas más

frecuentes son: litiasis uretral, ureteral bilateral, sindrome obstructivo bajo,

pelvis congelada por cáncer genital femenino, prolapso genital y LMNI.

Page 28: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

471.- Cólico Nefrítico: (Síntoma); Dolor ocasionado por la presencia y/o

descenso de cálculos y coagulos en el sistema urinario, según la mayoría de

los autores es el dolor más intenso que se conoce, aún por encima del dolor de

IM; en su forma más clásica se inicia en la región lumbar uni o bilateral, se

irradia al flanco del mismo lado, fosa iliaca y luego a genitales (escroto en el

hombre y labios mayores en la mujer). Puede iniciarse también, en los puntos

ureterales: superior, medio e inferior, el cólico describe la curva de ascenso

lento hasta llegar a la mayor intensidad y luego desciende lentamente, no se

calma en ninguna posición, produce concomitantes como: náuseas, vómitos,

escalofrío, piloerección y en ocasiones sensación de muerte inminente.

Revisión Ginecológico

472.- Leucorrea: (Signo); Es la expulsión de secreción blanquecina por el

introito vaginal proveniente de la vagina, es la expresión de procesos

infecciosos; En las niñas recién nacidas con infecciones respiratorias

superiores, en ocasiones presentan leucorrea; Se describen varios tipos de

leucorrea, que orientan al diagnóstico y al agente etiológico: la secreción

blanquecina tipo leche cortada sin prurito vaginal y olor a fruta madura, orienta

a infección micótica por monilias (frecuente en diabéticas), si se presenta con

prurito vaginal la sospecha es tricomoniasis, si es amarilla y purulenta por

bacteria gram positiva, la verdosa purulenta por haemophylus influenzae, la

herrumbrosa por clamydias y si el olor es a pescado descompuesto por

gardnerella vaginalis.

473.- Galactorrea: (Signo); Es la salida espontánea o provocada de secreción

láctea, por las mamas (en ausencia de lactancia), puede cursar con amenorrea

y aparece en diferentes etapas de la vida de la mujer. Las causas son: el

prolactinoma, aumento de prolactina, sindrome de Sheehan, etc.

474.- Frigidez: (Síntoma); Es la disminución o ausencia del deseo por las

relaciones sexuales, en la mujer. Tiene diferente causas, en general

emocionales y educativas, ejemplo las latinoamericanas, donde la sociedad es

machista y la mujer carece de información relacionada con la importancia del

Page 29: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

orgasmo; La doble función de madre trabajadora, en el hogar y fuera de él,

produce agotamiento que disminuye el deseo sexual; y la falta de educación

sexual sobre la importancia de su participación como ente activo en el acto

sexual, le trasmite la percepción que la relación sexual carece de importancia; y

la dispareunia como causa física.

475.- Amenorrea: (Signo); Ausencia del período menstrual por 60 días o 3

períodos. Se clasifica en: Amenorrea primaria, cuándo a los 18 años no ha

presentado menarquia (primera menstruación), las causas más frecuentes son:

trastornos genéticos (Sindrome de Turner), agenesia ovárica, hipopituitarismo,

insuficiencia suprarrenal, himen imperforado (falsa amenorrea, ya que

realmente si hay menstruación, pero no puede salir, y se forma un

hematocolpo), y Amenorrea Secundaria, después de haber presentado la

menarquia aparece amenorrea, la cual se subdivide en Fisiológica, las

causas son: embarazo, lactancia y menopausia. Patológica, en este tipo las

causas más frecuentes están relacionadas con trastornos hormonales: tiroideo

(hipo e hipertiroidismo), hipofisiario, sindrome de Sheehan; Addison, y uso

prolongado de esteroides.

476.- Hipomenorrea: (Signo); Es la disminución del volumen del flujo menstrual,

se confirma con el número de toallas sanitarias y la cantidad de flujo; En

condiciones normales cada período menstrual produce pérdidas hasta de 150

ml, que son recuperadas por la producción de glóbulos rojos, antes del próximo

ciclo. Las causas son: endometritis, anemia, IRC, hipotiroidismo

desprendimiento parcial del endometrio, y TBC endometrial.

477.- Hipermenorrea: (Signo); Es el aumento del volumen del flujo menstrual,

se confirma con el número de toallas, y el volumen de flujo. Las etiologías son:

miomas y pólipos uterinos, discracias sanguínea, retroflexión uterina,

coagulopatía de consumo, contracción miometrial insuficiente, dispositivo

intrauterino (DIU), y leucemia.

478.- Oligomenorrea: (Signo); Es la disminución del número de ciclos en un

año, por debajo de 8, (lo normal son 12 ciclos), debido a la prolongación del

Page 30: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

período intermenstrual. Las causas son: persistencia del folículo ovárico, aborto

prematuro, sindrome de ovario poliquístico (Stein-Leventhal), etc.

479.- Polimenorrea: (Signo); Es el aumento del número de ciclos en un año,

más de 14 debido a la disminución del período intermenstrual, (lo normal son

12 ciclos). Las causas conocidas son: maduración folicular acortada y fase

luteínica acortada.

480.- Menometrorragia: (Signo); Es la duración del período menstrual mayor a

7 días (lo normal es de 3 a 5 días). Las causas más frecuentes son: miomas

submucoso, pólipos uterinos, retroflexión uterina, leucemia, contracción

miometrial insuficiente, coagulopatías, dispositivo intrauterino (DIU), y

trombocitopenia.

481.- Metrorrragia: (Signo); Es el sangrado vaginal acíclico (intermenstrual),

puede ser ocasionado por: carcinoma de endometrio (en post-menopáusicas),

pólipos cervicales, iatrogenia hormonal, y olvido de la ingestión de ACO.

482.- Fecha de Última Regla: (Signo); Es la fecha en que apareció por última

vez la menstruación. Es útil para sospechar embarazo, durante la etapa fértil;

menopausia en mujeres mayores de 45 años y patología hormonal como el

hipotiroidismo, hipopituitarismo, sindrome de Addison y de Sheehan.

483.- Menopausia: (Signo); Es el cese natural de la menstruación y del ciclo

reproductivo de la mujer (la última regla); aparece entre los 45 y 55 años de

edad, debido a atrofia ovárica y la disminución de la producción de hormonas

femeninas; la mujer se percata de que fue la última regla, tiempo después que

no la presenta más. Ocurre también de forma artificial (provocada), si se

realiza histerectomía parcial o total; Cuándo aparece precozmente antes de los

30 años, es la menopausia precoz y las causas son déficit hormonal hipofisiario

y prolactinoma.

Revisión Genital Masculino

Page 31: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

484.- Andropausia: (Síntoma); Disminución de la capacidad sexual del hombre,

declina el deseo, la potencia sexual, aparece la eyaculación precoz,

fatigabilidad, astenia, osteoporosis, disminución de la concentración y memoria.

La causa es la atrofia testicular, orquiectomía y la involución fisiológica de la

función gonadal. Es el equivalente a la menopausia.

485.- Climaterio: (Síntoma); Conjunto de manifestaciones psíquicas,

emocionales y físicas del período perimenopáusico (pre, intra y post-

menopáusica); El hombre andropáusico también lo presenta. El trastorno

emocional se expresa con: tristeza, llanto fácil, irritabilidad emocional y

minusvalía; En la esfera física y funcional: astenia, fatigabilidad, sudoración,

oleadas de calor intenso, rubicundez de la cara (bochorno), pérdida de la

turgencia de la piel, acentuación de arrugas, ojos y vagina secos, letargia y

dispareunia; En la esfera psíquica: depresión severa, insomnio, amnesia

anterógrada y retrógrada. Es denominada la etapa crítica, se necesita

compresión familiar para disminuir las consecuencias relacionadas con el

deterioro de la relación familiar, que pueden llevar al suicidio.

486.- Impotencia: (Síntoma); Imposibilidad del hombre para lograr la erección

del pene, en la juventud la causa más frecuente es emocional (temor al fracaso

como “macho”, abuso físico, sexual y primera relación sexual traumática); y la

psíquica ocurre por presiones económicas, en el trabajo, y la dificultad para

relacionarse socialmente; En el adulto mayor, la disminución de la virilidad,

enfermedades degenerativas, diabetes mellitus, alcoholismo y andropausia.

487.- Eyaculación Precoz: (Síntoma); Es la imposibilidad del hombre para

mantener la erección por el tiempo adecuado (20 a 40 segundos), se produce

el orgasmo y la salida del semen rápidamente. Las causas más frecuentes son:

emocionales, falta de comunicación en la pareja, se sugiere terapia profesional

y consejería matrimonial.

488.- Eyaculación Retrógrada: (Síntoma); Es la imposibilidad del hombre para

eyacular hacia el exterior de la uretra, el semen drena en sentido contrario

hacia la vejiga urinaria.

Page 32: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

489.- Uretrorrea: (Signo); Es la salida de secreción (no seminal), de diferentes

tipos por la uretra, es frecuente en infecciones virales y bacterianas. La

gonorrea es la más evidente, con la aparición de gota purulenta matutina,

espontánea o por expresión del pene (ordeño). En el período de excitación

sexual normalmente, se observa secreción no patológica al inicio de la

erección, es el lubricante para la relación sexual.

490.- Dolor Testicular: (Signo); Es la molestia o sensación de displacer referido

a los testículos, producido por diferentes causas: orquitis secundaria a

infecciones locales, sistémicas (parotiditis), traumas, y cáncer de testículo.

Revisión del Sistema Neurológico

491.- Convulsión: (Signo); Movimientos involuntarios de los músculos

voluntarios, que pueden ser: tónica, clónica y tónico-clónicas; parciales o

generalizadas; con y sin pérdida del conocimiento; con y sin memoria del

evento; además el período post-ictal está caracterizado por cefalea,

hipersomnia y somnolencia; Es producida por diferentes lesiones en el SNC

entre las cuales están: hipoxia, hipoglicemia, hiperglucemia por diábetes

mellitus descompensada, epilepsia, encefalitis, meningoencefalitis,

hiponatremia, hipocalcemia, infecciones parasitarias (cisticerco y amibas), LOE

intracraneanas malignas y benignas, etc.

492.- Coma: (Signo); Es la pérdida de la conciencia, de la vida de relación,

aunque se conserva la vida vegetativa (respiración y función cardíaca). Existen

numerosas maneras de clasificar el coma, sin embargo, haciendo honor a la

semiología que es el objetivo principal de esta compilación, se describirá la que

por los diferentes signos y síntomas que presenta el coma, provee ayuda

diagnóstica, etiológica, evalúa el compromiso de la vida y el posible

tratamiento. 1) Coma traumático: es producido por traumas: indirectos y

directos, de las estructuras subcorticales y mesencefálicas; se involucran tres

mecanismos diferentes: a.- Conmoción, ocurre por sacudida o vibración

encefálica con repercusión sobre el tronco cerebral por la violencia ocurrida

dentro de la bóveda craneana, la aparición del coma es simultánea con el

Page 33: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

traumatismo, de breve duración, no más de 60 minutos, sin hipertensión

endocraneana ni alteración del líquido cefalorraquídeo y ausencia de signos

neurológicos focales; b.- Contusión, existe lesión evidente de estructuras

neurológicas, los signos pueden tardar horas en aparecer, es duradero, la

topografía, intensidad y extensión de las lesiones es variable; En el sitio de la

contusión hay destrucción ósea, infiltración hemorrágica de la región

neurológica lesionada y edema perilesional; hay signos neurológicos y

alteraciones de las funciones vegetativas (hipertonía de descerebración,

arreflexia, parálisis de localización variable y respiración de Cheyne-Stokes) c.-

Compresión, el trauma ocasiona hemorragia colectada que crece y comprime

el parénquima cerebral, es de instalación rápida. Es la situación quirúrgica por

excelencia en el trauma craneoencefálico; produce en el SNC: hematoma

extradural (epidural); y subdural. 2) Coma por ECV: Lo resaltante en este tipo

de coma es la apoplejía, el elemento primordial es el trastorno circulatorio

primario y los desencadenados por el agente causal: a.- Hemorragia meníngea

(epidural, subaracnoidea y subdural); b.- Parenquimatosa (localizada en el

cerebro con y sin inundación ventricular, capsular y paracapsular); c.-

Reblandecimiento por infarto cerebral, éste se clasifica en: isquémico,

trombótico y vasoespástico, y encefalopatía hipertensiva. 3) Coma Metabólico

y Endocrino: cetoacidosis diabética, urémico, hepático, hipoglicémico;

Addison, hipo e hipertiroidismo. 4) Coma por LOE Intracraneana: tumores,

abscesos y quistes parasitarios. 5) Coma por Infecciones: encefalitis,

meningitis, tromboflebitis séptica, empiema subdurales y septicemia. 6) Coma

por Intoxicación exógena: alcohol, barbitúricos, sedantes, cocaina, opio,

atropina, y monóxido de carbono. 7) Coma por Agentes físicos: calor, frío y

electricidad. 8) Coma Post-epilépticos y post-convulsivos. 9) Coma

Anóxico: anestesia prolongada, ascenso a grandes alturas, paro cardíaco,

taponamiento cardíaco y embolía pulmonar masiva.

493.- Amnesia: (Signo); Es la pérdida de la memoria, esta puede ser parcial,

posterior a traumatismo craneoencefálico, período de coma prolongado, ECV

isquémica y hemorrágica. La amnesia de acuerdo a como se manifieste la

pérdida de la memoria, puede ser: anterógrada, donde la pérdida de la

memoria es para los eventos recientes, ocurre en ancianos, y retrógrada,

Page 34: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

cuándo la pérdida de la memoria es para los eventos antiguos, y la amnesia

total, cuándo se pierde la memoria de todos los eventos, ocurre en la demencia

senil, enfermedad de Parkinson, Alzheimer y post-traumático severo.

494.- Hipomnesia: (Signo); Disminución de la memoria, puede ser causada por

cefalea muy intensa, trauma craneano leve, período post-ictal de la convulsión

en epilepsia y en estados de estrés.

Revisión del Sistema Osteomuscular

495.- Artralgia: (Síntoma); Dolor en una o varias articulaciones, sin inflamación;

puede ser ocasionada por movimientos extremos de las articulaciones, trabajos

excesivos, infecciones virales, gripe y en reumatismo articular.

496.- Mialgia: (Síntoma); Dolor en las masas musculares pequeñas y grandes,

puede ser localizada y generalizada; Las causas son: ejercicios extremos,

trabajos prolongados, infecciones virales, gripe, frío intenso y fibromialgia

reumática.

497.- Ostalgia: (Síntoma); Dolor en los huesos que puede ser: localizado, en

traumas leves y en la leucemia (ostalgia esternal y tibial); y generalizada,

aparece en las infecciones virales, gripe, trabajos excesivos y en la etapa de

crecimiento.

Revisión del Sistema Dermatológico

498.- Exantema: (Signo); Erupción en la piel que puede ser: Monomorfo: con

evolución secuencial de las lesiones: mácula, pápula, vesícula y pústula; y

Polimorfo: varias formas de erupción, en un solo lugar. Localizado: En algún

lugar específico: tórax y abdomen, denominado centrípeto en la rubéola, y

centrífugo en cara y miembros se observa en el sarampión; y Generalizado:

Se observa en todo el organismo: en la varicela zoster, eritema polimorfo y

alergia. El exantema puede aparecer solo, y acompañado de enantema. Las

Page 35: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

causas más frecuentes son: infección viral (dengue hemorrágico, sarampión,

rubéola, y parotiditis), bacteriana (sífilis secundaria, salmonelosis y cólera),

tóxica, medicamentosa, púdica por reflejo vasomotor en individuos muy tímidos

y en la post-vacunación.

499.- Enantema: (Signo); Erupción en las mucosas, es frecuente en boca,

lengua orofaringe, esófago, vagina; al igual que el enantema puede ser:

localizado, la micosis por monilias, se manifiesta con aftas; y generalizado, en

la varicela zoster.

500.- Mancha: (Signo); Lesión primaria de la piel, plana, llamada también

mácula, no tiene lesión que la anteceda, es menor de 1 cm, puede ser

pruriginosa, hipercrómica, acrómica, hipocrómica, y azul. Es localizada en la

pitiriasis blanca y generalizada en la fase inicial de la varicela zoster y alergia

cutánea.

501.- Pápula: (Signo); Lesión primaria de piel, surge como lesión inicial o

posterior a la mancha en la evolución; Es elevada, menor de 1 cm de diámetro

y consistencia dura. Las causas son similares a las manchas: el eritema

papuloso, la etapa de pápula de la varicela zoster y el herpes zoster, en este

caso sigue el trayecto del nervio.

502.- Vesícula: (Signo); Lesión primaria de piel inicial o posterior a la pápula, al

confluir forman las flictenas, se diferencia de la mancha y la pápula porque

tiene contenido líquido en su interior: seroso y hemorrágico. El tamaño es

menor de 1 cm, difícil de romper como en el pénfigo vulgar, fácil en el

infeccioso, varicela, herpes, quemaduras físicas, y químicas.

503.- Pústula: (Signo); Lesión primaria de piel posterior a la vesícula, se

diferencia de la mancha, la pápula y la vesícula porque el contenido es

purulento. Las causas son: varicela zoster, herpes, impétigo, pénfigo

infeccioso, y vulgar.

Page 36: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

504.- Ictericia: (Signo); Coloración amarilla de piel y mucosas, debido al

aumento de la bilirrubina sérica por encima de 2 mgs/dl. Se clasifica en: pre,

intra y post-hepática; Las causas en el recién nacido son: la incompatibilidad de

grupo y Rh, entre los padres (produce el Kernicterus y en ocasiones causa la

muerte); En los adultos la ictericia pre-hepática es producida por la anemia

hemolítica y enfermedades autoinmunitarias (LES), en este caso la ictericia es

a predominio de la bilirrubina no conjugada (indirecta), la cual es soluble en

lípidos. La hepática y post-hepática, produce ictericia a predominio de la

bilirrubina conjugada (directa), la cual es soluble en plasma. Las causas son:

hepatitis viral primaria y secundaria, cirrosis hepática, obstrucción de vías

hepáticas, tumor de la cabeza del páncreas, etc.

505.- Eritema: (Signo); Lesión primaria de la piel con enrojecimiento difuso o

localizado, pruriginoso; ocasionado por congestión de los capilares que luego

puede ulcerarse y convertirse en papuloso. Desaparece a la digitopresión.

Existen varios tipos: calórico, centrífugo, congestivo, indurado, malar en LES,

etc.

506.- Rubicundez: (Signo); Enrojecimiento intempestivo y paroxístico de la piel,

localizado y generalizado, causado por efecto vasodilatador: en menopausia

(facie y pabellones auriculares), feocromocitoma, crisis hipertensiva, emotiva,

etc.

507.- Prurito: (Síntoma); Sensación que incita a rascarse, coloquialmente

picazón. Es el tipo de dolor que se trasmite por las fibras nerviosas lentas,

puede ser: idiopático (de causa desconocida), y secundario a procesos

alérgicos, infecciosos (escabiosis, sarampión, varicela y rubéola), IRC

(azoemia), ictericia (las sales biliares irritan las terminaciones nerviosas), y

senil, por procesos neurotróficos.

Revisión del Sistema Endocrino

508.- Polidipsia: (Signo); Aumento de la ingestión de líquidos por sed excesiva,

temporal o permanente, con frecuencia ocasionada por: hipovolemia, shock

Page 37: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

hipovolémico, diábetes insípida, diábetes mellitus, psicógena, uso de

diuréticos, ingesta excesiva de sal y en la fiebre.

509.- Poliuria: (Signo); Aumento de la diúresis por encima de 2 litros; en la

mayoría de los casos es secundaria a: polidipsia, diábetes insípida, diábetes

mellitus, uso de diuréticos, fase de recuperación de IRA, etc. Fue definido en

urinario pero también corresponde a enfermedades endocrinas.

510.- Polifagia: (Signo); Aumento del número de veces, y de la cantidad de

alimentos ingeridos diariamente. En condiciones normales los adultos ingieren

3 raciones de alimentos (desayuno, almuerzo y cena), y eventualmente 1

merienda. Este signo-síntoma se expresa con hambre voraz, excesiva, y la

ingestión de todo tipo de alimento. Las causas frecuentes son: diábetes mellitus

tipo 1 y 2, hipertiroidismo, sindrome de Cushing, polifagia psicógena, ansiedad,

angustia, y posterior al ayuno prolongado.

511.- Intolerancia al Frío: (Síntoma); Es la imposibilidad o incapacidad de

tolerar las temperaturas bajas, especialmente aquellas donde la mayoría de las

personas toleran. Se manifiesta con: tiritar por frío, utilizar ropa propia de

climas fríos o retirarse del ambiente que no tolera. Las causas son:

hipotiroidismo, anemia, fenómeno de Raynaud, vasculitis autoinmunitaria, etc.

512.- Bradilalia: (Signo); Es la articulación lenta de las palabras, lentitud

anormal del lenguaje hablado, puede ser casi imperceptible en el paciente

tímido, o claro y perceptible en el hipotiroidismo, donde cursa con bradipsiquia,

puede llegar a extremos, en LMNS, donde se afecta el centro del lenguaje.

513.- Bradipsiquia: (Signo); Lentitud en las reacciones psíquicas y mentales;

con pensamiento lento. Las causas son: hipotiroidismo, sindrome de Down,

trauma cerebral severo, desnutrición crónica, alcoholismo crónico, ingestión

prolongada de anticonvulsivantes, drogas sedativas, etc.

514.- Intolerancia al Calor: (Síntoma); Imposibilidad o dificultad para

permanecer en sitios con temperatura cálida, comportamiento irritable en

Page 38: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

presencia de calor, uso de bebidas refrescantes en ambientes que

relativamente son tolerados por la mayoría de las personas. Las causas son:

hipertiroidismo, hipertensión arterial, obesidad, feocromocitoma, menopausia,

andropausia, y psicógena.

515.- Caída del Cabello: (Signo); Es el desprendimiento anormal de mayor

cantidad de cabello, por encima de la pérdida normal de 100 cabellos diarios,

ocurre durante el día y la noche, espontáneamente, se observa en la almohada

al levantarse y con cada pasada del peine; disminuye la cantidad de cabello en

la cabeza. Las causas frecuentes son: infección por hongos (pitirosporum

ovale), bacteriana (stafilococos), enfermedad autoinmunitaria (LES),

hipertiroidismo, lupus discoide, idiopática, y presiones emocionales.

516.- Taquilalia: (Signo); Es el aumento de la velocidad al hablar, casi

imposible de entender, las palabras surgen atropelladas; se conoce como

taquifrasia y taquifremia, llamado así por la rapidez y volubilidad en el lenguaje

hablado. Las causas frecuentes son: alteración mental (psicosis),

hipertiroidismo y taquipsiquia.

517.- Taquipsiquia: (Síntoma); Aumento de la velocidad (rapidez), en los

procesos psíquicos y emocionales, puede causar insomnio, no se concilia el

sueño por los incesantes pensamientos que surgen. Es llamado también

taquifrenia, cuándo es morbosa. Se observa en: hipertiroidismo, epilepsia,

sindrome bipolar, disociación psicótica y otros trastornos mentales.

518.- Dermografismo: (Signo); Estado en el cual el trazado en la piel realizado

con estilete romo y con la uña, deja marcas manifiestas, elevadas, rojizas,

semejante a la urticaria, relativamente duradera; ocurre en neuropatías por

parálisis vasomotora; Frecuente en: hipotiroidismo, hipertiroidismo, periarteritis

nodosa, vasculitis autoinmunitaria, etc.

519.- Deshidratación Extrema: Es el signo físico caracterizado por sed intensa,

hundimiento de los globos oculares, signo del pliegue, oliguria, saliva espesa.

Por pérdida de agua y electrolitos, se observa en: shock hipovolémico,

Page 39: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

diaforesis (sudoración profusa), poliuria masiva, permanencia en ambientes

cálidos, insolación, diarrea, consumo de diuréticos, falta de ingesta de agua por

largos períodos y diábetes mellitus descompensada.

520.- Manchas Café con Leche: (Signo); Lesiones maculares hipercrómicas,

(marrones) de 1cm, irregulares, que se presentan en toda la piel

constitucionalmente (pecas y nevus plano) o inducidas, en el sindrome de

Addison y la neurofibromatosis de Von Reckinghausen. En otros casos son

secuela de lesiones primarias por quemaduras, sobre todo en la raza negra.

521.- Cara de Luna Llena: (Signo); Es la facie en forma redonda, similar a la

luna llena, abotagada, con y sin hirsutismo, rubicunda, puede ser: familiar,

constitucional, por ingestión de esteroides exógenos o hiperprodución

endógena de mineralocorticoides, en sindrome de Cushing.

522.- Jiba Cervical: Es el signo caracterizado por el abultamiento que produce

la acumulación de grasa, en la región posterior del cuello, a la altura de la 7ma

vértebra cervical, las causas son: obesidad mórbida y sindrome de Cushing.

523.- Obesidad Centrípeta: (Signo); Distribución patológica del tejido adiposo,

en cantidad exagerada en la parte central del cuerpo, es decir entre la parte

inferior del tórax y la superior del abdomen, es de mal pronóstico en hombres y

mujeres, porque es factor predisponerte a enfermedad isquémica del corazón.

En el sindrome de Cushing, se presenta con la jiba cervical, cara de luna llena

y miembros inferiores delgados.

524.- Poliuria Masiva: (Signo); Aumento significativo de la diúresis, puede llegar

a los 20 litros y más, por ausencia de producción de la hormona antidiurética o

deficiencia de receptores para esta hormona en los túbulos renales; En ambos

casos debido a diábetes insípida (central y periférica); También el exceso de

diuréticos, la hiperkalemia, hiponatremia y la polidipsia psicógena.

525.- Sed Intensa: (Síntoma); Es la necesidad permanente e insaciable de

ingerir agua, causada por: trastorno mental, diábetes mellitus tipo 1 y 2,

diábetes insípida central y periférica, hipernatremia, deshidratación severa,

Page 40: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

shock hipovolémico, menopausia (por resequedad de mucosas), y la ingesta de

medicamentos que producen sensación de boca seca, y es interpretada como

sed.

526.- Hipersomnia: (Síntoma); Necesidad o el deseo permanente y patológico

de dormir, es producido por varias patologías: anemia, hipotiroidismo, trauma

craneoencefálico, consumo de drogas ansiolíticas, barbitúricos,

anticonvulsivante, fase previa al coma y ECV.

Revisión del Sistema Hematológico

527.- Astenia: (Síntoma); Es la falta o pérdida de la fuerza y el dinamismo

normal para realizar labores habituales, incluyendo necesidades primarias

(comer, evacuar, levantarse de la cama). Se observa en sindrome de Addison,

desequilibrio hidroelectrolítico (hiponatremia, hipokalemia, hipomagnesemia),

deshidratación severa, inanición prolongada, agotamiento físico, IRC, SIDA,

cáncer en etapa terminal, hipovitaminosis, etc.

528.- Debilidad: (Síntoma); En la escuela anglosajona es sinónimo de astenia.

La escuela europea lo define como síntoma frecuente físico y mental,

acompañado por la pérdida del deseo para la ejecución de tareas manuales e

intelectuales. Las causas frecuentes son: encamamiento prolongado por

enfermedades infecciosas, posterior al coma prolongado, IC, ausencia de

ingestas proteica y lipídica, etc.

529.- Sangrado Activo: (Signo); Es la condición patológica que cursa sin causa

aparente con: epistaxis, gingivorragia, petequias, hemorragias en la conjuntiva

ocular, equímosis y en la mujer metrorragia intempestiva e inexplicable,

simultánea y/o separada. Las causas son: hepatopatía crónica (disminución en

la producción de factores de coagulación), trombocitopenia idiopática y

secundaria (dengue hemorrágico, autoinmunitaria), leucemia, y en los hombres,

la hemofilia.

Page 41: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

530.- Fatigabilidad: (Síntoma); Susceptibilidad para el agotamiento y cansancio

fácil, es la sensación de haber realizado exagerada actividad física, puede

corresponder a: trastorno del sistema muscular (miopatía y acidosis láctica), del

SNC (con disminución de la excitabilidad del nervio por estímulo repetido). Se

observa en: ICI, ICC, IRC, alcoholismo crónico y avitaminosis del grupo B.

Revisión del Sistema Psíquico

531.- Somnolencia: (Síntoma); Condición patológica involuntaria de

permanecer durmiendo, sueño incontrolable con pesadez y torpeza mental, se

describe previo al estupor y confusión mental. Se despierta con estímulos

físicos para dormirse enseguida. Las causas son: anemia, post-convulsivo,

meningitis, estados pre y post-comatoso, hipotiroidismo, hipoglucemia,

hiperglucemia, edema cerebral, encefalitis, trauma craneoencefálico, ECV, y la

hipertensión endocraneana.

532.- Insomnio: (Síntoma); Es el trastorno del sueño donde existe imposibilidad

para dormir (desvelo), y/o despertares contínuos; se describe: Insomnio

inicial, (predormicional), es la dificultad para conciliar el sueño; Insomnio

intermedio, (posdormicional), despertar precoz, en una o varias oportunidades,

poco tiempo después de estar dormido. Las causas son: psíquicas, presión

laboral, en el hombre la impotencia y eyaculación precoz, hambre y

estimulantes del SNC.

533.- Tristeza: (Síntoma); Sinónimo de melancolía, persistencia morbosa y

obsesiva de emoción dolorosa (que domina la psiquis), causada por pérdida

de seres queridos, desequilibrio de hormonas sexuales, en el climaterio

(andropausia y menopausia), senil (involutiva), recurrente (obsesión y delirio),

simple (sin delirio), apática (idiopática), y agitada (posterior a estado ansioso).

534.- Ansiedad: (Síntoma); Sensación de angustia e intranquilidad que impide

alcanzar el sosiego, se presenta en enfermedades agudas, (enfermedad

isquémica coronaria). También se observa en trastornos psíquicos y

neurológicos. Se describe la ansiedad paroxística pura que es ocasionada por

Page 42: Conceptos Del Interrogatorio Funcional

insuficiencia vascular transitoria del bulbo raquídeo, en otros casos por

insatisfacciones personales y se trata de calmar con las comidas.

535.- Intento Suicida: (Síntoma); Acción voluntaria de quitarse la vida, por

diferentes vías (arma de fuego, arma blanca, ahorcamiento, envenenamiento, y

la intoxicación por medicamentos), es frecuente en los conflictos familiares, de

pareja, social, o ante la evidencia de padecer enfermedades incurables y

terminales; Acompaña también a trastornos psiquiátricos (psicosis en fase

depresiva, paranoia y esquizofrenia), y en algunas prácticas religiosas no

tradicionales que exigen de la persona, la vida como ofrenda ritual.

536.- Optimismo: (Síntoma); Es el estado emocional positivo, la disposición

mental y espiritual a creer que todas las cosas funcionan bien; esto predispone

al mejor cumplimiento de funciones y actividades. Se observa en personas con

fortaleza espiritual, creencias religiosas arraigadas, noticias favorables, y

conocer que la enfermedad padecida tiene alta posibilidad de curación.

537.- Indiferencia: Síntoma de la esfera psíquica que traduce neutralidad e

irrelevancia por los hechos que ocurren alrrededor, relacionado o no con la

enfermedad; Es la falta de afinidad o acción preponderante. Se observa en

psicosis (fase depresiva), esquizofrenia, etapa post-climax en consumo de

alucinógenos, etc.

538.- Cambios de Conducta: Síntoma psíquico caracterizado por inestabilidad

emocional, comportamientos extremos inexplicables, inconciencia de la

situación, actos contrarios al comportamiento habitual. Las causas más

frecuentes son LOE en lóbulo frontal cerebral, y trastornos psiquiátricos

(psicosis maníaco-depresiva). El paciente es traído a la consulta por la familia,

debido a que anteriormente era muy aseado y en la actualidad no se asea

diariamente; el atuendo no es acorde a la situación y al lugar donde se

encuentra; y el estado de ánimo oscila entre hilaridad, indiferencia hasta la

tristeza absoluta.