Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase

3
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROFR.JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” Adecuación Curricular Conclusión: La técnica de observación en la sala de clases Es parte de la naturaleza humana el observar todos los fenómenos que nos rodean, y como parte de esa naturaleza, solemos observar a ciertos sujetos, de los cuales pretendemos comprender algo. Cuando hablamos de la observación de un grupo determinado de sujetos, con un fin específico, es necesario utilizar instrumentos que hagan más viable y eficaz dicha observación, ya que al tener anotaciones de estos, podremos después al releerlos, concentrar todos los conocimientos adquiridos y hacer un vaciado de estos y comprender mejor lo que sucede. En el caso de nosotros, en nuestras jornadas de observación, ayudantía o prácticas, siempre nos exponemos a un sinfín de situaciones de las cuales somos agentes externos que no interactúan directamente o somos partícipes de las mismas, lo cual nos proporciona mucha información de la práctica docente

Transcript of Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase

Page 1: Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO“PROFR.JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

Adecuación Curricular

Conclusión: La técnica de observación en la sala de

clases

Es parte de la naturaleza humana el observar todos los fenómenos que nos rodean, y

como parte de esa naturaleza, solemos observar a ciertos sujetos, de los cuales

pretendemos comprender algo. Cuando hablamos de la observación de un grupo

determinado de sujetos, con un fin específico, es necesario utilizar instrumentos que

hagan más viable y eficaz dicha observación, ya que al tener anotaciones de estos,

podremos después al releerlos, concentrar todos los conocimientos adquiridos y hacer

un vaciado de estos y comprender mejor lo que sucede.

En el caso de nosotros, en nuestras jornadas de observación, ayudantía o

prácticas, siempre nos exponemos a un sinfín de situaciones de las cuales somos

agentes externos que no interactúan directamente o somos partícipes de las mismas,

lo cual nos proporciona mucha información de la práctica docente dentro y fuera de las

aulas, pero muchas veces no tenemos la capacidad de seleccionar lo relevante o no

tenemos una herramienta que nos permita hacerlo de manera eficaz.

A continuación se presenta una serie de ejemplos para realizar dicha labor, como

menciona la lectura: listas de cotejo, registros, anecdóticos o escalas de apreciación.

Como ejemplo, presentaré el formato de una lista de cotejo que utilicé en mi

jornada de prácticas, tomando como referencia el ejemplo de una lista de cotejo de un

Page 2: Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO“PROFR.JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

Adecuación Curricular

caso especial: matriz de interacción de maestro – alumno centrado en el contenido

(p.p.37).

Nombres Categorías de comportamientos Actitudes del alumno1 2 3 4 5 6 7

1.- Ana 1.- Participa de manera constante X X X X2.- Luis 2.- Disposición para el trabajo X X X X X X X3.- María 3.- Trabaja en equipo X X X X4.- René 4.- Se levanta constantemente del banco X X X X5.- Guadalupe 5.- Pide muchos permisos para salir al baño X X X X X6.- José 6.- Trae a clase sus útiles escolares X X X X X7.- Rosa 7.- Pone atención X X X X X X8.- Jesús X X X9.- Laura X X X X10.- Gabriel X X X X X X11.- Karen X X X X X X X

Los nombres que se muestran no son verídicos, solo es una muestra de las actitudes y

comportamientos que mostraron algunos alumnos. La sección de la tabla con el nombre

de “categorías de comportamiento” muestran algunos de los comportamientos que se

realizan con mayor frecuencia en el aula, y a partir del listado de la derecha, nombrado

“actitudes del alumno” nos brinda si el alumno realiza o no dicha acción, y se señala

con una equis (X) como se muestra en el ejemplo.

Nombre: Ana Karen León Cázarez

Grado: 3er Semestre “B”