Conseleite

26
El Caso CONSELEITE SILVA, R. de O. P. e; STAUDT, N. P.; DIAS, W. M. C. “A eficiência do conseleite nos Estados Brasileiros do Sul”. Informações Econômicas, São Paulo, v. 42, n. 5, p. 76-92, set./out. 2012.

description

estudio de caso de conseleite, que ayuda a entender como una empresa crea competitividad ante un escenario turbulento

Transcript of Conseleite

El Caso CONSELEITE

SILVA, R. de O. P. e; STAUDT, N. P.; DIAS, W. M. C. “A eficiência do conseleite nos Estados Brasileiros do Sul”. Informações Econômicas, São Paulo, v. 42, n. 5, p. 76-92, set./out. 2012.

Introducción: El SAG lácteo en Brasil hoy

• Brasil produce 30,7 billones de litros de leche, siendo el sexto productor mundial.

• Existen aproximadamente 1,4 millones de explotaciones lecheras y 23 millones de vacas de ordeño, que representan el 11% de los bovinos totales.

• Tradicionalmente importador de leche, Brasil pasó a ser exportador a partir de 2004.

• El crecimiento económico de los últimos años y la mejora del nivel de vida de sus ciudadanos, especialmente gracias al ajuste del salario mínimo por encima de la inflación, llevó al aumento del consumo de leche que ha alcanzado los 161 litros anuales por habitante, lo que lo ha convertido nuevamente, desde 2009, en país importador.

Fuente: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE).

Introducción: Situación del SAG Lácteo en Brasil despuésde 1990

Desregulación de los precios de la leche en1990: “Libre Mercado”, efecto MERCOSUR

Este cambio en el entorno institucional altera el entorno competitivo y da lugar a un proceso de concentración en el sector(Farina, 1996).

Competencia con productos importados

Cada vez mas necesario para las industrias lograr economías de escala y obtener materia prima a precios más bajos posibles (Figueira y Belik, 1999).

Situación del SAG Lácteo en Brasil despuésde 1990

Con el final de los controles de precios en 1991, no hay información sobre el precio, sólo del costo de producción, calculado por Embrapa. Terminaba solo sirviendo para tener idea si los productores estaban ganando o perdiendo (FARINA, 1996).

En las transacciones productor-industria predominaban los contratos informales, mediados por el transportista.

La industria actuaba con oportunismo para fijar precios, ventaja de la información asimétrica (conocimiento del mercado, de los productores y de los precios).

“Ciclo anual lechero” que afecta principalmente al productor

Situación del SAG Lácteo en Brasil despuésde 1990

En los ´90 la leche UHT pasa a ser un producto clave en el mercado, e impulsa cambios en el entorno comercial:

a) reducción pérdidas a nivel consumidor (mayor vida útil del producto)

b) Las industrias expanden sus ventas geográficamente (vida útil más larga permite transportar el producto más lejos a un bajo costo)

c) mayores incentivos para la producción de leche en las regiones más distantes de los grandes centros de consumo

d) reducción en el precio de la leche UHT al consumidor final, el aumento de la competencia y la presión de los supermercados;

e) reducción del margen de comercialización de la industria;

f) mayor presión para bajar el precio al productor, a fin de mantener los precios al consumidor final de la leche UHT con respecto a la pasteurizada, que se vende en envases de plástico que cuestan menos

Fuente: Viana y Ferras, 2007

Situación del SAG Lácteo en Brasil despuésde 1990

A partir de la Instrucción Normativa 51, en el 2002, se establecen estándares de calidad para leche. También establece que las cuestiones relacionadas a la calidad de la leche deben gestionarse a través laboratorios independientes.

Sin embargo, la producción lechera se caracterizaba por un bajo nivel tecnológico y baja calidad de materia prima

Los productores se quejaban de que el precio que recibían no les permitía capitalizarse, especialmente en los ciclos de sobreoferta (baja de precio), lo que explica en parte, la infidelidad de los productores con las industrias (Farina, 1996).

SAG Lácteo de Paraná

3,97 billones de litros en 2012, 12,3% de la produccion nacional

114.000 productores: 30% explican el 70% de la produccion de leche del Estado de Paraná

En el mercado formal, existen 200 indústrias lacteas, de las cuales 110 se encuentran registradas en el Serviço de Inspeção Federal (SIF), y 90 en el Serviço de Inspeção do Paraná (SIP).

Tendencia a la concentración del sector industrial en Brasil

Fuente:www.milkpoint.br

La creación del CONSELEITE PARANÁ

Antecedentes: A partir de 2000 los productores de Paraná empiezan a

organizarse, en asociaciones y pools

CONSECANA – Sao Paulo

Formado por la Federación de Agricultores de Paraná (FAEP) y la Industria (SINDILEITE)

Objetivo: buscar de forma proactiva soluciones conjuntas para los productores rurales e industrias del sector lácteo de Paraná, a través de:

Transparencia en las reglas y decisiones, que sean de conocimiento público

Credibilidad técnica, por medio de discusiones equilibradas y apoyo de la UFPR

Confidencialidad de las informaciones recibidas por la UFPR

La creación del CONSELEITE PARANÁ

El consejo fue creado en virtud de la necesidad de establecer formas alternativas para la remuneración de la leche que consiguieran reducir los conflictos entre productores e industriales.

Su creación buscó favorecer el desarrollo sustentable en los dos eslabones de la cadena y contribuir a la mejoría de la calidad de la leche y de sus derivados.

Estructura del CONSELEITE

La representación en Conseleite es paritaria: 11 miembros titulares y 11 suplentes designados por FAEP

11 miembros titulares y 11 suplentes por SINDILEITE

El presidente y un vicepresidente tienen un mandato de dos años: uno representa a los productores y el otro a las industrias y se alternan anualmente en sendos cargos.

El quórum se alcanza con la presencia de la mitad más uno de los miembros y las decisiones son tomadas por mayoría simple y publicadas mediante resolución.

En el ámbito técnico, el Consejo es asesorado por un órgano consultivo CAMATEC (Câmara Técnica e Econômica) coordinado por dos profesores de la UFPR (Universidade Federal do Paraná) y compuesto por ocho miembros titulares: 4 por FAEP y 4 porSINDILEITE.

Precio de referenciaCONSELEITE

VALOR DE LA MATERIA PRIMA CALCULADO A PARTIR DEL PRECIO DE LOS DERIVADOS (productos lácteos)

El precio de referencia se obtiene a partir de la media aritmética ponderada de las ventas realizadas y el factor de ponderación según el volumen del producto elaborado en las diferentes industrias.

La participación de la leche en los diversos productos es definida a través del cálculo de la relación porcentual del coste de producción de la leche en el costo total –que incluye los de producción, fabricación y comercialización a nivel mayorista–de cada producto.

Los precios medios de comercialización de los productos proceden de los datos de las ventas, valores y volúmenes, de 14 productos seleccionados suministrados semanalmente por las 25 empresas participantes en Conseleite-Paraná.

El precio de referencia se calcula para la "leche estándar" que tiene ciertas características de calidad, a partir de la cuales resuelven las bonificaciones y descuentos

Ejemplo de cálculo

ProductoPrecio medio mayorista

(BRL/kg o litro)Participación

materia prima (%)

Rendimientoindustrial (litros/kg)

Participación en el mix de venta Precio proporcional

Leche UHT BRL 1.06 38% 1.00 57.0% BRL 0.23

Queso mozzarella BRL 6.01 61% 8.63 8.0% BRL 0.03

Leche en polvo BRL 6.10 66% 10.43 7.5% BRL 0.03

Leche pasteurizada BRL 0.77 57% 1.00 7.0% BRL 0.03

Leche cruda BRL 0.60 77% 1.00 6.5% BRL 0.03

Queso barra BRL 6.20 71% 10.16 6.0% BRL 0.03 Requesón BRL 5.41 26% 4.77 3.0% BRL 0.01 Manteca BRL 5.60 47% 4.12 1.5% BRL 0.01 Yogur BRL 1.49 24% 0.77 1.4% BRL 0.01 Crema BRL 3.20 29% 1.94 0.8% BRL 0.00

Dulce de leche BRL 2.69 39% 2.42 0.6% BRL 0.00

Bebida láctea BRL 0.96 20% 0.50 0.5% BRL 0.00

Queso parmesano BRL 13.19 31% 12.15 0.2% BRL 0.00

Queso provolone BRL 13.00 31% 11.06 0.1% BRL 0.00

Precio de referencia BRL 0.41

Parámetros de referenciaCONSELEITE

En 2012 se actualizan los parámetros de cálculo de la leche estándar, y se unifican los criterios de pago: se quita el “mayor que estándar” y el “menor que estándar”, ya que terminaban premiando leche de baja calidad.

Parámetros de referencia CONSELEITE

Información de preciosCONSELEITE

CONSELEITE publica el día 15 de mes el precio final de referencia del mes anterior y una proyección del mismo para el mes en curso

La UFPR mantiene el secreto estadístico de los datos

El precio proyectado se calcula a partir de los precios medios de comercialización de los productos efectivamente pagados en los primeros diez días del mes corriente y con él se puede ajustar el precio en la negociación anticipada de las entregas de leche durante el mes en curso.

La adhesión a este modelo es libre y el precio percibido por los productores puede ser diferente del sugerido por el Consejo según el marketing mix de la industria.

Fuente: Lopez Garrido y Volpi, 2011

Comportamientode los precios

Los estudios muestran que no hay diferencias significativas entre el precio informado por Conseleite y el percibido por los productores.

De todos modos, se observa que uno de los principales objetivos de Conseleite, que es el fin del conflicto entre los productores y la industria, se está logrando, como lo demuestra de una manera transparente que estas fluctuaciones de precios no son un excusa de las industrias para aumentar su beneficios a costa de los productores.

Los precios publicados reflejan la realidad regional

Adhesión al Conseleite

Cuando se funda Conseleite PR, adhirieron 38 mil productores, 10 años después son 118 mil, siendo mayoría los pequeños productores.

Todos tienen acceso a los precios de referencia, ONLINE. Los pequeños y medianos productores, que antes no tenían poder de negociación, pasan a tener una referencia.

En los comienzos del Conseleite sólo 7 industrias en entendieron el espíritu del proyecto, pero año tras año esta proporción aumenta y en la actualidad hay 35 empresas, que representan el 80% de la producción lechera en Paraná.

Aporte a la transparenciaen la gestiónpública

Un resultado de la labor del Consejo fue el reconocimiento del precio de referencia de base para la contratación publica, como es el Programa de Leche para niños, que compra 180 mil litros por mes.

No requiere de licitación, simplemente la agencia pública paga el precio de referencia para los productos lácteos del programa.

Expansión del Sistema Conseleite

Conseleite do Rio Grande do Sul: Fundado en 2003, en alianza con la Universidade de Passo Fundo (UPF). Cuando se creó, participaban 9 industrias, actualmente son 13, que representan el 80% de la produccion del lácteos estadual.

En 2006 se crea el Conseleite de Santa Catarina, también con la UFPR

Conseleite Mato Grosso do Sul, creado en 2009

Conseleites en proceso de implementación/estudio

Conseleite Minas Gerais

Conseleite Sao Paulo

Conseleite Goias

Conseleite Rondonia

Conclusiones

El Conseleite permitió resolver un problema de larga data del sector, en relación a los precios de la leche. Permitió disminuir los conflictos y reducir la incertidumbre, que se daban principalmente por la falta de transparencia, lo que llevaba a la desconfianza.

Si bien hay una mayor competencia en el sector, y mayor presión de los supermercados que tiende a “ajustar” sobre los productores, se minimizan los comportamientos oportunistas gracias a un sistema transparente de formación de precios, monitoreado por un tercero imparcial.

La situación del productor en el SAG se “estabiliza”, ya que antes no tenia parámetros para evaluar si recibía un precio justo. Conseleite también puede funcionar como árbitro.

Conclusiones

Por un lado hubo una concientización del sector industrial de buscar “alianzas” con productores. Por otro, funciona también como un incentivo para los productores a permanecer en la actividad.

Voluntad de los productores e industrias de facilitar los acuerdos y hacer transparente la negociación de los precios, conscientes de la interdependencia

El éxito del modelo se refleja en la expansión a otros Estados: MG, MS y SC, que incluso escalaron posiciones en el ranking de estados productores.

Discusión

¿Hubiese sido posible implementar en una situación de mayor concentración de la industria?

¿Cómo afectaría un excedente en la oferta de leche cruda?

¿Cual es el papel de las organizaciones que representan los intereses de los diferentes sectores?

¿Es posible implementar un sistema Conseleite en Argentina? ¿A nivel regional o nacional?

Referencias

LÓPEZ GARRIDO, C. y R. VOLPI. “Conseleite. Una experiencia en la negociación del precio de la leche”. Frisona española, ISSN 0211-3767, Año 31, Nº. 186, 2011 , págs. 106-110

SILVA, R. de O. P. ; STAUDT, N. P. y DIAS, W. M. C. “A eficiência do conseleite nos Estados Brasileiros do Sul”. Informações Econômicas, São Paulo, v. 42, n. 5, p. 76-92, set./out. 2012.

SOUZA LIMA, A.C. “Brasil leiteiro de Sul a Norte – Paraná”. www.milkpoint.br. 2014.

VIANA, G.; FERRAS, R.P.R. A cadeia produtiva do leite: um estudo sobre a organização da cadeia e sua importância para o desenvolvimento regional. Revista capital científico. Guarapuava - PR., v.5,n.1, jan./dez. 2007.