CONSTRUCCIÓN Y OPERACION DE UNA PLANTA DE...

38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM. PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 1/38 ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto El proyecto será localizado en un terreno de 35 hectáreas, de las cuales 10 hectáreas procederán a ser cercadas para indicar limites de la planta, de estas últimas 10 hectáreas solo 2 hectáreas se ocuparan para las instalaciones de los equipos de tratamiento, servicios auxiliares, oficinas, patio de maniobras etc. el resto (8 hectáreas) se utilizaran como área verde, asimismo las otras 25 hectáreas restantes (de las 35 hectáreas de todo el terreno) son área de amortiguamiento. El terreno de 35 hectáreas se encuentra en una parcela rural previamente impactada en su vegetación original al ser sustituida por un pastizal de zacate buffel (Cenchrus ciliaris L). El terreno esta ubicado en el Ejido Lucio Blanco perteneciente al municipio de Gustavo Díaz Ordaz cuya cabecera municipal es la Ciudad del mismo nombre (ubicada a 14 Km. del terreno en cuestión). El proyecto se encuentra dentro de la denominada Cuenca de Burgos que abarca a 14 municipios del estado Nuevo León (Agualeguas, Los Aldama, Anahuac, Cerralvo, China, Dr. Coss, Gral. Bravo, General Terán, Gral. Treviño, Los Herrera, Melchor Ocampo, Paras, Los Ramones y Vallecillo), 2 municipios del estado de Coahuila (Hidalgo y Guerrero) y 15 municipios del estado de Tamaulipas los cuales son: Burgos, Camargo, Cruillas, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Méndez, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, San Fernando y Valle Hermoso. (Ver archivo electrónico resolutivo 2440.- S.G.P.A./DGIRA.DEI.2440.04). La ubicación del terreno esta a 25 Km. al Oeste de la Ciudad de Reynosa, Tam., tomando la Autopista 40 Monterrey-Reynosa, rumbo a Monterrey en el Km. 181 (ver anexo fotográfico.- Foto 1) se entronca con la carretera estatal 60 conocida como Dos Estados (ver anexo fotográfico.- Foto 2) que lleva del Sur al Norte a la Ciudad de Gustavo Díaz Ordaz, Tam., esta carretera finaliza en la ciudad anteriormente mencionada en el entronque de la carretera federal 2 conocida como La Ribereña (ver anexo fotográfico.- Foto 3) ya que corre a lado del Río Bravo y que sirve de limite internacional entre México y los Estados Unidos de Norteamérica. Sobre la carretera estatal 60 Dos Estados de Sur a Norte en el Km. 13.3 se encuentra el camino parcelario 10 (ver anexo fotográfico.- Foto 4) este camino es un camino de terracería y a un Km. de la entrada del camino parcelario esta la parcela 702 donde se localiza el terreno del proyecto (ver anexo fotográfico.- Foto 5). Al Norte del terreno (14 Km.) se encuentra como anteriormente se menciono la ciudad de Gustavo Díaz Ordaz y la congregación de Valadeces (a 20 Km.), al Noroeste están las congregaciones de Venegas (a 18 Km.), Los Altos (a 15 Km.), Miguel Hidalgo (a 11 Km.) y Los Cavazos (a 23 Km.), todas las anteriores pertenecientes al municipio de Gustavo Díaz Ordaz, al Este la mencionada Ciudad de Reynosa, al Suroeste se ubica la congregación de Papalote (a 22 Km.) y al Noreste la congregación de Santa Gertrudis (a 20 Km.). Como una característica de la zona es que es una zona árida, semi desértica y que las fuentes más importantes de agua son: por el Norte (a 7 Km.) se encuentra el canal de riego del distrito (ver anexo fotográfico.- Foto 6), a 20 Km. el Río Bravo y al este a 30 Km. se encuentra la Presa Marte R. Gómez en la localidad de Cómales municipio de Camargo, Tam., mencionada presa surte de agua al canal de riego del distrito. El tipo de suelo en la zona es el flucisol eútrico.

Transcript of CONSTRUCCIÓN Y OPERACION DE UNA PLANTA DE...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 1/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto El proyecto será localizado en un terreno de 35 hectáreas, de las cuales 10 hectáreas procederán a ser cercadas para indicar limites de la planta, de estas últimas 10 hectáreas solo 2 hectáreas se ocuparan para las instalaciones de los equipos de tratamiento, servicios auxiliares, oficinas, patio de maniobras etc. el resto (8 hectáreas) se utilizaran como área verde, asimismo las otras 25 hectáreas restantes (de las 35 hectáreas de todo el terreno) son área de amortiguamiento. El terreno de 35 hectáreas se encuentra en una parcela rural previamente impactada en su vegetación original al ser sustituida por un pastizal de zacate buffel (Cenchrus ciliaris L). El terreno esta ubicado en el Ejido Lucio Blanco perteneciente al municipio de Gustavo Díaz Ordaz cuya cabecera municipal es la Ciudad del mismo nombre (ubicada a 14 Km. del terreno en cuestión). El proyecto se encuentra dentro de la denominada Cuenca de Burgos que abarca a 14 municipios del estado Nuevo León (Agualeguas, Los Aldama, Anahuac, Cerralvo, China, Dr. Coss, Gral. Bravo, General Terán, Gral. Treviño, Los Herrera, Melchor Ocampo, Paras, Los Ramones y Vallecillo), 2 municipios del estado de Coahuila (Hidalgo y Guerrero) y 15 municipios del estado de Tamaulipas los cuales son: Burgos, Camargo, Cruillas, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Matamoros, Méndez, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, San Fernando y Valle Hermoso. (Ver archivo electrónico resolutivo 2440.- S.G.P.A./DGIRA.DEI.2440.04). La ubicación del terreno esta a 25 Km. al Oeste de la Ciudad de Reynosa, Tam., tomando la Autopista 40 Monterrey-Reynosa, rumbo a Monterrey en el Km. 181 (ver anexo fotográfico.- Foto 1) se entronca con la carretera estatal 60 conocida como Dos Estados (ver anexo fotográfico.- Foto 2) que lleva del Sur al Norte a la Ciudad de Gustavo Díaz Ordaz, Tam., esta carretera finaliza en la ciudad anteriormente mencionada en el entronque de la carretera federal 2 conocida como La Ribereña (ver anexo fotográfico.- Foto 3) ya que corre a lado del Río Bravo y que sirve de limite internacional entre México y los Estados Unidos de Norteamérica. Sobre la carretera estatal 60 Dos Estados de Sur a Norte en el Km. 13.3 se encuentra el camino parcelario 10 (ver anexo fotográfico.- Foto 4) este camino es un camino de terracería y a un Km. de la entrada del camino parcelario esta la parcela 702 donde se localiza el terreno del proyecto (ver anexo fotográfico.- Foto 5). Al Norte del terreno (14 Km.) se encuentra como anteriormente se menciono la ciudad de Gustavo Díaz Ordaz y la congregación de Valadeces (a 20 Km.), al Noroeste están las congregaciones de Venegas (a 18 Km.), Los Altos (a 15 Km.), Miguel Hidalgo (a 11 Km.) y Los Cavazos (a 23 Km.), todas las anteriores pertenecientes al municipio de Gustavo Díaz Ordaz, al Este la mencionada Ciudad de Reynosa, al Suroeste se ubica la congregación de Papalote (a 22 Km.) y al Noreste la congregación de Santa Gertrudis (a 20 Km.). Como una característica de la zona es que es una zona árida, semi desértica y que las fuentes más importantes de agua son: por el Norte (a 7 Km.) se encuentra el canal de riego del distrito (ver anexo fotográfico.- Foto 6), a 20 Km. el Río Bravo y al este a 30 Km. se encuentra la Presa Marte R. Gómez en la localidad de Cómales municipio de Camargo, Tam., mencionada presa surte de agua al canal de riego del distrito. El tipo de suelo en la zona es el flucisol eútrico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 2/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

(VER PLANO 1.- UBICACIÓN DEL TERRENO) I.1.1 Nombre del proyecto CONSTRUCCIÓN Y OPERACION DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM. I.1.2 Ubicación del proyecto La ubicación del terreno esta a 25 Km. al Oeste de la Ciudad de Reynosa, Tam., tomando la Autopista 40 Monterrey-Reynosa, rumbo a Monterrey en el Km. 181 se entronca con la carretera estatal 60 conocida como Dos Estados que lleva del Sur al Norte a la Ciudad de Gustavo Díaz Ordaz, Tam., esta carretera finaliza en la ciudad anteriormente mencionada en el entronque de la carretera federal 2 conocida como La Ribereña ya que corre a lado del Río Bravo, que sirve de limite internacional con los Estados Unidos de Norteamérica Sobre la carretera estatal 60 Dos Estados de Sur a Norte en el Km. 13.3 se encuentra el camino parcelario 10, este camino es un camino de terracería que a un Km. nos lleva a la entrada de la parcela 702 que es el terreno donde se pretende llevar a cabo el proyecto. (VER PLANO 1.- UBICACIÓN DEL TERRENO) I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 18 años (tiempo proyectado de explotación de la Cuenca de Burgos) I.1.4 Duración total De instalación son 3 meses, por la actividad del tratamiento de residuos peligrosos, se considera en sí mismo un riesgo y por ello se someterá en conjunto un Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 2: Análisis de Riesgo. I.1.5 Presentación de la documentación legal Se anexa la documentación siguiente: • Copia del acta constitutiva de la empresa (incluye los poderes de representación legal). • Copia del RFC de la compañía. • Copia de la credencial de elector del representante legal y responsable del estudio. • Copia del RFC del responsable del estudio. • Copia de cedula profesional del responsable del estudio. • Copia del certificado parcelario. • Copia de plano oficial de ubicación parcelaria. • Copia de la credencial de elector de propietaria de la parcela. • Copia de la credencial de elector del apoderado legal de la propietaria de la parcela. • Copia del poder para actos de dominio de la poderdante al apoderado. • Copia del uso del suelo. • Copia de autorización de ocupación del terreno por parte de apoderado legal de la propietaria de

la parcela para los tramites relacionados con el Estudio de Impacto Ambiental y Riesgo Ambiental.

(VER ANEXO DOCUMENTAL).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 3/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Álvarez - Rueda Consultores Ambientales, S.A. de C.V. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

. I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social Álvarez - Rueda Consultores Ambientales, S.A. de C.V. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto Se pretende establecer una planta donde se pueda dar tratamiento a residuos peligrosos a través de dos equipos de Desorpcion Térmica, los equipos son de operación sencilla, cuentan con equipo anticontaminante para partículas y gases, y con equipo de monitoreo automático de emisiones,

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 4/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

pueden operarse automáticamente a través de un sistema de PLC´s o de forma manual, utilizan como combustible Gas Natural o Gas LP comercial y el espacio a ocupar por parte de estos equipos (incluidas todas las instalaciones auxiliares, oficinas, baños, comedor, estacionamiento etc.) es de dos hectáreas máximas y serán establecidos en áreas ya perturbadas por actividades primarias (pastizales de ganadería). II.1.1 Naturaleza del proyecto Debido al incremento de las actividades de perforación y relacionadas en la Cuenca de Burgos, se hace necesario alternativas de tratamiento en la zona es por ello que se busca ubicar un proyecto que permita tratar adecuadamente los residuos generados de esta industria. Este es un proyecto que busca dar tratamiento a los residuos de una forma amigable con el ambiente, de tal manera que se implemento un proceso de: DESORPCION TERMICA por medio de dos equipos independientes uno de otro y con capacidades de operación distintas. Este sistema es sencillo, práctico, no contaminante y cuenta como anteriormente se menciono con dos equipos independientes uno de otro y con capacidades de operación distinta que pueden dar servicio de forma rápida, económica y ya sea que trabajen en forma conjunta o por separado pueden ser eficientes y eficaces por que si se desea puede o no recuperarse el material contaminante de acuerdo a la viabilidad económica del mismo, otra ventaja que se tiene es que no requieren que los residuos reciban algún tratamiento previo para su entrada al proceso y este puede ser dosificado de forma manual por medio de una retroexcavadora, a continuación se hace una descripción de cada uno de ellos: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRATAMIENTO. El tratamiento de Desorpcion Térmica busca que los residuos puedan ser tratados en las instalaciones de la compañía Álvarez – Rueda Consultores Ambientales, S.A. de C.V. y es por esta razón sé esta realizando este Estudio de Impacto Ambiental. EQUIPO DE DESORPCION TERMICA DE 20 TONELADAS/HORA: Es un equipo de operación sencilla con características particulares de realizar en un solo lugar todo el proceso de tratamiento a través de un proceso físico y que además es amigable con el ambiente, tiene la versatilidad de tratar materiales contaminados con diesel, gasolina, aceites, combustibles varios, en general todo tipo de hidrocarburos cuyos puntos de volatilización máximo sea de 427 °C. (VER ANEXO GENERAL.- ANEXO A) Características Generales:

• Posee quemadores de 3.5 MBTU. • Transportador de tambor de acero. • Controles de PLC. • Contiene un panel de control completo que permite tener datos de entrada y salida de

material. • Posee sensores continuos de temperatura, presión, vibración, sensores de seguridad por

parámetros fuera y puede ser monitoreados desde oficina. • Monitor continúo de emisiones a la atmósfera datatest 400. • Distribuidor de gas combustible.

(VER ANEXO GENERAL.- ANEXO B)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 5/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

Aplicación: Como se menciono anteriormente puede tratar cualquier residuos peligroso que contenga impregnado hidrocarburos, solventes y compuesto orgánicos volátiles (esto dos últimos como material impregnado derivados de las actividades del mantenimiento tales como estopas, trapos, guantes, etc.) con punto de volatilización de hasta 427°C como por ejemplo diesel, gasolina, aceites, combustibles varios y en general Hidrocarburos. El equipo puede ser montado listo para operar en máxima capacidad en 8 horas. Proceso: Es un proceso físico sencillo donde se da temperatura al material contaminado para vaporizar a los contaminantes que estén contenidos en los materiales, en un horno rotatorio (Rotary Kiln), una vez vaporizados los contaminantes son usados (reciclados) también en el horno, pues son aprovechados para mantener la temperatura del horno y esto nos permite un ahorro del gas combustible. En este punto el material ya sin los contaminantes impregnados sale limpio del horno rotatorio. Los gases de los contaminantes que van en contra-flujo al material, son transportados por una corriente de aire a una segunda cámara post-combustión en donde se lleva a cabo la destrucción de los mismos por medio de un quebrado (cracking) a una temperatura de 871 °C, donde permanecen por espacio de 0.6 segundos, tiempo y temperatura suficientes para destruir el 99.99 % de los contaminantes remanentes en el aire, ahí es donde el contaminante es descompuesto en gases mas simples tales como SOx, NOx, CO y vapor de agua. Posteriormente el flujo del aire ya sin gases contaminantes originales (solo con SOx, NOx, CO y vapor de agua, además de algunas partículas de polvo) son pasados por una cámara lavadora de gases que tiene por finalidad humedecer el aire, limpiar el gas remanente y bajar la temperatura del flujo para que las partículas suspendidas tengan peso y humedad y pasen por un ciclón-centrifuga (powerclone) que hace que la partícula sea atrapada por su peso y facilite su remoción de las mismas en un 99.99%, el aire sale a una temperatura de 85°C, mientras tanto el material sale por la parte inferior del horno en un grado considerado de esterilidad, debido a las temperaturas por las que ha pasado, este material sale dependiendo de las condiciones de operación a una temperatura que va de 121°C a 343°C. Dimensiones: el equipo tiene un Largo: 25’. Ancho: 8’. Altura: 10’. Peso: aproximado 9 ton. El equipo esta montado en un trailer de 8’X25’. Capacidad de Tratamiento: 15-20 toneladas por hora dependiendo de la mezcla del residuo, el nivel de contaminación del residuo y el tipo de material del residuo. Combustible: Gas LP o Gas Natural Temperatura de Operación: De 232°C a 427°C promedio la cual es controlada por un sistema automático programable y que puede ser controlado también de forma manual. En la cámara postcombustión es de 871°C promedio Calidad: Destrucción de TPH´s dejando el material a menos de 100 ppm promedio. Control de Emisión de Gases y Partículas: Sistema de monitoreo automático continuo DATEST 400 para emisiones a la atmósfera, además de contar con una cámara postcombustión que realiza el “cracking” de los gases contaminantes, posee un lavador de gases y ciclón-centrifuga de control de partículas, el combustible utilizado es gas natural o gas LP, no existe descargas de agua y el material resultante es tierra estéril (ceniza). (VER ANEXO GENERAL.- ANEXOS C y D)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 6/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

EQUIPO DE DESORPCIÓN TERMICA DE 30 TONELADAS/HORA: Este es un sistema de tratamiento por Desorpción Térmica con un equipo que puede operar para tratar materiales impregnados con hidrocarburos, solventes y compuestos orgánicos volátiles (esto dos últimos como material impregnado derivados de las actividades del mantenimiento de maquinas tales como estopas, trapos, guantes, etc.) Los componentes principales de este equipo incluyen: Una cámara primaria que es un horno rotatorio de tambor con un quemador de 30 MBTU. Una cámara secundaria que es un oxidador de gases con un quemador de 40 MBTU, con una casa de bolsas de 18,000 CFM, un cuarto de control genset con un gasto de 320kw. (VER ANEXO GENERAL.- ANEXO E) Características Generales:

• Posee quemadores de 30 y 40 MBTU. • Transportador de tambor de acero Cedarapids 24'x64”. • Una casa de bolsas de 18 000 CFM. • Una cámara secundaria de oxidación • Un cuarto de control automatizado con controles de PLC, sensores continuos de

temperatura, presión, vibración, sensores de seguridad por parámetros fuera y equipo de monitoreo continúo de emisiones datatest 400.

(VER ANEXO GENERAL.- ANEXO F) Aplicación: Puede tratar cualquier residuos que contenga impregnado hidrocarburos, solventes y/u otros compuesto orgánicos volátiles (esto dos últimos como material impregnado derivados de las actividades del mantenimiento tales como estopas, trapos, guantes, etc.) con punto de volatilización de hasta 482°C como por ejemplo diesel, gasolina, aceites, combustibles varios y en general Hidrocarburos. Proceso: El material contaminado entran inicialmente por un conducto al sistema del horno rotatorio en contra flujo de aire seco y caliente (12000 CFM), esto hace que el material al terminar de pasar por el horno rotatorio sea secado por el flujo de aire caliente, el contaminante es vaporizado por el calor del aire caliente que va desde 482°C a 593°C lo que hace que el contaminante pase de su punto de ebullición a vaporización. El material en este punto queda limpio de contaminantes. Posteriormente el aire con los gases contaminantes y las partículas pasen a una casa de bolsas donde las partículas son retenidas en un 99.99%, una vez limpio de partículas el aire con los gases contaminante puede existir dos opciones: La primera es la de ser transportados al oxidador (o cámara secundaria) donde existe una temperatura que va desde los 982 °C a 1066°C con un tiempo de retención de 1.5 a 2 segundos en esta área lo cual asegura una destrucción total de los contaminantes en 99.99%. Los gases contaminantes iniciales son destruidos (quebrados) en gases tales como SOx, NOx, CO y vapor de agua, luego de esa cámara secundaria son conducidos a una lavadora de gases donde quedan retenidos estos. La segunda opción por otra parte si se desea la cámara secundaria puede ser sustituida por un condensador que hace que los gases contaminantes sean enfriados y recuperados en forma liquida, para ello se depende de la viabilidad económica de la recuperación del contaminante y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 7/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

también de la capacidad de tratamiento de este equipo, el liquido recuperado puede ser utilizado en el mismo proceso que lo genero si se tratase de principalmente recortes de perforación. Dimensiones: Unidad Primaria: Largo: 71´ Ancho: 10´ Altura: 13´6” Peso 40 ton. Unidad Secundaria: Largo: 60´ Ancho: 12´ Altura: 14´6” Peso 43 ton Unidad de 3 en 1: Largo: 71´ Ancho: 10´ Altura: 14´6” Peso 25 ton El equipo esta montado en un trailer de 8’X25’. Capacidad de Tratamiento: 25-30 toneladas por hora. Combustible: Gas LP o Gas Natural Temperatura de Operación: De 482°C a 593°C la cual es controlada por un sistema automático programable y que puede ser controlado también de forma manual. En el oxidador es de 982°C a 1066°C. Calidad: Destrucción de TPH´s dejando el material a menos de 100 ppm promedio. Control de Emisión de Gases y Partículas: Cuenta con una casa de bolsas que se encarga de controlar a las partículas y un oxidador que destruye los gases contaminantes además de poseer un sistema de monitoreo automático de gases. (VER ANEXO GENERAL.- ANEXO G) Para ver más características de los equipos, vea el anexo técnico y de diseño del fabricante. Incluye el programa de mantenimiento, lista de chequeo y medidas de seguridad, además de la publicidad de la compañía. Se anexan también resultados de monitoreo hechos en los Estados Unidos como referencia de las emisiones. II.1.2 Selección del sitio El sitio seleccionado se tomo en cuenta por razones geográficas, económicas, sociales, de comunicación y ambientales. Geográficas: La ubicación del Municipio de Gustavo Díaz Ordaz, Tam. en los limites de los estados de Tamaulipas y Nuevo León ambos estados estratégicos para la Cuenca de Burgos nos permite tener acceso rápido a diversos puntos de la misma Cuenca ya que este municipio esta en una parte centralizada del proyecto. Económicas: El desarrollo económico del Municipio es eminentemente agrícola y ganadero, con un incipiente desarrollo industrial, existen dos maquilas en el lugar y dos agroindustrias, esto hace que los terrenos para uso industrial se han más accesibles económicamente hablando que los ubicados en las otros municipios de la zona ya que al haber instalaciones de PEMEX o de sus contratistas encarece de forma significativa los terrenos. Sociales:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 8/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

El municipio tiene una buena oferta de mano de obra, lo cual no ocurre en los otros municipios de la cuenca, además el nivel educativo (cuenta con un bachillerato técnico) permite tener oferta calificada de mano de obra, los servicios de energía eléctrica, hospitales, bancos, correos, teléfonos son adecuados y no se encuentran saturados, permitiendo que se puedan hacer uso de ellos sin necesidades de nuevas infraestructuras. Se planea utilizar servicios de la zona como pudieran ser talleres, refaccionarías, ferreterías, contratistas, mano de obra y además de otros servicios que pudieran ofrecer el municipio tales como: bancos, papelerías, restaurantes, transportes, servicio de hielo y agua potable en garrafones, servicios de recolección de agua negra, entre otros y que serian de utilidad en este proyecto. Comunicación: Las comunicaciones del municipio a través de carreteras de fácil acceso (La Dos Estados y La Ribereña) incluyendo una autopista (Monterrey-Reynosa) y un cruce internacional no saturado, nos indica que la rapidez en el desarrollo de nuestras actividades que se planean para la zona. Ambientales: La razón de tomar este terreno en cuenta es que este ya esta modificado en su vegetación original por la colocación de pastizales de ganadería que se utilizo en algún tiempo para ese fin, pero en la actualidad el terreno en cuestión tiene ya varios años sin uso alguno y no se pretende ocupar para esos fines ganaderos o agrícolas, nos permite utilizarlo para la ubicación del proyecto. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El terreno se encuentra en la parcela 702 ubicada en el ejido Lucio Blanco del municipio de Gustavo Díaz Ordaz, Tam. y que tiene la ubicación geográfica siguiente:

CUADRO DE CONSTRUCCION COORDENADAS TME LADO

EST-PV AZIMUT DISTANCIA

(MTS.) ESTE (X) NORTE (Y) CONVERGENCIA FACTOR

DE ESC. LINEAL

7-1507 89´44´24.94” 264.21 507,668.804 2,888.257.383 -0´2´1.538321” 0.999600731507-9 90´4´39.26” 57.60 507,933.013 2,888,258.581 -0´2´5.725668” 0.999600789-10 180´2´11.44” 1,114.48 507,990.610 2,888,258.503 -0´2´6.638482” 0.99960079

10-3391 271´6´23.98” 158.37 507,989.900 2,887,144.020 -0´2´6.571016” 0.999600793391-8 302´41´20.36” 194.14 507,831.558 2,887,147.079 -0´2´4.062820” 0.99960076

8-7 00´2´11.44” 1,005.45 507,665.163 2,887,251.932 -0´2´1.479497 0.99960073AREA = 34-91-99.090

Con las siguientes medidas y colindancias: al Norte 264.21 mts. con pequeña propiedad de Oscar Elizondo Flores y 59.60 mts. con pequeña propiedad de José Luis Rodríguez. al Este 1,114.48 mts. con parcela 703. al Sur 158.37 mts. con camino parcelario y al Oeste 1,005.45 mts. con parcela 701 (ver anexo fotográfico.- Foto 7). (VER PLANO 2.- UBICACIÓN FÍSICA) En cuanto a las instalaciones tenemos que no se requieren de instalaciones especiales, ya que conforme van llegando los residuos pueden ser tratados de forma inmediata, a continuación se hace una descripción de las instalaciones: (VER PLANO 3.- INSTALACIÓN TIPO)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 9/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

INSTALACIONES GENERALES DE PROTECCIÓN AL SUELO.- Se colocaran en todo el área donde estén los equipos de tratamiento de Desorpción Térmica, las celdas de recepción o de homogenización, en las área operativas donde exista la posibilidad de contacto del residuo peligroso con el suelo, una capa de tierra de protección compactada a 90%, sobre esta va un geotextil de amortiguamiento y una geomembrana (linner) de 40 a 60 milésimas de espesor, una vez hecho esto se colocara una segunda capa de tierra compactada igualmente a 90% y encima de todas ellas una capa de cemento con canaletas y terminación tipo cenicero con una inclinación que llevara lo posiblemente derramado a un carcamo igualmente protegido para impedir infiltraciones de capacidad mínima de 1,000 litros con bomba para rebombar al sistema los líquidos contaminados y que estos sean tratados ahí mismo. CELDA DE RECEPCIÓN.- Para el caso de residuos impregnados con emulsión base aceite tales como recortes de perforación, material de protección del suelo en el equipo de perforación para evitar contaminación del suelo por derrames (canaletas y piso de cemento, plástico, linner, geomembrana etc.), lodos de tanques o de emulsión inversa, etc. se requerirá la construcción de una celda de recepción de material con las características siguientes: La celda se construye por bandeo utilizando tractores D-6 o en forma manual, el diseño de las celdas consta de un área plana en el fondo, de 50 m de largo por 25 de ancho y una altura en su borde de 1.5 m, el material que se utiliza para la construcción de las celdas es del lugar y se aprovecha al máximo la topografía del terreno y tiene una capacidad de 1,875 m3. Una vez conformada la celda, se le coloca un geotextil de amortiguamiento y una geomembrana (linner) de 40 a 60 milésimas de espesor. Después de esto se pone una capa de arcilla de 20 cm. de espesor compactada al 90% seguidamente se coloca una segunda capa la cual es de polietileno de alta densidad e impermeable y de espesor de 1.0 mm. (0.040”), la tercera y última capa es de un material arcilloso de 20 cm. de espesor compactado al 90%, es importante mencionar que solo se utiliza el 80% de la capacidad de la celda. CELDA DE HOMOGENEIZACION.- Como anteriormente se menciono los residuos pueden ser introducidos al procesos sin ningún tratamiento previo, no obstante se construye una celda de homogenización, de igual manera en cuanto a las forma de construcción que una celda de recepción (de 1,875 m3), esta celda tiene por objetivo hacer mas homogéneo el material a tratar ya que pueden ser recibidos materiales contaminados que pueden provenir de diversas partes y que en un tiempo determinado se conjunten estos, como por ejemplo: recortes base aceite, lodos de emulsión inversa, lodos de tanques, lodos de separadores API y carcamos, y esto haga que el material tenga diversas calidades de impregnación de contaminantes y que sea menos fácil de tratar por razones de proceso, y no nos aumente el gasto del gas combustible, esta celda de homogenización sirve para obtener una composición que permita mejores resultados en la operación y sobre todo ahorro del gas combustible, el proceso de homogenización se lleva a cabo por medio de una retroexcavadora que lo mismo sirve para realizar la mezcal que para dosificar el material a los equipos. El proceso en si mismo consiste en recibir el material en la celda de recepción y luego pasar el material a la celda de homogenización de acuerdo a lo que requiera la operación para obtener una mezcla mas fácilmente tratable. La homogenización se realiza de forma manual por medio de una retroexcavadora. PRESAS METALICAS.- Existe también la posibilidad de que las celdas tanto de recepción como de homogenización puedan ser sustituidas por presas metálicas (puede ser que sustituya a una celda o a ambas), que nos den el mismo resultado sin necesidad de construir las celdas, pero dependería en gran medida de la capacidades de recepción del material a tratar y existe la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 10/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

posibilidad de quedar limitados en este rubro, esto es solo se haría si se ven que las cantidades a recibir puedan ser perfectamente manejadas en las presas y no generen un cuello de botella. En cualquiera de los casos anteriores la dosificación será por medios manuales a través de una retroexcavadora. TANQUES DE MATERIALES CONTAMINADOS LIQUIDOS.- Estos tanques son de 1,000 litros y son de material plástico (conocidos como Tote Tanks), translucido con indicadores de nivel, con celdas de contención de derrames e impermeabilización del suelo, cada tanque estará señalizado con el nombre del producto a tratar y tiene la finalidad de contener líquidos de las operaciones tales como aceites gastados, solventes gastados, agua de fractura de pozos, condensados, agua contaminada con hidrocarburo, aceite o solventes, la capacidad total es de 4,000 litros (es decir cuatro tanques de 1,000 litros cada uno). TANQUE DE HOMOGENEIZACION.- Estos tanques con capacidad de 1,000 litros, de material plástico, traslucido con indicadores de nivel, con celdas de contención de derrames e impermeabilización del suelo y señalizado tiene la función de obtener mezclas más homogéneas para el proceso ya que de esa forma se mantiene más estable, la capacidad total es de 4,000 litros (es decir cuatro tanques de 1,000 litros cada uno). CONTENEDOR DE IMPREGNADOS.- Este contenedor metálico con separaciones para diversos materiales, albergara los sólidos impregnados tales como guantes, estopas, trapos, etc. que están impregnados de hidrocarburos, solventes y grasas del mantenimiento y que puede ser tratados de una forma dosificada y en cantidades menores, son dos tanques de 15 m de largo por 2 metros de ancho por 1.5 de alto con una capacidad total de 90 m3 AREA DE GAS COMBUSTIBLE.- Esta área es donde se colocara un tanque estacionario para usar gas LP en el proceso, el tanque es de una capacidad de 5,000 litros y cumplirá con las normas de seguridad requeridas. AREA DE AGUA CONTRAINCENDIO.- Es donde estarán los tanques de agua contraincendio con bombas y mangueras listas para alguna emergencia, serán dos tanques con una capacidad de 30 m3 cada uno, con un sistema de bombeo independiente. AREA DE OFICINAS, COMEDOR; BAÑOS Y ALMACEN.- Esta zona esta destinada al transito de personal donde se realizaran las labores administrativas y de higiene de los trabajadores, el almacén solo tendrá materiales para oficina, equipo de protección personal y herramientas, todas estas áreas son trailers móviles acondicionados para tal fin. AREA DE MATERIAL TRATADO.- Esta área es donde se colocará el material limpio antes de ser enviado a su destino final, y previo análisis para determinar que esta limpio. AREA DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS.- La planta es una unidad pequeña de 2.5 m3 de capacidad diarios que servirá para tratar a las aguas negras de los servicios, esta planta posee un sistema de tratamiento secundario y las aguas tratadas serán enviadas al sistema de tratamiento de aguas del municipio bajo las normas aplicables. AREA DE TRATAMIENTO DE DESORPCION TERMICA.- En esta área se colocaran los equipo de tratamiento de residuos y este podrá realizarse de forma autónoma un proceso de otro o en conjunto. II.1.4 Inversión requerida $2,000,000.00 USD (Dos Millones de Dólares USD)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 11/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

II.1.5 Dimensiones del proyecto La superficie total del terreno es de 350,000 m2 (35 hectáreas), de esos 350,000 m2, 100,000 m2 (10 hectáreas, 28.6 %) van a ser utilizadas para la planta y de los anteriores 100,000 m2 solo 20,000 m2 (2 hectáreas, 5.7% del total de 350,000 m2) van a ser utilizados como instalaciones y que es la zona que se afectara en su vegetación (pastizal) ver anexo fotográfico.- Fotos 8 y 9. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El Uso de Suelo original era ganadero y se cambio a Uso de Suelo Industrial, en el terreno, ni en los terrenos vecinos existen asentamientos humanos, no hay una área natural protegida, ni actividades turísticas, el terreno de la parcela 703 es de Uso del Suelo Industrial y la parcela 701 permanece como Uso del Suelo ganadero, no hay cuerpos de agua, ni actividades agrícolas cercanas. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Los equipos de tratamiento utilizan para su operación gas LP, no se construirán edificaciones, y solo se requerirán servicios de agua potable en garrafón para el personal en la planta, los baños contaran con cisterna cerrada y un tercero se encargara de la recolección del agua negra, la energía eléctrica se suministrara a través de un generadores portátiles para los servicios en la oficinas. II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto Se pretende dar tratamiento a lo residuos peligrosos, mediante el proceso de Desorpción Térmica por medio de dos equipos de distinta capacidades descritos en el punto II.1.1. Naturaleza del Proyecto. II.2.1.1 Datos particulares El tipo de actividad y procesos que se pretende llevar a cabo es el siguiente: Construcción y Operación de una Planta de Desorpcion Térmica para el Tratamiento de Residuos Peligrosos en el Municipio de Gustavo Díaz Ordaz, Tam. El cual fue descrito en el punto II.1.1. Naturaleza del Proyecto Los residuos que pretenden ser tratados por el sistema de Desorpción Térmica de acuerdo a los giros y procesos productivos y con fundamento en los criterios establecidos basados en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, “QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS, EL LISTADO DE LOS MISMOS Y LOS LIMITES QUE HACEN A UN RESIDUO PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE”. Se tienen a los siguientes:

1. Recorte de perforación de pozos petroleros en los cuales se usen lodos de emulsión inversa base aceite.

2. Lodos del separador API y carcamos que contengan hidrocarburos. 3. Lodos sin tratar de tanques de almacenamiento que contengan hidrocarburos. 4. Aguas contaminadas con hidrocarburos provenientes de las actividades del equipo de

perforación. 5. Condensados de las operaciones de perforación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 12/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

6. Hidrocarburos gastados provenientes de las operaciones de mantenimiento (tales como grasas, aceite y solventes derivados de hidrocarburo).

7. Material impregnado con hidrocarburo derivados de las actividades del mantenimiento de maquinas y talleres (tales como estopas, trapos, guantes, etc.)

8. Material sólido impregnado con hidrocarburo que sirve de protección al suelo proveniente de la limpieza del equipo (tales como cemento, plástico, linner, etc.)

9. Arena silica contaminada con hidrocarburo proveniente de las operaciones de la perforación y terminación de pozos.

(VER ANEXO FOTOGRÁFICO DE RESIDUOS PELIGROSOS) Los anteriores residuos peligrosos pueden ser tratados en cualquiera de los dos equipos antes mencionados: el de 20 Ton/hora o el de 30 Ton/hora y puede o no existir recuperación de líquidos contaminados. Las características físico-químicas del principal residuo que se pretende tratar son las siguientes: Recortes de perforación impregnados con lodos de emulsión inversa. Constitución por análisis de disfracción de rayos x: Smectita 67% Illita 25% Cuarzo 3% Calcita 2% Clorita 2% Fedelpatos 1% Siderita 1% Cantidad de humedad: 5.60% Densidad: 2.36 g/cm3 (Esta puede variar dependiendo de cómo se prepare el lodo de perforación) Cenizas 84.14% Ph: 9.77 Apariencia: sólidos humectado Olor: diesel Color: gris oscuro a negro Viscosidad: no tiene Consistencia: sólido quebradizo humectado. Ver punto II.1.1. Naturaleza del Proyecto y el punto II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. II.2.1.2 Capacidad de manejo de residuos peligrosos Las capacidades de tratamiento son las siguientes: Para el equipo de Desorpción Térmica de 20 Toneladas/hora tiene una capacidad máxima de tratamiento de 175,200 (ciento setenta y cinco mil doscientas) toneladas anuales. Para el equipo de de Desorpción Térmica de 30 Toneladas/hora tiene una capacidad máxima de tratamiento de 262,800 (doscientos sesenta y dos mil ochocientas) toneladas anuales. Todo el proceso en conjunto pueden tratar 438,000 (cuatrocientas treinta y ocho mil) toneladas anuales, independientemente del tipo de residuo peligrosos a tratar.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 13/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

(VER PUNTO II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO) II.2.2 Programa General de Trabajo En este punto es importante recalcar que como todos los equipos ya son construidos de fábrica lo único que tiene que hacerse es colocarlos en el sitio. Por ello el trabajo se reduce a las siguientes actividades: Nivelación del camino existente.- Se debe reacondicionar la brecha parcelaria numero 10, esta brecha es transitable por camionetas, pero para tolvas se hace necesario una nivelación que se realizara con retroexcavadora, esta nivelación solo es en un tramo del camino de aproximadamente 100 m (el camino es en total de 1 Km.) Colocación de cercas.- Se delimitaran las 10 hectáreas dentro del terreno de 35 hectáreas (mismo que ya tiene cerca ganadera) para tener control de accesos. Limpieza del suelo.- Se limpiaran 2 hectáreas de pastizal para colocar las instalaciones esta se harán con una maquina retroexcavadora. Construcción de celdas.- Las celdas se construirán de acuerdo con la descripción dada en el punto II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Es importante mencionar que en solo este punto se realizara una obra ya que en todos los demás puntos son equipos e instalaciones prefabricadas y solo se hace necesaria su conexión ya sea eléctrica, hidráulica o de gas. Colocación de linners.- Se colocaran linners en todas las instalaciones de tratamiento para evitar infiltraciones este linner tendrá la terminación en tipo “cenicero” para evitar escurrimientos. Instalación de equipo de tratamientos.- Los equipos serán colocados en los sitios previamente designados y una vez que se haya colocado el linner. Colocación de casetas, oficinas, almacén, baños, etc.- Las casetas, los trailers de oficina comedor y almacén serán instalados y conectados eléctrica e hidráulicamente. Instalación de red contraincendio.- Se colocaran los tanques de agua contraincendio así como sus mangueras y bombas. Instalación de gas.- Se ubicara el tanque estacionario de 5,000 Kg. de gas LP y se realizara la conexión a los equipos. Pruebas piloto.- Se realizaran las pruebas piloto de acuerdo a lo solicitado en el formato SEMARNAT-07-012-C. Operación normal.- Una vez realizado los anteriores puntos se llevaran a cabo la operación normal. (VER ANEXO GENERAL.- ANEXO H.- PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO) II.2.3 Preparación del sitio. Se nivelara una parte del camino de acceso ya existente (aproximadamente 100 m), se realizara una limpieza del suelo donde se colocaran las instalaciones (2 hectáreas) se nivelara el suelo y se compactara.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 14/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

Los materiales de relleno que se utilizaran en la nivelación y compactación son de la zona y se le conoce como caliche, y el agua a utilizar es agua tratada del municipio de Gustavo Díaz Ordaz. Todo lo anterior se realizara con una pipa de agua y con un trascabo. II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No hay obras provisionales. II.2.5 Etapa de construcción Solo se construirán dos celdas una de recepción de materiales y otra de homogenización ambas descritas en el punto II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento La etapa de operación se buscara siempre mantener los estándares marcados por las Normas Oficiales Mexicanas aplicables para no rebasar los limites establecidos por estas en cuanto a las emisiones a las atmósfera, los equipos cuentan con un sistema de PLC´s así como de monitoreos automáticos, que en caso de sobre pasar los limites de algún contaminante estos emiten una alarma tanto auditiva como visual para que se corrija esta anomalía y de persistir cuentan con un paro automático (y también manual) que tiene la capacidad de servir también en emergencias ambientales. En el caso de los residuos ya tratados estos serán analizados por bacheo para asegurarse de que estén por debajo de los requerimientos aplicables y poder asegurar que son residuos ya tratados y que ha sido eliminada su peligrosidad. Los residuos una vez tratados serán enviados a un sitio de disposición de residuos industriales no peligrosos debidamente autorizado por el estado o en caso de ser materia prima para algún proceso se les hará saber a las autoridades correspondientes para cumplir con los requerimientos correspondientes y validar si procede. En el caso de que se recuperen líquidos de los procesos de Desorpcion Térmica se destinaran al mismo proceso que lo genero: La fabricación de lodo base aceite para fluido de perforación, por medio de un retorno al cliente que lo re-utilizara nuevamente. En cuanto a las necesidades de agua, solo utilizaran agua los equipos contra incendio (80,000 litros y estarán disponibles en caso de emergencia) los servicios sanitarios, mismos que se considera que sea de 2,500 litros/día y será agua comprada al municipio, y por último el proceso de los sistemas de tratamiento utilizaran 200 litros por tonelada de residuo tratado, esta agua es recirculada y enfriada para volver al proceso. No se toma en cuenta las perdidas por evaporación. Es importante mencionar en estas operaciones no abra almacenaje de residuos peligrosos pues estos serán tratados conforme vayan llegando. Por otra parte se piensa iniciar operaciones primero con el equipo de menor capacidad es decir con el equipo de 20 toneladas/hora y una vez ocupada la capacidad de este se anexara el equipo de 30 toneladas/hora. (VER PUNTOS: II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO, PUNTO II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN Y II.2.1.2 CAPACIDAD DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 15/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

II.2.7 Otros insumos Solo Gas LP comercial II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto No hay ningún proyecto asociado II.2.9 Etapa de abandono del sitio Al término de las operaciones la planta se realizarán las siguientes acciones. 1.- Se verificara que no exista ningún residuo peligroso objeto de la construcción de esta planta para realizar el tratamiento. 2.- Se desconectaran los servicios de las áreas de trabajo. 3.- Se procederá a retirar los equipos de tratamiento. 4.- Se realizaran los monitoreos del suelo para verificar que no exista contaminación del mismo. 5.- En caso de haber contaminación se procederá a realizarse el saneamiento mediante la recolección de los suelos contaminados, mismos que serán enviados a tratamiento. 6.- Se restablecerán las condiciones originales del terreno mediante la propagación del pastizal original. 7.- Se destinara el terreno para uso industrial exclusivamente una vez realizado las anteriores operaciones. II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Los equipos de tratamiento tienen su propio sistema de monitoreo automático de emisiones a la atmósfera, pero se tiene contemplado los servicios de un laboratorio externo acreditado ante la EMA para realizar los muestreos necesarios. No hay emisiones al agua y los residuos sólidos serán entregados al servicio de limpieza del municipio. Los residuos una vez tratados serán enviados a un sitio de disposición de residuos industriales no peligrosos debidamente autorizado por el estado o en caso de ser materia prima para algún proceso se les hará saber a las autoridades correspondientes para cumplir con los requerimientos correspondientes y validar si procede. Para el caso de que se recuperen líquidos debido a la destilación estos se destinara al mismo proceso que lo genero: La fabricación de lodo base aceite para fluido de perforación, por medio de un retorno al cliente que lo re-utilizara nuevamente. II.2.11 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Los residuos generados por los mantenimientos serán tratados en la planta (estopas, trapos, aceite y grasa gastada) así como lo recuperado en el carcamo de contención de derrames.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 16/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTALY EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO Dentro de este Estudio de Impacto Ambiental se observaron los instrumentos de planeación tales como:

• El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Dentro de El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se vincula este Estudio específicamente en el punto 4.3. Los principios que sustenta el Ejecutivo Federal donde se menciona lo siguiente: “El desarrollo de las funciones de la presente administración, contenidas en este Plan Nacional de Desarrollo, se apoya en tres postulados fundamentales: • Humanismo • Equidad • Cambio En cuatro criterios centrales para el desarrollo de la nación: • Inclusión • Sustentabilidad • Competitividad • Desarrollo regional” “Sustentabilidad La otra gran área excluida del proceso de formación de la nación mexicana ha sido la protección de la naturaleza. Tierra, aire, agua, ecosistemas naturales y sus componentes, flora y fauna, no han sido valorados correctamente y, por mucho tiempo, se les ha depredado y contaminado sin consideración. La excepcional biodiversidad de la que nuestro país ha sido dotado como patrimonio natural ha sufrido daños considerables y debe preservarse para las generaciones futuras. Es un hecho que en los procesos de desarrollo industrial, de urbanización y de dotación de servicios, los recursos naturales no se han cuidado de manera responsable, al anteponer el interés económico a la sustentabilidad del desarrollo. Este proceso de devastación tiene que detenerse. El desarrollo debe ser, de ahora en adelante, limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza. Así, el desarrollo debe sustentarse en la vida porque de otra manera no sería sustentable en función del país que queremos. Debemos asumir con seriedad el compromiso de trabajar por una nueva sustentabilidad que proteja el presente y garantice el futuro. El capital natural de nuestro continente, de nuestro país, debe preservarse. Y éste es, precisamente, el criterio que el gobierno promoverá para garantizar un sano desarrollo.” Basados en lo anterior el Estudio de Impacto Ambiental propuesto busca establecer que es un proyecto sustentable y acorde con el Plan Nacional de Desarrollo.

• El Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 17/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

Dentro del Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 se concentra en seis ejes del desarrollo, en esos ejes se basan todos los lineamientos de la política ambiental de México, el Estudio de Impacto Ambiental presente se vincula con esos seis ejes los cuales son: “La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) impulsa la actual política ambiental del país sobre la base de seis ejes básicos: 1. Manejo armónico de los recursos naturales en el territorio, con un enfoque integral de cuencas que tome en cuenta las interrelaciones existentes entre agua, aire, suelo, recursos forestales y los componentes de la diversidad biológica. 2. Corresponsabilidad intersectorial del gobierno federal en la promoción del desarrollo sustentable, considerando a la variable ambiental dentro de su proceso de toma de decisiones económicas y estableciendo objetivos y metas susceptibles de evaluación para las diferentes dependencias y entidades de la administración pública federal. 3. Nueva Gestión Ambiental enfocada a detener y revertir la degradación de los ecosistemas, a través de la acción conjunta y coordinada entre las autoridades federales, estatales y municipales. 4. Impulso de una cultura ambiental que reconoce el valor económico y social de los recursos naturales y los servicios ambientales. 5. Apego a la legalidad y combate a la impunidad en materia ambiental, aplicando la ley sin excepciones. 6. Participación social y rendición de cuentas.” Basándonos en estos seis ejes rectores anteriormente descritos de la política ambiental del país se indica que este Estudio de Impacto Ambiental esta en cumplimiento con cada uno de esos ejes.

• El Proyecto de Ordenamiento Ecológico de la Región Fronteriza Norte. Dentro del Proyecto de Ordenamiento Ecológico de la Región Fronteriza Norte se indica que el Estudio de Impacto Ambiental presentado cumple cabalmente con los objetivos del mismo los cuales son: “IV. OBJETIVOS Y METAS Para orientar los esfuerzos que el Sector de Medio Ambiente y Recursos Naturales emprenderá para responder a la problemática de la región, se ha adoptado la siguiente visión: Una región fronteriza sustentable en la que el medio ambiente y los recursos naturales son conservados, protegidos y aprovechados óptimamente, y donde todos los habitantes cuentan con un medio ambiente adecuado que les permite disfrutar de una alta calidad de vida, en el marco de un desarrollo económico, social y humano sólido y más equitativo, basado en un profundo compromiso con el cuidado y la conservación del medio ambiente y con el uso sustentable de los recursos naturales. Objetivo General del Programa Fortalecer y consolidar la gestión ambiental integral regional, en los niveles nacional y binacional, así como la promoción del desarrollo sustentable en la Frontera Norte para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 18/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

Objetivos específicos

Agua

El agua es un recurso vital para el crecimiento económico y el bienestar social, y su manejo racional es esencial para la preservación del medio ambiente y el futuro económico de la región. Por lo tanto, es imprescindible lograr los siguientes objetivos:

1. Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola y contribuir al desarrollo y mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población rural.

2. Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento.

3. Lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos, a través de una gestión ambiental integral y descentralizada.

4. Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico, y fortalecer

la investigación científica y la innovación tecnológica.

5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.

6. Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías y crear en los

Estados un sistema regional de alerta que permita conducir y regular los fenómenos que afectan a la población.

Conservación de los ecosistemas y la biodiversidad

La región fronteriza cuenta con una enorme riqueza biológica y ecosistémica que debe ser protegida y aprovechada sustentablemente para el beneficio de los habitantes fronterizos y de todo el país. Para ello, se han contemplado los siguientes objetivos: 1. Promover procesos y acciones que contribuyan a conservar y restaurar el capital natural de la

región. 2. Instrumentar actividades de manejo en las ANP’s contiguas de forma coordinada y

comprometida con las contrapartes estadounidenses para asegurar la conservación de los procesos y comunidades ecológicas de interés binacional.

3. Identificar y fomentar la consolidación de corredores ecológicos que permitan el libre

movimiento de especies y complementen las acciones y políticas de conservación de los dos países.

4. Regular los movimientos trans-fronterizos ilegales de recursos forestales y vida silvestre.

Control de la Contaminación

Para el control de la contaminación, a partir de los proyectos iniciados en el marco del Convenio de la Paz se han trazado los siguientes objetivos, dirigidos a fortalecer las capacidades de gestión ambiental e incrementar la coordinación de los diferentes esfuerzos sectoriales a lo largo de la frontera:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 19/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

1. Abatir los problemas de salud ambiental derivados de actividades que impactan el medio

ambiente, principalmente en lo que se refiere a contaminación del agua y aire, así como el tratamiento y la disposición inadecuados de los residuos sólidos y peligrosos.

2. Desarrollar la normatividad requerida en aquellas áreas donde la regulación ambiental es aún

incipiente. 3. Continuar la consolidación de las redes de monitoreo de la calidad del aire en los principales

municipios fronterizos, con la finalidad de contar con una red integral de monitoreo de la calidad del aire en la frontera norte del país.

4. Fortalecer la gestión y regulación ambiental de la región a través de la implementación y

desarrollo de instrumentos de licenciamiento y seguimiento, bajo la visión y esquema multimedios (agua, aire y suelo) y vinculación con las mejoras en el desempeño ambiental de los establecimientos industriales, como están contemplados en la Licencia Ambiental Única y Cédula de Operación Anual.

5. Instrumentación en la Región Fronteriza del Registro de Emisiones y Transferencia de

Contaminantes, con la finalidad de obtener la información requerida para el análisis de las afectaciones del entorno natural y social de la zona, y establecer las acciones apropiadas por parte de las autoridades ambientales para atender estos problemas.

6. Identificar, establecer y difundir acciones de prevención de la contaminación y de eficiencia

energética en el contexto binacional. 7. Promover la participación de los diferentes sectores en el mejoramiento de la calidad del aire.” Con todo lo anterior el Estudio de Impacto Ambiental cumple con lo lineamientos de este Proyecto de Ordenamiento Ecológico de la Región Fronteriza Norte.

• El Programa Frontera 2012. Este programa es un principio tomado en cuenta para el desarrollo de este Estudio de Impacto Ambiental ya que la ubicación del proyecto se encuentra dentro del municipio de Gustavo Díaz Ordaz, Tam. que es uno de los municipios fronterizos tomados en cuenta en este programa el cual menciona los siguiente: “Para proteger el medio ambiente y la salud pública en la región fronteriza México-Estados Unidos, con una visión a diez años, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), en colaboración con otras autoridades federales y los 10 estados fronterizos de México y Estados Unidos, con la participación de las tribus fronterizas de Estados Unidos, elaboraron un Proyecto de Programa Ambiental que, durante el otoño de 2002 fue puesto a la consideración de la ciudadanía para, con sus comentarios y aportaciones, enriquecerlo y dar forma definitiva al documento oficial. Principios Rectores de Frontera 2012 Los siguientes Principios Rectores se han concebido para apoyar la misión, asegurar la coherencia entre todos los aspectos de Frontera 2012 y dar continuidad a los elementos exitosos de programas fronterizos anteriores.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 20/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

_ Reducir los riesgos mayores a la salud pública, y conservar y restaurar el entorno natural. _ Adoptar un enfoque local para establecer prioridades y tomar decisiones a través de alianzas entre los gobiernos federales, estatales, locales y de las tribus indígenas de los Estados Unidos. _ Atender los impactos ambientales considerables en las comunidades fronterizas. _ Mejorar la participación de los interesados y asegurar una representación amplia de los sectores ambiental, de salud pública y de otros sectores relevantes. _ Fomentar la transparencia, la participación pública y el diálogo abierto proporcionando información oportuna, accesible y precisa. _ Fortalecer la capacidad de los residentes de las comunidades locales y de otros interesados para la gestión de temas ambientales y de salud pública relacionados con el medio ambiente. _ Lograr resultados concretos y mensurables, manteniendo al mismo tiempo una visión de largo plazo. _ Medir los avances del programa desarrollando para ello indicadores ambientales y de salud pública. _ Los Estados Unidos de América reconocen que las tribus indígenas estadounidenses son gobiernos soberanos separados, y que los temas de equidad que impactan a los gobiernos tribales deben atenderse en los Estados Unidos en una relación de gobierno-a-gobierno. _ México reconoce la deuda histórica que tiene con sus pueblos indígenas; por lo tanto, se considerarán medidas apropiadas para atender sus preocupaciones específicas, así como para proteger y preservar su integridad cultural en el marco de los propósitos ambientales de este programa. A. Objetivos y Metas de Frontera 2012 Objetivo #1: Reducir la contaminación del agua. Objetivo #2: Reducir la contaminación del aire. Objetivo #3: Reducir la contaminación del suelo. Objetivo #4: Mejorar la salud ambiental. Objetivo #5: Reducir la exposición a sustancias químicas como resultado de descargas accidentales y/o actos de terrorismo. Objetivo #6: Mejorar el desempeño ambiental mediante la aplicación y el cumplimiento de la ley, la prevención de la contaminación y la promoción de la gestión ambiental responsable.” Acorde con los objetivos antes descritos este Estudio de Impacto Ambiental cumple con ellos. Además de los anteriores instrumentos de planeación se reviso la legislación siguiente: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. En la parte correspondiente a la LGEEPA se observo:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 21/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

TITULO PRIMERO Disposiciones Generales, CAPITULO I Normas preliminares, Artículo 1, I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X. Artículo 2, I, II, II y IV. Articulo 3, XIX, XX, XXXI, XXXII CAPITULO II Distribución de competencias y coordinación Articulo 5, II, V, X, XII, XIII. Artículo 11, III D). Articulo 12, IX y X CAPITULO III Política Ambiental. Articulo 15, III y IV CAPITULO IV Instrumentos de la política ambiental. Sección Segunda Ordenamiento ecológico del territorio. Articulo 19, V SECCIÓN QUINTA Evaluación del impacto ambiental. Articulo 28, IV. Articulo 29. Articulo 30. Articulo 31. Articulo 32. Articulo 33. Articulo 34. Articulo 35. Articulo 35 Bis. Articulo 35 Bis 1. Articulo 35 Bis 2. Articulo 35 Bis 3 SECCIÓN SEXTA Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental. Articulo 36. Articulo 37. Articulo 37 bis. TITULO CUARTO Protección al ambiente. CAPITULO II Prevención y control de la contaminación de la atmósfera. CAPITULO III Prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos. CAPITULO IV Prevención y control de la contaminación del suelo. CAPITULO V Actividades consideradas como riesgosas. CAPITULO VI Materiales y residuos peligrosos. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Por razones de que el proyecto maneja residuos peligrosos se aplica toda esta Ley. Ley de Aguas Nacionales. De esta ley solo se toman los Artículo 1, Artículo 2, Artículo 3, Artículo 6, Artículo 8, Artículo 9 y Articulo 12 IX Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación Impacto Ambiental. Por ser referente a un Estudio de Impacto Ambiental aplica todo el reglamento. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. Por ser un proyecto de residuos peligrosos aplica todo el reglamento. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. TÍTULO SEGUNDO.- Administración del agua. CAPÍTULO II.- Comisión Nacional del Agua De las Normas Oficiales Mexicanas: Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 22/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

Se reviso pero no aplica ya que no habrá vertimiento a ningún cuerpo receptor de la federación. Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Se aplica ya que el agua negra una vez tratada, será enviada al sistema de tratamiento municipal. Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público El agua de proceso será reutilizada íntegramente y por esa razón aplica toda esta norma. Norma Oficial Mexicana NOM-043-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. Se aplica toda la norma en su momento. Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Se aplica toda la norma por ser un proyecto de tratamiento de residuos. Norma Oficial Mexicana NOM-054-ECOL-1993, que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. Se aplica toda la norma por ser un proyecto de tratamiento de residuos. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Se aplica toda la norma para la Evaluación del Impacto Ambiental. Norma Oficial Mexicana NOM-085-ECOL-1994, para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. Se aplica toda la norma en su momento. Norma Oficial Mexicana NOM-086-ECOL-1994, que establece las especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en las fuentes fijas y móviles Se aplica toda la norma en su momento. Norma Oficial Mexicana NOM-115-ECOL-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de perforación de pozos petroleros terrestres para exploración y producción en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 23/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

Solo se realiza consulta pues los residuos provienen principalmente de esta industria. Norma Oficial Mexicana NOM-116-ECOL-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales Solo se realiza consulta pues los residuos provienen principalmente de esta industria. Norma Oficial Mexicana NOM-117-ECOL-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. Solo se realiza consulta pues los residuos provienen principalmente de esta industria. Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-138-ECOL-2002, que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos, la caracterización del sitio y procedimientos para la restauración (no vigente) Solo se utiliza como referencia no oficial la parte donde se establecen los límites máximos permisibles para suelos contaminados. Este documento no es vigente. El documento: Oficio Resolutivo S.G.P.A./DGIRA.DEI.2440.04 del 28 de septiembre del 2004. Es el documento donde se autoriza a la paraestatal PEMEX a realizar operaciones en la Cuenca de Burgos se toma como referencia pues los residuos provienen principalmente de esta industria y las operaciones del Proyecto se realizaran dentro de la Cuenca de Burgos. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL En la Cuenca de Burgos de acuerdo con lo estipulado en el documento de Oficio Resolutivo S.G.P.A./DGIRA.DEI.2440.04 del 28 de septiembre del 2004, habrá un incremento de las actividades petroleras en la zona que terminaran (o cuando menos decrecerán) en el año 2022. Si analizamos las oportunidades que tiene PEMEX con respecto al manejo y tratamiento de sus residuos encontramos que en la Cuenca de Burgos propiamente solo existe una instalación de desorbción térmica (o de cualquier tipo de tratamiento), la cual se encuentra a su máxima capacidad, fuera de la zona de Burgos existe dos cementeras relativamente cerca de esta zona una en Ramos Arizpe, Coah. y otra en Torreón, Coah estas dos ubicaciones geográficas incrementan los riesgos ambientales y los costos económicos debido al transporte de los residuos en áreas retiradas de los puntos de generación, aunado a lo anterior que pasan por lugares donde hay núcleos de población importantes (Monterrey, N.L. y su zona conurbada y Saltillo, Coah. y su zona conurbada), es de resaltar que también estas instalaciones se encuentran a su máxima capacidad de operación. Las otras dos opciones son los confinamientos: uno ubicado en Mina, N.L. y el otro en Zapata, Tx. estos dos últimos tienen todavía capacidad de recepción pero la opción de confinamiento con

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 24/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

respecto a la del tratamiento podemos decir que el tratamiento es una mejor opción, desde el punto de vista ambiental. Dentro del desarrollo que se tiene en la industria petrolera en la Cuenca de Burgos se tienen contemplados realizar diversos trabajos de perforación (tales como 6,493 pozos del 2004 al 2022 y sus obras complementarias) esto nos indica en el aumento de volumen en la generación de los residuos. Actualmente se contempla que en promedio un pozo genera cerca de 300 ton de residuos, si tomamos en cuenta que para este año se espera perforar cerca de 800 pozos la cantidad de generación de residuos que se espera es de al menos 240,000 toneladas anuales de recortes de perforación, no se incluyen materiales impregnados con grasa, aceites o solventes, tales como guantes, estopas etc., ni líquidos provenientes de la perforación como aguas aceitosas, ni fondos de tanques y carcamos. Esta cantidad solo es para el caso de los residuos provenientes de la perforación no de sus actividades complementarias o de las instalaciones de bombeo, recolección, refinerías etc. IV.1 Delimitación del área de estudio El área se encuentra en una zona incipiente de desarrollo industrial del Municipio de Gustavo Díaz Ordaz, que tradicionalmente se ha ocupado de la ganadería y agricultura (ver anexo fotográfico.- Fotos 10 y 11) como piezas claves de desarrollo económico de la zona, en menor medida se encuentran las actividades comerciales. Un punto importante de desarrollo ha futuro del municipio es el hecho de contar con un cruce fronterizo internacional, se tiene contemplado la creación de un puente de cruce rápido en el área lo cual incrementaría en desarrollo económico en ambos lados de la frontera, actualmente el cruce se realiza por medio de un ferry o lanchón el cual permite que vayan en él hasta cuatro vehículos, esto no obstante es muy lento. Para delimitar el área de estudio se tomo en cuenta un macro escenario que es en si los límites de la Cuenca de Burgos y un micro escenario que es el de los límites municipales del municipio de Gustavo Díaz Ordaz. El primer escenario (el Macro) solo se tomo como referencia de las actividades en general que influirán en el escenario micro que es el municipal. El proyecto influirá de manera positiva en la comunidad desde el punto de vista económico por las actividades que pudieran desarrollarse alrededor de este. Desde el punto de vista ambiental la influencia del proyecto es menor en cuanto a la afectación de zonas vegetacionales ya que el proyecto se construirá en 2 hectáreas en un área ya impactada en su cubierta vegetal original. (VER PLANO 4.- UBICACIÓN FÍSICA DEL MUNICIPIO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ, TAM.) IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental El sistema ambiental de la zona del municipio de Gustavo Díaz Ordaz, Tam. es principalmente impactado por actividades agrícolas que en épocas anteriores fue una región algodonera, hasta la década de los 60´s pero el uso intensivo de plaguicidas, en especial DDT, fue haciendo a las plagas más resistentes y aunado a la baja en los precios internacionales del algodón se volvió menos redituable este cultivo, por lo cual se cambio a otros cultivos que hasta la fecha se practican

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 25/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

en la zona los principales son: sorgo, maíz, hortalizas (melón, sandia, cebolla y calabaza), este es un municipio eminentemente rural, las actividades económicas están fuertemente ligadas al campo. La mayoría de las tierras cultivables del municipio actualmente son de riego por medio de canales aprovechando las aguas de la Presa Marte R. Gómez. El otro cambio importante fue la ganadería extensiva, desde los años 60´s y 70´s las políticas de sustitución de ecosistemas naturales por pastizales resistentes en las zonas áridas (ver anexo fotográfico.- Fotos 12 y 13) fue incrementado como una política de estado, ya que estas tierras no eran aptas para la agricultura pero si para la ganadería, esto con lleva que el paisaje actual del terreno del proyecto sea principalmente pastizal, se pueden observar algunas áreas perturbadas de la vegetación original principalmente a las orillas de la carretera estatal 60 Dos Estados (ver anexo fotográfico.- Fotos 14, 15 y 16), pero no es un área de importancia estratégica ambientalmente hablando. IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima Cuenta con un clima Bsl (h') Htw (e) seco cálido muy extremoso y con presencia de canícula; la temperatura media anual es de 24ºC y la más fría de 10ºC. Su precipitación pluvial media es de 400 a 500 milímetros cúbicos, con régimen de lluvia en verano. En temporada de invierno pueden presentarse heladas es decir temperaturas cercanas a los 0°C cosa que no es frecuente y en verano temperaturas extremas cercanas a los 40°C. b) Geología y Geomorfología En la Cuenca de Burgos existe una geomorfología distinta con superficies planas y pendientes incluyendo laderas y cañadas, no obstante en el municipio de Gustavo Díaz Ordaz, Tam., es un suelo plano cuya cota altitudinal es de 68 msnm. El terreno se ubica en un terreno plano sin cañadas o cauces secos de ríos. c) Suelos En la Cuenca de Burgos el suelo es principalmente Regosol (50%), la parte de Tamaulipas que se encuentra en dentro de la cuenca es en su mayoría vertisoles (41.70%), leptosoles (32.59%), calcisoles (17.86%) y kastañozems (7.85%). El tipo de suelo del Municipio de Gustavo Díaz Ordaz, Tam., es el flucisol eútrico, suelo fértil para la agricultura. La tenencia de la tierra es eminentemente ejidal y su uso es básicamente agrícola y ganadero. d) Hidrología superficial y subterránea El municipio pertenece a la cuenca hidrológica del Río Bravo-Nuevo Laredo (24 E), localizado en la parte norte del territorio del Estado, donde el Río Bravo es el principal cuerpo de agua, además se han construido varios canales artificiales de riego que son alimentados por parte del a Presa Marte R. Gómez. El Agua subterránea escasea en el área.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 26/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre La Cuenca de Burgos esta compuesta principalmente de Matorral espinoso tamaulipeco (23.5%), Mezquital (10%), Vegetación halófita y gipsófila (2.35%) Matorral submontano (1.17%) y otros (0.39%). Del matorral espinoso se encuentra representado por el chaparro prieto (Acacia rigidula), chaparro amargoso (Castela texana) y el granjeno (Celtis pallida) para el mezquital el mas representativo es el mezquite (Prosopis glandulosa), el huizache (Acacia ferneciana), la retama (Parkinsonia acualeata) y el nopal (Opuntia lindheinmeri), el matorral submontano el mas importante es la barreta (Helietta parvifolia). El municipio cuenta con dos tipos de vegetación, predominando matorral alto espinoso y en una porción menor en la parte sur del Municipio, el matorral mediano subinerme característicos de zonas áridas, el terreno se ubica en un pastizal de zacate buffel. b) Fauna En la cuenca de Burgos se han identificado 239 especies de vertebrados terrestres siendo las aves 188 especies las mas ricas en variedad, le siguen los reptiles con 55 especies, los mamíferos con 49 y los anfibios con 17. De las especies anteriores 23 especies están en carácter de protección especial, 18 en la categoría de amenazadas y 10 en peligro de extinción. Las especies de protección especial son las siguientes: Anfibios: Ambystoma tigrinum Salamandra tigre Bufo compactalis Sapo verde Rana berandien Rana leopardo Rhinophrynus dorsalis Sapo cuervero Reptiles: Crotalus atrox Gavilán diamante negro del oeste Crotalus durrissus Serpiente cascabel Crotalus molossus Gavilán cola negra Crotalus scutulatos Gavilán mojave Heterodon nasicus Serpiente trompa de cochino Holbrookie propinque Lagartija Kinosternom herreral Tortuga pecho casquito Kinosternom integrum Tortuga pecho quebrado Micrurus fulvius Serpiente coralillo Sceloporus grammicus Lagartija de mezquite Aves: Accipite cooperii Gavilán palomero Accipiter strietus Gavilán pajarero Ardea herodias Garzón cenizo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 27/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

Asio fiammeus Tecolote orejas cortas Buteo linealus Águila pechirrojiza Buteo swainsoni Gavilán chapulinero Buteogallus enthrecinas Águila negra menor Egretta rufescens Garza piquirrosa Tringa solitaria Playero charquero Las especies amenazadas son las siguientes: Reptiles: Crotaphytus reticulates Iguana de collar Coleber constrictor Culebra corredora Gopherus bertandien Tortuga de monte Lampropelis getula Serpiente real común Lampropelis triangulum Culebra real coralillo Masticophis flagellum Serpiente lanza Masticophis mantovarius Culebra chirriadora neotropical Phynosomas comulum Falso camaleón Pituophis depei Alicante Thamnophis cyrtopsis Culebra listón cuello negro Thamnophis marcianus Culebrilla acuática Thamnophis proximus Culebra listonada occidental Aves: Accipiter bicolor Esmerejon bicolor Anas plalyrhynchos Pato de collar Botaurus letiginosus Garza norteña de tular Bubo virginianus Buho coronado americano Mamíferos: Taxidea taxus Tejon Vulpes velox Zorra roja Las especies en peligro de extinción son las siguientes: Anfibios: Notophatalmus meridionalis Salamandra manchas negras Aves: Amazona oratrix Loro coroniamarillo Atenía cunicularia Tecolote zancón Buteo jamaicensis Águila ratonera Cairina moschata Pato real Haliaeetus leucocephalus Águila cabeza blanca Mamíferos: Leopardus pardalis Tigrillo ocelote Leopardus wiedii Tigrillo ocelote margay

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 28/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

Tamandua mexicana Oso hormiguero mielero Pantera onca Jaguar En el municipio de Gustavo Díaz Ordaz, Tam., no se han reportado avistamiento de las especies arriba mencionadas. IV.2.3 Paisaje En el área donde se ubica el terreno se observan pastizales y áreas perturbadas de matorral mediano subinerme (ver anexo fotográfico.- Fotos 17 y 18). IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía En el ultimo censo poblacional del municipio en el año 2000 se contabilizaron 16,246 habitantes, en el año 1995 la población era de 15,689 habitantes, actualmente se estima que la población ronda cerca de los 17,000 habitantes. b) Factores socioculturales Los tres Niveles de Gobierno, Federal, Estatal y Municipal conjuntan sus esfuerzos para otorgar a los habitantes del municipio de Gustavo Díaz Ordaz educación básica que incluye un año de preescolar y seis de primaria; además la Presidencia Municipal ha establecido programas de apoyo a la población en alfabetización, educación comunitaria y educación básica, rubros atendidos por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Actualmente se cuenta con una Secundaria y un Bachillerato Tecnológico. El aspecto cultural del Municipio encuentra en sus Bibliotecas y Jardines el espacio adecuado. La recreación se diversifica entre Plazas, Jardines y Cines, el deporte cuenta con una unidad deportiva y varios parques. Población de 6 a 14 años = 2,917 a).- Analfabeta = 337 b).-Que sabe leer y escribir = 2,580 Población mayor de 15 años = 11,012 a).-Analfabeta = 814 b).-Que sabe leer y escribir = 10,198 SALUD El renglón Salud es atendido por la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). La Secretaría de Salud presta sus servicios a través de Centros de Salud tipo B y Unidades Médicas de apoyo (de carácter rural), El IMSS cuenta con una unidad médico-familiar, y el ISSSTE con puestos periféricos. Del programa IMSS-COPLAMAR se desprenden unidades médicas rurales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 29/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

VIVIENDA Los materiales utilizados en la construcción de viviendas son: tabique en los muros, concreto en los techos así como en los pisos. La gran mayoría de las viviendas disponen de los servicios de agua y energía eléctrica; drenaje una mínima parte. La tenencia en su mayoría corresponde al régimen de propiedad privada. COBERTURA DE SERVICIOS POR VIVIENDA Viviendas totales 2000 = 4,238 a).-Con agua entubada = 3,762 b).-Con drenaje = 3,046 c).-Con electricidad = 3,934 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES El Municipio cuenta principalmente con una carretera que lo cruza de oriente a poniente, sirviendo no solo a la Cabecera Municipal, sino a otras comunidades; esta región es cubierta por la carretera Matamoros-Monterrey. Llegan señales de televisión de canales nacionales y extranjeros, así como numerosas estaciones de radio de municipios y estados aledaños; otros medios de comunicación son: telégrafo, correo, teléfono, contando este último con larga distancia automática (LADA); además del radiotransmisor de gobierno; periódicos nacionales y estatales. Es utilizado el sistema de paso a Estados Unidos por lanchón. Se cuenta con líneas de autotransporte foráneo terrestre y la transportación local se realiza a través de taxis y peseras. SERVICIOS PUBLICOS Existen sistema de agua potable, alcantarillado y drenaje sanitario, energía eléctrica y transporte; proporcionando la administración municipal: vialidad, seguridad pública, panteones, etcétera. ACTIVIDADES ECONOMICAS Agricultura: Los principales cultivos son: maíz, sorgo, hortalizas (melón, sandía, cebolla y calabaza). Es la principal actividad, ya que de ella depende la economía del Municipio. Ganadería: Se practica la cría de especie bovina, porcina, ovina y caprina. Industria: Funcionan dos plantas maquiladoras y dos agroindustrias procesadoras de grano. Comercio: Dentro del Municipio, principalmente en la cabecera municipal, la actividad comercial en escala proporcional se compone de las transacciones de productos mexicanos y extranjeros, tanto básicos como de uso manual. La acción reguladora de la oferta de los productos de primera necesidad la ejerce la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), la cual tiene diseminadas varias tiendas rurales. Cuenta con tiendas de abarrotes y un centro de abasto popular. Servicios: Cuenta con restaurantes, expendios de combustibles, lubricantes y refacciones, así como servicios médicos e instalaciones de banca y crédito.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 30/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental El municipio de Gustavo Díaz Ordaz, Tam., se encuentra desde el punto de vista ambiental de la siguiente forma: Aire.- No se encuentra perturbado por emisiones industriales, aun cuando el flujo vehicular por vehículos y camiones pesados asociados a la agricultura, la ganadería, comercio y las actividades de la industria petrolera (debido a las operaciones en la zona) han aumentado y se prevea que se incremente aun mas, no son de ninguna forma preocupantes. Suelo.- La contaminación residual al suelo por las actividades agrícolas llevadas en el pasado, aun pueden manifestarse, sin embargo esto es escaso, no obstante la agricultura ligada a los plaguicidas es un factor que no puede olvidarse y hasta cierto punto puede aun estar latente, no se tiene elementos para descartar o aceptar este hecho. Agua.- Al igual que el suelo existe la posibilidad de arrastre de plaguicidas y contaminación del rió Bravo, sin embargo no se tiene elementos para descartar o aceptar este hecho Residuos Peligrosos.- Salvo lo generado en algunos talleres, en los envases usados en la agricultura y los propios de dos maquilas, aun no se consideran un volumen importante, es primordial que la maquila envía sus residuos a los Estados Unidos por usar el régimen de importación temporal. Vegetación.- Esta perturbada y en la mayoría del territorio ha sido sustituida por pastizales o terrenos agrícolas. Fauna.- El municipio considera que salvo en las zonas no habitadas del municipio en las riveras del rió Bravo existan la posibilidad de existencia de áreas de anidación aves migratorias, no obstante no se tiene elementos para descartar o aceptar este hecho. Paisaje.- Eminentemente pastizales y tierras de cultivo. Socio-económicos.- Hay una economía de actividades primarias fuerte (ganadería y agricultura), algo de secundarias (comercio) y en menor escala de terciarias (servicios) y se puede observar un ambiente socio-económico de tipo rural que ha pesar de la actividad petrolera en la zona y la cercanía de la frontera con USA no se muestran tendencias de cambios en ese tipo de ambiente socio-económico rural. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para identificar y evaluar a los impactos ambientales potenciales se tomo en cuenta la metodología recomendada por la SEMARNAT en su Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental ya que ofrecía mejores opciones para poder realizar una adecuada técnica. Es importante mencionar que la lista indicada tiene las ventajas de cubrir un amplio campo de posibles impactos y además es una herramienta de fácil uso. Por esas razones anteriores se utilizo la lista indicada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 31/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

V.1.1 Indicadores de impacto Se tomaron en cuenta como indicadores de impacto los siguientes y se agruparon en cuatro factores: Abióticos Este factor incluye indicadores de Clima, Geología, Geomorfología, Suelo, Agua Superficial, Agua Subterránea, Aire, Ruido. Bióticos Se incluye Flora y Flora. Físicos Solo toma en cuenta el Paisaje. Socio-Económicos Se toman en cuenta a los Demográficos, Social y Económico. Los indicadores anteriores se tomaron en cuenta por su representatividad, la relevancia, no se excluyen unos con otros pueden ser cuantificables y son de fácil identificación y manejo. V.1.2 Lista de indicadores de impacto A continuación se describen los indicadores que se tomaron en cuenta y la razón de ello. Clima.- La sensibilidad de un área desértica con estaciones anuales definidas, con fenómenos climáticos marcados como estaciones de lluvia, secas, canícula hacen que se deba verificar si puede se alguna forma afectado. Geología.- La constitución del suelo interior y la actividad primaria del municipio (agricultura) permiten que sea un aspecto relevante y ligado a la actividad misma. Geomorfología.- El terreno plano del municipio se hace ideal para la instalación de una actividad como la que se pretende y debe ser monitoreada para ver las posibilidades de aprovechamiento del mismo. Suelo.- Entiéndase al suelo como la capa superficial de la tierra y es la primera es que exista una posibilidad de ser impactada en cualquier actividad industrial. Agua.- Es de primordial importancia pues es de alta sensibilidad ya que cualquier signo de impacto se refleja de forma inmediata y no solo localmente si no a grandes distancias dependiendo del tipo de agua de que se trate sea superficial o subterránea. Aire.- Junto con el suelo y el agua son los indicadores más importantes de los factores abióticos en donde se pudieran reflejar los impactos inmediatos, a mediano o a largo plazo. Ruido.- Es la posibilidad de impactos en los humanos y en la fauna y la posible afectación en la calidad de vida por la que se toma en cuenta este indicador.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 32/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

Flora.- No hay actividad humana que de alguna forma u otra afecte a la vegetación sea esta natural o inducida y es por ello que se toma en cuenta en este estudio. Fauna.- Es uno de los dos factores bióticos (el otro es la flora) que necesariamente se deben tomar en cuanta en cualquier Estudio de Impacto Ambiental pues de una u otra forma repercuten en la calidad ambiental de los ecosistemas. Paisaje.-Se toma en cuenta por el efecto visual y de poder de transformación de un área que puede en determinado momento romper con la armonía de n sitio. Demográficos.- Los cambios poblacionales en las estructuras de una ubicación son también un indicador de importancia para poder tener elementos de evaluación en un ambiente. Social.- Es característico de las modificaciones culturales que puedan ser afectadas por una nueva actividad en un área donde las actividades tradicionales no sean absorbidas adecuadamente y exista la posibilidad de choque cultural. Económico.- La actividad económica en la zona de estudio es un reflejo importante de cómo se desarrolla una interacción entre los elementos nuevos y los ya existentes, generalmente se pretende que este indicador sea favorable. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Se eligió el método de matriz de interacciones causa - efecto conocidas también como matriz de cribado o Leopold de cribado. La matriz de cribado es una de dobles entradas donde por un lado se anotan los factores e indicadores de impacto que son los receptores relevantes de efectos y por el otro se disponen actividades a realizar del proyecto que son las causas (Indicadores es igual a efectos y actividades es igual a causas). Se toman en cuenta también la forma de dar valores subjetivos a los vértices donde se cruzan las actividades con los indicadores para de esa forma obtener una información de lo que pudiera ocurrir en la interrelación de la causa y el efecto. (VER ANEXO I.- MATRIZ DE CRIBADO) La razón de elegir esta metodología es que nos da la ventaja de que nos permite presentar en forma sistematica, resumida y concisa, los efectos que provocan los impactos, dándoles una puntuación según su importancia y de esa forma s pude valorar todo un proyecto en su conjunto. V.1.3.1 Criterios Los criterios a seguir para la valoración de los vértices en el Estudio de Impacto Ambiental fueron tres: Cualitativo: Este criterio nos indica si el efecto tiene un valor intrínsicamente positivo (A), negativo (B) o neutro (0) Entendiéndose que un valor positivo es aquel que por medio de una actividad del proyecto permitirá el desarrollo benéfico de un efecto, caso contrario es el valor negativo, ahora bien en

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 33/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

cuestión del neutro se tomara en cuenta que no existe un efecto (sea este positivo o negativo) visible a corto o a largo plazo en esa interacción especifica de actividad – indicador. Temporalidad: El efecto de la interacción se tomara como temporal cuando solo dure unas pocas horas o semanas durante el desarrollo de una actividad que lo genera, o permanente que se toma por dos razones, una cuando la actividad es de largo plazo (un mes o mas) o dos cuando el efecto permanece aun cuando ya se haya concluido la actividad que genero ese efecto. Susceptibilidad: En este criterio se indica que tan profundo es un efecto y por ello se tiene tres clasificaciones: la primera es Mínimo (1) como indicativo que solo es superficial el efecto y que no modifica sensiblemente un indicador o si lo hace es de forma temporaria, Medio (2) es indicativo de que el efecto se modifico de su estado anterior a la actividad del proyecto y que con el tiempo ese indicador modificado se estabilizara y este será su nuevo nivel o el estado natural, finalmente el Mayor (3) cuando en el efecto es por mucho tiempo y que tiende a establecerse profundamente y sus efectos son perdurables. (VER ANEXO I.- MATRIZ DE CRIBADO) V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Se siguió la Matriz de cribado con el fin de valorar los impactos en un Cuadro de Valoración donde se colocaron por extremo los impactos positivos y en el otro extremo los impactos negativos, una vez hecho esto se clasificaron de acuerdo a las categorías de temporalidad y susceptibilidad, de tal forma que ese tiene 6 subcategorías positivas y 6 subcategorías negativas de acuerdo con lo siguiente:

Impactos Positivos Impactos Negativos AT1.- Impacto Positivo Temporal Mínimo BT1.- Impacto Negativo Temporal Mínimo AT2.- Impacto Positivo Temporal Medio BT2.- Impacto Negativo Temporal Medio AT3.- Impacto Positivo Temporal Mayor BT3.- Impacto Negativo Temporal Mayor AP1.- Impacto Positivo Permanente Mínimo BP1.- Impacto Negativo Permanente Mínimo AP2.- Impacto Positivo Permanente Medio BP2.- Impacto Negativo Permanente Medio AP3.- Impacto Positivo Permanente Mayor BP3.- Impacto Negativo Permanente Mayor Posterior a la subclasificación se contabilizaron los impactos de cada subclase y se determino cuales indicadores eran los afectados y se marcaron para evaluar las rutas de mitigación de efectos en el caso de los negativos. La razón de elegir esta metodología es que nos da la ventaja de que nos permite presentar en forma sistematica, resumida y concisa, los efectos que provocan los impactos, dándoles una puntuación según su importancia y de esa forma s pude valorar todo un proyecto en su conjunto. (VER ANEXO I.- MATRIZ DE CRIBADO)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 34/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES De la Matriz de cribado se obtuvo un cuadro de valoración el cual nos permite identificar de manera efectiva los impactos de forma cualitativa y de forma cuantitativa de lo anterior se obtinen los siguientes resultados: Los impactos positivos son 26, de los cuales 23 son impactos positivos temporales mínimos, 2 impactos permanentes medios y uno es un impacto permanente mayor. Los indicadores afectados positivamente por el proyecto son: El económico con 12 impactos positivos temporales mínimos y un impacto permanente mayor, esto es por la derrame económica y la contratación de empleos temporales o permanentes de las actividades del proyecto. El social con 11 impactos positivos mínimos y un impacto permanente medio esto también por el proceso de generación de empleos y la utilización de servicios en el proyecto. El demográfico con un impacto positivo temporal mínimo y un impacto permanente medio ya que al generar fuentes de empleo reduce la inmigración de los pobladores del municipio y además se crea una fuente de mínima de nuevos pobladores de municipio. Los indicadores afectados negativamente por el proyecto son: El paisaje con 7 impactos negativos permanentes mínimos y 2 impactos negativos permanentes medios. Estos son debidos a las actividades limpieza del suelo al eliminar 2 hectáreas de pastizal, al nivelar el suelo, a la modificación del suelo por la construcción de celdas, al rompimiento visual por la colocación de equipos de tratamiento, casetas, oficinas, etc., a la realización de las pruebas piloto y a la operación normal de los equipos. El aire con 4 impactos negativos temporales mínimos y un impacto negativo permanente, los temporales son por la operación del trascabo que solo estará en las obras de nivelación de camino existente, nivelación del suelo, en la construcción de celdas, las otras emisiones al aire son por la operación de los equipos en pruebas piloto y operación normal. Ruido esta considerado con 4 impactos negativos temporales mínimos y un impacto negativo permanente, los temporales son por la operación del trascabo que solo estará en las obras de nivelación de camino existente, nivelación del suelo, en la construcción de celdas, las otras emisiones de ruido son por la operación de los equipos en pruebas piloto y operación normal. Flora solo se afectara con un impacto negativo permanente mínimo por la limpieza de hectáreas de terreno donde se ubicaran las instalaciones. Suelo tiene un impacto negativo permanente por la construcción de dos celdas. (VER ANEXO I.- MATRIZ DE CRIBADO) VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental A).- Para los efectos del paisaje se buscara mantener el entorno vegetacional en las restantes hectáreas (33 de 35 hectáreas) no afectadas por la limpieza del terreno y se buscar propagar especies arboladas de la zona en los limites de la planta para mayor cobertura y aspecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 35/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

B).- En el caso del aire se cumplirá con la legislación aplicable en la materia además de mantener en buen estado los equipos de transporte y el equipo de tratamiento mediante el programa de mantenimiento, se seguirá utilizando como combustible Gas LP y se monitorearan los equipos anticontaminantes de los equipos de tratamiento. C).- Para el ruido se aprovechara la cobertura arbolada propuesta en el inciso A) para una disminución del ruido ambiental. D).- Se mantendrá el resto de las hectáreas no afectadas con pastizal. Las 2 hectáreas limpias deben permanecer de esa forma por necesidades del proyecto. E).- El suelo donde se construirán las celdas permanecerá modificado por necesidades del proyecto. VI.2 Impactos residuales Pastizal en 2 hectáreas eliminado Suelo modificado por la construcción de dos celdas. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario En el aspecto económico la zona se vera beneficiada por el desarrollo de actividades distintas a las tradicionales, recalcando que no solo será un beneficio directo, sino también indirecto y a largo plazo pues la actividades se contemplan para 18 años. Aunado al aspecto económico esta el aspecto social que beneficia a una población mas amplia que las relacionadas en forma directa, en cuanto alas oportunidades de empleo y servido que generaría este proyecto, este aspecto también prevé que no haya cambios importantes en cuanto al tipo de vida rural en la zona ni se vea impactada de una forma positiva o negativa esta ya que la base del desarrollo de la zona seguiría siendo la agricultura y la ganadería. En cuanto al aspecto demográfico se cree que este proyecto promueva dos fenómenos, el primero que una parte de la población joven no emigre a otras ciudades cercanas como Monterrey o Reynosa o aun a los Estados Unidos en busca de desarrollo, ya que se el proceso de servicios relacionados con el proyecto les permitiría ligarse a la zona y segundo una parte menor de personas relacionadas con los servicios al proyecto busquen establecerse en el municipio. El aspecto considerado que mas ampliamente seria impactado negativamente es el del paisaje, pues al haber una instalación ajena a las actividades tradicionalmente desarrolladas en la zona, se rompe con el escenario predominante en el área, no obstante este impacto negativo es solo puntual y puede ser mitigado con las medidas de desarrollo de cubiertas arbustivas que hagan mas armónico la actividad a desarrollar con el entorno. La calidad del aire se espera que no sea un impacto determinante pues las actividades de monitoreo interno y externo, los mantenimientos a los equipos de tratamiento así como a los equipos anticontaminantes, junto con el tipo de combustible limpio (gas LP) se cree que estas medidas resultaran efectivas para estar dentro de los limites permisibles por la normatividad ambiental de México. El ruido que pudiera generarse de forma permanente por las operaciones, aun cuando el proyecto se encuentra alejado de algún núcleo de población se pretende mitigar con las zonas arboladas y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 36/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

la zona de amortiguamiento de las 35 hectáreas del terreno, así mismo se realizaran los monitoreos correspondientes a la normatividad tanto ambiental como de seguridad en México. La flora original ya fue afectada al ser sustituida por pastizales, mismos que serán removidos en 2 hectáreas de las 35 hectáreas del terreno y que no serán recuperados por razones de operación, el impacto es puntual y mínimo. En el caso del suelo que será afectado por la construcción de dos presas sucede los mismo que en el párrafo anterior que por razones de operación el impacto es puntual y mínimo. VII.2 Programa de vigilancia ambiental El Programa de Vigilancia Ambiental plantea que las medidas de mitigación que se proponen derivadas del punto anterior son las siguientes acciones: Zonas Arboladas.- se buscaran mantener las existentes en el terreno y fomentar otras para mitigar los efectos al paisaje y al ruido, por lo anterior se sugiere una verificación semestral para ver el desarrollo y mantenimiento de una zona arbolada en el terreno. Monitoreos de Emisiones.- Se realizaran de acuerdo con la normatividad aplicable, esto con el fin de no impactar a la calidad de aire de la zona. Uso de Combustible Limpio.- En todo momento las operaciones del equipo de tratamiento se utilizara Gas LP. También se busca con esta acción no impactar en la calidad del aire de la zona. Mantenimiento a los equipos.- Principalmente a los quemadores de alta eficiencia y baja emisión de contaminantes, las casas de bolsas, los ciclones y lavadores de gases para mantenerlos en el rango de eficiencia requeridos para no afectar a la calidad del aire de la zona, estos mantenimientos serán de acuerdo con las especificaciones del fabricante. VII.3 Conclusiones La propuestas de ejecución del proyecto CONSTRUCCIÓN Y OPERACION DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM., en el terreno elegido representa un factor de desarrollo para el municipio y al mismo tiempo una alternativa viable, económica y sustentable con el ambiente para la problemática del tratamiento de los residuos provenientes de la industria petrolera. Las razones principales para creer en la viabilidad de este proyecto son los siguientes: 1.- El área ya fue afectada en su vegetación original, por lo anterior no se introducirán elementos de perturbación a una zona natural conservada (ver anexo fotográfico.- Foto 19). 2.- El paisaje típico del área no será afectado de forma amplia si no puntual y con elementos que naturales de mitigación. 3.- La zona a impactar de 2 hectáreas que se requieren para las instalaciones, es de por si una zona ya perturbada al ser un pastizal introducido. 4.- El ruido puede ser controlado con elementos naturales que propiciaran al mismo tiempo un mejor escenario. 5.- La calidad del aire será controlada efectivamente con medidas apropiadas de mitigación que no causan mayores problemas ambientales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 37/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

6.- El factor social del tipo de vida rural de la zona no será modificado de modo alguno. 7.- Se favorecerá el desarrollo demográfico de la zona al permitir la permanencia de una parte de la población nativa en el municipio. Por todas las razones anteriores, se determina que el proyecto a realizarse es VIABLE desde la perspectiva ambiental, social y económica, y que los impactos negativos no son de una importancia mayor, y que se busca el desarrollo de la zona en armonía con las actividades del municipio y con el medio ambiente, se define a la CONSTRUCCIÓN Y OPERACION DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM., como un proyecto de útil realización. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación Se entrega de acuerdo a lo requerido, cinco ejemplares del Estudio de Impacto Ambiental así como un resumen ejecutivo en cinco ejemplares, en ambos casos en físico y en electrónico, uno de estos ejemplares tienen la leyenda para consulta al publico. VIII.1.1 Planos definitivos No se realizaron planos de construcción debido a que no hay construcciones nuevas en el sitio, los planos de ubicación se anexan. VIII.1.2 Fotografías Se anexa un apartado fotográfico que se menciona en el texto de la foto 1 a la foto 19, además se presentan las siguientes fotografías: La foto 20 indica los límites del estado de Nuevo León y de Tamaulipas que le da nombre a la carretera estatal 60 Dos Estados. La foto 21 presenta las actividades de perforación de pozos petroleros en la zona. La foto 22 señala los tipos de vegetación perturbada así como el medio rural de la zona. Las fotos 23 y 24 muestran pastizales de terrenos aledaños a la parcela 702 (parcelas 701 y 703). Las fotos 25 y 26 son vistas de la autopista 40 Monterrey – Reynosa del entronque con la carretera estatal 60 Dos Estados desde la autopista. La foto 27 es la vista de la autopista 40 Monterrey – Reynosa del entronque con la carretera estatal 60 Dos Estados desde la carretera estatal. VIII.1.3 Videos No se realizaron.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESIDUOS PELIGROSOS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA DE DESORPCION TERMICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

EN EL MUNICIPIO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAM.

PEKÍN 518 COL. CAÑADA C.P. 88700 TEL/FAX (899) 923 53 20 REYNOSA, TAM. 38/38

ARCA Álvarez-Rueda Consultores Ambientales S.A. de C.V.

VIII.1.4 Listas de flora y fauna Se incluyo en el punto IV.2.2 Aspectos bióticos. VIII.2 Otros anexos A parte de los mencionados en los diversos apartados se incluyen:

• Plan de Contingencia. • Balance de Materia. • Diagrama de Flujo de Procesos. • Programa de Capacitación.

VIII.3 Glosario de términos Parcela.- Extensión de terreno marcado por el certificado parcelario independientemente de la actividad a desarrollar en esta.