Consultaauditoria2

5
Bastante de “moda” en este año ha estado el tema de las NIIF, pero muchos se están preguntando actualmente: “que es eso de las NIIF”. ¿Se tratará de un tema relacionado con un nuevo marco contable? ¿Se tratara de una nueva forma de hacer impuestos? ¿Se tratará de nuevos requisitos promovidos por los organismos “yankees”? Bueno, acerca del tema es necesario aclarar algunas cosas entre las cuales tenemos las siguientes: 1. Las Normas Internacionales de Información Financiera corresponden a un conjunto de único de normas[1] legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados[2] ; que requieren que los estados financieros contengan información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas. 2. Se remplaza el término contabilidad por el de información financiera. 3. Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información financiera, más que un nuevo marco contable. 4. Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad. 5. Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos legales (esencia sobre forma). 6. Más que un nuevo marco contable o modelo contable es una buena practica en materia de información financiera. 7. Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos, por lo que se hace necesario que las autoridades tributarias del país dejen claramente las bases sobre las cuales una entidad debe calcular su

Transcript of Consultaauditoria2

Page 1: Consultaauditoria2

Bastante de “moda” en este año ha estado el tema de las NIIF, pero muchos se están preguntando actualmente: “que es eso de las NIIF”.

¿Se tratará de un tema relacionado con un nuevo marco contable?

¿Se tratara de una nueva forma de hacer impuestos?

¿Se tratará de nuevos requisitos promovidos por los organismos “yankees”?

Bueno, acerca del tema es necesario aclarar algunas cosas entre las cuales tenemos las siguientes:

1. Las Normas Internacionales de Información Financiera corresponden a un conjunto de único de normas[1] legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados[2]; que requieren que los estados financieros contengan información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.

2. Se remplaza el término contabilidad por el de información financiera.3. Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información

financiera, más que un nuevo marco contable.4. Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio

profesional que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.5. Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable,

donde lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos legales (esencia sobre forma).

6. Más que un nuevo marco contable o modelo contable es una buena practica en materia de información financiera.

7. Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos, por lo que se hace necesario que las autoridades tributarias del país dejen claramente las bases sobre las cuales una entidad debe calcular su impuesto sobre las ganancias y los valores patrimoniales por las cuales debe declarar sus activos y pasivos[3].

8. Aunque es posible que autoridades tributarias se basen en NIIF para tomar políticas impositivas, los requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentación de información financiera que se presenta a los usuarios[4]

9. Las NIIF, son promovidas dentro de los 12-key recomendados por Financial Stability Board[5]

De acuerdo con lo anterior es necesario concluir lo siguiente:

Las NIIF son un tema de profesionalismo por parte del área financiera de la entidad, los contadores como profesionales estamos obligados a dominar las NIIF (no solo limitarse a estudiarlas).

Recuerde las NIIF es un tema de calidad y transparencia de la información financiera, no es un tema de requisitos legales o imposiciones extranjeras.

Normas Internacionales de Información Financiera

Page 2: Consultaauditoria2

NIIF 1. Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera.

NIIF 2. Pagos basados en acciones. NIIF 3. Combinación de negocios. NIIF 4. Contratos de seguro. NIIF 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones

discontinuadas. NIIF 6. Exploración y evaluación de recursos minerales. NIIF 7. Instrumentos financieros: Información  a revelar. NIIF 8. Segmentos de operación. NIIF 9. Instrumentos financieros. NIIF 10. Estados financieros consolidados. NIIF 11. Acuerdos conjuntos NIIF 12. Información  a revelar sobre participaciones en otras entidades. NIIF 13. Valor razonable.

http://www.gerencie.com/que-son-las-niif.html

http://www.gerencie.com/niif-vigentes-a-enero-1-de-2013.html

Page 3: Consultaauditoria2

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) o Normas de Información Financiera conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

Se aprobaron durante la 7ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en Mar del Plata en 1965.

Los principios de la “partida doble” es un principio contable establecido por Fray Luca Pacioli (1445-510 E. C.) en 1494.

Su enunciado básico dice: .

1. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el mismo importe.

2. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.3. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.4. El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s.5. El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que

recaen sobre él.6. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por

medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que representan.

7. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que ella representa.

8. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio neto son acreedoras.

9. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de los saldos debe ser igual.

10. Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar debe ser la que lo representa y el importe debe ser el mismo previamente registrado.

11. Toda cuenta posee 2 secciones: DEBE Y HABER.

Los activos adquiridos por una empresa están sujetos, (financiados) a los derechos (participaciones) de los acreedores –propietarios o interesados ajenos a la empresa– y como estos derechos no pueden acceder al monto de los activos se tiene la siguiente igualdad: A = P + PN.1

==nanciera se registra y se informa separadamente de la información personal del dueño del negocio. Una persona puede tener un negocio y también una casa y un automóvil. Sin embargo, los récords financieros del negocio no deben contener información acerca de las propiedades que tiene el dueño. Los récords financieros de un negocio y aquellos personales no deben mezclarse. Se usa una cuenta bancaria para el uso del dueño y otra para el negocio. Un negocio existe separadamente de su dueño. Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta 50 Capital.

Page 4: Consultaauditoria2

http://es.wikipedia.org/wiki/Principios_de_Contabilidad_Generalmente_Aceptados