Criminalistic A

17
INTRODUCCION La criminalística surge básicamente de una necesidad jurídica por descubrir y esclarecer la existencia y conducta de hechos que acontecen en una determinada escena del crimen , denominada como una de las ciencias del siglo XXI por tener una gran acogida actualmente pero ¿Cómo y donde nació o se dieron los primeros pasos para crear esta ciencia?¿Quienes fueron los precursores de las diferentes ciencias que contribuy eron al nacimiento de la Criminalística?¿Como ha ido evolucionando la Criminalística en Colombia? Estos interrogantes serán resueltos por medio de una orientación teórico-practica sobre la Criminalística definida técnicamente como ciencia penal y Forense que auxilia con sus conocimientos , métodos y técnicas a los organismos Estatales que procuran y administran justicia . Podemos pensar que la lectura y estudio de este trabajo nos permitirá dar solución a lo planteado anteriormente y de esta forma dar inicio al conocimiento de los fundamentos de la ciencia Criminalista. OBJETIVO GENERAL Conocer a través de el proceso investigativo el nacimiento , la evolución .y la situación actual de la Criminalistica , teniendo en cuenta como un factor informativo a los estudiantes como nosotros de tan cautivadora ciencia e investigadores con el fin de conocer fundamentalmente el tipo de investigaciones criminales antiguas basadas en la intuición y sagacidad , y como las disciplinas científicas fueron transformando y modifcando la importancia de los factores hasta nuestros días. OBJETIVOS ESPECIFICOS Comparar de manera objetiva como era el procedimiento y los

Transcript of Criminalistic A

Page 1: Criminalistic A

INTRODUCCION 

La criminalística surge básicamente de una necesidad jurídica por descubrir y esclarecer la existencia y conducta de hechos que acontecen en una determinada escena del crimen , denominada como una de las ciencias del siglo XXI por tener una gran acogida actualmente pero ¿Cómo y donde nació o se dieron los primeros pasos para crear esta ciencia?¿Quienes fueron los precursores de las diferentes ciencias que contribuyeron al nacimiento de la Criminalística?¿Como ha ido evolucionando la Criminalística en Colombia? Estos interrogantes serán resueltos por medio de una orientación teórico-practica sobre la Criminalística definida técnicamente como ciencia penal y Forense que auxilia con sus conocimientos , métodos y técnicas a los organismos Estatales que procuran y administran justicia . Podemos pensar que la lectura y estudio de este trabajo nos permitirá dar solución a lo planteado anteriormente y de esta forma dar inicio al conocimiento de los fundamentos de la ciencia Criminalista. 

OBJETIVO GENERAL Conocer a través de el proceso investigativo el nacimiento , la evolución .y la situación actual de la Criminalistica , teniendo en cuenta como un factor informativo a los estudiantes como nosotros de tan cautivadora ciencia e investigadores con el fin de conocer fundamentalmente el tipo de investigaciones criminales antiguas basadas en la intuición y sagacidad , y como las disciplinas científicas fueron transformando y modifcando la importancia de los factores hasta nuestros días. 

OBJETIVOS ESPECIFICOS Comparar de manera objetiva como era el procedimiento y los factores determinantes en la investigación de un hecho punible antiguamente y como eso cambio con el descubrimiento de las ciencias científicas hasta el punto de ser los factores primordiales en una investigación criminalística actualmente Enumerar de forma precisa todos los diferentes Precursores de la Criminalística y los diferentes aportes realizados por los mismos. 

Conocer de manera objetiva la situación actual de la criminalística en Colombia y de tal forma ampliar nuestra visión del campo de acción profesional que manejamos en nuestro país. Analizar temáticamente los diferentes cambios en la evolución de la Criminalistica a través del tiempo y enfocar nuestra visión en una posible expansión técnica, científica y tecnológicamente de un continuo desarrollo de esta ciencia en la actualidad. 

Page 2: Criminalistic A

1.1 HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA 

Para comenzar debemos mencionar el origen de las diferentes disciplinas que conforman la criminalística y posteriormente analizaremos el inicio de la misma como ciencia. Los primeros vestigios o señales de la criminalística surgió en la Antigua China en el año 650 cuando de una forma cotidiana en sus actividades comerciales se empezó a utilizar la huellas Dactilares como método de identificación ,sin llegar a imaginar que ese método que ellos empleaban para darle validez a sus documentos llegaría a consolidarse actualmente como una de las disciplinas con mas importancia en la Criminalística , como lo es la Dactiloscopia que definida técnicamente es el estudio de las crestas papilares de los seres humanos y se utiliza actualmente en todo el Mundo como el Sistema de Identificación fundamental . A mediados del siglo XVIII mas concretamente en el año 1835 encontramos los comienzos de otra disciplina científica fundamental de la Criminalística como lo es la Balística teniendo como precursor al Doctor Henry Goddard cuando haciendo observación de una bala observo una curiosa protuberancia y con dicho proyectil provisto de esta mencionada seña particular inicio la búsqueda del asesino , posteriormente descubrió en la casa de uno de los sospechosos un molde para balas de plomo , un utensilio que en aquellos días era muy común , y descubrió un defecto en aquel molde , una hendidura que se ajustaba perfectamente en la protuberancia encontrada en el proyectil encontrado en el cadáver , sorprendentemente al interrogar al sospechoso confeso su acción en la muerte de este sujeto , esto surgió inesperadamente como el inicio de la Balística, de este punto se dio por comienzo al estudio técnico y concienzudo de este fenómeno . Posteriormente apareció un personaje que seria de gran contribución al la criminalística por medio de la disciplina que creo , nacido en 1857 hijo de un medico prestigioso de parís , y marcado en su familia como una vergüenza por que reprobó en 3 escuelas el mismo año y despedido en casi todos sus empleos fue a parar al las Fuerzas Armadas sin imaginar que allí comenzaría el desarrollo de una idea magnifica para el reconocimiento de Delincuentes, Mientras prestaba servicio asistía por las noches a un curso en una escuela de medicina, y allí desarrollo el interés por el análisis del cráneo humano. Y descubrió que no hay dos personas cuyas medidas sean precisamente iguales. Después del servicio militar fue contratado como un subalterno en la Prefectura de

Page 3: Criminalistic A

Policía de Paris, y el trabajo consistía en copiar las filiaciones de los arrestados durante el día para poder reconocerlos en el caso de que estos volvieran a caer detenidos. Pero las descripciones consistían en generalidades imposibles de catalogar correctamente para un fichero, ya que al reincidente le bastaba un cambio de nombre o la alteración de alguna de sus facciones para no ser identificado. Pero en ese momento recordó Vertello sus estudios de anatomía, y que ciertas partes del cuerpo humano no cambiaban de tamaño, en condiciones normales. Lo verifico muchas veces. Y solo la oreja, con sus 20 partes distintas, facilito la tarea de identificar a muchos delincuentes.Presento los resultados de su trabajo al Prefecto de Policía, Andrieux, esperando un reconocimiento, pero fue rechazado y humillado con una sentencia mordaz; “…como un escribiente nos va a enseñar a manejar la Prefectura…” Tres años después, Andrieux fue reemplazado por un tal Camescasse, y Bertillon le mostró su revolucionaria propuesta. Camescasse se impresiono mucho con el entusiasmo expuesto por Bertillon y decidió darle una oportunidad; le ofreció tres meses para probar su sistema, y si este lograba demostrar que podía identificar a algún reincidente la Prefectura lo adoptaría. Bertillon vacilo, por considerar poco el tiempo, pero aceptó. Puso a caminar el programa haciendo sentar al delincuente en una silla giratoria, tomándole fotografías, capturando detalles de perfil, la nariz, la frente, barbilla y los rasgos más singulares. Los media con cuidado, en espacial el cráneo, la oreja derecha, el dedo del corazón de la mano izquierda, el antebrazo y el pie. Todos los datos eran anotados en unas fichas y se clasificaban mediante un muy inteligente sistema ideado por el. Pasaron dos meses sin que se pudiera probar la concurrencia de ningún reincidente, pero la oportunidad llego una tarde de febrero. Un detenido dijo llamarse Dupont, bastante común en Francia, y aseguraba ser su primera detención, por lo que la pena seria leve. Las comparaciones con las fichas de Bertillon dieron como resultado la concordancia con un sujeto de apellido Martín, detenido por robo ocho meses antes. Fue el gran triunfo de Bertillon.y marco el principio de esta gran disciplina precursora y elemental en nuestros días como base de identificación de delincuentes por medio del llamado retrato hablado implementado en la mayoría de países a nivel mundial. 1840 marco el inicio de otra disciplina precursora de la criminalística llamada en esos días como Toxicología que ayudo en esos días a los jueces a esclarecer los delitos en los cuales se utilizaba el veneno como arma homicida y a partir de esa época se empezó a determinarse estudio químico de sustancias para determinar su composición y efectos. Después de describir el origen de estas disciplinas básicas que son elementales en el uso practico de la Criminalística de Laboratorio damos paso a averiguar el origen del La Criminalística como ciencia. Con la información recopilada anteriormente podemos establecer que

Page 4: Criminalistic A

anteriormente las investigaciones de un delito se hace de cierto modo empíricamente donde se utilizaba el sentido común y la intuición como principales métodos pero estos no arrojaban resultados acertados y satisfactorios , pero estos métodos empíricos adquirieron un nombre propio que fue otorgado por el mas grande Criminalística de todos los tiempos HANSS GROSS considerado “el padre de la criminalística” quien con sus aportes contribuyo de inmejorable forma a conformar esta magnifica ciencia a continuación quiero presentarles a ustedes la biografía de el padre de la Criminalística. Hans Gross (también Johann Baptist Gustav Gross), considerado el “padre de la criminalística”, nació el 9 de diciembre de 1847 en Graz, ciudad austríaca caracterizada por una extraordinaria actividad académica universitaria. Ya siendo estudiante de derecho había hecho notar la ausencia de herramientas que aplicaran conocimientos científicos y prácticos para resolver las cuestiones criminales. Como escribiera luego en su obra traducida como “Manual del Juez de Instrucción ”: “el delincuente ha podido antes y después de cometer el delito, utilizar cuantos medios le sugiera su astucia e instinto de conservación para burlar la acción investigadora del estado y eludir la pena; en tanto que el juez, con los datos incompletos que le suministra el hecho realizado se ve en la necesidad de despejar la incógnita del proceso, que cuidadosamente ocultan, de un lado la fatalidad y de otro los esfuerzos del criminal, razón por la que, le es indispensable suplir estas deficiencias, no sólo por el impulso poderoso de su talento, sino también por los consejos de la experiencia, propia o ajena, que a esta tendrá que acudir en defecto de la primera, ya que sin ella rara vez podrá llevar a término feliz la empresa que la sociedad le confía” En 1869 comienza su carrera como juez de instrucción y a lo largo de los siguientes 20 años recopiló, sistematizó y volcó toda su experiencia e ideas en su manual “Handbuch für Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik” (Manual del Juez como Sistema de Criminalística), que vio la luz en 1893. En él, describía como “Criminalística” a ese cúmulo de conocimientos, auxiliares del derecho, que describía como “el análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable”, virando la metodología de la investigación del hecho a los datos que aportaban las evidencias físicas, mucho más confiable que el testimonio de testigos. Esta metodología propuesta suponía conocimientos, por parte del juez, que eran de esperar en los médicos legistas y químicos forenses, pero también aportes originales, como el examen del lugar del hecho, de documentos, la búsqueda de huellas de todo tipo, etc., para lo cual también describió el “Bolso de la Comisión”, muy similar a los equipos modernos para el procesamiento de la escena del delito A estos conocimientos los separó en 15 especialidades ó ramas, a saber: Antropometría, Argot Criminal, Contabilidad, Criptografía, Dibujo Forense, Documentoscopia, Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de Tránsito Ferroviario, Hematología, Incendios, Interrogatorio, Medicina Legal y Química Legal. 

Page 5: Criminalistic A

En 1896 el mismo Dr. Gross recopiló, clasificó y describió una gran variedad y número de objetos relacionados directa e indirectamente con la labor del juez de instrucción, y creó el “Museo Criminológico de la Universidad de Graz”) como un aporte para los estudiantes, jueces y agentes de la policía judicial. Algunos de los objetos, que principalmente proceden de la época de Gross, son por ejemplo: huesos destrozados juntos con la herramienta (martillo, proyectil, etc.), cabellos humanos que se comparan con pelos de animales, sustancias tóxicas, proyectiles, naipes marcados o falsificados, fotografías de delincuentes, armas, etc. Incluso están expuestos objetos de ilustración, que no están en relación con el delito mismo sino que se han fabricado para estos fines. 

“No se parece, pero es idéntico. La huella digital no se puede falsificar” No obstante las recomendaciones de Gross, el Ministerio de Educación y Ciencia no aprobó la introducción de la “Criminalística” como cátedra obligatoria en la carrera de Derecho, concediéndole luego un puesto como profesor de Derecho Penal (1905). En 1912 se inauguró por fin el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único a escala mundial. Además de su manual, es el autor de otras obras, de menor reconocimiento mundial, pero no por eso menos importantes: º Kriminalpsychologie (Psicología Criminal) º Enzyklopädie der Kriminalistik (Enciclopedia de Criminalística) º Die Erforschung des Sachverhalts strafbarer Handlungen (La Investigación de las Circustancias del Crimen) En resumidas cuentas se puede decir que Hans Gross en su momento revolucionó la investigación científica. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo. El Dr. Hans Gross falleció a la edad de 68 años, el 15 de diciembre del Del año 1915 en su ciudad natal. 

1.2 ORIGEN DE LA CRIMINALISTICA 

Se puede decir que estas investigaciones siempre han tenido un alto porcentaje de empirismo pero se han sabido guiar de manera cientifica. Debido a esto el Dr. Hanns Gross les otorgo un nombre propio a estas investigaciones “CRIMINALISTICA”. Debido a esto en 1892 fue publicada su obra ”Manual del juez, todos los sistemas de criminalistica” y un año mas tarde fue editada la segunda edicion de este libro. De este libro se dice que el Dr. Hanns Gross, constituyo a la criminalistica con las siguientes materias: Antropometria, argot criminal, cantabilidad, criptografia, dibujo forense, documentoscopia, explosivos, fotografia, grafologia, hechos de transito

Page 6: Criminalistic A

ferroviario, hematologia, incendios, medicina legal,quimica legal e interrogantes. La elaboracion del manual del juez le tomo 20 años de experiencias e intensos trabajos, en los cuales hizo orientaciones de una averiguacion para la aplicación de la tecnica del interrogatorio, levantamiento de planos y diagramas,utilizacion de los peritos, interpretacion de escrituras, conocimientos de los medios de comunicación entre los participantes de un mismo delito, para el reconocimiento de las lesiones en general constituye un manual util para la rama juridica en el esclarecimiento de cualquier caso penal. 

1.3 EVOLUCION DE LA CRIMINALISTICA 

Para la ayuda de la evolución de la criminalística varios estudiosos de la investigación criminal se propusieron llamar al conjunto de métodos para la investigación de delitos Policía Judicial Científica o Policía Científica , esto es debido a que en varios países las necesidades de la policía eran notorias y nació la obligación de concretar estudios especializados, para tomar de estos lo mas útil para su desarrollo. En 1896 (Argentina) Juan Vucetich logro que la policía dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillon y redujo a cuatro los tipos fundamentales de la dactiloscopia. En 1897 (Italia) Salvatore Ottolenghi presento un programa para el curso de policía científica en el cual desarrollaba sus sistemas de enseñanza . En 1899 (Italia) Ottolenghi y Alongi fundaron una revista llamada Policía Científica Lombroso, Ferri y Alongi crearon una Policia Judicial Cientifica en la que formaba parte la identificación de los delincuentes. En 1900 (Alemania) Paul Jeserich publico su manual Handbuch Der Kriminalistischen Photographie, expuso técnicas pàra la toma de fotografías en las nacientes investigaciones criminalísticas En 1903 (Italia) Alfredo Niceforo colocada por primera vez a la Policia Judicial Cientifica en el cuadro general de la Criminologia con su monografía de estudios y enseñanzas. En 1903 (Latinoamerica) Juan Vucetich uso los métodos científicos en la investigación criminal En 1904 (Mexico) Carlos Roumagnac escribió los primeros fundamentos de antropología criminal En 1907 (Mexico) Carlos Roumagnac puso en practica el servicio de identificación por medio de la dactiloscopia En 1908 (España) Constancio Bernaldo de Quiroz redujo a tres las fases de formación y evolución de la policía científica a) equivoca ; b) empírica ; c) científica En 1911 (Suiza) Rudolph Archibald Reiss se dedico por completo a los estudios de la Policía Científica En 1920 (Mexico) Benjamin Martinez fundo el gabinete de identificación y el

Page 7: Criminalistic A

laboratorio de criminalística En 1923 (Mexico) Carlos Roumagnac escribió el primer libro sobre Policia Judicial Cientifica en la que definió los métodos y técnicas de esta época para las investigaciones criminales En 1938 (Mexico) Jose Gomez Robleda implanto la aplicación de la criminalística en la Procuraduria General de Justicia En 1946 (Mexico) Constancio Bernaldo de Quiroz menciono 2 doctrinas 1) la identificación del malhechor 2)la confesión del reo 

Posteriormente y como un paso agigantado se denota que algunas acciones concernientes a la criminalística sobrepasaban las responsabilidades fiscales y policiales por consiguiente se dio comienzo a la criminalística de Laboratorio donde profesionales altamente capacitados como Fisicos, Qumicos y Biologos que con un instrumental adecuado y especialistas adecuados pudieron llegar a conclusiones mas certeras. Ahora queremos hacer una breve reseña de cómo ha evolucionado la criminalística en Colombia y analizaremos como ha influido esta ciencia en el desarrollo criminológico de la delincuenciaen un pasi que necesita de carácter urgente profesionales en este campo. Colombia, a diferencia de otros países ha tenido que desarrollar e implantar con mayor rapidez y eficacia métodos para combatir la delincuencia. El narcotráfico, los grupos armados ilegales, la corrupción, el terrorismo, las extorsiones y el secuestro, son algunas de las actividades ilícitas diarias que ocupan la mayor atención de los organismos de seguridad y de control. 

El departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación y Medicina Legal son las cuatro instituciones encargadas de realizar las investigaciones en materia criminalística (una de las ramas en investigación) que incluye análisis del ADN, acústica, documentos, balística, por mencionar algunos. 

¿Cómo saber que la voz del extorsionista es la misma del capturado?, ¿Habrá disparado el arma?, ¿Habrá estado en el lugar de los hechos?, son algunas de las preguntas que los expertos en el área de criminalística intentan responder por medio de su experiencia y de la tecnología. 

Hablar de criminalística en Colombia data de tiempo atrás, es un área que ha evolucionado humana y técnicamente gracias a los particulares hechos de delincuencia que vive el país; que podrían quedarse en la impunidad debido a la "malicia" y "experiencia" de sus autores. 

Vale destacar, que han sido muchos los casos en donde no se pudieron acusar a verdaderos culpables no sólo por la falta de equipos sino de legislaciones en este

Page 8: Criminalistic A

tema, y es que utilizar la tecnología para combatir los delitos no es tan antiguo. Aunque ya ha habido algunos avances, herramientas importantes y claves en el desarrollo de las investigaciones se han implantado en los últimos años. 

Cadena de Custodia Uno de esos "avances" se logró con la Cadena de Custodia reglamentada por el Fiscal General de la Nación mediante el código de procedimiento penal (Ley 600 de 2000 -Artículos 288 y 289) 

La Cadena de Custodia consiste en mantener la originalidad de las pruebas encontradas en el lugar de los hechos. Esta herramienta permite garantizar la autenticidad, preservación e integridad de los elementos materia de prueba (E.M.P) recolectados en virtud de una investigación. "Se empezó a hablar a raíz del caso de O.J. Simpson. Este caso a pesar de tener la prueba reina que era la del ADN, (que en el mundo no se ha podido desmontar) se cayó por falta de la cadena de custodia. Se contaminó la prueba y fue la forma como O.J. Simpson salió inocente", comentó la directora del área de criminalística del DAS, Nubia Albarracín. 

La evolución de la Criminalística Con la llegada del Plan Colombia, este sector se ha modernizado y aún se encuentra en este proceso. Uno de los más recientes equipos implementados en el país es el Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS) que facilita los trabajos en balística. 

Con este sistema actualmente trabajan las cuatro instituciones dedicadas a este tema y permite tener un análisis completo del historial y particularidades de un arma, vainillas y proyectiles. 

Con el incremento de extorsiones y secuestros, la "acústica forense" se ha convertido en un importante recurso para lograr la identificación de los implicados en estos hechos. 

Las grabaciones de las voces obtenidas mediante interceptaciones de llamadas o grabaciones comunes son sometidas (con previo aviso judicial) a análisis con el fin de individualizar la voz, única en cada ser humano así como la huella digital, la cavidad oral o el iris de los ojos. 

Son amplias las áreas que maneja la criminalística, entre ellas están la de "fotografía judicial" donde se hacen los estudios de fotografías en blanco y negro, a color y digital implicadas en algún delito. Asimismo, es un departamento necesario para plasmar fielmente el lugar sometido a una investigación. 

Page 9: Criminalistic A

En este oficio del trabajo de campo también cooperan expertos en "topografía y dibujo". "Es un área que está conformada por arquitectos, ingenieros civiles, topógrafos, quienes levantan a mano alzada o con la ayuda de equipos especiales el lugar de los hechos", agregó la directora de criminalística. 

Biblioteca Virtual Ejemplarizada Áreas como la de "grafología y documentología" se verán reforzadas con la implementación de la Biblioteca Virtual Ejemplarizada. 

"Es una ayuda tecnológica que vamos a recibir del Plan Colombia a finales del mes de noviembre. Este sistema lo tendrá también la Policía Nacional, Fiscalía y DAS. Cada institución tiene fortalezas en el manejo de algunos documentos. Por ejemplo el DAS es fuerte en materia de pasaportes, cédulas y registros civiles. Lo importante es la capacidad de registros que vamos a tener entre todas, para luego iniciar la segunda fase que es la interconexión nacional". 

Dicha "interconexión nacional" permitirá tener una base de datos en el país, y así, saber si el documento o las características de determinado elemento está implicado en otro hecho. 

Son cerca de 5 mil documentos que trabaja la "grafología y documentología": manuscritos, placas, graffiti, etiquetas de medicamentos, de botellas, estampillas, pasaportes, billetes, firmas, entre otros. 

Identificación humana Son varias las ramas especializadas para la identificación humana, una de ellas es bien conocida como el "retrato hablado". En este sentido, más que la tecnología, la eficacia depende del factor humano. 

"Hay que tener pericia para indagar a las personas. Los profesionales han recibido capacitación en técnicas de entrevistas para lograr obtener un retrato hablado lo más verás posible. Tenemos casos importantes como el de alias 'Bochas', el que mató a Jaime Garzón. Luego de su captura se hizo el cotejo (comparación) y fue asombroso lo que se logró", continúo Nubia Albarracín. 

Además, por medio de fotografías, videos, huesos y hasta la misma voz es posible realizar la fisonomía de un individuo. "Cuando nos llega un testimonio de voz de alguna persona, entonces viene el estudio de 'odontología forense' en donde se trabaja en conjunto entre fonoaudiólogas (acústica forense) y odontólogos". 

Quiere decir, que si una persona presenta alguna patología en particular: si le faltan dientes, tiene prótesis o por la misma forma de hablar, es posible elaborar una identificación preliminar que se acerque a la realidad. 

Page 10: Criminalistic A

La odontología forense se practica también en las cárceles (siempre y cuando la fiscalía pida dicho tipo de identificación). A algunos reclusos se les realiza la carta dental "esto con el fin de evitar aquellos 'cambiazos' que se presentan en algunas cárceles. Porque si salen por foto o huella, no salen por identificación de odontología", agregó la directora del área de criminalística del DAS. 

Cuando los elementos son restos humanos, los análisis son hechos por expertos en "antropología y arqueología forense". En primera instancia se realiza una identificación aproximada de edad, sexo y raza; luego, se hacen los estudios de laboratorio. 

Los automóviles también son materia de investigaciones. En este caso, la policía Nacional es la encargada de la seguridad pública y la recuperación del vehículo. Entretanto, el DAS, tiene la responsabilidad de analizar el historial del auto y hacerle seguimiento, en casos como una bomba o un hecho donde haya estado implicado. 

1.4 LA CRIMINALISTICA EN LA ACTUALIDAD Actualmente la Criminalística esta presente como gran auxiliador de el órgano judicial , con la nueva implementación de el código Penal en Colombia contemplado en la ley 906 como el Nuevo Sistema Oral Penal Acusatorio que razona fuerte y abiertamente y ponde al criminalista como gran parte en un proceso penal , para determinar la comisión de un hecho punible , identificar la victima y el victimario ,determinar la conducta en un hecho punible y el grado de participación en esta conducta ,aparte de esto tenemos que aclarar que este sistema convierte al criminalista en investigador-testigo y que el mismo tiene que dar soporte a sus pruebas fundamentadas en una expocision frente al juez , en este orden de ideas podemos dar por sentado la actualidad de la criminalística como que es la ciencia encargada de reportar la línea de mayor garantía de los individuos en cuanto a su propia libertad , pues una vez realizado cierto comportamiento en la normapenal estya en juego la investigación que se regla por el procedimiento penal , para poder llegar luego de gran evaluación a encontrar que tal conducta es típica , antijurídica y el grado de culpabilidad, que como tal , el individuo es responsable y a de aplicársele una sanción penal o por el contrario , faltando uno de los elementos del tipo del hecho punible , tal conducta es típica o por que siendo típica no es antijurídica o el sujeto actuo bajo una causal de inculpabilidad , casos en los cuales tal individuo no es merecedor de la sanción. Este costado de las conductas punibles permite encontrarnos con la investigación uqe el juez realiza de una conducta por medio del proceso penal como lo que no este probado dentro del proceso no existe para el juez , por consiguiente en ese punto encaja perfectamente el rol de el crimanilsta actual en nuestro país que con

Page 11: Criminalistic A

sus métodos y técnicas tiene que descubrir evidencias y darles valor probatorio para asi a su vez garantizar la libertad del sujeto o de encargarse de darle razonamientos al juez para que aplique la pena que el mas convenga. Podemos concluitr entonces que El Criminalista en la actualidad tiene un papel realmente importante en la estructura jurídica y a su vez ayuda al órgano investigativo , por eso se da por hecho que los profesionales en esta Ciencia tienen que tener un excelente proceso de capacitación , con Maestros de Escuela dispuestos a transmitir su conocimiento a sus alumnos con el fin de que al poner en practica todo este conocmiento teorico el estudiante se desenvuelva en su rol como un profesional autónomo e idóneo aporte a la sociedad su conocimiento para darle a la Justicia de este país un gran auxilio. 

CONCLUSIONES 

En primer medida pudimos conocer por medio de esta concienzuda investigación el origen , la evolución .las personas que le dieron vida a esta ciencia por me dio de pequeños –medianos y grandes aportes contribuyeron a la construcción de la criminalística . 

Por otra parte nos enteramos a fondo quien fue el padre de la criminalística y conocer a fondo la vida de HANSS GROSS y como descubrió la necesidad de crear una ciencia por medio de unas disciplinas ya existentes permitiera conocer la realidad de un delito , de cómo sucedió ,quien participo en el mismo , gracias a esta investigación hallamos las bases y raíces de la carrera que en estos momentos estudiamos y de la cual muchos desconocíamos el origen y su historia. 

Hallamos de manera exacta de cómo se desenvuelve la criminalística actualmente en nuestro país y a su vez nos permitió ver con mas claridad el campo de acción en la cual nosotros como Profesionales en Criminalística nos pudiésemos desempeñar en nuestro país. 

BIBLIOGRAFIA 

Gross , Hans , el manual del juez , Est. Tip.Viudo e hijos de M.Tello , Madrid ,España 1894 , pag 7. 

De Benito , Enrique , Manual del Policía Científico , hijos de Reus , Madrid , España 1915 , pag 22 

Page 12: Criminalistic A

Bernaldo de Quiroz , Constancio, las nuevas teorías de la criminalidad 2 Ed., Madrid , España , 1908 . se recomienda leer toda la obra