CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y...

37
I.E.S. “SANTA BÁRBARA” CURSO 2015/16 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS-PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º BACHILLERATO. A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA. • Conocer los hechos y los procesos más relevantes de la Historia de España, analizar los factores que caracterizan las grandes transformaciones y explicar las relaciones entre ellos y los distintos ritmos de cambio y de permanencia, con el fin de comprender la historia como un proceso en constante reelaboración. • Obtener información sobre las diversas etapas de la Historia de España y, en especial, de la época contemporánea, a partir de fuentes diversas (textos escritos, fotografías, dibujos satíricos o caricaturas, gráficos, series estadísticas, obras de arte y literarias, películas, carteles de propaganda, noticias de prensa, esquemas, mapas, etc.). Analizar y valorar críticamente su relevancia y detectar su relación con los conocimientos adquiridos, reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones de una misma realidad histórica. • Situar cronológicamente los acontecimientos y los procesos más relevantes de la historia de España y analizar su vinculación con determinados personajes, abordando la relación existente entre la acción individual y la acción colectiva. Identificar estructuras de diferente duración y fenómenos de cambio y continuidad, y caracterizar cada una de las grandes etapas de nuestro pasado, destacando sus aspectos comunes y diversos. • Comprender el significado de los conceptos básicos de la historia de España y aplicar con propiedad la terminología aceptada por la historiografía en el análisis, la explicación y la comunicación de resultados de los trabajos de historia. • Planificar y desarrollar, individualmente o en equipo, sencillos trabajos de indagación o investigación sobre problemas de la historia de España en los siglos XIX y XX, que, siguiendo las pautas de la investigación científica, incluyan recopilación de información, planteamiento de hipótesis, análisis e interpretación de fuentes y redacción de síntesis y de conclusiones. • Analizar los principales acontecimientos y procesos de cambio que llevaron a la crisis del Antiguo Régimen, a la Revolución Liberal y a la Restauración. • Explicar las causas de la Revolución Industrial y sus consecuencias políticas, sociales y económicas, especialmente en la aparición del movimiento obrero. • Identificar las normas y los intereses que regulan en la primera mitad del siglo xx las relaciones políticas y sociales, analizando las diversas causas que generaron la Guerra Civil y sus consecuencias. • Sintetizar la evolución histórica de algunas etapas de la historia de España, caracterizándola, identificando los principales problemas de tipo cultural, económico, social y político, y estableciendo las relaciones pertinentes. • Analizar la actual configuración de la España democrática, incidiendo en la trascendencia de la Constitución de 1978 y en la importancia de la construcción del Estado de las autonomías, valorando su significación y su presencia en la actualidad a la luz del conocimiento histórico. B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 1. Cuaderno del alumno. 2. Ejercicios en clase o cualquier trabajo relacionado con las actividades encomendadas por el profesor. 3. Realización de informes, trabajos, resúmenes, esquemas, etc. de tipo individual como colectivo, tanto dentro del aula como fuera de ella. 4. Respuestas a preguntas orales. 5. Debates ordenados. 6. Comentarios de mapas, textos, imágenes, etc. 7. Fichas-entrevistas de lecturas voluntarias. 8. Trabajos monográficos o específicos, individuales o en equipo, y que el/ la profesor/a equipare a exámenes escritos.

Transcript of CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y...

Page 1: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

I.E.S. “SANTA BÁRBARA” CURSO 2015/16

2º BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS-PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º BACHILLERATO.

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA.

• Conocer los hechos y los procesos más relevantes de la Historia de España, analizar los factores que caracterizan las grandes transformaciones y explicar las relaciones entre ellos y los distintos ritmos de cambio y de permanencia, con el fin de comprender la historia como un proceso en constante reelaboración. • Obtener información sobre las diversas etapas de la Historia de España y, en especial, de la época contemporánea, a partir de fuentes diversas (textos escritos, fotografías, dibujos satíricos o caricaturas, gráficos, series estadísticas, obras de arte y literarias, películas, carteles de propaganda, noticias de prensa, esquemas, mapas, etc.). Analizar y valorar críticamente su relevancia y detectar su relación con los conocimientos adquiridos, reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones de una misma realidad histórica. • Situar cronológicamente los acontecimientos y los procesos más relevantes de la historia de España y analizar su vinculación con determinados personajes, abordando la relación existente entre la acción individual y la acción colectiva. Identificar estructuras de diferente duración y fenómenos de cambio y continuidad, y caracterizar cada una de las grandes etapas de nuestro pasado, destacando sus aspectos comunes y diversos. • Comprender el significado de los conceptos básicos de la historia de España y aplicar con propiedad la terminología aceptada por la historiografía en el análisis, la explicación y la comunicación de resultados de los trabajos de historia. • Planificar y desarrollar, individualmente o en equipo, sencillos trabajos de indagación o investigación sobre problemas de la historia de España en los siglos XIX y XX, que, siguiendo las pautas de la investigación científica, incluyan recopilación de información, planteamiento de hipótesis, análisis e interpretación de fuentes y redacción de síntesis y de conclusiones.• Analizar los principales acontecimientos y procesos de cambio que llevaron a la crisis del Antiguo Régimen, a la Revolución Liberal y a la Restauración. • Explicar las causas de la Revolución Industrial y sus consecuencias políticas, sociales y económicas, especialmente en la aparición del movimiento obrero.• Identificar las normas y los intereses que regulan en la primera mitad del siglo xx las relaciones políticas y sociales, analizando las diversas causas que generaron la Guerra Civil y sus consecuencias.• Sintetizar la evolución histórica de algunas etapas de la historia de España, caracterizándola, identificando los principales problemas de tipo cultural, económico, social y político, y estableciendo las relaciones pertinentes. • Analizar la actual configuración de la España democrática, incidiendo en la trascendencia de la Constitución de 1978 y en la importancia de la construcción del Estado de las autonomías, valorando su significación y su presencia en la actualidad a la luz del conocimiento histórico. B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1.Cuaderno del alumno.2.Ejercicios en clase o cualquier trabajo relacionado con las actividades encomendadas por el profesor.3.Realización de informes, trabajos, resúmenes, esquemas, etc. de tipo individual como colectivo,

tanto dentro del aula como fuera de ella.4.Respuestas a preguntas orales.5.Debates ordenados.6.Comentarios de mapas, textos, imágenes, etc.7.Fichas-entrevistas de lecturas voluntarias.8.Trabajos monográficos o específicos, individuales o en equipo, y que el/ la profesor/a equipare a

exámenes escritos.

Page 2: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

9.Controles y exámenes escritos de tipo teórico-práctico del contenido de la materia y que evalúen el grado de consecución de las competencias básicas.

C) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Las calificaciones de cada evaluación y la final se obtendrán aplicando los siguientes porcentajes:

- Hasta un 90% por las calificaciones obtenidas en controles-exámenes escritos de tipo teórico-práctico del contenido de la materia, y por la realización de trabajos monográficos o específicos; para ello se realizará la media de todas las notas emitidas por estos aspectos.

- Hasta un 10% por las calificaciones emitidas en relación a preguntas orales, realización de ejercicios, exposiciones en el grupo general de clase, etc. e incluso las lecturas voluntarias del Plan Lector para subir nota.

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS-PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN PARA LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA DE 2º BACHILLERATO.

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA.

• Distinción de las principales unidades de relieve españolas, a partir de los elementos que los configuran explicados a través de su formación histórica.• Reconocimiento de los principales medios biogeográficos de España, identificar las variables que lo configuran, explicar sus interacciones y valorar la incidencia de la acción humana en ellos, apreciando la riqueza y diversidad de los paisajes a que da lugar.• Descripción de los principales problemas medioambientales en un espacio concreto, identificando las causas de los impactos observados, su relación con la actividad humana y con la situación española y mundial, y planteando posibles actuaciones frente a éstos.• Análisis de las características de la población española y europea, identificando su dinámica y estructura, y valorando las ventajas y riesgos que sus características suponen en la actualidad y en un futuro próximo.• Caracterización de la situación de los sistemas productivos europeos y españoles en la actualidad, explicándolos a partir de su desarrollo histórico y apuntando las tendencias actuales y futuras, definiendo la transformaciones territoriales a que han dado lugar, y sus consecuencias socioeconómicas y medioambientales.• Diferenciar entre las diferentes tipologías de poblamiento español, tanto urbano como rural, relacionándolas con su proceso histórico de creación y analizando sus problemáticas asociadas.• Descripción de los procesos de urbanización hasta llegar a la jerarquía urbana actual y relacionar esta con sus condicionantes económicos y sociales.• Analizar el crecimiento demográfico español, identificar su dinámica y estructura, reconocer sus desiguales consecuencias espaciales y la presión que ejerce sobre el medio.• Análisis de la organización política y administrativa española y sus efectos espaciales y valoración de la desigualdad distribución de la riqueza entre las diferentes comunidades autónomos así como de las políticas de regionales y de ordenación del territorio que intentan minimizar esta problemática.• Conocimiento de las principales etapas de la construcción de la Unión Europea, identificación de sus instituciones y funcionamiento y valoración de las consecuencias de sus políticas regionales e internacionales.• Análisis del papel de España dentro de la Unión Europea y en el contexto de unas relaciones internacionales marcadas por la globalización.• Utilización de las diferentes técnicas y de los métodos de análisis propios propias de la disciplina, insistiendo en la localización territorial de todos los fenómenos estudiados.• Respeto por el patrimonio natural y cultural español, europeo y mundial.• Conocimiento del término desarrollo sostenible e interés por su puesta en práctica.

B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1. Cuaderno del alumno.

Page 3: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

2. Ejercicios en clase o cualquier trabajo relacionado con las actividades encomendadas por el profesor.3. Respuestas a preguntas orales.4. Debates ordenados.5. Comentarios de mapas, textos, imágenes, etc.6. Fichas-entrevistas de lecturas voluntarias.7. Trabajos monográficos o específicos, individuales o en equipo, y que el/ la profesor/a equipare a

exámenes escritos. 8. Controles y exámenes escritos de tipo teórico-práctico del contenido de la materia y que evalúen el

grado de consecución de las competencias básicas.

C) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Las calificaciones de cada evaluación y la final se obtendrán aplicando los siguientes porcentajes:

- Hasta un 90% por las calificaciones obtenidas en controles-exámenes escritos de tipo teórico-práctico del contenido de la materia, y por la realización de trabajos monográficos o específicos; para ello se realizará la media de todas las notas emitidas por estos aspectos.

- Hasta un 10% por las calificaciones emitidas en relación a preguntas orales, realización de ejercicios, exposiciones en el grupo general de clase, etc. e incluso las lecturas voluntarias del Plan Lector para subir nota.

HISTORIA DEL ARTE

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS-PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN PARA LA HISTORIA DEL ARTE DE 2º BACHILLERATO.

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA.

• Analizar la transformación de la concepción del arte y su expresión en la Historia. • Aportar claves de interpretación de las obras de arte en cuanto a los elementos intrínsecos (materiales, elementos formales, tratamiento y significado del tema) y los extrínsecos (personalidad del artista, clientela, condiciones económicas, sociales, influencias ideológicas...).• Identificar obras de arte, situarlas temporalmente y clasificarlas según sus estilos artísticos.• Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios.• Profundizar en el estudio de las obras más relevantes, haciendo especial hincapié en las obras de los artistas españoles.• Analizar la situación del arte en la sociedad actual y su trascendencia.• Programar actividades culturales con recorridos histórico-artísticos que ayuden a aplicar los conocimientos aprendidos.

B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1. Cuaderno del alumno.2. Ejercicios en clase o cualquier trabajo relacionado con las actividades encomendadas por el

profesor.3. Respuestas a preguntas orales.4. Debates ordenados.5. Comentarios de mapas, textos, imágenes, etc.6. Fichas-entrevistas de lecturas voluntarias.7. Trabajos monográficos o específicos, individuales o en equipo, y que el/ la profesor/a equipare

a exámenes escritos. 8. Controles y exámenes escritos de tipo teórico-práctico del contenido de la materia y que evalúen

el grado de consecución de las competencias básicas.

C) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Page 4: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

Las calificaciones de cada evaluación y la final se obtendrán aplicando los siguientes porcentajes:- Hasta un 90% por las calificaciones obtenidas en controles-exámenes escritos de tipo teórico-

práctico del contenido de la materia, y por la realización de trabajos monográficos o específicos; para ello se realizará la media de todas las notas emitidas por estos aspectos.

- Hasta un 10% por las calificaciones emitidas en relación a preguntas orales, realización de ejercicios, exposiciones en el grupo general de clase, etc. e incluso las lecturas voluntarias del Plan Lector para subir nota.

PROYECTO INTEGRADO (ANÁLISIS DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS Y GEOFGRÁFICOS)

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS-PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN PARA EL PROYECTO INTEGRADO (ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

HISTÓRICOS Y GEOFGRÁFICOS) DE 2º BACHILLERATO.

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA.- El alumnado comprende los mensajes escritos y orales.- Se expresa adecuadamente de forma oral y escrita.- Usa adecuadamente un vocabulario específico.- Sabe utilizar diversas fuentes de información.- Realiza sus trabajos con pulcritud y los entrega con puntualidad.- Es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a casos prácticos.- Maneja los procedimientos y destrezas específicos de las materias (Historia-Geografía).- Realiza trabajos de forma autónoma y con rigor, y trabaja bien en equipo.- Muestra afán de superación y curiosidad intelectual.

B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Observación sistemática de la actitud e intervenciones del alumnado en clase, asistencia, etc. Realización de trabajos.Exposición realizada de determinados ejercicios.Preguntas en clase sobre aspectos teórico-prácticos.Pruebas escritas, prácticas, para ver el grado de consecución de los aprendizajes en relación con el análisis de documentos históricos y geográficos. Ficha-entrevista de lectura.

C) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La nota se obtendrá de aplicar los siguientes porcentajes:Hasta un 90% por las calificaciones obtenidas en pruebas escritas de tipo práctico y por la realización de trabajos monográficos o específicos. Se obtendrá haciendo la media de todas las calificaciones por pruebas escritas y trabajos.. Hasta un 10% por las notas emitidas en su participación en clase, preguntas orales y resolución de ejercicios prácticos, lecturas voluntarias, etc. que permitan valorar la actitud positiva hacia la asignatura, la mejora en la utilización de procedimientos y en la adquisición de las competencias básicas.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CRITERIOS DE EVALUCIÓN BACHILLERATO

1. Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos, señalando las ideas principales y las secundarias

y la intención comunicativa, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades y aportando una opinión

personal.

Page 5: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

2. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en textos de síntesis que presenten los datos

principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva propia.

3. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos) adecuados a

la situación de comunicación, utilizando mecanismos que les den coherencia y cohesión y atendiendo a sus

diferentes estructuras formales.

4. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y

sus significados.

5. Discernir los componentes básicos y la estructura del léxico español.

6. Distinguir las variedades de la lengua, así como las diferentes lenguas constitucionales de España y sus

variedades, conociendo su origen y evolución.

7. Conocer e identificar las diferentes variedades del español (espaciales, sociales y de estilo) mediante la

observación directa.

8. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos estructurales básicos y

sus recursos lingüísticos, así como reconocer, detectar y analizar los distintos tipos de textos: Periodísticos,

Jurídico-administrativos,Científicos, Publicitarioa y Literarios.

9. Valorar y conocer la evolución histórica de las formas literarias en la Edad Media hasta el siglo XX-XXI,

atendiendo al marco histórico y cultural, y a su relación con los autores y obras más destacados.

10. Analizar y comentar obras completas de las diferentes épocas y de los autores más destacados de cada

una de ellas.

11. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de la literatura desde la Edad Media hasta

nuestros días en las diversas lenguas constitucionales y en las grandes líneas de la literatura Universal.

12. Consultar y usar los medios técnicos de que se dispone: Internet, CD-ROM etc

PROCEDIMIENTO S :

A) Pruebas escritas por cada evaluación: Se superarán a partir de 5

B) Controles trimestrales de obras lecturas. Han de demostrar que las han leído y comprendido

C) Se valorará la actitud positiva y la participación

D) Se penalizarán los errores ortográficos y de expresión con -0,5 hasta un máximo de -2 puntos

E) Lecturas voluntarias y trabajos se valorarán desde +0,5 hasta +1 punto

FRANCÉS

Criterios de evaluación BACHILLERATO

1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.

2. Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.

3. Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de

Page 6: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.

4. Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

5. Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

6. Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontánea y autónoma las estrategias de aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar e identificar sus habilidades lingüísticas.

7. Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce.

PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación será continua dando toda su importancia al trabajo constante y regular de los alumnos.

Nota media tanto en la evaluación trimestral como final:

1. 20 % ejercicios = 10 % gramática y 10% vocabulario.

2. 30% competencias = 10% hablar, 10% leer y 10% escribir.

3. 50 % exámenes.

4. Hasta 1 punto más o menos en función de la actitud.

El alumno o alumna debe conseguir la calificación de 5 puntos entre todos los apartados.

Nota final = 20 % nota 1ª evaluación + 30% nota 2ª evaluación + 50 % nota 3ª evaluación

Aquellos alumnos que no alcancen una calificación positiva en la evaluación ordinaria, deberán superar una prueba extraordinaria que consistirá en un examen escrito sobre los contenidos mínimos estudiados a lo largo del curso. En dicha prueba deberán conseguir como mínimo un 5 para obtener una calificación de suficiente.

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MATEMÁTICAS II

CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

1. MATRICES

A. Utilizar las matrices en la representación e interpretación de situaciones que conllevan datos estructurados en forma de tablas o grafos.

B. Realizar sumas y productos de matrices entre sí y por números reales.

C. Realizar operaciones combinadas con matrices. Resolver ecuaciones matriciales sencillas.

D. Entender el concepto de rango de una matriz y saber calcularlo por el método de Gauss.

E. Calcular el rango de una matriz que depende de un parámetro.

F. Determinar si un conjunto de vectores fila o columna son linealmente dependientes o independientes.

Page 7: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

G. Determinar si una matriz cuadrada es o no invertible mediante el cálculo de su rango.

H. Calcular la matriz inversa de una matriz dada a partir de la definición o por el método de Gauss-Jordan.

2 DETERMINANTES

A. Calcular determinantes de orden 2.

B. Calcular, mediante la regla de Sarrus, determinantes de orden 3.

C. Utilizar las propiedades de los determinantes en el cálculo de determinantes de orden mayor o igual a 3.

D. Calcular el rango de una matriz mediante el uso de determinantes.

E. Calcular el rango de una matriz que depende de un parámetro.

F. Comprobar mediante determinantes si una matriz cuadrada es invertible.

G. Utilizar los determinantes para calcular la inversa de una matriz cuadrada regular.

H. Resolver ecuaciones matriciales en cuyo planteamiento intervienen matrices regulares de orden menor o igual a 3.

3 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

A. Resolver sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss.

B. Expresar matricialmente un sistema de ecuaciones lineales y, si es posible, resolverlo utilizando la matriz inversa de la matriz de coeficientes.

C. Resolver, mediante la regla de Cramer, sistemas de ecuaciones lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas.

D. Determinar, tanto por Gauss como aplicando el teorema de Rouché, la compatibilidad de sistemas de ecuaciones lineales, y resolverlos en el caso de ser compatibles.

E. Resolver sistemas homogéneos.

F. Determinar la posición relativa de dos rectas en el plano.

G. Discutir y resolver sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro.

H. Plantear y resolver problemas que den lugar a sistemas de ecuaciones lineales.

4 VECTORES EN EL ESPACIO

A. Expresar un vector como combinación lineal de otros vectores dados.

B. Determinar la dependencia o independencia lineal de un conjunto de vectores.

C. Multiplicar escalarmente dos vectores tanto en la forma geométrica como en la analítica.

D. Determinar condiciones de ortogonalidad de dos vectores dependientes de un parámetro.

E. Saber hallar el ángulo de dos vectores y determinar vectores ortogonales a uno dado.

F. Calcular correctamente productos vectoriales y productos mixtos con unos vectores conocidos.

G. Aplicar el producto vectorial para determinar una dirección ortogonal al plano vectorial V2 determinado por dos vectores.

5. PLANOS Y RECTAS EN EL ESPACIO

Dividir un segmento en partes iguales.

Page 8: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

- Hallar las coordenadas del baricentro de un triángulo.

C. Conocer y saber hallar las distintas ecuaciones de una recta, pasar de unas a otras y determinar con ellas puntos de la recta y su vector director.

D. Saber determinar un plano de distintas formas y saber hallar en cada caso su ecuación.

E. Hallar la ecuación de un plano del que se conoce un punto y la dirección del vector normal.

F. Saber hallar proyecciones de puntos sobre rectas y de puntos y rectas sobre planos.

G. Resolver problemas de paralelismo, perpendicularidad e intersección de rectas y planos.

H. Efectuar el estudio de la posición relativa entre dos rectas, entre una recta y un plano, y entre dos o tres planos.

6. PROPIEDADES MÉTRICAS

A. Hallar el ángulo que determinan dos vectores y el ángulo entre dos rectas.

B. Hallar el ángulo que determinan dos planos secantes y el ángulo entre recta y plano.

C. Efectuar proyecciones de puntos sobre rectas y planos.

D. Calcular la proyección de una recta dada sobre un plano determinado.

E. Hallar la distancia entre dos puntos, entre punto y recta, punto y plano, rectas y planos paralelos, y rectas que se cruzan.

F. Calcular el área de un triángulo y el volumen de un tetraedro cuando se conocen las coordenadas de sus vértices.

7. LÍMITES DE SUCESIONES Y DE FUNCIONES

A. Saber estudiar la monotonía de una sucesión y determinar sus cotas si las tuviera.

B. Conocer y aplicar correctamente los métodos para resolver las indeterminaciones que surgen en las sucesiones.

C. Clasificar correctamente las sucesiones convergentes, divergentes y oscilantes.

D. Obtener los límites laterales de una función en un punto y determinar la existencia o no existencia del límite.

E. Demostrar en casos sencillos, mediante la definición métrica de límite, que el límite hallado por métodos algebraicos verifica la definición.

F. Resolver indeterminaciones del tipo utilizando métodos algebraicos.

G. Resolver indeterminaciones por infinitésimos equivalentes.

8. CONTINUIDAD

A. Estudiar la continuidad de una función en un punto.

B. Saber hallar el dominio de continuidad de una función y su relación con el dominio de la misma.

C. Hallar los valores de ciertos parámetros en las funciones definidas a trozos para que sean continuas en un punto concreto o en un intervalo.

D. Clasificar las discontinuidades de una función discontinua en varios puntos y efectuar una representación aproximada de la función en un entorno de esos puntos.

E. Analizar si una función cumple, o no, las hipótesis del teorema de Bolzano.

Page 9: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

F. Determinar intervalos de la amplitud deseada en los que se encuentren las soluciones de una ecuación.

G. Determinar si una función definida en un intervalo está acotada y, en caso afirmativo, encontrar el supremo y el ínfimo.

H. Aplicar e interpretar los teoremas de los valores intermedios y de Weierstrass.

9. DERIVADAS

A. Calcular la derivada de una función en un punto mediante su definición como límite.

B. Determinar la pendiente de la tangente a una curva en un punto y calcular su ecuación y la de la recta normal a la función en dicho punto.

C. Determinar, mediante la aplicación de las reglas de derivar, la derivada de funciones que se obtienen operando con funciones elementales.

D. Derivar funciones que sean composición de varias funciones elementales mediante la regla de la cadena.

E. Aplicar la regla de la cadena para obtener la derivada de la función inversa.

F. Aplicar la derivación logarítmica y la implícita.

G. Hallar el valor de la diferencial de una función en un punto para un incremento conocido de la variable.

H. Obtener diferenciales de funciones y en especial de funciones que expresen magnitudes físicas

10. FUNCIONES DERIVABLES

A. Obtener correctamente las derivadas laterales de una función en un punto, en especial en las funciones con valor absoluto o definidas a trozos.

B. Determinar el valor de ciertos parámetros para que se verifiquen las condiciones de continuidad y derivabilidad de una función en un punto.

C. Conocer los teoremas de Rolle y del valor medio y aplicarlos a ejemplos concretos de funciones.

D. Resolver límites de funciones en los que aparezca cualquiera de las indeterminaciones.

E. Determinar los extremos relativos de una función y los intervalos de monotonía.

F. Determinar los puntos de inflexión de una función y los intervalos de curvatura.

G. Resolver problemas de optimización relacionados con la geometría.

H. Plantear y resolver problemas de optimización relacionados con las ciencias experimentales y sociales.

11. REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES

A. Calcular el dominio de una función dada por su expresión algebraica, su gráfica o mediante un enunciado, así como su continuidad.

B. Calcular los puntos de corte con los ejes y el signo de una función.

C Estudiar las simetrías y la posible periodicidad de una función.

D. Calcular la tendencia de una función en el infinito y en las proximidades de puntos aislados en los que no está definida

E. Calcular las asíntotas de una función.

F. Determinar la monotonía y extremos relativos de una función.

G. Determinar la curvatura y los puntos de inflexión.

Page 10: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

H. Representar gráficamente funciones polinómicas, racionales, con radicales, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas, tras hacer un estudio completo de sus características.

12. CÁLCULO DE PRIMITIVASA. Hallar una función de la que se conoce su derivada y un punto de su gráfica.

B. Resolver problemas elementales de cinemática por la aplicación del cálculo integral.

C. Resolver por partes las integrales de funciones del tipo:, , etc.

D. Resolver, por reiteración del método de integración por partes, integrales de funciones como .

E. Calcular integrales de funciones racionales con raíces reales, simples y múltiples, en el denominador.

F. Efectuar la descomposición y las integrales de funciones racionales con raíces complejas simples en el denominador.

G. Efectuar transformaciones sencillas en la función integrando para transformar las integrales en inmediatas.

H. Resolver integrales, especialmente trigonométricas, por cambio de variable.

13. INTEGRAL DEFINIDAA. Hallar la suma de Riemann en un intervalo [a, b] de una función lineal.

B. Obtener sumas de Riemann de otras funciones y calcular su límite cuando n .

C. Resolver integrales definidas de funciones de las que se obtenga una primitiva de forma inmediata.

D. Resolver integrales definidas en las que haya que utilizar la propiedad de aditividad del intervalo.

E. Derivar funciones integrales de la forma

F. Calcular el área del recinto limitado por una curva y el eje de abscisas, o por dos curvas.

G. Hallar el volumen de un cuerpo de revolución.

H. Calcular longitudes de arcos.

I. Resolver mediante integral definida problemas relacionados con otras ciencias y en especial con la Física.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

1. Para garantizar el buen transito de la etapa de Secundaria a Bachillerato, a principio de octubre se realizará una prueba de evaluación inicial.

2. La consecución de los objetivos didacticos de cada unidad de 2º de Bachillerato, se evaluará de acuerdo al siguiente proceso:

Se partirá de una" evaluación inicial", tiene como finalidad el diagnóstico de tipos y grados de conocimiento sobre cuestiones consideradas fundamentales para empezar la unidad.

Para la detección de conocimientos previos se realizarán unas pruebas escritas (objetivas, abiertas). El profesor recogerá información relativa a cada alumno.

A continuación, se realizará una" evaluación formativa", es la que tiene lugar a lo largo del proceso de aprendizaje, en el que se evaluarán diversos aspectos que enunciados generalmente serian:

Page 11: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

Hábitos de trabajo y actitud positiva hacia las matemáticas.

Estrategias matemáticas que se ponen en juego.

Construcción de conceptos y estructuras conceptuales.

Avances, dificultades y errores que se dan en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Los procedimientos de evaluación que se utilizarán serán:

Diario de clase (el profesor recoge diariamente informaciones relativas a las cuestiones señaladas anteriormente).

Observación directa del trabajo de clase.

Cuadernos de clase.

Trabajos escritos.

Pruebas orales (exposición de trabajos, presentación de carteles).

Al final del desarrollo de la unidad se realizará una "evaluación sumativa", que consistirá en una serie de pruebas escritas (objetivas, abiertas, con libros), que permitirán al profesor completar la información recogida anteriormente y mostrarle el grado de consecución de los objetivos didácticos por parte del alumno.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la autoevaluación del alumno, tanto de su tarea individual como del trabajo en equipo.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Las evaluaciones de los alumnos serán mediante las notas de las pruebas realizadas que se obtendrán por:

Evaluación de cada unidad didáctica o bloque de unidades.

-Posible prueba de evaluación global trimestral.

Recuperaciones de cada evaluación.

A lo largo de cada evaluación, se realizarán varias pruebas escritas, en ellas, se preguntarán los contenidos impartidos hasta ese momento. Es decir, con respecto a los contenidos, cada prueba escrita será continua y acumulativa.

La valoración cuantitativa de todo el proceso de evaluación se hará del siguiente modo:

A. Media ponderada de todas las pruebas realizadas en esa evaluación, dándole el doble de valor a la prueba de evaluación global del trimestre.

Nota: En caso de no realizar prueba de evaluación global, la calificación será la media aritmética de todas las pruebas realizadas.

El apartado “A” influirá un 90%.

B. Además de los correspondientes exámenes se tendrá en cuenta lo siguiente:

Trabajo diario de casa y de clase.

Preparación de temas y exposición de los mismos ante los demás compañeros.

Trabajos de lectura, consulta-aplicación-síntesis.

Comportamiento, puntualidad…

El apartado “B” influirá un 10%.

En cada trimestre evaluaremos los siguientes apartados:

Page 12: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

2º BACHILLERATO

APARTADOS EVALUAREMOS PORCENTAJE

A Pruebas escritas por unidad/ bloque y global.

90%

B Trabajo diario de clase y en casa.

Comportamiento, Puntualidad, trabajos

monográficos, lecturas …

10%

• Al final de cada evaluación, los alumnos que hayan obtenido calificación insuficiente realizarán una prueba de recuperación de dicha evaluación.

• En Junio, los alumnos realizarán una prueba para recuperar las evaluaciones suspensas.

La calificación final será la media de las notas obtenidas en los tres trimestres.

Se tendrá en cuenta el trabajo diario, evaluado por observación directa del trabajo en clase, seguimiento de los ejercicios propuestos y será determinante en algunos casos para superar el curso.

• Los alumnos y alumnas que en la evaluación final de Junio no obtengan calificación positiva, realizarán una prueba extraordinaria en septiembre. Elaboraremos un informe individualizado en el que informaremos al alumno o alumna de los objetivos, criterios de evaluación y contenidos no alcanzados.

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- MATRICES

A. Utilizar las matrices en la representación e interpretación de situaciones que conllevan datos estructurados en forma

de tablas o grafos.

B. Realizar operaciones combinadas con matrices.

C. Resolver ecuaciones matriciales

D. Entender el concepto de rango de una matriz y saber calcularlo por el método de Gauss.

E. Calcular el rango de una matriz que depende de un parámetro.

F. Determinar si una matriz cuadrada es o no inversible mediante el cálculo de su rango.

G. Calcular la matriz inversa de una matriz dada a partir de la definición o por el método de Gauss.

H. Resolver problemas algebraicos utilizando matrices, sus operaciones y propiedades

2.- DETERMINANTES

A. Calcular determinantes de orden 2.

B. Calcular, mediante la regla de Sarrus, determinantes de orden 3.

Page 13: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

C. Utilizar las propiedades de los determinantes en el cálculo de determinantes de orden mayor o igual a 3.

D. Determinar el rango de una matriz mediante el uso de determinantes.

E. Calcular el rango de una matriz que depende de un parámetro.

F. Determinar, mediante determinantes, si una matriz cuadrada es o no inversible.

G. Utilizar los determinantes para calcular la inversa de una matriz cuadrada regular.

H. Resolver ecuaciones matriciales en cuyo planteamiento intervienen matrices regulares de orden menor o igual a 3.

3.-SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

A. Resolver sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss.

B. Expresar matricialmente un sistema de ecuaciones lineales y, si es posible, resolverlo utilizando la matriz inversa

de la matriz de coeficientes.

C. Resolver, mediante la regla de Cramer, sistemas de ecuaciones lineales de tres ecuaciones con tres incógnitas.

D. Determinar, tanto por Gauss como aplicando el teorema de Rouché, la compatibilidad de sistemas de ecuaciones

lineales, y resolverlos en el caso de ser compatibles.

E. Resolver sistemas homogéneos.

F. Discutir y resolver sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro.

4.- PROGRAMACIÓN LINEAL

A. Resolver gráficamente inecuaciones lineales con dos incógnitas.

B. Resolver gráficamente sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas.

C. Determinar y escribir algebraicamente la función objetivo y las restricciones asociadas a un problema de

programación lineal.

D. Determinar los vértices y dibujar la región factible asociada a un conjunto de restricciones, en la que intervengan

dos variables.

E. Resolver problemas de programación lineal con dos incógnitas, dados de forma meramente algebraica.

F. Resolver problemas de programación lineal, tanto de forma analítica como gráfica, dados mediante enunciados

sencillos.

G. Resolver problemas de programación lineal, dados mediante enunciados complejos.

5.- FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD

A. Utilizar funciones, dadas por su expresión algebraica, para expresar y analizar la dependencia de una magnitud

respecto de otra.

B. Operar con funciones dadas por sus expresiones algebraicas.

C. Calcular, por medios algebraicos, límites de funciones.

D. Resolver indeterminaciones del tipo .

E. Estudiar la continuidad de una función en un punto y en un intervalo.

F. Determinar los puntos de discontinuidad de una función, así como el tipo de discontinuidad.

G. Estudiar la continuidad de una función obtenida a través de operaciones algebraicas entre funciones elementales

o por composición de las mismas.

Page 14: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

H. Utilizar el teorema de Bolzano para acotar y aproximar las soluciones de una ecuación.

I. Aplicar los límites y el estudio de la continuidad de una función en la resolución de problemas propios de las

ciencias sociales.

6.- DERIVADAS

A. Calcular la tasa de variación media de una función en un intervalo.

B. Calcular la derivada de una función en un punto aplicando la definición.

C. Calcular la ecuación de la recta tangente a una curva en un punto.

D. Calcular la función derivada de funciones elementales.

E. Calcular la función derivada de funciones obtenidas mediante operaciones algebraicas con funciones

elementales.

F. Calcular la función derivada de una función obtenida mediante la composición de dos o más funciones

elementales.

G. Aplicar las derivadas en la resolución de problemas propios de las ciencias sociales.

7.- APLICACIONES DE LAS DERIVADAS

A. Calcular las derivadas sucesivas de funciones elementales.

B. Calcular los intervalos de crecimiento y decrecimiento de una función derivable.

C. Determinar los intervalos de concavidad hacia arriba y hacia abajo de una función derivable.

D. Calcular los máximos y mínimos relativos de una función derivable.

E. Calcular los puntos de inflexión de una función derivable.

F. Resolver problemas de optimización en distintos contextos.

G.Determinar el número de raíces reales de una función polinómica cuya función derivada es fácilmente

factorizable.

8.- REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES

A. Calcular la tendencia de una función en el infinito y en las proximidades de puntos aislados en los que no está

definida.

B. Calcular las asíntotas de una función.

C. Calcular los puntos de corte con los ejes y el dominio de una función dada por su expresión algebraica, su

gráfica o mediante un enunciado.

D. Estudiar la simetría, la periodicidad y el signo de una función.

E. Representar gráficamente funciones polinómicas, racionales, con radicales, exponenciales, logarítmicas y

trigonométricas, tras hacer un estudio completo de sus características.

F. Resolver los ejercicios propios de las ciencias sociales que conlleven el estudio, la representación gráfica o el

análisis de la gráfica asociada a la evolución de cierto fenómeno económico o social.

9.- CÁLCULO DE PROBABILIDADES

A. Formar el espacio muestral y calcular el número de puntos muestrales de un suceso.

Page 15: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

B. Efectuar operaciones con sucesos y aplicar sus propiedades para efectuar simplificaciones.

C. Identificar funciones de probabilidad definidas en un espacio muestral, comprobando el cumplimiento de los

axiomas, y utilizarlas para obtener la probabilidad de sucesos compuestos.

D. Asignar probabilidades mediante la regla de Laplace, empleando técnicas de recuento directo y recursos

combinatorios.

E. Determinar si dos sucesos son dependientes o independientes, y calcular la probabilidad de su intersección.

F. Formar el sistema completo de sucesos asociado a un experimento aleatorio compuesto y asignar probabilidades

a sucesos mediante el teorema de la probabilidad total.

G. Calcular probabilidades a posteriori.

10.- LAS DISTRIBUCIONES BINOMIAL Y NORMAL

A. Obtener la función de probabilidad de una v. a. d.

B. Calcular los parámetros de una v. a. d., media o esperanza matemática, varianza y desviación típica.

C. Obtener, a partir de la función de densidad, la función de distribución de una variable aleatoria continua (v. a. c.),

y viceversa.

D. Calcular probabilidades de intervalos en una v. a. c. y determinar sus parámetros.

E. Resolver problemas de v. a. d. que siguen una distribución B(n, p).

F. Resolver problemas de v. a. c. que siguen una distribución N(µ, σ).

G. Determinar si una variable aleatoria discreta que siga una distribución B(n, p) puede ajustarse mediante una

normal.

H. Utilizar la distribución normal para calcular probabilidades surgidas en un caso binomial.

11.- EL MUESTREO ESTADÍSTICO

A. Obtener muestras aleatorias de una población, explicando la técnica utilizada.

B. Determinar la proporción de individuos de cada estrato en un muestreo estratificado.

C. Efectuar un muestreo sistemático en una población.

D. Calcular proporciones en forma de fracción, en forma decimal como tanto por uno y en porcentaje.

E. Calcular la probabilidad de que una proporción aparezca en una muestra de tamaño n entre dos valores

determinados.

F. Conocidas la media y la desviación típica de una población, determinar la probabilidad de que la media de una

muestra de tamaño n se encuentre entre dos valores determinados.

G. Establecer la distribución que siguen las sumas muestrales cuando se conocen la media y la desviación típica

poblacionales.

H. Determinar cómo se distribuye la diferencia de las medias muestrales en muestras de tamaño n.

12.- INTERVALOS DE CONFIANZA

A. Obtener los valores críticos – y mediante una tabla de la N(0, 1) para cualquier nivel de significación α.

Page 16: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

B. Hallar el intervalo de confianza para estimar la proporción poblacional p en una B(n, p), a partir del estadístico

obtenido de una muestra de tamaño n con distintos niveles de confianza.

C. Determinar un intervalo de confianza para la media poblacional, cuando se conoce la desviación típica de la

población y una muestra con un nivel de significación determinado α.

D. Obtener un intervalo de confianza para la diferencia de medias poblacionales.

E. Calcular, para una muestra de tamaño n y un nivel de significación α, el error máximo admisible.

F. Calcular, para una muestra de tamaño n y un error máximo admisible E, el nivel de significación α.

G. Determinar el tamaño mínimo de la muestra para un error máximo admisible E y un nivel de significación α.

13.- CONTRASTE DE HIPÓTESIS

A. Escribir la hipótesis nula y la hipótesis alternativa de un contraste de hipótesis.

B. Efectuar un contraste para la proporción de una distribución normal tomando como estimador de contraste la

proporción obtenida de la muestra.

C. Contrastar la media de una población normal cuando se conoce la desviación típica poblacional.

D. Contrastar la media de una población normal cuando no se conoce la desviación típica poblacional.

E. Distinguir entre los errores de tipo I y de tipo II al efectuar un contraste.

F. Calcular la probabilidad de cometer un error de tipo I.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

- Para garantizar el buen transito de la etapa de Secundaria a Bachillerato, a principio de octubre se realizará

una prueba de evaluación inicial.

- La consecución de los objetivos didácticos de cada unidad de 2º de Bachillerato, se evaluará de acuerdo al

siguiente proceso:

Se partirá de una" evaluación inicial", tiene como finalidad el diagnóstico de tipos y grados de conocimiento sobre

cuestiones consideradas fundamentales para empezar la unidad.

Para la detección de conocimientos previos se realizarán unas pruebas escritas (objetivas, abiertas). El profesor

recogerá información relativa a cada alumno.

A continuación, se realizará una" evaluación formativa", es la que tiene lugar a lo largo del proceso de aprendizaje,

en el que se evaluarán diversos aspectos que enunciados generalmente serian:

Hábitos de trabajo y actitud positiva hacia las matemáticas.

Estrategias matemáticas que se ponen en juego.

Construcción de conceptos y estructuras conceptuales.

Avances, dificultades y errores que se dan en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Los procedimientos de evaluación que se utilizarán serán:

Diario de clase (el profesor recoge diariamente informaciones relativas a las cuestiones señaladas anteriormente).

Page 17: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

Observación directa del trabajo de clase.

Cuadernos de clase.

Trabajos escritos.

Pruebas orales (exposición de trabajos, presentación de carteles).

Al final del desarrollo de la unidad se realizará una "evaluación sumativa", que consistirá en una serie de pruebas

escritas (objetivas, abiertas, con libros),que permitirán al profesor completar la información recogida anteriormente y

mostrarle el grado de consecución de los objetivos didácticos por parte del alumno.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la autoevaluación del alumno, tanto de su tarea individual como del

trabajo en equipo

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Las evaluaciones de los alumnos serán mediante las notas de las pruebas realizadas que se obtendrán por:

Evaluación de cada unidad didáctica o bloque de unidades.

-Posible prueba de evaluación global trimestral.

Recuperaciones de cada evaluación.

A lo largo de cada evaluación, se realizarán varias pruebas escritas, en ellas, se preguntarán los contenidos impartidos

hasta ese momento. Es decir, con respecto a los contenidos, cada prueba escrita será continua y acumulativa.

La valoración cuantitativa de todo el proceso de evaluación se hará del siguiente modo:

A. Media ponderada de todas las pruebas realizadas en esa evaluación, dándole el doble de valor a la prueba de

evaluación global del trimestre.

Nota: En caso de no realizar prueba de evaluación global, la calificación será la media aritmética de todas las pruebas

realizadas.

El apartado “A” influirá un 90%.

B. Además de los correspondientes exámenes se tendrá en cuenta lo siguiente:

• Trabajo diario de casa y de clase.

• Preparación de temas y exposición de los mismos ante los demás compañeros.

• Trabajos de lectura, consulta-aplicación-síntesis.

• Comportamiento, puntualidad…

El apartado “B” influirá un 10%.

En cada trimestre evaluaremos los siguientes apartados:

Page 18: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

2º BACHILLERATO

APARTADOS EVALUAREMOS PORCENTAJE

A Pruebas escritas por

unidad/ bloque y global.

90%

B Trabajo diario de clase y

en casa.

Comportamiento,

Puntualidad, trabajos

monográficos, lecturas …

10%

• Al final de cada evaluación, los alumnos que hayan obtenido calificación insuficiente realizarán una

prueba de recuperación de dicha evaluación.

• En Junio, los alumnos realizarán una prueba para recuperar las evaluaciones suspensas.

La calificación final será la media de las notas obtenidas en los tres trimestres.

Se tendrá en cuenta el trabajo diario, evaluado por observación directa del trabajo en clase, seguimiento de los

ejercicios propuestos y será determinante en algunos casos para superar el curso.

• Los alumnos y alumnas que en la evaluación final de Junio no obtengan calificación positiva, realizarán una

prueba extraordinaria en septiembre. Elaboraremos un informe individualizado en el que informaremos al

alumno o alumna de los objetivos, criterios de evaluación y contenidos no alcanzados.

Page 19: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

El objetivo de la evaluación es la mejora y regulación progresiva de las tareas de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación será continua y se va a dividir en tres partes:

C. Evaluación inicial: posibilita conocer el punto de partida sobre el tema que se va a trabajar a continuación, así como las aptitudes, intereses, nivel de conocimientos, etc.

D. Evaluación progresiva: sirve para averiguar qué objetivos se van alcanzando en un momento del proceso de aprendizaje.

E. Evaluación final: debe dar una visión final de los objetivos cumplidos al finalizar el proceso de aprendizaje.

La meta de la evaluación es el detectar fallos y dificultades, comprobar los objetivos alcanzados. El alumnado debe estar siempre informado sobre la forma de evaluar, los criterios de evaluación y los conocimientos que se van a analizar.

La evaluación de la asignatura se va a llevar a cabo durante tres evaluaciones. Los instrumentos usados para efectuar tal evaluación serán:

1. Pruebas teóricas consistentes en cuestiones a desarrollar de forma escrita.

2. Pruebas teórico-prácticas consistentes en cuestiones y problemas a desarrollar de forma escrita y con el ordenador como herramienta de trabajo.

3. Trabajos prácticos a desarrollar individualmente o en parejas.

4. Cuaderno de anotaciones del profesor o diario de clase.

• Trabajo de investigación o desarrollo bibliográfico.

Se evaluará el trabajo del alumno en todos sus aspectos a lo largo de todo el curso:

Realización de las prácticas.

Participación y comportamiento en clase.

Los resultados obtenidos en los trabajos prácticos.

Resultados de los exámenes correspondientes a las diferentes unidades didácticas.

Se calificará a los alumnos en cada una de las tres sesiones de evaluación establecidas con puntuaciones enteras de 0 a 10. Cualquier prueba se considera superada si la puntuación obtenida en ésta es superior o igual a 5 puntos. La calificación de cada evaluación se obtendrá realizando la suma de las puntuaciones parciales correspondientes a los siguientes apartados:

• Exámenes Teórico-Prácticos: Se realizarán de forma individual y aportan el 30% de la puntuación final de cada evaluación. Habrá como mínimo un examen por evaluación. Los contenidos o procedimientos que se evalúan deberán aparecer en el desarrollo de las unidades didácticas de la materia que se lleva a cabo en la presente programación. En el caso de realizar más de un examen en el trimestre, la puntuación se obtendrá calculando la media de puntuaciones de los exámenes realizados, siempre y cuando todas las notas sean igual o mayor a 5 puntos.

Page 20: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

• Trabajos prácticos: Se realizarán de forma individual o en grupos de dos alumnos/as como máximo. Suponen el 50% de la puntuación final de cada evaluación. Su calificación se calculará promediando las distintas puntuaciones de los trabajos realizados. La evaluación de trabajos prácticos en grupo pretende determinar las capacidades de trabajo en equipo y de integración en equipos de trabajo de los/as alumnos/as. Es necesaria la entrega por parte del alumno/a de todos los trabajos prácticos propuestos para ser evaluado positivamente.

• Participación y actitud: Será el 20% de la puntuación final de cada evaluación. Se evalúa el grado de implicación en la realización de las actividades diarias de clase y la actitud en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje.

La nota final de la asignatura será la media de la nota obtenida en las tres evaluaciones.

Se anotarán en el diario de clase del profesor las distintas observaciones que se vayan produciendo a lo largo del curso.

Será muy importante la asistencia regular a clase del/la alumno/a. Si falta más de un 20% del total de horas trimestrales automáticamente se suspende.

o Sistemas de recuperación.

Se realizarán recuperaciones extraordinarias para cada evaluación para así facilitar al alumno/a poder superar la asignatura. Los contenidos a recuperar serán todos los correspondientes a dicha evaluación no aprobada.

Si un/a alumno/a no ha superado la materia en mayo, se presentará con el contenido total de la misma a la recuperación de la misma en la prueba de septiembre. Consistirá en la realización de una prueba teórico-práctica a desarrollar de forma escrita y/o con la ayuda del ordenador.

Los contenidos mínimos en cada una de las evaluaciones no diferirán de los ya comentados como generales

para todo el alumnado.

BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO

CRITERIOS Y PRODEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 1: LA MATERIA DE LOS SERES VIVOS. LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

1. Explica los elementos químicos fundamentales que forman los seres vivos, compara su proporción en los mismos y en el resto de la Tierra y explica las propiedades físico-químicas del carbono.

2. Define los conceptos de principio inmediato y de eslabón estructural distinguiendo los diferentes grupos funcionales presentes en los eslabones estructurales, y cita las interacciones moleculares que mantienen las estructuras de las macromoléculas.

3. Identifica la estructura de la molécula de agua y sus propiedades físicas y químicas, en relación con sus funciones biológicas.

4. Define el concepto de pH y explica la importancia y el funcionamiento de los sistemas tampón

5. Explica las dos formas en las que se presentan las sales minerales en los seres vivos y sus funciones biológicas, así como la acción osmótica y la importancia del equilibrio iónico, dada la acción específica de los iones

UNIDAD 2: LOS GLÚCIDOS

1. Clasifica los glúcidos y nombra y formula los principales monosacáridos describiendo sus funciones

Page 21: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

biológicas.

2. Define los distintos tipos de isomería que se presentan en los monosacáridos, formulando los enantiómeros y los epímeros de los diferentes monosacáridos, y halla las formas cíclicas (anómeros) de las pentosas y hexosas relacionándolas con sus funciones, en especial en la constitución de los polímeros.

3. Distingue los diferentes tipos de enlace O-glucosídico, describiendo los disacáridos más importantes y sus principales funciones biológicas

4. Clasifica los polisacáridos por su estructura y por sus funciones biológicas, formulando la estructura esquemática de los más importantes oligosacáridos y polisacáridos y relacionándola con sus funciones biológicas.

UNIDAD 3: LOS LÍPIDOS

1. Describe el concepto de lípido y qué tienen en común este grupo de compuestos, y los clasifica utilizando diferentes criterios: químicos, estructurales y funcionales

2. Escribe la fórmula general de un ácido graso, describiendo sus características químicas, clasifica los ácidos grasos con arreglo a la presencia de dobles o triples enlaces, enunciando las funciones biológicas de los derivados del ácido araquidónico

3. Escribe las reacciones de esterificación y saponificación para formar o hidrolizar una grasa neutra y la fórmula de un fosfolípido sencillo, y representa esquemáticamente la estructura y la composición de los principales lípidos de las membranas celulares.

4. Realiza esquemas sencillos que representan la estructura molecular de los derivados del isopreno, clasifica los derivados terpenoides y enumera los terpenos y esteroides más importantes indicando sus funciones biológicas.

5. Representa la molécula de un lípido que muestra su anfipatía, y explica los distintos tipos de dispersiones lipídicas, cómo se distribuyen las moléculas mediante esquemas sencillos, y las características de los comportamientos moleculares de los lípidos de membrana.

6. Explica el sentido y la función de las asociaciones moleculares entre lípidos y proteínas, clasifica los principales tipos de lipoproteínas, enuncia sus funciones y explica la relación de las lipoproteínas con el colesterol y las enfermedades derivadas de su acumulación.

UNIDAD 4: LAS PROTEÍNAS

1. Describe la fórmula general de los aminoácidos y sus propiedades, los clasifica y explica la formación del enlace peptídico.

2. Describe las estructuras que adquieren las proteínas y las interacciones que las mantienen, las clasifica en niveles estructurales, explicando los conceptos de conformación y desnaturalización y la relación entre la estabilidad de la conformación de una proteína, su estructura primaria y su función.

3. Explica la clasificación de las proteínas por su composición, por su estructura y por sus funciones, y las características de su funcionalidad, su especificidad y su versatilidad.

UNIDAD 5: LOS ENZIMAS

Page 22: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

1. Explica los conceptos de catalizador y enzima y describir el papel que desempeñan los cofactores y coenzimas en su actividad.

2. Describe el centro activo y resalta su importancia en relación con la especificidad enzimática.

3. Reconoce que la velocidad de una reacción enzimática es función de la cantidad de enzima y de la concentración de sustrato.

4. Conoce el papel de la energía de activación y de la formación del complejo enzima-sustrato n el mecanismo de acción enzimática.

5. Expone el concepto de inhibidor, los tipos de inhibición, los mecanismos de acción y de regulación de los enzimas alostéricos y las características específicas de estos.

6. Comprender cómo afectan la temperatura, pH e inhibidores a la actividad enzimática.

7. Indica los conceptos de cofactor y coenzima, y su función en relación con la actividad enzimática.

UNIDAD 6: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

1. Señala las distintas bases nitrogenadas indicando los nucleósidos y nucleótidos que forman, su clasificación y la formación del enlace N-glucosídico.

2. Menciona los principales nucleótidos libres (no nucleicos) y sus funciones, y formula esquemáticamente los distintos tipos de ácidos nucleicos (polinucleótidos) y señala qué tienen en común y cuáles son sus diferencias

3. Describe el enlace fosfodiéster como característico de los polinucleótidos

4. Señala los datos experimentales que llevaron a la proposición del modelo de Watson y Crick y explica cómo contribuyó el descubrimiento del modelo de estructura del ADN a reforzar la hipótesis sobre su función.

5. Explica la función biológica del ADN, relaciona la información contenida en este con la actividad de las proteínas y representa esquemáticamente el llamado “dogma central de la Biología molecular

6. Diferencia y analiza los diferentes tipos de ácidos nucleicos de acuerdo con su composición, estructura, localización y función.

UNIDAD 7: LA TEORÍA CELULAR. MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR

1. Explica el significado de la teoría celular y valora su importancia como teoría básica de la Biología, sus acotaciones en la actualidad, la importancia de los descubrimientos en microscopía en relación con el estudio de la célula y las aportaciones de Ramón y Cajal a la generalización de la teoría celular.

2. Compara la organización celular procariota y eucariota como la división fundamental entre los seres vivos, señalando similitudes y diferencias en su composición química, estructura y función, y comenta su relación evolutiva reseñando el origen común de las células y las líneas básicas de la evolución celular.

3. Enumera e interpreta las semejanzas y diferencias entre las células animales y las de las plantas, y la estructura interna de una célula eucariótica animal y una vegetal, y de una célula procariótica —tanto al microscopio óptico como al electrónico—, identificando sus orgánulos y describiendo la función que desempeñen.

Page 23: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

4. Conoce los tamaños extremos que se dan en las células, los factores que influyen sobre ellos y qué condiciona la forma de las células

UNIDAD 8: PAREDES CELULARES Y MEMBRANA PLASMÁTICA

1. Detalla la estructura y composición química de la pared celular de las plantas

2. Comenta las diferencias y similitudes de los modelos de membrana plasmática, indicando sus moléculas constitutivas y la disposición que estas adoptan, y explica la composición química y función del glucocálix

3. Indica cómo se comunican las células de los organismos pluricelulares para coordinar sus funciones, distinguiendo los tipos de mensajeros naturales y su forma de actuación.

4. Analiza la necesidad del transporte a través de membrana, cada uno de los tipos de transporte transmembrana y los distintos modelos de transporte por desplazamiento de la membrana celular.

UNIDAD 9: ORGÁNULOS CELULARES

1. Explica las características y misiones del hialoplasma, citando las funciones y los elementos componentes del citoesqueleto.

2. Señala las características generales, la estructura y las funciones del retículo endoplasmático y del aparato de Golgi

3. Describe el origen, la morfología y la clasificación de los lisosomas y explica la naturaleza y la relación de los peroxisomas con el metabolismo celular

4. Describe las características, morfología, estructuras y componentes de las mitocondrias y señala su función metabólica.

5. Diferencia los distintos tipos de plastos, sus relaciones y sus respectivas funciones metabólicas, analizando la morfología de los cloroplastos en comparación con las mitocondrias.

6. Señala la composición química, la estructura y la función de los ribosomas, los centriolos, los cilios, los flagelos y las inclusiones.

UNIDAD 10: EL NÚCLEO CELULAR

1. Conoce la morfología y la composición química del núcleo, la actividad metabólica del núcleo interfásico y las circunstancias que hacen que una célula entre en división

2. Analiza la ultraestructura y la función de la cubierta nuclear, describiendo la estructura de un poro nuclear (complejo del poro), y señala las características físico-químicas del nucleoplasma.

3. Explica las características de la cromatina, su composición química, su ultraestructura y la forma de presentarse en el nucleoplasma, señalando la relación cromatina/cromosomas

4. Describe las características morfológicas del nucléolo, su composición química y su función

5. Conoce la naturaleza de los cromosomas, su estructura, su ultraestructura, su clasificación y la terminología relacionada con ellos.

Page 24: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

UNIDAD 11: EL NÚCLEO EN DIVISIÓN. EL CICLO CELULAR

1. Define ciclo celular, describiendo las características generales de la interfase y los acontecimientos de cada una de sus fases.

2. Desarrolla el concepto de mitosis y explica la función biológica de este proceso, analizando los acontecimientos celulares que ocurren en cada fase, y explica el proceso de la citocinesis, detallando las diferencias que existen entre las citocinesis de células animales y de plantas.

3. Explica el concepto y la función biológica de la meiosis, detallando los procesos que tienen lugar en cada fase y relacionando conceptos como quiasma, recombinación, sobrecruzamiento, variabilidad genética y formación de los gametos.

4. Cita las diferencias y similitudes entre el proceso mitótico y el meiótico, y compara los mecanismos de la reproducción sexual y asexual razonando su relación con el proceso evolutivo.

UNIDAD 12: NUTRICIÓN CELULAR. METABOLISMO

1. Describe las diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa

2. Distingue los tipos de células en función de las necesidades de intercambio de materia y energía con el medio; y los procesos anabólicos y catabólicos realizando un esquema del ciclo energético de la célula.

3. Define los principales conceptos de la termodinámica y enuncia sus principios fundamentales, identificando las reacciones endergónicas y las exergónicas en función de los cambios de energía libre y de la constante de equilibrio, y aplica estos conceptos a la explicación de la producción de una reacción endergónica gracias al acoplamiento energético.

4. Explica la función del ATP como intermediario universal de energía libre, la del NAD+ como intermediario en la transferencia de electrones, y la del CoA como intermediario de grupos químicos activados, exponiendo su significado biológico como ejes centrales del metabolismo

5. Expone la necesidad de la regulación metabólica, las condiciones que esta debe cumplir y sus principales mecanismos, para el mantenimiento de la célula.

6. Indica las diferencias entre células procariotas y eucariotas con respecto a la compartimentación, las ventajas que esta supone en los procesos metabólicos, relacionando esta actividad con las estructuras celulares.

UNIDAD 13: EL CATABOLISMO. GLUCÓLISIS, FERMENTACIÓN Y RESPIRACIÓN

1. Señala las distintas formas de reserva de las moléculas de glucosa, en los organismos; los procesos en función del último aceptor de los electrones; y enumera las características y funciones de la glucólisis y explica cada una de las etapas.

2. Construye la ecuación global de las rutas fermentativas realizando un balance de energía, balance de ATP y recuperación NAD+.

3. Explica cómo se obtienen las unidades de glucosa a partir de glucógeno, almidón y disacáridos como la fructosa y la galactosa, y describe la regulación de los glúcidos para obtener energía.

Page 25: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

4. Identifica los reactivos, fases y ecuación global de la respiración celular.

5. Establece las conexiones entre la glucólisis y el acetil-CoA y las vías por las que los esqueletos hidrocarbonados de ácidos grasos y aminoácidos se oxidan para obtener acetil-CoA.

6. Señala las etapas, las características, el balance y la ecuación global del ciclo de Krebs.

7. Relaciona el transporte de electrones de la cadena respiratoria con la obtención de energía libre, identificando las etapas de este transporte, explicando el papel del oxígeno y cómo se produce la síntesis de ATP

8. Describe los sistemas de lanzaderas que aportan los electrones desde la glucólisis a la cadena respiratoria y obtiene el balance global de la respiración de una molécula de glucosa, comparando sus rendimientos con el de las rutas fermentativas y la respiración celular.

UNIDAD 14: EL ANABOLISMO. LA FOTOSÍNTESIS Y LA QUIMIOSÍNTESIS

1. Define el proceso de la fotosíntesis, indicando qué organismos la realizan, cuál es su función, cuáles sus fases, la procedencia del oxígeno molecular desprendido y su ecuación general, poniendo de manifiesto su carácter redox con necesidad de energía.

2. Explica los principales pigmentos fotosintéticos, su función, el concepto de fotosistema, cómo se produce el flujo de electrones impulsado por la luz (a la vista del llamado esquema Z), el balance global de la fase lumínica y cómo se produce la fotofosforilación en el flujo cíclico y no cíclico.

3. Describe el proceso de fijación de CO2 y la demostración de cómo se produce la obtención neta de una molécula de glucosa a través de las etapas del ciclo de Calvin, y confecciona el balance global de este ciclo extrayendo las conclusiones sobre los requerimientos energéticos que han de proceder de la fase lumínica.

4. Resume el fenómeno de la fotorrespiración, sus causas, sus consecuencias y cómo las plantas de ambientes cálidos resuelven el problema de las pérdidas por fotorrespiración.

5. Define la quimiosíntesis, la representa en un esquema general y expone algunos ejemplos concretos.

6. Indica las características de los organismos que definen su actividad quimiosintética, los tipos de organismos que la realizan y el papel de estos en la biosfera y su posición evolutiva.

UNIDAD 15: LA HERENCIA BIOLÓGICA. GENÉTICA MENDELIANA

1. Explica las diferencias entre genética y herencia, y define los términos relacionados con estos conceptos

2. Describe los experimentos de Mendel.

3. Explica la terminología que permite trabajar la genética mendeliana.

4. Enuncia las leyes de Mendel y las explicaciones que actualmente se dan a los resultados que obtuvo, y las relaciones de dominancia.

5. Resuelve problemas de genética averiguando genotipos y aplicando el análisis estadístico a los resultados.

6. Define en qué consiste la teoría cromosómica de la herencia

7. Elabora esquemas de las distintas posibilidades de determinación del sexo.

Page 26: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

8. Resuelve problemas de herencia ligada al sexo en casos sencillos.

UNIDAD 16: GENÉTICA MOLECULAR I: EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

1. Define el concepto de gen, cuáles son sus funciones, cómo fluye la información genética en el seno de la célula y cómo el concepto de gen ha ido evolucionando según se desarrollaba el conocimiento de sus funciones.

2. Explica el concepto de transcripción, las moléculas que intervienen en el proceso y las fases en las que se divide, diferenciando la transcripción en los organismos procariontes y eucariontes

3. Comprende el concepto de código genético, sus características y cómo se llega al establecimiento de la relación numérica entre los nucleótidos y los aminoácidos que codifican.

4. Interpreta, mediante el uso de una tabla, la relación entre bases y aminoácidos (traduce una secuencia de bases a una secuencia de aminoácidos).

5. Define los conceptos de codón y anticodón y explica cada una de las fases en las que se divide la biosíntesis de proteínas, cómo se produce el crecimiento de la cadena polipeptídica, las funciones de los diferentes tipos de ARN en la traducción, enumerando las diferencias que esta presenta en procariontes y en eucariontes

6. Describe de forma sencilla el modelo de regulación del operón, propuesto para procariontes, y en eucariontes, la relación entre el control de la expresión génica y la diferenciación celular; enuncia la función de las hormonas en la regulación de dicha expresión

UNIDAD 17: GENÉTICA MOLECULAR II: CONSERVACIÓN Y ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

1. Explica las hipótesis que se propusieron sobre la replicación del ADN, los enzimas que participan en su síntesis, los problemas que plantea la horquilla de replicación y cuál es su solución, y distingue la replicación en eucariontes y en procariontes.

2. Define los conceptos de mutación, recombinación y transposición, y clasifica los tipos de mutaciones.

3. Analiza las causas de las mutaciones y describe cómo se producen los errores de la replicación y las lesiones en el ADN y qué efectos producen los agentes mutágenos.

4. Indica los sistemas enzimáticos de reparación del ADN, los clasifica y expone las causas y consecuencias del sistema de reparación SOS.

5. Define y clasifica los distintos tipos de recombinación, de transposición; y relaciona la transposición de genes con la conjugación bacteriana.

6. Distingue las consecuencias de las mutaciones que afectan a la herencia y de las mutaciones somáticas, y menciona las diferentes interpretaciones acerca de las mutaciones desde las distintas teorías evolutivas.

UNIDAD 18: MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA

1. Describe la morfología y función de cada uno de los reinos a los que pertenecen los microorganismos.

Page 27: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

2.Determinar las características que definen a los microorganismos, destacando el papel que tienen en los ciclos biogeoquímicos, en la industria alimentara, farmacéutica, analizando el poder patógeno que tienen.3. Analizar experimentos, formulando hipótesis experimentales y deduciendo conclusiones a la vista de los resultados.

4. Conocer la estructura de los virus, naturaleza y disposición de las moléculas que los constituyen.

5. Describir las fases del ciclo vírico y explicar las diferencias entre ciclos.

6. Dibujar una bacteria con todos sus componentes, indicando la función de cada uno de ellos.

7. Diferenciar entre las acciones de las bacterias que guardan relación con el ciclo del nitrógeno.

8. Define biotecnología y detalla los grupos de microorganismos de interés industrial.

9. Señala los tipos de productos que producen los microorganismos y las ventajas de las transformaciones que realizan frente a las reacciones químicas.

10. Conoce algunos ejemplos de aplicaciones biotecnológicas en la producción de: insulina, antibióticos, hormona del crecimiento, etc.

UNIDAD 19: INMUNOLOGÍA

1. Define el concepto de infección. Diferencia infección y enfermedad infecciosa.

2. Conoce los mecanismos de defensa orgánica, distinguiendo los inespecíficos de los específicos.

3. Identifica las barreras naturales de defensa físicas y químicas.

4. Describe la respuesta inflamatoria.

5. Distingue entre inmunidad y respuesta inmunológica.

6. Enumera los componentes del sistema inmunitario e indica su función.

7. Diferencia antígeno y anticuerpo y describe su naturaleza.

8. Diferencia respuesta humoral y celular

9. Reconoce a los linfocitos B como células especializadas en la producción de anticuerpos.

10. Reconoce los linfocitos T y los macrófagos como células responsables de la respuesta celular.

11. Considera la respuesta inmunitaria primaria y secundaria relacionándolas con la memoria inmunológica.

12. Conoce y distingue los tipos de inmunidad.

13. Expone la importancia de la vacunación para la prevención y erradicación de algunas enfermedades.

14. Reconoce las alteraciones del sistema inmunitario.

14. Distingue entre seropositivos y enfermos

15.Reconoce la importancia del sistema inmune en la respuesta frente a los transplantes.

Instrumentos y procedimiento de evaluación

Page 28: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

Respecto a los instrumentos de evaluación, se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Asistencia a clase.

- Realización de actividades en clase y en casa.

- Realización de trabajos.

- Lecturas

- Exposiciones orales ante el grupo

- Preguntas cortas de selectividad semanales o quincenales.

- “Pruebas escritas” no eliminatorios al término de varios temas.

- 4 exámenes eliminatorios de los bloques siguientes: bioquímica; biología celular; Genética y Biotecnología; y microbiología e inmunología. (Si se considera oportuno o así lo solicitan los alumnos, podrían considerarse otras opciones).

Se realizará una recuperación de cada uno de los exámenes eliminatorios y, al final de curso, habrá un examen final, donde aquellos alumnos que tengan uno o más bloques suspensos se examinarán de éstos.

La evaluación de los distintos tipos de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) informa del grado de consecución de los objetivos didácticos, y éstos, a su vez, proporcionan información sobre el grado de consecución de las capacidades señaladas en los objetivos generales.

Las pruebas escritas serán semejantes a las de la prueba de acceso a la Universidad:

Tres preguntas teóricas, cada una con un valor de 2 puntos. Este apartado de conceptos representa el 60% de la calificación del examen.Dos preguntas de razonamiento, con un valor de 1 punto cada una, que representan en total el 20% del examen.

Una pregunta de interpretación de gráficos, esquemas, imágenes, fotografías, micrografías o dibujos, con

dos cuestiones, con un valor de 1 punto cada cuestión. El valor de esta pregunta de interpretación supone

el 20% de la calificación de la prueba.

DIBUJO TÉCNICO

60% Examen: Se aplicará la media aritmética en los controles realizados dentro de la evaluación de forma que: el primero multiplicará por uno, el segundo por dos, el tercero por tres y, sucesivamente con el resto de controles si los hubiera. El resultado dividirá entre seis de haber tres controles) Cada nuevo control integra los contenidos vistos hasta el momento lo que implica, además de evaluación continua una recuperación de lo anteriormente visto si hubiera sido valorado negativamente. De esta forma se valora el proceso, al contar cada control, aunque alcanzando siempre mayor valor el último control por tratarse del más completo y complejo de todos los efectuados.

30% Trabajos: Se considera que la realización de los ejercicios diariamente comportaría la práctica necesaria en la aplicación de los conceptos, lo que será condición indispensable para que el alumn@ adquiera las facultades optimas y destrezas necesarias para superar la materia. Es necesario llevar los ejercicios hechos día a día ( esto supone la puesta en práctica de lo visto la clase anterior y la verificación de que se ha entendido) y, serán firmados mientras se corrigen en clase. No se consideran válidos los ejercicios realizados fuera de plazo (porque implica que el alumno no está haciendo el seguimiento de las clases diariamente en las prácticas). Tampoco se considerarán válidos los los ejercicios no revisados con

Page 29: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

posterioridad a la corrección en clase. Se considera pues que el ejercicio de clase hecho al día y corregido tiene un alto valor como material de apoyo y de estudio.

10% Actitud, comportamiento, presentación en plazo de las prácticas, aprovechamiento de las clases, participación en ellas..etc.

El alumno no podrá aprobar la asignatura en una evaluación si el examen último realizado en ésta (que integra todos los contenidos vistos en el periodo) está por debajo del cuatro. Al ser evaluación continua la recuperación se realiza automáticamente

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Los criterios de evaluación de la presente programación son los siguientes:

1) Identificar los distintos factores externos que influyen en la empresa, señalando ejemplos

representativos y circunstancias que ilustren esta incidencia, y analizar en algún caso concreto este

proceso de interacción.

2) Clasificar los diferentes tipos de empresas, señalando sus rasgos diferenciales, y analizar ventajas e

inconvenientes de las distintas opciones, y estudiar las actuales tendencias de integración que se dan

en la actualidad, analizando algún ejemplo concreto.

3) Identificar las técnicas básicas de la gestión empresarial y comprender la importancia de su

conocimiento y la utilización en la toma de decisiones de la empresa.

4) Identificar las diferentes fuentes de financiación de la empresa y analizar en un supuesto concreto de

financiación externa las distintas opciones posibles, sus costes y variantes de amortización.

5) Caracterizar las áreas básicas de la actividad de la empresa, señalando sus relaciones,

interdependencia y su distinto peso e importancia según el tipo de empresa, y describir el proceso de

funcionamiento de un ciclo completo de una empresa tipo.

6) A partir de los datos esenciales del Balance de una empresa, identificar la función de sus elementos

patrimoniales e interpretar el sentido económico y financiero de cada uno de sus apartados,

detectando posibles desequilibrios.

7) A partir del conocimiento directo de una empresa o institución, describir su estructura organizativa,

estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en las decisiones,

organización informal, detectando problemas y disfunciones.

8) Planificar y llevar a cabo un plan de observación de una empresa y presentar la información obtenida

de forma organizada, incorporando opiniones y juicios propios.

9) Diseñar y realizar una investigación de carácter descriptivo sobre un hecho o cuestión controvertida

de interés económico local, abordando tareas de indagación directa y de búsqueda de otras

informaciones complementarias, y reconocer distintas interpretaciones, señalando las posibles

circunstancias y causas que las explican.

10) Explorar posibles proyectos de creación de empresas, planificado el proceso que es necesario

llevar a cabo y evaluar su viabilidad económica.

Page 30: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

11) A partir de los datos económicos esenciales de una empresa, proponer medidas que traten de

incrementar la productividad, señalando en cada caso las ventajas e inconvenientes de las mismas, y

analizar el posible conflicto entre competitividad y responsabilidad social y ética.

Los criterios mínimos a tener en cuenta para que la evaluación sea positiva son los siguientes:

- Conocer y utilizar correctamente los conceptos económicos y empresariales básicos.

- Identificar el significado de la empresa y la actividad empresarial y su papel en la sociedad.

- Conocer las diferentes clasificaciones de las empresas y los trámites necesarios para su

constitución.

- Comprender el proceso productivo e identificar los distintos costes de producción.

- Conocer los distintos tipos de mercado y la función de marketing de la empresa.

- Explicar las diferentes funciones del directivo, conociendo las fases del proceso de toma de

decisiones y la importancia y responsabilidad de las decisiones tomadas.

- Conocer el concepto de inversión, conociendo los distintos tipos de inversión en la empresa,

así como las decisiones relacionadas con la inversión que deben tomarse en la empresa.

Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas.

- Explicar el concepto de patrimonio y las masas patrimoniales, conociendo su importancia,

significado y métodos de valoración.

- Conocer las distintas partidas que conforman el balance de una empresa.

- Identificar los principales impuestos a los que tiene que hacer frente la empresa, analizando

su justificación y elementos.

- Analizar los conceptos de motivación y participación en la empresa y su importancia a la

hora de solucionar conflictos de intereses en la empresa.

- Conocer los aspectos fundamentales del liderazgo y la gestión de recursos humanos.

- Identificar los elementos esenciales de la cultura organizativa de la empresa y los principios

básicos de la organización empresarial.

- Conocer los componentes básicos de un proyecto empresarial.

- Leer, interpretar y elaborar cuadros estadísticos sobre cuestiones económicas actuales.

- Participar en los debates y elaborar informes

Procedimientos de evaluación

La información sobre el grado de aprendizaje y adquisición por los alumnos de una serie de capacidades se

obtendrá de:

Page 31: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

- La valoración del trabajo diario del alumno: con la observación directa del trabajo en el aula, el

cuaderno de clase, los trabajos realizados, la participación y ejecución en las actividades propuestas,

comportamiento individual y en grupo.

- Grado de cumplimiento y regularidad en la realización de las tareas encomendadas.

- Grado de corrección en la presentación formal de los trabajos

- Grado de participación en las discusiones y actitud positiva en las intervenciones en clase, así como

la aportación de noticias de relacionadas con la materia.

- Asistencia a clase con regularidad y puntualidad (según R.O.F.)

- La valoración de las pruebas escritas y simulacros de PAU.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

- El alumno será calificado con un máximo de diez, correspondiendo el 80% de la nota a sus

conocimientos (incluyendo limpieza, orden, expresión y ortografía) y el 20% a su actitud e interés

demostrados (entrega de trabajos y actividades, asistencia regular y puntual a clase, comportamiento

correcto y participación en clase).

- El 80% de la nota de cada evaluación, por tanto, se obtendrá calculando la nota media de las pruebas

escritas correspondientes a tal evaluación.

- La calificación de la tercera evaluación se obtendrá calculando la media con las anteriores

evaluaciones superadas con una nota igual o superior a 5, modificadas, en su caso, por las

recuperaciones respectivas. La calificación de la tercera evaluación significará, en consecuencia, la

calificación final de curso.

- Se celebrará una recuperación por evaluación, dando la opción en la última recuperación a

presentarse a cuantas queden pendientes de evaluaciones anteriores.

- No se celebrará ningún examen global a final de curso, en el sentido de que la nota de ese examen

sustituya a las anteriores.

- Cuando la nota final del mes de Junio sea inferior a cinco la materia para el examen extraordinario

del mes de Septiembre será toda la que se haya impartido durante el curso.

Page 32: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

- El alumno/a que no asista a una prueba parcial, y traiga documento suficientemente justificativo de la ausencia, tendrá derecho a examen de recuperación y a la nota que en éste saque.

- El alumno/a que no asista a una prueba parcial, y no traiga documento justificativo de la ausencia, tendrá derecho, en su caso, a presentarse al examen de recuperación, pero obtendrá, como máximo, una calificación de 5.

- Ante un/a alumno/a que sea sorprendido intentando cualquier modo de realización fraudulenta de un examen o actividad evaluadora similar, se procederá de la siguiente manera:

Retirada del examen o finalización de la actividad y suspenso en el/la mismo/a, junto a:

• Si es pillado en examen/actividad parcial, suspende la evaluación trimestral correspon-

diente y va a la recuperación (bien inmediatamente después del trimestre o en mayo, se-

gún se refleje su realización, en las programaciones didácticas).

• Si es descubierto en examen de evaluación o de recuperación, será sancionado con la no

aplicación de los criterios de evaluación continua y será evaluado de las competencias o

capacidades terminales adquiridas durante todo el curso en la convocatoria final.

• Si es reincidente, sea el tipo de examen/actividad que sea, será sancionado con la no apli-

cación de los criterios de evaluación continua, y deberá realizar un examen específico

teórico-práctico en convocatoria final.

DISTRIBUCIÓN DEL PORCENTAJE DE NOTA

CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1ª EVALUACIÓN

80 20

2ª EVALUACIÓN

80 20

3ª EVALUACIÓN

80 20

EVAL. EXTRAORDINAR.

100 0

Page 33: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

LATÍN 2º BACHILLERATO

1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología irregular (nominal y verbal) y de la sintaxis de la subordinación y comentar sus variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas.

Este criterio trata de comprobar el conocimiento y manejo de la lengua latina por parte del alumnado completando el nivel adquirido en el anterior mediante el estudio de las irregularidades morfológicas de mayor frecuencia y de los procedimientos de subordinación más complejos y alejados de los de la lengua materna. El alumno ha de manifestar su competencia en este criterio, que en el nivel anterior se limitaba a la identificación y reconocimiento, haciendo análisis morfosintácticos de textos originales de mayor complejidad, y reconociendo las variantes y coincidencias respecto a otras lenguas por él conocidas.

2. Resumir, oralmente o por escrito, textos latinos originales de distintos géneros literarios, elaborando esquemas básicos de su contenido y diferenciando las ideas principales de las secundarias.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprender el contenido esencial de un texto y de diferenciar las ideas principales de las secundarias. En este segundo nivel se trabajarán textos originales de distintos géneros literarios y de mayor complejidad sintáctica sobre los que se realizarán ejercicios de lectura, de análisis y de resumen del contenido del texto.

3. Pasar a la lengua materna, parcial o totalmente, y de modo coherente, textos de cierta complejidad, en latín, pertenecientes a diversos géneros literarios.

Este criterio trata de comprobar el progreso en la asimilación del funcionamiento de una lengua flexiva. Al igual que en Latín I, al proceso de reconocimiento y, en este caso, análisis de las diferentes estructuras lingüísticas, le sigue el ejercicio de aplicación y síntesis que supone la traducción. Ésta, en Latín II, aunque la versión deba seguir siendo fiel, cuidará más de la corrección en el estilo. Podrá utilizarse el diccionario como apoyo.

4. Producir textos breves escritos en latín de retroversión utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

Este criterio trata de comprobar si los alumnos son capaces de elaborar textos que presenten una estructura formal correcta, haciendo uso de procedimientos de composición: elementos de conexión, construcciones sintácticas y vocabulario adecuados. La traducción inversa, sobre textos breves, es un ejercicio más generalizable en Latín II.

5. Comparar el léxico latino y grecolatino con el de las otras lenguas que conozca el alumno, y deducir reglas básicas de derivación y composición.

Este criterio trata de comprobar si el alumno ha reflexionado sobre la derivación y composición de palabras, en las que juegan un papel preponderante los formantes de origen grecolatino, y si constata que esto se produce en su lengua materna y en las otras lenguas objeto de su estudio. Podrá proponerse para ello estudios comparados de léxico (etimología y evolución), reconstrucción de familias semánticas (parentesco, calendario, etc.), análisis de las variaciones semánticas que aportan los distintos prefijos y sufijos grecolatinos y estudios sobre palabras que se utilizan en otras asignaturas.

6. Relacionar los elementos (fonético, morfológico, sintáctico y léxicos) fundamentales constitutivos del latín y otras lenguas conocidas por el alumno y sus estructuras sintácticas.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumno ha pasada de un nivel muy concreto y elemental de conocimiento del lenguaje a otro más complejo y abstracto que le permita comparar las distintas lenguas conocidas.

Page 34: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

7. Identificar y comentar los elementos esenciales de textos de diversos géneros literarios, con sentido completo y traducidos, y reconocer sus estructuras básicas diferenciadoras.

Este criterio pretende que el alumno identifique los elementos esenciales del texto literario (argumento, estructura, dimensión espacio-tiempo, personajes, recursos estilísticos, etc.) y caracterice los diversos géneros por sus rasgos diferenciadores. Se propone el trabajo sobre textos con sentido completo pertenecientes a diversos géneros literarios (épicos, dramáticos, historiográficos, etc.) originales y traducidos, que pueden ser contrastados con textos de la literatura actual, de manera especial los escritos en la lengua materna del alumno.

8. Planificar y realizar sencillas investigaciones sobre temas monográficos. manejando fuentes de diversa índole, restos arqueológicos, inscripciones, índices, léxicos, artículos específicos, etc.

Este criterio trata de comprobar la capacidad creativa del alumno en la planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la información así como el grado de corrección en la expresión oral o escrita. El alumno, guiado por el profesor, planificará la actividad, organizará la información, la contrastará, para deducir de ella conclusiones que le permitan elaborar hipótesis.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

LATÍN 2ª BACHILLERATO

Se realizarán dos exámenes tipo selectividad por evaluación. En líneas generales constará de una traducción y preguntas la mayoría de las veces referidas al texto dentro del plano morfológico y sintáctico. Además un tema de literatura o de instituciones.La nota principal de la evaluación será la nota media de dichos exámenes.. El trabajo personal, el cuaderno de clase, la asistencia a clase, el libro de lectura, etc., influirán en la nota final para aumentarla o disminuirla en dos puntos como máximo.

GRIEGO 2º BACHILLERATO

- Identificar y analizar en textos originales griegos los elementos morfosintácticos imprescindibles para su interpretación.

Este criterio trata de comprobar el conocimiento y manejo de la lengua griega por parte del alumnado completando el nivel adquirido en el curso anterior mediante el estudio de las irregularidades morfológica de mayor frecuencia y de los procedimientos de subordinación más complejos y alejados de los de la lengua materna. El alumno ha de manifestar su competencia en este criterio, que en el nivel anterior se limitaba a la identificación y reconocimiento, haciendo análisis morfosintácticos de textos originales de mayor complejidad, y reconociendo las variantes y coincidencias respecto a otras lenguas por él conocidas.

- Resumir, oralmente o por escrito, textos griegos originales de distintos géneros literarios elaborando esquemas básicos de su contenido y diferenciando las ideas principales de las secundarias.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprender el contenido esencial de un texto y de diferenciar las ideas principales de las secundarias. En este segundo nivel se trabajarán textos originales de distintos géneros literarios sobre los que realizarán ejercicios de lectura, de análisis y de resumen del contenido del texto.

- Pasar a la lengua materna, parcial o totalmente, y de modo coherente, textos de cierta complejidad pertenecientes a diversos géneros literarios.

Este criterio trata de comprobar el progreso en la asimilación del funcionamiento de una lengua flexiva. Al igual que en Griego I, al proceso de reconocimiento y análisis de las diferentes estructuras lingüísticas, les sigue el ejercicio de aplicación y síntesis que supone la traducción. Esta, en Griego

Page 35: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

II, aunque la versión deba seguir siendo fiel, cuidará más de la corrección en el estilo. Podrá utilizarse el diccionario como apoyo.

- Comparar el léxico grecolatino con el de las otras lenguas que conozca el alumno y deducir reglas básicas de derivación y composición.

Este criterio trata de comprobar si el alumno ha reflexionado sobre la derivación y composición de palabras en las que juegan un papel preponderante los formantes de origen grecolatino, y si constata que esto se produce en su lengua materna y en las otras lenguas objeto de su estudio. Podrá proponerse para ello estudios comparados de léxico, reconstrucción de familias semánticas, análisis de las variaciones semánticas que aportan los distintos prefijos y sufijos grecolatinos y estudios sobre palabras que se utilizan en otras asignaturas.

- Relacionar los elementos (fonético, morfológico, sintáctico y léxicos) fundamentales constitutivos del griego y otras lenguas conocidas por el alumno y sus estructuras sintácticas.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumno ha pasado de un nivel muy concreto y elemental de conocimiento del lenguaje a otro más complejo y abstracto que le permita comparar las distintas lenguas conocidas.

- Identificar y comentar los elementos esenciales de textos de diversos géneros literarios, con sentido completo y traducidos, y reconocer sus estructuras básicas diferenciadoras.

Este criterio pretende que el alumno identifique los elementos esenciales del texto literario (argumento, estructura, dimensión, tiempo, personajes, recursos estilísticos, etc.) y caracterice sus diversos géneros por sus rasgos diferenciadores. Se propone el trabajo sobre textos con sentido completo pertenecientes a diversos géneros literarios, originales y traducidos, que pueden ser contrastados con textos de la literatura actual.

- Planificar y realizar sencillas investigaciones sobre temas monográficos manejando fuentes de diversa índole, restos arqueológicos, inscripciones, índices, léxicos, artículos específicos, etc.

Este criterio trata de comprobar la capacidad creativa del alumno en la planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la información así como el grado de corrección en la expresión oral o escrita. El alumno, guiado por el profesor, planificará la actividad, organizará la información, la contrastará, para deducir de ella conclusiones que le permitan elaborar hipótesis.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

GRIEGO 2ª BACHILLERATO

Se realizarán dos exámenes tipo selectividad por evaluación. En líneas generales constarán de una traducción y preguntas la mayoría de las veces referidas al texto dentro del plano morfológico y sintáctico. Una pregunta de etimología y un tema de literatura griega.La nota principal de la evaluación será la nota media de dichos exámenes. El trabajo personal, el cuaderno de clase, la asistencia a clase, el libro de lectura, etc., influirán en la nota final para aumentarla o disminuirla en dos puntos como máximo.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los objetivos y criterios de evaluación detallados por unidades didácticas en la programación podrían recapitularse en los siguientes criterios de evaluación fundamentales, que se corresponden plenamente con aquellos observados en la elaboración de los exámenes de la prueba de acceso a la universidad.

Page 36: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

El alumnado tendrá que ser capaz de elaborar una composición filosófica a partir de la lectura de un fragmento de uno de los textos base del programa de selectividad. Para su elaboración tendrá que adecuarse a las siguientes pautas:

• Definir según la filosofía del autor los conceptos o expresiones que se le destacan en el texto.

• Explicar la relación de esos conceptos, así como, de la problemática y la tesis contenida en el texto, con la filosofía del autor.

• Contextualizar las ideas del texto y la filosofía del autor con respecto al momento histórico, cultural y filosófico en que fueron concebidas.

• Confrontar las ideas y problemática del texto con otras posiciones filosóficas que conozca.

• Valorar la actualidad de la problemática y de las ideas del texto.

2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación que se pondrá en práctica tendrá presente los siguientes instrumentos de evaluación:

• El registro directo de la actuación y participación del alumno/a en clase, a través de observaciones y anotaciones del profesor.

• Disertaciones sobre los contenidos estudiados en cada núcleo temático.

• Comentarios de texto sobre fragmentos de los textos del programa de selectividad o de otros textos de actualidad que ilustren los contenidos conceptuales estudiados.

• Redacción de resúmenes, cuadros comparativos y elaboración de mapas conceptuales.

• Lectura de estudios monográficos sobre los filosóficos del programa de selectividad y respuesta escrita de los cuestionarios de comprensión correspondientes.

• Participación en debates filosóficos organizados a raíz de la exposición de los autores estudiados o del comentario de sus textos, resultando especialmente relevante la capacidad para extraer consecuencias de sus ideas, así como, de valorar la actualidad de las mismas.

• El cuaderno de actividades. El alumno debe considerar tan importante el trabajo de todos los días como el de preparación de un examen, entendiendo el estudio como una tarea de búsqueda continua de respuestas, y no como una suma de esfuerzos intensivos para exámenes. En el mismo se registrarán las actividades relativas a los procedimientos de evaluación precedentes.

• Exámenes o pruebas de carácter escrito que serán de dos tipos. El primero se ajustará de manera estricta al modelo de selectividad y tendrá un valor que podrá ser determinante para la calificación de cada evaluación, realizándose al final de la misma. En ella el alumno o alumna deberá elaborar una composición filosófica a partir de la lectura de un fragmento de uno de los textos de los autores del programa de selectividad, siguiendo las pautas dadas más arriba. El segundo tipo de examen se realizará a mediados de cada evaluación y versará sobre los contenidos del temario que no entran en sentido estricto en la prueba de acceso a la universidad, preguntándose en ella, de manera concisa, sobre conceptos y problemas prácticos concretos referidos a los mismos tratados en clase. Este examen, además de permitir evaluar particularmente sobre los temas de la programación que no entran en selectividad, servirá al alumno o alumna para preparar la pregunta tipo del examen de selectividad referida a la relación del autor con otra posición filosófica. Por ello, este examen tendrá un carácter preparatorio del examen final de cada evaluación ajustado al modelo de selectividad y su nota no será determinante para la calificación de cada evaluación, aunque contribuirá a mejorar la calificación hasta

Page 37: CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y …iessantabarbara.es/.../criteriosevaluacion2bachillerato.pdf · 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ... • Analizar los principales acontecimientos

en un punto como máximo y en ocasionas a poder llegar a un aprobado en la evaluación condicionado a la prueba de recuperación.

El valor aproximativo en la evaluación de las pruebas de examen será un 75% de la nota final; un 15% corresponderá a la realización de las actividades de la evaluación, especialmente a las lecturas y comentarios de los textos de los autores de selectividad y las lecturas y cuestionarios de textos monográficos de apoyo conceptual. Finalmente, se valorará en un 10% la actitud participativa del alumnado en el aula, tanto respecto a su capacidad de atención y de escucha, como a la de plantear preguntas o de responderlas de manera coherente y argumentada cuando sean planteadas por el profesor.