CruzSalmeronAcosta_Ribero

65

Transcript of CruzSalmeronAcosta_Ribero

Page 1: CruzSalmeronAcosta_Ribero
Page 2: CruzSalmeronAcosta_Ribero
Page 3: CruzSalmeronAcosta_Ribero

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20062 3

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, cos-tumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones ora-les, músicas, danzas, creencias y universos estéticos.Asimismo se toman en cuenta las visiones con que setallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas parala cocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estábamos conscientes deque el resultado de esta investigación inicial, segura-mente tendría, junto al gran logro que en sí mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisión de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

PRESENTACIÓNArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s Ministro de Cultura

Page 4: CruzSalmeronAcosta_Ribero

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20064 5

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

PRESENTACIÓN DEL CENSOArquitectoJ o s é M a n u e l R o d r í g u e zPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto degran relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Ve-nezolano que contendrá más de 1.700 mapas dondeestarán localizadas cada una de las manifestaciones cul-turales que fueron registradas, con las referencias nece-sarias para correlacionarlas geográficamente.

Todos los registros que se expresan en estos tresproductos se basan en el trabajo de campo realizadopor los numerosos empadronadores que recorrieron to-da la geografía nacional. Primero fueron los maestrosorganizados por las zonas educativas del Ministerio deEducación y Deportes, luego continuaron esa laborcentenares de jóvenes y activadores culturales organiza-dos por nosotros con el apoyo de gobernaciones y al-caldías, constituyendo un verdadero ejército cultural.

Los registros así recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que están relacionadas con la cultura o que tie-nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos están tratados se-gún los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creación indi-vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti-vas. Para una mejor comprensión del lector su defini-ción está contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

En cuanto a su distribución, una primera edi-ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacerllegar este catálogo a todas las instituciones educativas

públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formación militar, las cárceles e institucionesde reeducación, a las embajadas y consulados; a lasalcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-mación de nuestros valores culturales tiene significa-ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertirá en instrumento para la planificacióncultural a nivel regional y local.

Un aspecto trascendental de este catálogoes que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa delPatrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, según ponencia del magistradoJosé Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-tá debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley todo su conte-nido. De esta manera, posteriormente a su publica-ción, el Instituto del Patrimonio Cultural está proce-diendo a realizar las diligencias pertinentes paraque este reconocimiento sea publicado en la Gace-ta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su im-portancia y magnitud, la más grande tarea que ha asu-mido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus onceaños de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo convierte enuna estrategia de la nueva gestión que adelanta el Mi-nisterio de la Cultura. Forma parte de la estrategia pa-ra consolidar la identidad nacional dentro del procesode descentralización, democratización y masificaciónde la cultura venezolana dirigida a la búsqueda delequilibrio territorial, la atención a toda la población asícomo a proporcionar alternativas educativas y labora-les a amplios sectores de la población.

El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es-tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melodio-so, de sus instrumentos tradicionales; a la comprensióndel sentido de pertenencia que se expresa en los can-

tos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Ca-rrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razón, máspoderosa que el simple beneficio económico, que hayen la organización de las mujeres de Guarataro paraproducir sus tortas de casabe, y para aprender a sabo-rear sus naiboas.

Ese reconocimiento adquirió la forma de uncenso, técnicamente riguroso y estructurado, que registróen fichas, fotografías, videos y grabaciones, todos losbienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Vene-zuela y los localizó en planos. Expresado en forma meta-fórica, lo que se hizo fue pasar el país a través de un ce-dazo, para recoger cualquier manifestación cultural quetenga sentido para el colectivo que la realiza o la contem-pla, y luego procesarla y mostrarla pues, más que infor-mación técnica, es un espejo para que la gente se reco-nozca allí. Con ello esperamos potenciar la autoestimacultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y lacreación de una estructura cultural que garantice, desdesu propio seno, la permanencia de estos valores.

Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aquí como el Catálogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2006 que constituye el primerproducto de este censo. Este catálogo está conformadopor 336 cuadernos, uno por cada municipio de Vene-zuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ver-sión digital del catálogo que saldrá por cada una de lasentidades federales, es decir, en 24 discos compactos.En ellos se podrá ver y oír la música, los bailes y los can-tos que acompañan muchas de las manifestaciones cul-

Page 5: CruzSalmeronAcosta_Ribero

MUNICIPIOSCRUZ SALMERÓN ACOSTARIBERO

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km²|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO SUCRE

Información general del municipio

|SUPERFICIE| 612 km² (Cruz Salmeón Acosta) /14.80 km² (Ribero)

|REGIÓN GEOGRÁFICA| Región Oriental |CLIMA| Húmedo-cálido|TEMPERATURA| 25 ºC-27 ºC|HABITANTES| 30,003 (Cruz Salmerón Acosta) 51,979 (Ribero)

|ECONOMÍA| El turismo y la pesca|PARROQUIAS| Araya, Chacopata, Manicuare,(Cruz Salmeón Acosta) / Catuaro, Cariaco,Rendón, Santa Cruz, Santa María (Ribero)

Page 6: CruzSalmeronAcosta_Ribero

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LOS OBJETOS

1

1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-

gistros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, fun-

cionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cul-

tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos,

su valoración no está asociada a un individuo en particular, interesa en tanto mode-

lo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son propias

de determinados colectivos humanos.

Page 7: CruzSalmeronAcosta_Ribero

11MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LOS OBJETOS

sa manga larga negra sujeta porun cinturón con hebilla a la altu-ra de su cintura. Se caracterizapor tener cabello largo y barba yen su cabeza lleva un sombrero.

El Nazareno en posiciónandante, con la cruz acuestas so-bre su hombro derecho; se dis-tingue por su traje color morado,rasgados en su hombro izquierdoy recogido en la cintura por uncordón amarillo que cae sobre laaltura de los tobillos. Lleva en sucabeza una corona de espinas,mira hacia el frente y su rostrodenota tristeza. Asimismo, pode-mos mencionar las imágenes dela Virgen del Valle, figura femeni-na en posición pedestre, cubiertacon un vestido satinado blancoornamentado con siluetas querepresentan al Espíritu Santo enforma de paloma saliendo deunas manos abiertas, de la cualse lee la palabra Paz. La virgentiene las manos en posiciónorante de las cuales cuelga unrosario. En la cabeza lleva unacorona de metal dorada. La Vir-gen de Coromoto, otra pieza dela colección, está elaborada enyeso vaciado y policromado, se-dente sobre su trono con el NiñoJesús sobre sus piernas; vestidacon túnica color crema profusa-mente ornamentada en dorado,manto rojo con decoraciones do-radas, velo blanco y corona do-rada sobre su cabeza. El niño vis-te un traje azul celeste decoradocon elementos vegetales en do-rado y en su cabeza lleva una co-

rona parecida a la de su madre, en su mano izquierda sos-tiene el globo terráqueo, mientras su mano derecha se en-cuentra elevada a la altura de su barbilla en posición debendecir. En la base del trono se puede leer: “Nuestra se-ñora de Coromoto patrona de Venezuela”.

Jesús Crucificado está representado de cuerpo en-tero con los brazos extendidos, manos y pies clavados a unacruz de madera, cabello largo, bigote y barba, cabeza caí-da hacia la derecha. Vestido con perizoma blanco. El Sa-grado Corazón de Jesús, figura pedestre, con el rostro lige-ramente inclinado a la izquierda, cabello largo, bigote ybarbas castaño oscuro, mirada hacia abajo, con los brazosflexionados, mostrando hacia el frente los estigmas de susmanos y con la mano derecha señala el corazón llameanteque resalta sobre su lado izquierdo a la altura del pecho; suvestimenta consta de una túnica crema y un manto rojo conlos bordes decorados.

Entre otras figuras religiosas que destacan en estaiglesia podemos señalar al Santo Sepulcro; la Virgen Inma-culada; el Divino Niño; San Felipe de Austria, imagen deapariencia madura, representada de cuerpo entero, de piey vestido con túnica azul y manto marrón que le cruza des-de su hombro izquierdo hacia su pierna derecha. Tambiénforma parte de este colección la imagen de San Sebastián,figura pedestre, atada a una pequeña columna de made-ra, con la cabeza inclinada hacia el lado derecho y la mi-rada hacia arriba en posición de súplica; viste túnica bei-ge con decoraciones doradas, capa azul y sobre su cabe-za lleva un nimbo.

Trompo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Juguete tradicional venezolano, usualmente realizado enmadera, el cual gracias a su popularidad ha llegado a serfabricado de manera industrial, y se puede encontrar enmateriales tan diversos como el plástico. No obstante, inde-pendientemente de la materia prima con la cual sea confec-cionado el trompo, siempre mantiene una forma cónica conuna punta de metal en su extremo inferior; es esferoide ha-cia su extremo superior, con una saliente cilíndrica donde secoloca el cordel que lo acciona al jugar.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LOS OBJETOS

10

Pilón de madera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Pieza tallada sobre un tronco de madera, con forma similar ala de un vaso y una base cónica, o en forma de copa. Nor-malmente mide 80 cm de alto por 33 cm de diámetro y po-see un mazo de 50 cm de largo. Se emplea ocasionalmentepara pilar el maíz pelado, que es el maíz puesto en remojocon cal. Este grano es triturado con el mazo dándole golpesde arriba hacia abajo dentro de la concavidad del pilón.Cuando el maíz está bien triturado se pasa por la piedra demoler para convertirlo en harina. Junto a la piedra de moler,la piedra de amasar y el budare, forman parte del conjuntode utensilios necesarios para obtener la arepa pelada.

Colección de imágenes de la IglesiaSan Felipe de Austria

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle Bermúdez cruce calle Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná

Conformada por un conjunto de figuras de las cuales des-tacan la imagen de la Virgen de la Dolorosa, representadade pie con la cabeza inclinada hacia arriba y a la izquier-da, mirando al hijo crucificado. Presentan rasgos de dolor,labios entreabiertos, su cabeza cubierta por un manto blan-co, vestida con túnica lila y sobre está una túnica negra condecoraciones doradas en los bordes. La virgen tiene susbrazos en posición de oración a la altura del pecho, la pier-na izquierda algo flexionada y su cuerpo está levemente in-clinado a la derecha.

Otra de las imágenes que se ubican en esta colec-ción representa a la Virgen del Carmen, elaborada en yesovaciado y policromado, de pie, de cuerpo entero, con el Ni-ño Jesús en brazos. Vestida con túnica marrón y manto bei-ge, ambos con decoraciones en dorado; a la altura de supecho destaca el símbolo de la orden carmelita y sobre sucabeza lleva una corona dorada realizada en el mismo ma-terial. La virgen tiene el brazo derecho levemente levantadoy en su brazo izquierdo se encuentra el niño, vestido conuna túnica dorada; dirigiendo su mirada al frente, su brazoizquierdo elevado y su mano entreabierta. El niño extiendesu brazo derecho formando una línea inclinada hacia aba-jo sobre la cual reposa un escapulario.

También forma parte de este conjunto un San Isidrorepresentado en una figura pedestre, con la mirada al fren-te, vestido como campesino y con su mano derecha apoya-da en una escardilla, herramienta para las labores del cam-po y su mano izquierda tendida a su costado; desde suhombro derecho hacia su lado izquierdo cuelga una cestade fibra tejida. El santo lleva pantalón marrón y una cami-

Page 8: CruzSalmeronAcosta_Ribero

13MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LOS OBJETOS

Zaranda, juguete

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La zaranda es un juego tradicional característico de estaslocalidades. Para su elaboración se utiliza el fruto de la ma-ta de tapara, de unos 10 cm de diámetro aproximadamen-te, al cual se le realiza una perforación para extraerle sucontenido. Posteriormente, se deja secar al sol durante tresdías. Luego se corta un trozo de madera de 15 cm de lar-go por 1,50 cm de diámetro y se introduce en la tapara,atravesándola de un extremo hasta la base, por donde so-bresale. Se hace una perforación a la tapara por un costa-do, de entre 0,5 cm a 2 cm, con este orificio al girar la za-randa emite su sonido muy particular.

Colección del Museo María Manuela Mata

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Sector Guarataro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Esta colección fue exhibida por primera vez en 1993, en elCentro Cultural Cruz Salmerón Acosta, con motivo de suinauguración. Está conformada por varias fotografías de laceramista —o locera— María Manuela Mata, icono de lasartes del fuego, tradicionales en el municipio. En esta re-

trospectiva se ha querido des-tacar la labor de la artista,mostrando diversas facetas desu trabajo mientras elaborabapiezas en arcilla. Cabe desta-car que en aquella oportuni-dad fue editado un catálogo yun afiche en torno a dicha ex-posición. Actualmente la muestra está situada en la casaque fue la vivienda y taller de la artista, como reza la pla-ca conmemorativa colocada en una de sus paredes: “Aquívivió María Manuela Mata de 6-6-1896 8-1-1992; Locerapropulsora del arte del barro; casa convertida en MuseoPopular; Manicuare 6-6-1993; Centro Cultural C.S.A”

Entre los objetos allí dispuestos, además de las fo-tografías, podemos apreciar piezas de cerámica, como es elcaso de una tinaja fabricada en arcilla, modelada y cocidaa leña en 1972, y varios paneles didácticos. Para los habi-tantes de la localidad las piezas que se encuentran en elmuseo poseen gran significado por haber sido María Ma-nuela Mata un paradigma de la alfarería local en las últi-mas décadas, y haber servido de puente entre las antiguasloceras del siglo pasado y las actuales.

Tinajeros

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Entre los objetos utilitarios queconforman la cotidianidad decada municipio de la geogra-fía nacional encontramos losdestinados a la purificación delagua, entre este tipo de piezasdestacan los tinajeros. Los mis-mos están conformados por unmueble generalmente hechode madera, y en algunos casospor una estructura sencilla demetal, en cuya parte superiorse coloca una piedra porosapara filtrar o piedra para desti-lar el agua, y en la parte infe-rior un envase llamado tinaja, que recoge el agua que vacayendo gota a gota. La tinaja es una vasija de barro co-cido con base de forma convexa, cuyo cuerpo es muchomás ancho en el medio y su cuello curvo y angosto. Su for-ma y material permiten conservar el agua recolectada mu-cho más fresca.

Baúles

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Muebles utilitarios muy comunes en las casas de muchas delas familias venezolanas, los cuales hoy día se conservancomo elementos decorativos. Son piezas de madera de for-ma rectangular con tapa, decoradas a menudo con rema-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LOS OBJETOS

Colección del Museo Histórico de Manicuare

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal, sector Guarataro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Componen la colección de esta institución seis piezas debarro elaboradas por ceramistas de la región, un pilón demadera, un barco pequeño, fabricado por el señor Patiñomiembro de la comunidad, un violín de Antonio Serrano,tres grandes trozos de cristales de sal tomados de la salinade Araya; dos mares o cestos que solían utilizarse para car-gar la sal extraída de la salina, así como una Cruz de Ma-yo hecha por Amanda Mata y otras cruces elaboradas porlos alumnos de las escuelas de la península. Asimismo, laexhibición cuenta con una variada recopilación de juguetespopulares, entre los que destacan un dominó, varias muñe-cas de trapo, un trencito fabricado con latas vacías, tres pa-pagayos, trompos, metras, perinola o boliche, varios gurru-fíos, once afiches de juegos tradicionales, un barco de ma-dera y un marometo. También forma parte del conjutofotografías en color y blanco y negro, que representan a

destacados personajes de lazona, así como algunas laboresrelacionadas con la producciónartesanal y la actividad maríti-ma. Cabe destacar que esta ex-hibición es frecuentada por tu-ristas y estudiantes, interesadosen conocer sobre la historia dela comunidad.

Planchas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En los constantes cambios y adaptaciones de nuestros pue-blos, las sociedades van adecuando a sus necesidades ca-da uno de los objetos o bienes que de alguna manera lesayuda a realizar sus labores. Es por ello que en las colec-ciones particulares de los habitantes de este municipio en-contramos muestras, como testimonio de las costumbresdomésticas, del uso de las planchas, particularmente lasrealizadas en hierro, las cuales fueron utilizadas por mu-chos años, aproximadamente desde finales del siglo XIX.Las planchas de hierro tienen una base en forma triangularlisa en su parte inferior y un asa o mango curvo para sumanipulación, en la parte superior. Para realizar el plan-chado eran calentadas al fogón, sobre las brasas, coloca-

das directamente en una parrilla o budare. Estas planchasabundan en número, ya que era necesario tener más decuatro calentándose a la vez para realizar un planchadoperfecto. No obstante también hallamos planchas que tie-nen un compartimiento para contener brasas de carbón, yotras de posterior aparición que empleaban combustiblescomo gasolina o kerosén.

Cucharas de madera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Utensilios de uso común en las cocinas venezolanas. Se tra-ta de un conjunto de piezas talladas en madera que suelenmedir 50 cm de largo y tener un espesor de 8 cm aproxi-madamente. Resaltando de su confección uno de sus extre-mos largos y ahuecados, y a veces planos los cuales permi-ten sostener y remover los alimentos.

Page 9: CruzSalmeronAcosta_Ribero

15MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LOS OBJETOS

su atributo principal sobre el pecho: un corazón llamean-te, vestido con túnica beige y un manto rojo que atraviesasobre la espalda y sostiene en sus brazos.

Entre otros objetos de esta colección vale señalar elconjunto de utensilios utilizados para la celebración euca-rística, como por ejemplo los incensarios, copones, cálices,misales y el sagrario o cofre sagrado.

Batea de madera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Las bateas son confeccionadasgeneralmente con madera decedro y son utilizadas en diversastareas del hogar. Su empleo de-pende de las tareas ha realizar,entre las más comunes se puedeseñalar el lavado de ropa y ama-sar la masa para las arepas. Es-tas piezas son de forma oval ytienen una concavidad en elcentro para facilitar la labor.

Colección del Museo Cruz Salmerón Acosta

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Sector Guarataro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

En este lugar se exponen bienes que sirven de testimonio dela vida del poeta. Entre ellos se puede mencionar su cama;mueble elaborado presumiblemente a principios del sigloXX, en madera labrada, ensamblada y pintada; algunas fo-tografías familiares, de las cuales destacan su retrato delaño 1972, y el retrato de una dama de antaño; una repro-ducción de su libro Fuentes de Amargura; y varias reproduc-ciones de poemas suyos escritos en 1979, enmarcados ycolocados en las paredes del recinto.

Colección de imágenes de la Iglesia NuestraSeñora de las Aguas de Araya

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Centro urbano

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná

Conjunto de figuras realizadas en diversos materiales, des-tacando de estos el yeso policromado. De las imágenesdestacan la advocación mariana de Nuestra Señora del

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LOS OBJETOS

ches y esquineras metálicas, cuyo tamaño varía según seasu utilidad, se utilizan para guardar cosas; en el pasado sir-vieron hasta para trasladar equipaje. La manufactura de es-te tipo de objetos constituye una muestra de la maestría odelicadeza con que se trabajaba un material determinado,por ejemplo la madera, razón por la cual estas piezas seconservan como producto de los avances de las comunida-des de este municipio, y como remembranza de los objetosque forman parte de la historia cotidiana de la localidad.

Colección de imágenes de la Iglesia NuestraSeñora del Carmen

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chiguana

|DIRECCIÓN| Centro urbano

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná

Destacan de este conjunto de imágenes religiosas la patro-na del templo, Nuestra Señora del Carmen, de pie, de ca-bello largo castaño oscuro, sosteniendo al Niño Jesús en su

brazo izquierdo. Vestida con suhábito de la orden carmelita,que consta de túnica marrón,manto beige y velo blanco, ysobre el pecho de la virgen des-taca el símbolo de la orden. Elniño está vestido con una túni-ca rosada con decoracionesdoradas, tiene los brazos exten-didos a ambos lado y dirige sumirada al frente.

También se ubica en estacolección Jesús de Nazareno,imagen que se distingue por sutúnica color morado decoradacon elementos dorados en lasmangas y en la parte inferior;recogida en la cintura por uncordón dorado. Su cuerpo seencuentra flexionado hacia de-lante y sus brazos inducen quesostiene algo, en este caso la

cruz. Lleva en su cabeza una corona de espinas y una po-tencia de tres rayos, y en su rostro se observan manchas ro-jas que sugieren la sangre derramada; mira levemente ha-cia abajo con el rostro ladeado a la derecha y una expre-sión de tristeza. Se encuentra ubicado en una mesadecorada con flores. La Virgen del Valle es una imagen pe-queña acicalada con un vestido blanco de tela satinada,con las manos en posición orante de las cuales cuelgan va-rios rosarios. En la cabeza lleva una corona dorada de tipoimperial que remata en una cruz de cuyo centro resalta unapieza de forma circular blanca, similar a una perla.

Santa Bárbara imagen fabricada en yeso, de pievestida con atuendo color amarillo con bordes dorados,atada con un cordel blanco a la cintura y un manto vinotin-to atado al cuello. En la mano derecha sostiene una copa yuna espada, y su brazo izquierdo se encuentra semiflexiona-do. Tiene los cabellos sueltos marrón oscuro, mirada haciaarriba y sobre la cabeza reposa una corona dorada. Estácolocada en una base de forma rectangular en donde seobserva una pequeña torre. La imagen se encuentra con lospies descalzos.

El Divino Niño es otra de las representaciones cris-tianas que forma parte de este grupo destinado a la devo-ción católica. Se trata de una figura de infante, elaboradaen yeso vaciado y policromado, de cuerpo entero, de pie,con los brazos extendidos hacia arriba, el rostro levementeladeado a su derecha y la mirada hacia arriba con expre-sión de súplica. Viste túnica fucsia con bordes dorados, re-cogida en la cintura por una cin-ta azul. Esta imagen reposa so-bre un globo en el que se lee lainscripción “yo reinaré”.

La tradicional represen-tación de Jesús Crucificado, so-bre una cruz realizada en made-ra, también forma parte de estacolección; de cuerpo entero,con manos y pies clavados; ca-bello, bigote y barbas de coloroscuro, vestido con perizoma omanto sagrado. El Sagrado Co-razón de Jesús, en un afiche, amedio cuerpo, identificado con

Page 10: CruzSalmeronAcosta_Ribero

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LOS OBJETOS

17MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LOS OBJETOS

Carmen, en posición pedestre con el niño en el brazo iz-quierdo. Lleva un vestido marrón con el escudo carmelita enel pecho. La virgen lleva una corona en su cabeza, así co-mo un velo blanco que cubre su cabeza hasta los hombrosa la misma altura que sus cabellos castaño oscuro; un man-to beige decorado en sus bordes por una línea dorada, re-cogida debajo de su brazo izquierdo. El brazo derecho seencuentra levemente levantando y en su mano lleva un es-capulario. En su brazo izquierdo sostiene al Niño a Jesús,vestido con una túnica talar blanca con un borde dorado ensu parte inferior y en las mangas. El niño dirige su miradaal frente, su brazo izquierdo se encuentra elevado a la altu-ra del pecho, su brazo derecho se extiende formando unalínea inclinada hacia abajo.

El Nazareno, imagen masculina en actitud andanteestá representado de cuerpo entero, vestido con traje colormorado ornamentado con elementos en dorado, en lasmangas y en la parte inferior; y en la cintura recogido por uncordón blanco que cae hacia los tobillos. Su cuerpo se en-cuentra flexionado hacia delante y, sus brazos sostienen unacruz de madera. Lleva en su cabeza una corona de espinas,mira levemente hacia el frente y su rostro denota tristeza.

También forma parte de esta colección la represen-tación del Sagrado Corazón de Jesús, figura pedestre, decuerpo entero, con la mirada levemente inclinada, su rostro

cae un poco hacia el lado de-recho, su brazo izquierdo seencuentra próximo al pecho se-ñalando el corazón llameanteque destaca en el pecho delsanto, y su brazo izquierdo seextiende haciendo la señal debendecir. Viste túnica talar decolor gris con decoraciones. Asu vez lleva un manto rojo yamarillo que se encuentra reco-gida en su antebrazo izquierdoy junto a su vestimenta cae enhermosos pliegues al final. Lapieza está sobre una especie deglobo color azul claro de lacual resaltan las figuras en re-lieve de tres querubines.

estación del año. Para elaborar el cabresto, primero se des-concha el árbol y luego se tallan las conchas. Después detallado, se desmontan y se comienzan a hilar para torcerlas.

Campanario de la antigua iglesia y convento Jesús del Monte

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Catuaro

|DIRECCIÓN| Calle Las Piedras, Sepulcro y Las Flores

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná

Se trata de una construcción elaborada a base de concretoy conformada por tres columnas, dispuestas dos de maneravertical y una de manera horizontal. De esta última cuelgan

tres campanas de bronce. La campana que se ubica en elcentro no tiene ninguna decoración y presenta corona enbuen estado. Las ubicadas a los laterales, presentan deco-raciones e inscripciones en relieve, pudiéndose observar enuna de ellas la figura de una cruz y una inscripción, mien-tras que en la otra se observan diversas formas como ele-mentos decorativos. Este campanario está separado de laiglesia en una de sus fachadas laterales y da al patio de laiglesia en ruinas.

Máquinas de coser

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se trata de varias piezas que datan en algunos casos demás de cincuenta años. Las máquinas cuentan normal-mente con varios accesorios que permiten hacer diferentesdiseños de costura y tiene especial significación para lacomunidad porque hace algún tiempo fueron utilizadaspara confeccionar la ropa. Actualmente, las máquinas sonconservadas como muestra de los medios utilizados en laelaboración de la vestimenta de muchos de los poblado-res de la zona.

Pita cabresto

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Mangos

|DIRECCIÓN| Calle Las Flores

Cabresto es una pita o mecate que se utiliza para amarrara los animales, chinchorros o las palmas de los techos. Secorta del árbol de majagua que tiene varias capas y mide 2m de altura. Dicha planta puede ser cortada en cualquier

Page 11: CruzSalmeronAcosta_Ribero

19MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LOS OBJETOS

Entre otras de las figuras integrantes de este con-junto se encuentra Jesús Crucificado, representación cris-tiana en la cual observamos de cuerpo entero con los bra-zos extendidos a ambos lados, manos y pies clavados a lacruz, cabello largo, bigote y barba, cabeza caída hacia laderecha. Viste perizoma blanco. Tiene el rostro, rodillas,manos y pies sangrantes. Se encuentra sobre una cruz demadera, en la cual reposa a los extremos un manto colorrojo. De las advocaciones marianas de esta colección a laVirgen del Valle, patrona del oriente venezolano. Figura enposición pedestre, vestida con un traje blanco, sobre el quereposa un manto del mismo color de bordes dorados y unvelo elaborado en tul de color azul. Tiene las manos en po-sición orante, a la altura del pecho, en las que sostiene va-rios rosarios. La figura se encuentra en un pedestal ador-nado con flores.

Lámparas de gasolina yde kerosén

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La mayor parte de los caseríos ypoblaciones que conforman losmunicipios Ribero y Cruz Salme-rón Acosta, se localizan en áre-as rurales en las que la electrici-dad es un servicio de recientedata, de ahí que sus habitantesatesoren piezas de una antigüe-

dad inusual. Las lámparas se pueden conseguir de gasoli-na o kerosén todas fabricadas en hierro, con un tanquepara el combustible y pantalla de vidrio para evitar que elviento apague la llama. Poseen la mecha de encendido yel regulador de llama, así como el asa o gancho para col-garlas o manipularlas.

Vestuario de los chaimas

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Mangos

|DIRECCIÓN| Calle Las Flores

El vestuario de este grupo indígena que vive en el municipioRibero se caracterizaba anteriomente porque las mujeresusaban una túnica de algodón hasta las rodillas y con man-gas cortas, de colores vivos. Usaban collares y brazaletes deconchas, huesos de pájaro y de semillas, maquillándose apartir de los 12 años de edad. En la cintura y el tobillo utili-zaban fajitas tejidas con perlas, corales y semillas. El hombreutilizaba un paño amarrado a la cintura llamado guanapie,y tenían adornos incrustado en el labio inferior y la nariz.Tanto las mujeres como los hombres utilizaban guayucos,confeccionados del cuero de animales como el cunaguaro yel cuchicuchi. Cuando las mujeres tenían la menstruaciónusaban guanape y no salían de los cuartos hasta que se me-joraban. Hoy en día los hombres siguen usando el guayucoo guanapo, pero sólo para los actos culturales, rituales y ce-

remoniales. Los collares lo utilizan como símbolo de protec-ción, para retirar a los malos espíritus, y las mujeres siguenusando su vestimenta en la vida cotidiana.

Atarraya

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La atarraya funciona para pescar lizonas, bagres, moporras,sardinas, cangrejos y toda especie marina. Para elaborar laatarraya primero se hace la corona, se colocan 60 mayasse saca de 16 paños, se comparten las mayas hasta llegara los 60, cada 2 carreras, va una cosida, se echan 4 varas(2 brazos) después se hecha el batidero el cual no lleva cre-cida, luego se coloca la emplomadura de plomo y 4 entra-das. Todos los pescadores utilizan este instrumento de pes-ca, porque es una manera más fácil de obtener el pescadoy a pocos metros de la orilla tienen su atarraya para ir abuscar varias especies.

Peñero

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Embarcación pequeña, cons-truida con madera, utilizadaespecialmente para las laboresde la actividad pesquera, esusado también para el trasladode aparejos, troles, redes o chinchorros. Se encuentra es-tructurado de viguetas de madera, sobre éstas se encuen-tran colocadas unas chapas del mismo material que com-pleta el armazón, rematado todo con una pieza cilíndricay fuerte, también de madera, que va continuamente deproa a popa.

La popa mide a partir de 1,5 m de ancho y es rec-ta. Hacia la proa la forma de la embarcación se va estre-chando hasta rematar en una punta levemente elevada. Alo largo del peñero son atravesados unos listones de made-ra que sirven de asientos o bancos de apoyo.

En el extremo de la popa se halla un motor fuera deborda que funciona con gasolina y se manipula directamen-te a modo de timón, cuenta además con un ancla que seanuda al peñero mediante un mecate grueso.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LOS OBJETOS

Maletas de madera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Entre los objetos característicosque las familias suelen guardarcomo evidencias de tiempospasados se encuentran las ma-

letas, utensilios de viaje que eran elaborados en los más di-versos materiales, entre los que frecuentemente estaba lacombinación de madera y cuero, hasta las fabricadas exclu-sivamente en maderas livianas. Actualmente este tipo demaletas sirven como piezas de colección, debido a que latecnología ha aportado nuevos materiales más livianos y re-sistentes transportar artículos durante los viajes.

Colección de imágenes de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Aquidiócesis de Cumaná

Conformada por un conjunto de imágenes destinadas alculto y a la veneración de los cristianos católicos, del cualdestacan la imagen del patrono del templo, Sagrado Cora-

zón de Jesús. Representado de cuerpo entero, de pie, conla mirada levemente inclinada y el rostro un poco ladeadohacia el lado derecho, su brazo izquierdo se encuentra pró-ximo al pecho y su brazo derecho se extiende al frente ha-ciendo la señal de bendecir. En su pecho destaca la figurade un corazón llameante coronado de espinas, atributo queidentifica a esta advocación. Viste túnica talar de color griscon ornamentos; lleva una capa o manto rojo y amarillo,recogida en su antebrazo izquierdo. La figura se encuentrasobre un pedestal adornado con flores.

Page 12: CruzSalmeronAcosta_Ribero

20

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LO CONSTRUIDO

2

2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas, es-

paciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultura en

particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos. Abar-

ca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históricos y ar-

queológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o funerarios.

Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que han adquirido sig-

nificado cultural para determinados colectivos, más allá de quién sea su creador.

Page 13: CruzSalmeronAcosta_Ribero

23MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LO CONSTRUIDO

Laguna Madre cuyas características la hacen de gran atrac-tivo turístico, aunado a la función importante que cumplecomo Unidad nº 1 productora de sal. El clima predominan-te tropical seco, con temperaturas medias anuales de 28º Cha contribuido a la existencia de esta salina natural conviento alisios con dirección este-oeste. Además, cuenta conuna extensión de 9 km de perímetro y 250 hectáreas de su-perficie, alimentada con agua del mar Caribe a través deun sistema de canales construidas a mediados del siglo pa-sado para evitar su total evaporación. Representa la mayorproducción salina y por ende la más explotada fuente eco-nómica, originando fuentes de empleo y es considerada co-mo un atractivo sitio turístico.

Plaza José FranciscoBermúdez

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Avenida Bermúdez con

calle La Plaza

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Ribero

Esta plaza ocupa una manza-na, se encuentra limitada por laCasa de la Cultura Dolores Be-nita de Luna, la Iglesia San Fe-lipe Apóstol, la alcaldía, el bu-levar de locales comerciales, un centro comercial, HogarParroquial. Tiene una distribución en planta de forma rec-tangular con algunas superficies triangulares donde se ubi-can las áreas verdes y faroles protegidos por rejas de hie-rro, rodeados de bancos de concreto, que son cuidadospor la comunidad. En el centro de la plaza está el busto delgeneral José Francisco Bermúdez sobre un pilar de mármol.Es un lugar de recreación para la comunidad que funcionapara actos conmemorativos y culturales.

Museo Histórico Manicuare

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guarataro

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Inaugurado el 11 de mayo de 2002 en memoria al poetaCruz Salmerón Acosta. La casa donde funciona el museo,está ubicada en una esquina, posee una planta de formarectangular con dimensiones de 25 metros de largo por 15metros de ancho aproximadamente. En la fachada principal,pintada de color blanco hay un corredor continuo, con nue-ve columnas de madera, cada una con ménsula que sobre-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

22

Mercado Municipal de Cariaco

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Entre las calle Ayacucho

y Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Ribero

Fue construido en los años 80, como una donación del go-bierno del estado Nueva Esparta, en agradecimiento por elacueducto que se construyó de Cariaco a Margarita. Estáubicado en un área construida, limitada por cuatro callesperimetrales y ocupa aproximadamente una hectárea. Estáedificada con bloques y concreto formando una fachadacontinua, que en su parte superior se trasforma en un murocalado —muro de ladrillo o bloques— con espacios llenos yvacíos para permitir el paso del aire. En su interior están cui-dadosamente distribuidos 20 locales comerciales y un ane-xo construido en 1999. El techo a dos aguas está cubiertopor láminas de acero. En el perímetro del terreno se encuen-tran pequeños puestos improvisados de comercios donde sevende variedad de productos y un estacionamiento externo.Es el único mercado del municipio donde se realiza la com-pra y venta de las cosechas producidas en el mismo pueblo.En la actualidad se está construyendo un anexo, para loca-les comerciales. La estructura se encuentra en buen estadode conservación. La institución responsable de este bien es-tá en la obligación legal de tomar las medidas necesariaspara conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Institutodel Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Caja de Agua Doctor Alberto Díaz

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Sector La Cruz, entre las calle Las Flores y La Palencia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero

Fue construido en 1941, por Lezme Caraballo. Es una to-rre más alta que ancho con techo a cuatro aguas cubiertacon láminas de acero, que servía de almacenamiento de

agua. El líquido provenía del río a través de un sistema debombeo y de allí se distribuía a la población de Cariaco,que no contaba con una red de tuberías. La estructuraconsta de tres muros estructurales que forman dos arcos demedio punto, que sostiene al estanque construido con blo-ques y concreto; juntos alcanza una altura aproximada-mente de 10 metros. En la fachada principal posee una es-calera hecha por tubos de hierro adherida a la pared, enlas fachadas laterales hay un tubo de hierro por donde ba-jaba el agua acompañado de dibujos alusivos al sector LaCruz. Al frente y al lado izquierdo se encuentran bancos deconcreto y un espacio de recreación. En sus alrededoreshay árboles que le dan sombra. Con la instalación del

acueducto, aproximadamente a inicios de 1960, estaconstrucción ha permanecido como un lugar histórico y tu-rístico del municipio, que surtió de agua a la población pormás de 20 años. Posee una placa sobre los arcos, que di-ce “Dr. Alberto Díaz 1941”.

Laguna Madre

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Sureste de Araya

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Es una salina natural de relevante vistosidad y belleza debi-do a su color rosado, por la gran cantidad de iodato y ar-temias contenidas en sus aguas. Esta fue la primera lagunaen explotarse en Araya. De este hecho proviene su nombre,

Page 14: CruzSalmeronAcosta_Ribero

25MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LO CONSTRUIDO

con propiedades medicinales. La Orchila extensa piscina deaguas termales con temperatura entre 27 y 28º C ubicada a12 km de Cariaco. Los Cocoteros y El Castaño pozas ubica-das cerca de Cariaco, son amplias piscinas de aguas terma-les, cristalinas, de color verde por turistas y pobladores co-mo lugar de esparcimiento y con fines terapéuticos.

Plaza La Fuente

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Entrada principal de Cariaco, entre las calle Sucre y Bermúdez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero

Está ubicada en la entrada de Cariaco, y cubre más de doscuadras. En frente se encuentra la Unidad Educativa Rai-mundo Martínez Centeno y a los lados está rodeada de ca-sas y centros comerciales. Tiene jardines con pocas plantasornamentales y grama. Los bancos tienen base de cementoy los asientos son de granito, al igual que el piso. Está con-formada por un cuadrado de columnas cubiertas en piedrapicada con vidrio y vigas, revestidas de cemento. En el cen-tro se ubica una piscina cuadrada y en el interior tiene uncírculo con tuberías y lámparas de diversos colores que ledan luminosidad a la fuente, la cual no funciona por faltade mantenimiento, igual que el alumbrado. La plaza se con-serva en regular estado de conservación. La institución res-ponsable de este bien está en la obligación legal de tomarlas medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo,notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estasactuaciones.

Salinas de Araya

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Ubicada en Manicuare, en la península de Araya, esta sali-na es la única mecanizada en Venezuela, cuya producción

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

24

sale de la columna para soportar una carga donde se apo-ya el techo a dos aguas, formado por palos de mangle in-crustados, cubierto de madera y teja criolla. Este corredor secomunica con un patio externo, con áreas verdes, a travésdel cual se pueden iluminar o ventilar los ambientes internos.En su perímetro se ubica un muro de 30 m fabricado en con-creto y revestido con lajas acompañados de una cerca queforma un cerramiento de madera de construcción ligera. Seaccede desde la calle a través de dos entradas ubicadas enel muro perimetral que llevan a dos escalones que comuni-can con el corredor y de ahí a dos puertas de doble hoja quea sus lados posee, cada una, dos ventanas de madera dedoble hoja y protección en madera, pintadas de color ma-rrón. La estructura se encuentra en la parte delantera de lacasa del poeta Cruz Salmerón Acosta. El museo representapara los pobladores y estudiantes un testimonio que realzasu historia, trasmitida de generación en generación, a orillasdel mar azul que inmortalizó al poeta.

Aguas termales del municipio Ribero

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Entre los pozos de aguas termales ubicados en el municipiose encuentra Poza Paraíso que conforma una instalación deaguas termales. Sus piscinas están rodeadas de amplias chu-ruatas, kioscos y cocoteros los cuales permiten a su visitan-

tes disfrutar de un ambiente agradable se encuentra en lacarretera Cariaco-Casanay. Poza Azul piscina de aguas ter-males que circulan constantemente, su extensión es de apro-ximadamente 172 m y una temperatura de 28º C. La vege-tación circundante es cocotero, tamarindo y gramíneas. Enla profundidad se encuentran grandes cantidades de algas

Page 15: CruzSalmeronAcosta_Ribero

27MUNICIPIOS CRUZ SALMERON ACOSTA-RIBERO

LO CONSTRUIDO

Museo Cruz Salmerón Acosta

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guarataro

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Inmueble de emplazamiento aislado, ubicado en una pe-queña colina con vista al mar, fue construido en 1914 porJosé Flores Carpintero. Sus muros fueron elaborados con

la técnica de bahareque, varas de mangle y caña bravacon tejas de arcilla para el techo a cuatro aguas que cu-bre el corredor perimetral. En su interior posee piso decaico, un baño y una sala de 16 metros cuadrados. Estaes la edificación más antigua que se conserva en la loca-lidad y fue el lugar donde Cruz Salmerón Acosta pasó susúltimos días de vida, por padecer una terrible enfermedadque acabó con su vida.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

es continua y la mayor del país. Cuenta con un complejosalinero constituido por unidades de explotación y procesa-miento. La Unidad Nº 1 es Laguna Madre de formación na-tural y explotación mecanizada. Su capacidad productiva esde 90.000 tm año. La Unidad Nº 2 Laguna Artificial es deforma artificial y explotación mecanizada. Su capacidad deproducción es de 710.000 tm año. Por su parte la UnidadNº 3 es una planta procesadora y empacadora de sal, pa-ra el consumo animal. La sal de Araya se caracteriza por te-ner el más alto grado de pureza. La concentración del aguadel mar tiene 04 Baumé. Las primeras informaciones sobrelas salinas de Araya se tienen a finales del año 1499, fechacon la cual se conocen en España y los Países Bajos.

Cementerio de Manicuare

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Cruz

Salmerón Acosta

No se sabe con exactitud la fe-cha de fundación de este cam-po santo, el cual ha sido am-pliado desde sus inicios debidoal crecimiento de la población.La primera parte se encuentra

deteriorada. En esta etapa de crecimiento se pueden apre-ciar construcciones destinadas a cada difunto de manera in-dividual o familias. Cada tumba posee un refugio santoconstruido con bloques y concreto, algunos dejan el mate-rial con un acabado natural, otros tienen agregado revesti-mientos de cerámica en todas las fachadas, en su mayoríatechos a dos aguas y se consiguen algunas con variacionesen cuanto a las fachadas y alturas. En la fachada principalde este cementerio se encuentra un portón de doble hojaconstruido en madera, acompañado de un muro continuoque bordea al cementerio. La institución responsable de es-te bien está en la obligación legal de tomar las medidas ne-cesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando alInstituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Comercios de la calle La Plaza

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle La Plaza, entre las calles Rómulo Gallegos y Congresillo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Estos comercios, de un solo nivel, están ubicados a lo largode una vía de doble canal y frente a la plaza José Bermú-dez. Los comerciantes tratan de respetar alturas y las carac-terísticas de las fachadas, aunque cada local posee diferen-cias de acuerdo al uso comercial que se le dé video juegos,quincallas, tasca, centro de llamadas, mini restaurantes, en-tre otros. Los techos son a dos aguas cubiertos por tejas dearcilla y rejas tipo santamaría de hierro. Los accesos estánformados por puertas de hierro, vidrio y rejas de hierro.

Page 16: CruzSalmeronAcosta_Ribero

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LO CONSTRUIDO

Dispensario Cruz Salmerón Acosta

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal, frente a la biblioteca

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Edificación civil del año 1936. Hace cuatro años era el úni-co lugar al cual se podía acudir en caso de enfermedad,para los habitantes de Manicuare, Tacarigua, Salazas, Me-rito; si la persona se complicaba se traslada a Araya o Cu-maná. Debido a que se inauguró hace años el ambulatorionuevo que está al comienzo del pueblo, dejó de funcionarcomo dispensario para convertirse en centro de talleres ycursos para la comunidad. La institución responsable de es-te bien está en la obligación legal de tomar las medidas ne-cesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando alInstituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Castillo Santiago de Arroyo

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Sector La Morena

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Ruinas de una edificación militar construida por los españo-les, en el año 1623, con el fin de resguardar las salinas deAraya, explotadas de manera ilegal por ingleses y holande-ses desde 1593. Para buscar la solución de este problemafue comisionado el ingeniero militar Bautista Antonelli en1604. Entre las alternativas que habían para esta proble-mática estaban, la inundación de las salinas o la construc-ción de un castillo. La corona española se decidió por la úl-tima opción y comenzó la construcción ocho años más tar-de. De dicha acción fue responsabilizado el ingeniero másantiguo y de más alto grado de Cartagena, Cristóbal RodaAntonelli quien delegó la responsabilidad a Juan BautistaAntonelli (585-649). Este propuso que se realizara una for-tificación, que se construyó con una forma de planta poli-gonal irregular, para adaptarse al terreno. Constaba de unpatio central en la parte superior, dos aljibes pozos hechos

para extraer el agua subterrá-nea, almacenes de pólvora, salade hospital y capilla. Fue fabrica-do con piedras coralíferas y es-ponja de fácil labrado. En su in-terior el piso era de piedras conalgunas partes de arena de mar,además de otras superficies deconstrucción posterior, una de

ellas el acceso a la fosa que du-rante un tiempo sirvió como al-macén de agua para suministrar-la al pueblo. La construcción delcastillo logró alejar a los holan-deses e ingleses de la salina.

La estructura sufrió dañospor el terremoto ocurrido en 1684y por un huracán que inundó la

salina en 1725. En 1761, bajo instrucciones reales españo-las, apoyadas por el gobernador de Cumaná, Joseph Digu-ja, se recomendó la destrucción del castillo por considerarseya inútil, lo que se cumplió al año siguiente, cuando fue vo-lado parcialmente, quedando inservible para la defensa. Porotra parte, pese a que el Castillo Santiago de Araya dejó detener funciones defensivas en la península, las salinas siguie-ron siendo explotadas por particulares hasta que en 1872fueron adquiridas por el estado venezolano.

La comunidad se refiere a la fortaleza como un si-tio de interés turístico apreciado por sus habitantes Es unade las fortificaciones más anti-guas y de mayor complejidadedificadas en el territorio vene-zolano por los españoles. Laruinas del castillo fueron de-clarado Monumento HistóricoNacional según resolución pu-blicada en Gaceta Oficial nº26.395 de fecha 31 de octu-bre de 1960.

Page 17: CruzSalmeronAcosta_Ribero

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LO CONSTRUIDO

La Vuelta del Toro, yacimiento cerámico

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

Yacimiento cerámico asociado al complejo de Manicuare,ocupado por grupos recolectores y cazadores. Está ubicadoen la costa al norte de Cumaná, donde abundan los restosde fauna malacológica y lítica. Se caracteriza por ser el si-tio preferido de los pobladores y visitantes, porque cerca delconchero se encuentra aguas cristalinas que los bañistasprefieren por su belleza y calidez. En toda esta área muycerca del conchero, se han construido casas frecuentadaslos fines de semana o días feriados.

Capilla Cruz del Misterio

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle Ángel María Arcia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad

Estructura realizada en 1981 por los habitantes de la pobla-ción de Cariaco. Está ubicada en la esquina de una man-zana, que en su perímetro posee un muro de concreto pin-

tado de color azul y en su parte superior rejas de hierro pin-tadas de color dorado, que protegen la capilla y sus áreasverdes. Desde la calle se accede a través de una única en-trada a la capilla, formada por una reja de doble hoja. Eltecho, de color rojo, es a cuatro aguas. La cubierta que po-see dos vertientes y dos faldones laterales está ubicada so-bre el altar y presenta en lo más alto una cúpula cubierta enforma de media esfera y una cruz de hierro. Esta cúpula sedispone sobre una pieza rectangular con sinuosos vitrales.Está pintada interna y externamente de colores rojo ladrilloy blanco. En su fachada principal, resalta la entrada de vi-drio y hierro.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

Balneario El Cordón de Cariaco

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Caserío El Cordón

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero

Tiene más de cinco áreas, llamados comúnmente bateas yrecibe el nombre de San Pedro del Cordón, formado porpiedras grandes y rocosas que lo rodean y le dan profundi-dad. Las bateas son muy visitadas en temporada de vaca-ciones. En la entrada cuenta con una cabaña construidacon bloques y concreto que posee un patio en el frente te-chado y cubierto de tejas de arcilla. Esta cabaña funcionacomo vestidores y baños públicos, además el balneario po-see gran variedad de cabañas más pequeñas a lo largo delpozo, que poseen una cubierta de láminas de acero, sopor-tes de madera y elementos que sirven de apoyo, decoradascon el mismo material.

Casa Azul de la Cultura

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guarataro

|DIRECCIÓN| Calle principal, detrás del Museo Histórico Manicuare

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Edificación civil realizada en 1975, con bloques y concreto,techo a cuatro aguas con estructura de madera y teja crio-lla. En su fachada principal presenta una puerta de una ho-ja y una ventana con romanillas de madera y protección derejas de hierro. En su interior se destacan tres hornos, unode diesel, otro a gas y uno que funciona con leña; actual-mente sólo funciona el horno a gas. Esta construcción se haconvertido en un centro de educación y exposición de laasociación de ceramistas.

Laguna de Campoma

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campoma

Laguna de Campoma tiene una extensión de 3 km de aguatransparentes color verde. En ella predomina una fauna va-riada, como la garza blanca, la sidra, corocora, y una ve-getación de bosque seco tropical.

Cascada Los Chorros

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

|DIRECCIÓN| Comunidad de Santa Ana

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asociación civil comunidad

Los Chorros

Caída de agua proveniente del río Carinicuar de aproxima-damente 5 m de altura, con clima húmedo y una altitud deentre 600 y 100 m sobre el nivel del mar. En la cascadaabundan la fauna y la flora.

Page 18: CruzSalmeronAcosta_Ribero

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LO CONSTRUIDO

importancia para la población por facilitar el transporte deproductos agrícolas entre las poblaciones. La institución res-ponsable de este bien está en la obligación legal de tomarlas medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo,notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estasactuaciones.

Casa de la cultura Dolores Benita de Luna

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Avenida José Francisco Bermúdez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero

Construcción de 1983 formada por un cuerpo continuo dedos niveles al que se le añade el núcleo de circulación. Es-tá construida con bloques y concreto; en el interior el pisoes de granito pulido y se encuentra una amplia sala de ex-posiciones. En el primer piso se ubica un anexo cubierto poruna platabanda y el segundo nivel varía para convertirse enuna cubierta a un agua, con láminas de zinc. Ocupa la es-quina de la manzana, en su perímetro, un muro de bloquesy rejas de hierro. Se accede desde la calle a través de unaentrada única por una reja de doble hoja de hierro. En sufachada principal se aprecian aberturas con vidrio, protegi-dos por rejas de hierro y aberturas de ventilación en el nú-cleo de circulación. La institución responsable de este bienestá en la obligación legal de tomar las medidas necesariaspara conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Institutodel Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chiguana

|DIRECCIÓN| Centro urbano

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná

Esta edificación fue construida en 1969. Sus paredes y es-tructura son de concreto y bloques de arcilla. Posee unanave central, conformada por un volumen de planta rec-tangular con techo a dos aguas. Su fachada principal ex-hibe un único acceso formado por una puerta de doble ho-ja en madera y vidrios acanalados en su parte superior. Pa-ra completar el arco de medio punto, en uno de suslaterales se ubica una pequeña torre campanario, remata-da por un techo a cuatro aguas y una cruz en su vértice. Ensu interior hay un altar fijo de concreto, elevado por tres es-calones y sillas a ambos lados del pasillo central, pintadasde color marrón.

Prefectura de Santa María

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

|DIRECCIÓN| Calle Sucre al lado de la Cooperativa Servicios Múltiples

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero

Es una obra moderna, edificada aproximadamente en losaños 1965 y 1966, de una sola planta con más de 80 m².Construida de bloque, cemento y techo de asbesto, con di-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

32

Mausoleo del poeta Cruz Salmerón Acosta

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cruz Salmerón Acosta

|DIRECCIÓN| Sector vía La Vuelta del El Toro

|ADSCRIPCIÓN| Público

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Monumento funerario de ca-rácter magnífico y suntuosodonde reposan los restos delpoeta de Manicuare. Esta cons-trucción posee 10 m de largopor 5 m de ancho que corres-ponden a una superficie rec-tangular, techada con machi-hembrado a cuatro aguas, cu-

bierto con tejas de arcilla y ocho columnas revestidas enmadera que sirven de soporte. En su interior un sarcófagocon doble recubrimiento de granito y lápida de mármol,donde se lee la fecha de nacimiento y muerte del poeta,además posee piso y cuatro bancos de granito pulido. Parael Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta de la población deManicuare, este monumento representa un recordatorio delprivilegio de haber visto crecer y morir a un poeta que tras-cendió las costas sucrenses al inmortalizar el azul cielo y lospaisajes bañados por las aguas del mar Caribe. Todos los3 de enero, son realizadas celebraciones conmemorativasque se enmarcan en el amanecer de la región donde sepresentan actos culturales y se entregan ofrendas florales enhonor del poeta.

Hotel Araya núcleo endógeno Agro Turístico Araya

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Avenida Gran Mariscal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Edificación civil construida en los años 50, ubicada en laárea posterior central de la parcela, que forma parte de un

conjunto de varias edificacionessimilares. En la fachada hay va-rias columnas con techo a unagua y friso de color blanco, dosescaleras que llevan a la entradadel edificio. Posee pisos de már-mol en la entrada principal y enla recepción. Tiene en la parte al-ta 13 habitaciones con baños,escalera de mármol con barandas continuas de hierro. Tam-bién, salones con altos y grandes ventanales de vidrio don-de funcionaba el comedor y el restaurante. Además, un jar-dín en la entrada con grandes árboles, protegido por unmuro realizado en mampostería. En esta construcción se alo-jó el presidente Marcos Pérez Jiménez. En la actualidad fun-ciona como centro educativo. La institución responsable deeste bien está en la obligación legal de tomar las medidasnecesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando alInstituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Puente de hierro

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Sector el Corte

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero

Obra realizada durante el mandato del general Juan Vicen-te Gómez e inaugurada el 8 de agosto de 1941. Se en-cuentra ubicada en la carretera vieja que en la época co-municaba Cariaco con Carúpano. Este puente fue de gran

Page 19: CruzSalmeronAcosta_Ribero

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LO CONSTRUIDO

encuentra un arco de medio punto, techo de madera, forra-do con el papel de la gaceta pública de la época, en esta-do de deterioro. El resto del techo es de caña brava, soste-nido por pilares de madera con falso dintel, para sostenerlas pértigas horizontales. Posee un corredor donde se en-cuentran las habitaciones, con las puertas altas y ventanasrectangulares de madera y dos puertas también con arcosde medio punto. La sala está ubicada a la derecha y comu-nica con el corredor y el jardín interno o glorieta en el fon-do de la casa. Esta vivienda ha sido habitada a través de losaños por familias distinguidas, que han ocupado cargos ci-viles o públicos dentro de la comunidad, como jueces, ora-dores de orden y en la actualidad por poetas y escritores,como Simón Morales.

Iglesia San Antonio de Padua

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná

Fue construida con materiales contemporáneos como elconcreto y los bloques. La conforma un pequeño volumende planta rectangular con techo a dos aguas cubierto porláminas de zinc. Su fachada principal exhibe un único acce-so entre dos ventanas, todas rectangulares, así como un pe-queña torre campanario rematada por una cúpula con unacruz en su vértice.

Represa ingeniero Rafael VegasLeón Clavellinos

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz

|DIRECCIÓN| Río Clavellinos

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Ambiente

y los Recursos Naturales

Está ubicada a 17 km de Cariaco, en la carretera muelle deCariaco-Caripe. Se ubica sobre la cresta de la presa, la

cual se empezó a construir en abril de 1963, terminándosela estructura en junio de 1967. La presa es de tipo zonifica-da, de tierra, con una altura máxima permitida de 52 m; elancho de la cresta es de 8 m. Por su parte, la base mide deancho 270 m, con una longitud de 200 m en la cresta. Lapresa fue realizada con núcleo impermeable de arcilla debaja plasticidad y con espaldares de grava con taludes ex-teriores. El propósito de la presa es suministrar de agua po-table a las islas de Margarita, Coche y las poblaciones ve-cinas de Cariaco.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

34

visiones pequeñas entre las cuales se encuentra la oficinadel prefecto, la del secretario del conscripto, de secretariasy espacios de reclusión. Los cerramientos son de metal y po-see cercados de alfajol, en la entrada tiene un estar tipoporche, con un jardín con plantas ornamentales. En dichaprefectura se realizan actividades de asentamiento y servi-cios civiles como matrimonios, presentación de nacimientosy demandas, entre otros. Es el único centro de asistencia ci-vil y legal con que cuenta la comunidad. Se encuentra enbuen estado de conservación.

Tamarindo

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Esta planta tiene más de 2 m de altura y es muy frondosa.Posee un tronco grueso, pintado de blanco para protegerlode los insectos. Cuando es temporada se puede observarlleno de frutos. La gente cuenta que fue sembrado hace másde 70 años por Carmen Pereda, aunque un biólogo afirmóque tiene 100 años. Alrededor del árbol se construyó unaprotección de cemento que sirve como asientos. Es muy vi-sitado y es el lugar preferido por los habitantes del lugarque huyen del sol abrasador en busca de sombra.

Plaza Alí Primera

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Urbanización El Tigre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero

Estructura realizada en dos etapas, la primera se inauguróel 31 de octubre de 1997 y la segunda etapa se concluyóun año más tarde. Dicha construcción fue realizada por so-

licitud de la Casa de la Cultura del municipio. En esta se en-cuentra un estrado de concreto en cuya parte trasera se ubi-ca una pared donde se observa pintada la imagen de AlíPrimera en blanco y negro. La institución responsable de es-te bien está en la obligación legal de tomar las medidas ne-cesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando alInstituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Residencia de la familia Morales Boada

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Simón Morales

Construcción de 1923 con características tradicionales enforma de L, fachada de 4 m de alto por 15 m de anchoaproximadamente. En la entrada hay una puerta alta demadera con relieve, la cual conduce a un zaguán, donde se

Page 20: CruzSalmeronAcosta_Ribero

37MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LO CONSTRUIDO

Vivienda de la familia Lisboa

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Lisboa

Edificación tradicional con estilo colonial construida en1898. La fachada está conformada por dos puertas de ma-dera con 3 m de alto, una puerta conduce a una bodega yla otra al zaguán. En su interior se encuentran cinco habita-ciones, una cocina y una sala. La vivienda representa unbien importante para la familia por los años de construccióny las características de la estructura.

Plaza Bolívar de Santa Cruz

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Cruz

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero

Plaza ubicada en el centro de la población de Santa Cruz.De forma ovalada con caminerías, rodeada de un muroelaborado en piedra y cemento. La estructura se encuentrarodeada de plantas ornamentales.

Yacimiento del cerro El Indismo

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Entre los poblados de Manicuare y Punta Arenas,

frente a Cumaná

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Está ubicado en el cerro El Indismo a 2 km al sur-este de lapoblación. El yacimiento es de difícil acceso y las grietasque se ven forman por efecto de las lluvias y bosques. La ve-getación es xerófila. Se encontraron conchas y fragmentoscerámicos de pequeños tamaños que al reconstruirse eranvasijas, ollas y platos. Según el antropólogo Luis Romero sehallaron instrumentos líticos elaborados en cuarzo lechoso,arenisca y arcilla consolidada, provenientes de gruposagroalfareros tardíos del occidente del país. Los ceramistasaprecian y conservan el lugar porque allí extraen, con picosy bolsas, materia prima. Luego elaboran diversas piezas, lascuales exhiben en exposiciones a los visitantes, siendo ésteel sustento de 23 familias de la localidad.

Escuela Cruz Salmerón Acosta

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipios

Cruz Salmerón Acosta

Edificación civil construida en los años 1950, puesta en fun-cionamiento en 1961. Ubicada en la calle principal, antesdel estadio, de ambos lados y al frente se encuentran varias

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

36

Ruinas de la iglesia y convento de Jesús del Monte

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Catuaro

|DIRECCIÓN| Entre las calle Las Piedras, Sepulcro y Las Flores

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná

El conjunto religioso compuestos por las ruinas de la iglesiay por el edificio del convento se encuentran sobre la mese-ta con vista al valle de Catuaro. Son considerados elemen-tos arqueológicos dentro de la morfología urbana tradicio-nal, constituida por viviendas de una sola planta. Fundadocomo Misión en 1689 por los capuchinos aragoneses, eserigido como pueblo de doctrina en 1712 y en 1745 eltemplo de bahareque con el techo de palma, fue destruidoprobablemente por el terremoto. Ese mismo año fray Joa-quín de Godos comenzó a construir una nueva iglesia conpiedra, madera y arcilla, concluida en 1785 y destruida du-rante la Guerra de Independencia de 1817. Desde enton-ces se encuentra en ruinas.

Se deduce que la planta original era de forma rec-tangular, de tres naves con dos torres de bases cuadradas acada lado, de la cual sólo hay una. Tiene tres cuerpos de-crecientes y demarcados con filetes, un vano de arco demedio punto en el tercer cuerpo y rematado en una cúpulade media naranja y pináculos en las esquinas. Contiguo altemplo se encuentra la estructura del convento de dos pisos,planta rectangular y techos de teja. La fachada de estaconstrucción posee puerta de entrada un arco de mediopunto, seguida de ventanas rectangulares a los lados. En

1987 esta estructura fue restaurada siguiendo el proyectodel arquitecto Roberto Armas. Los restos de la Iglesia Jesúsdel Monte, al igual que el edificio del convento, fueron de-clarados Monumento Histórico Nacional, el 2 de agosto de1960, según Gaceta Oficial nº 26.320.

Page 21: CruzSalmeronAcosta_Ribero

39MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LO CONSTRUIDO

Bulevar La Marina

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Público

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Corredor importante que bordea la costa en una gran ace-ra espaciosa. Posee piso de granito sin pulir y una serie decolumnas colocadas a intervalos regulares que soportan unacubierta variable, en su distancia, con techo a dos aguas.

Plaza Bolívar de Manicuare

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal, frente a la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

La plaza es de forma rectangular y en el centro tiene unbusto de Simón Bolívar. Posee seis bancos, algunos arbus-tos y una tarima. Se destaca por ser la única plazoleta quese encuentra en el pueblo. Está frente a la iglesia y es si-tio de encuentro entre amigos y vecinos que al atardecery de noche pasan horas conversando, sentados en algu-nos de sus bancos. Todo el pueblo la conserva limpia yacuden los niños a jugar.

El arroyo de pajuises

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Guarache

|DIRECCIÓN| A 7 km de Manicuare, pasando por la represa

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Sitio que se encuentra en los cerros de Manicuare, llegan-do a El Guamache. En el arroyo existen varias matas depaují, algunos dulces y otros ácidos, parecidos en el tama-ño al ají en la temporada de los meses de octubre y noviem-bre. Al escuchar en el arroyo hay pajuí, familias completasacuden a recoger las cosechas que se da una vez al año,en la temporada de lluvia. Entre los lugares más conocidosse encuentra las matas de la pinga de gabina, la cual des-taca por ser la más dulce y pequeña.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

38

casas tradicionales con techo de asbesto apareadas y distri-buidas en forma lineal a lo largo de está calle. Consta deuna sola planta, techo de asbesto a dos aguas. Posee pisode cemento, corredor y en ambos lados hay aulas, direc-ción, aulas de computación y baños. En la parte posteriorhay un patio central con cuatro aulas y una biblioteca. Ade-más, funcionan dos aulas rodeadas por un jardín. Las puer-tas son de madera y la de la entrada principal es de hierrocon algunos detalles. Todas las aulas tienen ventilación ela-borada con bloque de dibujos en forma semiesférica. Laedificación es igual a las casas tradicionales con friso de ce-mento pintado en blanco y azul. Para sus habitantes es muyimportante porque más de tres generaciones se han forma-do y han celebrado 43 promociones.

Asociación de Artesanos Cerezal

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cerezal

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Construcción de un solo nivel y planta rectangular, con te-cho a dos aguas cubierto por láminas de zinc. En su facha-da principal presenta ventanas y aberturas de ventilaciónacompañadas por tres accesos protegidos por puertas dehierro de doble hoja. Se accede desde la calle a través deun pasillo techado con pilares rectangulares de concreto yláminas de zinc, el piso es de cemento sin pulir. Posee unmuro perimetral de bloques, rejas de hierro y tejas de arci-lla en su cubierta.

Estadio municipal Arquímedes Rojas

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Público

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Campo deportivo al aire libre para la práctica de béisbol,con tres graderías de acero, ubicadas detrás de la zona debateo para que los espectadores puedan tener mejor visibi-lidad de cada uno de los juegos que ahí se realizan. Estáncubiertas por láminas de zinc y estructura de cerchas, concapacidad para ciento cincuenta personas sentadas, y unacuarta grada de mayores dimensiones construida en su to-talidad con concreto armado. Este campo está delimitadopor un muro de bloques de concreto de 2 metros de alturay un dogout para cada equipo. Es valorado ya que es uncentro de recreación deportiva para la población.

Page 22: CruzSalmeronAcosta_Ribero

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LO CONSTRUIDO

Iglesia Nuestra Señora de las Aguas de Araya

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná

La estructura consta de paredes construidas con ladrillo ma-cizo, en su interior un altar separado por una superficie queforma tres escalones de granito. Su planta es en forma decruz, hay un pasillo central alineado con el eje del altar, conbancos a ambos lados y dos pasillos laterales con bancosen medio. Su cubierta es de pendiente irregular con tejas dearcilla. La fachada está estructurada por un conjunto de seiscolumnas lisas sobre pedestales. Posee una puerta en co-rrespondencia con la nave central y aberturas rectangularesen la parte superior, para rematar en un frontón triangular.En su lateral se ubica una torre campanario con techo acuatro aguas. En su perímetro tiene un muro de un metrode altura en concreto y revestido con lajas, acompañadosde una reja de hierro que forma un cerramiento de cons-trucción ligera y permite la entrada desde la calle por un ac-ceso ubicado en el muro perimetral de la fachada principal.

Antiguo Banco del Orinoco

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Avenida Bermúdez esquina con calle Miranda

Antes del terremoto del 9 de julio de 1997, existía en la ave-nida Bermúdez un edificio donde funcionaba la oficina delBanco del Orinoco. Este se destruyó a raíz del sismo y sóloquedo la caja fuerte del banco y los baños. Es un terreno deaproximadamente 100 m de ancho por 50 m de largo, deforma triangular, con 5 plantas de chaguaramos, sembra-dos de forma horizontal. El frente tiene un pasillo de entra-da, cubierto de cerámica marrón, cercado con un paredón,a media construcción de color blanco y las rejas de colormarrón. En la actualidad el espacio es usado como área re-creacional, para las presentaciones de bailes, eventos de-portivos y culturales y para el cierre del Carnaval.

Pantoño, centro poblado

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

Población que fue fundada alrededor de 1700. En sus ini-cios los terrenos de Pantoño eran colonias de ingleses y es-pañoles —mezcla de negros y blancos—. Actualmente,Pantoño se encuentra ubicada geográficamente entre losmunicipios Andrés Eloy Blanco y Ribero; forma parte de lasparroquias Casanay y Cariaco. Este territorio es separado

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

Plaza La Marina

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE | Alcaldía del municipio Ribero

Estructura rectangular ubicada a orillas del mar, hay unatarima cubierta formada por una plataforma de concretode aproximadamente 1 m de altura, a la cual se accedepor cuatro escalones hasta el escenario. La cubierta estárealizada con estructura de cerchas de acero y concreto.Posee bancos continuos adosados a las jardineras y pisode concreto.

Antigua gallera

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Eugenio Patiño

Constituye una de las viviendastradicionales más antiguas deManicuare, construida a finalesdel siglo XIX. De su fachada re-saltan sus líneas sencillas com-puestas por una sucesión depuertas, alude al uso comercialque originalmente se le diera a la parte anterior de la casa.En la parte posterior se encuentra una estructura circular endesuso de la cual sólo queda el recuerdo de lo que fue unavez lugar de apuestas y porfías por de gallos.

Plaza Congreso de Cariaco

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle Congresillo, diagonal con la calle Ribero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero

Es de planta rectangular y en el extremo derecho se ubicaun gran pedestal de granito, en cuya periferia se encuentransiete pilares de mármol. En uno de los pilares se observa elbusto de Mariño, donado por Los Hijos de Cariaco, en elprimer reencuentro de mayo de 1967. Hay tres galerías in-completas y una de las fachadas es de tipo colonial, cons-truida en 1998. Cuenta con escasa vegetación y en la par-te de atrás pasa el río Carinicuao, con poca fluidez deagua. El lado derecho está en mal estado como consecuen-cia del sismo ocurrido en julio de 1997. Alrededor de laplaza se ubican numerosas viviendas de tipo rural. Fue el lu-gar donde se realizó el congreso en el que conspirabancontra el Libertador Simón Bolívar y los generales José Fran-cisco Bermúdez y Mariño. De allí su nombre en homenaje aeste acontecimiento.

Page 23: CruzSalmeronAcosta_Ribero

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LO CONSTRUIDO

Playas del municipio Cruz Salmerón Acosta

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Venezuela es un país de interminables costas, lugares en loscuales los turistas pueden disfrutar de hermosos paisajes, laamabilidad de sus habitantes y la gastronomía típica de lazona. El municipio Cruz Salmerón Acosta destaca, entreotras cosas, por sus hermosas playas y la conservación deruinas de las primeras fundaciones coloniales realizadas porlos españoles. Algunas de las playas que conforman estetropical municipio son Punta de Araya en las inmediacionesdel pueblo del cual proviene su nombre es abierta al marCaribe y utilizada por sus habitantes para desarrollar inten-samente la actividad pesquera, aunado al uso recreacional.Laguna Grande, ubicada al sur de la península de Araya, a30 minutos de Manicuare, tiene de 410 ha, es un reservo-rio de aves entre las que destacan el alcatraz, la cotúa y lagaviota. En ella abundan manglares aptos para la cría deostras. La Iguana, ensenada abierta de extensión y fina are-na de color crema. De escasa vegetación, predominan enella las gramíneas; se encuentra ubicada en la parte nortede la península de Araya. El Castillo ubicada en las inme-diaciones de la Real fortaleza de Araya, es una playa deaguas transparente con tonalidades verde y azul, con unalongitud de 500 a 600 m aproximadamente. Las Parías ubi-cada al oeste de la península de Araya, es una playa abier-ta de aguas transparentes de tonalidades verdes y azul. Laarena es de color crema y posee poca vegetación. Lagunade Chacopata, ubicada al norte de la península de Araya,cerca de una población de igual nombre, ocupa una exten-sión aproximada de 460 ha, constituye un importante reser-vorio marino de especies vegetales, manglares y peces co-mo lisas, lebranches, robalos, entre otros. Así como tam-bién aves de distintas clases corocora, flamenco, garzas,tococas y gabanes.

Santa María de Cariaco

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

de Cariaco

El conjunto urbano de SantaMaría fue organizado en for-ma de retícula, ubicado entredos calles dispuestas ortogo-nalmente. Constituido por ca-sas que conservan su estructura tradicional, fabricadas demateriales de bahareque, techo de teja a dos aguas y lasfachadas presentan similar característica, con dos venta-nas y una puerta central. Tiene como centro la iglesia deSanta María de los Ángeles y en la parte superior de lamisma se ubica la plaza, sin estatuas, ni placas, la cualcuenta con bancos de concreto con lajas de piedra incrus-tadas y muros que la bordean.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

por el río Cedeño, conocido en la zona como Aguas Ca-lientes. Está compuesto por el sector El Guamache a ma-no derecha de la carretera nacional y a mano izquierda lacalle principal de Pantoño. Esta población posee clima cá-lido con abundante flora y fauna, y una población aproxi-mada de 2.000 habitantes. Actualmente cuenta con losservicios básicos de infraestructura. Las calles están asfal-tadas y las casas en su mayoría fueron fabricadas con ma-teriales tradicionales.

Playas del municipio Ribero

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Las interminables costas que conforman el territorio nacio-nal son apreciados por habitantes y turistas por su agrada-ble clima y paisaje exuberante, el municipio Ribero formaparte de las hermosas costas venezolanas que engalanan alestado Sucre. Entre las playas de este municipio destacanManzanillo, de aguas poco profundas, oleaje fuerte y sali-nidad media, esta playa se encuentra en la costa norte delestado Sucre, en la cual predominan los cocoteros, tunas ygramíneas, los cuales sobresalen de la arena de granula-ción fina de color gris. Guacarapo, playa abierta con aguade color azul muy profunda, de salinidad media y oleajemoderado. Arena de granulación media color crema, en lacual predomina el manglar rojo. Playa Leiva es una playaabierta con una extensión de 800 m, de aguas con tonali-dad azul transparente y oleaje moderado, sus arenas son decolor crema y granulación media.

Plaza Bolívar de Catuaro

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Catuaro

|DIRECCIÓN| Entre las calles Las Flores y El Sepulcro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero

Es de forma heptagonal, con cuatro caminerías que condu-cen al centro de la estructura, donde se encuentra un pedes-tal de granito de tres pisos, del que destaca el busto de Si-món Bolívar. Fue erigida en 1968, bajo la administración delgobernador de Sucre, Gastón Navarro. Los pisos son de te-rracota con los bordes de concreto y los jardines tienen po-cas plantas ornamentales. En su alrededor posee bancosmulticolores con la base de ladrillos y los asientos de concre-to, también cuenta con faroles en sus alrededores. Los habi-tantes de Catuaro se encargaban del mantenimiento de laplaza, por ser la única que tiene el pueblo. La estructura seconservada en buen estado. La institución responsable deeste bien está en la obligación legal de tomar las medidasnecesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando alInstituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Page 24: CruzSalmeronAcosta_Ribero

44

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo

adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,

interpretativas y audiovisuales.

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-

gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-

ran tener con cada lugar.

Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-

los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-

zo un registro individualizado.

Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–

fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de

aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor

pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra

ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.

También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el

presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones

culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

3 La creación individual

3

Page 25: CruzSalmeronAcosta_Ribero

47MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

diversificado en agropecuaria, con menciones en zootécni-ca y fisotécnica. Luego del temblor de 1997 la instalaciónquedó en estado deplorable, y se solicitó al Estado su re-construcción. En el año 2000, por medio de los alumnosdel ciclo diversificado, se logró la construcción de algunosdormitorios; en el 2002 se aceleró el proceso de construc-ción de oficinas, laboratorios, canalización de aguas ne-gras, colocación del tanque de agua, techado de los pasi-llos y la creación de nuevas áreas recreacionales.

José Francisco Bermúdez, busto

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Avenida Bermúdez a la calle Rómulo Gallegos

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero

Busto del general José Francisco Bermúdez (1782-1831),vaciado en bronce, en el que apreciamos al héroe indepen-dentista ataviado con su uniforme de gala, con pechera bor-dada con laureles, medallas y charreteras. La pieza reposasobre una base con forma de paralelepípedo, hecha de con-creto armado y revestida con placas de mármol gris con ve-tas blancas. El busto fue donado por Los Hijos de Cariaco,en su primer reencuentro en el mes de mayo de 1967, co-mo reza la placa adosada a la base.

Cabe destacar que José Francisco Bermúdez fue ge-neral en jefe del ejército de Venezuela en la guerra de inde-pendencia. En 1810 se incorporó a la lucha por la emanci-pación de Venezuela; en 1812 recibió el despacho de sub-teniente y junto a Vicente Sucre hizo una campaña en laprovincia de Barcelona. Acompañó al general José Antonio

Páez en las operaciones que culminaron con la toma dePuerto Cabello, el 10 de noviembre de 1823. Murió asesi-nado, y sus restos descansan en el Panteón Nacional desdeel 24 de octubre de 1877.

José Francisco Bermúdez Hijo, héroe independentista

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

Nació el 23 de enero de 1782, pero hay una polémica encuanto a su lugar de nacimiento. Algunos afirman que na-ció en el pueblo de San José de Aerocuar, cercano a Carú-pano, y otros dicen que fue en Cariaco. Ocho días despuésde su nacimiento, fue bautizado en la iglesia de Cariaco.Participó en la lucha por la independencia en los hechosocurridos el 19 de abril de 1810 en Caracas. Por su parti-cipación, recibió el apodo de José Francisco Pueblo. Se in-corporó al ejército con el grado de subteniente cuando seorganizó la expedición militar, que partió de Cumaná a so-focar la rebelión realista de Barcelona. De vuelta a Cuma-ná renunció a su cargo militar y se retiró a una de sus ha-ciendas. Se estableció en Trinidad y junto a Santiago Mari-ño y a otros insignes patriotas venezolanos, planeó lainvasión a la costa de Paria e inicia la liberación del país.Fue presidente del Acta de Chacachacare junto a Santiago

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Instituciones educativas del municipio Ribero

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Estas instituciones educativas son apreciadas en cada una desus comunidades debido a la función que prestan y a su va-lor como bien cultural. Son establecimientos vitales en eldesarrollo de las localidades, los cuales han servido en mu-chos casos como la única oportunidad de acceso a la edu-cación en sectores de menores recursos. Entre las unidadeseducativas del municipio Ribero encontramos la Escuela Bá-sica Valentín Valiente, ubicada en la calle Junín, entre las ca-lles Carabobo y Ángel María Arcia, a pocos metros del mer-cado municipal de Cariaco. Fundada en octubre de 1959,bajo el gobierno de transición del vicealmirante WolfgangLarrazábal; fue nombrada así en homenaje al ilustre prócerde la Independencia general Valentín García (1790-1856),quien nació en Cumaná, en la parroquia Altagracia. Fue latercera escuela fundada en Cariaco; su primera directora fueDolores Benita de Luna; su matrícula inicial fue de 400alumnos y la estructura era de 2 plantas, 12 aulas en total yun comedor; con un espacio para los actos culturales y unextenso patio para el recreo y el esparcimiento de los alum-nos. No obstante, la escuela fue destruida en su totalidad a

consecuencia del terremoto dejulio de 1997, y entre los años2000 y 2001 se inicia la nuevaconstrucción, la cual cuentacon un solo nivel.

La Unidad Educativa Fey Alegría Madeleilis Guzmán,ubicada en el sector Las Tapari-tas de Cariaco, fue construida

en 2001 en honor a la maestra Madeleilis Guzmán, quienfalleció como consecuencia del sismo que azotó a Cariacoen julio de 1997. Ha raíz de este suceso surgió la idea decrear en Cariaco dos instituciones conjuntamente con el Di-videndo Voluntario para la Comunidad y PDVSA. En la ac-tualidad la Unidad Educativa Madeleilis Guzmán consta deseis secciones básicas en educación secundaria. El diseño dela estructura es moderno; son galpones colocados en tornoa un patio central cercado, el cual posee plantas ornamen-tales. Se espera para el futuro anexar el 4to, 5to y 6to año,como complemento para impartir clases a nivel de técnicomedio en computación.

Escuela Básica Dionisio López Orihuela; su crea-ción se remonta a 1947, cuando abrió sus puertas con elnombre de Escuelas Unitarias de Administración Estadal yNacional; las cuales no poseían un local fijo sino que fun-cionaban en las casas de habitación de los maestros o enviviendas alquiladas para tal fin; convirtiéndose así en Es-cuelas Concentradas. A partir de 1948 pasa a llamarse Es-cuela Estadal Graduada Nº 14. Luego de derrocado el go-bierno de Marcos Pérez Jiménez se construye la planta físi-ca en donde funciona hasta los actuales momentos,honrando con su nombre al insigne educador sucrense Dio-nisio López Orihuela. La estructura es contemporánea, lasparedes son altas con friso liso, el techo a dos aguas, conun corredor amplio. Posee un escenario cuadrado al finaldel corredor; cuenta con seis aulas y dos oficinas, una pa-ra la dirección y la otra para la secretaría; además de tresbaños y un patio amplio con plantas ornamentales. Estaunidad educativa es la única con la que cuenta esta comu-nidad y afortunadamente se encuentra en buen estado deconservación.

La Escuela Básica Doctor Eliso Silva Díaz, está ubi-cada en la calle Sucre con calle Piar. Durante el gobierno deFariñas Salgado, en 1962, la constructora La Oriental edifi-ca el Grupo Escolar Doctor Eliso Silva Díaz, cuyo nombrecambió en 1999 a Escuela Básica Eliso Silva Díaz. Es unaedificación civil de un solo nivel, construida con bloque, zincy asbesto, de forma tipo nave, y cuenta con un pequeño jar-dín. En ella se imparten clases desde 1er hasta 6to grado.

La Unidad Educativa Cumanagotos, situada vía Ca-riaco - Casanay, sector Las Mandas, fue construida en 1963y en1964 comenzó a funcionar como Escuela Granja, sien-do su fundador el profesor Torrivilla; en ella se imparte en-señanza a los alumnos de 4to a 6to grado, y además de losconocimientos de la educación convencional, el alumnoadquiere nociones en las áreas de cría, taller rural y educa-ción para el hogar. Entre 1977 y 1978, con la apertura delas escuelas técnicas en el país, fue seleccionada para talfin; y en ella comenzó a impartirse el ciclo básico y el ciclo

Page 26: CruzSalmeronAcosta_Ribero

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Fundación Carinicuao, Fundacari

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle Ángel María Arcia cruce con calle Sucre

Surge por iniciativa de Francisco Caraballo, Maestro Pachi-co, y varios miembros de la comunidad, quienes establecie-ron un comité para el rescate del río Carinicuao, dando co-mo resultado la creación de Fundacari en marzo de 2003.Su misión es recobrar la cuenca del río Carinicuao —to-rrente que nace en la parte alta del Río Clavellino— o almenos el área que afecta a la población de Cariaco. Lafundación ha iniciado un proceso de exigencias a los orga-nismos competentes del resguardo y protección de los re-cursos naturales, además de emprender un proceso de con-cientización hacia la comunidad para defender dicho recur-so y mantenerlo en óptimas condiciones para el desarrollodel municipio. Este proyecto es importante para la comuni-dad ya que significa el rescate del río Cariaco.

Amanda Mata, artesana

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Desde temprana edad se dedicóal corte y la costura, posterior-mente se dedica a la creación detrabajos florales en papel crepé,así como también a la elabora-ción de ramos y coronas utiliza-das en la festividad de la Santísi-ma Cruz del Cerro. Actualmen-te, se dedica a la organizaciónde la celebración en honor a laVirgen del Valle.

Wilfredo Enrique Rivero,músico

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Sector Mauricio

Nace en la población de Mani-cuare el 1 de diciembre de1955; desde niño desarrolló elgusto por la música, es conoci-do como Callate, nombre quese le otorga por la canción Ca-llate corazón la cual es de suautoria. A partir de 1972, seinicia en el área cultural; con un grupo de jóvenes funda elgrupo cultural Cruz Salmerón Acosta y desde esta instituciónimpulsa en la década de los 70 el trabajo en barro, el cualse encontraba decayendo. Formó parte de la Coral RamiroAntonio Serrano de Manicuare, y ha escrito varios artículosen la prensa regional.

Arquímedes Brito, ebanista

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas

|DIRECCIÓN| Sector Vega Abajo

Nació en Santa María de Cariaco el 2 de marzo de 1964,estudió la primaria en la Escuela Básica Las Vegas. Julio Gu-tiérrez lo enseñó a tallar la madera. Se inició en el oficio ela-borando su primera escultura de nombre Jesús Atado en1985. En 1987 se inicia como artista con sus principales ex-posiciones colectivas en la feria del Ateneo de Caracas. Pos-teriormente realiza una exposición individual en el InstitutoOceanográfico. En 1988 recibe el Primer Premio en Talla delSalón Nacional Cervecería de Oriente por la obra BailandoBolero en el Bar de Caracas, dicha obra fue tallada en cao-ba policromada con una media de 132 por 40 por 28 cm.Recibió la condecoración de la Orden Antonio José de Su-cre en segunda clase, en 1993; en Cumaná ese mismo añoobtuvo el primer premio en el segundo Salón Cervecería deOriente por La Virgen de la Leche. Dicha obra fue fabricada

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

48

Mariño, el 11 de enero de 1813. Bermúdez fue ascendidoa coronel por mérito a su valor e inteligencia y comisiona-do por Bolívar para buscar refuerzos en Cumaná, misiónque cumplió con diligencia. En Maturín es proclamado ge-neral en jefe, reorganizando lo que quedaba del ejército,con el que enfrentó a Morales, derrocándolo. Sin embargo,junto al general José Félix Rivas fue vencido por los españo-les en Urica. Se retiró definitivamente de la vida política ymilitar en agosto de 1831. La noble vida del general Ber-múdez, fue truncada por una bala, la noche del 5 de di-ciembre de 1831, su muerte fue la culminación de viejasrencillas con el cariaquero y pariente Francisco Carrera,quien dirigía en Cumaná la oposición a Bermúdez.

Edgar Mata Cupido, artesano

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Sector La Brea

Nació en Caracas el 2 de juniode 1959. Aprende a trabajar elcuero y confecciona carteras,bolsos entre otras piezas, lascuales comercializaba en Sa-bana Grande. Hace más de 15

años que se residencia en Manicuare, donde continúa ela-borando piezas en cuero y barro.

Dolores Benita de Luna, hija ilustre de Cariaco

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

Nació en Cariaco el 18 de septiembre de 1927. Se graduóde maestra, profesión que desempeñó durante 15 años.Luego fue seleccionada para realizar el curso de maestrademostradora en el Centro de Formación Macaro, del esta-do Aragua, continuando su labor con el Ministerio de Edu-cación. Después fue nombrada coordinadora de la Escuelade Repostería de Cariaco. Cabe destacar que desde tem-prana edad demostró sus inquietudes docentes en Marigüi-tar, realizando una serie de gestiones para la constituciónde una escuela, la cual fundó en 1959 con el nombre deValentín Valiente, siendo ella su primera directora. En 1960logró la creación de un centro de alfabetización nocturnopara adultos. Manteniendo siempre la inquietud por su pue-blo, inició gestiones para la creación de un liceo, y poste-riormente para la construcción de una escuela granja, en laque actualmente se desarrollan actividades agropecuarias,la cual lleva por nombre Escuela Granjas Cumanagotos.Además logró la creación del Núcleo Escolar Rural 104,con sede en Las Mandas, el cual quedó bajo su supervisión.El 26 de abril de 1967 falleció en Cariaco. Es reconocidapor la comunidad por el gran interés que demostró por elprogreso del pueblo, y por ser unas de las pioneras de laeducación en el municipio Ribero.

Leonides Díaz de Martínez, compositora

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle Andrés Eloy

Blanco, nº 20

Nació en Chamariapa, Güiria,el 8 de agosto de 1932, y llegóa Cariaco en 1940. Se inició enla labor de escribir canciones,dramas y diversiones en 1944;desde entonces pertenece a ungrupo de diversión tradicional y folclor. Para 1977 ya con-taba con 90 canciones compuestas por ella misma, así co-mo 10 diversiones y más de 20 obras teatrales. Ha obteni-do varios reconocimientos en festivales como La Voz Estadalen el Ateneo de Carúpano. Su repertorio de cancionesabarca los género romántico, folklórico, religioso y popular.

Luis Octavio Gómez, artesano

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Muelle de Cariaco

|DIRECCIÓN| Al lado de la bomba de gasolina

Nació en Santa María de Cariaco el 15 de septiembre de1946. Ceramista y alfarero de gran trayectoria en la vía delMuelle de Cariaco; maestro de las artes del fuego, fue elcreador del primer taller en la zona. Quema sus piezas enhornos a leña y en eléctricos, y está dedicado a este oficioa tiempo completo junto a su esposa Irma Lara y sus hijos.Cabe destacar que su hija se perfila como una buena cera-mista por realizar réplicas de artesanía prehispánica pero atamaño monumental. Las piezas realizados por Gómez sonlas vasijas y porrones de acabados perfectos, cuya bellezaes comentada por todo el estado Sucre. Ha realizado expo-siciones en diversas instituciones; su creatividad y calidad eneste oficio le han hecho merecedor de reconocimientos porparte de la alcaldía del municipio Ribero en 1994, de la Di-rección de Cultura del estado Sucre en 1989 y de la Feriade Arte en 1987, en Cerezal.

Page 27: CruzSalmeronAcosta_Ribero

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Salmerón Acosta. Desde 1982impulsa la creación de las diver-siones en Manicuare, crea el gru-po Cazuela, realiza algunos tra-bajos de investigación, y a partirde 1992 empieza a escribir ensa-yos y cuentos, entre los que des-tacan El Canto a Salmerón, ElCaballito de Cruz María, Los em-peradores de Manicuare, Las áni-mas solas, La Hormiguita, entreotras. Actualmente se encuentraescribiendo En Espera de la llu-via; los últimos momentos de vidade Cruz María Salmerón Acosta.

Estanislao Rendón, político y periodista

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

Nació en Cariaco el 6 de mayo de 1806; durante su ni-ñez recibió una esmerada educación. Estudio filosofía deSanto Tomas de Aquino, en Santo Domingo República Do-minicana, bajo la protección de su tío Canónigo José Lo-renzo Rendón. En La Habana realizó estudios de derechohasta 1826. Regresó a Cumaná, donde se destacó por susabiduría y sus ideas liberales, incorporándose a la luchapolítica. Fue uno de los implicados en la reducción de lasreformas en 1835 y emigró al exterior hasta 1840. Regre-sa nuevamente a Cumaná y forma parte del partido libe-ral. A pesar de su liberalismo protesta contra la prisión delgeneral José Antonio Páez, en el castillo de Cumaná, porconsiderarlo una ofensa al héroe de la independencia.Fue un gran periodista y orador. Para divulgar y defendersus ideales liberales funda el periódico El Torrente. En susúltimos años se dedicó a las tareas literarias y a incremen-tar sus conocimientos humanísticos. Fallece en Cumaná el22 de abril de 1891.

Alejandro Rafael SalazarFrontado, músico

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle 23 de Enero

Nació en Araya el 11 de di-ciembre de 1941; cursó estu-dios primarios en la EscuelaCruz Salmerón Acosta; egresócomo maestro de la EscuelaNormal Pedro Arnal de Cuma-

ná; se dedica desde temprana edad al canto y a la ejecu-ción del cuatro. Ha participado en varios eventos del mu-nicipio; pertenece al grupo de cultores populares de la pe-nínsula de Araya, así como también forma parte de laagrupación Tirabukey.

Isabel Salmerón Pereda, artesana

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 14 de febrero de 1940; aprendió el oficio artesa-nal observando a sus padres, quienes trabajaban la cerá-mica; posteriormente colaboró con Luisa Núñez en las la-bores artesanales con quien perfeccionó este oficio. Entrelas técnicas que ella utiliza se encuentra el modelado amano, con el cual elabora utensilios de uso cotidiano y ob-jetos decorativos.

Ross Melecio Bedeau Rodríguez, pintor

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle Estación

Nació en Araya el 24 de febre-ro de 1955. Cursó estudios enel Centro de Artes Plásticas deCumaná en 1972; posterior-mente, en 1975, continuó suaprendizaje en el Instituto Ar-mando Reverón de Artes Plásti-cas de Barcelona; luego viajaa Caracas para estudiar en laEscuela de Artes Visuales Cris-tóbal Rojas. Ha trabajado co-mo promotor cultural y directorde la Casa de la Cultura deAraya, Cumaná, Ciudad Bolí-var y Barcelona. Ha participa-do en diversas bienales en laciudad de Cumaná.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

con un trozo de madera seca de caoba de 120 cm. En 1990fue galardondo con el segundo premio Arte Ingenuo de laTercera Bienal de Artes Visuales de Oriente con la esculturaTratando de Conquistarlarla, hecha en caoba de 99,5 por31 por 29 cm. Esta talla es exhibida en Cumaná, estado Su-cre, en el II Salón Bigott de Arte Popular. A este creador legusta reflejar en sus esculturas la ingenuidad de la mujer, ala cual envuelve en un halo religioso, aprovechando las ca-racterísticas naturales de la madera.

Cruz Salmerón Acosta, busto

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Sector vía La Vuelta El Toro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Busto elaborado en bronce, de 80 cm de alto, con una ba-se hecha en concreto armado y revestida con mármol, de

aproximadamente 2 m, coloca-da sobre cuatro escalones. So-bre el mármol observamosplasmado el poema Azul del in-signe personaje. En 1974 laempresa Ensal, procesadorapara la fecha de la sal en la pe-nínsula, erige ese busto en ho-nor a Cruz Salmerón Acosta. Acomienzos de los años 90 estapieza fue solicitada por el Cen-tro Cultural Cruz SalmerónAcosta para reparaciones y apartir de entonces permaneceubicado en ese lugar. El bustorecuerda a sus habitantes latrayectoria de Cruz Salmerón,hombre que a pesar de haberestudiado fuera de la locali-dad, escribió con añoranza ala tierra donde nació.

Pedro Nolazco García, artesano

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Entre La Vuelta El Toro, hacia Punta Arenas

Se ha dedicado al tejido de chinchorros para la pesca. Rea-liza su trabajo manualmente y con sus hábiles dedos teje lasredes que luego emplearán los pescadores en sus laboresdiarias. El trabajo de este artesano lo llena de regocijo debi-do a que con su oficio ayuda a brindar alimentos a la comu-nidad. Cuando voy a la playa y llegan los botes siento queesos peces los atrapé yo afirma Pedro Nolazco.

Marcial Franco, cantante

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació en Manicuare el 4 de juliode 1959, desde joven incursionaen el canto y la ejecución delcuatro y el tambor siendo inte-grante de la agrupación Cazue-la. Ha participado en varios fes-tivales obteniendo diversos pre-mios como La Voz Estadal yMunicipal en la ciudad de Carú-pano. Actualmente labora en el Instituto Municipal de Cul-tura y es conocido por la población como La Voz Marinera.

Julio Hernández Mata, cronista

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 27 de enero de 1951, mejor conocido como El fla-co, se inicia en la actividad cultural el 12 de agosto de1972, cuando funda la agrupación Centro Cultural Cruz

Page 28: CruzSalmeronAcosta_Ribero

53MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Mientras diviso en él la ilusión vana De la visión del ala de una vela

Azul de los paisajes abrileños, Triste azul de mis líricos ensueños,Que me calman los íntimos hastíos

Sólo me angustia cuando sufro antojosDe besar el azul de aquellos ojosQue nunca más contemplarán los míos.

José Victoriano Patiño, promotor cultural

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 24 de marzo de 1927; desde temprana edad sededicó a las labores del mar y a trabajar en las salinas deAraya. Es compositor, cantante y muy conocido como patro-cinador cultural. Su seudónimo en la décima espinela es ElDeseador de Manicuare, actividad que combina con sugusto de contar cuentos; razones por la que es muy solici-tado para amenizar actividades festivas en la comunidad.

Renato Eugenio Patiño,pintor

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 20 de septiembre de1942; a partir de los 15 añosse dedica a la pintura, a la cre-ación de juguetes tradicionalesy a la elaboración de barcosdecorativos. Algunas de las obras pictóricas realizadas porPatiño son exhibidas en locales comerciales de la población.

Luisa Dominga Pereda,artesana

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 21 de septiembre de1947; se ha dedicado por másde 25 años al trabajo artesanal,fabricando objetos de barro através del moldeado como ja-rras, móviles y muñecas, oficioque aprendió de su madre,Carlota Pereda, pionera en laregión en esta actividad.

Alejandro Millán, cantante

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle El Castillo

Nació en la población de Ara-ya el 17 de julio de 1949,mejor conocido como El Ca-pay, desde los 14 años se ha dedicado a la composiciónde la décima espinela. Interpreta galerones en el veloriode la Cruz de Mayo y en otros eventos culturales. Actual-mente se desempeña como cultor popular en el InstitutoMunicipal de Cultura en el área de investigación.

Julio Salazar, compositor

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle Fajardo

Nació en la población de Agua Fría de El Pilar, municipioBenítez, el 10 de septiembre de 1960. A la edad de 24

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

52

Isabel Marval, cantautora

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Sector Punta Colorada,

vereda 4

Nació el 14 de noviembre de1943; desde los cinco años sedesempeña como cantante,disciplina inculcada por su pa-dre, quien fue uno de los pri-meros folcloristas de la región.Entre las canciones escritas einterpretadas por Isabel desta-can Cantemos con alegría, Ha

nacido un niño, La joven encantada, La mariposa, Mi penín-sula amada, La tarántula, Mi perra coqueta, entre otras.

José Beltrán Pereda,compositor

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 19 de marzo de 1923;a los 23 años se dedicó a lamúsica creando versos, sonetosy galerones. Actualmente se de-dica al canto de décima espine-la, acompaña el velorio de laCruz, es cuenta cuentos y rela-ta la historia de Manicuare; es-cribe poemas y décimas dedi-cadas a la vida y obra de CruzSalmerón Acosta.

José Florentino Hernández, cantante

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

Nació el 14 de marzo de1914, conocido como Tino sededicó desde joven al canto degalerón y a la composición dedécimas; era conocido por po-seer una de las voces más lin-das de la población. Participa-ba junto a otros intérpretes enlos velorios de la Cruz realiza-dos en Cumaná y en la penín-sula de Araya. Falleció el 27 demayo de 2005.

Cruz Salmerón Acosta, poeta

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

Nació el 3 de enero de 1892 y es llamado El poeta del mar-tirio. Comenzó a estudiar Ciencias Políticas en la ciudad deCaracas y cuando se proponía coronar su carrera, se enfer-mó de lepra. Cuando cayó enfermo tenía una novia, aquién dedicó sus más sentidos versos, la llamaba Cordera.Le escribió al amor durante quince años. Cruz SalmerónAcosta se refugió en Manicuare, en una costa solitaria delgolfo de Cariaco. Actualmente habitantes y turistas puedenvisitar la vivienda convertida en museo. Cuando la enferme-dad empeoró el poeta al no poder continuar escribiendosus versos empezó a dictarlos. Este reconocido autor de lasletras venezolanas murió el 30 de julio de 1929. El poemaAzul se destaca como el más connotado de Cruz SalmerónAcosta su obra, pues refleja el amor hacia la naturaleza y lasoledad de una habitación en la que se encontraba aisladopor padecer una enfermedad contagiosa. Este padecimien-to frustraba sus deseos de viajar hasta aquellos lugares querecordaba con ensueño. A través de una ventana fue moti-vada su vena creativa, surgiendo Azul, uno de sus poemasmás reconocidos por sus coterráneos quienes se sienten or-gullosos y lo convirtieron en un himno:

Azul, azul de aquella cumbre tan lejanaHacia la cual mi pensamiento vuelaBajo la paz azul de la mañanaColor que tantas cosas me revela

Azul que del azul del cielo emana, Y azul de este gran mar que consuela

Page 29: CruzSalmeronAcosta_Ribero

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Nació en la población de Manicuare el 6 de junio de 1896.En la década de los 70 retoma el olvidado oficio de traba-jar con el barro, y es gracias a ella que la cerámica tradi-cional de Manicuare retoma valor. Falleció el 8 de enero de1992. La vivienda donde habitó fue convertida en museopopular por haber sido esta habilidosa mujer una locerapropulsora del arte del barro en la comunidad.

Asociación Civil Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Institución fundada el 12 de agosto de 1972, con el obje-tivo de promover la vida y obra del poeta Cruz SalmerónAcosta y la creación de una biblioteca para la comunidadde Manicuare. Actualmente se dedica a la promoción, di-fusión y formación de recursos humanos además de habercolaborado con la edición de libros como Azul de Mani-cuare. Esta asociación impulsó la construcción del museohistórico y tiene como custodia la casa del insigne poetaCruz Salmerón Acosta.

Juan Bautista Quijano, fotógrafoe hijo ilustre de Cariaco

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

Nació el 24 de junio de 1924, en el lugar conocido comoBarrancón, producto de la unión entre Jesús Carvajal y So-fía Quijano, quien falleció al poco tiempo, dejando al niñoal cuidado de su abuela Pastora Carrera. Sus primeras le-tras las aprendió con el maestro José Gregorio Espinosa. Suabuela lo envió a Caracas y sus estudios de primaria los hi-zo en la escuela Ramón Isidro Montes, de Catia. A los 16años entró en el diario, como pregonero y posteriormentecomo ayudante de laboratorio, en el departamento de foto-grafía. Al poco tiempo es contratado por el diario El Nacio-

nal, como empaquetador de periódicos, bajo la supervisiónde Pompeyo Márquez. Consideraron que estaba preparadopara fotografiar y fue enviando junto al periodista GermánGarcía como corresponsal en la ciudad de Barcelona. Du-rante más de medio siglo se desempeñó en diversas fuentesdel periodismo, cubriendo sucesos, deportes, política, even-tos y sociales. Es así como descubre que la fotografía era unmedio que le permitía ayudar a los demás y especialmentea la gente de Cariaco. Ayudó a solucionar problemas de lascomunidades en las altas esferas gubernamentales, comoelectrificación de caseríos, barrios, asfaltados de calles yconstrucción de viviendas. Se destacó como promotor cul-tural por excelencia, varias fueron las condecoraciones querecibió. Además de numerosas órdenes como José Francis-co Bermúdez 1era y 2da clase, Francisco de Miranda, An-tonio José de Sucre 1era clase, Buen Ciudadano de Cara-cas y por mérito al trabajo. Contrajo matrimonio con Rosa-lía Cisneros, de dicha unión nacieron 6 hijos. Fuedeclarado hijo ilustre el 22 de marzo de 2003, por el con-sejo municipal y la alcaldía, por solicitud de un grupo depersonas de la comunidad. El 15 de marzo de 2004 falle-ce en la ciudad de Caracas.

Nelson Vásquez, músico

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Sector Santa Cruz

Nació el 8 de septiembre de1959. Se inició en la música ala edad de los 12 años. De eje-cutar el cuatro posteriormenteaprende a tocar la mandolina.Ha formado parte de variosgrupos musicales como Tradición Nuestra, Los Nietos delChiguao entre otros. Representó al estado Sucre en el Fes-tival Llanero de Venezuela, realizado en 1979 por el Minis-terio de la Juventud.

José Rafael Fernández, músico

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle 9, barrio

Nueva Araya

Nació el 16 de noviembre de1954; a partir de los 10 añosde edad comienza a cantar y aejecutar el cuatro. Ha partici-pado en programas radiales yeventos regionales, forma par-te del grupo de cultores popu-lares de la península de Araya.Actualmente dicta cursos decuatro a niños y pertenece a laagrupación Tirabukey.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

54

años se residenció en la pobla-ción de Araya. A tempranaedad empezó a escribir décimaespinela; dichas composicionesson interpretadas por cantantesde galerón en la celebracionesen honor a la Cruz de Mayo,entre otros eventos.

Ángel Pérez, cantante

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle 7

Nació el 1º de mayo de 1945;desde los 6 años cantaba enlos autobuses del puerto deBarcelona, y obtenía dinero poreste oficio. Dicha actividad des-pertó en él aptitudes artísticas,motivo por el cual comenzó aparticipar cantando en las pa-rradas navideñas, celebracio-

nes en honor a la Cruz de Mayo y otras festividades de lalocalidad. En 1996 participó en el festival La Voz Obrera deCarúpano; en este festival la premiación es otorgada por elpúblico, y Ángel Pérez obtuvo el primer lugar.

Gonzalo Román, pintor

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle Negro Primero

Nació en Araya el 24 de sep-tiembre de 1945. Desde los 8años de edad comienza a pin-tar en acuarela, no obstante,también se ha dedicado a lacomposición de piezas musica-les y de poemas.

Guillermina Ramírez, promotora cultural

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Urbanización Las Taparitas

Nació el 25 de julio de 1926. Era conocida como drama-turga, directora, poetisa, cantora, compositora, bailadora,coreógrafa y diseñadora. Guillermina es conocida fuera delestado Sucre en 1979 cuando la agrupación Contradanza,dirigida en esa fecha por Hercilia López, decidió intercam-biar los resultados de su trabajo en un medio cosmopolitacon el arte de grupo de una comunidad provinciana. Des-

pués de varias investigaciones la agrupación optó por lacomparsa realizada por Guillermina. Entre las cancionesescritas por ellas se encuentra El Canario de la reforma, ElCascabel, El murciélago, entre otras.

Luisa Albertica Núñez de Salmerón, artesana

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 11 de abril de 1946 enla población de Manicuare. Apartir de los 24 años se dedica ala artesanía empleando el proce-so de elaboración y modelacióna mano, técnica a través de lacual confecciona diversas piezasdecorativas y de uso cotidiano.

María Manuela Mata, artesana

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Page 30: CruzSalmeronAcosta_Ribero

José Manuel Frontado,cantante

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle 23 de Enero

Nació en Araya el 1 de enero de1949, proviene de una familiaconformada por integrantes devarias agrupaciones musicales ycompositores. Perteneció a ungrupo intérprete de música tradi-

cional llamado Mas Taitas de la población de Guamache. En1996 asiste a un taller de décima espinela, a partir del cualse dedica a amenizar actividades culturales.

Luis Francisco EustaquioMago, compositor

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle 23 de Enero

Nació el 20 de septiembre de1901 en la isla de Coche, esta-do Nueva Esparta; se dedicó a lamúsica desde los 17 años, cuan-do comenzó a escribir cancio-nes. Entre sus composicionesmás destacadas están La Catala-na, El Camello y El Venado.

José Rafael Romero, músico y compositor

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Terranova Abajo

|DIRECCIÓN| Inicio de la calle Real

Mejor conocido como José Chele Romero, nació en Pue-blo Nuevo, el 3 de mayo de 1929; fue criado en Cumanáy San Francisco. Luego fue llevado nuevamente a su pue-blo natal donde se inició tocando cuatro, tambor y mara-cas. Fue un compositor de reconocida experiencia y trayec-toria a nivel nacional. Se dedicó al canto de vals, paso do-ble, joropo, entre otros; habilidad que aprendió de suspadres, quienes se dedicaban a enseñar música en la es-cuela de arte. Durante los primeros años de su adolescen-cia formó un conjunto llamado Grupo Oriental Cariaco,con el que recorrió muchas zonas representando a Caria-co. En 1977 le cambió el nombre al grupo por Los Crio-llos, y en 1989 grabó cinco discos con temas de joropotradicional. Al pasar de los años fue contratado por la zo-na educativa para dictar cursos de música, cuatro, tambor,acordeón y maracas; de esa experiencia surgió el grupoOriente Terranova, conformados por varios niños a loscuales dio instrucción. Chele Romero murió el 15 de juniode 2004 en su pueblo natal, Terranova.

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Carlos Isaba

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle Casa Blancas

Nació el 2 de diciembre de 1958. De joven fundó en su co-munidad el centro cultural y ambientalista Araya. En 1978empieza a escribir en un órgano divulgativo de la poblacióncrónicas y poesías. Posteriormente se dedicó a escribircuentos y ensayos. Es columnista del diario Siglo 21 desdehace 20 años. Actualmente es columnista del diario Región.

Carmen Josefina Magode Vásquez, cantautora

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 17 de febrero de1924. Desde los 13 años deedad empezó a componer yinterpretar sus propias cancio-nes; posteriormente se dedicaa realizar diversiones, las cua-les eran presentadas durantelas celebraciones de Carna-val. Es conocida en la comunidad por haber compuesto elhimno a la patrona de la península de Araya.

Jorge Luis Marval, músico

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle 23 de Enero

Nació el 7 de septiembre de 1953; desde los 10 años deedad se dedicó a bailar en las diversiones, arte que apren-dió de su padre, y al fallecer éste, Jorge se consagró a tiem-po completo a la organización de esa actividad; compo-niendo las canciones y confeccionando las figuras y los tra-jes utilizadas en ella.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

56

Amada Vargas, muñequera

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Sector Cerezal, vía Cariaco

Nació el 13 de septiembre de 1941. Se dedica a la con-fección y realización de muñecos. Ha expuesto su traba-jó en varias oportunidades y por el cual le fue concedidoel reconocimiento de patrimonio cultural viviente en elaño 2000. Entre sus obras más destacadas se encuentraCasimiro en su burro.

Ubaldo Aristóbulo Ramírez, músico

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan

Nació el 16 de noviembre de 1950 en Santa Ana de SantaMaría de Cariaco. Desde los 12 años comenzó una incan-sable lucha por los valores tradicionales del folklore sucren-se. Tiene más de 48 años trabajando como músico, ha par-ticipado en numerosas presentaciones culturales, festivalesy giras nacionales, es un cultor popular consagrado. Haacompañado al famoso cultor Chele Romero -PatrimonioCultural por 28 años- en muchas de sus presentaciones. Enla actualidad acompaña al conjunto Taparitas de Cariaco,grupo folklórico patrimonio cultural del estado Sucre. Harecibido varias distinciones en el estado Nueva Esparta, enla Casa de la Cultura de Cariaco, en Cachamaure, munici-pio Mejía del estado Sucre y en Puerto Ordaz, entre otros.Asimismo, aparte de ser un músico reconocido también esagricultor. Su valoración comunitaria alcanza una gran dis-tinción en uno de los géneros más importantes y propios delestado, el golpe estribillo.

Jesús Rafael Núñez Pérez, poeta

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle Brión

plaza Bolívar

Chucho Núñez, como normal-mente es llamado, nació en Cu-maná el 29 de agosto de 1967.Se dedicó a escribir poesía desdetemprana edad, inspirado por elamor que sentía por su actual es-posa, a quien escribía cartas deamor. Núñez utiliza la poesíapara expresar su punto de vistasobre temas del quehacer coti-diano y la realidad social.

Petra Marcelina Frontado, artista popular

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

Nació el 2 de julio de 1918 en la isla de Coche, estadoNueva Esparta; contrajo nupcias con Dámaso Salazar aquien acompañaba a actividades culturales realizadas en lapenínsula de Araya. Le gustaba el canto, el baile y el estri-billo. Participó junto a su esposo y dos de sus hijos, Neme-sio y Benito, en la realización de la película Araya, de Mar-got Benacerraff. Falleció el 7 de junio del 2001.

Page 31: CruzSalmeronAcosta_Ribero

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Nació en Chacopata el 21 de octubre de 1929. En la dé-cada de 1950 crea la fundación Los Atarrayeros. A media-dos de 1968 se encarga de llevar a niños y jóvenes a jugarbéisbol a La Guaira. En 1983 funda la Asociación de Ma-dres de Chacopata, un año más tarde funda la Asociaciónde Padres. En 1988 forma el distrito cooperativo, en 1989el centro cultural y en 1986 funda la biblioteca. Actualmen-te pertenece a la directiva de Los Criollitos de Venezuela.

Rosauro Velásquez, cantautor

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Calle Gran Mariscal

Nació en Guayacán el 12 de no-viembre de 1949, desde muy jo-ven aprendió a ejecutar el cuatroy la guitarra, y a componer. Seha presentado en varios estados

del oriente del país. Es considerado como una de las vocesmás recias del municipio Cruz Salmerón Acosta.

Félix Bautista López, fabricante de tambor cuadrado

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Terranova

|DIRECCIÓN| Tronconal 9, sector Terranova Arriba

Félix Bautista destaca en el municipio por la elaboración deltambor cuadrado, instrumento de percusión compuesto poruna caja sonora cuadrada, pequeña y forrada con cuero.Es un instrumento que sirve de acompañante en la interpre-tación del joropo y estribillo oriental. Se utiliza colgado delcuello y son pocas las personas que se dedican, en la ac-tualidad a la fabricación de este instrumento.

Robert José Patiño, actor

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle Agua Santa

Nació en Manicuare el 5 de di-ciembre de 1962; se dedica des-de los 10 años de edad a la ac-tuación. Sus primeras represen-taciones las dio en el CentroCultural Cruz Salmerón Acostade Manicuare. Se ha presentadoen varios teatros a nivel regional.

Actualmente presta servicio como promotor cultural en elmunicipio a través del Conac.

Rubén Fuentes, artesano

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Barrio Mole Piedra

Nació el 30 de enero de 1958.Desde joven realiza esculturas ypinturas. Sus piezas han sidoexpuestas en el Museo de Ar-queología y en el Museo delMar, en el estado Sucre. Su tra-bajo fue premiado en el TercerSalón Oriental de la Cerámica, realizado en el Museo Mi-guel Otero Silva estado Anzoátegui, en 1999.

Juan Bautista Torres,pintor

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Barrio Ensal, calle 3

Nació en Araya, el 18 de di-ciembre de 1946, comienza adibujar a los 8 años de edaden la escuela Cruz SalmerónAcosta. Realizó exposicionesen Cumaná en 1974 y 1976en la escuela Gómez Cardiel.Actualmente imparte clases depintura a niños y jóvenes.

Daria Pereda de Serrano, artesana

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

58

Tirabukey, agrupación musical

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

Esta agrupación nace a mediados de 1981, como iniciati-va de un grupo de jóvenes que deciden reunirse para ame-nizar musicalmente las fiestas decembrinas. El nombre delgrupo surge gracias a que un día escucharon a una señoradecirle a su hijo dale el tirabuque a tu hermano nombre conel cual se le conoce a la perinola en la isla de Coche, esta-do Nueva Esparta. Ellos cambiaron la letra Q por la K y leagregaron Y.

El grupo realizó su debut con la canción Relato his-tórico de Araya obteniendo el primer lugar en una premia-ción; fue escrita por Ángel Hernández. Se han presentadoen centros educativos, alcaldías, en las fiestas patronalesde la isla de Coche estado Nueva Esparta 2003 y 2005,en el Festival Sucrentino de Danza, en el teatro Luis Maria-no Rivera de Cumaná en 2004, entre otros eventos. Ac-tualmente la agrupación es conformada por Dámaso y Pe-tra Salazar, Wilfredo Cova, Marbel Martínez, José PelónFernández, Alejandro Capay Millán, Armando Isava y Nel-son Chiguao Vásquez.

Hermes Rodríguez, músico

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació en Manicuare el 25 demayo de 1955. Se inicia en elambiente musical a tempranaedad ejecutando el cuatro y laguitarra, para luego aprender atocar la mandolina. Forma par-te de la agrupación musicalCazuela; posteriormente fundó

la agrupación Cumbre Azul, desintegrada años después. Sededica a tocar cuatro, guitarra y mandolina en las parran-das decembrinas, actos públicos y privados.

Colección de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chiguana

|DIRECCIÓN| Centro urbano

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano

Esta colección está compuesta por la Cruz de la Espuelitafabricada en madera de color rosado adornada con floresy listones de tela por las orillas. Adornada con flores de co-lores. También el Sagrado Corazón de Jesús, obra pictóricarealizada al óleo en la cual se muestra la figura de Jesúscon la mano derecha ligeramente alzada a la altura del pe-cho realizando la señal de bendecir y la izquierda dirigida aun corazón que tiene en su pecho; de la parte superior delcorazón sale una pequeña llama y una Cruz, en el centrouna corona de espina y un halo amarillo a su alrededor. Lle-va un atuendo blanco sobre el cual reposa una túnica decolor rojo. Su rostro esta mirando al frente; cabellos y bar-bas largas son de color castaño claro.

Luis Patiño, promotor cultural

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Calle Ricaurte

Page 32: CruzSalmeronAcosta_Ribero

61MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Jesús Ramón Mago, músico

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

Nació el 26 de febrero de 1915, alrededor de los 20 añosincursiona en la vida musical ejecutando el cuatro. Visitó dvarios pueblos de la península de Araya, para tocar pa-rrandas, diversiones y serenatas. En estas actividades loacompañaba Víctor Serrano. Jesús Ramón Mago fallecióen julio de 1994.

Dolores Beltrán, artesana

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 15 de septiembre de1919, a los 15 años empieza afabricar flores de seda y crepé,posteriormente se dedica a laelaboración de coronas de floresasí como también a la narraciónde hechos de la historia local yde la vida del poeta Cruz Salme-rón Acosta.

Francisco Cortés Fernández, artesano

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle La Marina

Nació el 28 de diciembre de1969. Ha partir de los 14 añosse dedicó a la pintura en ma-dera; más tarde se inclinó porla promoción cultural e inter-cambió experiencias de trabajocon otros compañeros. Actual-mente realiza fachadas.

Irma Rosa Espinosa de Lara, artesana

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Muelle de Cariaco

|DIRECCIÓN| Sector Curaguaca

Nació el 30 de abril de 1963 en Miremire, estado Falcón.En 1982 comenzó a trabajar como escultora en el caseríoCuraguaca junto a su esposo Octavio Bautista Lara, uno delos mejores artesanos del barro del poblado; de esta mane-ra fueron depurando las técnicas de alfarería y moldeado amano. Entre los objetos que producen destacan los porro-nes, pimpinas, cántaros, floreros, materos y vajillas. De es-te esfuerzo surge su trabajo, el cual sorprende por su origi-nalidad, enfocado desde el principio a moldear la figurahumana. Esta productiva empresa familiar funciona con laparticipación de todos; cada uno tiene tareas específicasdentro de la producción, bajo la supervisión artística y téc-nica de Irma Rosa de Lara. El éxito alcanzado por la fami-lia ha logrado motivar a otras personas del poblado, y gra-cias a su ejemplo, empeño y dedicación han hecho de lacomunidad un centro de producción de artesanía, que hoyen día agrupa a más de 86 alfareros.

Aníbal Rafael NúñezPérez, poeta

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle principal,

sector plaza Bolívar

Nació el 17 de enero de1959; cursó estudios prima-rios en la Escuela Cruz Salme-rón Acosta de Araya y secun-daria en el antiguo Liceo deAraya; desde entonces escribíapoesía, haciéndose merecedordel Premio Luis Edgardo Ramírez, en el concurso Poesía deAraya. Actualmente escribe poemas relacionados con suentorno y su pueblo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Nació el 9 de octubre de 1934, por más de 54 años seha dedicado a trabajar el barro con el cual confeccionaobjetos decorativos y utensilios de uso diario, actividadque realiza en su hogar.

Miguel Brito, pintor

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Vereda de Las Flores

Nació en Caimancito el 6 defebrero de 1956. Ha partir delos 9 años de edad se dedica apintar paisajes. En el año 1973funda el centro cultural ClubSocio Cultural Caimancito, así

como también el órgano divulgativo de la comunidad deCaimancito. Actualmente, realiza pinturas en vitral. Sus cre-aciones han sido expuestas en la península de Araya, entreotros lugares.

Cámara de Artesanos Pequeños y Medianos Industriales del Municipio Ribero, Capmi-Ribero

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle Rómulo Gallegos

Organización de carácter gremial sin fines de lucro, funda-da el 2 de enero de 1999 por Isaac Díaz, Teodoro Martí-nez, Roberto Díaz, Juana Díaz, Luis López y Gregoria López,cuyo objetivo principal es la organización de los artesanosde la pequeña y mediana industria -consolidados o no-,además de representar, promover y proyectar los intereses yaspiraciones del sector ante los organismo públicos y priva-dos, coordinando a los artesanos para que la actividad fa-bril se desarrolle en el municipio. Esta cámara es aceptada

y apoyada por la comunidad y organismos gubernamenta-les, entre ellos Capmi-Sucre y Fedeindustria, debido a quebeneficia a la población a través de los créditos otorgadospor Fodapemi, Alcaldía de Ribero y Fedeindustria-Sucre,para la creación y crecimiento de los pequeños empresariosde la artesanía.

Leobaldo José VásquezSalazar, poeta

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle 13

Nació el 31 de octubre de1957. Desde joven ha escritopoemas y compuesto cancionesy diversiones. Actualmente sededica a la poesía libre. Tam-bién asesora a turistas y visitantes en relación a la historiade Araya, las salinas y el Castillo Santiago de Arroyo.

Rómulo Molina, músico

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Barrio El Porvenir nº 6, calle El Peruano

Rómulo Molina es músico percusionista, guitarrista, cuatristay compositor del golpe estribillo. Desde los 11 años comen-zó su carrera artística y tiene 45 años llevando el folklore portoda Venezuela. Ha sido miembro de los grupos PascualLlende, el Negro Santiago y Aron Bolívar. Fue director musi-cal del grupo Taparitas de Cariaco, de la famosa Guillermi-na Ramírez. Músico completo y sensible a la creación artísti-ca, ha participado en múltiples presentaciones del estadoSucre y toda Venezuela, logrando demostrar el don con elcual nació. Además de ejecutar instrumentos musicales conmaestría, también se ha dedicado a impartir sus conocimien-tos con un valor y compromiso que lo hace famoso en el es-tado Sucre y artista fundamental de la cultura popular.

Odila Patiño Romero,promotor cultural

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Calle El Centro

Nació el 9 de septiembre de1955. A los 30 años de edadempieza a trabajar en el salón delectura de Chacopata. Colaboraen la organización de actividadesculturales de la población.

Page 33: CruzSalmeronAcosta_Ribero

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Dámaso Salazar

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

Nació en la isla de Coche, esta-do Nueva Esparta, el 11 de di-ciembre de 1910. Se desempeñócomo jornalero en la salina de lapenínsula de Araya, y como re-colector de perlas en el estadoNueva Esparta. Ejecutaba elcuatro y realizaba composicio-

nes. Participó en la película Araya de Margot Benacerrat.Falleció el 1º de octubre de 1986.

Demecio Rivas Chacón, pintor

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Muelle de Cariaco cerca de la bomba de gasolina

Nació en el Muelle de Cariaco el 30 de octubre de 1937,pintor paisajista por vocación; estudió en la Escuela de Ar-tes Plásticas Gómez Cardiel de Cumaná. En sus cuadrosplasma paisajes naturales de su entorno, y le da vida a labella geografía oriental con intensidad, utilizando hermososcolores. Entre sus exposiciones individuales destacan las re-alizadas en el Muelle de Cariaco, estado Sucre (1975); enel liceo Centro de Estudios Especiales para Adultos, Cara-cas (1976); en Santa María de Cariaco, estado Sucre(1977); Paisajes Naturales , en la Casa Natal Andrés EloyBlanco, Cumaná (1978); Centro de Empleados Municipa-les Cumaná (1981); Demecio Rivas y sus paisajes naturales,Casa Cumaná, en Carúpano (1983); entre otros. En cuan-to a las exposiciones colectivas se encuentran 30 artistas deHispano América, Club Deportivo Español Barinas, en el es-tado Barinas (1977); Salón Municipal de Pintura MuseoGran Mariscal de Ayacucho, Cumaná (1978); y el II SalónMunicipal de Pintura, en Cumaná (1980); entre otros. Suconstancia y firmeza creadora lo han situado en un lugar dehonor en la pintura sucrense.

Luis Ramón León, compositor

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Calle La Marina

Nació en Guayacán el 14 denoviembre de 1935. Fungió co-mo docente durante variosaños. Posteriormente, se dedicóa la pesca artesanal, compone

las atarrayas. Desde pequeño se dedicó a la composiciónde poemas y décimas espinelas. Actualmente es directorde la divisa deportivo Guayacán.

Humberto Salazar, músico cuatrista

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 2 de julio de 1955,cursó estudios primarios en laEscuela Cruz Salmerón Acosta,se graduó de bachiller en laciudad de Cumaná, y poste-riormente cursó estudios uni-versitarios en la Universidad deOriente recibiendo el título de licenciado en administración.En dicha universidad perteneció a la estudiantina Núcleo deSucre en donde grabó dos discos y realizó una gira por Eu-ropa. Este músico, ejecutante del cuatro, también pertene-ció al grupo musical Tirabukey.

Apolina Rodríguez

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle Las Flores

Nació el 5 de julio de 1908. Desde joven se dedicó a com-poner canciones para las diversiones, junto con un grupode jóvenes le da vida a esta manifestación cultural. Tambiéncompuso poemas de versión libre, galerones y décima espi-nela. Murió el 8 de agosto del 2001.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

62

Oleida Núñez, artesana

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Se dedica a la elaboración de objetos en barro desde haceaproximadamente 17 años, específicamente a la fabrica-ción de cerámica Manicuare. Entre las piezas que confec-ciona se encuentran móviles, fachadas y nacimientos, entreotros. Utiliza su vivienda como taller para efectuar este ofi-cio junto con un grupo de jóvenes.

Sociedad Civil Indígena Chaimas Santa María de los Ángeles del Guácharo

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

|DIRECCIÓN| Santa María, sector Las Vegas, calle San Rafael

En 1979 fue creada como sociedad civil, posteriormente en1981 fue registrada con el nombre de Sociedad Civil Indí-gena Chaimas Santa María de los Ángeles del Guácharo.Compuesta por 28 comunidades, con aproximadamente

3.000 personas en total. Tiene dentro de sus funciones másimportantes la de velar por la administración, desarrollo yfomento agropecuario de las tierras que poblaron los anti-guos indígenas chaimas. Igualmente fortalecer la constitu-ción de empresas agrícolas, artesanales, y de bienes y ser-vicios, así como la explotación de los minerales, yacimien-tos y recursos naturales que se encuentran en el lugar. Laorganización es de gran significado para la comunidad por-que además de promover la defensa de los derechos indí-genas, fomenta el desarrollo social, cultural y educativo detoda la colectividad.

Rosibel Villaroel Carreño

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Vereda Fantasía

Chibela, nombre por el cual es conocida, nació en la po-blación de Caimancito el 14 de diciembre de 1960. Se de-dica a santiguar niños y adultos en contra del mal de ojo.También elabora bebidas con supuestos efectos curativosde algunas enfermedades.

Page 34: CruzSalmeronAcosta_Ribero

65MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Busto modelado y vaciado en bronce, en el que observa-mos al prócer independentista vistiendo un uniforme de ga-la, engalanado con ramas de laurel en la pechera y charre-teras en sus hombros. Esta pieza es un busto estilo herma,es decir, un busto sin brazos. Está colocado sobre una co-lumna, en este caso con forma de paralelepípedo, realiza-da en concreto armado y revestida con placas de mármolgris. La escultura fue donada por Los Hijos de Cariaco, enel primer reencuentro, en mayo de 1967. Santiago Mariñofue general en jefe del Ejército de Venezuela en la Guerrade Independencia. Libertador de Oriente y político. En1848 fue nombrado comandante general del ejército orga-nizado por el presidente de la Republica José Tadeo Mona-gas, para hacer frente al levantamiento en armas del gene-ral Páez en ese año. En 1853, durante la presidencia de Jo-sé Gregorio Monagas, fue encarcelado por su participaciónen la Revolución de Mayo, pero liberado poco después. Fuemasón en grado 33. Sus restos reposan en el Panteón Na-cional desde el 29 de enero de 1877.

Eleida Rodríguez, cantautora

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Avenida El Cementerio

Nació en Punta Mata estadoMonagas el 23 de noviembre de1945. A partir de los 14 años es-cribe canciones y las interpreta.Ha compuesto alrededor de 165canciones. Prestá servicios en laUnidad Educativa Cruz Salme-rón Acosta.

Rafael Cedeño García, cultor

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, sector El Merey

Nació el 1 de febrero de 1941 en Santa María de los Án-geles del Guácharo, allí cursó educación primaria, luego setrasladó a Caracas donde vivió hasta los 25 años. Desde suinfancia ha sido poeta, se ha dedicado a la investigación ymantenimiento de la historia de su pueblo. Tiene un amplioconocimiento sobre la cultura popular e indígena que rodeaa la población de Santa María. Escribió un libro inédito, po-siblemente titulado Orquídea Salvaje. También se ha dedi-cado a la cosecha y siembra de café; además, se le cono-ce como una persona que guarda documentos históricos,relacionados con la historia del pueblo. Es una figura reco-nocida y respetada por la comunidad. Es visitado por estu-diantes con el fin de solicitar su ayuda para realizar traba-jos culturales, sociales e históricos sobre el pueblo de San-ta María.

Diversiones de Narcisa Segovia García

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, nº 26

Nació el 29 de octubre de 1925, es oriunda de Chiguana,estado Sucre. Desde su infancia se estableció en Cariaco,y a partir de los 9 años aprendió en la escuela el arte delas diversiones, hasta que a los 19 interrumpió esta laborpor motivos personales. Posteriormente, a los 30 años, re-toma este oficio y desde entonces ha realizado representa-ciones en diferentes zonas de la localidad y el estado; en-tre las cuales están la araña, la armadilla, el aparecido, elcanario y el majarete, entre otras. En la actualidad sólo re-presenta tres de estas diversiones, debido a que no cuentacon suficiente indumentaria como consecuencia del terre-moto; catástrofe donde sufrió grandes perdidas materiales.Asimismo Narcisa Segovia García realiza esta actividad encompañía del Grupo Majarete, del cual forma parte. Es co-nocida por la comunidad y los pueblos adyacentes comouna de las organizadoras de diversiones de Cariaco; supresencia siempre es requerida en eventos, fiestas patrona-les y actos culturales.

Alberta Cova, artesana

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Queremene

|DIRECCIÓN| Queremene vía entre Cariaco y Campoma, finca La Fiera

Nació el 20 de octubre de 1950 en Campoma. Es conoci-da por preparar deliciosas bebidas tradicionales y por su le-gado afroamericano. Trenzado de crinejas en el cabello.Empezó a realizar trenzado en su localidad, dictando cursosen Querepare, Río Caribe, Carúpano, isla de Coche, Puer-to Ordaz, Caracas y Valencia. Realiza alrededor de 40 mo-delos propios, entre los que se puede nombrar la sisa, ca-deneta, caracol, escama, la corona de la sallalero, el pez,

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

64

Porfirio Díaz, compositor

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Barrio Nueva Araya

Nació en Cumaná el 24 demarzo de 1966. Porfirio escribepoesía y canciones, algunas desus creaciones se encuentranplasmadas en un poemario.

Comparte la composición con la pintura de paisajes. Ac-tualmente se desempeña como docente en la Unidad Edu-cativa Cruz Salmerón Acosta.

Laguna y Manglar, agrupación musical

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Calle principal

Agrupación fundada el 24 de diciembre de 1990, con elobjetivo de difundir la música oriental y parrandas navide-ñas. Actualmente se presenta en el estado Nueva Esparta yen pueblos de la parroquia Chacopata.

Doctor Diego Carbonell, hijo Ilustre de Cariaco

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

Médico, diplomático e historiador; nació en Cariaco el 13de noviembre de 1884, hijo de una antigua familia de ori-gen catalán. Estudió en Caracas, graduándose de médicoen la Universidad Central de Venezuela en 1910. Se trasla-dó a París para perfeccionar su profesión; en 1912 obtuvosu primer certificado por sus estudios en medicina operato-ria, y en 1913 por sus prácticas en bacteriología. Durantesu estancia en esta ciudad conoció a Rubén Darío, de quienfue médico. En 1914, mientras ocurría la Primera GuerraMundial, prestó sus servicios profesionales a la Cruz Roja

francesa. Fue condecorado con la Orden Nacional de laLegión de Honor por el presidente de la República France-sa Raimundo Poincaré. En 1915 fue nombrado cónsul ge-neral de Venezuela en París. Al año siguiente publicó su Psi-copatología de Bolívar, obra que causó sensación y pertur-bación en el ambiente intelectual venezolano. Luegoregresó al país para dedicarse al ejercicio de su profesiónen la ciudad de San Cristóbal; poco después fue nombradorector de la Universidad de Los Andes (1917-1921), institu-ción que lo recuerda como un rector progresista, impulsan-do la calidad de la enseñanza que allí se impartía. Al regre-sar a Caracas, contrajo matrimonio con María Cristina Pa-rra, hija del general Caracciollo Parra Páez, quien fueravicepresidente de la República. De 1921 a 1924 fue minis-tro plenipotenciario de Venezuela ante el gobierno de Bra-sil. Al regresar al país fue nombrado rector de la Universi-dad Central de Venezuela, entre 1928 y 1929; en este car-go enfrentó la protesta estudiantil contra el general JuanVicente Gómez a finales de 1928 y como no era sargentotuvo que renunciar. En 1930 fue consejero de la delegaciónvenezolana de Bruselas –Bélgica y embajador en Colombia.Desde 1935 a 1941 fue embajador en Bolivia, y de 1941hasta 1942 en México; renunció por quebrantos de salud.Durante los años 1943 y 1944 fue diputado por el estadoSucre; asimismo, fue Individuo de Número de la AcademiaNacional de la Historia (1943) y de la Academia de Cien-cias Físicas, Matemáticas y Naturales (1944). Publicó los li-bros Escuelas de historia de América (1943) y Filósofos na-turalistas venezolanos (1939), De filosofía y de historia(1942), En torno a la ciencia (1929); cabe destacar que ensus trabajos históricos predomina la figura de Bolívar. Tam-bién fue fundador de la Sociedad Venezolana de Historia dela Medicina. Aquejado de una dolorosa enfermedad, falle-ció en Caracas el 13 de junio de 1945. En la actualidad elHospital de Cariaco ostenta con orgullo su nombre, comohomenaje a su memoria.

Santiago Mariño, busto

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle Congresillo, diagonal con la calle Rivero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero

Page 35: CruzSalmeronAcosta_Ribero

67MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

te, además de tocar ese instrumento, también ha incursio-nado en el mundo del canto de forma autodidacta, y gus-ta de tocar el acordeón, la tambora y las maracas. La pa-sión por la música lo ha llevado a animar festividades tra-dicionales y velorios. Toda Terranova se ha entretenidocon su espíritu artístico.

Mareaba García, decimista

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Calle La Cruz

Nació el 15 de febrero de 1959.Desde pequeña ha participadoen las actividades culturales co-mo diversiones, danzas y decla-maciones. Actualmente se dedi-ca a la composición de la déci-ma espinela.

Rafael Antonio González, músico

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Calle Gran Mariscal

Nació en Guayacán el 24 deagosto de 1924. Se dedicó ala pesca artesanal, a partir de1940 comienza a ejecutar elcuatro a manera de entreteni-miento y forma con un grupode jóvenes las parrandas de-cembrinas. Amenizan las cele-braciones de Semana Santa,carnavales y fiestas patronales.

Fortunato Antonio Salmerón, pescador

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 23 de abril de 1938 enla población de Manicuare y apartir de los doce años se dedicaa la pesca. Años más tarde, jun-to a su familia, inicia la explota-ción de la salinera. Fue uno delos protagonistas de la películaAraya, dirigida por Margot Bena-cerraff. Actualmente se desempe-ña como pescador artesanal.

Belkis Ortega, promotora cultural

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Calle La Marina

Nace en la población de Guayacán el 25 de agosto de1954. Desde corta edad se dedica a colaborar con su pa-dre a cepillar y serruchar las embarcaciones, así como tam-bién a realizar labores de pesca artesanal. Desde 1987 has-ta la actualidad dirige la Casa de la Cultura de Guayacán.

Grupo Folklórico Tradicional Majarete

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle Sucre

El Grupo Folklórico TradicionalMajarete actúa desde haceaproximadamente 20 años,pero es a partir del 28 de ene-ro de 2002 que funciona co-mo asociación civil sin fines delucro. Está conformado porNarcisa Segovia García, Do-minga Parejo, Emma de Salas, Paula González, Edgar Zo-rrilla, Paula María de Cova, Jesús Ramón Rodríguez y Libra-da Sánchez, entre otros. Han participan en varios actos cul-turales regionales y nacionales. Su trabajo es muyapreciado por la población.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

punto rabo de iguana y el cari-be, entre otros. Su nombre ar-tístico es Dania de la Bella lasOnce, nombre que titula un li-bro que le editó el ConsejoNacional de Cultura, con fotosde reconocidos artistas plásti-cos como Sebastián Garrido yMiguel Arenas. Elabora bebidas tradicionalesdesde 1998 aproximadamen-te. Cuando llega Cariaco ca-mino a Campoma se pasa porQueremene, donde gustosa-mente Alberta desde su finca La

Fiera, deleita a visitantes y turistas con su chingüirito y sin-gaparao. También es directora del grupo de danza Tiemposde Agua y es maestra de cultura popular. Es líder de su co-munidad y respetada por los artistas sucesores.

Simón Bolívar, busto

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal, frente a la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Cruz Salmerón Acosta

Busto en bronce, de aproximadamente 80 cm de altura, enel que vemos representado al héroe de la patria ataviadocon su uniforme de gala, con botones y laureles bordadosen la pechera y charreteras en los hombros, con una meda-lla colgando del cuello. La pieza está colocada sobre un pe-destal de 1,60 m revestido en granito, y lleva una placa demármol blanco con una inscripción que reza: “En la cimasoleada del oriente el busto de Bolívar bien se empina y elsurco de la historia determina que su mente profunda esté

latente. En el más alto escalón está pendiente lo hidalgo desu amor y su doctrina porque es el tiempo que al final des-tina su paso más seguro y verdadero la espiga que floreceen el sendero y emerge edificante en la salina. Dr. RómuloCalderón Torres”.

Magalys del CarmenRodríguez

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Calle Las Flores

Nació el 20 de marzo de 1940.Desde hace 60 años reside en lapoblación El Guamache. Hacemás de 30 años se dedica a rea-lizar las diversiones entre las másdestacas se encuentra El PájaroTuestemio, El Perico, La Avioneta.

Grupo Cazuela

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Fundado el 21 de enero de 1983, ha acompañado al Gru-po de Diversiones Carlitos Núñez de Manicuare. Esta agru-pación interpreta canciones orientales, dedicando la mayoríade las letras de su repertorio al poeta Cruz Salmerón Acosta.

José Inocente Veliz, músico

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Terranova

Nació el 28 de diciembre de 1935. Desde hace más de35 años ejecuta la sinfonía, actividad que inició luego decumplir el servicio militar obligatorio en 1975. No obstan-

Page 36: CruzSalmeronAcosta_Ribero

69MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Simón Bolívar, busto

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chiguana

|DIRECCIÓN| Centro urbano

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Ribero

Busto del héroe de la patria realizado en bronce, en el queobservamos al Libertador ataviado con un uniforme de ga-la, cuya pechera lleva detalles de ramas de laurel y charre-teras en los hombros. La pieza está colocada sobre una ba-se de concreto revestida con placas de mármol oscuro. Dellado frontal lleva una placa de mármol blanco con una ins-cripción que reza: “La justicia es la reina de las virtudes re-publicanas y con ella se sostienen la igualdad y la libertad.Simón Bolívar”.

José Ribero, prócer independentista

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Nació a fines del siglo XVIII. Fue el coronel José Ribero unilustre prócer de la independencia, quien luchó heroica-mente y ofrendó su meritoria existencia a la causa de la li-bertad y del derecho. La antigua plaza de San Francisco deCumaná donde todavía se conservan los muros del conven-

to franciscano, sucesor del primer monasterio del nuevomundo, lleva el nombre oficial de plaza Ribero, al igual queuna calle cumanesa y el municipio. José Ribero muere el 14de octubre de 1816.

Alfredo Morán Caraballo, pintor

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Urbanización La Democracia

Cariaquero de nacimiento, desde muy pequeño se iniciócomo pintor. Autodidacta y de tendencia ingenua, la mayo-ría de sus obras están referidas a sitios históricos del muni-cipio Ribero, como por ejemplo Caja de Agua, Puente Vie-jo, la Iglesia San Felipe Apóstol, entre otros. Ha pintadomás de 70 cuadros. En 1985 realizó su primera exposiciónindividual con más de 50 obras. Alfredo Morán es recono-cido en la población de Cariaco por su larga trayectoria co-mo pintor.

Freddy Salazar, músico

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 25 de junio de 1963;desde temprana edad se dedi-ca al canto. Funge como direc-tor y compositor de la agrupa-ción Laguna y Manglar. Actual-mente se desempeña comodocente en la escuela y liceode Chacopata.

Lidia Tormes, diversionista

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Taguapire

Nació el 13 de agosto de1952. Desde joven se desarro-lla dentro del quehacer cultu-ral, preparando comparsas enlos carnavales. A inicios de losaños ochentas forma parte delas diversiones y danzas tradi-cionales. Actualmente se des-empeña como directora de laDanza Tricolor de Taguapire, además escribe letras para lasdiversiones y décimas espinelas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

68

Cruz Orangel Mata, músico

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació el 28 de agosto de1959; desde temprana edadejecuta el cuatro motivado porsu abuelo, quien es miembrofundador del grupo Cazuela.Actualmente funge como direc-tor de la agrupación, actividad

que combina con la enseñanza de música en la EscuelaCruz Salmerón Acosta y en otros centros educativos.

Simón Morales Boada, poeta

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació en Santa María de los Ángeles el 28 de octubre de1926. Realizó cursos de relaciones obrero patronales, derelaciones humanas y mercadeo en la Universidad Centralde Venezuela. Fue inspector fiscal del Ministerio de Fomen-to en Caracas y delegado fiscal en Valencia. Fue juez enSanta María y en Güiría. Es conocedor de la historia deSanta María de los Ángeles. Publicó el libro Tierra de Amory Esperanza.

Andrés Eloy Mago, cantante

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Calle principal, sector Pueblo Nuevo

Nace el 1º de junio de 1944; a partir de los 7 años em-pezó a interpretar aguinaldos. Desde los 20 años ya em-

pieza a componer aguinaldos y a narrar hechos ocurridosen la comunidad a través de la música. Actualmente sededica a la carpintería y forma parte de una agrupaciónde versos y décimas.

Luis Alfredo Money, ebanista

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Muelle de Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle La Rinconada

Para fabricar las tallas, Luis Alfredo Money selecciona lamadera adecuada, que consigue en el monte y la trasladahasta su casa para quitarle la corteza. Después, marca la fi-gura que va a realizar y comienza a tallarla con el mache-te y la navaja, utilizando formol para profundizar. Una vezterminado este proceso, la pule con una lija nº 80 y 180 yle coloca sellador y barniz. Por último exhibe las piezas pa-ra la venta, las cuales tienes una medida que varía entre los10 cm hasta 2,40 m.

Daniel Pereda, artesano

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

|DIRECCIÓN| Sector La Rinconada

Nació el 16 de septiembre de1973, se dedica a la pintura jun-to a la elaboración de figuras yobjetos moldeados en barro es-pecialmente a la cerámica mani-cuaroide —piezas realizadas porlos indígenas de Manicuare—.Asimismo Daniel también diseñatrajes para eventos festivos. Esteartista es conocido en la comuni-dad por el trabajo desempeñado en Centro de FormaciónIntegral para el Trabajo del estado Monagas.

Grupo Musical Criollo Oriente Terranova

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Terranova Abajo, calle principal

Fue creado en 1977 por José Rafael Romero. Esta agru-pación desde sus inicios se ha dedicado a divulgar la mú-sica folclórica, cantos nacionales, regionales, joropos yestribillos en cada actividad y presentaciones que realizan.En la actualidad está integrada por siete personas: uncuatrista, dos acordeonistas, dos cantantes, un maraque-ro y un tamborero; José Chele Romero, Arístides Ramírez,César Ramírez, Félix López, Evelio Romero, Luis J. Romeroy Rosaura Caraballo.

Page 37: CruzSalmeronAcosta_Ribero

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

70

LATRADICIÓN

ORAL

4

4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y discursivos so-

bre acontecimientos y conocimientos, significativos para una comunidad en particular,

que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos,

cantos, rezos, leyendas o las recetas curativas o culinarias.

Page 38: CruzSalmeronAcosta_Ribero

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

73MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA TRADICIÓN ORAL

Carmen Alcoba, curandera

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pantoño

|DIRECCIÓN| Calle Las Flores

Nació en Cangrejal de Casa-nay, municipio Andrés EloyBlanco, el 27 de junio de 1948.Es conocida por presuntamentecurar los ataques de lombrices,oficio que aprendió de una se-ñora procedente de Botuco deGuarapiche, quien en una oca-

sión fue a sobar la rodilla de su abuela, hace ya más de 10años. Carmen Alcoba le pidió a la señora que la enseñarauna oración para curar los ataques de lombrices y ésta se ladijo recibiendo a cambio el pago de un real, —0,50—. Car-men es conocida por ser una persona de gran sensibilidadhumanitaria y colaboradora con sus vecinos.

Cerezal, centro poblado

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cerezal

Fundado en 1912 con el nombre de Cerezal por Juan Be-tancourt y Ana Dolores Robles, quienes decidieron estable-cerse en el lugar, por presentar buenas tierras para los cul-tivos. En esa época el medio de transporte eran las mulas ylos burros o la caminata. Los habitantes vivían como unasola familia, pocas viviendas tenían protección, carecían deparedes. Anteriormente el clima era frío, ahora goza de unclima cálido. Desde su fundación la economía ha dependi-do de la agricultura y la artesanía. Los productos alimenti-cios son el coco, frijol, yuca, auyama, cambur, entre otros.A través del tiempo la economía se ha ido desarrollandocon las ventas de dulces como turrón de coco, besos y co-quitos. La caña brava representa el principal material arte-sanal, desarrollando gran variedad de cestería, adornos,muebles variados y muñequería.

El poblado debe su nombre a los árboles de cere-za que predominaban en este valle del municipio Ribero.Un pequeño grupo de familias vivían en las cercanías de es-te valle y cada casa tenía su propio nombre puesto por losdueños, como El Naranjo, El Níspero, entre otros. Antes desu fundación era el desagüe del río Carinicuao y por sugran caudal transitaban los botes, además abundaba la ca-ña brava.

Cerezal aparece debido al abandono de Cariacohacia el canal del río, el cual se cerró y se vieron obligadosa buscar caminos por otros senderos y es así como toma-ron el camino actual. En la actualidad la población cuentacon 1.200 habitantes aproximadamente, dos barrios, unacalle principal, una casa cultural, negocios, una plaza y losservicios públicos. Su ubicación geográfica es al norte el ríoCarinicuao, al sur sabana de Brito, al este Las Violetas y aloeste El Cordón de Cariaco. Está asentando entre amboslados de la carretera nacional y sus casas son tipo rural,ubicadas una al lado de la otra, construidas de bloques.

Leyenda del encapotao

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

Tiene sus orígenes a principios del siglo XX. Cuentan que enla quietud de la noche, hace su aparición la figura de unhombre vestido con un traje viejo, trapo negro en la cara,

con un sombrero, acompañado de un machete o un paloen sus manos. Dicen que era un cantor de los poblados quevivió en Araya, y está buscando vengarse de un enemigoque tuvo en ese lugar, amparado en la oscuridad.

Santa María, centro poblado

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

Fue fundado aproximadamente para el año 1728 por elfraile Silvero de Corella, en el valle de Anacoyar. El padreCorella construyó una iglesia y planificó el poblado. Perma-neció allí hasta el año 1731, sustituyéndole fraile Franciscode Montalbán. Fue elevado a categoría de parroquia en1756, continuando las misiones al frente de ella. Para elaño de 1780 tenía 250 habitantes.

Para 1959 ya el nuevo pueblo estaba establecido,con intercambio comercial entre las comunidades de Cari-pe, Saucedo, Carúpano y San Antonio del Golfo. Tambiénexistían unas pequeñas industrias para la fabricación de be-bidas, manufactura de alpargatas, bloques de arcilla, entreotros. En cuanto a los cultivos presentes tenían la siembra decaraotas, maíz y caña. Las calles eran de tierra y las aceras

de canto rodado. Actualmente es una parroquia, ubicada alsur del municipio Ribero, vía Caripe, en la Sierra de SantaMaría de la Sagradísima Concepción del Guácharo. Es unazona montañosa, de declive suave, ubicada aproximada-mente a 380 metros sobre el nivel del mar, con una tempe-ratura generalmente baja en comparación con Cariaco,adecuado para el buen mantenimiento de las cosechas, sus-tentándose básicamente su economía en el cultivo del café.

Sistema de subsistencia de los indígenas chaimas

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Mangos y Las Flores

Para sobrevivir de los indígenas chaimas se dedicaban a lacacería y la pesca. Para cazar fabricaban trampas y así eracomo atrapaban a la gallina del monte fokora y a los rato-nes aschi. Para cazar venados realizaban un hoyo en la tie-rra y lo cubrían con hojas. Mientras que a otros animalescomo váquiros, osos cachicamos, curis, mato de agua y ya-guare, los sacaban de sus cuevas. Los antiguos chaimas vi-vían en las orillas de grandes ríos, quebradas, riachuelos,lagunas y manantiales, donde pescaba la cachua, el bagrebemba lisa, el cangrejo y los querepes.

Juan Marcano, curandero

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Sector Pantoño, entre Cariaco y Casanay

Es conocido en la región por supuestamente curar la erisipe-la, enfermedad que se produce en la piel y se mancha rojay oscura. La misma puede ocasionarse por un golpe o infec-ción en la parte afectada, además de producir hinchazón,fiebre y dolor en la zona. Se dice que en su técnica emplearezos y secretos indios, los cuales heredó de su padre, lasoraciones son combinadas con un procedimiento en el cualMarcano coloca la punta de una aguja de máquina de co-

Page 39: CruzSalmeronAcosta_Ribero

75MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA TRADICIÓN ORAL

a estas tierras buscando la sal. El pueblo está asentado enlas costas de hermosas playas en las que se destacan LaVuelta del Toro, sitio predilecto de visitantes y lugareños porsus aguas verde azules. Las casas son todas pintorescasconcentradas en su mayoría en una sola y larga calle pavi-mentada. Manicuare es accesible por vía marítima, toman-do en la desembocadura del río Manzanares los famososbotes peñeros o las chalanas.

Santo Mocho, leyenda

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

Cuentan que en la iglesia de Cariaco se encontraba una fi-gura a la que le faltaba una de las extremidades, y la gen-te optó por darle el nombre de Santo Mocho. Comentanque una vez hubo una invasión de langostas en la zona,que arrasaba con las cosechas. La gente rezaba y pedía através de oraciones y cantos al Santo Mocho, para que losayudara contra la plaga. Esto motivó la creatividad de loscantores de Cariaco, reflejada en un estribillo que reza“Ayúdame Santo Mocho a espantar esta langosta, si mi co-nuco me da, te regalo una mazorca”. Es una de las súpli-cas que actualmente ésta en la memoria popular y que aúncantan y conservan como muestra de expresión de fe. ElSanto Mocho ya no ésta en la iglesia, pues fue una de lasimágenes que desapareció en el terremoto de 1997.

Leyenda de la Cruz del Misterio

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Centro urbano de Cariaco

entre las poblaciones de Cerezal

y Saucedo

Cuentan que en un sitio llamado La Reforma, había unagran hacienda de caña. Una mañana, una de las integran-tes de la familia Quintero dueños de la hacienda encontróentre los bagazos de caña una crucecita dentro de un som-brero de paja. Por la fe que le prodigaron, tuvieron revela-ciones y por ello la adornaron y colocaron en un pequeñoaltar para venerarla, compartiendo su culto con los vecinos.Éstos le solicitaban favores y le pagaban con misas y quienno cumplía con esta promesa, se le aparecía una mujer quele recordaba que debían cumplir su ofrenda. Se dice que-donde apareció la cruz, las plantas florecían y el lugar es-taba rodeado de misterio.

Mariquita y Rubí, leyenda

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

Cuentan que Mariquita y Rubífueron dos culebras que pasa-ron por Cariaco durante la cre-ciente más grande que tuvo el río Carinicuao. Algunos co-mentan que ambas murieron en la laguna llamada El Pla-cer, por no contar con suficiente agua para bañarse. Otrosdicen que las culebras se regresaron y quedaron enterradasen el cerro, en un lugar de nombre El Yareno, ubicado enGolfo Triste. Dicen que cuando se mueven producen true-nos, tormentas temblores y crecidas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

ser en la parte afectada, antes introducida en la tierra. Estaactividad se repite por varios días, dependiendo del volumende la erisipela, pueden necesitarse de 3 a 7 rezos. Posterior-mente la persona afectada por la erisipela debe aplicarse enla zona hierbas como la libertadora, entre otras.

Terranova, poblado

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Terranova

Para 1700 se conocía con el nombre de Agua Santa, y pa-ra esa época existían pocas familias y casas. Las viviendasestaban construidas de palma y caña brava, y las activida-des económicas eran la agrícultura y la cría de animales do-mésticos. Posteriormente, el nombre del lugar es cambiadodebido a la supuesta aparición de una Virgen cerca de unaquebrada. Para 1965 la llaman Terranova —tierra nueva—rememorando el nombre que le asignaron los primeros es-pañoles a su llegada. En 1966, durante el gobierno de Ró-mulo Betancourt, se comienzan a construir las primeras vi-viendas, a través de la Federación Campesina. Desde en-tonces se cuenta con un sistema eléctrico y agua potable.En la actualidad se construyen viviendas de mejor calidad yse logró incorporar el servicio de aseo urbano. Algunos ha-bitantes cuentan con servicio telefónico y hay escuelas, ca-

pilla, medicatura, multihogar y algunos teléfonos públicos.Terranova se divide en tres sectores: Pueblo Nuevo, Terrano-va Abajo y Terranova Arriba, los cuales se clasifican en unacalle y una manzana con casas a ambos lados, al estilo ru-ral, con techos a dos aguas y pintorescas. Pocas han sidoremodeladas.

Manicuare, capital del municipio

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

Fue parroquia del cantón de Cumaná, provincia de Cuma-ná (1832). Manicuare continuó como parroquia del cantónde Cumaná, con la división político territorial de 1856. Enel censo de 1873, figuraba como uno de los municipios deldepartamento Sucre del estado Cumaná, junto con SantaInés, Altagracia, Marigüitar, San Juan y Santa Fe. Actual-mente es un poblado de aproximadamente 350 viviendasocupadas por los descendientes de pocas familias de origende indígena y españoles, ingleses, y holandése que llegaron

Page 40: CruzSalmeronAcosta_Ribero

77MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA TRADICIÓN ORAL

vamente a la agricultura. Dicha colonia se inicio con 250habitantes y 123 casas, en la actualidad tiene más de1.500 habitantes, cuenta con una escuela básica, el Insti-tuto Nacional de Tecnología (INTI), una escuela granja EtaCumanagoto, una placita que sirve de esparcimiento y unacapilla edificada en el 2002, donde se realizan pequeñascelebraciones religiosas. Aún mantiene el número de ca-sas, todas remodeladas y siguen dedicándose a la agricul-tura, pero para consumo doméstico.

Conserva de chaco

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este dulce criollo es denominado de diferentes maneras, en-tre los que destacan conserva de batata o conserva de cha-co. En esta región el proceso para preparar este dulce con-siste en sancochar la batata o chaco, se tritura o se muele.Luego se elabora el melado o almíbar y en otra olla se co-loca poca agua con el papelón triturado y se deja hervir has-ta que éste se disuelva. Se le agrega clavos de especias y seretira del fuego cuando se haya obtenido la consistencia de-seada; posteriormente, se le añade el chaco molido. Por úl-timo se bate y se vierte en bandejas, para picarlas y darles laforma que se desee. A este dulce se le puede agregar otrossabores como piña y guayaba. La conserva de chaco es undulce típico de la comunidad, el cual se vende con muchafrecuencia en la vía principal de Cariaco-Casanay.

Mistela, bebida

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle principal de Cerezal, inicio puestos de artesanía

La bebida también es conocida como singaparao. Es una li-bación que prepara Amada Rojas desde hace 20 años. Lapreparación consiste en limpiar la guayaba, se le extraenlas semillas y se sancocha junto con la piña. Luego se licuay se cuela, después se le añade jugo de parchita y ron. Pos-teriormente se embotella y se deja fermentar por varias se-

manas para ser consumida. Tiene reconocimiento regionalpor parte de los consumidores de las bebidas criollas. Tam-bién se le atribuye efectos afrodisíacos.

Arepa de yuca

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Las arepas de yuca se necesita ½ kg de yuca, 6 cucharadasde harina de maíz y 1 cucharadita de sal. Se pone a coci-nar la yuca con agua y sal; cuando ya está cocida, se mue-le o se tritura. Luego se le agrega la harina de maíz y seamasa para preparar las arepas. Esta receta se hace sólocon yuca o se le puede agregar afrecho.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

76

Carretera Manicuare Araya, leyenda

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carretera vieja Manicuare Araya

Era común escuchar de boca de los caminantes comentariossobre visiones y fenómenos naturales que estremecían los ár-boles, ocurridos en la antigua vía. En ocasiones se escucha-ba decir que se trataba de una iguana de gran tamaño, queal tratar de agarrarla, desaparecía. La comunidad cuentaque un día Ramón Rondón intentó atraparla y que en plenointento, perdió el equilibrio y gran parte de su dentadura.

Canción de la Arepa (puereta)

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas

|DIRECCIÓN| Calle San Rafael

Canción que se interpreta en una ceremonia a la naturale-za realizada por los chaimas, agradeciendo las cosas bellasy hermosas que brinda, también en fiestas o diversiones. És-ta canción se enseña actualmente a los niños de las comu-nidades indígenas chaima.

Arepa, arepa, para comerPuerete, puerte, yanpe enapqueComer, comer, para vivirEnapque, enapque, yanpe yebnepiazVivir, vivir, para morirYebnepiaz, yebnepiaz, yanpe torocheMorir, morir, para la tierraToroche, toroche, yanpe nonoLa tierra, la tierra para las floresNono, nono, yanpe chepiLas flores, las flores, para las muchachasChepe, chepe, yanpe guarichanLas muchachas, las muchachas para los muchachosGuaricha, guarichan, yanpe toncheLos muchachos, los muchachos, para el trabajoTonche, tonche, yanpe peguete

El trabajo, el trabajo, para los burrosPeguete, peguete, yanpe unLos burros, los burros, para la leñaUn, un, yanpe apotoLa leña, la leña, para el fuegoApoto, apoto, yanpe putariEl fuego, el fuego, para el aripoPutari, putari, yanpe puereta

Colonia Agrícola Las Mandas

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Carretera Cariaco Casanay a pocos metros de Cariaco

En julio de 1942 el presidente del estado Sucre, capitánAlejandro Fernández Ortiz, decretó la compra del fundoLas Mandas, en las afueras de Cariaco, el cual había per-tenecido a Juan Vicente Gómez. El objetivo era destinarloal fomento y protección de la agricultura y ayuda al peque-ño agricultor, así como para salvaguardar los bosques y lasaguas. Las Mandas fue organizada en cooperativas, entre-gándose a 200 familias campesinas, parcelas por las cua-les pagaban un modesto arriendo. Se les facilitó créditos yse dedicaron al cultivo de algodón y especialmente dearroz. El primer director de la cooperativa fue Francisco Iz-quiel, y los primeros resultados de trabajo cooperativo fue-ron reseñados con entusiasmo por la prensa local, descri-biendo las mejoras habitacionales de los obreros y los em-pleados. Las Mandas fue tomada como experiencia para lafutura reforma agraria que el nuevo gobierno pensaba im-pulsar. Con el derrocamiento del presidente Rómulo Galle-gos, una de las primeras medidas que se tomaron fue la di-solución de la cooperativa agraria, por ser una experienciacomunista. Luego los campesinos venezolanos fueron des-plazados y trajeron inmigrantes españoles, portugueses eitalianos. En 1947 el gobernador del estado Sucre, Fran-cisco Flamerich, dispuso que fuera a licitación su arriendo,para lo cual nadie se presentó y esta situación fue resueltapor la Junta Militar. Para 1948 se formó lo que ahora sellama la Colonia Agrícola Las Mandas, siendo sus funda-dores la familia Bellorín, Alcalá y Tarimaza. Su nombre sedebe a que es una colonia formada por grandes grupos es-pañoles, italianos y otros agrícolas pues se dedicó exclusi-

Page 41: CruzSalmeronAcosta_Ribero

Dulce de lechosa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El dulce de lechosa es el postretípico de la cena navideña a lolargo y ancho del territorio na-cional. Se prepara pelando lafruta medianamente verde y secorta a lo largo en tiras delga-das. Estas lonjas son lavadas ysecadas con un pañuelo y sedejan toda la noche en el sere-no. Se llevan al fuego y al em-pezar a hervir se les cambia elagua caliente a agua fría.

Cuando las lonjas enfrían, se tuercen una por una. Con 1kg de panela clara y tres tazas de agua, se elabora un me-lado que al espesar se cuela en un liencillo. El melado selleva a fuego moderado, se le agrega media cucharadita declavos de olor, una raja de canela y las tiras de lechosa has-ta que estas últimas se vean cristalizadas y suaves. Cuandose obtiene el aspecto deseado se retiran del fuego y se co-locan en envases de vidrio, previamente hervidos y lavados.

Hermandad de las Ánimas, leyenda

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

Dicen que en Cariaco existió la Hermandad de las Ánimas.Se encargaba de recabar dinero para las ánimas, vendien-do productos de sus cosechas, con el fin de adquirir másparcelas para la hermandad. Ofrendaban una parte de suscosechas a las ánimas y otra para ser vendidas y reunir di-nero. Las nuevas parcelas eran cultivadas por los miembrosde la hermandad que no tenían terrenos. Esto describe unciclo que refleja el criterio de cooperativismo y muestra lacapacidad de plantear formas de organización entre los po-bladores de Cariaco.

Pianolita, dulce típico

|MUNICIPIO| Ambos municipios

79MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA TRADICIÓN ORAL

dose una agricultura a base de tabaco y maíz. En la segun-da mitad del siglo XVIII, el número de familias había au-mentado a 200 con una población total de 1.394 habitan-tes. Su riqueza agrícola progresaba considerablemente,existian haciendas de cacao, maíz, caña de azúcar y taba-co, considerado de muy buena calidad. En 1761, bajo lagobernación de Diguja y Villagómez, la población era de2.235 habitantes, tenían un gobierno constituido por un te-niente gobernador, dos alcaldes ordinarios, un alférez ma-yor, un alguacil mayor y un procurador, todos con el rangode regidores. En lo eclesiástico había dos sacerdotes, un vi-cario general, un ayudante teniente de cura y un sacristánmayor. Esta región es conocida con el nombre de Cariaco,ubicada entre las poblaciones de San Antonio y Carúpano,siendo la capital del municipio Ribero, con una zona mon-tañosa baja, cuya altura está comprendida entre los 500 y600 metros sobre el nivel del mar. Hay lluvias erráticas y sustierras sufren movimientos sísmicos seguidos, después delterremoto ocurrido en 1997. En la actualidad la poblacióncuenta con buena tierra para cultivar maíz, ají, tomate y yu-ca, entre otros. Cuenta con centros comerciales, teléfonospúblicos, panaderías, farmacias, licorerías, consultorio me-dico, el mercado municipal, el terminal de pasajeros, elhospital, dos liceos y dos escuelas. Tiene una población demás de 5.000 habitantes.

Suspiro

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Su preparación consiste en batir 10 claras de huevo, luegose agrega un kilo de azúcar y la raspadura de la concha deun limón. Después que la clara está bien batida y el azúcarse haya disuelto, se coloca en una bandeja, en porcionesdispersas y se lleva al horno por diez minutos; cuando es-tán firmes se sacan y se dejan reposar al aire libre. El con-sumo de este dulce es generalizado en todo el país y se pre-para durante todo el año.

Mazamorra

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El proceso de elaboración de la mazamorra es idéntico alde la cachapa, pero sin dejar solidificar el jugo extraído delgrano. Se puede preparar con leche o con agua. Suele ser-virse caliente, espesa y dulce.

Se emplean jojotos, leche, papelón o azúcar y unpunto de sal. Luego de desgranar, moler, licuar y colar losjojotos, se mezclan con leche y se cocinan con el papelóno el azúcar y el punto de sal. Se hierve hasta que la mezclaespese, se vuelve a mezclar con más leche y se coloca ahervir por segunda vez para que el maíz quede bien cocido.Luego de hervirla, la mazamorra está lista para ser servida.

Existe una variante con maíz pelado que se obtienecolocando el maíz sobre cenizas; luego es pelado, molidoy colado. De este proceso resulta un líquido espeso al quese agrega papelón y leche. Todos los ingredientes se colo-can en una olla y se baten con una paleta hasta hervir, traslo cual puede servirse.

Daniel de Mujerol, leyenda

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

En horas de la noche se avista una figura siniestra, arras-trando una gran espada cerca del castillo de Araya. Al per-sonaje algunas veces, se le ha visto lanzando sal. Se diceque es el ánima en pena de Daniel de Mujerol, pirata ho-landés quien estuvo cerca de 12 años por la zona de las sa-linas de Araya. Temido, comerciaba la sal, y ayudó a la

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

Para su preparación se rallan tres cocos y se hace un mela-do con 1 kilo de azúcar, luego se le añade una cucharadapequeña de vainilla y se incorpora el coco rallado. Cuandola mezcla toma firmeza, se le agrega un poquito de colo-rante; después se extiende sobre la mesa en un papel celo-fán y se le va poniendo azúcar en polvo menudo para dar-le algo de brillo. Se deja reposar, se cortan los papelitos yse deja al aire libre con la porción.

Quebra’ e’ Ño Jabiela, leyenda

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campoma

Cuentan que en la vía hacia la laguna de Campoma, cer-ca de un lugar llamado La Trinidad, los hacendados quemoraban el sector la Quebra’ e’ Ño Jabiela enterraron susriquezas. Esto debido a que venía la guerra e iba acabarcon todo, pero las guerras pasaron y nadie rescató sus te-soros. Es por ello que en las noches se ven luces encendi-das en el lugar donde se encuentran los tesoros, esperandopor un iluminado.

Cariaco, centro urbano

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

Cariaco fue fundado en 1604 por Gerónimo de Camposcon el nombre de San Felipe de Austria, y fue la segundapoblación en crearse en el continente americano. En su ori-gen constituyó un pueblo situado hacia la región central,formado por algunas familias españolas. Caulín, en su His-toria de la Nueva Andalucía, publicada por primera vez en1779, menciona como fecha de fundación en 1600. A cau-sa de los ataques indios, sus pobladores se trasladaron ha-cia el norte fundando un nuevo pueblo en 1630, cerca delrío Caricuar, llamado hoy en día Carinicuao, bautizado conel mismo nombre. Desde sus inicios fue un pueblo de espa-ñoles con tribus indias en forma de repartimientos. Para1678 había unas 15 familias en estado de pobreza, inicián-

Page 42: CruzSalmeronAcosta_Ribero

81MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA TRADICIÓN ORAL

comino y aliños verdes, especial-mente cilantro. Cuando la carneestá blanda se saca del agua, sedesmecha y se vuelve a colocaren el agua; aparte se pican ali-ños y se sofríen con sal al gusto.Ya listos, se añaden a la carne yse mantiene en el fuego hastaque el caldo merme. Para la pre-paración del arroz, se debe her-vir agua con un punto de sal; alestar en ebullición se le agrega elarroz bien lavado, con todos losaliños picados. Se cocina a fue-

go lento hasta que afloje bien el arroz. Por último, para pre-parar las tajadas se deben pelar y cortar a lo largo variosplátanos maduros; estas lajas se freirán en aceite bien ca-liente hasta que queden doradas. Si se desea, se colocaqueso rallado por encima de la comida y se sirve.

Pulpa de tamarindo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se prepara un kilo de tamarindo, se le saca la semilla y la pul-pa se amasa con azúcar hasta que ésta quede diluida, luegose envuelve en papel celofán o transparente. Es común pre-pararlo en la mayoría de los hogares de los municipios.

Negro Aparecido, leyenda

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Centro urbano de Cariaco, entre las poblaciones

de Cerezal y Saucedo

Cuentan que en 1705 hubo una gran creciente del río Ca-rinicuao sepultando entre sus aguas a varias personas. Entrelas víctimas se encontraba el Negro Miguelote, quien inten-tando salvar a otro, falleció. El pueblo lloró con sinceridadsu pérdida. Un día llegó al pueblo, procedente de Cumanáun viajero, de esos que alardean de guapos y que no le te-

men a nada. Como no encontró alojamiento cuando llegó ycontra la opinión general de personas generosas, se fue adormir en el tinglado, donde se había colocado el cadáverdel Negro Miguelote, para ser velado. Este lugar se fue tras-formando en un lugar sagrado, donde el amor había flore-cido bajo el culto de un ánima y donde arde diariamenteuna vela. El forastero colgó su chinchorro y apagó la vela,tumbándose a dormir. Pasaron unos instantes y poco a pococomenzó a surgir de entre las sombras la silueta de un ne-gro alto y atlético, quien le dijo ¿por qué vienes a perturbarmi sueño? ¿Por qué te empeñas en hacer sufrir a los de estepueblo, tratando de quitarles sus creencias? Yo no soy nadie,pero represento para ellos la bondad, aprende esto y verasque haciendo el bien, se alcanza más tributo que peleando yhaciendo daño”. El forastero, salió corriendo sin parar, has-ta encontrar a una persona a quien le narró lo ocurrido; és-te lo llevó a su casa y le dijo que rezara. Al amanecer, el fo-rastero y un amigo fueron hacia el caney en busca del chin-chorro. Pero cual sería su sorpresa al encontrar en elmoriche un rosario y un cuadro con la imagen de San Mi-guel. Pasado el tiempo, un señor que había comprado el lu-gar para edificar una casa, había destinado el sitio paraconstruir una letrina. Esa misma noche oyó unas voz que leadvertía no cambies la paz de un pueblo por tu comodidad;esa idea de convertir este tinglado en excusado puede salirmal. Sin embargo el señor Matías no hizo caso y prosiguió,los peones cuando clavaron el pico para mover la tierra, nopodían sacarlo. Era como si una mano lo aguantara, se for-mó tal zafarrancho, que para salvar el pellejo, el señor tuvoque prometer destinar el lugar para un oratorio. donde la feaños más tarde levantó una ermita, que por muchos añosllevó el nombre de San Miguel.

Jalea de mango

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es una merienda típica de los municipios. Se vende en bo-degas, carreteras, mercados, terminal de pasajeros y kios-cos. Se prepara sancochando 20 mangos verdes enteros,con concha, hasta que estos se ablanden, se ponen a repo-sar, se pelan y se raspa la pulpa con una cuchara se le aña-de un kilo de azúcar, se monta en el fogón por una hora yse mueve con una paleta. Luego se baja, se coloca en unabandeja de madera, se extiende con una cuchara mojadaen agua y se deja reposar. Una vez fría, se corta en trozos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

80

apropiación de los holandeses de algunos territorios en lazona. Dicen que fue capturado con una banda de piratas yluego ahorcado con su grupo en el sitio donde posterior-mente se construyó el castillo de Araya.

Casabe

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este producto de origen indígena ganó gran aceptaciónentre los colonizadores de estas tierras, convirtiéndose enuna de las tortas de mayor aceptación entre los campesi-nos y quienes realizan sus faenas en el campo. Su texturaes firme y plana, elaborado a base de yuca rallada, es unsustituto del pan como acompañante de muchas comidas.El proceso de obtención de este producto tiene sus maticeslocales como la naiboa, que incluye pequeños trozos y me-lado de papelón.

Para su preparación se puede emplear la yucaamarga o la yuca dulce. La segunda es la que mejor prefe-rencia tiene puesto que la amarga es temida por el yare, ju-go venenoso que se extrae de ésta. De hecho en algunos lu-gares de Venezuela, se suele hervir por más de cinco horasla raspadura de la yuca amarga para neutralizar sus posi-bles efectos venenosos.

Para fabricar una torta de casabe es necesario pe-lar y lavar las yucas antes de ser ralladas. La pulpa obteni-da en este proceso se coloca dentro de una bolsa de telade saco denominada sebucán la cual deberá prensarse pa-ra extraer el líquido de la yuca. A lo largo del día deberáprensarse varias veces. Cuando la yuca esté totalmente se-ca ésta se cierne en un manare o cesta para colar y la ha-rina restante se vierte sobre un budare caliente y se volteapara cocinar la torta por ambos lados.

Empanadas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es costumbre en las calles máspopulares de los municipios Ri-bero y Cruz Salmerón Acostaconseguir un puesto de comidaambulante con un anuncio deventa de empanadas, hechas a lavista del viajero o del lugareño.Durante todos los días de la se-mana es posible encontrar quienvenda una buena empanada encualquiera de sus variedades. Lasmás solicitadas son las de cazón,carne esmechada y pollo.

Para su preparación, primero se cocina el conteni-do según la preferencia, luego se elabora la masa tratandode que quede lo más suave posible, más no demasiadoblanda para que no se pegue ni se rompa al freírla. Algu-nas personas le agregan algo de azúcar y yemas de huevopara que la misma se levante cuando se están cocinando.Se extiende la porción en una bolsa plástica y se agregauna cucharada de guiso preparado en la porción de masaaplanada; se dobla sobre sí y con un envase circular, no de-masiado grande, se le da forma de media luna, eliminandoasí los bordes sobrantes, para luego ir directamente al sar-tén que contenga aceite bien caliente. Allí se fríen por am-bos lados y una vez listas, se sacan dejándolas reposar pa-ra degustarlas luego.

Pabellón criollo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Plato tradicional venezolano que combina carne mechada,arroz blanco, caraotas negras y tajadas de plátano. El pri-mer paso para su elaboración es la cocción de las carao-tas. Éstas se deben lavar y remojar por una noche entera,luego deberán ser sancochadas con la misma agua en quefueron remojadas más un poco de agua fresca. Ya blandoslos granos, se sacan del agua y se les añade un sofrito dealiños diversos: cebolla, ají, tomate, ajo, pimentón, entreotros picados finamente. En cuanto a la carne se debe her-vir un trozo de falda de res en abundante agua con vinagre,

Page 43: CruzSalmeronAcosta_Ribero

83MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA TRADICIÓN ORAL

Hallaca oriental

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un plato típico navideño en todos los hogares venezola-nos. Cada quien la prepara a su gusto y según sus condi-ciones socioculturales o económicas, de modo que puedenser vegetarianas, de carne o de pescado, ésta última es lacaracterística del oriente del país. Los ingredientes para elguiso son 3 kilos de pescado entero, 10 cubitos de pollo, 5litros de agua, 1 kilo de cebolla, 2 kilos de tomate, 1/4 dekilo de pimentón rojo, 1/2 botella de vino blanco, suficien-te aceite y pimienta al gusto. Para la masa se utiliza 2 ½ pa-quetes de harina de maíz precocida, 10 cucharadas demanteca, 1 cucharada de semillas de onoto, 7 cucharadasde mantequilla, 4 ½ litros del caldo donde se sancochó elpescado, 6 cubitos de pollo. Para el adorno: 1 frasco deaceitunas, 1 frasco de alcaparras, ½ kilo de pimentones ro-jos y verdes. La hoja de plátano, limpia del día anterior, seextienden se le unta aceite pintado con el onoto, luego sele agrega la masa aplanada. Encima se coloca el guiso, yarriba de él el adorno, se dobla con cuidado para que nose rompa la hoja y enseguida se le agrega una faja del mis-mo material para envolver y se amarra con pabilo. Se colo-can en una olla con agua suficiente, previamente en ebulli-ción, por un espacio de 25 minutos aproximadamente.

El Santiguo

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas

|DIRECCIÓN| Calle principal, vía La Toma

La comunidad de Las Vegas contó con grandes santigua-dores, entre los que se destacaban Inocencio Brito, Ermó-genes Lara, Jesús Lara, Daniel Arayán, Juan Rangel, Car-men Ríos, Juan Malcabre y Gerardo Madrid. De los cualesaún hay cuatro que viven y dos en el poblado. El santiguoes utilizado para curar el mal de ojo, culebrilla, erisipela,ataque de lombriz y limpieza del cuerpo, entre otras enfer-medades. Lo realizan con oraciones y una planta de cruce-to, anicillo, cruz de palo San Nicolás y algunas reliquias,

conservadas en una una bolsita roja. Comentan que dichabolsita tiene adentro colmillos de animales, piedras de za-muro o preñada. Las oraciones que se efectúan dependendel malestar del paciente, entre ellas la de San Miguel Ar-cángel, San Luis, San Marcos y Gran Poder de Dios. JuanMalcabre es conocido en toda la comunidad como santi-guador, y acuden a su casa en Semana Santa, solo el mar-tes y viernes. Asisten estos dos días por creer que influyenen los santiguos.

Pescado frito

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se puede utilizar cualquier tipo de pescado. Se abre el pes-cado, se le saca la espina central, tripas y agallas, luego sele coloca sal al gusto y se fríe en un sartén o caldero conaceite bien caliente, una vez listo se sirve con el acompa-ñante que se desea. Es un plato muy común a cualquier ho-ra del día, sobretodo en hogares ubicados cerca de la zo-na perquera.

La Cueva del Salvaje, mito

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas

|DIRECCIÓN| Calle San Rafael

Cuentan en la comunidad de La Gloria que en lo apartadodel caserío vivía un hombre con abundante vello facial, quesólo permitían verle los ojos y las palmas de las manos. Di-cen que recorría los caminos del poblado y habitaba en unacueva y en las noches salía y asustaba a los indígenas quese encontraba en los caminos. Según los comentarios, elsalvaje no le hacia daño a la gente si no era molestado.Hoy en día la leyenda sigue vigente y la cueva está ubica-da en la población, cerca de una hacienda de café que lle-va por nombre El Olvido.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

Naiboa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se le conoce como casabe dulce. Forma parte de las tradi-ciones culinarias del estado Sucre. Para elaborar 10 tortasde naiboa, se ralla un saco de yuca amarga y se le saca eljugo. Después, se cierne la harina de la yuca, se extiendeen el budare y se cocina. También se añade papelón ralla-do, clavos de especias y canela en polvo. Se espolvorea conalmidón antes de cortar en trozos para envolverlos en papelcelofán.

Tortilla de cazón

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la preparación de la tortilla se cuece el pescado sala-do o cazón con suficiente agua, se exprime y se limpia. Lue-go, se le agrega orégano, ají, ajo, cebollín, cebollas, pi-mienta, aceite y un punto de sal. Se pican los ingredientestodos menuditos, se sofríen sin dejarlos quemar, se le agre-ga el cazón y una taza de agua hasta unir todo los compo-nentes y se tapa. Para la elaboración de la tortilla se aña-den las claras de huevos y una cucharada pequeña de li-món, se tapa en un sartén y se le da vuelta con cuidadopara no partirla.

Ño Trejo, leyenda

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Centro urbano Cariaco entre las poblaciones Cerezal y Saucedo

Ño Trejo sabía que la guerra estaba por arrasar con Caria-co, así que cargo sus siete mulas con siete cobijas de mo-rocotas que había atesorado con el tiempo y se marchó, se-guido de su negro esclavo. Se fue por un sitio que llamanPolozanal y llegó hasta una mata de tapara que tenía dosargollas de metal. En el lugar estaba un hoyo que había ca-vado días antes e hizo que el negro colocara las botijasdentro, diciéndole que tenía que quedarse a cuidar el teso-ro. El negro creyó que iba a quedarse a vigilar el erario, pe-ro no sería así. Ño Trejo lo mató lo hecho al hoyo y le co-locó un fusil en las manos, para que cuidara la fortuna, lue-go lo enterró. La guerra llegó a su final, Ño Trejo habíadesaparecido y el tesoro quedó allí. Según la creencia lafortuna no puede ser desenterrada, porque el espíritu delnegro la cuida. Si al negro se le pide una señal, dicen quela niega y el que quiera la fortuna tiene que ofrecer un sa-crificio y esperar a ver el fuego fatuo en el sitio donde estáel tesoro.

Cachapa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La cachapa es consumida durante todo el año. Para supreparación se utilizan veinte mazorcas tiernas a las cualesse les sacan los granos para llevarlas a un molino, segui-damente se añade sal, leche y azúcar. Esta combinacióndebe mezclarse y luego verterse en porciones en un buda-re caliente, se deja por espacio de diez minutos. Para co-mer se agrega margarina o mantequilla y queso de mano,preferiblemente.

Page 44: CruzSalmeronAcosta_Ribero

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA TRADICIÓN ORAL

El doctor José Mercedes Gómez, quién fue cronistade Cumaná, también dejó un estudio bastante completo dela majestuosa e imponente fortaleza, pero dice muy pocode la guerra de la sal; y el doctor José Antonio Ramos Mar-tínez que dejó escritas tantas crónicas de la Provincia de laNueva Andalucía, se refiere al castillo, a las familias de Ara-ya, pero muy poco dice de este evento que pudiera ser labatalla más importante dada en el Caribe en la segundadécada del siglo XVII, en la cual las fuerzas cumanesas en-señaron algo de lo que podían hacer, e hicieron después,en la guerra de independencia.

Sobre la fortaleza de Araya y la guerra de la sal, seha escrito mucho, el estudio hecho por María José Nasta-res Pleguezuelo, notable cronista, afirma que la decisión deconstruir el castillo se toma para evitar la intromisión holan-desa. El trabajo de Nastares Pleguezuelo, suficientementedocumentado, está publicado en la revista de historia yciencia sociales Tierra Firme.

Los holandeses inician su penetración en el Caribey sobre todo en la península de Araya, desde el año de1545, para aprovecharse de la sal que a España no le in-teresaba, pues más bien competía con su propia produc-ción. Para los holandeses era un verdadero tesoro. Hacia1620 los holandeses deciden invadir y apoderarse de lassalinas; en ese año, según María José Nastares Pleguezue-lo, entran con 16 navíos y cargan entre 200 y 400 tonela-das de sal, luego preparan una expedición con 58 barcos yse instalan en la península. El gobernador de Cumaná pa-ra esa fecha, don Diego de Arroyo y Daza, enfrenta a lastropas invasoras y las derrota dos veces, el 30 de noviem-bre de 1622 y el 23 de enero de 1623. En relación con es-tas batallas encontramos datos diferentes, por ejemplo Ra-mos Martínez dice que se enfrentaron contra una escuadrade 104 naves que trataron de apoderarse de las salinas, yen este mismo sentido María José Nastares Pleguezuelo,acota que el gobernador de Cumaná, Arroyo y Daza, infor-ma al rey de sus victorias durante la ocupación de los ho-landeses, una primera acción contra una avanzada de 43barcos a los cuales se les unieron más tarde 41 navíos y lue-go otros, sumando 106 navíos de guerra bien apertrecha-dos, los cuales después del asalto y el sitio fueron derrota-dos totalmente dejando en el campo más de 300 muertos.

Sin embargo, José Mercedes Gómez sólo dice quea partir de 1620 los navíos holandeses reinician sus incur-

siones en la península. En septiembre de 1621 el goberna-dor de Cumaná, don Diego Arroyo y Daza, tuvo que des-truir un intento de colonización al lograr impedir que los ho-landeses tomaran posesión de la salina. En efecto, éstos an-claron seis navíos frente a la salina, desembarcaron elmaterial para reiniciar la explotación y seis piezas de artille-ría. Al año siguiente llegaron dos arcas para abastecerse desal. Finalmente una fuerza naval bien organizada compues-ta de 27 buques desembarcó con gente suficiente para aco-meter la explotación y acondicionar dos fuertes, dotadoscon trece piezas de artillería.

Majarete, dulce criollo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La Semana Santa es la época tí-pica para el consumo de estedulce criollo, aunque por la fa-cilidad de su preparación estápresente casi todo el año en lamesa venezolana. Elaboradocon harina de maíz, leche decoco y jugo de caña o papelón.

Se ralla y cocina el co-co con cuatro tazas de agua. Alenfriar, envuelto el coco en unpaño o lienzo, se exprime has-ta extraer todo el jugo o lechede coco. Mientras, en el jugode caña o papelón líquido sedisuelve la harina de maíz, secocina hasta hervir y se agrega la leche del coco. Durantela cocción se mueve constantemente hasta que la mezclaespese. Todavía caliente se vierte en platos hondos y se de-ja enfriar, espolvoreándolo con canela.

Consomé de chipichipi

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

Licor de ponsigué

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Popular bebida que se preparacon caña blanca o ron y frutosde ponsigué, fruta pequeña yen forma de globo, de coloramarillo o rojo parduzco y depulpa ácida y con canela, cla-vos de especias y azúcar. Todosestos ingredientes se mezclan yenvasan en un frasco de vidrio yse deja macerar durante seismeses o un año. Su largo pro-ceso de fermentación es el cau-sante de su elevado grado alco-hólico, muy superior al de otros

licores. También son muy solicitados en el municipio los lico-res de jobito y de cerecita, elaborados de manera similar.

Pescado salado

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este plato se prepara en cualquier época del año, sin em-bargo es prioritario durante la Semana Santa, para man-tener el ritual de no consumir carnes rojas. Su preparaciónconsiste en desalar el pescado previamente la víspera desu preparación. Al día siguiente se lava muy bien, se cor-ta en trozos pequeños y se cocina en agua; al primer her-

vor se le baja el fuego y se lecambia el agua. En una ollaaparte se prepara un sofritocon cebolla, cebollín, perejil,cilantro, ajo machacado, pi-mentón y tomate. El sofrito secocina junto con el pescado afuego lento y se deja hervir porveinte minutos. Se consideraque está listo cuando el sofritose integra al pescado.

Cuajada de huevas de lisa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Se trata de un plato común en ambos municipios. Las hue-vas de este pez se pueden comer frescas, fritas o rebozadas.También son famosas en cuajada, para lo cual se debe de-jar en remojo durante horas, después de haber sido conver-tidas en pequeños fragmentos, luego se muelen y se redu-cen a masa. Este contenido se mezcla más tarde con arrozdel día anterior, cebolla, ajo, ají, tomate en pequeñas can-tidad y algo de pimienta. Se agrega un poco de harina demaíz para darle consistencia. Una vez firme se pone a freíren un sartén con poco aceite, cuando chirrea y salta el acei-te, es porque está listo y se puede comer.

Guerra por las riquezas de Araya

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Península de Araya

El investigador Reinales nos trae crónicas de piratas que seapoderaron del mar y sus islas. Algunos de ellos de JaqueSose, Guillermo Febre, Jhon Hons Kins, Benjamín Wood,Jhon Hidelton, Amadis Preston y Daniel de Mujerol, entreotros que no menciona pero que también son conocidos, yaque gobernaron libremente en Araya durante más de 12años, y entregaron al reino de Holanda valiosos territorios.

Page 45: CruzSalmeronAcosta_Ribero

87MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA TRADICIÓN ORAL

gran sequía y los peces comenzaron a morir y a descompo-nerse. En consecuencia brotó una epidemia y las personasse enfermaron de fiebre amarilla, lo que produjó muchasmuertes. En vista de este hecho, sus pobladores quemaronel pueblo de Santa María. Muchos años después fundaronun poblado con el nombre de Pueblo Viejo.

Buñuelo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la preparación del buñuelo se sancocha la yuca ya pe-lada en agua con sal, una vez blanda se muele y se le agre-ga huevos, azúcar y anís. Luego se amasa con harina de tri-go por varios minutos y se le da la forma deseada; poste-riormente se pican y se fríen en el aceite bien caliente. Porúltimo se colocan en las bandejas escurridoras de aceite. Elbuñuelo es un dulce muy popular y típico de la región y for-ma parte de la amplia Sgama culinaria del pueblo.

Batalla naval Ancón de la Refriega

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

Según Carlos Reinales; la batalla naval Ancón de la Refrie-ga fue un enfrentamiento ocurrido el 15 de noviembre de1605 entre españoles y holandeses. Los españoles repre-sentaban a la corona española del rey Felipe III, protegien-do la salina de Araya de los corsarios. En esta lucha sietenavíos rodearon el puerto de Araya, logrando sorprendertres naves de bandera holandesa comandadas por Danielde Mujerol, temible hombre en las islas del Caribe por co-mercializar de manera ilegal la sal. Tras un feroz combatelos holandeses intentaron huir, siendo alcanzados por losespañoles quienes los ejecutaron. Este hecho dio origen aun importante hecho histórico por poseer la sal un valor re-levante en la época.

Dulce de toronja

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para elaborar este postre se de-ben pelar varias toronjas, qui-tándoles las conchas y ponién-dolas a remojar en agua de undía para otro hasta quitarle loamargo. Pasado este tiempo se sacan del agua y se ponenen remojo con agua fresca. Aparte se prepara un almíbarcon azúcar y frambuesa; al hervir se sumergen las conchasen él. Se dejan por un tiempo considerable y luego se sa-can y se cubren con abundante azúcar. Por último se colo-can en una tabla para el secado.

Topónimo de Cariaco

|MUNICIPIO| Ribero

Se dice que la palabra Cariaco, en la lengua cumanagota,expresa la situación de carácter sísmico de la región, comoel terremoto de 1530 que destruyó a Nueva Cádiz y Cuba-gua. Cariaco también se conoce como la aglutinación queequivale en lengua arahuaca a gente comida o tierra comi-da, si la palabra es corrupción de cai-aco. En el vocabula-rio cumanagoto, según los escritos de Montenegro dice consus propias palabras, que Cariaco es “variedad de maízblanco muy apreciado por los indígenas”. Ahora bien Lisan-dro Alvarado, en su Glosario de Voces indígenas refleja unaetimología diferente refiriéndose a Cariaco como la voz quecorresponde en ayampu y kal a una especie de venado.

Mal de ojo

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pantoño

|DIRECCIÓN| Entre los poblados Casanay y Cariaco

En la población de Pantoñolos habitantes creen en la exis-tencia de personas cuya mira-da es tan fuerte que puedeocasionar daños, a lo que de-nominan mal de ojo, marchi-tez o súbita. Este mal puedecaer en adultos, animales,plantas, objetos y sobre todoen los niños. En estos últimosel mal de ojo se manifiestacon fiebre, llanto constante ydecaimiento; en los adultoscon pesadez y malestar. En losanimales puede ocasionarhasta la muerte y en los obje-tos muchas veces se rompen. Este mal presuntamente escurado por Carmen Alcoba, a través de un santiguo, conla utilización de ramas y oraciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

86

El chipichipi es un molusco que vive enterrado en la arenadurante todo el año, entre en los meses de enero y abril esmás abundante. En la región se consume como afrodisíacoy como revitalizador del organismo agotado por el excesode trabajo o por el exceso de alcohol. Este consomé sólocontiene sal, algo de ajo, cilantro y perejil.

Sancocho de pescado

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un plato común en la mesa de todos los habitantes delos municipios Ribero y Cruz Salmerón Acosta no sólo porel hecho de que se puede pescar en las cercanías, sino porsu alto poder nutritivo. Es preparado en una olla grande ala cual se le añaden siete litros de agua con tres cuchara-das de sal y se coloca a fuego lento. Se agrega ajo, cebo-lla, ají dulce y cebollín, cortados todos bien pequeños; lue-go se echan las verduras en trozos pequeños, y el pescadoal estar blanda la verdura; se deja hervir por un lapso de 20minutos. Después se agrega el cilantro y el perejil, diez mi-nutos antes de apagar. Comúnmente se acostumbra acom-pañarlo con casabe o arepa.

Historia de Santa María de los Ángeles

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

|DIRECCIÓN| Calle principal esquina del ambulatorio de Santa María

Santa María de los Ángeles fue fundado el 19 de julio de1659. Es un pueblo pequeño que se encuentra al pie deCerro Negro, situado en la parte sur del estado Sucre, limi-tando al norte con la parroquia Santa Cruz, al sur con elmunicipio Montes, por el naciente municipio Caripe y por elponiente el municipio Mejías. Su orografía es un conjuntodel sistema de la cordillera de la costa y las montañas. ElTurimiquire es el cerro más alto de Sucre y del oriente depaís con una altura de 2.649 m se caracteriza por ser un

pueblo tranquilo. Su hidrografía pertenece a la hoya delgolfo de Cariaco, siendo una zona montañosa donde exis-ten muchos nacimientos de quebradas y manantiales y don-de se encuentran los ríos más importantes de Santa María,por la abundancia de cristalinas aguas que nacen en las se-rranías de Monagas. Hacia el norte se encuentra el afluen-te macho que se une con el río hembra, desembocando enel torrente Santa María y junto a otras corrientes conformanel gran río Carinicuao. La población se encuentra en la zo-na tórrida, en la región tropical. Todos los 19 de julio lasfestividades por este acontecimiento se realizan en el mesde agosto, con el fin de que todas las comunidades asistanpor ser la época vacacional.

Arepa pelada

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La preparación de la arepa pelada consiste en pilar el ma-íz y llevarlo al fuego. Posteriormente se muele con una pie-dra de moler o molino y se le agrega una pizca de sal. Seamasa muy bien para que no le queden grumos y se proce-de a hacer las arepas y colocarlas en la brasa para su coc-ción. La arepa pelada forma parte de la alimentación delindígena chaima y es consumida a diario.

Laguna de Santa María

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar sector Pueblo Viejo

Cuentan que en Santa María existía una laguna, hacia elaño de 1657 donde pescaban los indígenas chaimas parasu abastecimiento. La laguna fue desapareciendo por una

Page 46: CruzSalmeronAcosta_Ribero

89MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA TRADICIÓN ORAL

animales mataron a la joven, luego se escuchó un silbido yse fueron. El padre de las jóvenes le dijo a la madre algoles pasó a las muchachas. Al amanecer la hermana mayorsalió del maíz y vio sangre por todos lados. Sólo encontróla ropa ensangrentada y los cabellos de la joven, al ver loocurrido salió corriendo desesperada sin parar hacia el ca-serío donde vivía. Cuando llegó a su casa cayó al suelodesmayada y el papá le preparo unos remedios fue asó co-mo pudo hablar y le contó todo lo sucedido. El padre sepreparó y se fue con sus tres hijos a la montaña donde ocu-rrió el hecho, allí construyeron un cuarto cerrado con cua-tro ventanitas y al oscurecer se encerraron en el lugar conpalo en mano. Al poco rato comenzó a cantar un pájaro ycomenzaron a burlarse, sucediendo lo mismo que habíanescuchado las hijas y en menos de un minuto comenzarona llegar animales de todas partes. Cuando intentaron meterlas cabezas por las ventanitas golpearon, a los animales ymataron gran cantidad de gatos y pájaros. Al rato escucha-ron un silbido en la montaña, era un genio que llamaba alos animales para que se retiraran del lugar. En la mañanasalieron los tres hermanos y el papa y divisaron a un catirede ojos azules que venía recogiendo los animales y los so-plaba por el rabo y estos salían corriendo y volando. El ge-nio les decía cómo me mataron mis animales, y el señor lecontestó malo es usted que los mandó a comerse a mi hija.

Papelón con limón

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El guarapo de papelón es unabebida tradicional en la región.Para su preparación, se disuelveen agua una panela de papelóna la cual se le agrega el sumode varios limones, se revuelve yse le coloca hielo. El guarapode papelón con limón normal-mente es comercializado porvendedores ambulantes los dí-as calurosos.

Virgen de Cariaquito, mito

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Centro urbano de Cariaco entre las poblaciones de Cerezal

y Saucedo, sector Cariaquito

Cuentan que había un niño a quien se le aparecía una Vir-gen. Y un día la Virgen le dijo, que él se iba a encontrar unaimagen pequeña de ella, y que debía hacerle un altar, ve-nerarla y celebrarle una festividad todos los años. Y así fuecomo sucedió, la imagen se encuentra en una vivienda delbarrio de Cariaquito y la celebración se realiza todos losaños, en el mes de mayo. La Virgen es venerada en su altary su culto se ha extendido en toda la población. Un hechocurioso, es que fue creciendo con el transcurso del tiempo.

Pero con el sismo del 9 de julio de 1997, la imagen origi-nal y el altar se destruyeron y en su lugar hay otra Virgenque mandaron hacer de nuevo. Como parte de las creen-cias de la comunidad, cada 21 de mayo la llevan en pro-cesión y realizan la celebración.

Arroz con coco

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es reconocido como un dulce típico de la región. Se pre-para dos cocos y se licuan con agua de coco. Se añadeun kilo de arroz con papelón rallado, medio kilo de azú-car, canela en polvo, se cocina a fuego lento sin que sepegue por una hora y se apaga.

Ana Victoria Rico, partera

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Mangos

|DIRECCIÓN| Sector La Cancha

Nació en La Gloria el 5 de febrero de 1904, se inició co-mo partera a los 15 años cuando atendió a su hermanapor estar solas en el momento del alumbramiento. Los ins-trumentos que utilizaba para atender los partos era un cu-chillo muy afilado para cortar el cordón umbilical y lo des-infectaba pasándolo por candela. Después cocinaba unpreparado con plantas de ajo sabanero y se lo daba a to-mar a la mujer cuando tenía problemas para parir rápido.Atendía a mujeres de diversos poblados como La Toma,Las Vegas, Cerro Blanco, Majagual Miraflores, Los Mangosy La Gloria entre otros. En la ctualidad ya no ejerce el ofi-cio por su avanzada edad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

Rompecolchón, plato típico

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Recibe este nombre por las su-puestas propiedades afrodisía-cas que posee el preparado,consumido normalmente enlas costas venezolanas. Para supreparación se cocinan ostras,pepitonas, pulpo, caracoles ymejillones. Luego se sirven envasos o frascos de vidrio. Pos-teriormente, se le agrega vina-

gre, agua hervida, aceite, limón, cebolla, ajo, ají dulce yperejil. Normalmente este plato es comercializado a orillasde la playa, acompañado con galletas saladas o casabe.

Leyenda de la sayona

|MUNICIPIO| Ribero

Cuenta la leyenda que una mujer, al descubrir que su ma-rido se entendía con su madre, decidió matarlos. Antes demorir, la madre la maldijo para el resto de su vida. Dicenque este acontecimiento ocurrió en 1952, en la comunidadde Las Vegas, donde vivía Juan Guzmán. Antonio Gil rela-ta que a los 30 años de edad, fue espantado por la sayo-na, cuando se encontraba en la casa del señor Guzmán be-biendo. Allí conoció a una joven de nombre Zuleima, co-menzó a enamorarla y esa noche se comprometieron yacordaron verse en unas matas de cambures. Cuando fuea buscarla, se encontró con una mujer con el cuerpo comoel de una diosa, vestida de negro. Confundido, creyendoque era con quien se había citado, comenzó a seguirla endirección al trapiche que se encontraba en el cambural. Lamujer caminaba delante y él atrás, como ésta gruñía, fuecuando se dio cuenta que no era la muchacha. Al ver quetenía la cara como un demonio y gruñía como un perro, elseñor Antonio, del susto, tumbó una cerca, quedó tieso con

el cuerpo erizado y perdió el habla. Luz Guzmán le hizo re-medios y santiguos; y así fue como reaccionó. Le sugirieronque se quedara esa noche en la casa, para que la bestia nolo siguiera. Se dice que la sayona espanta en los meses demayo, Semana Santa y noviembre.

Carato de mango

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es una bebida tradicional entre los meses de abril y agos-to cuando la producción de mangos es abundante. Se uti-liza en los velorios, noches de antaño, y para refrescarsedespués del almuerzo. Se elabora con cinco mangos ver-des como mínimo, los cuales se hierven hasta que ablan-den, luego se desconchan y se extrae la pulpa con una cu-charilla. Este contenido se licua con azúcar, se deja enfriaro se le colocan cubitos de hielo para consumirla helada.

Los Gatos Salvajes Guacono Selvantes

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Sabaneta

Es la historia de un hombre que tenía su trabajo y un conu-co en la montaña, pero vivía con su familia en las afuerasdel caserío, con dos hijas y tres hijos. Los varones salierona la montaña donde trabajaba su padre, pero se les hizotarde para regresar a su casa y se quedaron. Las hijas queestaban en casa escucharon cantar a un pájaro que sona-ba igual que un gato. La menor de las jóvenes comenzó aburlarse de éste y su hermana le dijo que era malo hacer-les broma a los pájaros nocturnos. Pero su hermana insistióen la burla y de pronto escucharon que cantaban pájarospor todas partes y gatos salvajes. A lo lejos oían que en elcerro se derrumbaba, por el sonido tan fuerte y los gruñidosde los gatos y pájaros, con rumbo a la casa donde se en-contraban. La hermana mayor se subió y se cubrió con elmaíz, la menor se escondió debajo de la canoa de rallar yu-ca y unos sacos. Los animales llegaron a la casa y encon-traron a la joven debajo de canoa y la sacaron a mordiscosy picotazos, mientras la hermana escuchaba su llanto. Los

Page 47: CruzSalmeronAcosta_Ribero

91MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA TRADICIÓN ORAL

Mondongo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Los ingredientes requeridos para la elaboración de este tra-dicional plato son comunes en toda Venezuela, y son bási-camente panza, patas de res, sal, cebolla, ají, ajo, pimien-ta, verduras, topocho y plátano. La sopa de mondongo seprepara lavando la panza y las patas de res cuidadosamen-te con limón o vinagre y se introducen en una olla con aguapara ablandarlos. Luego se le introduce al caldo los aliñospreviamente cortados y freídos, de igual forma se pican lasverduras en pequeños trozos y se le agregan a la olla juntocon un plátano maduro y sal al gusto. Luego que estánblandas las verduras se baja del fuego y se deja reposar.

Bollitos de maíz

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para prepararlos se necesitan doce mazorcas de maíz tier-no, tres cucharadas de mantequilla, sal y azúcar al gusto.Una vez peladas y desgranadas las mazorcas y molidos losgranos de maíz, se mezclan con los demás ingredientes.Aparte se lavan las hojas del jojoto y se forman cucuruchosdonde se verterá la masa. Los bollitos se amarran y se hier-ven por aproximadamente treinta minutos. En el momentode servir, los bollitos de maíz tierno se acompañan conmantequilla y queso.

Purvio, bebida

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas

|DIRECCIÓN| Calle San Rafael

El purvio es una planta que seencuentra en las montañas. Loque se utiliza para preparar lasbebidas son las frutas de estaplanta. Se lavan y se colocan enuna tinaja o totuma y se tapanpor 15 días. Luego, pasado es-te tiempo, se destapan y se cue-lan para extraer el exquisito vi-no. Esta bebida es un poco es-casa, debido a que la planta seencuentra en extinción.

Jalea de frutas

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas

|DIRECCIÓN| Vega Abajo

Este dulce es preparado en los días santos y Navidad, es co-mún en la comunidad indígena chaima. Seleccionan las fru-tas y las lavan, luego las cortan en pedazos pequeños y secocinan por 45 ó 60 minutos hasta que ablanden. Poste-riormente se cuelan con una tela y se les agrega azúcar y 1cucharada de limón para ½ litro del líquido. Después se co-locan de nuevo al fuego y se dejan hervir hasta obtener elcolor deseado. Por último, se retira la espuma y se colocaen frascos o moldes plásticos, se cierra y se almacena.

Irwing Josefina Marcano, santera

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chacopata

|DIRECCIÓN| Taguapire

Nació el 4 de noviembre de 1954. Aprende la santería a los24 años de edad de la mano de su hermano. Atiende a niños,jóvenes y adultos. Realiza preparados y limpiezas espirituales.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

90

Talkarí de chivo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para preparar este plato se requiere chivo cortado en presas,1 k de papas peladas y cortadas; 1 k de tomates cortadosen cuadros pequeños, seis ajíes dulces picados, 1 k de ce-bollas cortadas en cuatro partes; una cabeza de ajo macha-cada, una cucharada de curry el jugo de dos limones; me-dia cucharada de pimienta negra recién molida, sal al gus-to y media taza de aceite vegetal. El primer paso en estareceta es limpiar las presas de chivo con el jugo de limón yluego con agua. Después se sazonan con sal, pimienta ycurry y se dejan remojando por una o dos horas. Pasado es-te tiempo se fríen los trozos por diez o quince minutos hastaque doren. Se añade la cebolla, el ajo, el ají y el tomate. Sele coloca agua a la olla y se deja cocinar por media hora.Al destaparse agrega la sal y se cocina el chivo por cuaren-ta minutos más. Al cumplirse este tiempo se agregan las pa-pas y se deja cocinar el talkarí por veinte minutos más.

Creencias lunares

|MUNICIPIO| Ribero

Los habitantes del municipioRibero tiene una profununda lacreencia en la luna a la que leatribuyen influencia en la siem-bra por su cercanía a la tierra,y del equinoccio depende eldesarollo de las plantas.Cuando la luna se encuentraen la fase creciente tienden acrecer más las plantas. Si sealeja de la tierra, las plantas seforman en varillas y nacen ma-

chos y no florecen. En fase menguante, las plantas tiendena ser más pequeñas y dan una buena cosecha, son alimen-

ticias. Las plantas que se siembran para la floricultura de-ben ser diseminadas en luna menguante para que florez-can más hermosas. Estas creencias aún estan vigentes enla comunidad chaima.

Fenómenos naturales

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Sabaneta

|DIRECCIÓN| Las Vegas, calle principal

La comunidad indígena chaima siempre ha creido que elresto del mundo no existiría. Los términos yoriquian o suria-no significan presencia del mal, lo que justifica la existenciade los eclipses solares y lunares que ocurren porque el sol yla luna se quedan dormidos y por esa razón no brinda su luz.Es por ello que cuando ocurrían eclipses los chaimas reali-zaban ceremonias con tambores y sonaban caracoles hastaque se lograra divisar el sol zis o la luna, llamada nuna.

Gofio

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Postre tradicional elaboradocon maíz cariaco. Para su pre-paración los granos de maízdeben tostarse y molerse enuna máquina. Aparte se haceun almíbar con papelón, cane-la y anís. Una vez listo éste, semezcla con la harina de maíz,se amasa, se estira, se tiendeen una superficie plana y secorta en cuadros pequeños.

Palabras de la lengua chaima

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Mangos

|DIRECCIÓN| Calle lateral Las Flores

Fonéticamente a este idioma le faltan tres letras que son laF, L y R, por lo que al pronunciarla se presentan dificultadesentre algunas palabras. Para pronunciar Francisco, ellos di-cen Proncisco, perro es pero. Se comenta que este idiomaes un barbarismo por la manera en que se construyen lasfrases sin el verbo. Por ejemplo, si quieren expresar Yo soybueno, sólo dicen mapan uce, que significa bueno yo, oMaría es buena, indican María manpe mana. Estas son al-gunas de las palabras de su idioma: piape quaz estoy vie-jo, tizanique quaz tengo madre, tazinenan que andan yochonuzpe nuaz quiero calentarme. En la comunidad Chai-ma, se está revalorizando el idioma indígena, a través delos abuelos y maestros, quienes trabajan con un diccionariochaima y están elaborando una guía pedagógica.

Page 48: CruzSalmeronAcosta_Ribero

93MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA TRADICIÓN ORAL

Turrón de coco

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El turrón de coco es conocido en muchas zonas del estadoSucre y es una merienda típica que forma parte de la gas-tronomía de los municipio Ribero y Cruz Salmerón Acosta.Su preparación consiste en rallar el coco seco, se licua lapiña o guayaba y se mezcla con el coco rallado. Después,se coloca al fuego y se bate constantemente hasta el pun-to deseado, se le va agregando azúcar o papelón. Por úl-timo se le añade vainilla al gusto, se retira del fuego, sevierte en una bandeja de aluminio y se pica en el tamañoo figura deseada.

Cantos de la piscua y el chaure

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María

Comenta Cecilia Brito que los cantos de las aves la piscuao el chaure, indican presagios buenos y malos. Cuando elcanto es como un silbido, es un buen presagio y quien loescuche tiene que decir Dios te repare 1.000 grillos y1.000 fuertes pa’ mi bolsillo. Cuando el canto se escuchacomo Piscua es un presagio malo y se dice Si es mal, quese vuelva bien. Con relación al Chaure, se conoce cuandoel canto se oye varacoba y anuncia muerte. La persona quelo escucha, dice anda a cantar al infierno, donde te man-

damos, o utilizan un tizón encendido el cual se lanza al lu-gar donde se oye el Chaure. También anuncia el embara-zo de alguna mujer.

Arepa de cambur

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La preparación de la arepa de cambur consiste en moler elcambur crudo y dejarlo escurrir para que le salga la mancha.Luego se amasa y se le agrega la harina de maíz para hacerlas arepas. Después se cocinan en un aripo a fuego lento.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

92

Remedios tradicionales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Para los habitantes de los municipios Ribero y Cruz Salme-rón Acosta son de suma importancia los remedios elabora-dos con plantas medicinales, legado que ha ido pasandode generación en generación. Entre estas recetas se en-cuentra el remedio para los dolores de vientre con un té conhojas de citronella y se toman 3 tazas durante el día. Tam-bién se pueden tostar semillas de ajonjolí, luego se triturany se guardan en un envase. Se hierve 1 cucharadita de es-te polvo en una taza de agua y se toma dos veces al día.Una variante de este remedio es preparar una cucharadade aceite de ajonjolí y 1 de miel de abeja y se toma dos ve-ces al día, durante una semana antes de tener la menstrua-ción. Para el colesterol, se tritura un trocito del vástago delcambur manzano o del plátano con jugo de limón y se li-cua con agua. Después se cuela y se endulza con miel deabeja o papelón; se toma dos veces al día durante un mes.Otra de las variantes que regula el colesterol es comer porla mañana 10 granos de garbanzos previamente remojadosy tomar 1 taza de leche tibia durante tres meses. Al igualque tomar 10 gajitos de corcillo laguitol y una cucharaditade semillas de cilantro machacado, que luego se hierve en10 vasos de agua y se toma diariamente.

Para el malestar de gripe se cocinan tres pedacitosde citronera tierna, 1 flor de coqueta, 1 puñito de cariaqui-llo, 3 cogollos de fregosa y un pedacito de raíz de anicillo.Se cocinan, se deja hervir y se le agrega un poquito de azú-car, luego se toma una taza cada 8 horas por 5 días. Unade las enfermedades que más afecta a la comunidad la esamibiasis. Renato Brito es conocido en el municipio Riberopor elaborar una bebida que cura este mal a base de plan-ta fregosa y supositorios. Para ello se utiliza siete cogollosde fregosa y 1 taza de agua, que queda reducida a mediataza y luego se toma por 3 días. Para los supositorios usalos cogollos de fregosa, los machaca y les extrae el zumo.

A éste le agrega 3 gotas de limón y lo coloca en un gote-ro, luego se aplica por 3 días.

Para el ataque de lombriz los habitantes de ambosmunicipios usan orina con aceite castilla y se da una toma.También utilizan la raíz de cilantro machacada, se cocina yse da una toma, a la cual se le agrega hierba buena. Si elataque de lombriz está avanzado, se coloca en la cabezauna cataplasma de guapote, planta parecida al bejuco, olimón asado. Para el dolor de estómago se requiere de treslitros de agua, 1 manojo de albahaca y 1 de hierva bue-na. Se pone a hervir el agua se le añaden las hierbas y sedeja cocinar durante 5 minutos; se tapa y se deja reposar,luego se endulza al gusto, preferiblemente con miel. La to-ma debe ser 3 veces al día. Esta infusión también sirve pa-ra los nervios, pero se toma sólo 2 veces al día. Para la pi-cadura de araña mona, se utiliza cogollo de patillo y la ori-na de un adolescente. Se machacan los cogollos y se leagrega la orina para realizar una cataplasma que se colo-ca en la herida. Esta receta permite que el dolor se desva-nezca poco a poco.

Para la picadura de culebra se utiliza un bejuco decurarina. El bejuco se cocina, se prepara una toma y se apli-ca una cataplasma en la herida. También se puede utilizar elbejuco guaco, el cual es amarrado en la parte superior dela herida, con el fin de que el veneno no corra hacia arriba.

Una de los preparados, legado por los indígenaschaimas, para disminuir el cáncer es el cambur manzano otapara, el cual cortan en 3 partes, luego licuan y se da unatoma en ayuna por 3 días. Se toma 1 tapara tierna, se ex-traen la pulpa y se licua. En seguida se coloca a fuego len-to y se le agrega papelón, clavos de especias y vainilla, de-jándolo hervir hasta que quede pastoso. Se retira del fuegoy se deja enfriar para consumirlo como un dulce.

Arepas raspadas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la preparación se hierve la ceniza (lejía), la cual se ob-tiene de la leña quemada. Luego se le agrega el maíz y sedeja al fuego durante varios minutos para que se ablandela concha. Después se retira del fuego y se deja enfriar pa-ra lavarlo. Cuando se está lavando el maíz, se cuela parasacarle bien la ceniza. Posteriormente, se coloca nuevamen-te al fuego para que se sancoche y por último se muele pa-ra proceder a elaborar la masa para las arepas.

Page 49: CruzSalmeronAcosta_Ribero

95MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LA TRADICIÓN ORAL

saliera el agua el pozo comenzó a manar el líquido cristali-no y se desbordó montaña abajo aún existe el pozo y es laúnica fuente de agua abundante que abastece a la comu-nidad. Fue bautizado con el nombre de Luis Álvarez, por serquien dirigió la ceremonia.

Cecina de chivo, receta

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para los pobladores y consumi-dores de ganado caprino, resul-ta una forma muy tradicional deconsumir la carne de chivo. Lacecina de chivo se elabora sa-lando la carne, después se co-

mienza a desollar al animal mientras otra persona lo sos-tiene. Se le sacan las entrañas, se toma un machete y se se-para el hueso de la carne desde la columna hacia lasextremidades, procurando que el animal esté bien extendi-do. Inmediatamente, se hacen surcos o estrías para quepenetre la sal en grano, la cual se va esparciendo por to-das partes. Finalmente, se expone al sol para que se sequela carne por tres días mínimo y estará listo para un guisa-do o sopa de chivo salado.

Ateneo Popular Araya

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

|DIRECCIÓN| Gran Mariscal

Edificación civil realizada sobre las ruinas de un cementerioel cual funcionaba entre los años 1955-1956, los cadáve-res que allí reposaban fueron trasladados para el nuevo ce-menterio. Posteriormente Marcos Pérez Jiménez ordeno laconstrucción de una iglesia santuario en honor de la Virgende las Aguas Santas, obra que fue abortada. En el lugar fueconstruido el Ateneo Margot Benacerrat, conocido actual-mente como Ateneo Popular Araya.

Tetas, helados caseros

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Las tetas son helados elaborados con frutas en jugo y azú-car, luego el líquido es colocado en bolsa a las que se lesamarra un nudo en la punta dándole la forma y son puestasa congelar. Éstas son hechas de mango, piña, coco, fresa,guanábana, jobito, entre otros, siendo está última la más so-licitada por grandes y chicos. También, le agregan semillasde ciruelas que el consumidor disfruta como valor adicionalal jugo congelado y es muy propicio en la calurosa región.

Damasia Bautista Girot

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle Junín, nº 16

Nació el 11 de diciembre de1935 en Cariaco. Ejerció laprofesión de enferma de lacual obtuvo su jubilación. Des-de hace 10 años prepara bo-las de cacao. La elaboraciónconsiste en tostar las semillas de cacao, luego las descon-cha, las muele, las amasa y les agrega canela, papelón,clavos de especias y vainilla. También es diestra en la pre-paración de chorizos.

Emma Lucía Díaz de Figueroa, dulcera

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle Sucre

Nació en Cariaco el 5 de abril de 1928. Es dulcera por tra-dición familiar, y esta actividad es su gran pasión y únicooficio. Entre los dulces que prepara están las bolitas de ca-cao, las cuales elabora tostándolas en una paila, para lue-go enconcharlas y molerlas junto a clavos de especiasmientras las amasa. También prepara maní tostado y pon-che crema, besos, turrones, conservas de coco, chigüiritos ybebidas típicas del estado. Los ingredientes para hacer lasbolitas los obtiene en San Vicente a 30 km de Cariaco y elmaní lo compra vía Carúpano, en el municipio Bermúdez.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

El rescate de los cañones

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Araya

Dieciséis cañones que se encontraban en las afueras delcastillo Santiago de Arroyo se hundieron en el mar, perma-neciendo allí durante más de 400 años aproximadamenteen 1970 una crecida del mar, arrastro los cañones hasta laorilla lo que ocasiono algunos enfrentamientos entre los po-bladores de la zona y comerciantes quienes querían trasla-dar los cañones a la ciudad de Maracaibo. Actualmente loscañones permanecen en la aduana de Araya.

Guataca, bebida

|MUNICIPIO| Ribero

Es una bebida de maíz seco,elaborada con 1 k de maíz se-co el cual se lava, se muele y secocina. Después de sancocha-do se muele, posteriormente secoloca en una olla con agua yse hierve. Una vez hervido se

retira del fuego, se cuela y se deposita en una tinaja de ba-rro o en una botella y se tapa para iniciar el proceso de fer-mentación en un lapso de 15 a 20 días. Una vez listo sedestapa y se sirve en las celebraciones de los indígenasChaimas. La Guataca es preparada por los ancianos de lacomunidad y el señor Luis Vargas es uno de los indígenasChaimas que aún conserva dicha tradición.

Pozo de Luis Álvarez

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas

|DIRECCIÓN| Calle San Rafael, al frente de la cancha deportiva,

comunidad La Gloria

La Gloria es una comunidad ubicada en la parte alta de LasVegas en la cual, durante varios años, no había agua. Portal motivo se reunieron un grupo de hermanos chaima pa-ra celebrar una ceremonia en lo alto de la montaña, llamaral agua. Comenzaron a cavar un hoyo no muy profundo yancho. Cuando ya estaba listo, se colocaron alrededor yhablaron en su idioma, pidiendo que saliera el agua. Fuetanto el llamado que la tierra comenzó a humedecerse.Mientras que Luis Álvarez, Pablo Curapa, Ignacio Lara, JuanGuerra, Hermógenes Lara y Lorenzo Curapa, gritaban que

Page 50: CruzSalmeronAcosta_Ribero

96

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y del artículo 43,

de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural,

la autoridad municipal, conjuntamente con la Zona

Educativa del Ministerio de Educación que le corresponda

y las organizaciones culturales del municipio, deberán

establecer las medidas necesarias para la protección

y permanencia de los bienes aquí contenidos, notificando

al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

96

LAS MANIFESTACIONES

COLECTIVAS

5

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expresiones cere-

moniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a grupos de personas, co-

munidades o sociedades que comparten una historia y propósitos comunes. Lo fun-

damental es la significación que ellas tienen para esos grupos, caracterizándolos, co-

hesionándolos y dándoles sentido de pertenencia.

Page 51: CruzSalmeronAcosta_Ribero

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Pesca artesanal

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La pesca artesanal indígena ha representado desde épocasremotas un medio de manutención y de ingresos económi-cos a muchas familias en general. La pesca de anzuelo ycordel, palambre, calado de chinchorro, filete, arpón y na-sa, son las formas tradicionales de pesca en los puebloscosteros de Manicuare, Tacarigua, Merito, Araya y Punta deAraya. Entre las especies más comunes se encuentran la ca-talana, el arenque, el cataco, la lámpara, el caharo, la ca-chorreta, el loro, el pargo, entre otros.

Cerámica tradicional de Manicuare

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Manicuare

La península de Araya se ha caracterizado entre otras cosaspor la elaboración de cerámica tradicional, actividad pro-ductiva delegada a la mujer. Destacan en este oficio Ma-nuela Mata de Patiño quien sirvió de enlace entre pasadasy actuales generaciones de ceramistas. Las Loceras de Ma-nicuare elaboran sus piezas siguiendo los mismos procedi-mientos de sus antepasados indígenas, a los que han incor-porado herramientas y equipos modernos. Esta actividad seinicia con la recolección de la materia prima, extrayendo laarcilla de los yacimientos. Posteriormente se empieza a mol-dear añadiendo piedras pulverizadas con el fin de garanti-zar la consistencia. La manufactura se realiza con la técni-ca del enrollado, que consiste en hacer rolletes de la masacon la cual se va formando la pieza sobre un plato corre-dor. Cuando las piezas están hechas y a medio secar se ras-pan con pedazos de taparas o cuchillos hasta lograr unacabado liso. Al encontrarse seca la pieza, se pule y se de-cora con caliche que es una tierra roja o blanca que se lijacon agua. Después del proceso de secado prosigue el decocción. Actualmente este proceso ha variado de la quemade leña por el horno eléctrico, conservando el punto decocción entre 600 a 800 grados.

Cría de cerdos

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Península de Araya

La ganadería porcina es una delas actividades económicas im-portantes de la región y una delas más viejas. Hoy existenquienes crían cerdos para laventa de su carne que es muydemandada sobre todo en laépoca de Navidad para la pre-paración del guiso de la tradi-cional hallaca. También se pre-paran chicharrones y otros deli-ciosos platillos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

98

Recolección de materia primapara la cestería

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campoma

El proceso de recolección tradicionalmente es realizado porlas mujeres quienes desde muy jóvenes emprenden la laborde recolección de la materia prima, para dar inicio a un ofi-cio artesanal de gran producción y acabado estético. Lospatios de las casa se minan de junco y enea, cuando ya es-tá seca, luego de ser traída de la laguna de Campoma.Desde las 4 de la madrugada se puede encontrar a las mu-jeres sumergidas hasta los hombros, en un espeso lodo cor-tando con machete en mano, una especie de caña bravapara fabricar distintos tipos de cestería. Para hacer petates,esteras y sudarios.

Velorio de Cruz de Mayo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La celebración de la cruz se realiza en el mes de mayo, engran parte del territorio nacional. Luego el velorio comien-za en la población de Cariaco y es llevado a otros pobla-dos del estado Sucre. Es una fiesta de índole religiosa en lacual los creyentes realizan pagos por promesa. En la actua-lidad la comunidad de Cariaco no lo toma como un actoreligioso, sino como una expresión cultural, difundida hacialas instituciones educativas. De esta manera se mantiene vi-va esta expresión, con la concentración de los altares juntoa la celebración de la Cruz. Se realiza en diversos sectoresde la población y cada institución y localidad aledaña llevauna cruz adornada y vestida de diferentes maneras; son co-locadas en un mismo lugar y la fiesta continúa con galero-nes donde hace gala de sus conocimientos sobre historia,filosofía, gramática y otros temas que se seleccionan parael contrapunteo. En dicha celebración se reparten dulces ybebidas típicas. Es de gran importancia señalar que el úni-co lugar de Cariaco donde se realiza esta fiesta como unacto religioso es en Las Taparitas, sector La Reforma. Es ce-lebrada por los familiares de Guillermina Ramírez, ya falle-cida, por quien aún realizan promesas y rituales.

Page 52: CruzSalmeronAcosta_Ribero

101MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Metras, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para jugar metras se traza un triángulo en el suelo en el quecada jugador deposita dos o tres de sus metras. A una se-ñal los jugadores lanzan metras hacia esta figura y empie-za el juego quien saque más esferas del espacio delimitadopor el triángulo. Se van turnando en el lanzamiento de me-tras y quien logre sacar la mayor cantidad de metras gana.El ganador obtiene como premio una metra de cada uno delos participantes.

Hace muchos años las metras se hacían de mármole incluso como tales se han usado desde piedras y nueceshasta frijoles o cualquier otro objeto que pudiera rodar porel suelo. Las que conocemos hechas de vidrio se obtienenagregándoles pigmentos cuando el vidrio está todavía ca-liente y blando. Al enfriar se corta en pequeños cuadritos yempleando un tipo de rodillo, son pulidas hasta darles suforma redonda.

Las metras son de distintos colores y tamaños. Unastienen más valor que otras. La primera que se lanza es lla-mada la de tiro, las golondronas son las más grandes y lasculines, de color blanco, son las más pequeñas.

Dominó, juego

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Este popular juego de mesa ya es un tradicional entreteni-miento cotidiano que forma parte de las costumbres lúdicasy festivas en todo el país. Generalmente se juega por equi-pos de dos personas cada uno, con 28 piezas rectangula-res divididas en una de sus caras, en dos campos. Cadacampo está marcado por una numeración del cero al seishecha a partir de puntos. Inicia el juego quien tenga el do-ble seis, también llamada la cochina, o quien tenga unapiedra en la que sus dos campos tengan el mismo número.Se juega por turnos consecutivos colocando las piezas so-bre la mesa y haciendo coincidir la numeración de la pie-dra que se juega con las que están colocadas en la mesa.

Gana quien logre colocar todas sus piezas en lamesa primero o quien logre trancar el juego. Para trancar eljuego se necesita que nadie más tenga fichas correspon-dientes con el número que se debe jugar. Se juega acumu-lando puntos hasta llegar a cien y en el conteo se incluyenlos de las fichas del equipo que pierde.

Cerámica artesanal

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio

El muelle de Cariaco fue uno de los puertos más importan-tes para el comercio del estado, hoy luce adornado con lasdiferentes creaciones, objetos utilitarios hechos de los arte-sanos del barro de esta zona. Cuesta arriba se comienza adivisar una técnica colectiva depurada por el oficio de va-rios años. Luis Octavio Lara, junto a su esposa, comenzó amoldear diferentes formas con la arcilla que se obtiene dellugar. A esta iniciativa se fueron sumando varias familiaspara dar origen a lo que hoy en día se conoce como la Co-munidad Artesanal en las Artes del Fuego; junto a las co-munidades artesanales de Manicuare y San Fernando, for-man lo más representativo del arte alfarero. Grandes jarro-nes emergen del fuego, mientras otros dan origen a formasesculturales, adornados con diferentes instrumentos.

Para la elaboración de dichas artesanías la arcilladebe ser de buena calidad y una vez que se encuentran lossitios adecuados, se comienza la extracción de la materia

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Cestería del municipioRibero

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

Los artesanos del municipio Ri-bero se remontan a un legado

ancestral de tejido típico de tradición afrodesendiente quetiene un gran valor histórico y social. Es una tradición quese mantiene gracias a los hombre y mujeres, que aún siguenjuntando el junco y la enea, para luego hacer un nudo ennailon y junto a un altar realizar los amarres para formarpetates, esteras y sudarios. En el caso de las cestas de bor-doncillo se realiza con una planta de igual nombre la cual

mide aproximadamente 1 m de alto. Para elaborar las ces-tas se cortan 6 plantas de las cuales se obtienen 48 cintas.Luego se tallan y se comienza el tejido con 36 cintas, 8 ma-drinas y con la misma planta se comienzan los parales, con-tinuando el tejido hasta terminarlo. Posteriormente se le fa-brican las patas de madera y la tapa del mismo material.Las cestas de bordoncillo se utilizan para guardar comida,ropa, recoger el café y cernir el casabe. Por su parte el ca-nasto se fabrica con un bejuco de nombre cucharambera, ycon otro llamado siete capas. Se pica un pedazo de 1 m,del cual se obtienen 12 capas. Luego se fabrica un canas-to introduciendo 2 madrinas, que son 2 bejucos iguales. Sevan introduciendo entre las 12 capas, después se cortan 2bejucos de 2 ½ m, para obtener 24 capas. De dichas ca-pas se sacan las cintas para el tejido y se logra un canastode 60 cm de alto. Este lleva una borda con un bejuco lla-mado sapo, los cuales son cortados en luna menguante. Enla actualidad el canasto es utilizado para agarrar el maíz yel café y es usado con frecuencia en los meses de septiem-bre a enero.

Entre las más importantes hacedoras de petates ycestas se encuentran Aura Modesta García, Elvis MargaritaNolazco, Virgilia Cedeño, Irene Baldomero Cedeño, PetraMaíz, Ana del Valle García, María de los Santos Torres yCarmen Elena Cedeño, entre otras. Aún cuando este pro-ducto no se comercializa, sus manos siguen enseñando asus hijas este proceso, que siempre estará presente en lacestería sucrense.

El Chiriguare o baile del Zamuro

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio

Es un baile que se realiza en las celebraciones santas, Na-vidad y actos escolares. Esta danza se enseña tanto a niñoscomo a adultos.

El Chiriguare, ChiriguareZamurito te va a coméChiriguare, ChiriguareZamurito te va a coméTe va a comé, te va a coméTe va a comé ya te comió.Cerca é la lagunaSale el ChiriguareCon rabo de burroY boca de bagre.Dicen los vecinosDel pueblo é CampomaQue tiene pezuñasY tiene corona.El brujo “machuco”Con sus dos peonesMató al ChiriguareCon sus oraciones.Salió el zamurito que estaba escondíoBailando el joropoSe comió el podrío.

Page 53: CruzSalmeronAcosta_Ribero

103MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Mare Mare

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio

El mare mare es una manifestación cultural realizada nor-malmente en Carnaval o en actos escolares. El investigadorMiguel Acosta asegura que el mare-mare es uno de los le-gados índigenas de las etnias kariñas y waraos más popu-larizados en el territorio nacional. Se dice que el baile espracticado por los índigenas haciendo referencia al ciclo lu-nar y otros aseguran que era realizado como un tributo alcacique Maremare, quién falleció durante una peregrina-ción; de este hecho resultan las letras de las canciones in-terpretadas durante el baile. También existen versiones don-de el mare mare es el nombre que se le da a los tallos decarrizos, con los cuales se elaboran las flautas que interpre-tan la música de la pieza. En el municipio Ribero el mare-mare es interpretado acompañado de maracas, cuatro yflauta. Una de las canciones más popularizada entonadacon esta manifestación dice de la siguiente manera:

No se puede comprenderEl que no lo sabe lo bailaY el que no lo ha de aprenderMare Mare se murióEn el camino de Santa MaríaYo no lo vi morir,Pero si su sepultura.Cuando murió Mare MareLos indios bailaron tura,Y después que lo bailaron,Le pegó la calenturaDe Mare Mare encontraronSolamente los huesitosY los indios los llevaronA enterrar en su ranchito.

Cría de ganado caprino

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Península de Araya

La cría de ganado caprino, chivos y cabras, es una activi-dad ganadera introducida en Venezuela con la llegada delos españoles al territorio nacional. Estos animales lograron

adaptarse positivamente a las condiciones geográficas y cli-máticas del país. La ganadería en una actividad económicarelevante en el municipio Cruz Salmerón Acosta. Con lacarne obtenida de este animal se preparan gran variedadde platos.

La cría del ganado caprino es realizada tradicional-mente en los patios y espacios cercanos a la vivienda delcriador, consiste en encerrar los animales en corrales. Atempranas horas de la mañana los chivos se sueltan paraque puedan pastar. Cuando cae el sol el chivo padrote esllamado por su dueño mediante un sonido especifíco, fina-lizando la jornada con el conteo de los animales.

Paralizado, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para jugar esto un grupo aproximado de doce niños o jóve-nes se reúnen y deciden quién de ellos va permanecer de ca-ra a una pared o árbol contando hasta diez, mientras el res-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

102

prima con un pico y una pala, para luego ser colocada ensacos y trasladarlo hasta el taller.

Para la fabricación de la cerámica artesanal se co-mienza a cernir con un cedazo la arcilla y luego se pone enremojo por un día. Se vuelve a cernir y se une con el polvopreviamente ya cernido. Cuando la masa ya está prepara-da se da inicio a la elaboración de las piezas, para lo cualse realiza una base o fondo del tamaño deseado. Posterior-mente se comienzan a elaborar las fajas y se van colocan-do cintos uno a uno cada hora, luego de estar listas se co-loca al sol para que seque por lo menos por tres días. Porúltimo se alisan con lijas nº 40 y 80, cuando ya están lis-tas se le pasa una esponja húmeda para pulir más la pieza.Para finalizar las piezas se queman en hornos fabricadoscon bloques, en horas de la noche alrededor de seis horas.Cuando están frías se retiran de la estufa y se exhiben al pú-blico para la venta.

Entre los artesanos que realizan esta labor estánLuis Franco, Nicolás Díaz, Roberto Suárez, José Romero,Cruz Manuel Romero, Yamileth Cabrera, Jhonny Gómez,Marbella Rodríguez y Liliana Gutiérrez, entre otros. En la co-munidad también hay artesanos que se dedican a la elabo-ración de fachadas, para lo cual utilizan seguetas, agujaspara cortar y cuchillas. Una vez realizadas se secan y sequeman, para colorearlas con pinceles y pintura de cerámi-ca al frío. Entre ellos se destacan Elis Mendoza, Francis Ra-mírez, César Rincones, Arelis Hinojosa y Deomar Rodríguez.

Fabricación de alpargatas

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Río Macho

|DIRECCIÓN| Calle San Rafael, con calle Porvenir

Para fabricar las alpargatas se necesita un telar de formatriangular, compuesto por tres varitas, que se construyen deuna planta llamada macanilla. De esta se extrae una pale-ta utilizando una aguja. El material para tejer la alpargataes el hilo de algodón, hilado en huso -aparato para la fa-bricación del hilo-. La suela que se empleaba era de cuero,hoy en día se utiliza goma.

Palito mantequillero, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Consiste en escoger un trozo pequeño o palito de madera,que va a ser escondido por uno de los jugadores, sin dejarque el resto del grupo se percate del lugar. Luego se indicaque ya ha sido ocultado y todo el grupo sale a buscarlo yquien lo encuentre gana. Para ayudar a los participantes, eljugador que escondió el trozo de madera da pistas de don-de se encuentra diciendo frío si está lejos, tibio si va en buencamino y caliente si esta cerca.

Carnavales

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En estos municipios los carnavales son organizados en com-parsas multicolores, encabezadas por una reina, que es ele-gida por un jurado con anterioridad. Desde estas compar-sas se lanzan caramelos, papelillos y serpentinas. Tambiénse realizan juegos con agua, harina y otros productos co-mestibles, en los que participa toda la comunidad.

Page 54: CruzSalmeronAcosta_Ribero

105MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Día de los santos difuntos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

EL 2 de noviembre de cada año se rinde homenaje o tri-buto a los difuntos. Los pobladores de Manicuare del mu-nicipio Cruz Salmerón Acosta al igual que los del munici-pio Ribero, pueblos que no olvidan la herencia de sus an-tepasados le da mucha importancia a este día. Elcementerio se llena desde tempranas horas por numero-sas personas que cumplen con la costumbre de limpiar latumba, le colocan flores, velones, y a veces se les mandaa rezar el rosario a los fallecidos. También se celebra unamisa en recuerdo a su memoria, en compañía de familia-res, amigos y conocidos.

Trompo, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Mucho más cercano a la tradición es el trompo de maderatallado o elaborado en torno. Su forma es cónica en su ba-se, terminada en una punta aguda de metal. Es esferoidehacia su extremo superior, con una saliente generalmentecilíndrica desde donde se coloca el cordel para llevarlo lue-go hasta la punta y enrollar desde ahí subiendo en espiralhasta la cintura del trompo. Allí se deja suficiente cordel pa-ra dar dos o tres vueltas al dedo índice del jugador, quien,con un movimiento zigzagueante de su brazo, arroja al sue-lo el juguete sin soltar este extremo de la cuerda. La fuerzade este lanzamiento y el desenrollarse del trompo, le dan elgiro característico sobre su punta de metal a este juguete.Para jugar colectivamente se traza un círculo en el piso den-tro del cual se hace bailar a todos los trompos, el que que-da más lejos del círculo se lanzará otra vez de primero y aéste se le arrojarán los demás trompos, la finalidad es sa-carlo de nuevo del círculo o incluso partirlo.

Saltar la cuerda, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Hay dos modalidades de este juego: en una de ellas partici-pa un grupo de niños que varía en número de tres a siete.

Dos de ellos sujetan una cuerda, uno a cada extremo, ha-ciéndola girar para que alguien más salte dentro del espa-cio que deja este movimiento. Cuando el participante tropie-za o se enreda con la cuerda pierde y se le dan tres oportu-nidades de saltar, si no lo hace bien debe dejarle el lugar aalgún otro jugador. Otra forma de jugarla es entre dos omás participantes, cada uno se turna tomando con ambasmanos la cuerda y saltando dentro la mayor cantidad de ve-ces seguidas sin tropezarse o enredarse en ella, de hacerlodebe ceder la cuerda a otro jugador y gana quien logre sal-tar la cuerda la mayor cantidad de veces seguidas.

Huevo en la cuchara,juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es uno de los juegos tradicio-nales que se realizan durantelas fiestas patronales y navide-ñas, en el que participan los ni-ños de la comunidad. Suelenbuscar las cucharas más gran-des en sus casas, otros se lasarreglan para cambiar la for-ma de estas para que el huevose quede inmóvil por más tiem-po durante la carrera. Para ju-garlo, cada participante debesostener el mango de la cucha-ra con los dientes mientras car-gan el huevo en el otro extre-mo. Se traza una línea de par-tida y una de llegada. Losparticipantes se disponen unoal lado del otro y a una señal,inician una carrera con estas cucharas en la boca. Debenllegar de primero a la línea final sin que se caiga el huevoni agarrar la cuchara con las manos en ningún momento,quien lo logre será el ganador.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

104

to de los participantes corre. Tan pronto como deja de con-tar, quien estaba de espaldas al resto sale a corretearlos. Sialcanza a alguno debe tocarlo y a la voz de paralizado, lapersona tocada debe quedarse inmóvil. Si alguno de losotros corredores toca a quien fue paralizado, éste se libera ypuede continuar corriendo. Pierde el jugador al que parali-cen más veces, tocándole contar y paralizar a los demás.

Burro como medio de trasporte

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El burro como medio de transporte o de carga ha sido des-plazado de la ciudad por medios de transporte masivo; sinembargo, en muchos lugares todavía mantienen un modode vida rural, sobre todo en los caseríos y poblaciones demenor tamaño. Es ahí donde el uso del burro como mediode transporte, no sólo de carga sino también de personas,se mantiene como un legado de esa historia reciente que seproyecta hasta la época de la Colonia. Este medio de tras-porte era utilizado durante el gobierno del general MarcoPérez Jiménez para trasportar sal de la laguna madre cono-cida como Las Salinas, hasta puertos cercanos. Actualmen-te estos animales son utilizados por los jóvenes durante lasfiestas patronales para hacer carreras.

Procesión de San José en Cerezal

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cerezal

|DIRECCIÓN| Carretera nacional Cumaná-Carúpano,

entre Terranova y Cariaco

Es un acto religioso que celebra la comunidad, junto con laiglesia, el 19 de abril de cada año. Consiste en hacer un re-corrido con la imagen de San José, a partir de las tres de latarde. Va acompañado de los creyentes, devotos y una or-questa. Posteriormente es realizada una misa, con el santofuera de la iglesia, que culmina a las diez de la noche apro-ximadamente.

Artesanía vegetal

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Calle Carabobo, nº 14

Para la elaboración de la artesanía vegetal se toma de laplanta la tapara cuando está tierna. Se moldea con hilos ybotellas plásticas y se deja en la planta por tres meses apro-ximadamente, hasta obtener el tamaño de acuerdo a la fi-gura que el artesano quiera. Luego se limpia, se lija y se co-mienzan a tallar los dibujos o grabados que se desea comorostros, vasijas, lámparas, portalápices, dulceras, maracas,múcuras, cuatros artesanales, entre otros. Las herramientasque se emplean para moldearlas son seguetas, cuchillos,cucharas, el raspador de cobre, arena y agua.

Otra manera de realizar el moldeado es cuando elfruto está maduro, que haya tomado la forma deseada, esdesprendido del árbol y se le abre un agujero en la partesuperior con un cuchillo, para introducirle un gancho dealambre y extraer la tripa del fruto. Cuando está limpio sele agrega agua con arena o piedras muy pequeñas que sir-ven para lijar y terminar de raspar y limpiar el fruto por den-tro. También se de acelera esteproceso sancochando la taparapara ablandar la tripa y extraerlamás rápido. Luego de este pro-ceso se inicia el tallado de la ta-para con un cuchillo y la puntade una tijera y se labran las figu-ras decorativas.

Page 55: CruzSalmeronAcosta_Ribero

107MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Escondido, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Consiste en formar un grupo deniños y escoger a uno que sequedará contando mientras losdemás se esconden. Cuando elniño termina de contar, saldrá abuscar a los otros niños y nom-brará en voz alta al que vaya en-contrando. Debe encontrarlos acasi todos porque sino volverá acontar, gana aquel a quien noencuentren.

Fiestas patronales de la Virgen del Carmen

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chigüana

Al oeste de Cariaco, vía Chacopata, cada 16 de agosto, esrealizada una ceremonia a la Virgen del Carmen. La festivi-dad comienza con una misa en horas de la mañana, en laiglesia del pueblo. A las 6 de la tarde la figura de la Virgenes sacada del templo y se inicia el recorrido por todas lascalles del pueblo. La procesión va acompañada de rosarios,pagos de promesas y fuegos artificiales. Una vez que culmi-na el recorrido la imagen es llevada nuevamente a la igle-sia. Después realizan presentaciones y eventos culturales enla plaza La Marina, hasta el amanecer. En este evento par-ticipa la comunidad junto a la Asociación de Eventos y Fies-tas, institución encargada de la organizar y recaudan fon-dos para la misa.

Carrera de sacos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para realizar esta actividad se especifica una línea de parti-da y otra de llegada, los participantes se meten cada unoen un saco y a la indicación de empezar, avanzan con sal-tos hasta la meta. Gana quien no se caiga y llegue prime-ro al trazado final.

Perinola, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Al igual que el trompo es un juguete tan difundido que exis-ten las perinolas de plástico, mucho más comunes en nues-tros días que aquellas elaboradas de madera empleandotorno. La perinola consta de un palo, unido por una cuerdaa una especie de campana; ésta se hace saltar para enca-jarla en el palo la mayor cantidad de veces seguidas. Cuan-do se juega en colectivo, se hacen competencias a verquien es el que logra meter el palo en la campana de for-ma consecutiva y cuando algún jugador falla le toca el tur-no a otro. Existen además aquellas perinolas cuya campa-na es una lata vacía.

La candelita, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Juego en el que cuatro niños se colocan de pie formandoun cuadrado y un quinto niño se queda afuera, para podertomar el puesto de alguno de los otros. Uno de los niños delcuadro dice pásame una candelita, y toma la mano de otroniño cambiando rápidamente de puesto, mientras que el ni-ño que está afuera trata de tomar el lugar de uno de los ni-ños que se está cambiando; si lo logra, el que perdió elpuesto queda fuera del cuadro y debe intentar volver a en-trar empleando el mismo método. Gana quien no haya per-dido su puesto la menor cantidad de veces.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

106

Conuco

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El conuco es uno de los medios más antiguos que usabanlos indígenas para subsistir en la región. Consiste en unaporción de tierra entre 50 y 200 m² aproximadamente. Enél los conuqueros siembran frutos autóctonos de la región.Estos cultivos se realizan de manera rudimentaria, con ins-trumentos sencillos como el rastrillo, algodón, pico, entreotros. En el municipio Cruz Salmerón Acosta y Ribero algu-nos de los productos cultivados son patilla, melón, plátano,cambur, guayaba, ponsigué, coco, lechosa, níspero, ají, to-pocho, limón y mango. En la actualidad significa para lacomunidad una fuente de alimentación para muchas fami-lias en la región.

Rayuela o la semana, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se dibuja un rectángulo en el piso haciéndole seis divisio-nes internas en forma de cuadros. Cada cuadrado repre-senta un día de la semana de lunes a sábado sin incluir eldomingo. Se lanza en el primer cuadro una pequeña piedraque debe ser empujada de cuadro en cuadro saltando enun solo pie y sin pisar la raya que divide cada cuadro. Ga-na quien haga el recorrido completo sin caerse o apoyar losdos pies en el suelo.

Tirachinas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En Venezuela se le conoce por diversos nombres como chi-na, tirachinas, cabuchera, honda y tira-tira. Está formadopor una horqueta de madera resistente, que es el marco acuyas puntas superiores se ata un par de ligas o goma elás-tica y entre ellas un trozo de cuero o de algún material ma-leable y resistente que sirve para sujetar una piedrita. Se es-tira la liga de la horqueta y cuando está bien estirada, sesuelta el cuero y la piedra sale disparada hacia el lugardonde se apuntó.

Fabricación artesanal de utensilios

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cariaco

|DIRECCIÓN| Sector Las Parcelas, sector B nº 71, finca Los Elegidos

En Las Parcelas, en la finca Los Elegidos, funciona una fá-brica artesanal de utensilios de cocina hechos con aluminio.El proceso consiste en comprar la chatarra en bruto y luegofundirla en un horno casero durante una hora aproximada-mente. Los moldes se llenan con el aluminio ya fundido y serecortan los excesos con una segueta, luego se lustra conuna pulidora. Posteriormente se le pasa el cepillo de alam-bre en forma circular para pulirlo, para obtener el acabadofinal y llevarlos al mercado para la venta. Este proceso loinició Luis Alcoba en 1978, quien aprendió por su cuenta ycon la ayuda de familiares y amigos en Colombia.

Page 56: CruzSalmeronAcosta_Ribero

109MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

gira. Es de forma achatada y seobtiene al picar en dos partesuna tapara pequeña, que esatravesada por un palito. Se lecoloca una punta de metal queserá su extremo inferior y una ca-buya o cordel para hacerla girar.La zaranda es el cuero o piel du-ra de esta tapara, en la que seenrolla el cordel desde la partesuperior hacia la inferior o puntade metal.

Por tradición es un juguete asociado con las niñas.La jugadora lanza la zaranda con un movimiento zigza-gueante, sujetando el extremo del cordel, al igual que loharía con un trompo. Parte del juego consiste en que variosniños lancen sus trompos contra la zaranda mientras bailapara partirla.

La Cruz de Olivo

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Vegas

|DIRECCIÓN| Calle San Rafael

Cuentan los señores Quintina Vargas, Antonio Rico, PedroBrito y Luis Vargas, que esta creencia proviene de la comu-nidad de La Gloria, la cual ha sido trasmitida desde hacecuatro generaciones por la familia Arayán. Esta celebracióncomenzaba a partir del 3 y duraba hasta al 10 de mayo. Elseñor Rico comentó que la cruz era alumbrada hasta la me-dia noche y luego la tapaban para iniciar el baile. Los ins-trumentos que utilizaban para la festividad eran el tambor,maracas, cuatro y bandolín y para iniciar el canto el señorVargas señala que, usaban una flor, la cual era pasada demano en mano de los cantantes. Cuando iban a iniciar elcanto se quitaban los sombreros y decían saludo al benditoaltar y a la virgen poderosa y saludo con mucha prosa a losdueños del hogar, también vengo a saludar al Santo Made-ro obispo y a todos los que he visto para arrimarme a can-tar. También comenta el señor Brito, que no sólo se alum-braba en el mes de mayo, si le concedía una petición he-cha por alguna persona, esta debía realizar una fiesta, querecibía el nombre de alumbrado. En dicha festividad se can-taba galerón y se brindaba con ron y chiquito, además sebailaba joropo toda la noche hasta el amanecer, cuando seentregaba la cruz al dueño.

Palo ensebado, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este juego tradicional se acostumbra a practicar en feriaspatronales y festividades o celebraciones como carnavales ySemana Santa. Se trata de una resistente columna verticalde madera que en su cima tiene un premio y en toda su ex-tensión está embadurnado de sebo o grasa para aumentarla dificultad de treparlo. Gana quien llegue a la punta su-perior del palo.

La ere, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Entre todos los participantes a este tradicional juego se es-coge a uno que será la ere. Este deberá correr tras los de-más hasta alcanzar a alguno, que inmediatamente se con-vertirá en la ere y deberá correr tras los demás hasta alcan-zar a otro que ocupe su lugar. Esto ocurre una y otra vezhasta que todos los participantes hayan sido la ere.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

108

Gurrufio, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se trata de una circunferencia, ya sea de madera, de metale incluso de barro cocido, que a manera de botón tiene dosorificios por donde pasan un par de cordeles o cabuyas,formando dos líneas que se extienden a cada lado o carade la circunferencia. Al estirar y encoger las tiras, el círculoempieza a girar y cuando alcanza una gran velocidad derotación, emite un sonido muy particular.

Gallinita ciega, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este es otro de los muchos jue-gos tradicionales extendidos alo largo del todo territirio na-cional. Se escoge a un jugadorque quiera ser la gallinita cie-ga; se le vendan los ojos y lue-go de hacerlo girar varias ve-

ces, debe agarrar a alguno de los otros participantes quepasa a ser la gallinita ciega y vuelve a empezar el juego.

Piedra, papel o tijera, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En este juego se realiza entre dos personas, cada uno es-conde sus manos tras de sí y dicen piedra, papel, tijera, ysacan rápidamente una mano con la que hacen el gestode alguno de estos tres elementos mencionados. Con eldedo índice y medio dispuesto en forma de V significa queel jugador ha sacado una tijera; con la mano cerrada enpuño, significa que ha vocado piedra y con la mano enforma de un cuenco o con la palma extendida, simula queha sacado papel.

Ninguno de los dos jugadores sabe qué va a sacarel otro pero si uno saca papel y el otro saca tijera, gana latijera porque corta el papel; si uno saca piedra y el otro sa-ca tijera, gana quien sacó piedra porque la tijera no puedecortar la piedra y si uno saca piedra y otro papel, gana elque saca papel porque éste envuelve a la piedra. Si los dossacan simultáneamente el mismo elemento, ninguno gana.

Pelota de goma, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Al igual que el juego de chapitas, la pelota de goma o detrapo, es un juego íntimamente emparentado con el béis-bol. Debe su nombre al material del juguete empleado.Unas medias enrolladas o tela haciendo la forma de unabola pueden convertirse en una pelota para jugar. Existe asu vez la pelota de goma de fabricación industrial.

Suele golpearse con la mano cerrada en puño y envez de ser lanzada por un jugador hacia otra que la batea-rá, la saca el propio bateador, elevando la pelota en el ai-re y bateándola al momento deseado de la caída, para ob-tener el golpe y la altura que quiera imprimirle a la pelota.De la misma forma que el juego de chapita, los jugadoresdeciden previamente las bases y el home play; no hay lími-te de jugadores, y éstos se dividen en dos equipos.

Zaranda, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un juguete tradicional muy parecido al trompo, pero eshueco, con una abertura lateral para que zumbe mientras

Page 57: CruzSalmeronAcosta_Ribero

111MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Diversiones

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Las diversiones son una expresión festiva realizada normal-mente en carnavales y en Navidad. Esta actividad es confor-mada por actores y músicos entre ellos debe haber un per-sonaje central encargado de darle el nombre al grupo. Lasdiversiones son realizadas en las calles dándole vida a esce-nas que normalmente tratan de la muerte y resurrección deanimales o hechos cotidianos que se han convertido en te-mas locales o que están asociados a la faena cotidiana enlos cuales generalmente existe un antagonista el cual le damuerte al personaje principal. El vestuario utilizado para re-alizar las diversiones constituye una de las labores más cre-ativas de los ejecutantes, varían desde la ropa cotidiana aelaborados atuendos realizados con madera, cartón y pintu-ras que dan vida a los personajes. La música que normal-mente acompaña la actividad es un ritmo parecido a losaguinaldos. Sin embargo algunos autores eligen un ritmo di-ferente. Por ejemplo el Pájaro Guarandol es un baile que serealiza en las celebraciones con fines religiosos, Navidad yactos escolares. Entre las canciones más populares queacompaña este baile se encuentra la siguiente:

No me lo mate, no señor cazador,Señor cazadorQue este es mi guarandol,Que picó la flor.Guarandol:Guarandol a mí me llamanY de lejos vengo yo;Huyendo del cazadorPorque le pique la flor.Estribillo:No me lo mate, noQue este es mi guarandolQue picó la flor.Cazador:De allá abajo yo he venidoNavegando en un tablónA ver si puedo matarAl pájaro guarandol.Estribillo: No me lo mate, noQue este es mi guarandolQue picó la flor.Cazador:Si se lo mato, síCon mucho dolorPorque fue a la plantaY me picó la flor.Estribillo:Llora el perro por su huesoCon lágrimas de dolorAsí lloraban los indiosEl pájaro guarandol.Curioso:Yo curo ese pájaroSeñor cazadorCon aceite e cocoY un palo de ronAlza tu vuelo pájaro guarandol

Joropo oriental

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En el oriente del país el tradicional joropo toma una varian-te popular favorable para el baile y la improvisación deno-minado el joropo de estribillo. La improvisación es realiza-da tanto por el ejecutante como por el cantante afianzán-dose la repetición y poniendo el ritmo a la ejecución. Elestribillo es una música independiente del joropo. Los térmi-nos joropos oriental y golpes son utilizados con frecuenciacomo sinónimos existiendo una diferencia entre ambos; elgolpe generalmente posee caracteres formales y melódicospreestablecidos. Mientras que el joropo oriental se caracte-riza por tener una estructura determinada pero sin secuen-cias armónicas específicas. La manera de bailar el joropooriental resalta por la elegancia de su ejecución en el cuallos pies son deslizados sin alzar los pies ni realizar movi-mientos bruscos de cadera.

Papa caliente, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un juego tradicional donde un jugador con los ojos ven-dados repite muchas veces las palabras papa caliente, pa-pa caliente, mientras los demás jugadores, dispuestos encírculo, se pasan un objeto de mano en mano lo más rápi-do posible. Cuando el jugador que tiene los ojos vendadosda la señal de alto, con la frase se quemó la persona quetenga el objeto en sus manos deberá pagar una penitencia.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

110

Fabricación de pilón

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El pilón y sus manos se fabrica con madera de caobano o an-gelino y las manos preferiblemente de palo sano. Para el pi-lón se corta un tronco de 1 m de largo por 50 cm de anchoaproximadamente. En el centro del tronco se colocan peda-citos de palos encendidos para que se queme. Esta labor serealiza todos los días, hasta lograr una profundidad de 50por 30 cm, luego se le da la forma al pilón. Para fabricar lasmanos del pilón se corta un palo de 60 cm y se le da formaredonda en las puntas para poder pilar con facilidad.

Juego de las sillas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para jugarlo se requiere una silla menos que el número to-tal de participantes, si hay seis jugadores para empezar seemplean cinco sillas. Mientras todos los participantes giranalrededor de las sillas, se canta o ejecuta algún instrumen-to o pieza musical. Cuando la música o el canto se detie-nen, los jugadores deben sentarse inmediatamente.

Siempre queda alguien por fuera que sale del jue-go. Se quita otra silla y se empieza de nuevo. De esta ma-nera se van descartando sucesivamente, jugadores y sillashasta que queda sólo una silla y dos jugadores, el que lo-gre sentarse en esta última es el ganador.

Pesca en Saucedo

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Saucedo

Saucedo es un pueblo pequeño que se funda por el asen-tamiento de varios pescadores provenientes de otros luga-res, en especial la isla de Margarita. La actividad pesquerade este pueblo es realizada por personas de diferentes eda-des y sexo. La faena comienza de 2 a 3 de la tarde, cuan-do llegan los pescadores a la playa, con sacos donde lle-van comida y ropas gruesas para resguardarse del clima delmar. Regresan en la mañana del día siguiente, cuando sonesperados por personas interesadas en su pesca de mare-ras, caveros y guataneros y por quienes compran el produc-to para su consumo. La pesca es distribuida entre los cave-ros y mareras o vendedores, que llevan el producto a laventa para el consumo y otra que es apartada para ser re-partida entre los guataneros. La faena termina cuando losguataneros proceden a limpiar el bote, las redes y los mo-tores. Esta actividad representa el sustento socioeconómicode la población, siendo el primer medio que le provee derecursos a quienes la desempeñan.

Pancho Jolo, juego

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es un juego que realizan los hombres y mujeres en un ríohondo. El juego comienza cuando una persona dice Panchojolo y la otra responde Pancho Jolo yo, que tire la piedra quela buscaré yo, al terminar de responder una de las personaslanza en la poza una piedra. Luego otra va a buscarla, pe-ro debe tener las manos detrás de la espalda y sacarla conla boca. Esta recreación lo realizan los indígenas de la co-munidad chaima.

Page 58: CruzSalmeronAcosta_Ribero

113MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

dígena chaima aún conservan esta costumbre y las elabo-ran como cabañas y posadas para las personas que vienena visitar el lugar.

Parrandas decembrinas

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

En Cruz Salmerón Acosta las parrandas tienen lugar en elmes de diciembre. Consisten en una comparsa integradapor músicos, y cantores del pueblo que llegan a las casasde familias y amigos para integrar piezas musicales impro-visadas, aguinaldos y canciones religiosas. De manera sen-cilla, con mucha alegría, se efectúan el esparcimiento festi-vo propio de los días decembrinos, siendo la más significa-tiva las parrandas hechas los días 25 y 31 de diciembre.

Semana Santa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La Semana Santa o Semana Mayor se celebra de acuerdoa la tradición católica, cuando se cumplen los ritos propiosen las iglesias relacionados con la vida, pasión y muerte deCristo. Comienzan a finales de marzo y principios de abril,específicamente el Miércoles de Cenizas y culminan el do-mingo de Resurrección. Se efectúan durante estos días san-tos las acostumbradas procesiones y misas, con la partici-pación masiva del pueblo. Así como también son realizadaspersonificaciones sobre la vida de Jesucristo. Para tal fin sereúnen actores y personas de la comunidad que represen-tan aproximadamente quince narraciones de momentos dela historia sagrada.

Fiestas en honor a San Juan Bautista

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Las fiestas en honor a San Juan Bautista son realizadas engran parte del territorio nacional, durante todo el mes de ju-nio. El velorio a San Juan Bautista se lleva a cabo adornan-do altares donde se encuentra la imagen, frente a ellos loscreyentes cantan y bailan. En los municipios Ribero y CruzSalmerón Acosta las fiestas son celebradas durante variosdías. Consisten en realizar los velorios y procesiones delsanto por toda la comunidad y pagar las promesas. Para di-cha celebración son organizadas actividades deportivas yculturales como retretas musicales, bailes y cantos.

Echadura de agua

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Tradición inspirada en San Juan Bautista quien bautizo a Je-sús sin necesitar un templo para administrar este sacramen-to. En los municipios Cruz Salmerón Acosta y Ribero estaactividad es practicada para proteger a los niños, que nohan sido bautizados por la iglesia católica. En la echaduradel agua hay dos momentos muy importantes: uno denomi-nado el plato y vela, es cuando el padrino o la madrina danla luz, la sal y el agua. Estos son los únicos facultados, pa-ra que el niño encantado por los duendes, regrese a la nor-malidad con solo llamarlo por su nombre. El segundo escuando el padrino mayor sostiene al niño en brazos duran-te el momento en que le colocan el agua bendita. Quién leadministra el agua, debe estar casado y conocer las leyesde la iglesia. Normalmente los padrinos de agua son per-sonas respetadas por la comunidad y por sus ahijados.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

112

Cacería de iguana

|MUNICIPIO| Cruz Salmerón Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Península de Araya

La caza de la iguana es una actividad tradicional en la re-gión. Forma parte de la cotidianidad y durante siglos hapermitido la supervivencia de los pobladores de la penínsu-la. En la región de Araya se ha convertido en un plato típi-co. La iguana es un reptil que mide aproximadamente unmetro de longitud y 400 gramos de peso, habita en losmontes, escondida en cuevas y ramas de árboles, cazadacon piedras lanzadas por chinas. Tiene actividad durante to-do el año, específicamente en los meses de diciembre yenero. Su carne y huevos son consumidas en diversas zonasdel país y su grasa es usada para remedios caseros.

Juego de chapitas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un juego callejero emparentado con el béisbol, sólo queen vez de bate hay un palo de escoba y en vez de bola seutiliza chapitas. Se le llama chapitas o chapas a las tapasmetálicas de las botellas de refrescos. Estas son lanzadas porun jugador a otro que tiene que golpearlas con un palo.

Los mismos criterios que en el béisbol se empleanpara los turnos de golpear y lanzar. Una vez que logra gol-pear alguna chapita, el bateador corre hasta la base, queha sido previamente delimitada por los jugadores, seguida-mente viene algún otro jugador a golpear chapas o batear-las, como se dice comúnmente.

El campo se marca con dos a tres bases, según lodeciden previamente los jugadores. También existe el ho-me play o zona de llegada como en el béisbol. Cada vezque un jugador que ha bateado llega al home play ano-ta una carrera.

Fusilao, juego

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Al empezar se hace un cuadro en el suelo donde se escri-ben los nombres de los participantes y al lado de cada unose deja un espacio para colocar el puntaje. Se escoge unniño que va a perseguir a los demás y a tocarlos. Cada vezque alguno es tocado, le anotan un punto en el cuadro quepuede ir de tres a cinco, según las reglas. El que acumulemás puntos deberá ponerse de espaldas a un árbol o unapared y los demás jugadores se turnarán para darle pelota-zos. Uno tras otro cada participante es fusilado y ganaquien no haya sido fusilado.

Vara en tierra

|MUNICIPIO| Ribero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tigual

La vara en tierra es una construcción que asemeja una cho-za utilizada por los campesinos en las zonas para guareser-se. Se construyen dos horcones enterrando y cubriendo, amanera de techo, con palma las hojas de bijao. De la cum-bre hasta la tierra utilizan madera pura y la amarran conmajagua o bejuco. Las varas en tierra son fabricadas en losconucos que se encuentran en las montañas. Las camas sonunas marimbas de palo y el colchón una estera, elaboradacon la hoja seca de cambur y la vaina. En la comunidad in-

Page 59: CruzSalmeronAcosta_Ribero

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006114 115

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA CULTURAINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05

CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005AÑOS 195° y 146°

El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, enejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y De-fensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con loprevisto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del Regla-mento Parcial Nº 1 de dicha ley,

CONSIDERANDO

Que la Constitución de la República Bolivariana de Ve-nezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al pa-trimonio cultural, y le impone al Estado la obligaciónde asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Es-tado garantizará la protección y preservación, enrique-cimiento, conservación y restauración del patrimoniocultural, tangible e intangible…",

CONSIDERANDO

Que la administración cultural está en el deber deadoptar las medidas que sean necesarias para tornaroperativo el postulado contenido en el artículo 99constitucional, lo que implica declarar los bienes convalores culturales -sean históricos, plásticos, ambienta-les, arqueológicos o sociales- como integrantes del pa-trimonio cultural, conforme a lo establecido en la Leyde Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y cons-tituir el Registro General del Patrimonio Cultural, cuyoobjeto es la identificación a lo largo y ancho del terri-torio nacional, de todo aquello que es característico ysignificativo para la identidad de los venezolanos, pa-ra lo cual se está ejecutando el I Censo del PatrimonioCultural Venezolano,

CONSIDERANDO

Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órganorector para la protección y defensa del patrimonio cul-tural venezolano le corresponde dictar los lineamientosrelativos a su investigación, restauración, conserva-ción, salvaguarda, preservación, defensa, consolida-ción, reforma y reparación, así como darlo a conocery exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás dis-posiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo re-lativo a la protección de los bienes patrimoniales,

CONSIDERANDO

Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patri-monio Cultural Venezolano participa un equipo multi-disciplinario integrado por representantes de las comu-nidades y por funcionarios del Instituto del PatrimonioCultural y organismos municipales, regionales y nacio-nales, dentro de los cuales destacan el Ministerio de laCultura, el Ministerio de Educación y Deportes, la Uni-versidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, laBiblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías,

CONSIDERANDO

Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febre-ro de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural declaróBIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las mani-festaciones culturales tangibles e intangibles registra-das en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano,y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión almismo, salvo aquellas que hayan sido declaradas co-mo Monumento Nacional,

CONSIDERANDO

Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda delas manifestaciones culturales inscritas en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural es necesario fijar lasmedidas técnicas a las que deben ceñirse las autorida-des nacionales, estadales y municipales, así como laspersonas naturales y jurídicas,

DICTA EL SIGUIENTE:

INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y ELMANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN

CAPÍTULO IDEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 1: Se declara formalmente constituido el RE-GISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, elcual lo integran:1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e in-tangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimo-nio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogoselaborados con ocasión al mismo.2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no ins-critas en el marco del I Censo del Patrimonio CulturalVenezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el ar-tículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimo-nio Cultural.

Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Culturaltiene por objeto la identificación de todo aquello que

INSTRUCTIVOCaracas, 30 de junio de 2005

P r o v i d e n c i a A d m i n i s t r a t i v a n º 0 1 2 / 0 5Años 195° y 146°

Page 60: CruzSalmeronAcosta_Ribero

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006116 117

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

es característico y significativo para la identidad cultu-ral de los venezolanos, en correspondencia a sus valo-res artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Culturalserá llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural.

Artículo 4: Corresponde al Instituto del PatrimonioCultural la formación y actualización del citado Regis-tro General del Patrimonio Cultural.

Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural tendrá una fichatécnica en la cual deberán constar los datos siguientes:1.- Denominación.2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad ocentro poblado, parroquia y dirección.3.- Propietario, administrador, custodio o responsable.4.- Categoría a la que pertenece.5.- Descripción.6.- Valoración del postulante.7.- Valoración técnica.8.- Estado de conservación.9.- Registro fotográfico o audiovisual.10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de supublicación en Gaceta Oficial o notificación a los inte-resados, según sea el caso.11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortiscausa y los traslados. A este fin los propietarios, ad-ministradores, custodios o responsables comunicaránal Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, apor-tando copia simple de los documentos donde constenlos mismos.12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativasejecutados para la protección del bien cultural de quese trate.13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que sele realicen al bien cultural.

Artículo 6: A petición de parte interesada se expediráun certificado de inscripción de cada bien inscrito en elRegistro General del Patrimonio Cultural, en el que sereflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que so-bre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado endicho Registro.

Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrándeclarar determinados bienes como patrimonio cultu-ral, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto delPatrimonio Cultural, para su posible inscripción en elRegistro General del Patrimonio Cultural.Asimismo, deberán notificar al Instituto del PatrimonioCultural todo acto que realicen vinculado a los bienesinscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural,para su anotación en el mismo.

Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribi-rán en el Registro General del Patrimonio Cultural,conforme a las categorías siguientes:1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES:a.- Centros históricos englobados dentro de una poli-gonal determinada.b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos dela ciudad.c.- Calles, avenidas, plazas y parques.d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos.e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, his-tóricos, conmemorativos y asociados con rituales.f.- Sitios subacuáticos.g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales decreación individual.2.- BIENES INTANGIBLESa.- Manifestaciones colectivas.b.- Creación individual de carácter intangible.c.- Tradición oral.

CAPÍTULO II

DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 9: Centros históricos englobados dentro deuna poligonal determinada. Se trata de zonas históri-cas ubicadas dentro de ciudades, que están delimita-das por una poligonal levantada por el Instituto del Pa-trimonio Cultural. Las intervenciones de las edificacio-nes contenidas en los centros históricos que pongan enpeligro su integridad física general y la de sus diversoscomponentes, sean estructurales, de cerramientos, depisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, nose podrán realizar sin la previa autorización del Institu-to del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construc-ción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse alas normas y procedimientos que establezca el Institutodel Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinasmunicipales de patrimonio.

Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores especí-ficos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidosen una poligonal determinada, que cuentan con un re-conocimiento global del conjunto, lo que constituye suvalor coral.La permanencia del valor coral es el objeto de protec-ción, por lo que cualquier intervención que pudieraafectarlo deberá estar previamente autorizada por elInstituto del Patrimonio Cultural. Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural es-tablecerá criterios específicos de protección y resguar-do coordinadamente con el municipio competente.Las intervenciones de los barrios, urbanizaciones o

sectores específicos de la ciudad inscritos en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural, requerirán laautorización del Instituto del Patrimonio Culturalcuando puedan lesionar las cualidades que les die-ron sus valores corales.

Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estasáreas públicas inscritas en el Registro General del Pa-trimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro deellas se encuentre, como monumentos, estatuaria, mo-biliario urbano, jardines, árboles y los edificios quebordean o limitan ese espacio, así como los diversoscomponentes de éstos, sean estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de reves-timientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuan-do se comprometa su integridad o visualización, sin laprevia autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin cons-trucción en las áreas públicas antes descritas deberánajustarse a las normas y procedimientos que establez-ca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamentecon las oficinas municipales de patrimonio.

Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuariase hitos urbanos. Las intervenciones de las edificacio-nes, monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscri-tos en el Registro General del Patrimonio Cultural quepongan en peligro la integridad física general delbien, la de sus componentes estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de re-vestimientos, así como el entorno ambiental o paisa-jístico necesario para su visualidad o contemplaciónadecuada, requerirán la autorización previa del Insti-tuto del Patrimonio Cultural. Asimismo, se requerirá la autorización del Instituto delPatrimonio Cultural para la intervención de los espa-cios urbanos y rurales circundantes a los monumentosnacionales.

Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleon-tológicos, históricos, conmemorativos y asociados arituales. Se trata de aquellos lugares del suelo o delsubsuelo, donde existen restos, evidencias o símbo-los materiales o manifestaciones intangibles, de cul-turas pasadas o presentes, poseedores de valoresque los caracterizan y los hacen significativos paraun colectivo.Cualquier intervención de los sitios antes enunciados,requerirá la autorización previa del Instituto del Patri-monio Cultural. El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpe-tuo de paso sobre los sitios antes enunciados, lo cualno incide en la titularidad de la tierra, pudiendo la mis-ma pertenecer a entes públicos o personas naturales ojurídicas de carácter privado. El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po-

drán tomar las medidas que consideren necesarias pa-ra la protección de los referidos sitios, debiendo las au-toridades municipales demarcarlos adecuadamente.

Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espaciosacuáticos e insulares de la República que contienenbienes con valores arqueológicos. La intervención, mo-vilización o extracción de los bienes que allí se encuen-tren, tanto por entes públicos como por personas jurídi-cas o naturales de carácter privado, requerirán la pre-via autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Corresponde a las autoridades municipales, a la Fuer-za Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticose Insulares, monitorear, controlar y gestionar lo condu-cente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones.

Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de lasobras menores que no comprometan la fachada, la in-tegridad o los valores que motivaron la inscripción delos bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12y 13 del presente Instructivo, en el Registro General delPatrimonio Cultural, según sea el caso, salvo cuando elinmueble a ser intervenido haya sido declarado Monu-mento Nacional.

Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus com-petencias concurrentes, regularán mediante ordenanzaespecial, las actividades a ejecutarse en los bienes aque se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del pre-sente Instructivo, recogiendo en ella las disposicionesde la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultu-ral. Asimismo, los municipios con la finalidad de cohe-sionar las políticas públicas nacionales sobre pro-tección del patrimonio cultural y en el ejercicio de suscompetencias, podrán crear oficinas locales con com-petencia en materia de patrimonio cultural, para locual contarán con el apoyo y la asesoría del Institutodel Patrimonio Cultural.

Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes mate-riales de creación individual. Son aquellos bienes pro-ducidos por un creador individual que siendo de carác-ter material cuentan con una determinada valoraciónhistórica, estética o simbólica. La movilización dentro ofuera del país, de bienes materiales de creación indivi-dual inscritos en el Registro General del Patrimonio Cul-tural, deberá realizarse conforme a lo que establece laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, laconvención sobre las medidas que deben adoptarse pa-ra prohibir e impedir la importación, la exportación y latransferencia de propiedades ilícitas de bienes cultura-les y la normativa jurídica aplicable. El Comité de Tráfi-co Ilícito de Bienes Culturales, delineará los mecanis-mos para ejercer el control que se requiera a tal efecto.La traslación de propiedad de estos bienes debe ser no-tificada al Instituto del Patrimonio Cultural.

Page 61: CruzSalmeronAcosta_Ribero

Artículo 30: Constatados los valores y demás condi-ciones que pudieran justificar la inclusión del bien en elRegistro General del Patrimonio Cultural, se procederáa su inscripción en el mismo.

Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción deun bien cultural en el Registro General del Patrimo-nio Cultural se notificará de tal acto a su propietario,custodio, administrador o responsable y al municipiocorrespondiente.

Artículo 32: Semestralmente se publicará en GacetaOficial de la República Bolivariana de Venezuela, losbienes que hayan sido inscritos durante ese período enel Registro General del Patrimonio Cultural, haciendomención de su identificación y ubicación. Esta publica-ción podrá ser anexada a los catálogos.

CAPÍTULO VIIDISPOSICIONES FINALES

Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo seentiende por poligonal el levantamiento planimétricolevantado con el objeto de demarcar una porción deterritorio característica y significativa para la identidadcultural de los venezolanos, en correspondencia a susvalores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigenciaa partir de su publicación en Gaceta Oficial de la Re-pública Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y publíquese.

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZPRESIDENTEINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURALResolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en laG.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006118 119

MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

CAPÍTULO IIIDE LOS BIENES INTANGIBLES

Artículo 18:: Manifestaciones colectivas. Son todasaquellas expresiones ceremoniales, festivas o de proce-sos productivos de grupos de personas, comunidadeso sociedades que comparten una historia y propósitoscomunes. A los fines de proteger la significación y ori-ginalidad que ellas tienen para esos grupos sociales,cuando le otorguen coherencia, cohesión y sentido depertenencia, las autoridades municipales, apoyadas enla plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura,procurarán los correspondientes apartados presupues-tarios para darle continuidad, permanencia y difusión,conformando proyectos socio-comunitarios que poten-cien la organización en redes populares y el encuentrode la diversidad cultural.

Artículo 19: La creación individual de carácter intan-gible. Son aquellas producciones inmateriales, realiza-das por un autor conocido, que están asociadas a la li-teratura, la interpretación -sea música, baile, danza,cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de pro-yección audiovisual, que por su valor cultural o su sig-nificación colectiva es reconocida como un bien patri-monial. Los creadores e inclusive los intérpretes de es-tas producciones culturales se convierten en portadoresde ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cul-tural. Se trata no de los soportes donde ellas pudieranestar escritas, filmadas o grabadas sino a la obra en sumisma ejecución.A los fines de su protección, los municipios procuraránestablecer políticas dirigidas a dar a conocer estascreaciones, divulgándolas en medios de comunicacióny convirtiéndolas en temas a ser incorporados en loscontenidos docentes de las escuelas y liceos municipales.Las autoridades municipales canalizarán a través de lasredes culturales establecidas por el Ministerio de laCultura, conjuntamente con las gobernaciones, políti-cas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y pre-sentar públicamente las obras de estos creadores comoparte de la tarea de divulgación pero también comomedio de vida que le otorgue un mínimo de seguridady estabilidad económica.

Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimo-nios orales y discursivos sobre acontecimientos y cono-cimientos que tienen significación para un determinadocolectivo y que han sido transmitidos de generación engeneración mediante la narración oral, entre ellos, poe-mas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas curati-vas o culinarias.Es tarea de los municipios, apoyados en las redes cul-turales y la plataforma patrimonial del Ministerio de laCultura, establecer una política de registros, en los so-portes más adecuados, de las voces, imágenes y soni-

dos de estos testimonios y darlos a conocer mediantediversas modalidades, fomentando esta actividad cul-tural como pilar fundamental en el fortalecimiento dela identidad cultural, la autoestima y la autogestión delos pueblos indígenas, así como en el reconocimientoy valoración de las historias, culturas y conocimientostradicionales y locales, la organización de las redes po-pulares y el encuentro entre las diversas culturas. Losactivadores culturales colaborarán con el desarrollodel sentimiento de arraigo, el amor por el territorio, enla elaboración de las historias municipales y el diag-nóstico de las potencialidades productivas que le danfuerza a su localidad o parroquia.

CAPÍTULO IVDE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturalesinscritos en el Registro General del Patrimonio Culturalque pudiera afectar los valores que motivaron su inclu-sión en el mismo, deberá ser previamente autorizadapor el Instituto del Patrimonio Cultural.Las solicitudes de autorización a ser expedida por elInstituto del Patrimonio Cultural, deberán estaracompañadas del respectivo proyecto de interven-ción, elaborado por un profesional debidamente ca-pacitado para ello. Igualmente se podrá presentar dicha solicitud porante la oficina municipal con competencia en mate-ria de patrimonio cultural respectiva, la cual podráhacer recomendaciones para luego remitirla al Insti-tuto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisiónde la autorización.

Artículo 22: Las autoridades de los museos, propieta-rios y custodios de los bienes inscritos en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural deberán notificar alInstituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado oacto de disposición que afecte dichos bienes.

Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural no-tificará al Registrador Subalterno de la jurisdicciónen que se encuentre ubicado cada inmueble inscritoen el Registro General del Patrimonio Cultural, paraque estampe una nota marginal en los protocoloscorrespondientes.

Artículo 24: A los fines de la protección de losbienes inscritos en el Registro General del PatrimonioCultural, el Instituto del Patrimonio Cultural podrátramitar procedimientos administrativos a los fines dedeterminar la responsabilidad administrativa de losinfractores de la Ley de Protección y Defensa del Pa-trimonio Cultural, en el curso de los cuales podrá

dictar las medidas anticipativas que considere nece-sarias para evitar posibles daños irreparables a losbienes registrados.

CAPÍTULO VDE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO

Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Culturalserá publicado de manera impresa y digital en el catálo-go del patrimonio cultural venezolano, organizado pormunicipios, según las categorías patrimoniales siguientes:1.- Los objetos.2.- Lo construido.3.- La creación individual.4.- La tradición oral.5.- Las manifestaciones colectivas.

Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Ve-nezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000)ejemplares por cada municipio, para su venta a losparticulares interesados o distribución gratuita en losplanteles y otras instituciones educativas o culturalespúblicas ubicadas en el municipio de que se trate. Asi-mismo, se elaborará el acto administrativo que conten-ga un listado de las manifestaciones culturales registra-das a los fines de su publicación en Gaceta Oficial dela República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podráestablecer convenios con otros organismos de la Repú-blica, los estados, los municipios y particulares a losefectos de facilitar la publicación y distribución de es-tos catálogos.

CAPITULO VIDEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENESCULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de ofi-cio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo ve-cinales o autoridad administrativa, iniciará el procedi-miento de inscripción ordenando la realización de unestudio técnico a los efectos de verificar que el bien seaposeedor de valores artísticos, históricos, plásticos, am-bientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales,representativos de nuestra identidad nacional.

Artículo 29: El particular o la autoridad administrativaque solicite la inscripción de un bien en el Registro Ge-neral del Patrimonio Cultural, deberá acompañar susolicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 delpresente Instructivo.

Page 62: CruzSalmeronAcosta_Ribero

121MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

ÍNDICE

120

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3Arquitecto Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arquitecto José Manuel Rodríguez

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 9

2 LO CONSTRUIDO 21

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 45

4 LA TRADICIÓN ORAL 71

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 97

INSTRUCTIVO 115

1 LOS OBJETOS

Atarraya 19Batea de madera 15Baúles 13Campanario de la antigua iglesia y convento

Jesús del Monte 17Colección de imágenes de la Iglesia Nuestra Señora

de las Aguas de Araya 15Colección de imágenes de la Iglesia

Nuestra Señora del Carmen 14Colección de imágenes de la Iglesia Sagrado

Corazón de Jesús 18Colección de imágenes de la Iglesia San Felipe de Austria 10Colección del Museo Cruz Salmerón Acosta 15Colección del Museo Histórico de Manicuare 12Colección del Museo María Manuela Mata 13Cucharas de madera 12Lámparas de gasolina y de kerosén 19Maletas de madera 18Máquinas de coser 16Peñero 19Pilón de madera 10Pita cabresto 16Planchas 12Tinajeros 13Trompo 11Vestuario de los chaimas 19Zaranda, juguete 13

2 LO CONSTRUÍDO

Aguas termales del municipio Ribero 24Antigua gallera 40Antiguo Banco del Orinoco 41Asociación de Artesanos Cerezal 38Balneario El Cordón de Cariaco 30Bulevar La Marina 39Caja de Agua Doctor Alberto Díaz 22Capilla Cruz del Misterio 31Casa Azul de la Cultura 30Casa de la cultura Dolores Benita de Luna 33Cascada Los Chorros 30

Castillo Santiago de Arroyo 28Cementerio de Manicuare 26Comercios de la calle La Plaza 26Dispensario Cruz Salmerón Acosta 28El arroyo de pajuises 39Escuela Cruz Salmerón Acosta 37Estadio municipal Arquímedes Rojas 38Hotel Araya núcleo endógeno Agro Turístico Araya 32Iglesia Nuestra Señora de las Aguas de Araya 41Iglesia Nuestra Señora del Carmen 33Iglesia San Antonio de Papua 35La Vuelta del Toro, yacimiento cerámico 31Laguna de Campoma 30Laguna Madre 22Mausoleo del poeta Cruz Salmerón Acosta 32Mercado Municipal de Cariaco 22Museo Cruz Salmerón Acosta 27Museo Histórico Manicuare 23Pantoño, centro poblado 41Playas del municipio Cruz Salmerón Acosta 43Playas del municipio Ribero 42Plaza Alí Primera 34Plaza Bolívar de Catuaro 42Plaza Bolívar de Manicuare 39Plaza Bolívar de Santa Cruz 37Plaza Congreso de Cariaco 40Plaza José Francisco Bermúdez 23Plaza La Fuente 25Plaza La Marina 40Prefectura de Santa María 33Puente hierro 32Represa ingeniero Rafael Vegas León Clavellinos 35Residencia de la familia Morales Boada 34Ruinas de la iglesia y convento de Jesús del Monte 36Salinas de Araya 25Santa María de Cariaco 43Tamarindo 34Vivienda de la familia Lisboa 37Yacimiento del cerro El Indismo 37

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Alberta Cova, artesana 65Alejandro Millán, cantante 53Alejandro Rafael Salazar Frontado, músico 51Alfredo Morán Caraballo, pintor 69Amada Vargas, muñequera 56Amanda Mata, artesana 49Andrés Eloy Mago, cantante 68Ángel Pérez, cantante 54Aníbal Rafael Núñez Pérez, poeta 61Apolina Rodríguez 63Arquímedes Brito, ebanista 49Asociación Civil Centro Cultural Cruz Salmerón Acosta 55Belkis Ortega, promotora cultural 67Cámara de Artesanos Pequeños y Medianos Industriales

del Municipio Ribero, Capmi-Ribero 60Carlos Isaba 57Carmen Josefina Mago de Vásquez, cantautora 57Colección de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen 58Cruz Orangel Mata, músico 68Cruz Salmerón Acosta, busto 50Cruz Salmerón Acosta, poeta 52Dámaso Salazar 63Daniel Pereda, artesano 68Daria Pereda de Serrano, artesana 59Demecio Rivas Chacón, pintor 63

Page 63: CruzSalmeronAcosta_Ribero

123MUNICIPIOS CRUZ SALMERÓN ACOSTA-RIBERO

ÍNDICE

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

ÍNDICE

122

ÍNDICE

Negro Aparecido, leyenda 81Ño Trejo, leyenda 82Pabellón criollo 80Palabras de la lengua chaima 90Papelón con limón 89Pescado frito 83Pescado salado 84Pianolita, dulce típico 78Pozo de Luis Álvarez 94Pulpa de tamarindo 81Purvio, bebida 91Quebra’ e’ Ño Jabiela, leyenda 78Remedios tradicionales 92Rescate de los cañones, el 94Rompecolchón, plato típico 88Sancocho de pescado 86Santa María, centro poblado 73Santiguo, el 83Santo Mocho, leyenda 75Sistema de subsistencia de los indígenas chaimas 73Suspiro 79Talkarí de chivo 90Terranova, poblado 74Tetas, helados caseros 95Topónimo de Cariaco 87Tortilla de cazón 82Turrón de coco 93Virgen de Cariaquito, mito 89

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Artesanía vegetal 104Burro como medio de trasporte 104Cacería de iguana 112Candelita, juego, la 107Carnavales 102Carrera de sacos 107Cerámica artesanal 101Cerámica tradicional de Manicuare 99Cestería del municipio Ribero 100Chiriguare o baile del Zamuro, el 100Conuco 106Cría de cerdos 99Cría de ganado caprino 103Día de los santos difuntos 105Diversiones 111Dominó, juego 101Echadura de agua 113Ere, juego, la 109Escondido, juego 107Fabricación artesanal de utensilios 106Fabricación de alpargatas 102Fabricación de pilón 110Fiestas en honor a San Juan Bautista 113Fiestas patronales de la Virgen del Carmen 107Fusilao, juego 112Gallinita ciega, juego 108Gurrufio, juego 108Huevo en la cuchara, juego 105Joropo oriental 111Juego de chapitas 112Juego de las sillas 110La Cruz de Olivo 109Mare Mare 103Metras, juego 101Palito mantequillero juego 102Palo ensebado, juego 109Pancho Jolo, juego 110

Papa caliente, juego 111Paralizado, juego 103Parrandas decembrinas 113Pelota de goma, juego 108Perinola, juego 107Pesca artesanal 99Pesca en Saucedo 110Piedra, papel o tijera, juego 108Procesión de San José en Cerezal 104Rayuela o la semana, juego 106Recolección de materia prima para la cestería 98Saltar la cuerda, juego 105Semana Santa 113Tirachinas 106Trompo, juego 105Vara en tierra 112Velorio de Cruz de Mayo 98Zaranda, juego 108

ÍNDICE

Diversiones de Narcisa Segovia García 65Doctor Diego Carbonell, hijo Ilustre de Cariaco 64Dolores Beltrán, artesana 61Dolores Benita de Luna, hija ilustre de Cariaco 48Edgar Mata Cupido, artesano 48Eleida Rodríguez, cantautora 65Estanislao Rendón, político y periodista 51Félix Bautista López, fabricante de tambor cuadrado 59Fortunato Antonio Salmerón, pescador 67Francisco Cortés Fernández, artesano 61Freddy Salazar, músico 69Fundación Carinicuao, Fundacari 49Gonzalo Román, pintor 54Grupo Cazuela 66Grupo Folklórico Tradicional Majarete 67Grupo Musical Criollo Oriente Terranova 68Guillermina Ramírez, promotora cultural 54Hermes Rodríguez, músico 58Humberto Salazar, músico cuatrista 63Instituciones educativas del municipio Ribero 46Irma Rosa Espinosa de Lara, artesana 61Isabel Marval, cantautora 52Isabel Salmerón Pereda, artesana 51Jesús Rafael Núñez Pérez, poeta 56Jesús Ramón Mago, músico 61Jorge Luis Marval, músico 57José Beltrán Pereda, compositor 52José Florentino Hernández, cantante 52José Francisco Bermúdez Hijo, héroe independentista 47José Francisco Bermúdez, busto 47José Inocente Veliz, músico 66José Manuel Frontado, cantante 57José Rafael Fernández, músico 55José Rafael Romero, músico y compositor 57José Ribero, prócer independentista 69José Victoriano Patiño, promotor cultural 53Juan Bautista Quijano, fotógrafoe hijo ilustre de Cariaco 55Juan Bautista Torres, pintor 59Julio Hernández Mata, cronista 50Julio Salazar, compositor 53Laguna y Manglar, agrupación musical 64Leobaldo José Vásquez Salazar, poeta 60Leonides Díaz de Martínez, compositora 48Lidia Tormes, diversionista 69Luis Alfredo Money, ebanista 68Luis Francisco Eustaquio Mago, compositor 57Luis Octavio Gómez, artesano 48Luis Patiño, promotor cultural 58Luis Ramón León, compositor 63Luisa Albertica Núñez de Salmerón, artesana 54Luisa Dominga Pereda, artesana 53Magalys del Carmen Rodríguez 66Marcial Franco, cantante 50Mareaba García, decimista 67María Manuela Mata, artesana 54Miguel Brito, pintor 60Nelson Vásquez, músico 55Odila Patiño Romero, promotor cultural 60Oleida Núñez, artesana 62Pedro Nolazco García, artesano 50Petra Marcelina Frontado, artista popular 56Porfirio Díaz, compositor 64Rafael Antonio González, músico 67Rafael Cedeño García, cultor 65Renato Eugenio Patiño, pintor 53Robert José Patiño, actor 59Rómulo Molina, músico 60Rosauro Velásquez, cantautor 59Rosibel Villaroel Carreño 62Ross Melecio Bedeau Rodríguez, pintor 51Rubén Fuentes, artesano 59Santiago Mariño, busto 64

Simón Bolívar, busto 66Simón Bolívar, busto 69Simón Morales Boada, poeta 68Sociedad Civil Indígena Chaimas Santa María

de los Ángeles del Guácharo 62Tirabukey, agrupación musical 58Ubaldo Aristóbulo Ramírez, músico 56Wilfredo Enrique Rivero, músico 49

4 LA TRADICIÓN ORAL

Ana Victoria Rico, partera 89Arepa de cambur 93Arepa de yuca 77Arepa pelada 86Arepas raspadas 92Arroz con coco 89Ateneo Popular Araya 95Batalla naval Ancón de la Refriega 87Bollitos de maíz 91Buñuelo 87Cachapa 82Canción de la Arepa (puereta) 76Cantos de la piscua y el chaure 93Carato de mango 88Cariaco, centro urbano 78Carmen Alcoba, curandera 72Carretera Manicuare Araya, leyenda 76Casabe 80Cecina de chivo, receta 95Cerezal, centro poblado 72Colonia Agrícola Las Mandas 76Conserva de chaco 77Consomé de chipichipi 85Creencias lunares 90Cuajada de huevas de lisa 84Damasia Bautista Girot 95Daniel de Mujerol, leyenda 79Dulce de lechosa 78Dulce de toronja 87Emma Lucía Díaz de Figueroa, dulcera 95Empanadas 80Fenómenos naturales 90Gofio 90Guataca, bebida 94Guerra por las riquezas de Araya 84Hallaca oriental 83Hermandad de las Ánimas, leyenda 78Historia de Santa María de los Ángeles 86Irwing Josefina Marcano, santera 91Jalea de frutas 91Jalea de mango 81Juan Marcano, curandero 3La Cueva del Salvaje, mito 83Laguna de Santa María 86Leyenda de la Cruz del Misterio 75Leyenda de la sayona 88Leyenda del encapotao 72Licor de ponsigué 84Los Gatos Salvajes Guacono Selvantes 88Majarete, dulce criollo 85Mal de ojo 87Manicuare, capital del municipio 74Mariquita y Rubí, leyenda 75Mazamorra 79Mistela, bebida 77Mondongo 91Naiboa 82

Page 64: CruzSalmeronAcosta_Ribero

124 125

CATÁLOGO DELPATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2006Municipio Cruz Salmeron Acostay Ribero

COORDINACIÓN EDITORIALJemniffer Hernández Leison

CORRECCIÓNBianca SchémelSashenka García

REDACCIÓN Odalys AlvaradoLisbeth Guillén

DIAGRAMACIÓNCarolina Alvarez

RETOQUE FOTOGRÁFICOJuan Carlos Echenique

FOTOGRAFÍASArchivo IPCI Censo del Patrimonio Cultural Venezolano

IMPRESIÓNAltolitho

DISTRIBUCIÓNVicepresidencia de la República Bolivarianade Venezuela

TIRAJE1000 ejemplares

DEPÓSITO LEGALIf 61920063002889

ISBN980-397-009-7

ISBN OBRA COMPLETA980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2006

Se prohibe la reproducción total o parcial de la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2006RIF G-20007162-1

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Alcaldía de los municipios Cruz Salmerón Acosta y Ribero

Julio Hernández

Alejandro Capay Millán

A todos aquellos que hicieron posible la realizaciónde este proyecto

CATALOGACIÓN EN FUENTE

363.690 987 534In7esu-mcsa-mrit.8-13

Instituto del Patrimonio Cultural

Municipios Cruz Salmerón Acosta y Ribero, estado Sucre. - Caracas: Institutodel Patrimonio Cultural, 2006. - Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano.Región Oriente: SU-08-13.

125 p. : fot. col. ; 31 cm.ISBN: 980-397-009-7

1. Sucre (Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monumentos nacionales- Sucre (Estado : Venezuela). 3. Bienes inmuebles - Sucre (Estado : Venezuela) 4.Bienes muebles - Sucre (Estado : Venezuela) 5. Bienes arqueológicos - Sucre (Es-tado : Venezuela) 6. Manifestaciones culturales - Sucre (Estado : Venezuela) 7.Patrimonio cultural - Venezuela. I. Título. II. Serie

MINISTERIO DE LA CULTURA

MINISTRO DE CULTURA Francisco Sesto Novás

VICEMINISTRA DE IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL Rosángela Yajure Santeliz

VICEMINISTRA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CULTURALEmma Elinor Cesín

VICEMINISTRO DE CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO Iván Padilla

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PRESIDENCIAJosé Manuel Rodríguez

GERENCIA GENERALIsiris Madrid

CONSULTORÍA JURÍDICAAdriana Pagés

AUDITORIA INTERNADomingo González (E)

INFORMACIÓN Y ASUNTOS PÚBLICOSMaritza Rangel

RECURSOS HUMANOS Edith Azócar

OFICINA DE PRESUPUESTOTania Montero

COORDINACIÓN DE PROYECTOSYully Martínez

DIRECCIÓN DE CONOCIMIENTOLilia Téllez

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Nelly Martínez

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN INTEGRALJuan Carlos León

DIRECCIÓN DE PUESTA EN USO SOCIAL George Amaiz

I CENSO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO

COORDINACIÓN GENERALIsiris Madrid

COORDINACIÓN OPERATIVALilia Téllez

ADMINISTRACIÓNLizeth RondónKaren MezaCarlos VásquezRonald RomeroArgenis Tejada

COORDINADOR DE LA REGIÓNORIENTALDavid Torres

EMPADRONADORESAdry MartínezAna LópezRicardo GómezYajaira RojasThadie CardozoJenny Brito

INVESTIGADORESHéctor CalderónMaría MoraMoisés SerranoPedro Medina

SOPORTE TÉCNICOPablo BoscarinoMayker MalavéAdrián ApolinarBenjamín Acevedo

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2006

COORDINACIÓN GENERALMaritza RangelDegnis MerloSaira AriasValentina PiloLilia Téllez

CONCEPTO GRÁFICOAlicia Ródiz

COORDINACIÓN DE DISEÑOAlicia RódizSaira Arias

ASESORES TÉCNICOSJulio César Chavarri, Jesús Pérez Perazzo,Miguel Alfonso,Fundalares

CORRECCIÓN TÉCNICAGeorge Amaiz, Rona Villalba,María Victoria Herrera, MariénSánchez, Guillermo Borges, María Gabriela Martínez, LiliaVierma, Cruz Barceló, RoseliaBravo, Analí Martínez, GregoriVertullo, Alesia Martínez, MayletArriojas, María Gabriela Mazzali

EQUIPO DE REDACCIÓNErika Rojas, Alejandro Madero

EQUIPO EDITORIALRaúl Figueira, Ender Ynfante,Any Alarcón, Naiky Florent, Alejandra Zandona, Karín Brito,Oswaldo Cedeño, Jesús MiguelSoto, Maremi Barreto, ManaurePeñalver, Eduardo Febres, Ana Karina Nieves, Lisbeth Guillen, Jemniffer Hernández, Mercedes González

EQUIPO AUDIOVISUALAnita Espidel, Cristin Medina,Carlos Hernández, Rocío Jaimes, Juan Carlos Echenique,Zuly Trompetero

EQUIPO DE DISEÑOMarie Urbina, Carolina Álvarez,Cruz Marcano, Luis Manuel Alfonso, Gisela Tovar, DarinskaOtamendy, Nelson Hermoso,Yasibit Flores, Teomar González,Jorge Fuenmayor

Page 65: CruzSalmeronAcosta_Ribero

El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri-monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda-mentales de nuestra identidad nacional.

Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

[email protected]