CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA...

171
ANALISIS TRANSACCIONAL y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID Nº 56, 1. er SEMESTRE/2007, AÑO XXV R REVISTA DE A. T. Y PSICOLOGÍA HUMANISTA VOL. XXV, Nº 56, PP. 1-172 SUMARIO / CONTENTS REVISTA DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL Y PSICOLOGÍA HUMANISTA .............................................. 1 EDITORIAL ................................................................................................................................................. 2 COLABORACIONES / Original Colaborations P.A.N. Y PINTURA. Francisco Massó Cantarero .................................................................................... 3 EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL: UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIO-AFECTIVAS Y EMOCIONALES EN LAS ORGANIZACIONES LABORALES Carolina Fernández-Salinero Miguel ....................................................................................................... 15 TERAPIA GESTALT Y ANÁLISIS TRANSACCIONAL: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Celedonio Castanedo ............................................................................................................................... 33 ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL DE LA PSICOTERAPIA COMO CONTEXTO DE LA ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL DE LA PSICOTERAPIA DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL. Juan García Moreno ....... 40 EL DÍA A DÍA EN LA ESCUELA: DESDE LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL Y DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Francesc Xavier San Martín Castaño ..................................... 58 LOS ENTRELAZAMIENTOS DE DEPRESIONES. Günter Jursch .......................................................... 64 ANÁLISIS DE LA PELÍCULA HOTEL RWANDA. Felicísimo Valbuena de la Fuente ............................. 71 EL SENTIMIENTO AMOROSO Y BERNE. Josep Lluís Camino Roca ................................................... 80 ECOLOGÍA SOCIAL EN INSTITUCIONES GERIÁTRICAS: LA FORMACIÓN DEL EQUIPO ASISTENCIAL CON TÉCNICAS DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL. Dr. Enrique Fernández Lópiz ...... 84 ARTÍCULOS HISTÓRICOS / Classic Articles SOBRE EL MODELO FUNCIONAL DE PRIMER ORDEN DE LOS ESTADOS DEL YO Jordi Oller Vallejo ..................................................................................................................................... 95 DESAFIANDO A LA FE. Robert L. Goulding ........................................................................................... 107 SER UNA COMUNIDAD DE PROFESIONALES ENTRE COMUNIDADES PROFESIONALES William F. Cornell ...................................................................................................................................... 112 LA FICHA DE ANÁLISIS DE CARICIAS. Lyman K. Peterson .................................................................. 117 NOTA SOBRE EL “PERFIL DE CARICIAS”. Robert J. Treta ................................................................... 120 HACER CRECER ACARICIANDO. Mavis Klein ....................................................................................... 122 UNA HERRAMIENTA PARA ANALIZAR LOS ESQUEMAS DE CARICIAS. Lenn Snyder ....................... 126 LAS CARICIAS EXTORSIONADAS: IDENTIFICACIÓN Y CURA. Richard G. Erskine ........................... 129 UNA HERRAMIENTA PARA ANALIZAR LOS ESQUEMAS DE CARICIAS. Lenn Snyder ....................... 126 LAS CARICIAS POSITIVAS EN PSICOTERAPIA: INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES Sofía Caracushansky ......................................................................................................................................... 133 EL MEDIDOR DE CARICIAS: UN DIAGRAMA PARA EL ANÁLISIS DE CARICIAS. Leo c. Sprietsma ... 137 INFORMACIÓN DE AESPAT / Information about AESPAT INFORMACIÓN SOBRE LAASAMBLEA GENERAL DE AESPAT, CELEBRADA EL DÍA 12 DE JULIO DE 2007 ..................................................................................................... 143 PUBLICIDAD DE CURSOS Y CONGRESOS / Courses and Congress advertising PROPOSAL FOR AN INTERNATIONAL CONGRESS OF TRANSACTIONAL ANALYSIS ............................. 144 PROPUESTA DE CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL: ERIC BERNE, 1910-2010. .......................................................................................................................... 148 NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS / New Bibliography ........................................................................... 152 NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTíCULOS EN LA “REVISTA DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL Y PSICOLOGÍA HUMANISTA” / Norms for articles publication in the revista ......................................................................................................................... 164

Transcript of CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA...

Page 1: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

ANALISIS TRANSACCIONALy PSICOLOGIA HUMANISTA

Revista de

Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID

Nº 56, 1.er SEMESTRE/2007, AÑO XXVR

RE

VIS

TA D

E A

. T.

Y

PSI

CO

LO

GÍA

HU

MA

NIS

TAV

OL

. X

XV,

56,

PP.

1-1

72

SUMARIO / CONTENTS

REVISTA DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL Y PSICOLOGÍA HUMANISTA .............................................. 1EDITORIAL ................................................................................................................................................. 2

COLABORACIONES / Original Colaborations

P.A.N. Y PINTURA. Francisco Massó Cantarero .................................................................................... 3EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL: UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLODE COMPETENCIAS SOCIO-AFECTIVAS Y EMOCIONALES EN LAS ORGANIZACIONES LABORALESCarolina Fernández-Salinero Miguel ....................................................................................................... 15TERAPIA GESTALT Y ANÁLISIS TRANSACCIONAL: SEMEJANZAS Y DIFERENCIASCeledonio Castanedo ............................................................................................................................... 33ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL DE LA PSICOTERAPIA COMO CONTEXTO DE LA ORIENTACIÓNPSICOSOCIAL DE LA PSICOTERAPIA DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL. Juan García Moreno ....... 40EL DÍA A DÍA EN LA ESCUELA: DESDE LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONALY DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Francesc Xavier San Martín Castaño ..................................... 58LOS ENTRELAZAMIENTOS DE DEPRESIONES. Günter Jursch .......................................................... 64ANÁLISIS DE LA PELÍCULA HOTEL RWANDA. Felicísimo Valbuena de la Fuente ............................. 71EL SENTIMIENTO AMOROSO Y BERNE. Josep Lluís Camino Roca ................................................... 80ECOLOGÍA SOCIAL EN INSTITUCIONES GERIÁTRICAS: LA FORMACIÓN DEL EQUIPOASISTENCIAL CON TÉCNICAS DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL. Dr. Enrique Fernández Lópiz ...... 84

ARTÍCULOS HISTÓRICOS / Classic Articles

SOBRE EL MODELO FUNCIONAL DE PRIMER ORDEN DE LOS ESTADOS DEL YOJordi Oller Vallejo ..................................................................................................................................... 95DESAFIANDO A LA FE. Robert L. Goulding ........................................................................................... 107SER UNA COMUNIDAD DE PROFESIONALES ENTRE COMUNIDADES PROFESIONALESWilliam F. Cornell ...................................................................................................................................... 112LA FICHA DE ANÁLISIS DE CARICIAS. Lyman K. Peterson .................................................................. 117NOTA SOBRE EL “PERFIL DE CARICIAS”. Robert J. Treta ................................................................... 120HACER CRECER ACARICIANDO. Mavis Klein ....................................................................................... 122UNA HERRAMIENTA PARA ANALIZAR LOS ESQUEMAS DE CARICIAS. Lenn Snyder ....................... 126LAS CARICIAS EXTORSIONADAS: IDENTIFICACIÓN Y CURA. Richard G. Erskine ........................... 129UNA HERRAMIENTA PARA ANALIZAR LOS ESQUEMAS DE CARICIAS. Lenn Snyder ....................... 126LAS CARICIAS POSITIVAS EN PSICOTERAPIA: INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONESSofía Caracushansky ......................................................................................................................................... 133EL MEDIDOR DE CARICIAS: UN DIAGRAMA PARA EL ANÁLISIS DE CARICIAS. Leo c. Sprietsma ... 137

INFORMACIÓN DE AESPAT / Information about AESPAT

INFORMACIÓN SOBRE LA ASAMBLEA GENERAL DE AESPAT,CELEBRADA EL DÍA 12 DE JULIO DE 2007 ..................................................................................................... 143

PUBLICIDAD DE CURSOS Y CONGRESOS / Courses and Congress advertising

PROPOSAL FOR AN INTERNATIONAL CONGRESS OF TRANSACTIONAL ANALYSIS ............................. 144PROPUESTA DE CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL:ERIC BERNE, 1910-2010. .......................................................................................................................... 148

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS / New Bibliography ........................................................................... 152

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTíCULOS EN LA “REVISTADE ANÁLISIS TRANSACCIONAL Y PSICOLOGÍA HUMANISTA” / Norms for articlespublication in the revista ......................................................................................................................... 164

Page 2: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL –AESPAT-Spanish Transactional Analysis Association

–Al servicio de profesionales y amantes del Análisis Transaccional en España–

Junta Directiva / Board of Management:– Presidente: Rafael Sáez Alonso, Profesor Titular de la Facultad de Educación – Centro de

Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid.– Secretario: Felicísimo Valbuena de la Fuente– Tesorero: José Álvarez Custodio– Vocales: Juan Cruz Moreda Pérez de Eulate. Josep Mª Ferran i Torrent. Juan García

Moreno (de publicaciones). Supervisor General /General Supervisor: Felicísimo Valbuena de la Fuente, Catedrático de la Facultad de Ciencias

de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.Domicilio Social /Head Office: Facultad de Educación Centro de Formación del Profesorado de la Universidad

Complutense de Madrid. c/ Rector Royo Villanova, s/n. Rafael Sáez Alonso.Despacho, 3209. 28080 Madrid. España.

Datos de contacto / Contact Data:Teléfs. 91 3946201 - 91 394 21 69 • e-mail: [email protected]

Aptdo. de correo: 60144, 28080 Madrid

Página Web de AESPAT:www.aespat.com coordinada por Rafael Sáez Alonso y dirigida por Mariano Bucero.

Página Web sobre Análisis Transaccional, creada y Coordinada por Felicísimo Valbuena dela Fuente: www.bernecomunicacion.net

QUIÉNES SOMOS

En 1978 un grupo de profesionales deseosos de introducir y difundir en España el Análisis Transaccional(A.T.), crean la Asociación Española de Análisis Transaccional (AESPAT), asociación de carácter científico regidapor unos Estatutos que, aprobados por el Ministerio del Interior el 8 de Noviembre de 1978, fueron posteriormentemodificados y reconocidos el 23 de marzo de 2000.

Esta Asociación, sin ánimo de lucro, tiene como “objetivos principales”: • Difundir el Análisis Transaccional,• Apoyar las investigaciones que se realicen con A.T. como método de trabajo,• Promocionar las aplicaciones concretas del A.T. en centros oficiales y privados,• Mantener relaciones y contactos precisos con otras Asociaciones y simpatizantes del A.T. Constituida por personas interesadas en el Análisis Transaccional, sea a nivel personal y/o profesional, reali-

za formación en A.T. en las diferentes áreas de aplicación (clínica, educatica, laboral, información) y otorga titu-lación propia en distintos niveles de formación. Una persona asociada a AESPAT puede situarse como uno de lossiguientes tipos de miembros: socio, miembro regular, miembro especial, miembro clínico, miembro didácticoespecial y miembro didáctico clínico. Para obtener dicha titulación los interesados deben cumplir los requisitosoportunos, indicados en los estatutos de AESPAT y en el Reglamento de Régimen Interior. También han de supe-rar los exámenes correspondientes que se realizan en los días previos al Congreso Español de A.T., en los quetambién tiene lugar un Curso de Introducción al Análisis Transaccional denominado 101.

A este respecto, AESPAT junto con la Asociación de Análisis Transaccional (ATA) y la Asociación Catalana deAnálisis Transaccional (ACAT), constituyen la Coordinadora de Asociaciones de Análisis Transaccional, cuyo obje-tivo común es divulgar y promocionar el A.T. en España. Con este fin, cada dos años se celebra el CongresoEspañol de Análisis Transaccional, en el que diversos profesionales intercambian sus experiencias, investigacio-nes y elaboraciones en torno al A.T. La organización de cada Congreso es asumida sucesivamente por una delas Asociaciones componentes de la Coordinadora, procurando la satisfacción de los socios de todas ellas. Parael próximo año 2008 se convoca el XIV Congreso Español de Análisis Transaccional que organizará AESPAT conla colaboración de ACAT y ATA.

Consecuente con sus objetivos de difución, AESPAT edita semestralmente la “Revista de Análisis Transaccional yPsicología Humanista”, en la cual se publican las contribuciones de diversos teóricos y profesionales acerca del desarrolloe innovaciones teóricas, y las aplicaciones prácticas del A.T., en relación con otros modelos psicológicos, educativos, labora-les e informativos.

Page 3: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

REVISTA DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL Y PSICOLOGÍA HUMANISTATransactional Analysis and Humanist Psychology Journal.

-Al servicio de profesionales y amantes del Análisis Transaccional en España-

– Presidente Institucional / Institutional President: Rafael Sáez Alonso, Profesor Titular de la Facultadde Educación - Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid y Presi-dente de la Asociación Española de Análisis Transaccional.

– Director Técnico de formato, redacción y Coordinación /Format, redaction and coordination Tech-nical Director: Juan García Moreno, Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complu-tense de Madrid.

– Correo electrónico / E-mail: [email protected] y [email protected]

– Consejo Editorial / Publishing Board:Eva Aladro Vico (Universidad Complutense de Madrid), Alejandro Ávila Espada (U. C. M.), Rosa Bergan-za Conde (Universidad Rey Juan Carlos I, Madrid), Salomé Berrocal Gonzalo (Universidad San Pablo-CEU, Madrid), José Luis Camino Roca (Universidad de Barcelona), Jesús Cartón Ibeas (Universidad deDeusto, Bilbao), Enrique Fernández Lópiz (Universidad de Granada), Elvira García de Torres (Universi-dad San Pablo-CEU, Valencia), Isaac Garrido Gutiérrez (U.C.M.) Eloísa Gómez-Stern Sánchez (Univer-sidad de Sevilla), José Luis González Almendros (U.C.M.) Roberto Kertész, (Universidad de Flores, Ar-gentina), Gloria Noriega Gallo, Instituto Mexicano de Análisis Transaccional (IMAT), José María Román(Universidad de Valladolid), María Teresa Sádaba (Caja de Ahorros de Navarra), Claude Steiner, Miem-bro Didáctico (TM), de la International Transactional Analysis Association (ITAA), Felicísimo Valbuena dela Fuente (Universidad Complutense de Madrid).

– Consejo de Redacción / Redaction Board:Mario Arias Oliva (Universidad Rovira i Virgili, Tarragona), Antonio Ares Parra (Universidad Complutensede Madrid), José Luis Martorell (Universidad Nacional Española a Distancia, UNED), Mercé Sáez(ACAT), Carmen Sandoval (ACAT), Carmen Thous Tusset (Universidad Francisco de Vitoria, Madrid).

– Consejo Evaluador / Evaluation Board:La Revista dispone de un Consejo Evaluador formado por especialistas en las distintas áreas del Análi-sis Transaccional para evaluar los trabajos originales por el sistema del doble ciego. Esta evaluación secentra en el contenido de las colaboraciones originales y en las condiciones formales que se exigen a lostrabajos para ser publicados.

– Delegados de zona (Comunidades Autónomas de España) / Zone Representative:Andalucía: Rafael Vidarte GonzálezAragón: Jesús F. Serrano GarcíaCastilla y León: José Manuel Martínez RodríguezCataluña: Joseph María Ferran i TorrentComunidad Valenciana: Juan Cruz Moreda Pérez de EulateGalicia: Isabel Aschauer LópezIslas Baleares: Melchor Bennasar BennasarIslas Canarias: Juan Antonio Saavedra QuesadaMurcia: Mª Amparo Sánchez OrtegaNavarra: Francisco Javier Lecumberri AyerraPaís Vasco: Jesús Cartón IbeasRioja: Francisco Javier Romero Fernández.

– BASE DE DATOS/Data Survey: La Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista está indexada en las siguientes “Bases deDatos”: PSIKE, alaborada por la Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universodad Complutensede Madrid; COMPLUDOC, de la Universidasd Complutense de Madrid; y PSICODOC, del Colegio Oficialde Psicólogos de Madrid.

Realización: GRÁFICAS DEHON, c/ La Morera 23-25, 28850-Torrejón de Ardoz (Madrid)Depósito Legal: M-36843-1981.ISSN: 0212-9876.R.P.I. nº 1095554.

Page 4: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Desde el anterior Editorial, en el número 55 de nuestra Revista, ha habido cambiosmuy importantes en el panorama del Análisis Transaccional. Sobre todo, en las pu-blicaciones. La profesora Elvira García de Torres llama “Huracán Eric Berne” a las pu-blicaciones que han ido saliendo en ediciones muy bien cuidadas y que ponen a dis-posición de todos los interesados en el AT un arsenal de documentación, con una de-pendencia, cada vez menor, de las fotocopias. Esperamos que ese aire se manten-ga durante los próximos años y que logremos reeditar todos los títulos de Berne.¡Quién iba a decirnos que la editorial RBA, una de las que saca unas tiradas mayo-res al mercado, iba a editar Juegos en que participamos, con una traducción que me-jora apreciablemente a las anteriores!

También hemos querido impulsar la Página Web de AESPAT. Con la gran ayuda deMariano Bucero, estamos dispuestos a «colgar» todos y cada uno de los artículos pu-blicados en nuestra Revista durante los pasados veinticinco años. Cuando la Revis-ta cumple sus bodas de plata, creemos que es el mejor homenaje que podemos ha-cer a quienes han contribuido con sus artículos a la historia de nuestra Revista.

Observaréis, en el número que ahora presentamos, que ofrecemos una pequeña «an-tología» de artículos sobre Caricias. En el próximo número, os ofreceremos otra deartículos sobre Guiones. Es decir, queremos establecer, poco a poco, una costumbre:entregar varios artículos sobre un asunto especializado.

En la próxima Asamblea, recogeremos las propuestas para el Congreso Nacional de2008, que celebraremos en Madrid. Preparándolo con tiempo, puede salirnos un granCongreso y en la Página Web de AESPAT os iremos comunicando todos los pasosque vayamos dando. Un objetivo fundamental será que de ese Congreso salga un li-bro con las ponencias y comunicaciones muy bien ordenadas y editadas.

En las Escuelas y Cursos de Verano de 2008, de varias Universidades, ofreceremosCursos de los distintos niveles de AT con reconocimiento de créditos académicos.Nuestra estrategia consiste en ir introduciendo el AT en los ámbitos universitarios.También hemos pensado en elaborar un Máster de Bolonia, especializado en AT, yque se imparta en una o varias Universidades españolas. Ya estábamos convencidosde ello, pero el artículo de Bill Cornell, editor de The Script, que podéis encontrar eneste número, nos ha convencido de que hemos de estar presentes en la Universidadpara transmitir el legado de Eric Berne a las siguientes generaciones. Para lograr esosobjetivo, volvemos a enlazar con lo que antes decíamos: necesitamos poner en mar-cha una política editorial de reeditar las obras de Berne y los artículos más impor-tantes de sus discípulos y cultivadores del AT. O dicho de otra manera: «hacernosinacusables de no haber luchado duro por el AT y hacer inexcusables a quienes qui-sieran decir que falta bibliografía suficiente».

Están aumentando las afiliaciones a AESPAT a un ritmo mucho mayor del que pen-sábamos. Podemos lograr patrocinios con relativa facilidad para nuestras actividades,pero pensamos que una organización como AESPAT ha de ser económicamente au-tosuficiente y no depender de subvenciones. Es el precio de nuestra independenciaa largo plazo.

Finalmente, no nos olvidamos del Congreso Internacional de 2010 para conmemorarel 100 aniversario del nacimiento de Eric Berne. Fue una propuesta de Francisco Mas-só, que los norteamericanos recibieron muy bien. Ellos procurarán que la sede de di-cho Congreso sea una ciudad norteamericana, pero ¿por qué cerrar, de antemano,las puertas a que el Congreso sea en España?. Si, para entonces, hemos logrado lareedición de las obras de Eric Berne en español, habremos conseguido un objetivoque a ellos les ha resultado, hasta ahora, inalcanzable en su país.

DITORIALE

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 5: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

COLABORACIONES ORIGINALES / Original Colaborations

INTRODUCCIÓN

El arte es una lengua universal, que co-munica a unos hombres con otros a travésdel tiempo y del espacio, transmitiendo va-

lores, como la belleza de la Venus y el Apo-xiomenos de Lisipo; emociones, como la ter-nura de las madonnas de Rafael; el miste-rium fascinans de los frescos de Fra Angé-lico, o el tremendismo pánico de Saturno de-

P.A.N. Y PINTURA

FRANCISCO MASSÓ CANTARERO

Psicólogo Clínico

RESUMEN

Este artículo es una reflexión para mostrar que cada estado del yopuede ser creativo, en coherencia con las estructuras psíquicas que lossustentan. El Niño expresa en la acción su ocurrencia inmediata, entiempo real, dijéramos. El Adulto, en cambio, crea combinando el sa-ber acumulado, sea del carácter que sea. La creatividad del Padre seaferra a lo simbólico, arrastrando lentamente el acervo de la culturahacia innovaciones casi imperceptibles. Atendiendo a la pintura, pro-ponemos distintos tipos, que pudieran corresponder a cada uno de losestados del yo.

Palabras clave: Estructuras psíquicas, estados del Yo, creatividad.

ABSTRACT

This paper is a reflection to show that each Ego state could be creati-ve, with coherence with the psychic structures that support him. TheChild state express in the action his immediate idea, in real time, wemean. The Adult state, by the other hand, creates combining the accumu-lated knowledge, being on the way it can be. The creativity of the Fatherstate is grasped to the symbolic, pulling slowly the culture treasure to-wards innovations almost imperceptible. Looking to the painting, wepropose several types, which can correspond to each Ego state.

Key words: Psychic structures, Ego states, creativity.

P.A.N. y Pintura 3

Page 6: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

vorando a sus hijos de Goya. Podemos en-contrar crónicas de costumbres como enBrueghel, narraciones oníricas como encualquier representante del surrealismo yhasta el alma fue cautivada por Fra FilippoLippi, Leonardo, Velázquez en su Inocencio Xy en sus enanos, Rembrandt en sus muje-res y Picasso en retratos tan definitivos co-mo los que hace de Olga, durante su faseclásica, u otros en los que sustancia el es-queleto eidético de otras amantes, como losque hace de Dora, Jacqueline y Françoise.

Es arte cualquier obra que transmite unmensaje espiritual bien sea por vía figurativa,como pueda ser una máscara, un tatuaje oun disfraz, bien sea de una forma pática ycaótica como en el Guernica, o en la polari-dad contraria de los rayistas,(Larionov yGonchorova) que culmina en el suprematis-mo de Maliévich, quien proclama el “cero de-trás de las formas” y el “mundo sin objeto”.

Como es obvio, la creación artística estambién conducta, el objeto de estudio dela Psicología, que puede ocuparse de es-tudiar el proceso creativo, al homo faber, elagente, que tiene una lección que dar, co-mo la pintura – catequesis de los frescosrománicos, los bajorrelieves de los retablosgóticos, los óleos renacentistas, y la imagi-nería del barroco español.

También la obra de arte tiene una se-mántica que provoca reacciones emociona-les y espirituales de quienes la contemplan.Aquí se produce un nuevo proceso de re-creación, no sólo fruitivo, que también, sinohermenéutico. La obra deja de perteneceral autor en exclusiva, cuando el observadorhace su lectura y le otorga una significa-ción, un sentido que puede coincidir con elalcance que quiso darle el autor, desbor-darlo al alza por la vía sublime, o menos-cabarlo porque la segunda interpretacióndescabalga las pretensiones del autor.

Por regla general, el artista es más mo-desto en su ambición expresiva que el des-glose posterior que hacen los críticos; pero,también ocurre el fenómeno van Gogh, o delGreco excluido del mecenazgo de Felipe II.

Los estados del yo Padre, Adulto y Niño,que pueden constatarse fenomenológica-mente a través de la conducta, correspon-den a sendas estructuras psíquicas:

a) Exteropsiquis: Es un estado de con-ciencia colectiva, que se impone acada individuo por impregnación ymediante la coacción que ejercen losritos de identidad, lo sagrado y lastradiciones culturales del grupo depertenencia. Las variables vigentesen cada contexto social, estético, re-ligioso, moral y político varían loscontenidos estructurales. En conse-cuencia, el estado Padre modifica pa-radigmas, cánones, valores, ideales yformas de representación.

b) Neopsiquis: La constituyen la dota-ción de competencias, habilidades,saber científico, técnico, empírico ypráctico, que la persona adquiere me-diante un proceso discente y extra-yendo conocimiento de la experienciacotidiana. En su andadura, el estadoAdulto del yo es creativo de formacontinua cuando elige qué recursoutilizar, cuándo emplearlo, cómo ha-cerlo y con qué finalidad. Vuelve aser creativo cuando contempla laobra artística y la reinterpreta.

c) Arqueopsiquis: Es el depósito de lasvivencias más antiguas, el trasfondosensitivo y emocional que la personaacumula desde el seno materno yque condiciona su reactividad a lo lar-go de la vida. También contiene laorexis, la fuerza que sustenta al yo yle otorga sistencia*. El Niño es el es-

4 Francisco Massó Cantarero

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

* Sistencia es un neologismo derivado del verbo latino sistere. En castellano no existe el verbo sistir, aun-que existen muchos derivados suyos: a-sistir, e-xistir, in-sistir, con-sistir, per-sistir, de-sistir, re-sistir. Igual-mente, aunque no existe sistencia, paradójicamente, utilizamos sus derivaciones resistencia, existencia, etc.

Page 7: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

tado de la intuición, centrado en laconciencia pática de sus necesidadesy gustos, con la cual genera curiosi-dad y los intereses capaces de sos-tener el continuo de motivación de lapersona.

1. IMPULSO CREADOR

La creatividad es una manifestación delimpulso humano, la orexis, que discurre enparalelo con cada persona. Nuestro ante-cesor troglodita necesitó ser creativo parasobrevivir y defenderse. Desde luego que

han sido creativos Duns Scotto, Voltaire,Heisenberg, Miguel Ángel, Russel, perotambién el quiosquero de la esquina, por-que cada uno tiene su orexis, su energía vi-tal que busca desarrollarse, madurar ytrascenderse.

Muy frecuentemente la genialidad se en-cuentra en algo extremadamente sencillo:poner un palito a un caramelo lo convierteen Chupa-chups. Otras veces supone ungran arrojo y creer en imposibles, como losdiseños de ingeniería de Leonardo da Vin-ci de máquinas voladoras, paracaídas, etc.,tres siglos antes de que se hubiera inven-tado el motor de explosión.

P.A.N. y Pintura 5

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Esquema sinóptico

IMPULSO CREADOR(OREXIS)

CREATIVIDAD(ACCIÓN)

P

A

N

Frenos:• Hábitos• Creencias• Ensoñaciones

1. InventivaLúdicaHumor

SagradaDidácticaPinturaDecorativa

EsculturaMúsicaArquitectura2. ArtísticaDanzaLiteratura

3. Técnico-científica

4. Resolución de problemas(Inteligencia práctica)

{{

{

Figura 1:Esquema sinóptico.

Quizás sea la imaginación la función psí-quica que más haya ilustrado y enseñadoa la humanidad. Los mitos cosmogónicos,que pretenden explicar los orígenes delmundo y del hombre, los cuentos de hadas,las fábulas, novelas, comedias y hasta las

mistificaciones de los políticos son cons-trucciones de la imaginación, con las que elhombre pretende explicarse a sí mismo losacontecimientos que no entiende. La expli-cación de un mito es holística; menos cog-nitiva y más emocional, a tenor del grado

Page 8: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

de desarrollo, el estado de la mente, de lapersona. La mistificación de un político tie-ne una lectura cognitiva porque es una ver-sión de la realidad; otra emocional, porquebusca la adscripción de sus seguidores, yotra simbólica, en el plano moral, porque,aunque toda mistificación es falsa, puedetener pretensiones didácticas.

Otro campo fecundo de la imaginación re-side en la creación de símbolos y arquetipos,que expresan por vía analógica, las abstrac-ciones que la mente no es capaz de ver. Unabandera es un símbolo visible, tangible yhasta susceptible de ser besado, que repre-senta a la patria, un ente demasiado com-plejo que abarca infinidad de denotaciones.

La creatividad va pareja del afán de su-peración constante y del arrojo que lleva alas personas a plantearse imposibles. Deno ser así, los avances tecnológicos seríanextremadamente lentos. El precio, en oca-siones, lo paga la persona que concibe esaidea que se adelanta a su época que, unasveces, es escuchada, mientras otras no escomprendida, provocando el rechazo de suautor.

2. CREATIVIDAD DEL NIÑO

La creatividad supone originalidad, nove-dad, revolución tecnológica y social, aven-tura, audacia, sentido de progreso, actitudorientada a descubrir y a comprender, ri-queza de alternativas, talento para ver lomismo que ayer con ojos nuevos, fantasíaque desborda a la realidad, porque es ca-paz de desestructurarla y reestructurarla enformas originales y diferentes.

Las personas creativas no han renuncia-do nunca a su Niño, por eso se mantienencuriosos a lo largo del tiempo y, con afánabierto, se escabullen de enemigos acérri-mos de la creatividad como los prejuicios,moldes y normas. En este sentido, el pen-samiento creativo, en un primer momento,ha de liberarse, necesariamente, de los fil-tros de la ética y la moral.

La persona creativa es celosa de su in-dependencia y necesidad de permanecerflexible, no sometido a las pautas que fre-nan su capacidad de crear. Esta es una ca-racterística del Niño, siempre curioso, in-quieto y abierto a la experiencia y la aven-tura, sin clichés ni ideas preconcebidas.

Efectivamente, el Niño al andar pendien-te de todo cuanto le rodea, capta detallesdesapercibidos hasta ese momento. Ello lepermite ofrecer la ocurrencia brillante enaquel tema que se daba por concluido ocerrado. El secreto está en mantenerse po-roso, abierto a lo nuevo y al cambio, conganas de sorprenderse.

Esta actitud favorece la emergencia desoluciones y planteamientos originales,nuevos puntos de vista y la disposición pa-ra asumir un cierto riesgo. El niño buscaexperimentar y de paso mejorar todo, in-crementar el rendimiento y la eficacia, sintener esta pretensión en su cabeza. No esconvencional, no sigue pautas, normas, in-cluso soslaya patrones preestablecidos. Nose ancla en las ideas, las utiliza comopuentes de paso sobre los que apoyarsepara seguir avanzando. Se deja llevar porlo que tienen de interesante las ideas, loque sugieren, viendo hacia dónde condu-cen.... Utiliza el sentido del humor, la me-táfora y las analogías.

3. CREATIVIDAD DEL ADULTO

Con respecto al funcionamiento creativodel Adulto, hay que destacar su procesoasociativo, función combinatoria que barajalos contenidos, que registra y conserva enmemoria la Neopsiquis: imágenes, símbo-los, palabras, técnicas y la experiencia asi-milada acerca de los hechos que la perso-na haya protagonizado o presenciado.

La creatividad del Adulto es, especial-mente, caudalosa y fecunda frente a la re-solución de problemas. Ante cualquier difi-cultad, las soluciones vienen muchas vecesde la mano de la ciencia y de la técnica,

6 Francisco Massó Cantarero

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 9: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

otras muchas proceden del saber empíricoy práctico. Sin embargo, en todas esasocasiones y en aquellas otras que la solu-ción resulta novedosa e insólita para la per-sona, el Adulto siempre ha estado efec-tuando combinaciones para atisbar la solu-ción posible, asociando saberes anterioresque, presumiblemente, pudieran ser ade-cuados al caso.

La imaginación es un poder de la perso-na, que resulta casi simultánea al impulsoen el Niño; la acción se sucede como sifuera expresión directa de la fantasía. Asícontinuamos actuando, en muchas ocasio-nes, durante toda la vida.

Cuando la capacidad creadora se apoyaen la técnica y los saberes prácticos acu-mulados, el resultado es muy diferente por-que la persona piensa lo que va a hacer an-tes de llevarlo a cabo, se produce una fasede reactividad, durante la cual la personamaneja sus conocimientos previos, evitandola precipitación, característica del Niño. Qui-zá, por esto, Picasso dijo aquello de que “lainspiración siempre lo cogía trabajando”.

En ocasiones, el Adulto queda bloquea-do, cuando utiliza algún tipo de pensa-miento negativo; por ejemplo, vislumbra pe-gas y dificultades que pueden malograr unasolución y cancela el proceso reactivo. Lacapacidad creadora del Adulto anticipa so-luciones felices igual que fracasos estrepi-tosos; puede resolver los contratiempos oenquistarse en ellos, paralizando cualquierintentona de solución.

El trabajo del Adulto puede convertirseen fuente inagotable de ocurrencias, mane-jando los saberes acumulados, así puedereinventar la vida, salir de las rutinas, hacerdistinto el trabajo, las relaciones y las aspi-raciones que motivan el quehacer diario.

Crear visualizaciones que anticipen lo quepuede ocurrir después de hacer esto o lootro, es aplicar el trabajo del Adulto a medirriesgos y decidir a sabiendas sobre el cami-no a seguir. En este sentido, una técnica co-mo la anticipación de conducta, usa la aso-ciación como poder mental, con efectos si-

multáneos sobre Padre y Niño. Además, uti-liza un lenguaje analógico, de sucesión deimágenes, es como un cuadro de pinturaque cobra volumen y retorna a la vida.

La sensibilidad:

Conviene diferenciar sensación de sen-sibilidad. La sensación, antesala de la per-cepción, es fruto de la actividad de los ór-ganos receptores de nuestro sistema ner-vioso que impacta al área corticosensorialcorrespondiente. De forma inmediata, lasensación produce alguna reacción prima-ria, simple, que busca la adaptación de ma-nera fulminante, tal como ocurre cuando,por azar, acercamos un dedo a una llama.

La sensación también desencadena laintervención de procesos mediadores, co-mo puedan ser los marcos de referencia,que alteran la conciencia y dan lugar a unaconducta más compleja, que denominamospercepción. Por ejemplo, la percepcióngustativa provoca la salivación y utiliza mo-vimientos de labios y lengua con objeto dedegustar y saborear, anticipadamente,aquello que la sensación detectó como sor-prendente y a buen seguro agradable, por-que hay marco de referencia previo.

Los Schif, A. W. y E. W., definieron losmarcos de referencia como un filtro. Meta-fóricamente, hablan de una membrana en-volvente de los estados del yo, que efectúauna selección de los aspectos de la reali-dad que son percibidos y coopera en la or-ganización de las respuestas a dar, frentea los estímulos percibidos. Es decir que elfiltro funciona en el proceso de captación yselección de estímulos y en el de reacciónante los mismos.

La sensibilidad resulta de la educaciónde esta capacidad perceptiva y va más alláde la mera predisposición que facilitan losmarcos de referencia, porque esa educa-ción hace que el Adulto sea apto para cap-tar la perfección técnica de una pieza ar-tística, calibrar el ingenio que encierra ycomplacerse en su contemplación. La sen-

P.A.N. y Pintura 7

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 10: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

sibilidad también es una actitud del Adulto,que se deriva del hábito de descubrir y co-nocer la dimensión estética de la realidad,o su perfección técnica.

Contemplar la Pietá de Miguel Ángelpuede ser un ritual del Niño Adaptado, queestá de turismo y va inmerso en un grupoque corre y pasa olímpicamente por delan-te…Ve, sin mirar. También puede ser undeber del Padre que va de romería y rezadelante de la imagen sagrada, según sufervor. Cuando es el Adulto el estado quecontempla la estatua, ha de tener su mar-co de referencias entrenado para captar lageometría de la composición, la proporciónde las formas, el lenguaje de los gestos deambos cuerpos, la textura de la ropa, la se-renidad de la muerte y la paz de la madreque abraza el deber cumplido (sentido ysignificación). Así, el mármol es compren-dido por el Adulto como una obra de arteque suscita fruición.

La sensibilidad del Adulto se cierne tam-bién sobre la dimensión compasiva, en lasrelaciones humanas, para hacernos captarel dolor, la frustración, la delicadeza de losdemás, sus inquietudes y valores éticos omorales. La sensibilidad no está restringidaa la percepción de la belleza; también estáen conexión con la empatía, la capacidadde comprender en profundidad al interlocu-tor, respetándolo, procurando no invadirlo,como si él o ella fueran también la Pietá.

Por efecto de ciertas pautas culturales,vemos sin mirar, oímos sin escuchar, co-memos sin degustar y tocamos sin palpar.De esta forma, poco puede enriquecer elAdulto su sensibilidad en el día a día. Pa-sa sobre la sensibilidad como si pisara as-cuas con los pies desnudos. No obstante,la sensibilidad para captar y disfrutar delArte y de la humanidad, es función delAdulto, cuyos marcos de referencias cuen-tan con la capacitación idónea para mirar,escuchar, paladear, olfatear y palpar la be-lleza y los valores.

La sensibilidad concentra un ingente sa-ber acumulado durante miles de años de

evolución cultural y produce efectos muysaludables sobre la persona entera. Lacontemplación del lujo carnal del Rapto dela hijas de Lisipo de Rubens, la lectura delCántico Espiritual de San Juan de la Cruz,la escucha de la Sexta de Beethoven, o lacontemplación de un espectáculo de danzanos atrae y aun extasía, promoviendo efec-tos saludables en el cuerpo, secreción dedopamina, noradrenalina y, en general, decatecolamina.

Hablando del Adulto, Noel y PatriciaPhelan consideran que el Adulto racional(hemisferio izquierdo) ha de aunarse con elAdulto poético (hemisferio derecho), en co-operación armónica porque, en su opinión,el Adulto, depositario de la técnica, es he-redero de la intuición del Niño y de su crea-tividad.

3. CREATIVIDAD DEL PADRE

Curiosamente, en las criptologías, el pa-dre es el número, la abstracción metafísi-ca, que se concreta en la Geometría, lasformas, que representan a la madre. El nú-mero habita en las formas como el con-cepto en la palabra.

El círculo representa el universo indife-renciado y la unidad, residenciada en elpunto de su centro, sin el cual, el círculo nopuede existir. El triángulo expresa la con-vergencia; cada ángulo permite la concilia-ción de contrarios que confluyen en el pun-to de encuentro. El cuadrado viene a re-presentar la estabilidad. Toda la geometríaresulta una gigantesca combinación de es-tas tres figuras básicas.

Por la psicogénesis de la Exteropsiquis,sus contenidos son constructos sociales,cánones de belleza, valores morales, idea-les, normas convenidas, tradiciones, refra-nes, el “mi” de G. Mead, el otro generali-zado que se nos ha metido dentro. Quizá,incluso, podríamos decir que fuera la en-carnación subjetiva del espíritu objetivo he-geliano, si esto no fuera una contradicción

8 Francisco Massó Cantarero

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 11: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

al interior del sentido dialéctico de la filoso-fía del espíritu de este autor.

Operativamente, el Padre presenta cier-ta estereotipia de pensamiento, automatis-mo de conductas y sentimientos, formas decomportamiento que presentan pocas va-riaciones, o éstas son tan elementales queresultan inapreciables, a menos que mediedistancia histórica.

Sin embargo, el Padre representa lacreatividad colectiva. Un rito de identidad,pongamos como ejemplo una corrida de to-ros, varía poco de una feria taurina a otra;la liturgia se sucede sin apenas desviacio-nes, de un año a otro. Pero, el desarrollode la lidia actual poco tiene que ver con re-lación al taurobolio en honor a Cibeles, niéste con el sacrificio de Mitra del toro Amu-dad, mito cosmogenético, que también exi-gía sacrificios taurinos anuales. Tampocola tauromaquia portuguesa actual tiene si-militud con la acrobática que expresa el ar-te minoico de los frescos de Cnossos.

También la lengua es una obra mostren-ca, que representa un esfuerzo común,acrisolado generación tras generación. Es-to suena a espíritu objetivo. Sin embargo,la lengua cobra realidad cuando se hacesonido en las cuerdas bucales concretasde cada individuo, forma escrita que dise-ña su bolígrafo e instrumento para perge-ñar una idea en su cerebro. Aquí nos to-pamos con el espíritu subjetivo que, a lachita callando, transforma el patrimonio re-cibido, porque hoy hablamos de forma muydistinta a nuestros clásicos, que tampocohablaron como el arcipreste de Hita, ni és-te como Séneca o Valerio Marcial.

Los ritos de identidad, el folclore, losconvencionalismos sociales, las normas deurbanidad intervienen sin que medie la re-flexión, con cierto automatismo, porque es-tán acreditados por su eficacia, han acu-mulado un funcionamiento que ha cristali-zado con el tiempo, son fósiles sociales, yrecurrir a ellos facilita una gran rapidez demanejo de las actuaciones. No obstante,tales fósiles condensan toneladas de crea-

tividad, valga la hipérbole; y además, estánvivos y mutan, valga la antinomia.

Todo el acervo cultural forma parte de laexteropsiquis, el órgano que sustenta elcomportamiento del estado Padre del yo.

Cuando crea el estado Padre del yo, to-do es simbólico. Por ejemplo, el diseño deuna catedral, en vertical, arranca de la crip-ta, la tierra, el inframundo de la muerte. So-bre ella, descansa el suelo donde suplica yreza el hombre, en su atmósfera, haciendosus libaciones y ofrendas para purificarse ypoder mirar al cielo representado por la bó-veda, con su linterna del crucero, cuyo in-centro es el punto de origen de la cons-trucción del templo. En éste, situaba elMaestro de Obra el mástil, cuya sombra, ala puesta y salida del sol, marcaba el de-cumanus, la nave central, así como el car-do, según la sombra de mediodía. Tambiénen vertical, el diseño corresponde a untriángulo isósceles, cuyo significado ya co-nocemos. Este mismo corte vertical nos ha-blará de la estructura de un barco inverti-do, símbolo muy especial para la IglesiaCatólica. Si consideramos el diseño hori-zontal de la planta de la iglesia, tenemos lacabeza del cuerpo místico en el ábside, ola girola del ábside, donde suele situarse alSacramento, las capillas reales y de los do-nantes más generosos. El resto de la plan-ta forma una cruz, por prescripción de SanAmbrosio (In forma crucis templum est) cu-yos pies están en el pórtico, la zona dondese situaban los catecúmenos, que espera-ban ser bautizados, a quienes el ostiario nodejaba entrar a los oficios divinos. El ábsi-de está orientado al Este, la primavera, co-mo corresponde a todos los cultos solares,que celebran su navidad en el solsticio deinvierno. El Oeste es el crepúsculo, el oto-ño, la muerte desde las culturas nilóticas.El Sur, el mediodía, el cielo, la luz, el ve-rano. Mientras el Norte es la medianoche,la oscuridad, el invierno. Ni la catedral, nilas ermitas humildes de cualquier villorrio,tienen puertas que abran al Este; pero sí alos otros puntos cardinales, que eran usa-

P.A.N. y Pintura 9

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 12: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

das en los oficios sagrados a tenor de susimbolismo, aunque hoy sólo tengan senti-do pragmático, para entrar y salir.

4. LOS HÁBITOS Y LA CREATIVIDAD

Los moldes no facilitan la creatividad.Los hábitos producen la sensación de ritualy control sobre la situación; porque la per-sona no se siente dueña de cuanto ocurrey va a ocurrir, sino prisionera del hábito.Para acceder a la creatividad, es necesariosalirse, aventurarse a roturar otros campos,asumir la incertidumbre y acostumbrarse avivir con ella.

Los hábitos representan adaptacionesque fueron adecuadas y eficaces en algúnmomento, son aprendizajes consolidadosque constituyen el nicho de comodidad, alque la persona está acostumbrada. Las de-cisiones antiguas fueron adoptadas por suoportunidad y conveniencia, o por condi-cionamiento, pero han terminado siendo fi-

jas, aunque no sea oportunas. Por ejemplo,podemos estar habituados a comer en ex-ceso.

Otras conductas tienen carácter de pau-ta y son contrarias a la creatividad, porquesus contenidos son vivencias antiguas, loacontecido en el pasado, que ha consoli-dado un constructo, que la persona man-tiene como definitivo. Por ejemplo, pode-mos tener creencias del tipo soy patoso,que neutralizan las posibilidades creativasque pueda tener la persona. También pue-den presentarse creencias mágicas que re-sultan disuasorias: “Nadie comprenderíaque yo…”, “No me van a dejar…”, “Todome sale mal…” Con este tipo de escudos,el Niño se aferra a su pasado para seguirrecolectando sentimientos de dolor, impo-tencia, rechazo y depresión.

A menudo, hay emociones que interfierenla resolución de problemas, como el miedoa lo desconocido y los apegos a personas,o situaciones, que son perjudiciales, porquese afincan en pautas de esta índole.

10 Francisco Massó Cantarero

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Tabla 1: Contraposición entre el hábito y la creatividad.

Contraposición

EL HÁBITO ES:

Tradición consensuada

Repetición

Lo conocido y viejo

Seguridad

Lo fácil

Inercia de la pasividad

... / ...

LA CREATIVIDAD ES:

Innovación original

Cambio

Lo nuevo, incierto

Riesgo

Lo difícil

Esfuerzo de innovación

... / ...

Otras veces, las ensoñaciones terminanconvirtiéndose en obsesión, conductas rei-terativas que sólo tienen por objeto acariciarla nostalgia y hundir a la persona en la pa-sividad. Tales procesos imaginativos parali-zan a la persona, que vive, vicariamente y

sin esfuerzo, realidades que, de llevarlas aefecto, le exigirían constancia, arrojo, osa-día, o le obligarían a arriesgar dinero, pres-tigio, amistades u otros bienes. La ensoña-ción alivia la angustia de no hacer nada yle provee de cierta fruición, como consuelo.

Page 13: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

5. INVENTIVA

La inventiva genera el juego y el sentidodel humor para jugar con las cosas, los ani-males, las palabras y las personas. Para lacreatividad hay que apelar a la fantasía.Sin ella el potencial creador no se desper-tará. Ahora bien, si dejamos volar la fanta-sía, podremos desarrollar ideas muy suge-rentes, que luego supondrán un trabajo ex-tra de adaptación a la realidad.

El creativo se caracterizará por su capa-cidad de ser fantasioso, dando rienda suel-ta al impulso de su Niño, espontáneo, flui-do, que no respeta a priori las imposicionesdel marco de referencias y es capaz deimaginar a una vieja desdentada volando ahorcajadas de una escoba...

El juego lúdico es el escenario donde elniño aprende con mayor ahínco y facilidad.El juego lúdico se diferencia de los juegospsicológicos, según dice Cowles-Boyd, portres características: a) El juego lúdico tieneun beneficio positivo; b) Comporta un con-tacto Niño Libre - Niño Libre, desde el prin-cipio hasta el final del juego; c) Su única fi-nalidad son las caricias.

Si contemplamos el cuadro de Brueghel,de mediados del siglo XVI, hemos de con-cluir, además: 1º/ Que el niño no necesita ju-guetes o medios para jugar, le basta con sucuerpo y creatividad. 2º/ Los juegos son ac-tividad cooperativa, inventados en comandi-ta por todos los compañeros de juego, quehacen sinergia con su imaginación para cre-ar actividades nuevas y divertidas que per-mitan explorar y ensayar. 3º/ El juego essiempre, o casi, una actividad divertida.

El niño emplea la inventiva a prueba decansancio, sin permitir que el agotamientolo rinda, hasta que los papás pongan límite.

La inventiva es hija de la imaginación:los forjados de la mente, pueden ser fan-tasmagóricos e irreales, esta no es unacuestión que preocupe al Niño, porque sumisión es seguir produciendo imágenes. Elajuste y viabilidad de estas creaciones ha-brán de determinarlos posteriormente el

Padre con sus límites y el Adulto con sussaberes técnicos.

La creación humorística construye situa-ciones divertidas, sin necesidad de hacervíctima a nadie, es decir, sin malicia devenganza, basta y sobra con el afán lúdico.Ciertamente, los niños son muy cruelesdespués de haber aprendido a manipular ytomar revanchas, porque los juegos de po-der no son específicos de las personasgrandes, igual que el juego lúdico no es pa-trimonio de las pequeñas.

El humor se crea con paradojas y contraparadojas, que son habilidades específicasdel Adulto, pero el ingenio para contraponer lológico y lo ilógico, lo sensato y lo insensato, oponer en solfa la seriedad, es función del Ni-ño, que explora cómo llegar al absurdo paraprovocar la risa y la diversión del momento.

6. CREACIÓN ARTÍSTICA

Interpretar una partitura, hacer un retra-to, diseñar una coreografía, etc., son labo-res que exigen técnica, saberes altamenteespecializados, patrimonio del Adulto, queha de invertir mucha energía para conse-guir éxito. Sin embargo, el genio que fe-cunda tales destrezas corresponde al Niñoque se permite jugar con la técnica y ha-cerle vibrar de emoción, o les hace saltar alas normas, para que bailen al ritmo y com-pás que marca el artista.

Quien se restringe a obedecer los cáno-nes de lo establecido anteriormente, nocrea ni en el campo artístico, ni en otros.

Como dice Weber, “la finalidad de cual-quier proceso creador es el cambio, bien setrate de elaborar nuevos productos, prestarmejor servicio a los clientes, utilizar sinergiaen el equipo de trabajo o desarrollar los re-cursos personales”. La psicoterapia, que esun proceso creador, y la educación, que tam-bién exige inspiración, comparten este objeti-vo, promover el cambio. Por antonomasia, elarte es una búsqueda incesante del cambio:El artista transforma la expresión artística, se

P.A.N. y Pintura 11

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 14: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

sale del formato y hace cambiar el gusto es-tético, el canon social. Por eso, el arte sólopuede ser una actividad de vanguardia, llevaaparejado un liderazgo sobre la sociedadque, tarde o temprano, termina por cambiar.

Toda expresión artística, aunque sea efí-mera como una danza, es una actuación,una conducta que se activa para ser con-templada por otros y provocarles reaccio-nes emocionales o cognitivas. El arte, igualque la psicoterapia, es provocador, reta alotro para que cambie su ideología, sus cos-tumbres o sus emociones.

Sólo un alexitímico puede permanecerimpasible ante la Pietá de Miguel Ángel, elGuernica de Picasso, o el Réquiem de Mo-zart. El resto de las personas quedan más omenos transformadas, después de contem-plar esas obras, porque el arte no lo produ-ce sólo el autor, lo recrea quien lo disfruta,dándole un sentido nuevo, personal por su-puesto, y tan ingenioso como el original.

Esta capacidad creativa de ser coauto-res convierte a todos los seres humanos enposibles artistas. El Niño de cada personapuede ser inseminado con inquietudes nue-vas y despertar su curiosidad; puede modi-ficar su sensibilidad y descubrir sentimien-tos diferentes, o una capacidad de empatíaque le resultaba desconocida.

En la psicoterapia, la creación artística tie-ne un papel relevante como promotora delcambio de conducta. Utilizamos el teatro, lasmáscaras, la pintura, la música, la expresióncorporal, etc., como medios idóneos para fa-cilitar la toma de conciencia sobre el cambioque sea necesario hacer. La creatividad delterapeuta ha de adunarse a su empatía, susensibilidad, su capacidad de improvisacióndialéctica y dramática, al tiempo que utilizatoda la panoplia de las técnicas, dentro delcanon de la normativa deontológica.

7. PINTURA DECORATIVA

La pintura se aloja en la cerámica du-rante la época clásica y helenista, también

en el arte ibérico, perdiendo el sentido sa-grado y abriéndose a una pretensión másestética. La religión sólo tiene presencia eneste tipo de pintura decorativa con inten-cionalidad didáctica, como narración de al-gún acontecimiento divino. Este afán cate-quético será muy prolijo en los mosaicoscristianos, a partir del siglo IV (d. d. C.), yen toda la pintura medieval y renacentista.

En la pintura etrusca predomina el afándecorativo. No obstante, se han descubier-to tumbas (Campana de los Veies, Orco,Golini y François) cuyos frescos relatanbanquetes funerarios, danzas rituales, jue-gos de competición y, a partir del siglo IV(a. d.C.), una sombría descripción de la vi-da de ultratumba, en la que los difuntos sonatrapados por demonios y serpientes muyperturbadoras.

El primer documento pictórico romanodata del siglo III (a. C.), se encontró en elEsquilino y es una narración militar. Pom-peya y Herculano han permitido conocercon profundidad cómo era la pintura y la vi-da romana, desde el siglo II (a. d. C.). Es-ta pintura es de índole decorativa, apare-cen grandes cuadros de falsa arquitecturaque enmarcan narraciones mitológicas o degénero.

El artista busca la fruición de quien po-see el objeto o la estancia decorada. Se-cundariamente, está también la pretensiónde transmitir saber, narrar cómo fue la ba-talla, cómo es la dialéctica entre los dioses,o entre dioses y hombres, o dejar constan-cia de una escena de la vida cotidiana.

Quizá la pintura decorativa por excelen-cia corresponde a la corriente modernista,con autores, entre nosotros, como Rusiñolcon su melancolía, Utrillo y Casas, queunen impresionismo con neorrafaelismo,naturalismo y simbolismo.

De algún modo, puede decirse que éstaes una pintura hecha para el Niño, paraque éste disfrute por la belleza de las for-mas y la curiosidad que presumiblementeva a satisfacer el motivo contenido en elcuadro.

12 Francisco Massó Cantarero

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 15: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

8. PINTURA DIDÁCTICA

El segundo mandamiento de la Ley mo-saica prohíbe poner nombres a dios y hacerrepresentaciones suyas. Las religiones queemanan de la Biblia así lo han obedecido:judíos, musulmanes y cristianos antes delEdicto de Milán. Los cristianos de los tresprimeros siglos, primordialmente, utilizabansímbolos para decorar las catacumbas: del-fín enroscado en el tridente, la paloma, ge-neralmente con un ramo de olivo en el pico,el áncora, los peces y el monograma griegode Cristo. No obstante, la oración de Antio-quia, para encomendar el alma, ya exigía lapresencia de la figura humana y, en la par-te que afecta a Cristo, su presencia comoartífice de los tres milagros enunciados pordicha plegaria. También en las catacumbasde San Calixto aparecer Cristo como BuenPastor, y en la Resurrección de Lázaro.Otras catacumbas como la de Domitilamuestra a Cristo entre los Apóstoles, y la deLucina en el Bautismo. Son las excepciones.

Sin embargo, tras el Edicto del 313, laIglesia va a utilizar el mosaico como espa-cio para instruir a la feligresía ágrafa. Estapastoral se va a mantener durante el romá-nico en los frescos, y en las calles de losretablos góticos, donde se narran las esce-nas esenciales del Evangelio, junto a otrasde las vidas de los santos, e incluso pro-yecciones de la vida de ultratumba. Este in-terés didáctico culmina en el Renacimiento,con la Capilla Sixtina, quizá el exponentemás abrumador a este respecto, con supremonición central sobre el Juicio Final.

Las epopeyas militares se narran tam-bién pictóricamente. Igualmente, hay cróni-cas de eventos extraordinarios como la Co-ronación de Napoleón de David, los Fusila-mientos de la Moncloa de Goya, o la Ma-tanza de Scío de Delacroix , que constitu-yen un documento gráfico de gran valor pa-ra el historiador.

Este tipo de pintura está dirigida al Adul-to, el estado del conocimiento, susceptiblede ser instruido y tener apetencia de cono-

cer la narración del suceso, con detalle so-bre las condiciones de tales actos, la con-currencia y teatralidad de las escenas, fue-ran estas sublimes, épicas o trágicas.

9. PINTURA SAGRADA

La pintura, originariamente, es obra delmago de la tribu, depositario también delsaber espiritual. Por eso, las formas primiti-vas del arte prehistórico son sagradas, pro-vienen de lo numinoso, estados emociona-les sublimes, en los que la necesidad pri-maria acuciante lleva al hombre a adquirirconciencia del misterium tremendum, el es-píritu que hay más allá de las presas y queha decidido castigarlo sin caza. El artista deAltamira, el auriñaciense, perigordiense osolutrense no buscan una fruición estética,sino resolver de forma mágica un problemade supervivencia, impetrando la misericor-dia divina mediante rituales pictóricos.

La pintura egipcia tiene el mismo sentidomágico; el artista cree que sus obras son ver-daderos seres vivos, porque el espíritu de-sencarnado puede alojarse en ellas. Por tan-to, continuarán sus labores en beneficio deldifunto en la vida de ultratumba. Son cuadrosllenos de alegría y optimismo y una fuenteinagotable de información sobre el sistemade vida real (valor didáctico). También estapintura se plasma en palacios, templos y pa-piros, sin abandonar su sentido litúrgico, to-da vez que el faraón era un dios-hombre ysus ministros y edecanes sacerdotes.

En Creta y en la Grecia micénica, la pin-tura es decorativa y sagrada, al mismotiempo. Aparecen flores, pájaros, monos,toros, y sobre todo figuras humanas, por-que la religión minoica abandonó el primiti-vo panteísmo naturalista, que difundía la di-vinidad por todos los seres con movimien-to, tras concluir que la divinidad preferíaencarnarse antropomórficamente.

El promotor de este tipo de pintura es elestado Padre del yo, por el carácter votivo,expiatorio, o mágico de la misma.

P.A.N. y Pintura 13

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 16: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

La iconografía católica ha desplazado elsentido mágico a las imágenes y esculturas,que tienen poderes taumatúrgicos por símismas y no en función de la persona sa-grada que representan. Es decir, los mila-gros son concedidos por la Virgen de Lour-des o el Cristo de Medinaceli, cuya advo-cación importa por las indulgencias que im-parte la imagen, pero, sobre todo, dicho seaen prosa, por los fenómenos orécticos depsicología de masas, que provocan las pe-regrinaciones y romerías que acuden a susbasílicas. El poder hipnótico de la masa so-bre el individuo singular, como es sabido,puede provocar fenómenos paranormales.

Rozando con lo sagrado, encontramos lapintura de culto al héroe, o a los lídereseximios que han conducido la sociedad. Enla época romántica, la pintura recuperó re-tratos del testamento de Isabel la Católica(Madrazo), de la muerte de Viriato, etc..Pero, habitualmente, desde el jefe del Es-tado a cualquier alcalde de corporación lo-cal que se precie, deja su retrato a la pos-teridad, como testimonio (¿narcisista?) desu paso por la institución, con independen-cia de que el tránsito haya sido efímero,nefasto, o realmente digno de memoria. Esel culto a la personalidad, por el mero he-cho de haber ocupado el cargo.

BIBLIOGRAFÍA

Berne, E. (1977). Intuition and ego states,S. Francisco: T.A. Press.

Boyd, H.S. (1995). La structure du secondordre de l´Enfant. Actualités in AnalyseTransactionelle, 10.

Cabanac, M. (1995): La quête du plaisir.Laval Canada: Editions Liber.

Cabanac, M. (2003). La cinquième influen-ce ou la dialectique du plaisir,. Canadá :Presses de l´Université de Laval.

Cowles-Boyd, L. y Boyd, H. S. Jouer avecles Jeux: du jeu à double fond au jeu lu-dique. Actualités en Analyse Transactio-nelle, 43.

Frank, J. S. Résolution créative des problè-mes: la sagesse de l´Enfant. Actualitésen Analyse Transactionelle, 11.

Gawain S. (1984). Visualización creativa.Barcelona: Acervo.

Gelb M. J. (1999). Pensar como LeonardodaVinci. Barcelona: Planeta.

Gonzalez Porto, J. (1958). Historia Generaldel Arte. Barcelona: Montaner y Simon.

Kelly, G. A. Psicología de los constructospersonales. Barcelona: Paidós

Massó, F. (2003). Los pilares del poder hu-mano. Madrid: Envida.

Massó, F. (2007). Análisis Transaccional I.Cómo nos hacemos persona. Madrid:CCS.

Piaget, J. Nacimiento de la inteligencia enel Niño. Madrid: Aguilar.

Piaget, J. (2002). La formación del símbo-lo en el niño. México: Fondo de culturaEconómica.

Piaget, J. y Hinheler, B. La psicología delniño. Madrid: Morata.

Pinillos, J. L. et alli. (1989). Creencias, Ac-titudes y Valores. Madrid: Alambra Uni-versidad.

Weber, S. (2003). Le changement créatifen organisation: Analyse Transactionelleet Techniques de Créativité. Actualitésen Analyse Transactionelle, 105.

14 Francisco Massó Cantarero

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 17: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

1. INTRODUCCIÓN

Era una bochornosa tarde de agosto enla ciudad de Nueva York, uno de estos dí-

as asfixiantes que hacen que la gente sesienta nerviosa y malhumorada. En el ca-mino de regreso a mi hotel, tomé un auto-bús en la avenida Madison y, apenas subí

El Análisis Transaccional: una herramienta de aprendizaje... 15

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL: UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJEPARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIO-AFECTIVAS

Y EMOCIONALES EN LAS ORGANIZACIONES LABORALES

CAROLINA FERNÁNDEZ-SALINERO MIGUEL*

Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid

RESUMEN

El presente trabajo pretende interconectar tres elementos que se conside-ran complementarios en el entorno laboral: El Análisis Transaccional (co-mo herramienta de aprendizaje), la Inteligencia Emocional (cómo ámbitode desarrollo) y las Competencias profesionales de carácter Transversal(como unidad de actuación intrapersonal e interpersonal). Estos tres ele-mentos favorecen un entorno de trabajo productivo y sano, siempre que losEstados del Yo en juego asuman el compromiso competencial que tienenasignado, en un entorno organizativo que se apoye en el aprendizaje y quebusque la mejora de la persona y no sólo de sus resultados productivos.

Palabras clave: Análisis Transaccional, Inteligencia Emocional,Competencias Profesionales y Competencias Transversales.

ABSTRACT

In this paper there are three important concepts: Transactional Analy-sis (learning tool), Emotional Intelligence (performance space) and Pro-fessional Competences (particularly cross competences). These conceptsare connected in working place and give their influence in the working in-terpersonal relationships. It is very important to know what cross compe-tences has the Ego States, Parent, Adult and Child in the organization toimprove the personal work and to improve the interpersonal relationships.

Key words: Transactional Analysis, Emotional Intelligence, Profes-sional Competences, Cross Competences.

* E-mail: [email protected]

Page 18: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

al vehículo, me impresionó la cálida bien-venida del conductor, un hombre de razanegra de mediana edad en cuyo rostro seesbozaba una sonrisa entusiasta, que meobsequió con un amistoso “¡Hola! ¿Cómoestá?”, un saludo con el que recibía a to-dos los viajeros que subían al autobúsmientras éste iba serpenteando por entre eldenso tráfico del centro de la ciudad. Pero,aunque todos los pasajeros eran recibidoscon idéntica amabilidad, el sofocante climadel día parecía afectarles hasta el punto deque muy pocos le devolvían el saludo. Noobstante, a medida que el autobús reptabapesadamente a través del laberinto urbano,iba teniendo lugar una lenta y mágicatransformación. El conductor inició, en vozalta, un diálogo consigo mismo, dirigido atodos lo viajeros, en el que iba comentan-do generosamente las escenas que desfi-laban ante nuestros ojos: rebajas en esosgrandes almacenes, una hermosa exposi-ción en aquel museo y qué decir de la pe-lícula recién estrenada en el cine de lamanzana siguiente. La evidente satisfac-ción que le producía hablarnos de las múl-tiples alternativas que ofrecía la ciudad eracontagiosa, y cada vez que un pasajero lle-gaba al final de su trayecto y descendía delvehículo, parecía haberse sacudido de en-cima el halo de irritación con el que subie-ra y, cuando el conductor le despedía conun “¡Hasta la vista! ¡Qué tenga un buendía!”, todos respondían con una abiertasonrisa” (Goleman, 1996, pp. 9-10).

El Análisis Transaccional es una corrien-te psicológica encuadrada dentro de la psi-cología humanista que puede ayudar aanalizar y mejorar las relaciones de las per-sonas dentro de su entorno de trabajo(competencias sociales, afectivas y emo-cionales de carácter transversal e intangi-ble) y que sirve, además, para responder alas preguntas ¿quién soy yo?, ¿cómo merelaciono conmigo mismo y con los de-más?, ¿qué tipo de relaciones potencian elcrecimiento integral del individuo? En mitrabajo, ¿qué estados del yo benefician la

relación conmigo mismo, con los clientes ycon los compañeros de trabajo?

Si nos apoyamos en estas ideas y ana-lizamos brevemente el ejemplo precedente,las competencias puestas en juego por es-te trabajador (conductor de autobús) seríanfundamentalmente la verbal-comunicativa,la asertiva, la empática, la creativa y la mo-tivadora, por señalar algunas. Todas ellasdesarrolladas desde un Yo Padre que quie-re cuidar de los viajeros a su cargo (clien-tes), un Yo Adulto que intenta responder lomejor posible en su trabajo y un Yo Niñoque, de manera natural y libre, pretendeejecutar su trabajo de un modo dinámico,sociable y abierto a los demás. Un com-portamiento de estas características nosestá aportando información muy valiosa so-bre el nivel de desarrollo emocional de lainteligencia de este trabajador y de las po-sibilidades que esa madurez le está repor-tando para mejorar su actividad laboral.

Estos datos nos llevan a plantear en es-te trabajo una combinación de elementosque abra nuevas puertas al Análisis Tran-saccional dentro de las organizaciones.

2. PILARES EN LOS QUE SE ASIENTANUESTRO PLANTEAMIENTO

En el presente trabajo pretendemos con-jugar tres elementos muy relacionados en-tre sí: El Análisis Transaccional, la Inteli-gencia Emocional y las Competencias Pro-fesionales, específicamente, aquellas decarácter transversal e intangible que resul-tan necesarias para cualquier tipo de tra-bajo y que se encuentran vinculadas másespecíficamente al ámbito socio-afectivo yemocional.

La unión de estos elementos viene moti-vada por la interrelación que descubrimosentre los tres. En concreto, por las siguien-tes razones:

1) Ante el resurgimiento del AnálisisTransaccional como teoría psicológi-ca que emana de un movimiento ple-

16 Carolina Fernández-Salinero Miguel

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 19: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

namente vigente hoy, la psicologíahumanista.

2) El redescubrimiento de la InteligenciaEmocional o, actualmente, la inteli-gencia socio-emocional, como aque-lla parte de nuestra inteligencia go-bernada por las emociones.

3) El concepto de Competencia que po-co a poco va surgiendo en el ámbitoeducativo, transferido con precaucio-nes del entorno profesional, y que in-tegra tanto conocimientos, como habi-

lidades y actitudes, todos ellos inter-conectados y dirigidos al desarrollo dela persona en diferentes ambientes.

Si aunamos los tres elementos y los in-tentamos vincular a un espacio concreto,como es el de las organizaciones empre-sariales, podemos obtener una estructuracon tres pilares fundamentales que susten-tan al individuo dentro de su organizaciónlaboral de referencia, los cuales gráfica-mente podrían visualizarse del modo si-guiente.

El Análisis Transaccional: una herramienta de aprendizaje... 17

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

ANÁLISIS TRANSACCIONAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL COMPETENCIAS PROFESIONALES

Individuo ensu entorno laboral

Figura 1:Relación entre Análisis Transaccional, Inteligencia Emocional y Competencias profesionales.

3. DESARROLLO DE CADA UNODE LOS PILARES BÁSICOSQUE SUSTENTANEL PLANTEAMIENTO PRESENTE

Vamos a realizar a continuación un aná-lisis de cada uno de los términos señaladosdesde la perspectiva de la organización em-presarial para, a continuación, interconec-tarlos en busca de una aportación personal.

3.1. El Análisis Transaccional aplicadoa las organizaciones

El Análisis Transaccional es una teoría psi-cológica desarrollada en los años sesenta porel psiquiatra canadiense Eric Berne, que seintegra en el movimiento de la psicología hu-manista, algunos de cuyos principios básicos

serían los siguientes (Casado, 1999, p.12).• Focalización en las necesidades hu-

manas como forma de explicación dela conducta.

• Desarrollo del concepto de crecimien-to psicológico como forma de realizarel potencial de las personas.

• Confianza en la capacidad de las per-sonas para conocerse y cambiar.

• Visión holista de la persona (racional,emocional, espiritual, corporal).

• Énfasis en el “aquí” y “ahora”, más queen el pasado.

• Aspiración a un individuo social mejor,gracias a su autorrealización individual.

El Análisis Transaccional participa de es-tos principios y es un modelo intrapsíquicoy relacional (y cada vez más psicosocial)explicativo del comportamiento humano. Su

Page 20: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

aplicación organizacional fue temprana ysituó su área de intervención en la inter-sección de lo individual y lo organizativo.

Podemos definir el Análisis Transaccionalcomo un sistema original de psicología y psi-coterapia basado en los Estados del Yo ylas Transacciones entre los Estados del Yode varias personas. Es también una teoríade acción social fundamentada en el análi-sis riguroso de las transacciones y aplicableal análisis de las relaciones humanas. Nosproporciona, por consiguiente, un esquemao mapa conceptual que permite describir laconducta humana y cuya puesta en prácticanos ayuda a modificarla. Evidentemente, esde gran utilidad en situaciones de comuni-cación entre trabajadores y una ayuda in-mejorable para nuestro desarrollo y el de laspersonas que trabajan a nuestro lado (SáezAlonso y Fernández-Salinero, 1999, p. 5).

El Doctor Berne estudió fundamental-mente los Estados del Yo, las Transaccio-nes, los Juegos Psicológicos y los Argu-mentos de Vida. Es decir, analizó al indivi-duo intrapsíquicamente, a través de los Es-tados Padre, Adulto y Niño. Con los instru-mentos siguientes: El análisis estructuralde los Estados del Yo, su estructura fun-cional y las patologías correspondientes1.También estudió al individuo en el ámbitode las relaciones sociales por medio de:

• Las Transacciones que son estímulosde un Estado determinado del Yo delemisor más una respuesta de un Esta-do determinado del Yo del receptor. Su

instrumento son las Caricias (unidadelemental de reconocimiento social,que se clasifican en positivas y negati-vas, condicionales e incondicionales).

• Los Juegos Psicológicos que son unaserie de transacciones orientadas a ma-nipular las relaciones, con un timador,un truco, un interruptor o cambio y unaconfusión, que producen un pago. Suinstrumento es el Triángulo Dramático odiagrama que muestra los posiblescambios de papeles en un juego oguión (Karpman, 1968). Los tres pape-les principales son Perseguidor (desdeel Padre Crítico), Salvador (desde elPadre Protector) y Víctima (desde el Ni-ño Adaptado Sumiso) (Casado, 1999).

• El Guión de Vida, que Berne (1980) lodefinió como “un plan de vida basadoen una decisión tomada en la infancia,reforzada por los padres, justificada porlos acontecimiento subsiguientes, yque culmina en una alternativa elegida”(p. 488). Es decir, es la respuesta quecada persona se da a sí misma a laspreguntas cómo soy, cómo son losotros, cómo es la vida y el mundo y,por tanto, define cómo ha de compor-tarse. Tiene como instrumento básicoel Miniguión, que es una secuencia decomportamientos (positivos o negati-vos) que ocurre en el espacio de mi-nutos o incluso segundos, y que tienecomo resultado un patrón de refuerzopara la vida (Kahler & Capers, 1974)2.

18 Carolina Fernández-Salinero Miguel

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

1 La Patología Estructural se ocupa de las anomalías de la estructura psíquica. Son dos fundamentalmente:La Exclusión doble (dos Estados del Yo se activan dejando fuera de juego al tercero) o simple (se emplea cons-tantemente un Estado del Yo, resultando casi inexistentes los otros dos), y la Contaminación del Adulto por elPadre y/o el Niño que se estudian y trabajan en sesiones clínicas (Sáez y Fernández-Salinero, 1999, p.11).

2 Desde un punto de vista práctico, una característica importante de la teoría del miniguión es que todoslos comportamientos pueden agruparse en cinco categorías. Cada tipo de miniguión viene impulsado porun tipo de mensaje: Apresúrate, sé fuerte, esfuérzate, sé perfecto y complace. Cada persona tiene una in-clinación clara hacia uno de los mensajes (normalmente hacia dos). Estos comportamientos (negativos ypositivos) de miniguión han sido interpretados en clave de “estilos de trabajo” que afectan todo lo que hace-mos en el trabajo. Asimismo, la aplicación del miniguión como instrumento de cambio de comportamientoes clara en aquellas situaciones en que, más que de conflicto, estamos hablando de un desajuste entre elestilo personal y las exigencias del puesto de trabajo. En sentido inverso, es un buen instrumento para elestudio de perfiles adecuados para un puesto (Casado, 1999, pp. 56-58).

Page 21: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Otros dos instrumentos son la PosiciónExistencial o conclusión temprana quetomamos como intento de estructurar yexplicarnos el mundo3, y las Emocio-nes Parásitas o “Rackets”, que sonreacciones biológicas ante un estímuloque nos predisponen a responder dedeterminadas maneras y que se apren-den de los modelos familiares o se uti-lizan repetitivamente sustituyendo a lasespontáneas cuando la expresión deéstas es reprimida por los mayores4.

Sin embargo, de los elementos del Aná-lisis Transaccional, los Estados del Yo nosparecen la herramienta más útil en nuestrocaso, si es bien empleada para esclarecerlos problemas que surgen en la relaciónentre los trabajadores, especialmente, enlos procesos de comunicación, socio-afec-tivos y emocionales que se establecen enuna organización empresarial, al poner enjuego actitudes de escucha, comprensión einformación sobre los elementos que com-ponen determinadas actividades conjuntas.

El fundador del Análisis Transaccionaldefine los Estados del Yo como sistemascoherentes de pensamiento y sentimientomanifestados por los correspondientes pa-trones de conducta, que quedan reflejadosde manera muy especial en las relacionesentre los trabajadores dentro de las organi-zaciones. Así, por ejemplo, el comporta-miento de un trabajador no es algo que sur-ja por generación espontánea, sino queobedece a determinados sentimientos ypensamientos que convergen y dominan aestas personas en un momento dado. Es-tos pensamientos y sentimientos provocanuna situación personal concreta a la queBerne denominó “Estados del Yo”, que to-

das las personas poseemos y manifesta-mos y que son: Padre, Adulto y Niño.

En cada momento activamos uno de lostres Estados y manifestamos los cambiosde Estado con patrones de conducta quese reconocen desde el exterior y se vivendesde el interior. Estas manifestaciones ex-ternas pueden ser gestos, palabras o tics,que resultan verificables u observables. Portanto, para darse cuenta de qué Estado delYo está activado tiene una importancia es-pecial la comunicación no verbal.

El análisis estructural es para Berne elestudio de los Estados del Yo. Es un análi-sis porque se divide, se descompone enpartes la conducta y los componentes quela integran. Y es estructural en tanto que serefiere a los componentes integrantes y fun-damentales de la estructura de la persona.

• El Estado del Yo Padre contiene loselementos socioculturales transmitidosde generación en generación como lasnormas, los prejuicios, los deberes, lastradiciones.

• El Estado del Yo Adulto se caracterizapor una serie de datos que se adaptana la realidad corriente. Es propio delAdulto el pensamiento lógico, los aná-lisis, los contactos con la realidad. Lasconductas se ajustan a la actualidad,teniendo en cuenta el aquí y el ahora.Analiza y procesa la información querecopila, tanto de los contenidos inter-nos de sus Estados Padre y Niño, co-mo de fuentes externas. Razona y ac-túa en función de los datos, sin tomaren consideración las emociones.

• El Estado del Yo Niño está formadopor las necesidades, los sentimientos,las emociones y pulsiones del indivi-

El Análisis Transaccional: una herramienta de aprendizaje... 19

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

3 Existen cuatro Posiciones Existenciales posibles: Yo estoy mal, tu estás bien; yo estoy bien, tu estásbien; yo estoy bien, tu estás mal; yo estoy mal, tu estás mal (Casado, 1999, pp.53-54).

4 En el terreno organizacional la utilidad de la teoría de los rackets se centra en las intervenciones queimplican un cambio personal profundo y, por tanto, con un contrato explícito al respecto: Desarrollo de com-petencias de liderazgo, “team building”, control del estrés (ya que el bloqueo emocional es un factor de ries-go), y en general en aquellas áreas que recientemente se han popularizado como “Inteligencia Emocional”(Casado, 1999, p. 60).

Page 22: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

duo. Su contenido principal son las in-tuiciones, las emociones naturales co-mo la alegría, el afecto, el miedo, latristeza, la rabia.

Si el Padre es lo aprendido y no cues-tionado, el Adulto es lo pensado y razona-do y el Niño es lo sentido. Y nunca hay queolvidar que toda persona manifiesta aspec-tos de Padre, de Adulto y de Niño.

Pero, ¿cómo funcionan los Estados delYo? Los modos de funcionar de los Esta-dos del yo son:

• Padre Crítico Negativo: Cuando esburlón, lastimero, encubridor, rebajan-do la autoestima del otro, o cuando esautoritario. Hace de las normas un ab-soluto más importante que la persona.Cuando interviene, apabulla y desvalo-riza.

• Padre Crítico Positivo: Cuando pone lí-mites adecuados y reconoce la opiniónformada, propia y ajena. Su modo derelacionarse con los compañeros detrabajo, subordinados, superiores oclientes, es protector, sin prepotencia,con reconocimiento de los demás, sinrebajarlos ni disminuirlos.

• Padre Nutritivo (Padre Protector o Nu-tricio): Ofrece lo que se debe hacer,sin excesiva precisión, pero con la fir-meza necesaria para protegernos yproteger a los otros, a través de nor-mas y valores. Ofrece apoyo al creci-miento propio y ajeno, protección ypermiso para disfrutar y crecer. Ahorabien, si la protección es exageradapuede bloquear el desarrollo psicológi-co, laboral, competencial, y favorecercomportamientos de ineptitud y sobre-protección, evitando el crecimiento y elprogreso de los otros (Padre Sobre-protector o Salvador).

• Adulto: No se subdivide funcionalmen-te. Funcionar con el Adulto significaestar bien informado, y sólo funciona-rá en negativo cuando analice sin da-tos o con datos anticuados, desfasa-dos o contaminados. Otra posible dis-

función del Adulto puede manifestarseen el profesional “técnico”, “técnico pu-ro”. No se da importancia a los com-ponentes afectivos del otro. Lo quemás importa es establecer hechos.

• Niño Libre o Natural: Alberga las fun-ciones biológicas. Sus emociones sonauténticas. Manifiesta directamente loque piensa y siente. Es el Niño Vital,sede de la energía natural, donde segenera la intuición, la creatividad, lacuriosidad, la viveza. Los sentimientosnaturales que expresa el Niño Naturalson miedo, rabia, tristeza, alegría yafecto. Cuando el Niño Natural se ma-nifiesta grosero, egoísta, impulsivo,que hace lo que le viene en gana, bus-cando siempre la ventaja o beneficioexternos, se está comportando comoNiño Natural Negativo.

• Niño Adaptado Sumiso: El Niño Natu-ral empieza pronto a ser socializado ycondicionado. Así se va haciendo per-sona. Pero si esta socialización ha si-do brutal, el niño puede reaccionar demodo sumiso, con conductas automá-ticas y estereotipadas, posponiendo yquizás eliminando sus propios deseosy emociones. El Niño Adaptado Sumi-so es aquel cuyas conductas estaránen función de lo que se hace o dice,de lo que le gusta a la gente. Estasexigencias familiares, educativas y am-bientales pueden llevar a una adapta-ción positiva, la persona aprende y de-sarrolla las normas establecidas, acep-ta indicaciones, responde con discipli-na y respeto a los demás. El NiñoAdaptado puede funcionar en el siste-ma negativo cuando acata órdenes osimples deseos de su entorno porquees lo que le gusta a la gente, al otrointerlocutor.

• Niño Adaptado Rebelde: Formación re-activa del Niño Adaptado Sumiso queno ha obtenido las caricias correspon-dientes por su comportamiento. Fun-ciona como opositor, desafiante ante

20 Carolina Fernández-Salinero Miguel

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 23: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

situaciones de injusticia (Niño Adapta-do Rebelde Positivo). Por el contrario,el Niño Adaptado Rebelde Negativo esprovocador, prefiere la amenaza y ladestrucción, su punto de referencia eshacer lo opuesto por principio.

3.2. La Inteligencia Emocionalen el ámbito organizacional

El término “Inteligencia Emocional” se re-fiere a la capacidad de reconocer nuestrospropios sentimientos, los sentimientos delos demás, motivarnos y mejorar adecua-damente las relaciones que sostenemoscon los demás y con nosotros mismos. Setrata de un término, pues, que engloba ha-bilidades muy distintas –aunque comple-mentarias– a la inteligencia académica, lacapacidad exclusivamente cognitiva medi-da por el cociente intelectual. En este sen-tido, hay personas que son cognitivamentemuy inteligentes pero que, al adolecer deInteligencia Emocional, terminan trabajan-do para otros con cocientes intelectualesinferiores pero que poseen una InteligenciaEmocional superior a la suya.

El concepto de Inteligencia Emocional,aunque esté de actualidad, tiene a nuestroparecer un claro precursor en el conceptode Inteligencia Social del psicólogo EdwardThorndike (1920), quien la definió como lahabilidad para comprender y dirigir a loshombres y mujeres, muchachos y mucha-chas, y actuar sabiamente en las relacio-nes humanas. Para Thorndike, además dela inteligencia social, existen también otrosdos tipos de inteligencias: La abstracta–habilidad para manejar ideas– y la mecá-nica –habilidad para entender y manejarobjetos–. A estas aportaciones se sumanlas de David Wechsler, quien ya en 1940diferenció entre elementos no intelectualesy elementos intelectuales. A los primerosles asignó factores afectivos, personales ysociales, considerándoles esenciales parapredecir la capacidad de tener éxito en lavida.

Otro ilustre antecedente cercano a la In-teligencia Emocional lo constituye la teoríade “las Inteligencias Múltiples” del Dr. Ho-ward Gardner (1983), quien plantea que laspersonas tenemos siete tipos de inteligen-cia que nos relacionan con el mundo. Lareformulación de esta teoría en 1993 y1999 nos permite hablar hoy de nueve ti-pos de inteligencia que, de manera esque-mática, se pueden resumir como sigue:

• Inteligencia Verbal-Lingüística: Es lacapacidad de pensar en palabras y deutilizar el lenguaje para comprender,expresar y apreciar significados com-plejos.

• Inteligencia Lógico-Matemática: Es lacapacidad de razonamiento lógico. In-cluye cálculos matemáticos, pensa-miento numérico, capacidad para re-solver problemas de lógica, soluciónde problemas, capacidad para com-prender conceptos abstractos, razona-miento y comprensión de relaciones.

• Inteligencia Auditivo-Musical: Es la ca-pacidad para escuchar patrones musi-cales, reconocerlos, recordarlos e in-cluso manipularlos. Incluye crear y co-municar algo a través del sonido.

• Inteligencia Visual-Espacial: Es la ca-pacidad para integrar elementos, per-cibirlos y ordenarlos en el espacio ypoder establecer relaciones de tipometafórico entre ellos. Incluye el reco-nocimiento y elaboración de imágenesvisuales, la distinción a través de lavista de rasgos específicos de los ob-jetos, la creación de imágenes menta-les, el razonamiento acerca del espa-cio y sus dimensiones, así como elmanejo y la reproducción de imágenesinternas y externas.

• Inteligencia Cinestésico-Corporal: Esla capacidad de unir el cuerpo y lamente para resolver un problema orealizar una tarea. Abarca todo lo rela-cionado con el movimiento, tanto cor-poral como el de los objetos y los re-flejos.

El Análisis Transaccional: una herramienta de aprendizaje... 21

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 24: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

• Inteligencia Naturalista o Ambiental:Se describe como la capacidad parapercibir las relaciones que existen en-tre varias especies o grupos de obje-tos y personas, así como reconocer yestablecer las posibles distinciones ysemejanzas entre ellas. Es la que per-mite interactuar con la naturaleza ydisfrutar de ella (es introducida conposterioridad por Gardner, 1993b).

• Inteligencia Existencial: Es la capaci-dad a la que recurrimos para pregun-tarnos acerca de nuestra existencia enel mundo (introducida en 1999 porGardner).

• Inteligencia Interpersonal: Es la capa-cidad que nos permite entender a losdemás y establecer relaciones conotras personas.

• Inteligencia Intrapersonal: Es la capa-cidad de comprenderse a uno mismo,de apreciar los sentimientos, miedos ymotivaciones propias. Supone ser ca-paz de usar la información que tene-mos sobre nosotros mismos para re-gular nuestra vida.

• Inteligencia Socio-Cultural: Es la capa-cidad para comprender y distinguir loscomportamientos de las personas pro-venientes de diferentes grupos socia-les y culturales (introducida como com-plemento a la teoría de Gardner a par-tir del concepto de Inteligencia Culturalde Earley & Mosakowski, 2004).

Esta teoría introdujo dos tipos de inteli-gencias muy relacionadas con la compe-tencia social y hasta cierto punto emocio-nal, como ya hemos señalado, que son laInteligencia Interpersonal y la InteligenciaIntrapersonal. La primera se construye apartir de una capacidad nuclear para sentirdistinciones entre los demás, en particular,contrastes en sus estados de ánimo, tem-

peramentos, motivaciones e intenciones.En formas más avanzadas, esta inteligen-cia permite a un adulto hábil leer las inten-ciones y deseos de los demás, aunque sehayan ocultado. Y la segunda favorece elconocimiento de los aspectos internos deuna persona, como son el acceso a la pro-pia vida emocional, a la propia gama desentimientos, la capacidad de efectuar dis-criminaciones entre las emociones y final-mente ponerles un nombre y recurrir a ellascomo un medio de interpretar y orientar lapropia conducta (Gardner, 1993a).

En 1990, dos psicólogos norteamerica-nos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Ma-yer, estructuraron su concepto de Inteli-gencia Emocional a partir de las inteligen-cias interpersonal e intrapersonal de Gard-ner. Salovey y Mayer definieron la Inteli-gencia Emocional como la capacidad decontrolar y regular los sentimientos de unomismo y de los demás, y utilizarlos comoguía del pensamiento y de la acción. Elpsicólogo israelí Reuven Bar-On (1997)creó otro modelo que adelantaba el con-cepto de “Inteligencia Emocional”5. Estemodelo se apoyaba en la medición del co-ciente de Inteligencia Emocional en niñosy adultos, para a partir de esos datos po-der establecer procesos formativos de me-jora. Su aportación más significativa, anuestro modo de ver, es la identificacióndel concepto de inteligencia socio-emocio-nal (Bar-On, 2000).

Pero es sin duda el psicólogo y perio-dista Daniel Goleman quien llevó el tema alcentro de atención en todo el mundo a tra-vés de su obra La Inteligencia Emocional(1996). El nuevo concepto, investigado afondo en esta obra y en otras que se hansucedido con vertiginosa rapidez, irrumpecon inusitado vigor e introduce una versiónde las teorías existentes que incluye las si-

22 Carolina Fernández-Salinero Miguel

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

5 Experto y pionero internacional, implicado en la definición, medición y aplicación de la InteligenciaEmocional. Es el creador de la primera prueba psicológica que mide la Inteligencia Emocional (EQ-i) (Reu-ven Bar-On, 1997).

Page 25: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

guientes cinco habilidades emocionales ysociales básicas:

• Conciencia de sí mismo: Capacidadde saber lo que estamos sintiendo enun determinado momento y de utilizarnuestras preferencias para guiar latoma de decisiones basada en unaevaluación realista de nuestras capa-cidades y en una sensación bienasentada de confianza en nosotrosmismos.

• Autorregulación: Manejar nuestrasemociones para que faciliten la tareaque estemos llevando a cabo y no in-terfieran con ella; ser conscientes y de-morar la gratificación en nuestra bús-queda de objetos; ser capaces de re-cuperarnos rápidamente del estrésemocional.

• Motivación: Utilizar nuestras preferen-cias más profundas para encaminar-nos hacia nuestros objetivos, ayudar-nos a tomar iniciativas, ser más efica-ces y perseverar a pesar de los con-tratiempos y las frustraciones que sepresenten.

• Empatía: Darse cuenta de lo que estánsintiendo las personas, ser capaces deponernos en su lugar y cultivar la rela-ción y el ajuste con una amplia diver-sidad de personas.

• Habilidades sociales: Manejar bien lasemociones en las relaciones, interpre-tando adecuadamente las situacionesy las relaciones sociales; interactuarfluidamente; utilizar estas habilidadespara persuadir, dirigir, negociar y re-solver disputas; cooperar y trabajar enequipo.

Más recientemente, Goleman (2002) re-duce estos cinco componentes a cuatro do-minios con 19 categorías, en los términossiguientes:

• Conciencia de sí mismo: Concienciaemocional, autoevaluación y autocon-fianza.

• Autorregulación: Autodominio emocio-nal, transparencia (credibilidad), adap-tabilidad, orientación al logro, iniciativa,optimismo y concientización.

• Empatía: Conocimiento organizacionaly orientación al servicio.

• Administración de relaciones: Lideraz-go, desarrollo de otros, cambio catali-zador, gestión de conflictos, construc-ción de lazos, trabajo en equipo y co-municación.

De esta manera, Goleman plantea la In-teligencia Emocional como sinónimo de ca-rácter, personalidad y habilidad que se con-cretizan en pensamientos, reacciones, con-ductas observables, aprendidas y aprensi-bles; es decir, competencias emocionales afin de cuentas.

Podemos concluir este apartado, identifi-cando los tres modelos conceptuales prin-cipales que actualmente apoyan la investi-gación en el campo de la Inteligencia Emo-cional y sobre los que nos vamos a basaren este trabajo (Bar-On, 2006):

• Modelo de Salovey-Mayer (1997), quedefine la Inteligencia Emocional comola capacidad para percibir, entender,gestionar y usar las emociones.

• Modelo de Goleman (1998), que iden-tifica el concepto de Inteligencia Emo-cional como el conjunto de competen-cias que nos ayudan a gestionar co-rrectamente nuestra actividad personaly, especialmente, profesional6.

• Modelo de Bar-On (1997 y 2000), quedescribe la Inteligencia Emocional ysocial como la combinación de compe-tencias interpersonales e intrapersona-les (herencia de Gardner) que impac-tan en la inteligencia cognitiva.

El Análisis Transaccional: una herramienta de aprendizaje... 23

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

6 El modelo de Goleman pretende realizar una evaluación de las potencialidades o fortalezas y sus co-rrespondientes límites, enfocando la información hacia las competencias. Este enfoque cubre el espectrototal de las competencias emocionales que principalmente están presentes en el desempeño profesional.

Page 26: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

3.3. Las Competencias Profesionalesen las organizaciones

Las Competencias Profesionales es otrode los pilares de nuestro planteamiento.Mucho se ha escrito sobre las competen-cias, pero todavía existen grandes vacíos ydesacuerdos frente a su definición. Estoconstituye un serio obstáculo para el dise-ño de programas formativos que tengan co-mo soporte un enfoque basado en compe-tencias. Asimismo, las definiciones que co-tidianamente se construyen están determi-nadas por la manera en que se identificanlos aspectos tangibles e intangibles rela-cionados con ellas. Por ejemplo, con fre-cuencia se entienden las competencias so-ciales (que tienden a ser intangibles) demanera diferente a las competencias técni-cas (que tienden a ser más tangibles). Y,por otro lado, el significado del conceptovaría entre los países, refiriéndose indistin-tamente a títulos educativos, categorías la-borales, puestos de trabajo, etc. El términocompetencia es, por tanto, un conceptoconfuso, ya que no está claro si la compe-tencia se refiere a lo que las personas soncapaces de hacer, deben ser capaces dehacer, tienen que hacer o realmente hacenpara alcanzar el éxito profesional.

Cada día es más abundante la investiga-ción y producción bibliográfica relativa al te-ma de las competencias, a pesar de lo cualexiste una gran disparidad de criterios en la

manera de asumirlas desde los diferentesámbitos en que se aplican7. Los docentes,por ejemplo, definen las competencias des-de su ámbito pedagógico en términos de lo-gros, indicadores de logros, capacidades yconocimientos; los empresarios, en cambio,las abordan desde el ámbito laboral, en tér-minos de desempeño, productividad, efi-ciencia y profesionalidad8. Y, desde un ám-bito más teórico, es posible entenderlas entérminos de nociones y de conceptos. Comoconsecuencia, existen grandes dificultadespara establecer pautas comunes en orden aldiseño de programas basados en compe-tencias, lo cual se convierte en un obstácu-lo para la continuidad e interacción entre losdiferentes niveles y tipos de educación.

Este panorama nos sirve de punto de re-ferencia para realizar una propuesta con-ceptual que defina a las competencias co-mo estructuras complejas de procesos quelas personas ponen en acción-actuación-creación para resolver problemas y realizaractividades (de la vida cotidiana y del con-texto laboral-profesional), orientadas a laconstrucción y transformación de la reali-dad. Integran el saber conocer (observar,analizar, comprender y explicar), el saberhacer (desempeño basado en procedimien-tos y estrategias), el saber estar (participa-ción y trabajo colaborador) y el saber ser(automotivación, iniciativa, liderazgo y crea-tividad), teniendo en cuenta los requeri-mientos específicos del entorno, las necesi-

24 Carolina Fernández-Salinero Miguel

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

7 Un breve recorrido por los hitos históricos que podemos tomar como referencia para nuestra concep-tualización del término competencia, podría ser el siguiente: La Filosofía griega representada por las figu-ras de Aristóteles y Platón que identifican la competencia como una noción sistémica e instrumental; laLingüística a partir de las ideas de Chomsky (1970) y Hymes (1980) sobre competencias comunicativas; laFilosofía moderna con Habermas (1987) a la cabeza y sus ideas sobre la competencia interactiva; la So-ciología a través de Verón (1969 y 1971) y su competencia ideológica; el mundo laboral que se apoya es-pecialmente en las competencias técnicas (Hyland, 1994; Mertens, 2000; Tobón, 2004); la Psicología la-boral y sus aportaciones al ámbito de las competencias sociolaborales orientadas a la excelencia (Spen-cer, Macclelland & Spencer, 1994); o la Pedagogía con sus estudios sobre competencias metodológicas ydidácticas (Jurado, 2003).

8 En el campo profesional ser competente supone demostrar la capacidad para desempeñar un trabajo.Así, la Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (BOE, 20-6-2002), define la competencia como “el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejerciciode la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo”.

Page 27: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

dades personales y las condiciones de in-certidumbre, con autonomía intelectual,conciencia crítica y espíritu de reto, asu-miendo al mismo tiempo las consecuenciasde sus actos y buscando el bienestar hu-mano. Las competencias, en definitiva, es-tán constituidas por procesos subyacentes(cognitivo-afectivos), así como también porprocesos públicos y demostrables, que per-mitan elaborar algo de sí para los demáscon rigurosidad (Fernández-Salinero, 2006).

Es un concepto que debe ser asumidocomo un saber hacer razonado para en-frentarse a la incertidumbre. De esta ma-nera, las competencias no podrían abor-darse únicamente como comportamientosobservables, sino como una compleja es-tructura de atributos necesarios para el de-sempeño en situaciones diversas, dondese combinan conocimientos (tácitos y ex-plícitos)9, habilidades, actitudes y valores,con tareas que se tienen que desempeñaren determinadas situaciones.

Por lo tanto, describir una competenciarequiere tres elementos complementarios,siguiendo a Perrenoud (2004):

• Los tipos de situaciones de las que daun cierto control.

• Los recursos que moviliza, conoci-mientos teóricos y metodológicos, es-

quemas de percepción, esquemas mo-tores, habilidades, actitudes, anticipa-ción, evaluación y decisión.

• La naturaleza de los esquemas depensamiento que permiten solicitar,movilizar y orquestar los recursos per-tinentes, en una situación compleja yen un tiempo real.

El concepto de competencia se presen-ta, en virtud de lo expuesto hasta este mo-mento, como la combinación de atributosque atañen a diversos órdenes de la per-sona relacionados con: a) los conocimien-tos, aptitudes y destrezas técnicas (sa-ber); b) las formas metodológicas de pro-ceder en una actividad (saber hacer); c)las pautas y formas de comportamiento in-dividuales y colectivas (saber estar); d) lasformas de organización e interacción (sa-ber ser).

Existen infinidad de clasificaciones(Bunk, 1994; Echeverría et al, 1999; To-bón, 2004; Torrado, 2003). A partir de to-das ellas nos proponemos realizar la si-guiente ordenación de competencias queorientan perfiles profesionales (ver Tabla1). Nos vamos a basar para ello en losejes de amplitud (ámbito de aplicación) yparticipantes (protagonistas involucra-dos).

El Análisis Transaccional: una herramienta de aprendizaje... 25

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

9 El conocimiento tácito es personal, difícil de formalizar y comunicar, y el conocimiento explícito o codifi-cado, es sistemático y transferible a través del lenguaje formal.

Tabla 1: Propuesta de clasificación de competencias (elaboración propia).

EJE DE AMPLITUD EJE DE PARTICIPANTES

a) Competencias básicas (Euridyce, 2002; Nogue-ra, 2004; Sarramona, 2004). Según el Grupo deTrabajo B de la Comisión Europea (2004) “repre-sentan un paquete multifuncional y transferible deconocimientos, destrezas y actitudes que todos losindividuos necesitan para su realización personal,inclusión y empleo”. Deberían haber sido desarro-lladas al finalizar la enseñanza obligatoria y actuarcomo la base sobre la cual se forman los demás ti-pos de competencias (OECD, 2002).

a) Competencias individuales. Zabalza (2003)identifica cuatro grupos de “competencias de tercernivel” (Aubrun y Orifiamma, 1990): profesionales ysociales; actitudes personales; capacidades creati-vas, y actitudes existenciales y éticas. Van VuchtTijssen y De Weert (2005) distinguen entre reflexi-vas y académicas. E Iriarte (2005) apunta seis ti-pos tradicionales (especialización, aprendizaje a lolargo de toda la vida, confianza y colaboración,creatividad, ensamblaje y autogestión) y añade unaséptima: “la gestión de la complejidad”.

Page 28: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Este planteamiento nos aporta como da-tos específicos a tener en cuenta en estetrabajo, fundamentalmente los siguientes:

• El concepto de competencia es com-plejo, integra aspectos cognitivos, so-cio-afectivos, emocionales, culturales ycontextuales, interconectados entre sí.

• La clasificación efectuada nos permiteincidir de manera expresa en aquellascompetencias transversales, de carác-ter intangible e individual, pero queafectan a un grupo en particular.

• Estos elementos nos indican la nece-sidad de articular una estructura en redque, teniendo en cuenta las compe-tencias señaladas, busque desarrollar-las en los individuos a partir del cono-cimiento y mejora de su InteligenciaEmocional, favoreciendo transaccionesadecuadas en sus Estados del Yo.

4. UNIÓN DE LOS TRES PILARESBÁSICOS DESDE UNA APORTACIÓNPEDAGÓGICA Y UNA VISIÓNORGANIZATIVA

El objetivo de este apartado es vislum-brar la manera de desarrollar competen-cias profesionales de carácter transversale intangible (especialmente las de tipo so-cio-afectivo) a través del Análisis Transac-cional y desde la perspectiva de la Inteli-gencia Emocional. Para ello, nos propo-nemos responder a los siguientes interro-gantes:

• ¿Dónde desarrollar esta propuesta?,para lo cual necesitamos describir elcontexto de referencia.

• ¿Cómo queremos plantearla? En estesentido nos estamos refiriendo a la es-tructura de nuestra propuesta.

• ¿Qué elementos de los tres pilares en-tran en juego?, o lo que es lo mismo,identificar el proceso de desarrollouniendo los tres elementos en los quese apoya este artículo.

4.1. Contexto de referencia

Las competencias señaladas comoprotagonistas de este trabajo y que ha-cen referencia al desarrollo y conducciónde equipos, la comunicación, la resolu-ción de conflictos interpersonales e inter-grupales, la toma de decisiones, el lide-razgo, la motivación (interna o automoti-vación y externa), la creatividad, etc., tie-nen sentido en organizaciones concebi-das como sistemas formados por perso-nas, capital, tecnología, procesos, ... Yen las que el subsistema más importantees el constituido por las personas, tantolas que forman parte de la organizacióncomo las externas (proveedores y clien-tes), e incluso la sociedad en su conjun-to (el impacto medioambiental, por ejem-plo) (Casado, 1999).

Krausz (1996) define este tipo de or-ganizaciones, que según la terminologíadel Análisis Transaccional se denominaorganización OK, como “el tipo de orga-

26 Carolina Fernández-Salinero Miguel

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

EJE DE AMPLITUD EJE DE PARTICIPANTES

b) Competencias transversales. Son comunes avarias ocupaciones o profesiones y son necesariaspara desempeñar de manera adecuada el nivel re-querido por el empleo, al tiempo que permiten unacontinua adaptación al cambiante mundo laboral.

c) Competencias técnicas. Son propias de una de-terminada ocupación o profesión. Tienen un altogrado de especialización y se adquieren a travésde procesos de formación específicos.

b) Competencias colectivas. Aparecen a través dela cooperación y de la sinergia existente entre lascompetencias individuales, y buscan la comple-mentariedad y el encadenamiento de competen-cias.

Page 29: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

nizaciones en las que los individuos, gru-pos y la organización en su conjunto sondesafiados permanentemente a usar to-dos sus recursos –Padre, Adulto, Niño–para promover un Adulto integrado orga-nizacional” (citado en Casado, 1999,p.15). En otras palabras, una organiza-ción que posibilite la participación enterade las personas en relaciones transpa-rentes y cooperativas enmarcadas en unproyecto organizativo. Para conseguirlo,la autora considera que el reto es pro-mover sistemas sociales sinérgicos y au-torrenovados en los que las relaciones secaractericen por el diálogo, la interroga-ción, la consciencia y el aprendizaje con-tinuo.

4.2. Estructura de la propuesta

En las organizaciones OK descritas an-teriormente las competencias transversa-les, particularmente las sociales, afectivasy emocionales, pueden desarrollarse iden-

tificando las transacciones entre los Esta-dos del Yo de los trabajadores, influencia-das por su Inteligencia Emocional.

Un planteamiento formativo que se sus-tente en estas ideas debería concretarsedel modo siguiente, según se observa másdetenidamente en la Tabla 2:

• Identificar las diez competencias espe-cíficas más singulares a nuestro modode ver (precisando saber, saber hacer,saber estar y saber ser), que se con-sideran fundamentales desde nuestraperspectiva de transversalidad, intangi-bilidad y procesos socio-afectivos yque se apoyan en los planteamientosprecedentes relativos a la teoría de lasInteligencias Múltiples de Gardner, laInteligencia Cultural de Early y Mosa-kowki y la Inteligencia Emocional.

• Concretar el desarrollo de esas com-petencias en los Estados del Yo y lastransacciones que deben ponerse enjuego en cada uno de ellos, a partir delplanteamiento precedente.

El Análisis Transaccional: una herramienta de aprendizaje... 27

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

CompetenciaVerbal-

Lingüística

CompetenciaLógico-

Matemática

CompetenciaAuditivo-Musical

YO PADREUtiliza el lenguaje para transmitir las normasculturales.Cultura y tradición (saber); habilidades de co-municación (saber hacer); escucha activa (sa-ber estar); oratoria y locuacidad (saber ser).

Cuantifica las normas y las dosifica en funciónde criterios individuales y grupales.Normas conocidas (saber); derechos y deberesde los demás puestos en juego (saber hacer);resolución de problemas (saber estar); meticu-losidad (saber ser).

Modula el sonido de su voz según el objetivoque pretende conseguir.Conoce las jerarquías y su trato (saber); se diri-ge diferencialmente a través de la voz (saberhacer); escucha activa (saber estar); asertividad(saber ser).

Utiliza el lenguaje de manera contextualizada.Piensa antes de hablar (saber); emplea las pa-labras y expresiones adecuadas en cada mo-mento (saber hacer); sólo habla cuando sabe loque va a decir (saber estar); es meticuloso conel lenguaje (saber ser).

Analiza continuamente datos e informacionesrelevantes para su trabajo.Racional en extremo (saber); calcula las res-puestas apoyándose siempre en datos actuales(saber hacer); contextualiza lógicamente susactuaciones (saber estar); sus respuestas siem-pre están condicionadas a su realidad presente(saber ser).

Su comunicación no es espontánea, está me-diatizada por el momento y el lugar.Identifica las informaciones sonoras como sifueran datos (saber); interpreta los sonidos ylos clasifica (saber hacer); es capaz de respon-der en el mismo tono en que se le pregunta (sa-ber estar); analiza siempre lo que va a decir,cómo, cuándo y en qué tono (saber ser).

Utiliza el lenguaje de manera creativa.Manifiesta directamente lo que piensa y siente(saber); es muy expresivo con el lenguaje (sa-ber hacer); es provocador (saber estar); es es-pontáneo (saber ser).

Su comportamiento responde a patrones no es-tandarizados.Muestra una lógica propia (saber); es capaz deresolver problemas a partir de razonamientoslógicos incomprensibles (saber hacer); puedemostrar comportamientos aparentemente ab-surdos (saber estar); es creativo (saber ser).

Identifica sonidos y crea otros (saber); es capazde interpretar sonidos escuchados y emitidos(saber hacer); es empático (saber estar); es ca-paz de descubrir sentidos a las palabras que nopueden ser apreciados por todos (saber ser).

YO ADULTO YO NIÑO

Tabla 2: Estructura de la propuesta (elaboración propia)

Page 30: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

28 Carolina Fernández-Salinero Miguel

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

CompetenciaVisual-

Espacial

CompetenciaCinestésico-

Corporal

CompetenciaNaturalista-Ambiental

CompetenciaExistencial

CompetenciaInterpersonal

CompetenciaIntrapersonal

CompetenciaSocio-Cultural

YO PADREIdentifica las normas, las organiza y adapta acada situación.Pensamiento abstracto (saber); razonamientoespacio-temporal (saber hacer); manejo de laspercepciones contextualizadas (saber estar);ubicación espacio-temporal (saber ser).

Sus gestos van más allá de sus palabras.Piensa con cuerpo y mente (saber); comunica-ción verbal y gestual en paralelo (saber hacer);no utiliza gestos fuera de lugar o excesivos (sa-ber estar); comportarse en consonancia concada situación es su lema (saber ser).

Busca siempre un buen ambiente de trabajo.Conoce las normas higiénico-sanitarias (saber);hace cumplir esas normas en el lugar de trabajo(saber hacer); se siente responsable de cual-quier infracción de esas normas en la organiza-ción (saber estar); es persuasivo y persistenteen materia medio ambiental (saber ser).

Se pregunta por el por qué de las cosas.Intenta buscar explicación a todas las situacio-nes (saber); analiza su experiencia de trabajocontinuamente (saber hacer); analiza concien-zudamente cada problema, buscando la mejorsolución (saber estar); es responsable de todo yde todos (saber ser).

Se siente el interlocutor válido y de mayor cate-goría dentro de la organización.Conoce las características personales de cadatrabajador (saber); resolución de problemas(saber hacer); comunicación fluida con subordi-nados, superiores e iguales (saber estar); admi-nistrador de relaciones, gestor de conflictos (sa-ber ser).

Utiliza la información poseída por su personapara regular su propia vida y la de los demás.Identifica sus pulsiones y conocimientos (sa-ber); adecúa su personalidad y carácter a las si-tuaciones laborales (saber hacer); concienciade sí mismo y de su influencia en los demás(saber estar); orientación al logro y credibilidad(saber ser).

Contextualiza las normas según el lugar y situa-ción laborales.Conoce normas y tradiciones de cada lugar (sa-ber); asunción de tareas derivadas del cambiocultural (saber hacer); resolución de conflictos(saber estar); responsable de los cambios (sa-ber ser).

Es capaz de integrar elementos, percibirlos yordenarlos en el espacio, y poder establecer re-laciones de tipo metafórico entre ellos.Distingue, reconoce y elabora imágenes visua-les (saber); maneja y reproduce imágenes inter-nas y externas a través de la visualización derasgos específicos de los objetos (saber hacer);sabe dar la solución adecuada a cada situación(saber estar); es minucioso (saber ser).

Hay armonía entre gestos corporales y dis-curso.Sabe controlar sus expresiones corporales (sa-ber); analiza y estudia el movimiento (saber ha-cer); es capaz de mantenerse en la posturaadecuada el tiempo que haga falta (saber es-tar); busca ser un líder (saber ser).

Favorece la ergonomía en el puesto de trabajo.Conoce las virtudes y defectos de los espaciosde trabajo (saber); busca la adecuación perso-na-puesto (saber hacer); propone actividadesergonómicas internas y externas tipo outdoor-training (saber estar); es adaptable y flexiblepara entender a los demás (saber ser).

Busca datos que le permitan entender su exis-tencia.Identifica, enumera y analiza las característicasde cada problema para buscarle una respuestaadecuada (saber); con los datos suficientes esel líder de las situaciones difíciles (saber hacer);es capaz de sobreponerse a situaciones deconflicto (saber estar); es un mediador nato (sa-ber ser).

Se relaciona con los demás una vez que poseedatos suficientes sobre ellos.Conoce los puntos fuertes y débiles de cada unoconsigo mismo y con los demás (saber); es co-municativo y dice la palabra adecuada en el mo-mento oportuno (saber hacer); es diplomático ysabe escuchar (saber estar); empático, asertivoy con capacidad de liderazgo (saber ser).

Analiza y procesa la información que recopilade los contenidos internos de sus Estados Pa-dre y Niño.Sabe controlar sus emociones (saber); es ca-paz de usar la información que posee de sí mis-mo para regular su vida (saber hacer); autodo-minio emocional y autoevaluación (saber estar);es capaz de comprenderse a sí mismo, deapreciar sentimientos y motivaciones propias(saber ser).

Las conductas se ajustan a la actualidad (aquí yahora).Actualiza sus datos con cada cambio sociocul-tural (saber); cambia sus percepciones de larealidad con los datos nuevos incorporados (sa-ber hacer); se adapta a las situaciones trasanalizar esos datos (saber estar); iniciativa, es-cucha activa y trabajo en equipo (saber ser).

Percibe el espacio como un caos con estructurapropia.Identifica los espacios según sus percepcionespersonales (saber); es capaz de reproducir es-pacios desconocidos (saber hacer); se sitúa enel espacio en un equilibrio inestable (saber es-tar); comprende mejor lo abstracto que lo con-creto (saber ser).

El movimiento forma parte de su expresividad.Utiliza su cuerpo como instrumento de comuni-cación y relación (saber); sus movimientos sonimpulsivos (saber hacer); puede mostrar gestosfuera de lugar, útiles en algunas ocasiones (sa-ber estar); sus movimientos son muy expresi-vos (saber ser).

Percibe el medio natural como su hogar.Muestra predilección por los espacios abiertos(saber); es un promotor de actividades al aire li-bre (saber hacer); en el contacto con la natura-leza es donde se muestra su verdadero Yo (sa-ber estar); sus sentimientos se ven influencia-dos por el ambiente (saber ser).

Muestra sus sentimientos de manera natural.No tiene una clara conciencia de sí mismo (sa-ber); sus pulsiones y sentimientos no son con-trolados y afloran combinadamente, en ocasio-nes sin sentido aparente (saber hacer); los es-tados de ánimo pueden condicionar las relacio-nes de trabajo (saber estar); construcción delazos y creatividad (saber ser).

Se relaciona espontáneamente con los demás.Conoce la manera de agradar a los demás (sa-ber); utiliza sus habilidades sociales (saber ha-cer); es muy comunicativo (saber estar); es elanimador de las reuniones (saber ser).

Muestra las propias necesidades, sentimientos,emociones y pulsiones abiertamente.No se conoce claramente a sí mismo (saber);expresa sus sentimientos de manera natural(saber hacer); sus salidas de tono permiten sal-var dificultades en algunas situaciones (saberestar); es impetuoso y espontáneo (saber ser).

Se mimetiza con el ambiente en que se en-cuentra.Responde de manera socializada, pero puedemostrarse rebelde (saber); se relaciona con losdemás sin que le influya el contexto (saber ha-cer); es capaz de adaptarse a situaciones diver-sas espontáneamente (saber estar); es impulsi-vo, creativo y le motivan los retos (saber ser).

YO ADULTO YO NIÑO

El planteamiento realizado nos indicacuáles son las competencias sociales,afectivas y emocionales que resultan mássignificativas en el contexto laboral, de ca-

rácter transversal e intangible y, por lo tan-to, útiles para cualquier miembro de una or-ganización, independientemente del puestode trabajo que ocupe en la misma.

Page 31: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Las competencias señaladas, como ya he-mos visto, son las siguientes: verbal-lingüísti-ca; lógico-matemática, auditivo-musical, vi-sual-espacial, cinestésico-corporal, naturalis-ta-ambiental, existencial, interpersonal, intra-personal y socio-cultural. La consecución deestas diez competencias pone en juego dife-rentes tipos de transacciones entre los Esta-dos del Yo Padre, Adulto y Niño dentro de laorganización. La tabla precedente muestra eldeber ser de esas transacciones, es decir, lamanera idónea y sana de establecer las tran-sacciones entre los Estados del Yo, apoyán-donos en cómo debe responder cada Estadoal desarrollo de esas competencias. No obs-tante, hay que tener en cuenta que la reali-dad puede verse influenciada por algunos delos elementos del Análisis Transaccional quehemos identificado previamente, como son:Los Juegos psicológicos y los Guiones de Vi-da; aunque a esas influencias no vamos a re-ferirnos en este trabajo.

Como consecuencia, un planteamientopedagógico que aúne estos elementos po-dría concretarse en los siguientes términos:

1. Identificación de las necesidades for-mativas de la organización en mate-ria de competencias transversales decarácter socio-afectivo, fundamental-mente, desde la perspectiva del Aná-lisis Transaccional y la InteligenciaEmocional.

2. Concreción de las características delos participantes, a partir de las nece-sidades identificadas en materia decompetencias, de sus Estados del Yoy de las transacciones puestas enjuego.

3. Diseño de la formación que se va allevar a cabo con todos sus elemen-tos (objetivos, contenidos, activida-des, estrategias metodológicas, for-madores, duración, recursos).

4. Presentación y seguimiento de las se-siones, tomando como referencia to-do lo anterior y con el apoyo de cua-tro pilares básicos del Análisis Tran-saccional, muy útiles en proceso de

aprendizaje, que seguidamente deta-llaremos y que son: Contrato, protec-ción, permiso y potencia.

5. Evaluación de todo el proceso y feed-back a la organización.

Vamos a incidir a continuación en el pro-ceso de desarrollo de nuestro planteamien-to, tomando como referencia la estructuraprecedente y ahondando en cómo plasmaren una actuación formativa aquellas ideasderivadas del Análisis Transaccional, espe-cialmente útiles en estos contextos.

4.3. Proceso de desarrollo

Cuatro ideas procedentes del AnálisisTransaccional nos ayudan a dar mayor vi-sibilidad a nuestro planteamiento. Dichasideas son: El contrato, el permiso, la po-tencia y la protección, entendidas de ma-nera contextualizada en las organizacionesOK (Jongeward & Blakeney, 1987, pp.111-116). Estas ideas nos permiten identificar elproceso de desarrollo de la propuesta rea-lizada en los siguientes términos.

El contrato es el acuerdo sobre lo que de-be lograrse, que debe ir acompañado de laformación oportuna y que se establece origi-nalmente con la organización. Es importanteconocer qué competencias intenta desarro-llar la organización y qué mejoras funciona-les prevé como resultado de la intervenciónformativa. Los contratos bien hechos clarifi-can las metas, las expectativas y los costos,y permiten conocer si las metas se tuvieronen cuenta de forma correcta. Una organiza-ción habitualmente espera algunos resulta-dos, tales como la mejora de la comunica-ción, una mayor eficacia interpersonal, unamenor inversión de capital extra, o la dismi-nución de la quejas de los clientes. Por lotanto, resulta útil conocer estas expectativaspara luego seleccionar los conceptos delAnálisis Transaccional que deben presentar-se y qué ejercicios utilizar al respecto, con elobjeto de satisfacer necesidades específicas.Finalmente, los contratos deben establecer-se con un grupo de formación, pues los con-

El Análisis Transaccional: una herramienta de aprendizaje... 29

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 32: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

tratos rara vez se establecen con cada unode los individuos que asisten –o son envia-dos– al grupo de formación, aunque siemprepuede haber excepciones.

La protección tiene que procurarla el for-mador, debe ser parte integrante del con-trato acordado y significa apoyar el proce-so de desarrollo socio-afectivo y emocionalque se establece en una organización pa-ra responder a las metas propuestas por lamisma. En ocasiones consiste en no hacerciertas cosas. La protección implica, enrealidad, que el formador tenga concienciade que la gente debe enfrentarse al día si-guiente para seguir funcionando junta. Unaprotección adecuada consiste en comenzardonde las personas se encuentran, exigirun nivel de confianza, desarrollar las fuer-zas y abrir la afectividad de un modo pro-ductivo que resulte manejable por todos.

El permiso con frecuencia significa:

1) Otorgar al grupo en formación permisopara pensar, sentir y gozar del apren-dizaje, pues muchas personas asistena las acciones de formación grupalesen la creencia de que el aprendizajees difícil, complejo y aburrido.

2) Permitir que la gente cuide de suspropias necesidades corporales. Tra-tar este tema directamente y estable-cer junto con el grupo reglas claras ygeneralmente aceptadas, constituyeun modo acertado de facilitar la crea-ción de una atmósfera en la que seacorrecto hacerse cargo de las propiasnecesidades corporales.

3) Favorecer la intensificación de la con-ciencia mediante la apertura de la ga-ma de opciones. El permiso para pen-sar y escoger por sí mismos fortalecela posibilidad de protegerse que tie-nen los participantes y acrecienta lapotencia de su formador.

4) Facilitar la elección y el cambio vo-luntarios, dentro de un clima flexible,que haga sentir a los participantes

que sus ideas, opiniones y preguntasson interesantes y útiles.

La potencia, bastante relacionada con elpermiso, se refiere a la influencia del forma-dor desde la perspectiva del participante. De-be buscarse la coherencia cuando se ejercede formador en un grupo de entrenamiento,especialmente si el objetivo es desarrollarcompetencias transversales de carácter so-cio-afectivo y emocional. En este caso, hayque “predicar con el ejemplo” y utilizar du-rante el período de formación las mismas he-rramientas y técnicas que se están ense-ñando. La credibilidad de la formación resul-tará, de esta manera, mucho mayor.

CONCLUSIONES

Como conclusión al planteamiento reali-zado en el presente trabajo nos interesa re-saltar los siguientes aspectos.

En primer lugar, el Análisis Transaccionales una corriente psicológica encuadradadentro de la psicología humanista que nospermite conocernos a nosotros mismos y alas personas que nos rodean, facilitando lasrelaciones y desarrollando en cada unoaquellas competencias sociales, afectivas yemocionales que no han alcanzado un nivelde madurez adecuado y que resultan fun-damentales en nuestro entorno laboral.

En segundo lugar, la Inteligencia Emo-cional se refiere a la capacidad de recono-cer nuestros propios sentimientos, los sen-timientos de los demás, motivarnos y me-jorar adecuadamente las relaciones quesostenemos con los demás y con nosotrosmismos. Nos permite identificar déficits ennuestra personalidad que no afectan direc-tamente al ámbito cognitivo pero que re-percuten en nuestras relaciones de trabajoy en nuestros estándares de rendimiento.

En tercer lugar, las Competencias Profe-sionales se presentan como la combinaciónde atributos que atañen a diversos órdenesde la persona (saber, saber hacer, saberestar y saber ser). Favorecen la correcta

30 Carolina Fernández-Salinero Miguel

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 33: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

ejecución laboral y no sólo hacen referen-cia a dominios técnicos.

Estos tres elementos por separado resultande interés suficiente para su estudio, pero siademás los combinamos, como es nuestro ca-so, nos permiten realizar un planteamiento con-junto, cuyo orden lógico sería el siguiente. Enuna organización laboral u organización OK, elpunto de apoyo para su correcto funciona-miento es la identificación de los perfiles profe-sionales acordes con cada puesto de trabajo,es decir, la adecuación persona-puesto. Esteobjetivo se consigue si se identifican correcta-mente las competencias que requiere cada ac-tividad laboral y se busca a la persona que po-see y tiene desarrolladas dichas competencias.Pero estas competencias no pueden ser sólode carácter técnico, sino que deben ser tam-bién competencias sociales, afectivas y emo-cionales (de carácter transversal para cualquierpuesto de trabajo). Algunas de ellas las vamosconformando con nuestra maduración perso-nal, pero otras debemos continuar optimizán-dolas o procurar alcanzarlas. Es ente sentidoen el que el Análisis Transaccional nos sirve deherramienta de aprendizaje, ayudándonos aconocer nuestras pulsiones y formas de razo-namiento y relación y favoreciendo una orien-tación al cambio, que debe apoyar nuestro de-sarrollo intrapsíquico e interpersonal. Así, nues-tra inteligencia no sólo ir creciendo cognitiva-mente, sino también emocionalmente.retar eldesarrollo de esas competencias en los Esta-dos del Yo y las transacciones que deben po-nerse en juego en cada uno de ellos, a partirdel planteamiento precedente.

REFERENCIAS

Aristóteles. (1999). Metafísica. (Traducciónde Francisco Larroyo). México: Porrúa.

Aubrun, S. & Orifiamma, R. (1990). Lescompetentes de 3em. Dimension. Paris:Conservatorio de Arts e Metiers.

Bar-On, R. (1997). Emotional Quotient In-ventory (EQ-i): Technical Manual. Toron-to: Multi-Health Systems.

Bar-On, R. & Parker, J.D.A. (Eds.). (2000).Handbook of Emotional Intelligence. SanFrancisco: Jossey-Bass.

Bar-On, R. (2006). The Bar-On Model ofEmotional-Social Intelligence (ESI). Psi-cothema, 18, supl, 13-25.

Berne, E. (1980). ¿Qué dice usted despuésde decir hola? Barcelona: Grijalbo.

Blakeney, R.N. (1987). Manual de AnálisisTransaccional. Barcelona: Paidós.

Bunk, G.P. (1994). La transmisión de lascompetencias y la formación y perfec-cionamiento profesionales de la RFA.Revista Europea de Formación Profe-sional, 1, 8-14.

Casado, Ll. (1999). Organizaciones triunfa-doras. Guía breve de Análisis Transac-cional aplicado a las organizaciones.Barcelona: Gestión 2000.

Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoríade la sintaxis. Madrid: Aguilar.

Earley, P.C. & Mosakowski, E. (2004). Cul-tural Intelligence. Harvard Business Re-view, 82, 139-146.

Echeverría, B., Isus, S. & Sarasola, L.(1999) Formación para el desarrollo de laprofesionalidad. Tesalónica, CEDEFOP.

Eurydice. (2002). Las competencias clave.Madrid: MECD.

Fernández-Salinero, C. (2006). Las compe-tencias en el marco de la convergenciaeuropea: Un nuevo concepto para el di-seño de programas educativos. Encoun-ters on Education, 7 (Fall), 131-153.

Gardner, H. (1983). Frames of Mind. TheTheory of Multiple Intelligences. NewYork: Basic Books.

Gardner, H. (1993a). Multiple Intelligence.New York: Basic Books.

Gardner, H. (1993b). The Creators of theModerm Era. New York: Basic Books.

Gardner, H. (1999). Intelligence Reframed.Multiple Intelligences for the 21st Cen-tury. New York: Basic Books.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocio-nal. Barcelona: Kairós.

Goleman, D. (1998). Working with EmotionalIntelligence. New York: Bantam Books.

El Análisis Transaccional: una herramienta de aprendizaje... 31

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 34: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Goleman, D., Boyatzis, R. & Mckee, A.(2002). El líder resonante crea más. Bar-celona: Plaza & Janes.

Grupo de Trabajo B “competencias clave”.(2004). Competencias clave para unaprendizaje a lo largo de la vida. Un mar-co de referencia Europeo. Bruselas: Co-misión Europea.

Habermas, J. (1987). Teoría de acción co-municativa. T. I y T. II. Madrid: Taurus.

Hyland, T. (1994). Competence, Educationand NVQs Dissenting Perspectives. Lon-don: Cassel, Redwood Books, Trowbrid-ge, Wiltshire.

Hymes, D. (1980). Paraetnografías de lacomunicación. Santafé de Bogotá: Uni-versidad Nacional de Colombia.

Iriarte, M. (2005). Nuevas competenciaspara vivir la complejidad. Capital Huma-no, 193, 34-41.

Jongeward, D. & Blakeney, R. N. Contratos,permisos, potencia y protección en la ta-rea organizacional. En, Blakeney, R.N.(1987). Manual de Análisis Transaccional(pp.111-116). Barcelona: Paidós.

Jurado, F. (2003). El doble sentido del con-cepto competencia. Magisterio, Educa-ción y Pedagogía, 1, 14-16,

Kahler, T. & Capers, H. (1974). The Minis-cript. Transactional Analysis Journal, 4(1),26-42.

Karpman, S.B. (1968). Fairy Tales andScript Drama Analysis. TransactionalAnalysis Bulletin, 7(26), 39-43.

Krasuz, R. (1996). Transactional Analysisand the Transformation of Organization.Transactional Analyisis Journal, 26, 1.

Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio, de lasCualificaciones y de la Formación Profesio-nal. Boletín Oficial del Estado, 20-6-2002.

Mertens, L. (2000). La gestión por compe-tencia laboral en la empresa y la forma-ción profesional. Madrid: OEI.

Noguera, J. (2004). Las competencias bási-cas. Ponencia presentada a la XIX Sema-na Monográfica de Educación Santillana.Educación de calidad para todos: Iniciati-vas Iberoamericanas. Madrid: Santillana.

OECD. (2002). Definition and Selection ofCompetences: Theoretical and Concep-tual Foundations. OECD/SFSO: DeSeCoBackground Paper.

Platón. (1972). Diálogos: La República o elEstado. (Versión, nuevamente revisada,de Patricio Azcárate). Madrid: EDAF.

Sáez Alonso, R. & Fernández-Salinero, C.(1999). El Análisis Transaccional comoinstrumento de mejora de la relaciónmédico-paciente. Unidad Didáctica V.Madrid: Pharma Consult Services.

Salovey, P. & Mayer, J.D. (1990). Emotio-nal Intelligence. Imagination, Cognitionand Personality, 9, 185-211.

Salovey, P. & Sluyter, D. (Eds.). (1997).Emotional Development and EmotionalIntelligence: Implications for Educators.New York: Basic Books.

Sarramona, J. (2004). Las competenciasbásicas en la educación obligatoria. Bar-celona: Ceac.

Spencer, J.R., McClelland, D. & Spencer,S.M. (1994). Competency AssessmentMethods. History and State of the Art.Boston: Hay/Mc.

Thorndike, E.L. (1920). Intelligence and itsUses. Harper´s Magazine, 140, 227-235.

Tobón, S. (2004) Formación basada encompetencias. Bogotá: Ecoe.

Torrado, C. (2003). Diversigrama de compe-tencias: Lo último en agrupaciones de com-petencias. Capital Humano, 165, 34-44.

Van Vucht Tijssen, L. & De Weert, E.(2005). From Erudition to AcademicCompetence, Revista Española de Pe-dagogía, 230, 123-146.

Verón, E. (1971). El proceso ideológico.Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Verón, E. (Ed.). (1969). Lenguaje y comuni-cación social. Buenos Aires: Nueva Visión.

Wechsler, D. (1940). Non-intellective Fac-tors in General Intelligence. Psychologi-cal Bulletin, 37, 444-445.

Zabalza, M.A. (2003). Competencias do-centes del profesorado universitario: Ca-lidad y desarrollo profesional. Madrid:Narcea.

32 Carolina Fernández-Salinero Miguel

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 35: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Mi primer contacto con el AT, sin tener si-quiera “awareness” de su existencia, se re-monta al año 1960. Ese año emigré de Es-paña a Canadá y por esas casualidadesque tiene la vida llegué a Montreal a vivir enla rue Saint Famille. No es sino hasta mu-chos años después que supe que en esamisma calle, habitada en su mayoría por ju-díos, muy cerca de la calle Penfield y de la

Universidad inglesa McGill, había nacido enel número 73 Eric Berne, medio siglo antes.Y en el sótano de esa misma casa su pa-dre, el Dr. Bernstein, veía a sus pacientesgratuitamente. Tanto su madre escritora co-mo su padre eran judíos emigrantes, llega-dos de niños a Canadá procedentes de Po-lonia y Rusia; ambos habían estudiado enMcGill University, en esa misma institución

Terapia Gestalt y Análisis Transaccional: semejanzas y diferencias 33

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

TERAPIA GESTALT Y ANÁLISIS TRANSACCIONAL:SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

CELEDONIO CASTANEDO

Universidad Complutense de Madrid

RESUMEN

Este trabajo focaliza en las semejanzas y diferencias existentes entrela Terapia Gestalt (TG) y el Análisis Transaccional (AT). En segundolugar, se describe la relación profesional del autor con ambos enfoquesy la formación recibida, enfatizando las ventajas terapéuticas de la in-tegración. Así mismo, se mencionan otros enfoques que han sido utili-zados en combinación con el AT, algunos de ellos producto de tesis doc-torales.

Palabras clave: Terapia Gestalt, Análisis Transaccional

ABSTRACT

This work is centered in the likeness and differences between the Ges-talt Therapy (GT) and the Transactional Analysis (TA). In second place,describe the professional relationship of the author with both focusesand the formation received, given importance to the integration of psy-chotherapeutic models.

Likewise, other focuses are mentioned that they have been used incombination with the TA, some of them product of doctoral thesis.

Key words: Gestalt Therapy, Transactional Analysis.

Page 36: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

se graduó Berne de médico en 1935. Falle-ció en San Francisco de un ataque al cora-zón y una noche antes dijo a un grupo decolegas del Seminario de Psiquiatría deSan Francisco:”la carretera en adelante es-tá llena de curvas” (Steiner y Kerr, 1976).

Quince años más tarde de haber llegadoa Canadá y viviendo ya en Costa Rica ini-cié la formación en AT y un par de añosdespués era Miembro Didáctico Clínico dela Asociación Latinoamericana de AnálisisTransaccional (ALAT) dirigida por RobertoKertész. Así mismo, entre otras actividadestransaccionalistas, participé en México co-mo ponente en el III Congreso Latinoame-ricano de Análisis Transaccional (Castane-do, 1978) y ofrecí Talleres de AT en Cuer-navaca. Dos años después del referidoCongreso recibí la formación clínica en Te-rapia Gestalt del Gestalt Institute of Cleve-land (GIC). El conocimiento de estas dosdisciplinas es la fuerza que me mueve aescribir sobre la integración de ambas en elquehacer terapéutico y práctica docenteque he realizado en estos cuarenta añosde ejercicio profesional a nivel internacionaly fundamentalmente en cuatro países (Ca-nadá, Costa Rica, España y México).

Considero que he sido muy afortunado,como diría el profesor, y también como micolega y amigo Rafael Sáez he recibidomuchas “caricias” (Sáez, 2001; Thomas,1993, 2007), al tener la posibilidad de ad-quirir esta doble formación en psicoterapia:por un lado el haber sido entrenado por An-tonio Lourenco, psiquiatra portugués, queme preparó para ser Miembro Clínico de laAsociación Latinoamericana de AnálisisTransaccional y en TG con el Gestalt insti-tute of Cleveland, teniendo maestros comoLaura Perls, Joseph Zinker, Sonia Nevis,Isadore From, entre otros. Formación queme ha permitido integrar los dos enfoques,sin olvidar otros enfoques humanísticos(Castanedo, 2005).

Ha habido otras publicaciones anterioresa ésta que han tratado el tema del AT y suintegración con otras disciplinas psicológi-

cas, entre ellas tres tesis doctorales (Go-odstein, 1971; Larson, 1977; Wenhoff,1978), que enfocan los maratones de TG yAT, comparando su eficacia; los estilos dela psicoterapia conductista, gestalt, tran-saccional y psicoanalítica; y los efectos dedos enfoques el Sacramental (orientacióncristiana) con AT y TG y el AT y TG sinorientación cristiana. Todos ellas citadas enCastanedo (2002). Y un artículo titulado“Los modelos constructivista y transaccio-nal” (Cuadra y Boneta, 2000), en el que lasautoras consideran ambos enfoques com-patibles, integrando técnicas del AT con losfundamentos constructivistas, y aplicándolobásicamente en el guión de vida.

Así mismo, Robert y Mary Goulding(1987), en la Terapia de Redecisión, com-binan la Terapia Gestalt y el Análisis Tran-saccional (Castanedo, 1990, 1997, 2003, p.64). Y el mismo Eric Berne, en su discursode presentación del Análisis Transaccional(Berne, 1968), se refirió a la Terapia Ges-talt, sosteniendo que muchas de sus ideasy las de Fritz Perls coincidían, aunque am-bos no estaban de acuerdo con el concep-to de cierre gestáltico; el AT lo considerapeligroso, y cree que conduce a la deses-peración. Por otra parte, Berne menciona elinterés del AT por la semántica y las mani-festaciones no verbales; también la TG atri-buye una gran importancia a la semánticageneral de Korzybski (1941) y al lenguajeno verbal de Reich y otros, siendo intere-sante la noción que señala Berne de pa-ciente esfínter, paciente que retiene.

Una coincidencia que sostiene Berne, en-tre el AT y la TG, es en el trabajo funcionaly no simbólico que ambas corrientes utilizanen la intervención con sueños. Así mismo,critica la catarsis que conduce en los gruposa la expresión de rabia y llanto, habiendo co-nocido personas que han llorado o expresa-do rabia en grupo durante veinte años y, sinembargo, no han mejorado.

La integración de la TG y el AT se hacepor razones pragmáticas: los pacientespueden comprender mejor qué les está pa-

34 Celedonio Castanedo

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 37: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

sando en términos de los estados del YoPadre, Adulto y Niño, juegos e incluso guio-nes, que en términos de la gestalt como“deflexión” y “retroflexión”, “top-dog” y “un-der-dog.

Muchos terapeutas de la Gestalt, en susinicios, incluyendo Fritz Perls, considera-ban o consideran que el paciente tiene lavivencia en la terapia, e integra la expe-riencia él mismo a medida que va saliendode los “impasses” o callejones sin salida yno necesita ninguna información del tera-peuta para integrar. Los transaccionalistasmás puristas, incluyendo Berne en sus ini-cios y los Seminarios de San Francisco dePsiquiatría Social, creen que si el terapeu-ta ofrece al paciente suficiente informaciónacerca de él mismo, relacionada con susestados del Yo, transacciones, juegos yguiones, el paciente utilizará la informaciónpara integrar, tomando decisiones con losdatos procesados (estado del Yo Adulto).Estos ortodoxos del AT no creen que el pa-ciente necesite pasar por una experienciagestáltica para integrar y cambiar, no ne-cesita vivenciar experiencias en las que tie-ne que pasar por los callejones sin salida.

Para los terapeutas de la Gestalt es bienconocida la frase de Perls: “deja a un ladola cabeza y vuelve a los sentidos”. Por otraparte Berne trabajaba con las emociones ylas cogniciones. Considero que ambas, laexperiencia de la Gestalt y el material cog-nitivo, son necesarias y la intervención te-rapéutica será más eficaz con ambas quecon una sola de ellas. Otra forma de inte-grar la TG y el AT es confrontando los jue-gos. Un juego psicológico es una serie detransacciones que terminan en un senti-miento de displacer, se juega fuera del dar-se cuenta del estado Adulto del paciente, alfinal del cual el jugador dice algo acerca desí mismo y/o otros, como “Nadie me quie-re”, “Siempre dije que los hombres no eranbuenos”.

El contacto es el corazón de la TG, elcontacto con los pacientes es el darsecuenta de su existencia, el darme cuenta

de mi mismo como terapeuta, y lo que ocu-rre entre ambos (yo-tú buberiano).

Mientras observo al paciente y le escu-cho, estoy escuchando y observando unaserie de contactos, de tomas de concien-cia, que están definidas en el AT. Escucholas emociones de displacer que tiene el pa-ciente y cómo conserva dichos sentimien-tos; escucho los juegos en que participa, yencuentro los tipos de fantasías que tienede su vida y que mantienen sus emocionesdisplacenteras. Me interesa saber cómoera de pequeño, y cómo es que ahora secomporta exactamente lo mismo que eseniño pequeño que antes era. Me interesasaber cómo eran sus padres, y cómo esque se comportaban, pensaban y sentíantal como lo hacían. Necesito saber qué ti-po de mensajes (mandatos) de niño recibíade ellos y cómo él reaccionaba a esosmandatos. Necesito saber cómo es que sebloquea en el Ciclo de la Experiencia, có-mo es que él mismo se mantiene en un“impasse” o callejón sin salida, evitando in-timidad, autonomía, creatividad, esponta-neidad, evitando crecer.

Muchos terapeutas de la Gestalt se cen-tran rígida y obsesivamente en el momentoinmediato del aquí y el ahora, sin jamás re-lacionar el momento existencial presentecon el pasado; no estoy de acuerdo con esaposición, el pasado aunque ya no es haexistido, y el paciente tiene que descubrircómo este pasado ha determinado el pre-sente. Uno de mis instrumentos psicológicosde diagnóstico preferido pertenece a la teo-ría tridimensional de William Schutz y se co-noce como el LIPHE (siglas en ingles). Setrata de completar una escala con los re-cuerdos que se tiene de los padres en elmomento presente, considerando la infanciay la adolescencia. La escala contiene cuatrotipos de reactivos, que inician con frases de:“yo quería que mi padre…”; “yo quería quemi madre…”; “mi padre quería que yo…”; ymi madre quería que yo…”. De estas dos úl-timas categorías de ítems proviene la apro-bación o Desaprobación Parental Percibida

Terapia Gestalt y Análisis Transaccional: semejanzas y diferencias 35

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 38: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

(DPP) por el niño y que se conservan deadulto como recuerdo. La DPP correlacionacon la baja autoestima (Sansinenea, 2001).

Así mismo, recuerdo en una ocasión ha-ber tenido una paciente de unos 16 añosque se comportaba como una niña pequeñade unos 9 años, a pesar de ser inteligente yno tener dificultades académicas en el cole-gio; lo primero que me confesó es que sesentía sola. En fantasía trabajé una regre-sión al pasado, la pedí que buscase una es-cena donde se sintiese sola; rápidamente lavino a la mente el día que falleció su padre,entonces tenia 9 años. Nunca quiso admitirque había muerto, sin haber hecho el duelo,vivía sin haberle dicho adiós, creyendo quealgún día regresaría. Mi intervención consis-tió en que confrontase este asunto inconclu-so por medio de una despedida, haciendoun encuentro con el padre, en la silla vacía(Castanedo, 1983, 1987, 1997, 2002) di-ciéndole que ella no le iba a esperar más.Ésta es una de las modalidades que utilizoen mis intervenciones, no es hablar de la in-fancia sino facilitar que el paciente reviva es-cenas de la infancia como si éstas estuvie-ran pasando en el aquí y el ahora, propor-cionando al paciente un aprendizaje o unaexperiencia diferente, que responda al mis-mo estímulo de diferente forma. No es posi-ble cambiar a los otros en el pasado; en con-secuencia, no se permite que la fantasía ter-mine en una escena; sin embargo, sí es po-sible cambiar pretendiendo estar en el pasa-do, cambiando el final, decidiendo inclusoestar vivo y disfrutar de la vida.

Existe un parecido entre los tres grandesde la psicoterapia (Freud, Perls y Berne);cada uno de ellos fue rechazado por sugrupo de colegas, Freud por la psiquiatríaoficial del momento en Viena, Perls porFreud y Berne por la Sociedad Psicoanalí-tica de San Francisco. Los tres fundaronescuela.

Los estados del Yo Padre, Adulto y Niñotienen como antecedente las investigacio-nes del neurocirujano canadiense WilderPenfield (1952) con pacientes que padecí-

an epilepsia gran mal. Penfield (citado porBerne, 1961, 1981) localizaba la zona epi-leptógena del paciente, le sometía a anes-tesia local y estimulaba el córtex cerebral(hemisferio temporal) aplicando una débildescarga eléctrica por medio de una sondagalvánica, estando el paciente conscientepodía hablar. Al ser estimuladas ciertas zo-nas surgían recuerdos, lo que implica queel cerebro almacena recuerdos de expe-riencias vividas. Las memorias están rete-nidas en su forma natural como estados delYo. Con la estimulación eléctrica se repro-duce lo que el paciente ha oído, visto, sen-tido y comprendido.

A veces los padres emiten, desde el es-tado Yo Niño, mensajes irracionales queestán basados principalmente en emocio-nes que los padres tienen del niño, comoel descontento, infelicidad, rabia, que lospadres tienen de su propio estado del YoNiño, como, “Si no fuera por ti sería feliz”,que significa “Desearía que no existieses”.Si, por ejemplo, la madre siente esto pri-mero y después se da cuenta de que noestá bien tener ese tipo de pensamiento, sesentirá culpable y sobreprotegerá el niño,no le permitirá que haga nada peligroso, nisiquiera le enviará a comprar algo a la tien-da, ya que tiene que cruzar la calle y temeque le pueda atropellar un auto. El manda-to es “No crezcas”. Por otra parte, si el ni-ño es el mayor de la familia, se le pediráque cuide de los otros hermanos menoresy el mandato será “No seas un niño”. Mu-chos otros mandatos o introyectos existen:“No disfrutes”, “Trabaja duro”, “No seas im-portante”, “No estés sano”, “No pienses”,“No existas”, etc. Al niño que se le intro-yecta “No seas un hombre”, puede acabarteniendo problemas de identidad sexual. Ola madre puede decir a su hijo frecuente-mente “hubiera deseado que no hubierasnacido”, lo que hará que el niño sienta queno es valioso y que mejor hubiese sido es-tar muerto. Ese niño cuando sea mayor ysienta que no es valioso, cuando esté de-primido puede tener ideación suicida.

36 Celedonio Castanedo

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 39: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Dada la importancia que tiene el combi-nar enfoques de psicoterapia, me voy a de-tener a analizar brevemente las tres tesisdoctorales ya mencionadas al inicio de es-te artículo. En la primera, la autora MarilynGoodstein (1971), utiliza dos maratones deTG y de AT y compara los resultados ob-tenidos en tres dimensiones de la persona-lidad: ansiedad, creatividad y autoritarismo.Los resultados indican que se dan las dife-rencias previstas entre los dos grupos: laansiedad decrece más en los sujetos so-metidos al AT que los sometidos a TG; lacreatividad incrementa más en los sujetosdel maratón de TG que en los sujetos delmaratón de AT; y el autoritarismo experi-menta un mayor descenso en los sujetosdel grupo TG que en los del grupo AT.

En la segunda tesis, Estilos y estereoti-pos de escuelas terapéuticas: Un análisisde las psicoterapias conductista, gestalt,transaccional y psicoanalítica (Larson,1977), se obtuvieron los datos de 330cuestionarios completados por 330 tera-peutas, identificados como pertenecientesa cada una de las cuatro corrientes de psi-coterapia. Se examinaron las diferenciasentre las escuelas en tres áreas: creenciasterapéuticas y prácticas representadas enel cuestionario; estereotipos de estilos te-rapéuticos; y contacto y actitudes entre lasescuelas. Se encontraron diferencias signi-ficativas entre hombres y mujeres en seisestilos: humanístico, socialización dirigidahacia los objetivos, inactivo-obstrusivo, im-plicación emocional del terapeuta, y creen-cia de enfoque afectivo.

La tercera tesis doctoral, analiza Losefectos de dos enfoques de orientación di-ferentes y los procedimientos en la auto-ac-tualización de los participantes en grupos(Wenhoff, 1978). Se elaboraron tres hipó-tesis: los participantes en grupos con orien-tación-cristiana denominada Sacramental(S) con AT y TG (S/AT/TG) tendrán un ma-yor crecimiento de auto-actualización quelos del grupo únicamente AT/TG o los queno recibían ningún tratamiento; aquellos

que recibían intervención en cualesquierade los dos modelos tendrían más creci-miento en auto-actualización que aquellosque no recibían ninguna orientación; y losparticipantes en el grupo S/AT/TG que ha-bían interiorizado el compromiso religiosoobtendrían más crecimiento de auto-actua-lización que aquellos que tenían un com-promiso religioso extrínseco. A todos se lesaplicó el POI y la escala Intrinsic/extrinsicReligious Orientation. Los resultados no se-ñalan diferencias significativas entre el gru-po control y experimental, ni según la orien-tación S/AT/TG versus AT/TG en las dosescalas principales del POI.

ALGUNAS SEMEJANZASENTRE EL AT Y LA TG

• Ambos enfoques están inspirados enel psicoanálisis.

• El AT se aparta del esquema de en-fermedad y postula una función de unmodelo de aprendizaje. La TG se aparta del esquema de en-fermedad y postula un modelo de po-tencial. Ambas corrientes se oponen al patrónmédico de enfermedad.

• En el AT: “La mayoría de las conduc-tas humanas son el resultado de losaprendizajes educacionales prejuicia-dos y de las influencias negativas a lasque se encuentran expuestas la mayo-ría de las personas en el seno de susfamilias y de su entorno sociocultural”. Corresponde al introyecto de la TG.

• En el AT los seres humanos, por na-turaleza, tienden y son capaces de vi-vir en armonía consigo mismo, con losdemás y con la naturaleza.En la TG: La condición humana bási-ca, como en cualquier organismo vivo,es establecer y mantener una relaciónnutritiva con el entorno.

• En el AT las personas aquejadas dedificultades emocionales y, por ende,

Terapia Gestalt y Análisis Transaccional: semejanzas y diferencias 37

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 40: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

de problemas conductuales son, contodo, seres humanos completos e inte-ligentes. En la TG: las resistencias son una for-ma de mantener el equilibrio.

• En el AT Lo que se busca son las pre-siones intra y extrapsíquicas a la quelas personas se hallan expuestas. En la TG lo que se busca es la interre-lación del organismo con el ambiente.

• Ambos enfoques enfatizan el conceptode elección personal.

• En el AT la patología se identifica co-mo la exclusión de alguno de los esta-dos del Yo: “Por medio de una actitudestereotipada y predecible que semantiene con firmeza y hasta dondees posible”. Berne (1961, 1981).En la TG la alienación de algunas par-tes de la personalidad, es lo que llevaa que la persona no funcione de ma-nera óptima: La neurosis es dar lamisma respuesta ante situacionesnuevas.

• En ambos enfoques se utilizan técni-cas de dramatización procedentes delpsicodrama y se trabaja con sueños.

ALGUNAS DIFERENCIASENTRE EL AT Y LA TG

• En el AT la enfermedad proviene dedecisiones infantiles reversibles. Todaslas dificultades emocionales son cura-bles, los problemas mentales y emo-cionales tienen como origen la perdidade la autonomía, como consecuenciade presiones culturales y sociales.En la TG la enfermedad es conse-cuencia de patrones rígidos en lasconductas presentes.

• El AT separa el comportamiento enunidades simples fácilmente identifica-bles y comprensibles (análisis) y apli-ca dicho análisis a los intercambios deestímulos y respuestas entre las per-sonas (transacciones).

La TG integra todo el comportamientode manera holística e incorpora el en-torno como un todo con el organismo.

• El AT es un enfoque más cognitivo.La TG es un enfoque experiencial.

• El AT define la estructura de la perso-nalidad como estados del Yo Adulto,Padre, Niño.La TG identifica la estructura de la per-sonalidad con el Self, id, y ego.

• El AT no utiliza ni mecanismos ni re-sistencias.La TG utiliza resistencias (desensibili-zación, proyección, introyección, retro-flexión, deflexión y confluencia).En consecuencia, mi propuesta con-siste en combinar los dos enfoques,utilizando de ambas el encuadre y lastécnicas de integración que favorecerí-an a ambas corrientes y a los tera-peutas que las practican.

REFERENCIAS

Berne, E. (1961). Transactional Analysis inPsychotherapy. New York: Random Hou-se. Traducción española: (1981). Análi-sis Transaccional en Psicoterapia. Bue-nos Aires: Psique.

Berne, E. (1968). Discurso de presentacióndel Análisis Transaccional. IV CongresoInternacional de Psicoterapia de Grupo,Viena. Publicado en Transactional Analy-sis Journal, 3. Traducido por Concepciónde Diego.

Castanedo, C. (1978). Análisis Transaccio-nal y Deficiencia Mental. III Congreso La-tinoamericano de Análisis Transaccional.México, DF, 17-20, noviembre.

Castanedo, C. (1979). AT y Deficiencia Men-tal. Asociación Latinoamericana de Análi-sis Transaccional (REALAT), 3(5), 39-41.

Castanedo, C. (1981, 1982, 1987, 1999,2002). Psicoterapias, pp. 405-431. En C.Castanedo, Deficiencia Mental. Aspectosteóricos y tratamientos. Madrid: CCS: 5ªedición.

38 Celedonio Castanedo

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 41: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Castanedo, C (1990, 1997, 2003). Gruposde encuentro en Terapia Gestalt. De lasilla vacía al círculo gestáltico. Barcelo-na: Herder, 3ª ed.

Castanedo, C. (2005). Psicología Humanís-tica Norteamericana. México, DF: Herder.

Castanedo, C. (1983, 1987, 2002, 2007).Terapia Gestalt. Enfoque centrado en elaquí y el ahora. Barcelona: Herder, 4ªedición y 2ª reimpresión.

Cuadra, Delia y Boneta, Marga (2000). Losmodelos constructivista y transaccional.Revista de Análisis Transaccional y Psi-cología Humanista, 43, 20-30.

Goodstein, Marilyn (1971). Comparación deMaratones de TG y AT. Illinois Instituteof Technology. Tesis Doctoral.

Goulding, Mary (1987). TransactionalAnalysis and Redecision Therapy. En J.Zeig (Ed.). The evolution of psychothe-rapy. New York: Bruner/Mazel.

Korzybski, A. (1941). Science and sanity.Lancaster, PA: Science Press.

Larson, G. (1977). Estilos y estereotipos deescuelas terapéuticas: Un análisis de las

psicoterapias conductista, gestalt, tran-saccional y psicoanalítica. University ofCalifornia, Berkeley. Tesis Doctoral.

Penfield, W. (1952). Memory mechanisms.Arch. Neurol. & Psychiat., 67, 178-198.

Sáez, R. (2001). Los juegos psicológicossegún el Análisis Transaccional. Madrid:CCS.

Sansinenea, P. (2001). Desaprobaciónparental, autoestima y personalidad.Tesis Doctoral. Universidad del PaísVasco.

Steiner, Cl., & Kerr, C. (Eds.) (1976). Be-yond games and scripts. New York: Ba-llantine.

Thomas, P (1993, 2007). Terapia Transac-cional, pp. 55-126. En C. Castanedo(Coord.). Seis enfoques psicoterapéuti-cos. México, DF: Manual Moderno, 9ªreimpresión.

Wenhoff, R. (1978). Los efectos de dos en-foques de orientación diferentes y losprocedimientos en la auto-actualizaciónde los participantes en grupos. Universityof Idaho. Tesis Doctoral.

Terapia Gestalt y Análisis Transaccional: semejanzas y diferencias 39

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 42: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

1. INTRODUCCIÓN

El A. T. inicialmente configurado por E.Berne en una época (1910-70) y lugar (Ca-nadá, EE.UU.) concretos tiene, como todos

los sistemas teórico-prácticos unas raíces ycondicionamientos específicos. Me interesaenfocar este trabajo hacia la psicología clí-nica (dando de lado metodológicamente aotras aspectos como su filosofía, antropo-

40 Juan García Moreno

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL DE LA PSICOTERAPIA COMO CONTEXTODE LA ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL DE LA PSICOTERAPIA

DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

JUAN GARCÍA MORENO

Universidad Complutense de Madrid

RESUMEN

En la primera parte de este trabajo presento la evolución psicoso-cial de la Psicoterapia partiendo de Freud, centrándome en los auto-res más representatitvos, y en la segunda parte enfocando el AnálisisTransaccional de Eric Berne desde sus comienzos hasta el presente,resaltando los elementos más importantes de su evolución psicosocialpsicoterapéutica con derivaciones hacia los grupos y el análisis delos medios más modernos de la información y comunicación.

Palabras clave: Evolución psicosocial, Psicoterapia, Análisis Tran-saccional, Información y Comunicación actuales.

ABSTRACT

First of all in this work, the author shows the psychosocial evolu-tion of the Psychotherapy, starting from Freud, and focusing in themore representatives authors; in the second part, he approaches EricBerne’s Transactional Analysis from its beginnings until present. Heemphasizes the more significant elements from its psychosocial andpsychotherapeutic evolution with ramifications towards the groupsand the analysis of the modern way of the information and the com-munication.

Key words: Psychosocial evolution, Transactional Analysis, modernsways of information and communication.

Page 43: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

logía, etc.) ya que la obra de Berne, psi-quiatra, es ante todo un trabajo teóricopráctico orientado primordialmente a laayuda de sus pacientes con sus potencia-lidades y trastornos mentales.

En una serie de artículos me determinoa describir las bases condicionantes histó-ricas del marco conceptual psiquiátrico deBerne. En primer lugar, incidiré en su“orientación psicosocial”. Como psiquiatra,a Berne se le encuadra desde el principio,en la corriente psicodinámica de Freud. Yes dentro de esta orientación cuando pro-gresivamente va integrando, al principioasimilativamente y después transformado-ramente la corriente psicosocial.

Berne (1970)se mostró muy interesado ydocumentado al respecto:

En el curso de los últimos ciento cincuen-ta años las ciencias sociales progresaron si-guiendo tres corrientes: la sociología, el so-cialismo científico y la sociometría. Estas trescorrientes corresponden a regiones geográfi-cas y a ambientes culturales diferentes: la so-ciología se desarrolló en Francia, el socialis-mo en Alemania y en Rusia, y la sociometríaen los Estados Unidos (p. 11).En otros artículos posteriores procuraré

aproximarme a otras orientaciones como lapsicoanalítica, la fenomenológica y existen-cial, humanista, cognitiva y conductual quedejan todas ellas su marca de identidad enel A.T.

2. PSICOLOGÍA SOCIAL

David Victoroff (1971) nos ofrece una de-finición descriptiva, según sus objetivos, dela Psicología Social (P.S.): “El objeto esen-cial de la psicología social es el estudio delos procesos de interacción: interacción en-tre los individuos, entre el individuo y elgrupo, y entre grupos diferentes” (p. 370).

El término de P.S. empieza en los iniciosde del s. XX y se atribuye al fundador de laescuela sociológica francesa E. Durkheim(1901), apareciendo frecuentemente en otrosautores posteriores como E. A. Ross (1908),

W. McDougall (1908), etc. Pero hasta des-pués de 1925 no aparecen trabajos metodo-lógicamente científicos. Los antecedentesasistemáticos pero certeros en esta direcciónse pueden remontar a autores antiguos co-mo Cicerón (106-43 a. C) que profundizó enla amistad (“De Amicitia”) como vínculo so-cial interpersonal, Tácito (¿55-120?) tratandode describir en su obra “Germania” (98) elcarácter nacional de los germanos, etc. Des-cartes (1596-1650) en su obra “Las pasionesdel alma” (1640), hace un estudio muy inte-resante de las relaciones interpersonales através de las “pasiones” de admiración,amor/odio, estima/desprecio, veneración/ce-los, emulación, burla, envidia, agradecimien-to, etc. Y Montesquieu (1689-1755), entreotros muchos, intenta perfilar psico-sociológi-camente las causas de la grandeza y deca-dencia de los romanos en su trabajo “Consi-deraciones sobre las causas de la grandezade los romanos y de su decadencia” (1734).

En un principio, y durante mucho tiempo,la PS será considerada como un simpleanejo de la psicología o de la sociología,separadas entre sí, lo que frenaba el desa-rrollo de las investigaciones de los proble-mas psicosociológicos. Éstos aparecían enlos confines entre la psicología y la socio-logía, creando conflictos entre psicólogosinsistiendo en lo individual y los sociólogosenfocando lo puramente social.

El sociólogo francés Marcel Mauss (1872-1950) consiguió conciliar en esta dimensióna la Psicología con la Sociología en su co-municación (10 de Enero de 1924) a la So-ciedad Francesa de Psicología bajo el títuloLas relaciones reales y prácticas entre la psi-cología y la sociología. Ambas tienen muchoen común y deberían colaborar. Los trabajosde Max Weber (1864-192) y Max Scheler(1874-1928) en Alemania, y de Ch. H. Coo-ley (1867-1929) y de G.H. Mead (1863-1931)en EE.UU. contribuyeron de un modo defini-tivo a que psicólogos y sociólogos se aso-ciaran en pos de una “ciencia psicosocial”.De esta manera se llegó a la constitución dela Psicología Social con autores como E. Fa-

Orientación Psicosocial de la Psicoterapia como contexto de la orientación psicosocial... 41

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 44: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

ris (1874-1953), E. Mayo (1880-1949), K. Le-win (1890-1947), J. L. Moreno (1889-1974),G.W. Allport (1897-1967) etc. en su mayorparte norteamericanos. Su principal esfuerzoconsistió en la elaboración de conceptos,métodos y técnicas apropiadas para el estu-dio de los fenómenos psicosociales.

Desde los años treinta del s. xx la PS esuna ciencia independiente. Su acción secentrará enseguida en los cinco centros deinterés (M J. Stoetzel, 1963): Problemas delas relaciones entre el individuo y la cultu-ra; comportamientos psicológicos en condi-ciones sociales; la personalidad desde elpunto de vista psico-social; diferentes as-pectos de la interacción entre las personas;y comportamiento de los sujetos en peque-ños o grandes grupos.

Se suelen delimitar en la PS los siguien-tes “campos metodológicos” con empleo, aveces, de modelos matemáticos: la Socio-metría con el sociograma para medir lasatracciones y rechazos de un grupo restrin-gido; el psicodrama y el sociodrama aplica-dos en psicoterapia grupal con un modera-dor clínico adecuado; la Dinámica de gruposque estudia las fuerzas interactuantes en laformación y desarrollo de grupos (“conductade grupo”), sirviéndose frecuentemente denociones elaboradas de la Gestalt; el estu-dio de las opiniones y actitudes con escalasde actitud y estadísticos sobre el muestreo;y el estudio de los procesos de comunica-ción basado en la teoría de la información.

La PS teórica y aplicada constituye sus-tancialmente la denominada Psicología Mo-derna frente a la anterior, por ser teórica ymetodológicamente más objetivamentecientífica.

3. LA PSICOTERAPIA SOCIALEN EL MARCO DEL PSICOANÁLISISEVOLUCIONADO

Después de la anterior presentación es-quemática de la PS, me limito a su influen-cia en la Psicoterapia, como indicaba ante-

riormente, por ser el objetivo último de es-te trabajo el delimitar su influencia en laobra psicoterapéutica de E. Berne.

La PS tiene una influencia decisiva en lareconfiguración de la terapéutica psicoana-lítica en los autores posfreudianos comoAdler (1870-1937), K. Horney (1885-1952),E. Fromm (1900-1980), H.S.Sullivan (1892-1939), etc. La historia de la Psicoterapiaestá marcada, desde el principio, por cam-bios integradores que la van orientando enun sentido o en otro. Uno de esos girosresponde a la necesidad de incorporar a lamisma innovaciones sociológicas que vaninvadiendo también todo el ámbito científi-co del momento, a lo que llamo Movimien-to Psicosocial. La Psicoterapia adquierenuevas perspectivas que reconfiguran sumisma constitución con aplicaciones teóri-cas, técnicas y estratégicas para el trata-miento de la conducta existencial de laspersonas. Esta tendencia psicosocial mar-ca el devenir de la Psicoterapia a través deunos autores altamente representativosque iré presentando a través de este tra-bajo expositivo.

El modelo social aplicado a la psicotera-pia constituye un hito importantísimo dentrodel proceso histórico de la misma. En es-tos momentos del proceso psicosocial de laPsicoterapia casi nadie niega ya que losfactores sociales tienen suma importanciajunto a los biológicos y los psicológicos enla constitución y evolución de la personali-dad, y en su alteración y terapéutica. LaPsicoterapia Social está siendo cada vezmás incorporada a la superación de losproblemas psicológicos de la persona alte-rada. La alteración de la relación interper-sonal y del comportamiento social está pre-sente, de alguna forma, en toda problemá-tica personal. Dificilmente se podrá separarla psicoterapia de la socioterapia. Una yotra son una misma cosa cuando se tratade superar los problemas psíquicos de laspersonas, necesariamente psicosocializa-das. Lo social implica esencial e interacti-vamente a lo psicológico, y lo psicológico

42 Juan García Moreno

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 45: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

también a lo social.Veamos los pasos que históricamente de

dieron en este proceso social de la Psico-terapia, arrancando de S. Freud.

3.1. De la “concepción biológica”a la “relación transferencial”de Freud

Freud nunca consiguió superar del todola biofísica del hombre al enfocarle comorealidad relacional. Según (Hall y Lindzey,1974):

Las teorías psicoanalíticas de la persona-lidad formuladas por Freud y Jung se nutrie-ron del mismo clima positivista que caracteri-zó el avance de la física y la biología del si-glo XIX. Fundamentalmente, el hombre eraconsiderado un complejo sistema energéticoque se mantiene a sí mismo por medio detransacciones con el mundo exterior, cuyosfines últimos son la supervivencia individual,la propagación de la especie, y un continuodesarrollo evolutivo. Los diversos procesospsicológicos que constituyen la personalidadsirven a tales fines y puesto que, según lateoría evolucionista, algunas personalidadesestán mejor adaptadas que otras para reali-zarlo, el concepto de diversidad y la distin-ción entre adaptación e inadaptación condi-cionó el pensamiento de los primeros psico-analistas. También la psicología académica,atraída hacia la órbita del darwinismo, se in-teresó en la medición de las diferencias indi-viduales respecto de las aptitudes y en el va-lor adaptativo o funcional de los procesos psi-cológicos (p.12). Freud, a pesar de sus adelantos psico-

lógicos a todos los niveles, “jamás abando-nó del todo su psicobiología” (Guntrip,1971, p. 39)), incluso cuando, a partir delos años veinte, se centró en el Yo y en susmecanismos. Freud trataba de integrar lateoría mecanicista con sus puntos de vistaeconómico y topográfico, y el de la teoríade la persona, con su enfoque dinámico es-tructurado mecanicista.

A pesar de esto, Freud da un paso al fi-jarse en el hombre como ser relacional,aunque transferencial. Freud se centra en

la interacción psicoterapéutica como algoesencial, pero no pasó sustancialmente dela interacción transferencial ajena a la si-tuación real del momento de la relación.Esta relación, en un principio, no pasará deser una relación fantasmalmente mítica, alproyectar el psicoanalizado sus “imago” pa-rentales primitivas sobre el analista mítica-mente idealizado en positivo e negativo.Según Laplanche y Pontalis (1971):

No escapó a Freud la existencia de unacorrelación entre la situación analítica comotal y la transferencia. Indicó, incluso, que sibien podían encontrarse diversos tipos detransferencia, materna, fraterna, etc. “[...] lasrelaciones reales con los médicos hacen quesea la imago del padre [...] la determinante(p. 466).En la prolongación de “la segunda teoría

del aparato psíquico”, la cura psiconalítica,en los casos psicopatológicos, puede en-tenderse como el lugar en que los conflic-tos intrasubjetivos, secuelas de las relacio-nes intersubjetivas de la infancia, reales ofantasmáticas, van a manifestarse de nue-vo en una relación abierta a la comunica-ción. Como el mismo Freud hizo notar, elanalista puede encontrarse, por ejemplo,en la posición de la instancia del superyo;de un modo más general puede decirseque todo el juego de identificaciones tendráocasión de desplegarse y de desatarse. Apesar de todo, el proceso analítico de latransferencia conduce dentro del procesopsicoterapéutico, normalmente muy prolon-gado, a transformar la relación transferen-cial en “real” y madura.

3.2. De la relación transferenciala la psicosocial de la Psicoterapia

Pronto, y dentro del mismo psicoanálisis,se hizo frente a esa situación dura y extra-ña. Comenzaron a tomar cuerpo otras ten-dencias intelectuales que discrepaban de laconcepción básicamente biofísica del hom-bre y de la interacción puramente transfe-rencial en la relación real analítica. Hall yLindzey (1974) afirman que:

Orientación Psicosocial de la Psicoterapia como contexto de la orientación psicosocial... 43

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 46: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Durante los últimos años del siglo pasado,la sociología y la antropología hicieron su pri-mera aparición como disciplinas indepen-dientes. La rapidez de su desarrollo en el cur-so del presente siglo ha sido extraordinaria.(...) De acuerdo con estas nuevas cienciassociales, el hombre es fundamentalmente elproducto de la sociedad en que vive: su per-sonalidad es más social que biológica” (p. 8). Esta concepción psicosocial del hombre

empezó a extenderse por los diversos cam-pos científicos y en especial penetró en elámbito psicoanalítico. Muchos seguidoresde Freud, disconformes con su miopía res-pecto de los condicionantes sociales de lapersonalidad, se apartaron del psicoanáli-sis clásico “ortodoxo” y comenzaron a re-hacer la teoría analítica según las nuevastendencias dictadas por el desarrollo de lasciencias sociales. Entre estos hay que des-tacar a Alfred Adler, Karen Horney, ErichFromm y, sobre todo, Harry Stack Sullivan.

Adler (1870-1937) es considerado comola figura patriarcal de la nueva tendenciapsicosocial, aportando nuevos conceptoscomo “complejo de inferioridad y lucha porla superioridad”, “interés social”, “compro-miso social”, etc., y explicando la alteraciónpersonal, ya desde la infancia, no sólo porel trauma sexual sino, sobre todo, por fac-tores psicosociales de diversa índole. Adleranaliza la sociedad en todos sus aspectos,en busca de los factores relacionales con-dicionantes de la personalidad. Permítase-me una cita larga porque es altamente sig-nificativa por su procedencia y su conteni-do en estos arranques de la psicoterapiasocializada. Según Herbert Schaffer(1985) vicepresidente de la Sociedad Mun-dial de Psicología Adleriana:

Adler considera el desarrollo del senti-miento social esencial para la educación delos niños e indispensable para el proceso te-rapéutico de los trastornos psicopatológicosde origen psicogénico. En la medida en quela solución de los problemas existenciales(profesión, amor, relación con los demás) exi-ja determinado desarrollo de este sentimien-to, la familia –en primer término la madre–

deberá favorecer su despertar y luego su cre-cimiento. La escuela, que agrupa a todos losniños, podría, en caso del fallo de la educa-ción familiar, realizar esa tarea. El maestro,que vive día tras día en contacto con el alum-no durante todo el año escolar, podrá detec-tar con facilidad sus insuficiencias y en diálo-go privado o aprovechando el potencial sanode la clase, mediante discusiones en grupo,remediar el insuficiente desarrollo del sentidosocial del niño.

En la perspectiva adleriana, la apariciónde la neurosis se considera como la mani-festación social de una personalidad, acucia-da por los problemas de la vida, que no sa-be, o cree que no sabe, resolverlos. El com-plejo de inferioridad y el insuficiente desarro-llo del sentimiento social sustentan su apari-ción. La psicoterapia debe identificar los fac-tores que en la infancia ya han impedido eldesarrollo del sentimiento comunitario. Unambiente familiar que mima al niño o le co-arta que busque contactos con los demás oque, por el contrario, es demasiado severo ylo hace replegarse sobre sí mismo; puedetambién haber inferioridades orgánicas queperturban su desarrollo.

La entrevista psicoterapéutica, la psicote-rapia grupal o institucional, se esfuerzan porsocializar progresivamente al niño. La psico-pedagogía adleriana, con sus aspectos deprofilaxis mental, buscan el mismo fin (pp.285-86).Esta cita literal, tan larga, dedicada a Ad-

ler es muy importante ya que él fue el pri-mero (después de Jung,) en distanciarsede Freud, en los aspectos expuestos ante-riormente, y en marcar caminos lateralesde reinstauración social psicoterapéutica.

K. Horney (1885-1952) y E. Fromm(1900- ), más tarde, se apartan también dela orientación biológica y transferencia delpsicoanálisis, expuestas anteriormente, ysin abandonar las ideas freudianas en suconjunto insistieron en la importancia de lasvariables psicosociales en la estructuraciónde la personalidad y en la recuperación psi-coterapéutica. Son considerados “revisio-nistas” o neofreudianos, aunque Freud seopuso seriamente a tales denominaciones.

44 Juan García Moreno

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 47: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

K. Horney reconoce la influencia del con-texto social y se detiene particularmente enlos factores internos del grupo familiar queconforman la personalidad. E. Fromm con-centra su atención en la descripción de lasformas en que la estructura y la dinámicade una determinada sociedad moldean asus miembros de modo tal que el caráctersocial de cada uno de ellos se adapta a losvalores y las necesidades comunes de lasociedad.

Harry Stack Sullivan (1892-1939), so-bre todo, es considerado el autor psicoa-nalítico más importante en esta orientación.Con su teoría de las relaciones interperso-nales, consolidó la posición de una teoríade la personalidad basada en los procesospsicosociales y trató de integrar al psicoa-nálisis dentro del movimiento social. Sulli-van llevó sus ideas al más alto nivel deconceptualización socializante. Él ha sidoel teórico más influido por la antropología yla psicología social y el más independienterespecto de las doctrinas psicoanalíticasprevalentes. Su nuevo enfoque conocidocomo la teoría interpersonal de la psiquia-tría sostiene que la personalidad es la pau-ta relativamente persistente de situacionesinterpersonales recurrentes que caracteri-zan a una vida humana. La personalidad esuna entidad hipotética que no puede seraislada de las situaciones interpersonales,y la conducta que tiene lugar en estas si-tuaciones constituye la manifestación deesta estructura psicosocial constitutiva dela personalidad. Aunque Sullivan no niegala importancia de la herencia y la madura-ción neurofisiológica en la formación yadaptación del organismo, considera quelas características específicamente huma-nas son producto de la interacción social yseñala que las experiencias interpersona-les del individuo pueden incluso alterar sufuncionamiento fisiológico, de modo tal queaun el organismo pierde su condición deentidad puramente biológica para transfor-marse en organismo social, con sus pro-pias formas socializadas de respiración, di-

gestión, eliminación, de, ver, oir, oler, gus-tar y tocar, etc. Por ello la psicología estáíntimamente atada a la psicología social. Elmismo Sullivan (1974) llega a decir que:

En mi opinión, la ciencia general de la psi-quiatría cubre, en gran medida, el mismocampo que la psicología social porque la psi-quiatría científica ha de ser definida como elestudio de las relaciones interpersonales yello requiere, en última instancia, la aplica-ción del tipo de marco conceptual denomina-do, en la actualidad, teoría del campo. Des-de tal punto de vista, la personalidad es con-siderada hipotética, y sólo existe la posibili-dad de estudiar la pauta de los procesos quecaracterizan la interacción de las personali-dades en situaciones particulares o camposrecurrentes que incluyen al observador (cita-do por Hall y Lindzey, 1974, p. 54).Sullivan concibe la relación psicoterape-

útica o “entrevista” como un tipo particularde situación interpersonal, frente a frente,que existe entre el paciente y el terapeuta,durante un período prolongado, y la consi-dera como enmarcada en el sistema o laserie de sistemas de procesos interperso-nales que surgen de la interacción presen-te entre el analista que escucha, observa ysaca conclusiones para poder interpretaradecuadamente, y el psicoanalizado quedesea salir de sus problemas existenciales.

Durante la entrevista el psicoterapeutadebe ser un observador participante exper-to respecto de cuanto acontezca dentro dela relación, ser muy sensible a los cambiosque se den durante el proceso y, sobre to-do, un experto en las relaciones interper-sonales sabiendo manejar prudentementeel interrogatorio y la interpretación.

Sullivan fue un psiquiatra con un estilomoderno de hacer socioterapia. Realizó in-vestigaciones con los negros del sur de Es-tados Unidos. Durante el período de guerraintervino para seleccionar reclutas, levantarla moral de los combatientes y desarrollarmétodos para un liderazgo eficiente.

Estos cuatro autores presentados, aun-que discrepan entre sí en determinados as-pectos, subrayan en común la influencia de

Orientación Psicosocial de la Psicoterapia como contexto de la orientación psicosocial... 45

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 48: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

las variables sociales sobre la conformaciónde la personalidad y sus vicisitudes evoluti-vas. Todas ellas constituyen la reacción ad-versa a la posición instintivista y puramentetransferencial del psicoanálisis de Freud.Confirieron a la personalidad dimensionessociales equivalentes, si no superiores, enimportancia a las dimensiones biológicasdefendidas pro Freud y contribuyeron a laintroducción de la psicología en la esfera delas ciencias sociales. Los cuatro aunqueson contrarios a la doctrima freudiana ab-soluta de los instintos y a la inmutabilidadde la naturaleza humana, ninguno de ellosasume la radical posición “ambientalista”según la cual la creación de la personalidadde cada individuo es obra exclusiva de lascondiciones de la sociedad en cuyo ámbitoha nacido. Coinciden en creer que existecongénitamente en la persona una natura-leza humana de predisposiciones o poten-cialidades básicas, y de necesidades y ras-gos específicos que son estructurados bajola influencia del medio social. Según estasteorías, el individuo y la sociedad son, in-terdependientes: el individuo sirve a la rea-lización de los fines de la sociedad, que asu vez, le ayuda a alcanzar sus propios ob-jetivos personales. Por tanto, la posición deestos autores no es exclusivamente social osociocéntrica, ni exclusivamente psicológicao psicocéntrica, sino de carácter bio-psico-social. Tanto la persona como la sociedadson interactuantes y mutuamente afectan-tes y moldeables. La sociedad moldea al in-dividuo biológicamente dotado y éste creala sociedad que naturalmente necesita, yésta le moldea potenciándole o alienándole.

Estos autores se muestran optimistas res-pecto de la sociedad, capaz de ser cambia-da estructuralmente por el hombre. Adlerabogó por una sociedad democrática, y secomprometió en la lucha por una sociedadmás justa promoviendo mejores escuelas ylos primeros centros de orientación infantil yde regeneración de marginados. Horney yFromm trazaron, a través de sus obras, elcamino hacia una sociedad mejor, indicando

las reformas necesarias, y Sullivan se en-tregó activamente en la mejora de la socie-dad mediante la cooperación internacionalen diversos puntos del globo.

Y todos ellos, como psiquiatras, se cen-traron terapéuticamente en los pacientes,como seres sociales, capaces de cambiopersonal y de integración social para bus-car una sociedad más sana y justa.

Según Hall y Lindzey (1974):Si bien estas teorías psicológicosociales no

han estimulado la investigación en tal alto gra-do como otras, sí han contribuido a crear unclima intelectual apto para el florecimientoque, en efecto, ocurrió de la investigación psi-cológico-social: la psicología social ya no eshija adoptiva de la psicología sino una impor-tante y muy activa parte integrante de estaciencia. Adler, Fromm, y Sullivan no son res-ponsables únicamente del auge de la psicolo-gía social sino que han ejercido, además, unaconsiderable influencia: cada uno de ellos hacontribuido en no pequeña medida a la pintu-ra del hombre como ser social; tal es su granvalor en el ámbito contemporáneo (p. 93).

3.3. De la psicoterapia individuala la grupal

El paso de la psicoterapia individual a lagrupal supone un avance importantísimoen la psicoterapia social. El grupo constitu-ye la actualización de la sociedad dentrodel ámbito terapéutico. El grupo es la so-ciedad en miniatura. Él actualiza la socie-dad aquí y ahora para cada uno de susmiembros. Esta evolución grupal, prepara-da e iniciada por los anteriores autoresacabados de presentar, es obra de una se-rie de autores que precipitan la “grupalidad”de la PS. en la Psicoterapia moderna.

3.3.1. Gran variedad de los pequeñosgrupos terapéuticos

a) Grupos de capacitación relacional

Parece que éstos tienen su antecedenteinmediato en el “grupo T” (Training: capa-

46 Juan García Moreno

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 49: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

citación) creado en Bethel, Maine (EE.UU.), en 1947, poco después de la muertede Kurt Lewin, quien promovió la idea deque la formación en las relaciones huma-nas grupales constituía un tipo de educa-ción importante pero descuidado en la so-ciedad moderna. Este tipo de grupo, con lafuncionalidad de facilitar expertos en las re-laciones humanas en el ámbito laboral seextendieron por muchas ciudades america-nas. Los grupos de verano de Bethel llega-ron a ser muy conocidos.

En Washington se fundó una organiza-ción, la “National Training Laboratories(NTL), que tuvo desde entonces un desa-rrollo constante a lo largo de más de dosdécadas. Los grupos NTL concentraron susesfuerzos en el campo de la industria, lle-gando hasta los administradores y ejecuti-vos. Al principio, estos grupos se ajustaronal “grupo T” anterior con que se los descri-bía. Eran grupos de capacitación en habili-dades vinculadas con las relaciones huma-nas, donde se enseñaba a los individuos ainteractuar con otras personas. Se enten-día que así se preparaban para integrarseen el grupo grande social, mejorar el de-sempeño de sus tareas profesionales, re-solver mejor las situaciones interpersonalesdifíciles, y en el ámbito laboral contribuir ala mejor y mayor productividad económica,de la que participarían todos los “integra-dos” en el mismo. Pronto se comprobó quelas personas que participaban activamenteen este tipo de grupos tenían, a menudo,experiencias de cambio muy profundasgracias a la relación de confianza y estimaque se creaba entre ellas mismas.

b) Grupos experienciales, de desarrollopersonal y psicoterapéuticos.

Por esta misma época, se inició en LaUniversidad de Chicago otra fase del movi-miento hacia la experiencia grupal intensi-va. Después de la Segunda Guerra Mun-dial, C. Rogers con su equipo se centró enla promoción de estos grupos para la ca-

pacitación de “consejeros psicológicos” pa-ra la Dirección de Veteranos de Guerra,que trataba de atender a los soldados queregresaban del campo de batalla. Estosgrupos se orientaban a la facilitación de laexperiencia grupal intensiva a través de lainteracción

auténtica de sus miembros. Según Ro-gers (1973):

Éste fue un intento de ligar el aprendizajecognitivo con el que era fruto de la experien-cia, en un proceso que tuviese valor tera-péutico para el individuo. Ofreció una canti-dad de experiencias profundas y significati-vas a los educandos, y tuvo tanto éxito conuna serie de grupos de consejeros psicológi-cos que nuestro equipo continuó aplicandodespués el procedimiento en seminarios deverano. (...) Los grupos de Chicago se orien-taron sobre todo hacia el desarrollo personaly el aumento y mejoramiento de la comuni-cación y las relaciones interpersonales, envez de considerar que éstas eran finalidadessecundarias. Además, tuvieron una orienta-ción más experiencial y terapéutica que losgrupos nacidos en Bethel. Con el correr delos años, esta orientación hacia el desarrollopersonal y terapéutico se fusionó con la co-rrespondiente a la formación en relacioneshumanas, y la combinación de ambos cami-nos constituye lo esencial de la tendenciaque se difunde hoy en Estados Unidos contanta rapidez.Así, pues, las bases de todo este movi-

miento fueron, al principio, el pensamientolewiniano y la psicología de la guestalt, porun lado, y la terapia centrada en el cliente,por otro. En los últimos años, muchas otrasteorías e influencias han pasado a desem-peñar algún papel dentro de este movi-miento (p. 12).

El mismo Rogers ofrece un listado resu-men de la gran variedad de dichos grupos:Grupo T, Grupo de Encuentro, Grupo deSensibilización, Grupo centrado en la tarea,Grupos de conciencia sensorial, Grupos deconciencia corporal, Grupos de movimientocorporal, Laboratorios de expresión creati-va, Grupo de desarrollo organizacional,Grupo de integración de equipos, Grupo

Orientación Psicosocial de la Psicoterapia como contexto de la orientación psicosocial... 47

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 50: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Guestáltico, Grupo o “juego” Synanon.Y dentro de esta variedad, Rogers apre-

cia aspectos comunes a todos ellos:– actividad centrada en la experiencia

grupal intensiva;– el número de miembros de grupo es

pequeño (de ocho a dieciocho);– carece hasta cierto punto de estructu-

ra, y elige sus propias metas y direc-trices personales;

– la experiencia grupal incluye algún in-sumo cognitivo, algún contenido quese ofrece como material al grupo;

– la principal responsabilidad del coordi-nador es facilitar a los miembros delgrupo la expresión de sus sentimien-tos y pensamientos;

– todos los miembros se centran en lainteracción en el proceso y la dinámi-ca de las interacciones personales in-mediatas, pero con una intincionalidadpsicosocial;

Estos grupos psicoterapéuticos tienerasgos de identidad según las característi-cas específicas de la orientación seguida.Dentro del campo psicoanalítico, se hanhecho famosas las experiencias grupalesde W.R. Bion con un estilo eminentementedinámico centrado en los fenómenos trans-ferenciales dentro del grupo. También sedebe resaltar el Grupo Guestáltico, deno-minado “taller” o “laboratorio” (workshop)terapéutico, en donde el terapeuta se cen-tra en un sólo miembro, miemtras los asis-tentes restantes permanecen en un segun-do plano, excepto en algunos momentos enlos que se requiere que algún voluntarioexprese su interacción con otros partici-pantes, como en la técnica o juego de “ha-cer rondas”. Los grupos de encuentro ro-gerianos, con su moderador que es másbien un “facilitador” no directivo de la diná-mica grupal, persiguen una psicoterapiagrupal centrada en la persona de cada par-ticipante. Se incluyen, también los gruposinstitucionales, de los trataré más adelante,que siguen un enfoque u otro según el pro-pio de los moderadores.

3.3.2. De la Psicoterapia Grupala la Dramáticade J. L. Moreno (1892-.

Jacob Moreno nacido en Bucarest(1892) y de ascendencia judeo-española,ejerció de psiquiatra en Viena donde cono-ció a Freud y profundizó en su sistema psi-coanalítico, emigrando a los EE.UU. en1925. Moreno se sitúa dentro de la co-rriente psicosocial buscando medios ade-cuados para la integración social de laspersonas en el contexto de la psicoterapia.Le interesa mucho la perspectiva de la so-ciología como encuadre de toda su obra.Imbuido de la corriente psicosocial inventó:

Las técnicas psicoterapéuticas “dra-máticas” de la expresión personal como elpsicodrama y el sociodrama. En el “psico-drama”, centrado en la expresión integralde la problemática profunda de la persona-lidad, cada uno de los protagonistas debeimprovisar su papel hablando de una situa-ción ficticia. Se observa, entonces, que elsujeto proyecta en el drama que interpretasus preocupaciones, atracciones, repulsasy conflictos personales; de este modo lasrebela al observador y grupo y se libera desus problemas expresándolos abiertamen-te. Pero el psicodrama no era suficiente pa-ra replantear y solucionar toda la proble-mática de la persona. Moreno se centratambién en el “sociodrama” para conocertodas las implicaciones del paciente comoser social y dar solución a sus problemaspersonales en el contexto de la problemá-tica social. El sociodrama, basado en eljuego de roles o “papel”, replantea por me-dio no sólo de la verbalización sino tambiénde la expresión corporal todos los proble-mas de la persona para iniciar una soluciónadecuada.

La “sociometría” intenta medir las rela-ciones de simpatía y antipatía que existenen un grupo. Cada miembro debe designaraquel a quien elegiría como amigo, comovecino colaborador, etc. Estos datos permi-ten trazar el “sociograma” que resume grá-

48 Juan García Moreno

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 51: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

ficamente las interacciones dentro del gru-po: polos de atracción, rechazos y escisio-nes. Con esta técnica, un observador im-parcial puede describir incluso gráficamen-te la estructura y dinámica de un grupo de-terminado.

Los estudios de Moreno se enfocan ha-cia la espontaneidad y creatividad. Segúnél, el hombre se realiza verdaderamentesólo cuando puede expresarse libremente,a pesar de las barreras sociales.

Actualmente su influjo en la psicoterapiay terapia conductual es evidente. Muchospsicoanalíticos acuden frecuentemente alpsicodrama y sociodrama para “agilizar” elproceso de curación psicológica. Los tera-péutas conductuales y de otros enfoquestambién practican el sociodrama para ini-ciar o incrementar el aprendizaje de habili-dades sociales.

El gran aporte definitivo de Moreno con-siste en la expresión integral psicodramáti-ca del sujeto. Éste pasa de la verbalizacióndel “diván” psicoanalítico, o de la “silla” psi-coterapéutica simplemente verbalizadota, ala expresión integral (verbal y no verbal) delsujeto como ser social, en el contexto delgrupo terapéutico. El sujeto, aquí, no sólohabla de sus problemas sino que los ex-presa, los dramatiza y los actualiza a tra-vés de la representación psico o sociodra-mática; no sólo habla de, sino que actúaaquí y ahora. Este es un salto importantísi-mo en la expresión de los problemas. Estaexpresión integral es altamente terapéutica.

3.3.3. Terapia Familiar

La terapia familiar cae plenamente den-tro de la terapia psicosocial de grupo, perotiene sus características específicas que esnecesario exponer. Entre las psicoterapiasde familia de diferentes orientaciones ( Psi-coanalítica, Gestalt, Rogeriana, Conduc-tual, etc) se suele destacar la Terapia Fa-miliar Sistémica por su mayor rigor ideoló-gico y metodológico. Aquí nos interesa porsu base psicosocial.

Terapia Familiar Sistémica.La Terapia Familiar Sistémica insiste,

sobre todo, en que el paciente forma par-te de un sistema familiar interaccional, yen el contexto de otros sistemas más am-plios, en los que vive, se problematiza yen donde puede ser tratado. Una de lasmás importantes aportaciones de esta es-cuela es que toda intervención terapéuticaen un sujeto, dentro de un sistema con-creto, afectará al equilibrio de los sistemasde relaciones más amplios en los que sehalla inmerso el sujeto. Si la acción del su-jeto afecta al equilibrio de fuerzas queexiste en un determinado sistema (la fa-milia, por ejemplo), quiere decir que cual-quier transformación terapéutica en la fa-milia también le va a afectar a él y a sussistemas contextuales. Será más cómodo,útil y eficaz operar terapéuticamente sobrep.e. el sistema familiar y sus zonas psico-sociales que intentar cambiar al sujeto ais-ladamente.

La investigación sistémica ha aportado ala clínica aspectos importantes sobre elsíntoma. El síntoma tiene su sentido en elcontexto del sistema familiar del paciente,y tiene una clara función para mantener elequilibrio de este sistema y consecuente-mente de los otros sistemas en los que seintegra. La respuesta sintomática de un su-jeto forma parte de una secuencia en laque cada miembro del sistema juega unpapel. El síntoma es creación de todos y,por tanto, sólo puede ser entendido comoeslabón de una secuencia. La intervenciónpsicoterapéutica debe ser abordada en es-te contexto interaccional sistémico.

Los objetivos a cubrir por la Terapia Fa-miliar Sistémica, en el contexto de otras zo-nas o sistemas relacionados con el sujeto,son dos: definir los grupos naturales en losque sea posible operar terapéuticamente yconcretar el cómo operar en tales gruposmediante las técnicas más apropiadas.

M. Pattison (1973, 1975, 1976) especifi-ca las zonas psicosociales sobre las que in-tervenir:

Orientación Psicosocial de la Psicoterapia como contexto de la orientación psicosocial... 49

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 52: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

1) la zona del “ego”, o del sujeto queacude a la consulta. Es la interven-ción más conocida tradicionalmen-te dentro de la clínica. Pero aquíesta intervención inmediata debeintegrarse estratégicamente, yadesde el principio, dentro del es-quema general de intervencionessistemáticas;

2) la zona de la “unidad familiar” o “fa-milia nuclear” (pareja, miembrosque conviven normalmente) quedebe ser intervenida para cambiarel estilo familiar de actuar. Se apli-can aquí la terapia de pareja y/o laterapia familiar única o múltiple(con otras familias);

3) la zona de los buenos amigos,compañeros de estudio o trabajo, yparientes que tienen una mayor im-portancia para el paciente. Hayautores (Speck y Attneave, 1973;Attneave, 1980) que trabajan enesta zona con grupos que puedensobrepasar los 100 componentes,en los que se hallan representan-tes de las zonas 4 y 5, e inclusive6;

4) la zona de las personas alteradasy con las que se mantiene un con-tacto menos estrecho aunque pe-riódico. En casos de sistemas muydeteriorados o disfuncionales, la in-tervención terapéutica puede con-sistir en crear un sistema psicoso-cial alternativo que provea al pa-ciente de una aproximación mássana a la sociedad. Se trata de unazona de relaciones potenciales quepuede ser fácilmente movilizadacomo apoyo social sustitutivo deotras más cercanas que fallan enun momento dado. A este tipo deTerapia se le denomina “socio-te-rapia”. El terapeuta no trata direc-tamente al paciente, es el sistemaconstruido “ex profeso” quien lo ha-ce. Está especialmente indicada

para pacientes que necesitan unaintensa rehabilitación (psicópatas,drogadictos, esquizofrénicos, etc.);

5) zona “estratégica”. Este sistemaestá compuesto por aquellas per-sonas que por ocupar puestos im-portantes en el “contexto ecológi-co” del paciente (médico, abogado,funcionario, sacerdote, pariente,etc.) pueden ser idóneas para or-ganizar un plan efectivo que cubralas necesidades del paciente cuan-do las circunstancias así lo deman-den. De este modo, el pacienteaprende a identificar (y a utilizar)los lugares en los que están locali-zadas las personas y las institucio-nes que le pueden ayudar en mo-mentos de necesidad. El terapeutaactúa como un coordinador de sis-temas;

6) zona “extensa” que comprende apersonas que no están a disposi-ción inmediata del paciente y a lasque se conoce por su reputación ocasualmente. Estas personas sólose pondrán a disposición del suje-to si son requeridas para satisfacerciertas demandas y sólo cuandoexistan tales demandas. Es carac-terístico que sea alguien ligado alpaciente quien las conozca, de talmanera que el contacto se producea través de esa persona. Los suje-tos representantes de la zona “ex-tensa” suelen pertenecer a algunainstitución social (hospitales, cen-tros de psicoterapia, organismosespecializados, etc.);

Y 7) zona de “sistemas asociados”. Setrata de dotar al paciente de siste-mas sociales que le brinden apoyoinstrumental y social. Estos siste-mas sociales son del tipo de tertu-lias, clubes sociales, etc., cuyasfunciones no son las de un apoyoafectivo, pero que sin duda cum-plen un cierto papel condicionante

50 Juan García Moreno

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 53: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

en las relaciones humanas. El te-rapeuta es aquí un “cooperador delsistema”.

Salta a la vista que la canalización de es-ta psicoterapia sistémica es difícil, exigeunos recursos de personal especializado,económicos, frecuentemente institucionali-zados, etc., de los que no siempre se dis-pone. Además el necesario tratamiento per-sonal no siempre se puede lograr desde lossistemas. La institución social es predeter-minante y condicionante de lo personal, pe-ro la recuperación del trastorno individualno siempre se consigue sólo desde el con-texto social. Intentar cambiar la sociedadpara cambiar a la persona no sólo es fre-cuentemente irrealizable, sino que el sujetopuede no cambiar. Cambiar las personas(sistemas personalistas) para cambiar glo-balmente la sociedad es un cometido prác-ticamente imposible. Cambiar la sociedad(sistemas socialistas) para cambiar las per-sonas es pura utopía. Son dos realidadesque interactúan, pero que tienen sello deidentidad dinámica y estuctural. Todo esteproceso social, tiene sus propios límites co-mo se ha visto ampliamente con los socia-lismos que imaginaban crear un mundonuevo y unas personas nuevas.

3.4. Los grupos grandes terapéuticos

De los pequeños grupos terapéuticospsicosociales se pasa poco a poco a losgrandes. Entre ellos se incluyen los deno-minados grupos institucionales, laborales,educacionales, de la comunidad, pueblo,ciudad, región, y de nivel nacional e inter-nacional.

3.4.1. Psicoterapia Institucional Sanitaria

En este trabajo, centrado específicamen-te en la Terapia Psicosocial, enfocaré ha-cia aquellos grupos grandes más relacio-nados con la Clínica psicoterapéutica.

Importancia especial ha tenido aquí lapsicoterapia Institucional Sanitaria, donde

el sujeto sistemáticamente integrado en lamisma ha sido tratado. Pero esta terapéu-tica sanitaria ha sufrido una evolución his-tórica que conviene resaltar (Lerma Peñas-co, 1989):

– La institución totalitariaUna vez creadas las instituciones “psi-

quiátricas primitivas”, éstas se limitaban amantener a los pacientes en la institucióncomo personas “malas” o “peligrosas”.Goffman consideró al antiguo manicomiocomo un representante de lo que él llamó“institucines totalitarias”. Estas institucionescondicionaban una separación radical entrelos internos gobernados sin apenas con-tacto con el exterior y los directivos quefuera de su trabajo se integraban en la so-ciedad. Entre unos y otros era mínima lacomunicación y ésta se limita a cuidar el or-den dentro de una uniformidad normativa yevitar lo peligroso.

– La psicoterapia institucional y lacomunidad terapéutica

La primera es el paso de la instituciónanterior, como guardiana de los enfermospeligrosos, a la rehabilitación personal ysocial por procedimientos adecuados. Conel fin de cambiar la situación de los viejosmanicomios, en el año 1945 Balvet y Tos-quelles (citados por López de Lerma, 1989)introducen la llamada psicoterapia institu-cional dentro de un campo de interaccionessignificativas apropiadas.

La segunda es una forma más perfec-cionada de terapéutica de los pacientes.Esta comunidad terapéutica ha sido consi-derada como una verdadera revolución psi-quiátrica. Este término surgió en 1946cuando Main, en un número especial delBoletín de la Clínica de Menninger, dedica-do a una reseña de los progresos de la psi-quiatría británica de la postguerra, hablan-do de los trabajos de los psiquiatras ingle-ses del grupo de Northfield, describe estehospital, que atendía soldados afectadosde neurosis en una forma comunitaria con

Orientación Psicosocial de la Psicoterapia como contexto de la orientación psicosocial... 51

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 54: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

grupos de discusión y participación de lospacientes en el gobierno de la comunidad,con el título de una “comunidad terapéuti-ca”. Ésta está integrada por todo el perso-nal técnico y de servicio, y por los enfermosresidentes.

Según López de Lerma (1989) los ras-gos comunes de toda comunidad terapéu-tica estarían constituidos por:

1) libertad de comunicación a distin-tos niveles, en todas las direccio-nes, y no sólo de arriba abajo, se-gún la pirámide jerárquica tradicio-nal;

2) revisión en grupo de cuanto suce-de en la comunidad;

3) tendencia a sustituir las relacionesjerárquicas verticales por una hori-zontalidad en donde se encuadrantodas las funciones específicas decada miembro de la comunidad;

4) fomento de actividades de reedu-cación social (bailes, cine, teatro,fiestas, competiciones, excursio-nes, etc.) espontáneas o estructu-radas por la institución;

Y 5) Reunión regular de toda la comuni-dad, y de otros sectores más res-tringidos, para revisar, coordinar eimpulsar toda la dinámica de la co-munidad terapéutica.

Las directrices principales de esta comu-nidad serían: la democratización de las re-laciones, la permisividad con un alto gradode tolerancia en relación con las manifes-taciones de los demás, la comunidad de in-tenciones y objetivos, y la confrontación dela realidad hacia la cual camina la comuni-dad.

Parece que esta “comunidad terapéuti-ca” democrática puede llegar a ser un pu-ro “mito”, según López de Lerma (1989):

La comunidad terapéutica llegó a conside-rarse como una escuela en la que se apren-día a vivir, pero este nuevo sistema llevabaimplícito ciertos peligros. Uno fue la evoluciónhacia un seudoparlamento producto de unamasificación. Se hacía votar a los locos, se

contaban los votos y se tomaban decisiones.En nombre de un mito igualitario, ya no ha-bía ni asistentes ni pacientes. Las barrerasjerárquicas desaparecían, pero para sumer-girse en el universo del mito. La opresiónnunca curó al loco pero la locura de este per-sonal asistente tampoco fue una terapia (p.232).

– La terarapéutica de la comunidadEs un paso más en el tratamiento y re-

habilitación social del paciente. El trata-miento dentro de la institución no favorecíademasiado la inserción del paciente en lavida normal de la sociedad. Había que in-tentar directamente la salida de los pacien-tes al entorno natural. La antipsiquiatríaanimó la deshospitalización de los pacien-tes y se acudió, por necesidad, a la tera-péutica de la comunidad. Ciertamente ladeshospitalización parece que ha provoca-do muchos problemas, como es lógico, porlo menos en muchos casos, pero ha propi-ciado y desarrollado más la terapéutica dela comunidad. La reinserción de los pa-cientes que viven en sus propias casas hanecesitado de la terapéutica de las familiasrespectivas y ha exigido una terapia comu-nitaria de reinserción social a muchos ni-veles.

Aparecen así los Centros de Salud Men-tal. En EE. UU. el Acta de Salud Mental delpresidente Kennedy (1963) promueve unplan de asistencia comunitaria a nivel fe-deral, regional y local. Los cinco serviciosexigidos, que constituyen la base de la sa-lud mental comunitaria son: la hospitaliza-ción, la asistencia ambulatoria, la asisten-cia de urgencia, la hospitalización parcial yel asesoramiento comunitario junto conprogramas de educación. En todo caso eseplan tiene que hacer frente a la deshospi-talización real de muchos enfermos quehan de ser atendidos por el asesoramientocomunitario junto con los programas deeducación del plan nacional emprendido.Según Hochman (citado por López de Ler-ma, 1989):

52 Juan García Moreno

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 55: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

La ciencia de la desviación debe consti-tuirse en torno a la red de relaciones queunen al loco, a su familia y al barrio, al alco-hólico, a su mujer y a su medio, etc. Hay quecomprender y tratar el conjunto entero, con-junto del que participa, por otra parte, el te-rapeuta respecto de la enfermedad que com-parte y de la que no puede evadirse (p. 233).Esta psicoterapia de la comunidad impli-

ca a la misma comunidad, respecto de lareinserción social del paciente, mediante laaplicación de los medios más adecuados.

La Consejería de la Salud y BienestarSocial de la Comunidad Autónoma de Ma-drid llevó a cabo en julio de 1985 una “zoni-ficación de Madrid y su provincia, para unaasistencia sanitaria, distinguiendo onceáreas y treinta y cinco distritos que coincidenen la capital con los distritos urbanos tradi-cionales. En cada uno de estos distritos seubicó un Centro de Salud Mental para asis-tencia de los pacientes mentales, utilizándo-se para hospitalizaciones breves, de agu-dos, los siguientes hospitales según el dis-trito de procedencia: Hospital Psiquiátrico deLeganés, Hospital Clínico de San Carlos,Hospital Provincial, Hospital Psiquiátrico deMadrid, y Centro Ramón y Cajal.

El equipo de los centros de Salud Mentalestá constituido por psiquiatras, psicólogos,Asistentes Sociales, A.T.S., y recepcionistas,para procurar un tratamiento integral del pa-ciente. El objetivo es claro y la estructura ra-zonable, pero la ejecución del plan dependede la dinámica del equipo y de los mediosdisponibles. Es posible así, desde un tradi-cional tratamiento individual hasta una terapiasistémica con la implicación de las personasque componen los sistemas del paciente.

3.4.2. De la psicoterapia individual y grupala la influencia de masaspor los grandes Mediosde comunicación, información,educación y corrección de actitudes y conductas

Son muchos los grupos grandes (pueblo,ciudad, región, nación, mundo) a los que se

quiere llegar utilizando los grandes mediosde comunicación como el libro, la prensa, elcine, la radio, la televisión, y últimamente In-ternet. Son derivación aplicada de la Socio-logía y PS, como todos los medios anterior-mente expuestos, pero de una tal grandiosi-dad que por ello son denominados de “ma-sas” y se constituyen académicamente enFacultad universitaria con multitud de disci-plinas por sus objetivos y funcionalidad es-pecíficos Y en la medida en que pretendeninformar, educar, canalizar, o cambiar las ac-titudes y comportamientos de los ciudadanosderivan históricamente en la teoría y en lapráctica de la Educación y de la Psicoterapiaindividual y grupal tradicionales. De ellos nome ocuparé en este espacio dedicado a lacomunicación interactiva tradicional, pero de-jando constancia de dicho fenómeno socialque está cambiando todos los esquemas tra-dicionales de la información y de la comuni-cación como medio de afectar del modo másefectivo a los miembros de la sociedad.

4. FACTORES DE EFECTIVIDADDE LA TERAPIA PSICOSOCIAL

La terapia psicosocial, en busca siemprede su efectividad, ha tratado de clarificarlos factores de la misma (García Moreno,1994), se den en la psicoterapia individual,grupal o a través de los grandes Medios deComunicación. Presento dos modelos de laPsicología Clínica de orientación psicoso-cial que inciden en estos aspectos: “LaTeoría de las relaciones humanas”de C.Rogers, y “El Modelo de la influencia socialpor la interacción” de Strong y Claiborn.

4.1. La teoría de la “relacioneshumanas” de C. Rogers.

C. Rogers puede ser considerado comouno de los autores, que desde el campo dela psicoterapia, trata de concebir al hombrecomo un ser social y de buscar los princi-pios comunes a toda interacción humana.

Orientación Psicosocial de la Psicoterapia como contexto de la orientación psicosocial... 53

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 56: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Rogers (1971) pasó de la teorización dela relación psicoterapéutica a la de las “re-laciones sociales”:

Al tratar de aplicar las enseñanzas dedu-cidas de nuestra experiencia de terapeutas acampos tales como la educación, la adminis-tración industrial, la vida familiar, etc., hemosllegado a la conclusión de que nuestros prin-cipios implicaban, en la práctica, una teoríade las relaciones humanas (p. 262).Rogers trata de explicitar y formular, a

partir de la teoría de la psicoterapia, la es-tructura dinámica de toda comunicación yrelación interpersonal y, a su vez, a conce-bir la relación terapéutica como una formamás de toda relación interpersonal: “...yaque la relación terapéutica no es más queun caso particular del campo de las rela-ciones interpersonales” (p. 264).

Rogers especifica, en busca de mayorefectividad funcional: las “condiciones deldesarrollo de una relación que se deterio-ra” (p. 264), las características del “proce-so de una relación negativa” (p. 265), “losefectos de una relación que se deteriora”(p. 267), las “condiciones de una relaciónen vías de mejoría” (p. 269), “el proceso deuna relación que mejora” (p. 270), los“efectos de una relación positiva” (p. 271),y el “esbozo de una ley de las relacionesinterpersonales” (p. 271).

Rogers, en este aspecto como en otros,trata de apoyar empíricamente sus afirma-ciones. Aquí reconoce que todo ello no esnada más que una deducción lógica de lasafirmaciones de la relación terapéutica ba-sada en datos empíricos:

Aunque esta teoría de las relaciones inter-personales pueda gloriarse de poseer algu-nos elementos de prueba deducidos de la ex-periencia clínica y de la investigación, en es-te momento parece preferible presentarlasencillamente como una teoría derivada (p.272-273).Dentro de esta misma temática, Rogers

(1973, pp.. 273-276) intenta una aplicaciónde la teoría de la relaciones humanas a di-versos campos: familiar, educación yaprendizaje (basándose en los estudios

empíricos de Gross, 1948; Schwebel yAsch, 1948; Asch, 1951; Faw y Volney,1949; Faw, 1954), y dirección de grupos(basada en investigaciones como las deRoethlisberger y Dickson (1939), Coch,Lester y French (1948), Radke y klisurich(1947), y Gordon (191951, 1955).

El mismo Rogers presenta una “teoría dela solución de tensiones y conflictos en losgrupos” con una especificación de las “con-diciones para la solución de conflictos en-tre grupos” (p. 277), y “el proceso de solu-ción de los conflictos intergrupales (p. 277).

Rogers (1971) en su afán de fundamen-tar empíricamente todos sus asertos termi-na diciendo:

En fin, el valor sistemático de nuestra teo-ría se ha revelado, sobre todo, en la investi-gación. No se puede dudar que, en este te-rreno, nuestros esfuerzos han sido corona-dos por un éxito considerable.

El desarrollo de esta tarea teórica y expe-rimental se ha llevado a cabo, grosso modo,en el orden siguiente:

– adquisición de experiencia clínica tera-péutica;

– formulación de hipótesis teóricas provi-sionales;

– comprobación de estas hipótesis pormedio de la investigación;

– adquisición de datos nuevos sacadosde la investigación;

– modificación de las teorías en funciónde una mayor experiencia terapéutica y ex-perimental;

– y comprobación de las proposicionesteóricas revisadas. Etc.

Y en el capítulo siguiente (XII: “La investi-gación. Las raíces científicas de nuestro en-foque terapéutico”), el lector tendrá ocasiónde familiarizarse más con ciertos aspectos ex-perimentales de este desarrollo (p. 279-180).Es muy importante esta aportación de C.

Rogers a la teorización, basada en datosempíricos clínicos y experimentales, acercade las relaciones humanas, en general y te-rapéuticas, en especial. Su teoría de la re-laciones humas constituye un hito más enla estructuración de la psicoterapia socialcon aplicaciones, como hemos expuesto, a

54 Juan García Moreno

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 57: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

todos los diversos campos de la realidadsocial.

4.2. El “Modelo de la Influencia Socialpor la Interacción”, de Strongy Claiborn

La psicoterapia según el modelo psico-social busca la resolución de los problemaspsicológicos dentro de la interacción debi-do a la influencia social del terapeuta. Es-ta forma de concebir la psicoterapia hacede ésta una rama de la psicología socialaplicada (Strong, 1978).

Esta orientación de la psicoterapia fueintuida por Kurt Lewin (1948) y desarrolla-da por J. Frank en su famoso libro “Per-suasión y Curación” (1961), considerandola psicoterapia, en general, como un pro-ceso de influencia social por medio de lapersuasión. Para Frank, el “factor común”de cualquier forma de psicoterapia es laconfianza del paciente en el terapeuta elcual aprovecha esta situación para influirsobre él. Su análisis se basaba en la teo-ría de K. Lewin del poder social (Cartwright,1959) y en los resultados de los experi-mentos realizados por los psicólogos so-ciales, en particular, por los de Hovland ysu grupo de Yale. Según Frank, la meta dela psicoterapia es el cambio de los falsossistemas de actitudes del paciente por lainfluencia persuasoria del terapeuta. Estepoder del terapeuta integra muchos facto-res: la necesidad de ayuda del paciente de-bido a su “desmoralización”, el rol de cura-dor del terapeuta, otorgado por la sociedad,con la teoría (“mito”) y técnicas (“rito”), elinterés de los interactuantes, dentro de unaadecuada relación, etc.

Frank hace un exhaustivo análisis histó-rico de la curación precientífica y de la psi-coterapia, llegando a la conclusión de queen el fondo de cualquier clase de curacióno cambio psicológico existen factores co-munes de efectividad terapéutica, los cua-les están relacionados con la influencia so-cial en la interacción terapéutica.

A esta conceptualización de la psicote-rapia (Frank) se suceden diversas aplica-ciones de la misma: Goldstein (1962) re-salta el factor de efectividad de las expec-tativas provocadas por el terapeuta en elcliente; A. Bergin (1962) explica el cambioterapéutico por la disonancia cognitiva(Festinger, 1957) realizada por el terapeu-ta sobre el paciente, sucediéndose el librode Leon Levi (1963) acerca de la interpre-tación basada en la disonancia cognitiva;Goldstein, Heller & Sechrest (1966) desa-rrollan la teoría de la atracción interperso-nal, y sugieren la idea de fundamentar laexplicación sobre la efectividad de la psi-coterapia en los resultados de las investi-gaciones sobre persuasión, cambio de ac-titudes, atracción e influencia interpersonal.

Strong (1968) ofreció su primer modelode la psicoterapia según la teoría de la in-fluencia social, partiendo de las investiga-ciones sobre el cambio de opiniones (Hov-land, Janis & Kelley, 1953), y de la diso-nancia cognitiva (Festinger, 1957). El pro-ceso de la psicoterapia, según este autor,consiste en dos etapas: 1) establecer el te-rapeuta su dominancia sobre el cliente,asegurando las condiciones del proceso te-rapéutico de Rogers (aceptación, compren-sión empática y autenticidad) que, segúnlos autores son las más eficaces para ase-gurar la credibilidad y la atracción interper-sonal, y 2) provocar disonancia cognitivaen el cliente para facilitar el cambio tera-péutico. Strong inicia una serie de investi-gaciones en torno al poder social del tera-peuta, que es considerado como un exper-to en dirigir la interacción como influenciasocial.

Strong y Claiborn (1982) publican el li-bro: El cambio a través de la interacción,que viene a ser una nueva versión del “mo-delo psicosocial” de la psicoterapia. En ellaintegran las teorías, ya defendidas ante-riormente, de la “atribución causal” (Strong,1970), el “poder social” (Strong y Matos,1973), manejo de la impresión y autocon-ciencia objetiva, y la “teoría de la comuni-

Orientación Psicosocial de la Psicoterapia como contexto de la orientación psicosocial... 55

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 58: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

cación” de Bateson (1972) con las aporta-ciones del grupo de terapeutas de Palo Al-to (Jackson, 1968a, 1968b), que aplicaronla “teoría de general de sistemas” a la te-rapia familiar.

Este modelo concibe la relación terapéu-tica de un modo bidireccional, en donde losinterlocutores por una “causalidad circular”se afectan mutuamente como causa y efec-to de cuanto realizan. El objetivo de la in-teracción es siempre el control mutuo delos interlocutores. Se trata de un control in-directo (incluso cediendo aparentemente elcontrol de la relación) mediante la creaciónde unas condiciones que hagan deseable yatractiva la sumisión de la otra persona.

Este modelo de la influencia social pre-senta un proceso con tres etapas:

1) unión con el cliente para el diag-nóstico y la construcción de la rela-ción;

2) generación progresiva de incon-gruencia (discrepancia) para elcambio;

y 3) congruencia y terminación.Tomado en su conjunto, este modelo es

un aporte interesante a la psicoterapia so-cial. Las aportaciones son tanto técnicascomo teóricas, que los autores tratan defundamentar en la investigación que expo-nen minuciosamente. Su esquema del pro-ceso de la psicoterapia puede ser aplicadoa cualquier tipo de psicoterapia, viniendo aconstituir un elemento común del procesode la efectividad terapéutica, y que podríaexplicar la similitud de la efectividad de losdiversos enfoques. Según Gondra (1986):

En una época en que la psicoterapia se ha-lla sumida en una crisis de crecimiento (Gold-fried, 1980) y cada vez es más fuerte la ten-dencia a la síntesis (D. Smith, 1982), la teoríade la influencia social tiene mucho que deciren el diálogo emprendido por los terapeutasde las distintas orientaciones (Goldfried,1982). El modelo de la influencia social cons-tituye un buen punto de partida, ya que toda-vía es mucho lo que queda por hacer. TantoFrank como Strong proponen una serie de in-tuiciones sugerentes que han de ser articula-

das en una síntesis más unitaria. Y, además,han de ser complementadas con el estudio delos factores diferenciales de los distintos trata-mientos, porque no todas las terapias sonigualmente efectivas para todas las personasy para los distintos problemas, y la persuasiónpuede seguir vías muy diferentes que todavíano han sido especificadas (p. 150).

5. IMPLICACIONES Y PRINCIPIOSDEL MOVIMIENTO PSICOSOCIALDE LA PSICOTERAPIA

Termino esta exposición de la concep-tualización general de la terapia psicosocialcon unas anotaciones de las implicacionesde esta orientación terapéutica que puedenconstituir unos principios deducidos de lamisma exposición.

1) Todos los problemas psicológicosson interpersonales de alguna ma-nera; Los comunes problemas deansiedad, depresión, de pareja y fa-miliares, etc. tienen implicacionesinterpersonales, sean en su origen,evolución o expresión contextual;

2) La conducta “normal” es, a veces,disfuncional en el contexto social;

3) Las normas sociales determinan ladistinción entre normalidad y anor-malidad;

4) Muchas de las conductas socialesanormales son distorsiones de lasconductas normales;

5) El juicio clínico envuelve juicios so-ciales;

6) Las intervenciones clínicas se foca-lizan siempre, de alguna forma, so-bre problemas sociales;

7) La psicoterapia es un encuentro so-cial;

8) Las teorías de la psicología socialproveen una base para los modelosdel cambio conductual;

9) La psicoterapia tiene siempre comoobjetivo la integración social tenien-do que ofrecer al cliente habilidadessociales de inserción;

56 Juan García Moreno

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 59: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

10) Si el problema psicológico adquieresu origen, evolución y sentido den-tro del sistema al que pertenece elcliente, éste parece que debería im-plicarse de alguna manera en sutratamiento y reinserción social;

11) El paso de la psicoterapia individuala la grupal, dentro de la cual halla-mos a la familiar, como una especi-ficación, es realmente transcenden-tal porque aporta y trata procesospsicosociales difícilmente halladosen la psicoterapia individual;

12) La separación radical entre proce-sos intrapsíquicos y sociales no esmuy acertada si no se integran laspartes en una constante dinámicade interacción mutua. Según esto, lapsicoterapia o es social o no es na-

da. La evolución histórica acabadade exponer no hace sino comprobarel camino seguido para asegurar, através de medios más adecuados,el cambio psicosocial y conductual,que de alguna manera tenía que ha-ber sido intentado durante el proce-so de la psicoterapia tradicional.

NOTA: Tratando de evitar la excesiva pro-longación del artículo, trataré de exponer en unpróximo artículo complementario las aportacio-nes de Eric Berne a la orientación psicosocial desu psicoterapia con derivaciones teóricas yprácticas hacia los grupos e instituciones, e in-cluso hacia los grandes Medios de Comunica-ción actuales. En esta segunda parte del traba-jo ofreceré, también, las REFERENCIAS BI-BLIOGRÁFICAS.

Orientación Psicosocial de la Psicoterapia como contexto de la orientación psicosocial... 57

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 60: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

I. INTRODUCCIÓN

Para alcanzar la adaptación al medio es-colar del alumnado con problemas de con-

ducta, a lo largo de la intervención apliquélos conocimientos básicos de Análisis Tran-saccional (en adelante AT) que allá por losaños 60 desarrollase Eric Berne. Igualmen-

58 Francesc Xavier San Martín Castaño

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

EL DÍA A DÍA EN LA ESCUELA: DESDE LA APLICACIÓNDEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL Y DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

FRANCESC XAVIER SAN MARTÍN CASTAÑO

Licenciado en Ciencias de la Educación y Diplomado en profesorado de Educación PrimariaMaestro de Pedagogía Terapéutica del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya

Director de CERADAI-Institut de Catalunya

RESUMEN

En la primera parte de este trabajo presento la evolución psicoso-cial de la Psicoterapia partiendo de Freud, centrándome en los auto-res más representatitvos, y en la segunda parte enfocando el AnálisisTransaccional de Eric Berne desde sus comienzos hasta el presente,resaltando los elementos más importantes de su evolución psicosocialpsicoterapéutica con derivaciones hacia los grupos y el análisis delos medios más modernos de la información y comunicación.

Palabras clave: Evolución psicosocial, Psicoterapia, Análisis Tran-saccional, Información y Comunicación actuales.

ABSTRACT

First of all in this work, I show the psychosocial evolution of thePsychotherapy having started from Freud, and principally in the mo-re representatives authors, in the second part, I approach the Tran-sactional Analysis de Eric Berne from its beginnings until presentemphasizing the more importants elements from its psychosocial psy-chotherapeutic evolution with ramifications towards the groups andthe analysis of the modern way of the information and the communi-cation.

Key words: Psychosocial evolution, Transactional Analysis, mo-derns the information and the communication.

Page 61: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

te, estos conocimientos fueron complemen-tados con los de Inteligencia Emocional yde la PNL.

Los conocimientos citados fueron adqui-ridos al realizar en Tarragona los cursosque sobre la metodología CERADAI organi-za el presidente de CERADAI-Institut y De-legado en Catalunya de AESPAT, D. JosepMaria Ferran i Torrent.

El AT, al igual que la Inteligencia Emo-cional y la PNL, forma parte de la metodo-logía CERADAI la cual nos permite analizary comprender los comportamientos propiosy ajenos que, en el caso del que nos ocu-pa, se centra en el alumnado de enseñan-za secundaria con inadaptación al medioescolar reflejado en problemas de conduc-ta.

En los inicios de mi experiencia comodocente de secundaria, a raíz de diversessituaciones concretas del aula y de su pos-terior reflexión, llegué a la conclusión quedependiendo de cómo decía lo que queríacomunicar a los alumnos y las alumnas, larespuesta conductual de estos, era diferen-te. Es decir, la conducta adaptativa delalumnado al medio escolar se encontrabarelacionada con el tipo de interacción co-municativa que, como profesor, establecía.

Esta hipótesis fue contrastada a lo largode los cursos que sobre metodología CE-RADAI organiza CERADAI-Institut y que re-alicé desde el año 2000.

II. LOS INSTRUMENTOSDEL AT APLICADOS EN EL AULA

Los instrumentos del AT que apliqué sonlos que ahora detallo en relación a los cua-tro campos teóricos en que, clásicamente,se encuentra subdividido: los estados delyo, las transacciones, los juegos y los guio-nes. Este último campo se erige en la piezaclave del AT.

Concreto la tipología de alumnado alcual se le aplicó los instrumentos del AT.Se establece, así, el “retrato robot” en fun-ción de los siguientes indicadores:

1. Importante retraso en las áreas ins-trumentales,

2. Problemas para mantener el esfuerzoy la atención,

3. Comportamiento reiteradamente per-turbador,

4. Necesidad de una metodología mani-pulativa para acceder al currículum,

5. Inadaptación al medio escolar,6. Dificultades en la relació con el entorno,7. Absentismo escolar significativo.

II.a. ANÁLISIS FUNCIONAL

El alumnado con problemas de conduc-ta, en general, presenta el estado del YoNIÑO hiperdesarrollada, con un peso im-portante del REBELDE; mientras que, elestado del Yo ADULTO y PADRE, hipode-sarrolladas, incluso, si me permiten la ex-presión, “atrofiadas”.

Los criterios observables muestra y, con-secuencia de lo expuesto, són: problemaspara mantener el esfuerzo y la atención,comportamiento reiteradamente perturba-dor, inadaptación al medio escolar y dificul-tades en la relación con el entorno. Comoconsecuencia de todo ello, el alumno/laalumna busca alternativas a la escuela pu-diendo derivar, así, en absentismo escolar.

Ante esto, el objetivo de toda interven-ción para con esta tipología de alumnos hade ser la de contribuir al desarrollo del es-tado del Yo ADULTO y PADRE, aprove-chando y reconduciendo las energías queproporciona el estado del Yo NIÑO.

Para ello es fundamental la educacióndesde un estilo de tutorización que denomi-no actitud adulta, lo que implica el repartode responsabilidades entre el alumnado.Todo alumno/a ha de tener dentro del aulauna responsabilidad que la llevará a cabodesde el respecto a las personas (compa-ñeros/as, profesorado y personal de la ad-ministración y servicios).

La estrategia, sintéticamente, es: poneren marcha el estilo de autorización con ac-

El día a día en la escuela: desde la aplicación del Análisis Transaccional... 59

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 62: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

titud adulta para aumentar los estados delYo demasiado poco activados, lo que ten-drá como consecuencia la reconducción delas energías implicadas en los que son me-nos adecuados, en relación al medio esco-lar. De esta forma, se contribuye a lograrun mayor grado de autonomía responsable.

II.b. TRANSACCIONES

Las transacciones que utilizaba en la co-municación con el alumnado y los diversossectores implicados de la comunidad edu-cativa eran: las transacciones paralelas ocomplementarias (para lograr una comuni-cación fácil que pueda alargarse en el tiem-po) y, puntualmente, las transacciones cru-zadas (para marcar de forma clara, precisay concreta límites y/o reconducir situacionesque aparecen estereotipadas o estériles).

Como por ejemplo, en una entrevista fa-miliar:

(padre) ¡Mi hijo no avanza! N - P ¿Quése le ocurre para mejorar? (profesor).

Se crea así un estilo comunicativo quesienta las bases para que la comunicaciónse alargue indefinidamente en el tiempo,para lo cual se evitan las transacciones tram-posas, tan frecuentes en la comunicación en-tre las personas y tan perjudiciales para conestos alumnos al tener poco desarrollado el“sexto sentido” que las permite interpretar.

La finalidad es llegar a una comunica-ción ADULTO - ADULTO, desarrollando,así, esta parte de la personalidad.

II.c. LOS SIGNOSDE RECONOCIMIENTO (CARICIAS)

La situación social y cultural que, usual-mente, hay detrás de esta tipología dealumnos y alumnas, que en general se tra-duce en la de desestructuración del mediofamiliar hace de este instrumento uno delos que son claves para lograr una adapta-ción positiva al medio escolar.

Subyace la necesidad humana que todapersona de la comunidad educativa (alum-nos y alumnas, profesores y profesoras,padres y madres, ...) de ser reconocida.

Esto me lleva a considerar uno de losejes de mi intervención: nunca descalificarla persona sino lo que hace. Para ello, utili-zo de forma combinada (evitando los I-):los signos de reconocimiento condicional +y - y los signos de reconocimiento incondi-cional +.

Estos signos de reconocimiento los utili-zo con dosificación y sentido común. En re-lación a esto, ¿me permiten una reflexión?:¿Se han parado a pensar la cantidad in-gente de veces que decimos a los alumnos¡muy bien! devaluando, así, el valor motiva-dor que esta expresión intrínsecamente tie-ne? ¿No sería mejor utilizar unas veces¡bien!; otras, ¡muy bien!; otras, ¡fantástico!,¡genial!,... ?

El instrumento de los signos de reconoci-miento permite comunicar, y gestionar así,las emociones. En relación a esta temáticadiseñé y puse en marcha un Crédito Varia-ble (CV) con el grupo de Inteligencia Emo-cional con soporte de la PNL, para tratar deproporcionar al alumnado estrategias, téc-nicas y recursos que les permita gestionarlas emociones en cualquier situación de lavida. Uno de los objetivos generales deeste CV era la canalización en positivo dela rabia, emoción frecuentemente manifes-tada por el alumnado en el medio escolar,reduciéndose así el índice de problemas,como de hecho se consiguió.

II.d. ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO

Se trata, en definitiva, de ayudar losalumnos y las alumnas a estructurar eltiempo. Para ello, propuse al equipo directi-vo del centro correspondiente y al resto delequipo docente, y se aceptó: LA ACTIVI-DAD, así, se estructuró, complementandoel trabajo por medio de fichas adaptadasde las áreas instrumentales, desde la meto-

60 Francesc Xavier San Martín Castaño

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 63: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

dología de trabajo por proyectos, de dura-ción de un trimestre.

En la línea expuesta, uno de los proyec-tos que diseñé, llevamos a cabo y expusi-mos en el instituto al acabar el curso, fue elProyecto Edison: Construcción de una casaa escala y elaboración de la red eléctrica.Se trata de construir el objeto propuesto enel título del proyecto en el plazo de un tri-mestre, este proyecto se desglosa en lassemanas de trabajo que integran el trimes-tre cada uno con subobjetivos concretos.Así, las dos primeras semanas del proyectose dedican a las prácticas de circuitos eléc-tricos de la instalación eléctrica de una casay paralelamente, a lo largo de las horas detrabajo que se dedicaban a las áreas instru-mentales, se trabajaban los conocimientosde lengua y matemáticas asociados.

Otros proyectos que diseñé y, en la líneacitada, llevé a cabo a lo largo de los cursosque duró la intervención, trabajando de for-ma interdisciplinar todas las áreas del currí-culum, son:

– Proyecto Otis: Construcción de un as-censor a escala.

– Proyecto Vieta: Elaboración de unequipo HI-FI con un equipo de audiode automóvil.

– Proyecto A-Fulla: Construcción de unjardín botánico con sistema de rega-dío a escala.

(Para cada uno de ellos, desarrollé undossier de fichas que permiten trabajar losprevios necesarios para poder trabajar elproyecto a lo largo de las horas de taller).

En el fondo, subyace la necesidad de es-tos alumnos de acceder al currículum des-de una metodología manipulativa como laque ofrece el trabajo por proyectos. Estosproyectos, permite dar al grupo clase laidentidad de pequeña empresa y, al alum-nado, de trabajadores, lo cual es un ele-mento motivador.

Así estos “trabajadores” (grupo de alum-nos y de alumnas) han de cumplir a lo largode su “contrato” (tiempo de estancia en elcentro) tres normas básicas, que propuse

para su consenso al resto del equipo do-cente:

1. Respetar las personas: alumnado,profesorado y personal de la adminis-tración y servicios.

2. Respectar el material: reparándolo sise estropea.

3. Respetar el horario: trabajando un mí-nimo, con calidad, cada día.

Como en cualquier empresa, establecíde forma coordinada, con el resto de profe-sionales que intervienen, un sistema deconsecuencias positivas y negativas quevelaba por el cumplimiento de las normaspreviamente consensuadas.

Estas consecuencias se aplicaban a par-tir de la observación de este cumplimientopor medio de una tabla de observación dia-ria que, por medio de un sistema de pun-tos, denominado monedas, nos servía, atodos los docentes implicados, para eva-luar los alumnos.

De esta forma se estructuraba de unaforma concreta el tiempo para obtener, daro evitar los signos de reconocimiento adap-tados a las necesidades concretas de estatipología de alumnos. Paralelamente se in-tegraban otras formas de estructuración deltiempo:

• RITUAL - Es importante comenzar lasclases, y acabarlas, saludando elalumnado desde una distancia afecti-va intermedia.

• EL PASATIEMPO - Valorar los comen-tarios de los alumnos y de las alumnasque a lo largo de las clases pueda co-municar, a pesar que no tenga directa-mente a ver con el tema que se estátratando. Se pueden recuperar, paraabordar aspectos que preocupan alalumnado. Como, por ejemplo, la rela-ción que tienen con la familia.

• EL RETIRO - La Guerra de Irak: lasvíctimas diarias, a propuesta de losalumnos y mi aceptación como tutor,fue el motivo por el cual guardábamosun minuto de silencio antes de salir alpatio.

El día a día en la escuela: desde la aplicación del Análisis Transaccional... 61

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 64: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

La finalidad es tratar de llegar a la INTI-MIDAD en el marco de una comunicaciónresponsable en el marco de la comunidadde referencia para llegar a la comunidaduniversal.

Considerar, en esta línea, las colabora-ciones con: Ona Catalana (programa de ra-dio escolar) y Més-TV (la televisión local deTarragona).

II.e. POSICIONES DE VIDA

La posición en la que se encuentra estetipo de alumnos y alumnas en relación a lavida es la que expongo a continuación.

Me encontré con alumnos y alumnasque, se encontraban en OK- (F. Ernst) porlas numerosas experiencias negativas aca-ecidas en la infancia. Este OK- era en rela-ción al entorno y, ocasionalmente, en rela-ción a sí mismo.

Supone que, en general, estos alumnosy estas alumnas tienen una autoestimamuy devaluada lo cual es una fuente deemociones, menos agradecidas, como son:la rabia, la tristeza y el miedo. Estas emo-ciones al ser predominantes en la vida in-terna de estos alumnos y de estas alumnasllegan, incluso, a bloquear por completo elproceso de crecimiento personal positivo.

Las líneas trazadas en esta intervención,pretenden, de forma conjunta, conducir elalumnado hacia una posición OK+ en rela-ción al entorno y a sí mismo. Este proceso,lógicamente, es lento, pero seguro ya que lafirme y segura intervención del equipo docen-te, resistiendo los avatares con los que no hu-bimos de enfrentar, permitieron alcanzar estey el resto de finalidades que nos marcamospara satisfacción de la comunidad educativa.

II.f. SENTIMIENTOS - PARÁSITOS(tarjetas - elásticos)

Brevemente, un comentario en relacióna este aspecto. Para tratar de reconducir

y no llegar a las situaciones no deseadasderivadas de la colección de tarjetas(como por ejemplo, el enfrentamiento físi-co entre dos alumnos) me marqué, y nosmarcamos, la finalidad de expresar lasemociones de forma natural y sana, comopracticábamos a lo largo del Crédito Va-riable citado, enmarcado en las horas detutoría.

De esta forma, se evitaba, en la medidade lo posible, la mencionada colección detarjetas y la llegada al juego psicológico.

II.g. JUEGO PSICOLÓGICO

En relación a este apartado, el AT medio un elemento decisivo para comprenderla dinámica del grupo, considero que: esuna realidad que ante la consideración porparte de esta tipología de alumnos que elinstituto no ofrece alicientes, los trate debuscar dentro del centro bajo la forma deljuego psicológico.

Así, de forma paralela al ofrecimiento alalumno y a la alumna de incentivos dentrodel instituto, próximo a su escala de moti-vaciones estructurados en torno al proyectolo cual hace reducir como pudimos consta-tar el índice de potenciales perseguidoresque pueden iniciar un juego psicológico,ofrecí al alumnado, dentro de las horas co-rrespondientes al CV de Inteligencia Emo-cional, la posibilidad de salir del juego, delque muchas veces son víctima: ¡el humor!(J.Dusay). Hemos de recordar que el hu-mor es el amor con “h”.

II.h. GUIÓN - MINI GUIÓN

Constituye la gasolina de la intervenciónllevada a cabo desde las directrices ex-puestas a lo largo de estas líneas que tienecomo finalidad general que:

El día a día en la escuela desde laaplicación del AT y de la inteligenciaemocional contribuya a ayudar al alum-

62 Francesc Xavier San Martín Castaño

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 65: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

nado con problemas de conducta a ca-minar desde el guión de perdedor, enque en general se encuentran, al guiónde GANADOR por medio de, en relacióncon al mini-guión, los permisos adecua-dos: ¡TÚ PUEDES!

¡USTEDES Y YO PODEMOS!

III. CONCLUSIONES

• El AT es aplicable, en relación a la In-teligencia Emocional y la PNL, al día adía en la escuela, considerando todossus ámbitos y consiguiendo resultadosobservables.

• El AT permite dar respuestas a losnuevos retos con los que se enfrentala educación: la disciplina en las aulasen un entorno cada vez más heterogé-neo.

Por todo ello, teniendo en cuenta que elAT es coherente con las disposiciones nor-mativas que regulan la práctica docente,propongo su introducción en planes de

estudio universitarios y de formaciónpermanente del profesorado.

REFERENCIAS

Berne, E. (1973). ¿Qué dice usted despuésde decir hola? Barcelona: Random Hou-se Mondadori.

Beltrán, J., Moraleda, M., G. Alcañiz, E., G.Calleja, F. y Santiuste, V. (1990). Psico-logía de la educación. Madrid: EUDEMA.

Decret 96/1992, 28 d’abril. Currículum del’Educació Secundària. Generalitat deCatalunya: Departament d’Ensenyament.

Decret 299/1997. Atenció educativa al’alumnat amb necessitats educatives es-pecials. Generalitat de Catalunya: De-partament d’Ensenyament.

Kertész, R. (1997). Análisis transaccionalintegrado. Buenos Aires: IPPEM.

Vergnaud, J.M., Blin, P. (1998). El análisistransaccional: instrumento de evoluciónpersonal y profesional. Barcelona: Ges-tión 2000.

El día a día en la escuela: desde la aplicación del Análisis Transaccional... 63

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 66: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Los gastos para tratar la depresión hansubido a sumas astronómicas. Las pérdi-das indirectas no han sido calculadas demodo convincente hasta ahora. Una cura-ción de este malestar mediante medica-mentos parece ser una ilusión.

He escrito un pequeño libro que pro-bablemente saldrá al mercado al princi-

pio del año que viene con el título: “Ladepresión: ¿Enfermedad o freno deemergencia?”. Estoy ofreciendo aquí demodo anticipado una parte que puedeser de interés para terapeutas. Al princi-pio repito en breve el gráfico que utilizopara casos en los cuales el desarrollotiene importancia.

64 Günter Jursch

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

LOS ENTRELAZAMIENTOS DE DEPRESIONES

© GÜNTER JURSCH*

Analista Transaccional Certificado por ITAA-EATA

RESUMEN

En 2007 saldrá el libro del autor con el título “La Depresión: ¿Enfer-medad o Freno de Emergencia? Trasfondo y Salidas”. Una parte quepuede ser interesante para terapeutas está publicada a continuación. Elautor utiliza su gráfico Modelo Psicosomático del Desarrollo para faci-litar una orientación rápida.

Palabras clave: Equilibrar valores, periodo de formación de las de-presiones, la nostalgia de la muerte, Redecisión, enfermedad bipolar(enfermedad maníaca depresiva).

ABSTRACT

In 2007 will be published the book “La Depresión: ¿Enfermedad oFreno de Emergencia? Trasfondo y Salidas” (The Depression: Sicknessor Emergency Brake?). A part of this book might be interesting for the-rapists, therefore it is published here in advance. The author is using hisgraphic Model of Development in order to facilitate a quick visual orien-tation.

Key words: Balancing of protected interests, period of forming depres-sions, longing for being dead, re-decision, Bipolar sickness (maniac de-pressive sickness).

* www.jursch.eu / [email protected]

Page 67: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Para comprender mejor el funcionamien-to y la relación entre la causa desconocida

y la manifestación de depresiones recurroaquí a mi modelo gráfico de desarrollo.

Los entrelazamientos de depresiones 65

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

EL MODELO PSICOSOMÁTICO DEL DESARROLLO

Figura 1:El Modelo psicosomático del desarrollo

EL ARCHIVO GENÉTICO

Esta zona es la más grande y contienenumerosos programas desarrollados en eltranscurso de la evolución, con el fin de so-brevivir y multiplicarse. En él no pueden ha-cerse cambios con los métodos psicológi-cos que conozco. El trabajo terapéuticoconsistirá entonces en encontrar un modomejor para expresar los impulsos genéticos.

El Archivo Genético contiene las emocio-nes originales, por ejemplo: Alegría / Triste-

za / Miedo / Rabia / Ánimo depresivo / Do-lor psíquico.

Por desgracia existe la tendencia dequedarse con ciertas emociones más tiem-po de lo necesario. Un ejemplo: Si un bebéestá gritando porque tiene hambre, siguegritando por algún tiempo después de quesu madre le haya ofrecido el pezón. En es-tilo lapidario se puede decir:

¡En este momento el bebé prefieregritar de hambre...

en vez de alimentarse!

Page 68: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

También la base del odio racial (sexis-mo, odio de grupo, fanatismo religioso)parece estar grabada genéticamente. Estopuede llevar a acciones dementes, si loscontroles son débiles, sea en el Archivode Experiencias (controles inconscientes),sea en la Zona Libre (controles conscien-tes).

Un ejemplo de conducta »racista« enanimales: En un grupo de polluelos, a dosde ellos se les pintaron los picos de colorazul. Estos dos fueron picoteados por losotros polluelos hasta que murieron. Es inte-resante observar que uno de los que teníael pico azul participó en la matanza delotro. Da la impresión de que ambos esta-ban convencidos de tener el pico normal, osea amarillo.

EL ARCHIVO DE EXPERIENCIAS

Afortunadamente en este archivo sepueden hacerse cambios con métodos psi-cológicos. Esta Zona que en su mayor par-te es inconsciente empeña un papel muyimportante y será tratada mas adelante enrelación a las depresiones.

LA ZONA LIBRE

La Zona libre no contiene programacio-nes, sino tiene la capacidad de:

➢ ordenar datos➢ percibir y pensar conscientemente,

sea en palabras, sea en símbolosdespués de haber aprendido éstos

➢ equilibrar valores, o sea valorar demodo realista qué ventajas y qué in-convenientes puede tener una accióno una omisión tanto a plazo cortocomo a plazo largo

➢ percibir y decidir conscientemente➢ perseguir metas ➢ renunciar, incluso a cosas o accio-

nes muy deseables. Resignarse orenunciar conscientemente no signi-

fica ser perdedor o estar frustrado.Al contrario, facilita el canalizar laenergía en dirección a metas alcan-zables.

La capacidad de equilibrar valorestiene una gran importancia. Tomemos elejemplo de un deportista de competición.No es de extrañar que algunos de los queanhelan ganar, tengan tomada una deci-sión que dice: » ¡Tienes que ser el prime-ro a toda costa!«. Y hacer algo »a todacosta« incluye grandes sufrimientos, in-cluyendo la destrucción prematura delcuerpo. Si la »Zona Libre« está activa yequilibra los valores, la conducta auto-destructiva se detendrá y la calidad devida tendrá preponderancia sobre untriunfo a toda costa, seguido por años desufrimientos, por incapacidad duradera ola muerte.

Si consideramos que una alta calidad devida es un alto grado de salud, de bienes-tar, de contactos sociales agradables, decaricias y placeres, de cierta satisfacciónen el trabajo, otros anhelos no serán tanimportantes, ni un cajón lleno de medallasde oro deportivas, ni una fortuna inmensa,

66 Günter Jursch

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Figura 2:“Zona libre” del Modelo

Page 69: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

ni un rango social muy alto, ni frenéticosaplausos de multitudes.

La ventaja de la Zona Libre no sólo esque puede frenar acciones destructivas ylevantar bloqueos internos, sino que tam-bién nos puede guiar a cambiar programa-ciones inconvenientes, ya que nuestrapersonalidad no sólo es nuestra con-ducta sino también la instancia que pue-de cambiar nuestro punto de vista nues-tra percepción y nuestra conducta.

EL PERÍODO DE FORMACIÓNDE LAS DEPRESIONES

En mi práctica profesional lo más impor-tante es encontrar una manera de aliviar elestado depresivo y de una depresión en-mascarada, a buen paso y sin causar dañoy, si es posible, sin medicamentos. Paraesto utilizo mi modelo del Archivo de Expe-riencias ya descrito en el capítulo anterior,que para las depresiones es como sigue:

Los entrelazamientos de depresiones 67

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Figura 3:Formación de las depresiones

Aparte de una preformación genética,muchas veces hay una tendencia para de-presiones excesivas, o sea, mas largas ymas intensivas, en el Archivo de Experien-cias. Salvo en caso de experiencias muyextremas, esta preformación se halla en laregión del quinto año de vida o anterior. Ladepresión misma queda inactiva hasta serdesencadenada, por ejemplo, por una ex-periencia posterior, digamos a la edad decuarenta años. Un terapeuta que no estéconsciente de esta circunstancia suele tra-

bajar únicamente, por ejemplo, con la ex-periencia que disparó la depresión a causade una muerte, una quiebra, etc., ocurridosa los cuarenta años. El resultado suele serinsatisfactorio si su trabajo no incluyó el pe-ríodo de preformación en la niñez. Inclusosi la depresión desaparece en un momentodado, el peligro de recaídas persistirá.

Para el tratamiento terapéutico es intere-sante percibir que una persona con unapreformación depresiva excesiva aprendidaque ha vivido muchos años sin esta carga,

Page 70: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

ya dispone de una capacidad de dejar inac-tiva su tendencia depresiva. Y por lo tantopuede reactivar esta capacidad para entrarotra vez en un período libre de depresión.A parte de esto, una re-decisión referente alo sufrido en la niñez puede eliminar el peli-gro de recaídas.

LA NOSTALGIA DE LA MUERTEY EL ANHELO DE VIVIR

En las depresiones lo fundamental pare-ce ser el conflicto entre el impulso de vivir ygozar la vida y el anhelo de estar muerto.Las religiones, muchas veces sin darsecuenta, refuerzan este anhelo, especial-mente en el Islam, que promete al varóncreyente placeres interesantes. En el cris-tianismo, el mayor placer es la presenciade Dios, un placer algo teórico para muchagente, pero un placer a pesar de todo. Esuna pena que los esfuerzos de los centrosreligiosos de curación que tanto mérito te-nían –y continúan teniendo– no hayan ob-servado este lado de la fe. Muy diferente esesto en el budismo donde existe la idea deque el máximo grado de desarrollo significamorir sin tener que vivir jamás otra vez, sinmás reencarnaciones.

Desde luego, también para los librepen-sadores la ilusión de no tener que vivir máspuede parecer placentera, o por lo menosun gran alivio en ciertas circunstancias. Só-crates dijo: »Nadie conoce la muerte. Y na-die sabe si no es el mayor regalo para loshumanos«. El autor Romain Gary inclusohablaba de la dispensa de la vida.

Existe una diferencia fundamental entreestar muerto y morir. Por lo general nuestroanhelo de la muerte significa que desea-mos ser muerto pero al mismo tiempo que-remos evitar el morir, pues tenemos razóna temer este acontecimiento.

Ya en una edad muy joven sentimos lanecesidad de manejar el conflicto entre lasdos fuerzas elementales en cuestión, y ladepresión fundamental se puede ver como

un compromiso infantil entre »no me mato«y »no quiero vivir«. El compromiso puedeser la decisión de »no vivir de verdad«.Cuanto mayor es el anhelo de la muerte,mayor tiene que ser el grado de la depre-sión, de la pasividad, para proteger así lavida.

Algunos terapeutas se decepcionabancuando pacientes que habían salido de ladepresión se suicidaron. Algunos medica-mentos antidepresivos también producíanel mismo resultado fatal, especialmente enpacientes jóvenes. A estos, la terapia lesproporcionaba valentía y energía, pero es-taban en una situación comparable a la deun piloto que se tira de un avión en llamassin abrir el paracaídas. La protección queles falta en tal caso es tener otra alternati-va, o sea sólo saltar cuando saben cómoabrir el paracaídas. En nuestro ejemplousando mejor su capacidad reflexiva paraponderar conscientemente las ventajas ydesventajas a largo plazo y tomar una re-decisión que debe incluir aparte de la refle-xión también las emociones y las reaccio-nes físicas. Una decisión “fría” no es unaverdadera re-decisión.

Una redecisión madura podrá ser porejemplo: »Me responsabilizo de mi vida yno me mato sin antes barajar todas las po-sibilidades, tanto con la razón como con elcorazón«. El nuevo compromiso puede ser:»Vivo de verdad y me permito gozar lavida, acepto luchar cuando estoy en unafase difícil, y cuando viene mi hora me per-mito morir en paz«. En la terapia se facilitauna redecisión de esta índole si la personahace un contrato consigo misma, conscien-te de plena responsabilidad, con todo cora-zón e incluyendo las reacciones físicas.Este contrato ya recomendad por AnalistasTransaccionales hace muchos años podríaser de la forma siguiente: »No me mato,pase lo que pase. No me vuelvo loco, paselo que pase. No mataré a otra persona, sal-vo en caso de legítima defensa. Plazo deanticipación para rescindir este contrato:dos días«. En este contrato el término »le-

68 Günter Jursch

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 71: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

gítima defensa« está de acuerdo con la le-gislación actual y significa defenderse contodas las fuerzas cuando alguien trata dematarnos o matar a alguien de los nues-tros, por ejemplo, a nuestros hijos.

Es importante que el contrato se firmecon uno mismo, no con otra persona nipara terceros. El contrato puede ser rescin-dido en un plazo comprendido entre las 24horas y los tres días. Es indispensable unmínimo de 24 horas para poder tener undía y una noche para revisar todas las posi-bilidades. Más de tres días será un plazodemasiado largo para nuestra parte emo-cional, para el niño que llevamos dentro yque tiene que participar.

Como he dicho, el plazo de rescisión nodebe ser largo, pues la parte emocional deuna persona no entiende de plazos largos.Tengo dos ejemplos de contratos que hicepor un plazo demasiado largo, en estecaso, para toda la vida: el primero fue mijuramento como soldado de Hitler y el se-gundo, mi primer matrimonio. Violé los dos,y estoy muy contento, puesto que los con-tratos no eran auténticos, ya que les faltabauna cláusula de rescisión. Y un contrato sinposibilidad de rescindirlo no es un contrato,sino el intento de eliminar el uso de la librevoluntad de una persona para toda la vida.

LA DEPRESIÓN COMO FRENODE EMERGENCIA

Es lógico que la depresión no existiría sisólo tuviese aspectos negativos. Por estohay que investigar las ventajas de este es-tado. Por ejemplo, otras personas puedenser inclinadas a prestar ayuda a una perso-na deprimida, por lo menos durante algúntiempo. Sobre todo personas que prefierenel rol de »Salvador«. Pero la mayor ventajaparece ser la función de freno de emergen-cia. Como dicho en el párrafo anterior, porejemplo para evitar un suicidio impulsivo.Pues según mi conocimiento en plena fasedepresiva no ocurren suicidios.

Fases depresivas también tienen unafunción positiva cuando una persona estáagotada a causa de una enfermedad infec-ciosa o una lesión grave. En tal caso el hu-mor depresivo impide que esta persona seagote físicamente o mentalmente. Esto po-dría ser en caso de un hombre de negocioscuya empresa está cerca de la quiebra, encaso de un ejecutivo que ha tomado la res-ponsabilidad de una operación catastróficalejos de su patria, o en caso de una madreque después de nacer el niño todo es de-masiado. En tales casos la depresión evitaque esta persona abuse de sus fuerzas loque pudiese llevar a un infarto cardiaco oun agotamiento mortal. El profesor Ran-dolph M. Nesse de la Universidad de Michi-gan lo dijo así: (la depresión) »nos protegede excedernos por algo que no nos convie-ne. Nos obliga dejar un espacio para rege-neración, para pensar y para un nuevaorientación mediante el quedarse emocio-nalmente de piedra«.

Un médico puede ayudar a aliviar unafase depresiva cuando se presenta a causade una gripe. Sencillamente él tiene que in-formar al enfermo que seguirá una fase de-presiva que tiene una función protectora,indicando que tal fase dura más o menostres semanas si no hay una complicación ootras cargas adicionales. Una informaciónsemejante también es útil para la madresobrecargada o una mujer embarazada enciertas circunstancias. También un coachpuede dar una información similar al em-presario o ejecutivo, para que él no sobrevalore tales fases. Desde luego si el coachtiene la impresión que aparte haya proble-mas personales, él tiene la obligación dedar información sobre las posibilidades deayuda. Una terapia con medicamentos entales circunstancias por regla general ten-drá mas desventajas que ventajas, inclusopuede ser peligrosa.

En caso de la enfermedad bipolar (ma-niaco-depresiva) parece que el estado de-presivo constituye el freno de emergenciacuando la persona en el estado maníaco

Los entrelazamientos de depresiones 69

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 72: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

ignora las señales de parada usuales,cuando habría peligro de muerte si los es-fuerzos siguieran. Por esto, en esta enfer-medad muchas veces no se recetan medi-camentos contra la depresión sino medica-mentos que frenan la fase maníaca, comoel carbonato de litio. Lamentablemente es-tos medicamentos no llevan automática-mente a un estado de bienestar.

Una víctima de esta enfermedad, Wolf-gang Baitz recobró su salud sin tomar medi-camentos. Sobre sus experiencias escribióel libro Verloren im Labyrinth - AlternativeTherapie für Manisch-Depressive (Perdidoen el laberinto - Terapia alternativa para ma-níaco-depresivos). El autor afirma que sabecontrolar su estado maníaco. Y si logra esto,el estado depresivo ya es superfluo.

En todos los casos se confirma lo que elgran médico Paracelso dijo en el siglo XVI:»La dosis hace el veneno«. Si lo vemos asíen el caso de la enfermedad bipolar, la do-sis de actividad en la fase maníaca es ex-

cesiva, los tiroides y otras glándulas dan alorganismo sustancias estimulantes en do-sis extremas. Como último recurso aparecela depresión, para impedir una muerte pre-matura o un padecimiento crónico.

En resumen: Una fase depresiva no esuna enfermedad, sino llega a tener cara deenfermedad sólo cuando es excesiva, durademasiado.

REFERENCIAS

Batís, W. (2007). Verloren im Labyrinth? Al-ternative Therapie für Manisch-Depressi-ve. Libro digital en Internet. Última actua-lización Febrero 2007. Este libro es dis-ponible en el Internet también en inglés.

Gary, R. (1961). Erste Liebe - letzte Liebe .München: R. Pieper & Co. Verlag.

Nesse, R. (1994). The New Science of Dar-winian Medicine. New York: Times

Books,Random House.

70 Günter Jursch

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 73: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

INTRODUCCIÓN

En el último número de esta Revista(2006, nº 55), presenté el comentario de lapelícula Esencia de mujer. Abordaba, fun-damentalmente, los cambios que iban ex-

perimentando dos personajes en un am-biente que, de acuerdo con la clasificaciónde Fred Emery, unas veces era tranquilo,otras reactivo, en algunos casos turbulento–sobre todo, cuando el Teniente CoronelSlade está a punto de estrangular a uno de

Análisis de la película Hotel Rwanda 71

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA HOTEL RWANDA

FELICÍSIMO VALBUENA DE LA FUENTE

CatedráticoFacultad de Ciencias de la Información

Universidad Complutense de Madrid

RESUMEN

Aplicando los conceptos fundamentales del AT, el autor de este ar-tículo analiza el film Hotel Rwanda sobre el genocidio que ocurrió enRuanda-Burundi en 1994. A pesar del turbulento ambiente étnico, eldirector del Hotel des Milles Hollines, se enfrenta a grandes proble-mas humanitarios y salva más de mil doscientas vidas. Paul Rusesaba-niga es un maestro de la negociación. Emplea la información, motiva-ción y técnicas de presión y consigue los que parecen objetivos imposi-bles.

Palabras clave: Conceptos centrales de AT, negociación, estado delambiente, información, motivación, técnicas de presión.

ABSTRACT

By applying the main TA concepts and levels, this article’s authoranalyzes Hotel Rwanda film about the Ruanda-Burundi genocide in1994. In spite of the turbulent ethnic environment, the Hotel des MillesCollines’ manager, he deals with very difficult humanitarian problemsand saves more twelve hundred lives. Paul Rusesabaniga is a master ofnegotiation. He uses information, motivation and pressure techniquesand gets what seem almost impossible objectives.

Key words: Core TA concepts, negotiation, state of environment, in-formation, motivation, pressure techniques.

Page 74: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

sus sobrinos en la fiesta de Acción de Gra-cias, o cuando intenta suicidarse en el Ho-tel Waldorf Astoria y, finalmente, autorre-creado– cuando, en el elitista Colegio Berg,y encontrándose en las peores condicio-nes, el estudiante Charles Simms logramantener su integridad y Slade pronunciaun gran discurso que logra la absolución dequien ha sido su lazarillo durante tres días.

Ahora he decidido escoger una películamuy distinta. Hotel Rwanda presenta el am-biente turbulento del genocidio que los hu-tus cometieron sobre los tutsis en 1994.Dentro de ese ambiente terrible, el Gerentedel Hotel des Mille Hollines, Paul Rusesa-bagina, consigue autorrecrear el ambientey salvar las vidas de cientos de tutsis.

Estudiaré esta película teniendo encuenta los diferentes niveles del AT: Análi-sis Estructural y Funcional, Análisis de lasTransacciones, Caricias, Juegos y Guión. Ala vez, y como el protagonista es, sobretodo, un gran negociador, mostraré las tác-ticas que va empleando en cada momento.

La letra M, seguida por un número, signi-fica el minuto aproximado de la película.

1. ANÁLISIS ESTRUCTURALY FUNCIONAL

1.1. Padre Crítico, Prejuicio y Posiciónbásica ante la vida

M1-7: La película comienza con la panta-lla en negro y sólo oímos la voz de un locu-tor que habla desde la RTLM, “emisora delpoder hutu”. Dice que odia a todos los tutsis,porque la historia dice que los tutsis colabo-raron con los colonos y arrebataron las tie-rras a los hutus. Llama “cucarachas”, asesi-nos, traidores e invasores a los a los tutsis.“Erradicaremos a esa plaga”. Finaliza dicien-do “¡Estén alerta. Vigilen a sus vecinos!”.Este mismo locutor, al que nunca vemos, in-tervendrá en momentos decisivos de la pelí-cula, para dar las órdenes que condujeron alexterminio de cientos de miles de tutsis.

Por tanto, este locutor tiene contaminadosu Adulto por un Padre, es decir, sufre unprejuicio hacia los hutus, y activa continua-mente su Padre Crítico.

M13: dos corresponsales de guerra queha enviado una televisión a Ruanda, man-tienen una conversación preguntan a unperiodista ruandés, Benedict, a qué sedebe este conflicto tribal. El periodista de-clara que, según los colonos belgas, lostutsis eran más altos, más elegantes, te-nían la piel más clara y la nariz más alta.Los colonos medían la anchura de la nariz.Sin embargo, al marcharse, los colonos de-jaron el poder en manos de los hutus, queaprovecharon para vengarse por los añosde dominio de los tutsis.

Por tanto, el prejuicio de los hutus hacialos tutsis proviene de los colonos belgas ysus consecuencias se hacen notar décadasdespués. Es decir, el perjuicio está oculto ypuede salir en cualquier momento a la su-perficie, cuando alguien quiere activarlo. Ylas consecuencias se hacen notar en lavida diaria de los habitantes de Ruanda.

M18: informan que han derribado elavión donde viajaba el Presidente de Ruan-da. Los dirigentes hutus culpan a los tutsisde ese atentado, precisamente para buscarun chivo expiatorio, como históricamentehan hecho quienes manejan los prejuicios.

M32: Gregoire, un empleado del Hotelque sigue al pie de la letra las instruccionesque los hutus reciben por la radio, se niegaa trabajar y, cuando el Gerente, Paul Ruse-sabaniga, le pide explicaciones, replica queha decidido ocupar una suite, porque nopuede soportar el olor de las “cucarachas”,es decir, de los hutus que trabajan o estánrefugiados en el hotel.

M45: la cooperante blanca dice que elobjetivo prioritario de los hutus son los ni-ños tutsis, para así acabar con la siguientegeneración. Es decir, el prejuicio puede te-ner unos efectos devastadores en el pre-sente y en el futuro. Por eso, el Adulto delos dirigentes hutus puede estar pensandoen el futuro, pero para destruir. Por eso

72 Felicísimo Valbuena de la Fuente

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 75: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

está tan contaminado por creencias entera-mente inconsecuentes.

La posición básica de la vida de los diri-gentes hutus hacia la población tutsi esarrogante: Yo estoy bien- Tú estás mal.

M47: El Gerente del Hotel conversa en elbar con el coronel Oliver, que está al man-do de las tropas de las Naciones Unidas.Aquí es posible comprobar cómo el prejui-cio no sólo está instalado en las mentes delos hutus, sino que ha invadido las mentesde los responsables de la política interna-cional. “Para Occidente, para todas las po-tencias, sois una mierda. Os consideranbasura, no valéis nada. Podrías ser el due-ño del Hotel, pero no eres blanco. No sóloeres negro; eres africano. No van a quedar-se (las tropas internacionales); van a pro-seguir (los hutus) las matanzas”. El coronelOliver es un hombre honrado, y sólo la ten-sión por la que está pasando le hace sertan sincero que viola psicológicamente alGerente del Hotel. “Sólo cuento con 300hombres para todo el país”. Su posición vi-tal en ese momento es Yo estoy mal-Tú es-tás mal.

Seguidamente, el Gerente Paul Rusesa-baniga habla con su mujer y el espectadorpuede advertir su frustración por haber in-ternalizado un prejuicio de radio mayor,como es el de muchos responsables inter-nacionales hacia los millones de habitantesdel África negra: “Soy tonto. Me dijeron queera uno de ellos y me lo tragué todo. Notengo historia. Soy un tonto, Nancy”. Es de-cir, descubre que se ha comportado comoun Niño Adaptado.

1.2. Adulto y Pequeño Profesor

Durante prácticamente toda la película,El Gerente del Hotel des Mille Hollines, PaulRusesabagina, muestra un Estado del Egode Pequeño Profesor, es decir, el Adultoque hay en el Niño, tal como lo concibe elAnálisis Funcional de Segundo Orden.

Ofrecemos varios de estos momentospara fundamentar nuestras afirmaciones.

M1-7: El Gerente, que es hutu, viaja enuna furgoneta del Hotel que conduce suayudante de confianza, que es tutsi, hastael Aeropuerto de Kilgali, donde recoge unascajas de puros cubanos y una de langostas.Después, durante el camino, le comenta asu ayudante que, si a un hombre de nego-cios le da 10.000 francos –el precio de cadapuro–, a éste le resulta indiferente esa can-tidad, pero que si le da un puro, eso signifi-ca “estilo”. Sabe, pues, convertir los atribu-tos de las cosas en beneficios, y esto le re-sultará muy útil durante toda la historia.

Marchan hacia el almacén de provisio-nes, cuyo jefe es Rutagunda. Éste le invitaa unirse al poder hutu, pero Paul Rusesaba-niga prefiere mantenerse alejado de la polí-tica, aunque acepta la bandera del poderhutu que le da Rutagunda. De una maneraaccidental, a un empleado se le cae unacaja de la máquina transportadora y caen alsuelo los machetes que venían en la caja.Rutagunda presenta los machetes comouna oportunidad de negocio, pero durantetoda la película apenas veremos machetes,sino sólo su ruido aterrador. Rusesabanigase da cuenta del uso al que van a destinaresos machetes importados de China.

En medio de las calles de Kilgali, capitalde Ruanda, algunos componentes de unaturba reconocen al conductor de la furgone-ta como tutsi. Entonces, Rusesabanigamuestra la bandera del poder hutu y estosalva la vida del ayudante.

Llegan al Hotel y la caja de langostas seha descongelado, con lo que aquéllas sehan echado a perder. El Gerente sugiere alos cocineros que conserven los caparazo-nes y los rellenen con picadillo, buena car-ne, mandioca y pescado y los presentencomo “langosta fresca con mandioca“.

M11: En un momento de intimidad, elGerente revela a su mujer la estrategia quesigue: “Me esfuerzo todo el día por compla-cer a un oficial, a un diplomático, a un turis-ta para acumular favores, por si necesita-mos ayuda en cualquier momento. Conta-remos con personas poderosas a las que

Análisis de la película Hotel Rwanda 73

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 76: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

llamar”. Demuestra, así, que sabe recogerinformación importante, una característicade quienes saben negociar. Desplegará di-cha estrategia durante toda la película.

M22: Paul Rusesabaniga negocia con elcapitán de los militares hutus al tomar és-tos presas a familias tutsis. Cuando el capi-tán se entera de que Rusesabaniga es Ge-rente de Hotel, le pregunta si dirige el HotelDiplomat. Quieren convertir en cuartel esehotel y necesitan las llaves de las habita-ciones, que se hallan en la caja fuerte. Ru-sesabaniga se ofrece a darle las llaves,pero quiere llevarse a su familia, “porquehay espías tutsis por todas partes”. Comotáctica de negociación, emplea el Salami,es decir, logra una pequeña concesión, quele hace ganar tiempo.

M26: Al llegar al Hotel, abre la caja fuertey se guarda un fajo de dólares. Cuando seencuentra de nuevo con el capitán hutu,éste le recrimina que ha llevado en su furgo-neta a traidores hutus. Entonces, el Directornegocia, en condiciones muy turbulentas ybajo amenaza de exterminio de todos, inclui-do él, intercambiar las vidas de los hutus acambio de mil dólares americanos, que él leentrega a cambio de su familia, y del dineroque tienen todas las casi seguras víctimas.Nuevamente, gana tiempo, empleando latáctica del Salami, pues promete al capitán100.000 francos cuando lleguen al Hotel delque él es Gerente. Logra salvar la vida detodos los que van en la furgoneta.

M32: Negocia con un matrimonio queparece haber tenido mucho poder en el pa-sado. Se lamentan de haber perdido todo yél les proporciona una solución: Compartircon otros una suite.

M39: Los empleados del Hotel no quierentrabajar y él llama por teléfono al DirectorGeneral de Sabena, cadena turística propie-taria del Hotel. Le han aconsejado que cierreel Hotel, hasta que las cosas se calmen,pero Rusesabaniga le razona que la ONUmantiene los asuntos bajo control, que elHotel es un oasis de paz y que qué pensarí-an los fieles clientes si vieran que Sabena

los abandonara. Por fin, le convence paraque no cierre el Hotel y le pide el favor deque envíe una carta para que los empleadosdel Hotel sigan trabajando. Con ella en lamano, habla a los empleados utilizando latáctica de presión denominada Encrucijada:Les da a elegir entre quedar o marcharse.

M58: Llega un teniente hutu, con sus tro-pas y exige el libro de registro. Quiere saberlos “traidores” tutsis que se refugian en elHotel. Rusesabaniga le entrega el libro, don-de sólo figuran europeos, que ya se han idohace dos semanas. El militar se irrita y, en-tonces, Rusesabaniga pide tiempo para unagestión. Llama al Director de la CompañíaSabena, le explica que los hutus van a ma-tar a cien empleados y 800 refugiados y lesugiere que hable con los franceses, porquesuministran el material militar a los hutus.Cuando baja para proseguir la conversacióncon el mando militar hutu, éste recibe unallamada y ordena retirarse a sus tropas, aun-que amenaza a Rusesabaniga con vengar-se. En la escena siguiente, el espectadorcontempla cómo el Director General de Sa-bena le explica a Rusesabaniga que ha lla-mado al Presidente de Francia. Deducimosque éste ha salvado las vidas de cientos depersonas con una llamada telefónica a losresponsables del poder hutu. Por tanto, Ru-sesabaniga sigue aplicando la estrategiaque desveló en el minuto 11 de la película.Como táctica de presión, emplea la que losestudiosos denominan Intermediario.

M63: Habla a los empleados del Hotel yles descubre que lo único que les protegees trabajar en la cadena turística Sabena.Emplea, pues, la táctica Asociación, quehace que los demás ven no sólo el poderque alguien tiene sino que les hace creerque tiene mucho más poder que el querealmente poseen. Ordena eliminar los nú-meros y señas de identidad para que así, silos militares hutus vuelven, no puedan sa-ber quiénes son los tutsis.

M64: Nuevamente, triunfa en la negocia-ción con el general hutu Bisimunda. Lograinducirle preocupación al decirle que ha

74 Felicísimo Valbuena de la Fuente

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 77: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

oído una conversación entre un coronel dela ONU y un funcionario de la Embajadaamericana. Los americanos tienen espías,satélites.

Inmediatamente después, le preguntacómo logra imponer su autoridad en mediodel caos. Él, sin embargo, no puede lograrque sus empleados trabajen. El generalmira hacia donde está el empleado Gregoi-re, con dos mujeres, y le lanza agua, di-ciéndole que se ponga a trabajar.

En una posterior conversación con su mu-jer, ésta le pregunta cómo ha podido inven-tarse el cuento de los satélites. Es cuandodescubrimos que ha empleado, con el gene-ral, la táctica de presión llamada Fingimiento.

M80: Consigue que el general Oliver trai-ga salvoconductos para que puedan salirhutus hacia diversos países. De esta ma-nera, ha logrado involucrarle con la tácticaParticipación.

M92: El mismo general propone un plande evacuación que el Rusesabaniga consi-dera inviable. Se entera de que el emplea-do Gregoire ha huido y que turbas hutus sedisponen a tender una emboscada a loscamiones que transportan a los refugiados.Entonces, el Director llama por teléfono alGeneral Isimunda, quien manda enviar tro-pas e impedir una masacre.

M96: El general Isimunda le comunicaque los rebeldes tutsis se acercan desde elcercano Congo y se ofrece a llevarle al cuar-tel general, donde estará más seguro. Ruse-sabaniga se niega y razona que, cuandovengan las tropas internacionales, él será unhombre marcado y le juzgarán como culpa-ble de las matanzas. Entonces, le necesitaráa él, para que atestigüe a su favor. Este ra-zonamiento convence al general Isimunda,que le deja marchar con los demás.

1.3. Niño

Los tutsis están, durante toda la películaen estado de Niño. Temen perder la vidaen cualquier momento. Más en concreto,Nancy, la mujer de Paul Rusesabaniga, co-

mienza activando su Adulto cuando pre-gunta a su marido por qué no hace más porun vecino perseguido, pero más adelante,va activando crecientemente su estado deNiño. Con los hijos y con su hermano Tho-mas y su cuñada Fidence, se muestra Pa-dre Protector.

También Paul activa su estado de Niñoen las dos ocasiones en que el desánimo lehace derrumbarse momentáneamente.

2. TRANSACCIONES

Paul Rusesabaniga establece relacionessimétricas complementarias N-N, de intimi-dad, con su mujer, que es tutsi, en diversasocasiones: cuando ella le pregunta por quéno ha hecho más por un vecino al que sehan llevado detenido los militares hutus;cuando le revela el motivo oculto que él hatenido para inventarse el asunto de los sa-télites y preocupar al general Inmunda. Élle revela a ella su estrategia: ganarse a lospoderosos.

Con los refugiados en el Hotel que él di-rige, mantiene transacciones asimétricascomplementarias P-A, de apoyo, durantetodos los incidentes de la película.

El coronel Oliver establece, también, conPaul, transacciones asimétricas comple-mentarias P-A, de apoyo, excepto cuandole revela inesperadamente la situación enque verdaderamente se encuentra y a laque ya me he referido en el apartado ante-rior. En ese caso, es una relación cruzadaexasperante, puesto que Rusesabanigapide ayuda y Oliver le responde con he-chos. Los responsables de la política inter-nacional de varios países resultan exaspe-rantes en sus respuestas a las crisis, por-que se muestran indiferentes hacia lo queocurre en Ruanda. Incluso, están dispues-tos a retirar a las tropas.

La cooperante se dirige a él en una tran-sacción N-A, de súplica, para que admitaen el hotel a los niños que ella quiere prote-ger. Él mismo se relaciona del mismo modocon el Director General de Sabena cuando

Análisis de la película Hotel Rwanda 75

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 78: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

habla con él por teléfono en dos ocasiones.Desde los dirigentes hutus, que transmi-

ten sus consignas por radio, pasando porlas turbas genocidas y acabando por algu-nos empleados de hotel, las transaccionesque establecen son cruzadas arrogantes.Califican de “cucarachas” a los tutsis. Elproveedor Rutagunda, jefe de la milicia In-terhamwe, le asegura a Rusesabaniga quepueden acabar con todos los tutsis, porqueya han exterminado a la mitad. Lo dice conuna seguridad arrogante y, despreciando alos clientes ricos- “una vaca que ya he ex-primido lo suficiente”- habla de conseguir lavaca de los hutus ricos que están refugia-dos en el Hotel. Incluso, le aconseja quetome una carretera de vuelta que resultasegura, cuando en realidad, está llena demiles de víctimas.

En las crisis que tiene con los hutus, lastransacciones de Rusesabaniga son, apa-rentemente, complementarias de súplica.En realidad, son transacciones angulares,pues externamente se dirige al Estado dePadre Protector o de Adulto de los respon-sables hutus, cuando realmente quiere acti-var su codicia. Lo hemos visto cuando elteniente hutu quiere matar a unas familias

También son transacciones angulareslas que establece con el General Isimunda,jefe de las fuerzas armadas. Y la que esta-blece este general con el general Oliver, dela ONU (M14) cuando afirma que las fuer-zas armadas ruandesas garantizarán elTratado de Paz entre los hutus y tutsis.

Sólo hay un momento en que estableceuna transacción simétrica complementariaA-A, de colaboración, con Isimunda, enuna de las últimas escenas de la película.Si le deja ir por su cuenta, él testificará asu favor cuando lleguen las tropas interna-cionales.

Igualmente, es angular su manera de re-lacionarse con el teniente que quiere el li-bro de registro, pues logra ganar tiempopara contactar con el Director General deSabena y conseguir que los militares hutusabandonen el lugar.

3. JUEGOS

El locutor hutu y Gregoire, el empleadodel Hotel des Milles Hollines que no quieretrabajar a las órdenes del Director, repre-sentan los juegos de los dirigentes hutus:“Defecto” y “Ahora te he cogido, hijo de pe-rra” en tercer grado.

M42. Hay una gran crisis, porque tropashutus cercan el hotel, después de asesinara diez cascos azules, soldados de la ONU.Los responsables de la política internacio-nal están dispuestos a abandonar Ruanday el Juego en el que participan para justifi-car su acción es “¿No es terrible?”. De estamanera, evitan las responsabilidad, una delas finalidades de cualquier juego, segúnBerne.

Cuando Gregoire sigue negándose a tra-bajar, el Gerente Rusesabaniga aprovechauna visita del General Isimunda para ala-barle por sus dotes de mando. A la vez, sepone a sí mismo como ejemplo de incapa-cidad para hacerse obedecer. De esta ma-nera, logra el resultado que quiere: Isimun-da obliga a Gregoire a trabajar. Es el resul-tado del Juego-Maniobra “Hagamos quelos dos se peleen”.

Cuando casi al final de la película, el ge-neral Isimunda se empeña en proteger aRusesabaniga, queriéndoselo llevar alCampamento central, en contra de la vo-luntad de éste, el general está queriendoponer en marcha el Juego “Sólo estoy in-tentando ayudarte”. En este caso, se en-cuentra con la Antítesis que le da Rusesa-baniga y cuyos pormenores ya hemos ana-lizado anteriormente.

4. CARICIAS

De lo que llevamos expuesto en los an-teriores apartados, es lógico concluir queRusesabaniga es un maestro en cariciascondicionales, fundamentalmente positivaspero, en algunos casos, negativas. En ter-minología de la Negociación, esas caricias

76 Felicísimo Valbuena de la Fuente

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 79: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

reciben el nombre de motivación positivaindirecta, directa y negativa.

Ya hemos presentado anteriormente suestrategia de agradar, tal como se la expli-ca en la intimidad a su mujer.

Como muestra de caricias positivas- mo-tivación positiva indirecta-, encontramosvarios casos:

• Ofrece langosta y whisky (en variasocasiones) al general Isimunda, jefe delas fuerzas armadas hutus; sabe hala-garle por sus dotes de mando…

• Recibe muy afablemente a los dos en-viados de televisión.

• Invita a té al cámara de televisión y éstele revela poco después que ha conse-guido grabar una masacre a sólo un ki-lómetro del Hotel donde se encuentran.

• Sirve whisky escocés al coronel Oliver,cuando éste se presenta agobiado porlas noticias que acaba de recibir.

Momentos de caricias positivas –motiva-ción positiva directa, que consiste en con-vertir los atributos en beneficios–:

• La operación en la que logra salvar alas personas a cambio de dinero;

• Anima a los enviados de televisión aque difundan las imágenes, para queel mundo se entere del genocidio;

• Convence al Director General de Sa-bena para que no cierre el Hotel, ha-blándole de las ventajas que ofrecepara los clientes.

Momentos de caricias negativas –moti-vación negativa, que consiste en inducirpreocupación o miedo–:

• En dos ocasiones logra preocupar algeneral Isimunda: Cuando le dice quelos norteamericanos están vigilando loque ocurre con sus satélites y cuandole anticipa lo que le puede ocurrir a Isi-munda cuando lleguen las tropas inter-nacionales y le acusen de inductor delas matanzas.

• Cuando le dice al Director General deSabena qué pueden pensar los fielesclientes si se dan cuenta de que laCompañía los abandona.

• En general, el locutor de la radioRTLM, “emisora del poder hutu” em-plea continuamente caricias negativasen forma de amenazas y consignas:“Vigilen a sus vecinos”, “Presidente,no se fíe de los tutsis”, “Cortad los ár-boles altos (es decir, exterminad a loshutus)”.

5. GUIONES

Esta película ilustra detalladamente cuáles el origen, desarrollo y consecuencias deun Guión cultural equivocado, que crearonlos colonos belgas, al distinguir arbitraria-mente dos etnias: hutus y tutsis. El resulta-do de ese paralogismo o reconocimientopor inferencia falsa llevó al genocidio de unmillón de personas.

Es importante comprobar la evoluciónque va siguiendo Rusesabaniga según vaavanzando la película, para luchar contraun guión cultural:

M11: Dice a su mujer que lo importantees la familia.

M13: El periodista Benedict está expli-cando a los enviados de la televisión la dis-tinción entre hutus y tutsis, y se dirige a Ru-sesabaniga para que confirme si es ciertolo que está diciendo. Él afirma que sí. Conlo cual, está ampliando el radio de suspreocupaciones. Si un ambiente es el con-junto de condiciones espacio-temporalesen que se mueve una negociación, pode-mos distinguir entre ambiente local, nacio-nal e internacional. Ya no se mueve única-mente en el campo de la Ética –conjuntode normas que rigen la vida individual–,sino en el de la Moral- normas que rigen laconducta de los grupos. Se da cuenta deque ha pasado de la visión individual al ra-dio local y regional de la tribu.

M18: La firma que el Presidente ha fir-mado en Tanzania amplía al radio al ámbi-to nacional, aunque sólo aparentemente.La realidad que le descubren sus cuñadosThomas y Fidence es que los hutus quieren

Análisis de la película Hotel Rwanda 77

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 80: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

destruir a los tutsis. Con lo cual, el radiovuelve a contraerse a lo local-tribal.

M 40: Un cámara ha grabado una masa-cre y Rusesaniga les anima a que difundanlas imágenes al mundo. Les está diciendoque transformen la visión tribal en interna-cional.

M42: Hay una crisis, porque los hutuscercan el hotel y han matado a diez cascosazules, soldados belgas de la ONU. Estehecho confirma que el ambiente sigue sien-do internacional. Pero sólo aparentemente.El coronel Oliver (M47) le revela que lasgrandes potencias van a abandonar Ruan-da y, al no impedir las matanzas, van a re-ducir el problema al ambiente local-tribal. Elsaldo de los hutus es “Caeros muertos”.

M58: Cuando aparece el teniente hutupara pedir el libro de registro y el Gerentele entrega el de hace dos semanas, lo queéste quiere es pasar del ámbito local al in-ternacional. Una prueba más es que man-da quitar todas las señas de identidad en elregistro, para permanecer en ese ambienteinternacional.

M63: Las relaciones de Rusesabanigacon el Director General de Sabena significaque quiere pasar del ambiente local-tribal alinternacional. De hecho, logra que acabepor intervenir el Presidente francés. Tam-bién los norteamericanos se preocupan pordefinir qué hay que entender por “genoci-dio”.

M83: Las noticias internacionales hablande que ya ha habido 500.000 víctimas yque sólo al Lago Victoria han arrojado50.000 cadáveres de tutsis. Por tanto, laMoral ha dado paso a la Política.

El coronel Oliver representa continua-mente la parte más favorable del ambienteinternacional y, después de salvar la crisiscon los militares hutus que se oponen aque los refugiados salgan a otros países,se encuentra con que los rebeldes tutsisayudan a las tropas de la ONU. De estamanera, el ambiente intgernacional acabapor liberar a los hutus. De hecho, los men-sajes posteriores a las últimas imágenes de

la película, informan que Rusesabanigasalvó la vida de 1268 clientes, que el Gene-ral Isimunda fue declarado criminal de gue-rra y que Rutamunda, jefe de las miliciasInterhamwe, fue condenado a cadena per-petua.

6. DIVISIÓN DE LA PELÍCULAEN CINCO PARTESY FICHA TÉCNICA

De acuerdo con el procedimiento queempleamos en el artículo anterios, ofrece-mos la división de la película en cinco par-tes:

Primera Parte, Introducción o Prótasis,es desde que oímos en off la voz del locutorhutu hasta cuando el general Isimunda y elproveedor Rutamunda brindan (hipócrita-mente) por la paz que acaba de firmar elPresidente de Ruanda en Tanzania y, segui-damente, el coronel Oliver invita a una multi-tud a brindar por el éxito del Tratado (M18).

Segunda Parte, Ascenso o Epítasis.Desde que Thomas y Fidence, cuñados dePaul Rusesabaniga, le visitan por la nocheen el Hotel y le revelan que los hutus quie-ren exterminar a los tutsis (M19), hastacuando el coronel Oliver responde a Paulque él no puede llevarse a los refugiadoshasta que se tranquilice la situación (M36).

Tercera parte, Clímax o Peripeteia.Desde que hace frente a la crisis de losempleados que no quieren trabajar (M37)hasta cuando Rusesabaniga y Gregoirecomprueban la gran masacre de la carrete-ra (M73).

Cuarta Parte, Descenso o Catábasis.Desde que sufre un gran desánimo por loque ha visto en la carretera (M74), hastaque decide ir al Hotel Diplomat, para sobor-nar al general Isimunda (M94)

Quinta parte, Desenlace o Catástrofe:Desde que discute con el General Isimunday le convence de que le deje marchar(M95) hasta que encuentran a la cooperan-te en un campo de refugiados (M110)

78 Felicísimo Valbuena de la Fuente

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 81: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Ficha técnica: Hotel Rwanda (2004).Guionistas: Ken Pearson y Terry George.Director: Terry George.

REFERENCIAS

Sánchez Corredera, S. (2003). Los conflic-tos entre Ética, Política y Moral: Criteriospara su negociación. CIC (Cuadernos deInformación y Comunicación), 8, 39-60.

Valbuena de la Fuente, F. (2004). Pragmá-tica de la Negociación. CIC (Cuadernos

de Información y Comunicación), 2003,71-116.

Valbuena de la Fuente, F. (2006). “Los tresEstados del Ego en obras literarias y ci-nematográficas”; “El Análisis Estructuralde Segundo Orden, de Eric Berne”; “ElAnálisis Transaccional (propiamente di-cho)”; “Los juegos comunicativos·. En F. Valbuena de la Fuente, (Ed.). Eric Ber-ne, teórico de la comunicación, pp. 35-66,67-100, 109-142 y 163-226 (respectiva-mente). Madrid: Edipo, S.A. y FundaciónGeneral de la Universidad Complutense.

Análisis de la película Hotel Rwanda 79

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 82: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

I.–Berne, en su libro Hacer el amor, pu-blicado el mes de Abril de 1970 (él muereel 15 de Julio de este mismo año), nosofrece una clasificación del sentimientoamoroso a tres niveles:

• Eros, que interpreta como deseo• Philos, amistad• Ágape, afecto.añadiendo a continuación: “puesto que

nuestro tema es el sexo, hablaré de eros,el deseo y la embriaguez del amor sexual”(p. 125), así que, por una parte, esta ten-dencia sexual estará llena de exceso y, porotra, al tratarse de un sentimiento, el amorpondrá el bienestar y la felicidad de la otrapersona por encima de la propia.

Más adelante, Berne añade una descrip-ción del sentimiento amoroso: “El amor esla relación más completa y noble e incluyelo mejor de todas las demás relaciones:respeto, admiración, impulso inicial, amis-tad e intimidad, todo junto, con el añadidode su propia gracia o carisma”.

También hallamos en la obra citada el par-ticular concepto de intimidad berniana: “unacándida relación de Niño a Niño, sin juegos ysin explotaciones mutuas... aquí la tarea delAdulto consiste (aparte del cumplimiento decompromisos) en impedir que se inmiscuya elPadre y arruine la relación” (pp. 121-122).

Al parecer Berne se ha inspirado enStendhal, atribuyéndole (p. 234) un amor

80 Josep Lluís Camino Roca

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

EL SENTIMIENTO AMOROSO Y BERNE

JOSEP LLUÍS CAMINO ROCA

Presidente de ACAT

RESUMEN

En este artículo se buscan las fuentes de la inspiración de Berne en suteoría de los juegos psicológicos en relación al sentimiento amoroso,dando razón de una obra suya muy poco leída y menos reconocida enlengua castellana.

Palabras clave: Análisis Transaccional, juegos, “hambres”, intimidadamor, sexualidad.

ABSTRACT

In this article we explore the sources of inspiration of Eric Berne intheir theory of the psycological games in relation to the loving feeling, inbase of work hers very little read and less recognized in Spanish langua-ge.

Key words: Transactional analysis, games, “hungers”, privacy, love,sexuality.

Page 83: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

romántico y francés, en su obra Del Amor,publicada en 1822. En el Cap. XXXII titula-do “De la intimidad”, indica que Stendhalseñala que: “nunca será bastante alabadolo natural” (p. 140), añadiendo a continua-ción: “se puede esperar bellos monumen-tos de lo natural; de otra manera la perso-na apasionada no será perfectamente na-tural más que en las horas en que ame conun poco menos de locura”. Lo importantepara Stendhal es no mostrarse nunca afec-tado por un acto de voluntad, basta estarpersuadido de que la falta de naturalidades la mayor desventaja posible.

En el Cap. 16, de Juegos en que parti-cipamos, nos recuerda Berne que la auto-nomía se manifiesta con la liberación detres capacidades: conciencia de las cosas,espontaneidad (naturalidad) e intimidad co-mo una manifestación del Niño Natural.

II.–Otra aproximación a la obra deStendhal la encontramos en el libro Hacerel Amor (pág. 234), cuando Berne estable-ce 5 etapas del amor:

1º) Mirar y esperanza,2º) Ver y probar con deliciosa expecta-

ción,3º) La conquista,4º) Certidumbre y confianza,5º) El paraíso y esplendor.Para Stendhal las etapas a recorrer en

el proceso amoroso pasan por:1º) Admiración,2º) ¡Qué gusto besar!3º) Esperanza,4º) El amor ha nacido,5º) Cristalización.En cuanto a la cristalización, tema recu-

rrente para el AT, Stendhal en su obra DelAmor explica en qué consiste:

En las minas de sal de Salzburgo searroja en las profundidades abandona-das de una de ellas una rama de árboldeshojada por el invierno; dos o tres me-ses después se la saca cubierta de bri-llantes cristalizaciones; las más peque-ñas ramas, las que no son más recias

que la pata de un abejarruco, aparecenguarnecidas de una infinidad de diaman-tes móviles y resplandecientes; ya no sepuede reconocer la rama primitiva.

Lo que llamo cristalización es la ope-ración del espíritu, mediante la cual de-duce de cuanto se le presenta que el seramado tiene nuevas perfecciones (p.52).Berne, en Introducción al Tratamiento de

Grupo (Cap. 11), publicado en Julio de1965, propone 8 tipos de operaciones tera-péuticas, que son: interrogación, especifi-cación, confrontación, explicación, ilustra-ción, confirmación, interpretación y cristali-zación. Particular importancia se otorga ala última, ya que la palabra cristalizaciónse cita 11 veces desde la p.271 a la 278,veamos:

El objetivo técnico del Análisis Tran-saccional es llevar al paciente a un pun-to en que los enunciados cristalizadoresdel terapeuta puedan ser eficaces. Unacristalización es un enunciado de la po-sición del paciente, hecho por el Adultodel terapeuta al Adulto del paciente (“En-tonces, ahora está usted en posición dedejar de jugar a ese juego, si decide ha-cerlo”).

Use la cristalización tan pronto comoesté seguro de que no solo el Adulto, si-no también el Niño y muy especialmen-te el Padre del paciente estén adecua-damente preparados. Se precisa un poco más de la siguiente

manera:Lo que el Niño abandona realmente

para mejorar es a su Padre, y es el Pa-dre quien puede sentirse agraviado portodo el procedimiento. De aquí que lareacción del Padre ante una cristaliza-ción pueda parecerse a la de cierto tipode madres cuando su hijo anuncia, a loscuarenta años, que finalmente se va decasa para casarse.Observemos en esta última cita el parti-

cular sentido del humor de Berne, no estápor demás decirlo, muy semejante al deStendhal, al que no renuncia, a pesar de la

El sentimiento amoroso y Berne 81

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 84: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

trascendencia que otorga a todo el proce-so terapéutico y a la explicación puntualque especifica al señalar que la mejora so-lamente se obtiene cuado el Niño abando-na las prescripciones del Padre, pese a lasresistencias que pueda presentar éste; poreso señala que el terapeuta puede cristali-zar la situación para ofrecer alivio sintomá-tico al paciente o posponerla, si el momen-to aún no resulta oportuno. La cristaliza-ción, por tanto, coincide a menudo con elfinal de una terapia, cuando el paciente “seda cuenta de lo que ocurre” (insight) y “to-ma una decisión”.

III.–El estudio del sentimiento amorosolleva a Berne a analizar algunos juegos se-xuales, por considerar que éstos son losmás representativos en el ámbito de losjuegos psicológicos.

En la obra Análisis Transaccional en psi-coterapia de 1961, se expone por primeravez de forma sistemática un análisis de jue-gos psicológicos (cap. X, p. 120), que lue-go dará lugar a la publicación, en Mayo del64, de Juegos en que participamos. En laprimera obra se cita el juego del “Cortesa-no”, recurriendo nuevamente a la obra deStendhal La Cartuja de Parma, de acusadorealismo psicológico, en que se describe elinfortunio de Fabricio gran seductor final-mente seducido. Según Berne, histórica-mente es el juego más complejo que jamásha existido y que magníficamente describeStendhal; lo podemos resumir de la si-guiente manera:

Fabricio es un joven enamoradizo y se-ductor que mantiene relaciones con dife-rentes personas que tienen ya otros com-promisos amorosos, así el caso de su tíaGina y después inicia otro amorío con unaactriz, que le lleva a matar en riña a un có-mico y por ello va a parar a la cárcel. Fa-bricio se enamora de nuevo de Clelia, hijadel jefe de la prisión y casada, con quien seve a oscuras, para no quebrantar el votoque Clelia hizo a su padre de no verle más,se queda embarazada y tiene un hijo de Fa-

bricio. Fabricio no puede ver a su hijo y lorapta, haciendo creer que ha muerto; peroéste muere de verdad, y también muereClelia de tristeza. Fabricio, que mientrastanto había llegado a ser arzobispo de Par-ma, gracias a una carrera entre eclesiásticay política, se retira entonces a la cartuja deParma, y muere un año después.

Evidentemente, el “Cortesano” se estájugando en tercer grado y lleva a un Guiónde vida hamártico o sea erróneo, con un fi-nal trágico.

Otro de los juegos sexuales es “Aflijamosa mamá”, solo que esta vez recurre a laobra del Marqués de Sade La filosofía en eltocador, en que se describe a una hija ado-lescente que pierde la virginidad en unosjuegos de salón, donde de paso se castigaa la madre con unas buenas zurras. Estejuego suele ir asociado a “Solo trato de ayu-darte” y “Después de todo lo que he hechopor ti”. La variante es que la adolescentepuede decidir tener relaciones promiscuas oquedarse embarazada, entonces tambiénpuede ampliarse el juego con un “Aflijamosal Departamento de Bienestar Social”.

En este juego se dan diferentes inter-cambios entre madre e hija de los roles dePerseguidora, Salvadora y Víctima.

IV.–Algunos otros aspectos de la filoso-fía berniana en relación a la sexualidad losencontramos en el cap. 6 con el título de“Sexo y bienestar o intimidad preventiva”,donde amplía a seis las “hambres” del serhumano, afirmando que: “Así como se ex-perimenta hambre de comida y de vitami-nas y la persona se marchitará sin ellas, elsistema nervioso tiene hambre de sensa-ciones y decaerá si se le quitan.” Estas sonlas siguientes: de estímulo, de reconoci-miento, de contacto, de sexo, de estructu-ración del tiempo y de incidentes. De todasformas se nos advierte que un exceso detiempo estructurado puede llegar a ser per-judicial, de la misma forma que un excesode hambre de incidentes, porque puede ha-cer que mucha gente se meta en dificulta-

82 Josep Lluís Camino Roca

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 85: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

des nada más que para aliviar su aburri-miento y entrar en juegos violentos y des-tructivos. Para Berne aquellos que encuen-tran la pareja apropiada pueden satisfacertodas las “hambres”.

También se pasa revista a una serie devalores y conductas relacionadas con la vi-da sexual:

a) Sexo y ética: resulta de gran impor-tancia reflexionar sobre la existenciade censura en cines y otros espectá-culos en relación al sexo, que en granparte resulta ilegal, mientras en el ca-so de la violencia no lo es. Todo y re-conociendo que el contacto físico esnecesario para el desarrollo y la sa-lud física, así como para el desarrolloy la salud mental. Por lo que aseve-ra Berne que “el contacto sexual esla forma más sencilla, agradable,constructiva y satisfactoria de satisfa-cer las seis hambres fundamentalesde la mente humana (o del sistemanervioso, si queréis.)”

b) Sexo y estética: en este apartado setrata de evitar una pseudointimidad,que encubre rabia y miedo, dolor yculpa, con palabras dulces, alcohol uotras drogas. La intimidad sexual re-quiere el cultivo de la naturalidad y labelleza de si mismos y del entorno,entendiendo que la belleza física es-tá ligada de la salud y la belleza mo-ral a la autenticidad de las personas.

c) Sexo e intimidad: aquí se trata deuna relación sin manipulación ni jue-gos, sin censuras ni tabúes, y, evi-dentemente, sin sentimientos de cul-pa, lo que, a la larga, “mancharía laalegría y destruiría la intimidad”.

d) Sexo y matrimonio: resulta obvioque una licencia matrimonial no haceun buen cónyuge, de la misma formaque una licencia de conducir no siem-pre hace que la persona conduzcabien. Dentro de la teoría del AT deBerne, una persona con Guión deperdedor no servirá ni para buena pa-

reja ni buena conducción, porque notiene permiso para ello. Es el viejoconflicto entre seguridad y libertad,cuando el matrimonio se funda en elamor y seguridad se aceptan algunasrestricciones de la libertad, pero si so-lamente se vive el matrimonio comouna obligación y carga: “se puede re-nunciar alegremente al vínculo a fa-vor de algo más importante que el se-xo y más vigorizante que la apatía, yeso es la libertad”.

e) Sexo y conducta: al parecer Freudatribuyó, al principio de sus investiga-ciones, los síntomas de la ansiedad ala frustración sexual y a partir de en-tonces se asocian a esta situación al-gunas de las enfermedades psicoso-máticas, como pueden ser: alergias,adicciones a fármacos y drogas, in-somnio, trastornos estomacales,reacciones alérgicas, etc. Por eso pu-do afirmar Berne: “En esta lista demales se verá claramente que el se-xo está estrechamente relacionadocon el bienestar y es biológicamentesaludable y deseable, y por ende sepuede hablar de la intimidad preven-tiva, como de una importante medidade salud pública”.

La obra que hemos comentado acaba dela siguiente manera:

“Las relaciones simples, simétricas y di-rectas son las más sencillas y derechas.Las compuestas, asimétricas e indirectasson las más complejas y ofrecen mayoresoportunidades para el juego y otras formasde transacciones ulteriores”.

REFERENCIAS

Berne, E. (1970, 1982). Hacer el amor. Bar-celona: Laia.

Sade, Marqués de (1795, 2004). La filoso-fía en el tocador. Barcelona: Valcemar.

Stendhal,H.B. (1822, 1998). Del amor. Ma-drid: EDAF.

El sentimiento amoroso y Berne 83

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 86: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

84 Dr. Enrique Fernández Lópiz

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

ECOLOGÍA SOCIAL EN INSTITUCIONES GERIÁTRICAS:LA FORMACIÓN DEL EQUIPO ASISTENCIAL CON TÉCNICAS

DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL

DR. ENRIQUE FERNÁNDEZ LÓPIZ*

Profesor Titular: PsicogerontologíaFacultad de Ciencias de la Educación

Universidad de Granada (España)

RESUMEN

En este trabajo se tratan, desde una perspectiva psicodinámica, losprocesos relacionales y asistenciales que pueden observarse en una resi-dencia geriátrica. La idea principal es aclarar cómo debe desarrollarsela atención asistencial con los residentes, en lo que toca a la organiza-ción del equipo, incidiendo sobre lo que denominamos el “plano mani-fiesto” y el “plano latente” del funcionamiento institucional. Se planteacomo idóneo que ambos planos encuentren un espacio de conjunción,para lo que proponemos un “programa de formación” psicológica contécnicas de Análisis Transaccional dirigido a los miembros del equipoasistencial en este tipo de establecimientos.

Palabras clave: Instituciones geriátricas. Residentes mayores. Análi-sis Transaccional.

ABSTRACT

This study deals with, from a psycodynamic perspective, relationaland assistance processes which can be observed in a geriatric residence.Its main purpose is to clarify how residents should be attended to refe-rring to team organization bearing on what we call “manifest plan” and“latent plan” of an institution works. Ideally each “plan” should worktogether in order to what we propose as a psychological “program offormation” with Transactional Analysis techniques directed at the mem-bers of the assistance team in these geriatric homes.

Key words: Geriatric Institutions. Elderly Residentes. TransactionalAnalysis.

* E-mail: [email protected]

Page 87: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

1. ECOLOGÍA SOCIALEN INSTITUCIONES GERIÁTRICAS:PRINCIPIOS RECTORES

Las instituciones para personas mayorescuentan de forma explícita, con cierta es-tructuración central y administrativa (orga-nizacional) del estilo de vida de sus mora-dores. Constituyen, pues, ambientes súperorganizados, en el sentido que incorporanelementos de artificialidad social, que hacede estos contextos lugares diferentes y porlo general diferentes a la vida social comúndonde los horarios, actividades, etc., se de-sarrollan de manera más “natural”.

El término ecología, como se sabe, estátomado de las ciencias naturales y hace re-ferencia, en la biología, al hábitat de los or-ganismos vivos, e, igualmente, a la estruc-tura biológica, función y características po-blacionales de plantas y animales (Fernán-dez Lópiz, 2000a: 209). En psicogerontolo-gía, la perspectiva ecológica preconiza unareelaboración teórica del importante papeljugado por el ambiente en la conducta delmayor y su desarrollo, marcando nuevos ca-minos para el análisis y la interpretación delos procesos de cambio personal en estapoblación de edad. La llamada ecología so-cial de la senectud ha supuesto un replan-teamiento teórico que converge en una con-cepción diferente del proceso de envejeci-miento desde la propuesta de nuevas líneasde análisis, explicación y mejora en las con-diciones de vida de los mayores. Estas pro-puestas son tanto más perfiladas cuando deambientes residenciales geriátricos se refie-re, por el ceñido territorio físico y social deéstos, y la importancia que su preferente in-fluencia ejerce sobre los residentes, su bie-nestar y su salud (Fernández Lópiz, 1998:Cap. 7). Si tuviéramos que resumir los as-pectos principales que hemos tenido encuenta en nuestros estudios e intervencio-nes sobre ecología social en institucionesgeriátricas resaltaríamos los que siguen:

• Adaptación. Las instituciones deben fa-cilitar socialmente el importante esfuer-

zo de adaptación que supone el ingre-so en ellas, sobre todo en el llamadoproblema de la “recolocación” o cambiodel hábitat habitual (vivienda, barrio,etc.), al centro, por parte del mayor.

• Naturalismo. Medida en que, dentrodel ambiente institucional, los residen-tes experimentan que gozan de pro-piedades y cualidades sociales lo másparecidas posible a la vida ordinaria;supone este principio, un intento dedesinstitucionalización según el clásicoconcepto de Goffman (1961) sobre laspor él llamadas “instituciones totales”(como en el caso de los clásicos ´asi-los´, por ejemplo).

• Principio de interconexión. Los respon-sables de las instituciones deben con-siderar y no perder de vista una visiónholística de la articulación e intercone-xión de todos los aspectos socioam-bientales cuyo papel, directo (familia,parroquia, vecindad...) o indirecto(condiciones laborales de los hijos, laescuela de los nietos, condiciones so-ciales externas, etc...), adquieren unasignificación vivencial para el residen-te; ello implicaría, no sólo reparar eneste extremo, sino también una aper-tura del centro al mundo exterior.

• Sentido facilitador. El entorno social de lainstitución debe abastecer el apoyo queprecisa el nivel de competencia funcionaldel anciano, en la idea que los residen-tes son vulnerables y sensibles a impac-tos socioambientales básicos que con-ciernen a la seguridad, la claridad y laaccesibilidad, física y psicológicamente.

• Sentido proactivo. Fomento en el resi-dente de una exigencia humana tanbásica como la autonomía, la educa-ción permanente como manera de ac-tivación individual (Fernández Lópiz,2002) y la posibilidad, en general, departicipar socialmente y de influir efec-tivamente en y sobre la institución, de-biéndose brindar para ello de los re-cursos y medios necesarios.

Ecología Social en Instituciones Geriátricas: La Formación del Equipo Asistencial... 85

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 88: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

• Congruencia. El proveedor de asisten-cia (sea privado o público) debe saberque una idea básica para que las co-sas marchen bien en la institución con-siste en “casar” el nivel funcional y laspreferencias de los residentes –lo quees preciso evaluar–, con un entornosocial adecuado que contribuya al bie-nestar físico, afectivo y social de éstos,a la vez que dotar de posibilidades pa-ra ejercitar el cuerpo y la mente. Setrataría de construir un ambiente “per-tinente” a las características de la po-blación asistida.

• Posibilidad de agrupabilidad y confi-dencialidad. Esta opción de unirse ycontar los problemas y asuntos coti-dianos o privados redunda en una dis-minución del riesgo de enfermedad,somatizaciones y otras patologías pro-venientes del estresante efecto de larecolocación y los sucesos vitales trau-máticos.

2. CONOCER LA DINÁMICAINSTITUCIONAL

No es difícil suponer la existencia deunos mínimos universales dentro de las ca-racterísticas de un ambiente residencialacogedor: así, la seguridad, la claridad y lacomodidad pueden servir de ejemplo. Delmismo modo se puede convenir que haycomponentes socioambientales universal-mente deseables como la amabilidad, lacortesía del personal, la atención a las ne-cesidades físicas o una correcta exhibiciónde las habilidades sociales requeridas parauna buena convivencia: saludos, modales,reglas de urbanidad, respeto, etc. Algunosautores como Beattie y Bullock (1964) hanintentado dar cuenta de estos comporta-mientos evaluando aspectos como: la preo-cupación del personal por las necesidadesde los residentes; variables como la liber-tad de elección permitida a los ancianospor parte del centro; o dimensiones como

la permisibilidad en el horario de visitas, elgrado en que se satisfacen las quejas so-bre la comida y las instalaciones, o la op-ción para abandonar durante un día el cen-tro. O sea, la tolerancia del grupo institu-cional.

Existen, sin embargo, en el terreno insti-tucional otros aspectos más escurridizos del“entorno afectivo”, bien porque son más di-fíciles de evaluar, bien porque tienen un ca-rácter inconsciente, bien porque pertenecena la emergencia de comportamientos colec-tivos enquistados y habituales. En cualquiercaso, en toda institución, y las geriátricas noson una excepción, se dan dinámicas gru-pales que es necesario conocer, que sepueden dividir en dos categorías generalesdependiendo de su nivel evidente u oculto,y que se corresponden con estructuras ins-titucionales “manifiestas” o “latentes”, porutilizar términos psicodinámicos.

Si lo que prevalece es la “estructura ma-nifiesta”, lo que acontece entonces en lainstitución es una excesiva rigidez en sufuncionamiento, su asentamiento sobre unagran estructura administrativa, una excesi-va normativización, liderazgos muy señala-dos, potentes, y cauces de comunicaciónclaramente definidos, aunque frecuente-mente estereotipados y esclerosados. Enestas hiperinstituciones predominantemen-te rígidas el residente suele tener el con-vencimiento de que no saldrá de allí salvocon los pies por delante. Como previenenuestro estimado y valioso colega EdgardoRolla (1991: 130) en relación a este punto:“el asunto ha sido descuidado y los llama-dos albergues geriátricos, tanto privadoscomo estatales, han tomado característicasde refugios finales y no de viviendas paravivir y para existir sin un plazo preestable-cido”. En términos estructurales, la despro-porcionada disciplinariedad, organización ysus liderazgos potentes se comportaríanmetafóricamente como un Superyo escle-rótico que diluye las identidades individua-les y dificulta el desarrollo de las potencia-lidades creativas de los miembros y sub-

86 Dr. Enrique Fernández Lópiz

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 89: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

grupos de la organización. Son institucio-nes en las que la autoridad está omnipre-sente, imponiendo un obsesivo orden e im-pidiendo la expresión de las necesidadesmás naturales de sus moradores.

Contrariamente, estructural y psicodiná-micamente hablando lo “latente” implica laprevalencia del Ello institucional, o sea, eldepositario de los deseos inconscientes yfantásticos de sus miembros, que se des-bordan y expresan en un encuadre que nocontiene los aspectos primitivos, donde nohay una posibilidad de salida operativa alos mismos. Se trataría, en estos casos, deuna organización institucional próxima al“laissez faire”: miembros sin autoridad,donde las jerarquías y el orden se encuen-tran en entredicho y el “principio de reali-dad” cede frente a un “principio de placer”puesto de manifiesto en la idealización de“ser todos iguales”. En este tipo de dinámi-ca institucional se pierde la capacidad dereflexión y análisis, se confunden deseos eideales con situaciones posibles y, frente aldesconcierto, emergen falsos líderes, per-sonas generalmente con estructuras débi-les, excesivamente dependientes de la es-tructura externa institucional, que actúanpasando a la acción (“acting”) con fugashacia adelante frente a la amenaza de de-sintegración personal y colectiva. En estetipo de contexto se produce una proyecciónmasiva al exterior, a la institución y a loscomponentes de la familia institucional, detodos los elementos de angustia, dificulta-des, conflictos e inadecuaciones, y emer-gen líderes, que temporalmente cobran unprotagonismo importante y que añadiránuna dificultad adicional a las ya difíciles cir-cunstancias que implica todo crecimientoindividual y colectivo (Ayerra, 1998: 20).

Si se quiere entender la dinámica insti-tucional de los residentes y del equipo asis-tencial, es necesario tener en cuenta am-bas estructuras: la latente y la manifiesta.Por ello, resulta imprescindible a nuestrojuicio, la presencia de terapeutas grupalesinstitucionales, que a la vez que desvelan

los resortes ocultos del grupo institucional,optimizan y acuerdan estrategias y mane-ras de solución del clima socio-relacional,tanto en sus aspectos conscientes como in-conscientes. Hoy por hoy, una proporciónimportante de las residencias que hemostenido oportunidad de visitar, adoptan unaprevalencia de lo manifiesto, sin contar conel trasfondo, en tantas ocasiones enquista-do, de las dinámicas subyacentes. Los vie-jos, así, son traídos y llevados según lasconflictivas ocultas del Staff, los adminis-tradores o los políticos de turno, sin el ne-cesario desvelamiento y aclaración de loselementos ocultos. Este divorcio entre loadministrativo-social y lo psicológico-ocultoacarrea malas consecuencias para la salu-dabilidad de los mayores, su estado de áni-mo y sus posibilidades de actuación. Seda, sin más, una súper-estandarizaciónasistencial y organizativa, de corte defensi-vo, para contener y reprimir lo latente, quedemanda gratificaciones de otra índole. Seproduce una esfera enmarañada tanto en-tre los viejos como en el equipo asistencial,conformando un auténtico “sistema enfer-mante”, sistema en el que la estructura esmás importante que las personas.

Sería deseable el avance, dentro de lasinstituciones geriátricas, hacia estructurasque con el tiempo y la experiencia se ha-gan más flexibles, más permeables y con-juntadas en sus dimensiones realísticas,normativas y de consecución de gratifica-ciones para sus moradores. La transforma-ción adecuada, en suma, de geriátricosque, como grupos, avancen en una cre-ciente ilusión, con creatividad, donde elproceso de individuación vaya haciendoque el conjunto se instale en el agradeci-miento y el respeto mutuo, ideal al que as-piramos todos en cualquier colectividad;instituciones más globales, compuestas porseres humanos y al servicio de los sereshumanos, sin el efecto despersonalizador yanómico de muchas de las organizacionesresidenciales existentes. Las personas ma-yores merecen un trato adulto y sano, no

Ecología Social en Instituciones Geriátricas: La Formación del Equipo Asistencial... 87

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 90: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

son niños ni sujetos demenciados, sino in-dividuos respetables, portadores de múlti-ples recursos aprovechables para la socie-dad y las instituciones donde viven, comola experiencia y la pericia. En este sentido,como apunta Sherrell (2004): “Los adultosmayores son supervivientes; su sabiduríaviene a través de la experiencia, incluyen-do la tragedia, las pérdidas y el dolor. Lasabiduría es una característica que aumen-ta con la edad” (p: 3).

3. EL EQUIPO ASISTENCIALEN LOS CENTROS GERIÁTRICOS

Como señala Ayerra (1998: 18), el equi-po asistencial es como una olla donde secuece todo, y es el depositario de una nu-merosa cantidad de aspectos parciales queha de ser capaz de integrar, generando unentendimiento abarcativo y por tanto acordecon una adecuada realidad residencial. Essobre el equipo asistencial, sobre el que re-cae de forma relevante el estilo y la cuali-dad del clima residencial, no sólo porqueconstituye el vértice de las demandas so-cioafectivas de los usuarios, sino porque,debido al monto de responsabilidades ad-ministrativas y asistenciales que ejerce enel centro (o sea, su protagonismo), de suactuación y de sus decisiones depende elfuncionamiento del mismo en los distintosplanos estructurales anteriormente mencio-nados: el latente y el manifiesto. De hecho,de nuestros trabajos se deduce la idea deque el Equipo Asistencial de un geriátricoconstituye, como estamento ecológico-so-cial, un poderoso factor de adaptación en elseno institucional, que debe ser considera-do como una estructura fundamental en laproducción de comportamientos (FernándezLópiz, 2000b, 1993a, 1993b, 1992). Es puesque los cambios y variaciones que se pro-duzcan dentro de dicho colectivo, tienen,como creemos haber demostrado, una im-portante repercusión en las pautas de com-portamiento de los ancianos residentes, in-

cidiendo de forma notable en el conjunto del“clima social” del centro, en la organizaciónde comportamientos prototípicos entre susmoradores, y en el propio bienestar de és-tos (salud, estado de ánimo, etc.). Por tan-to, la estabilidad y la autonomía entre losmiembros de la plantilla, y su estilo de rela-ción con los residentes, constituyen, con to-do lo que de posibilidad interventiva y tera-péutica encierra, un factor de cambio en elclima social de la institución.

Y es también un importante dato -vital, di-ríamos- tener en cuenta que el equipo de uncentro geriátrico es más heterogéneo en sucomposición que el de otras instituciones co-mo las médicas o las educativas, en las cua-les el personal sanitario o los docentes e in-vestigadores, respectivamente, suman unaimportante porción del total del grupo asis-tencial. A diferencia de éstas, en las institu-ciones que aquí nos trae, el equipo es muyheterogéneo y el Staff cualificado (com-puesto como se sabe por gestores, médi-cos, enfermería, trabajadores sociales, psi-cólogos, pedagogos, etc.), comparte su la-bor con un número proporcionalmente ma-yor de personal de media o baja formaciónacadémica que, empero, juega un sustancialpapel estructurante por su gran número deinteracciones con los residentes (auxiliaresde clínica, personal de limpieza, técnicos demantenimiento, servicio de comedor y coci-na, lavandería, portería, etc..). Nuestra ideade intervenir sobre el Equipo incluye, pues,a todos y todas, hombres y mujeres, que in-teractúan en el establecimiento con los resi-dentes. Así, el protagonismo en los logrosdel equipo ha de ser, insistimos, una laborde todos sus miembros, los más y los me-nos cualificados, y junto a los residentes de-ben conformar una auténtica “comunidad”con responsabilidades compartidas y deci-siones en que se incluya la opinión demo-crática de todos sus miembros en periódicasreuniones donde se compartan vivencias,opiniones, estrategias, y se tomen las deci-siones más oportunas para el tenor generalde la organización.

88 Dr. Enrique Fernández Lópiz

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 91: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

4. OBJETIVOS PARAUNA TERAPÉUTICA INSTITUCIONAL

Si hubiera que resumir los anhelos e in-quietudes de la terapéutica institucional ha-bríamos de enumerar los siguientes objeti-vos, según nuestro criterio:

• Permitir la expresión de emociones,comportamientos, manifestaciones,–evitando o canalizando las antisocia-les– y fantasías de los miembros delequipo y de los ancianos.

• Posibilitar las necesidades de gratifica-ción, el establecimiento de vínculosafectivos, y la salida, en cuestión, delos componentes autistas y/o de aisla-miento e inhibición social de los mayo-res ingresados en el centro, formandopsicológicamente a los miembros delequipo asistencial.

• Promocionar la introyección de imáge-nes buenas; imágenes confiables y be-nevolentes en los residentes, desdelos miembros del equipo, de cara a,entre otras cosas, amortiguar el pesode las fantasías persecutorias y lasimágenes de muerte y soledad exis-tentes en este tipo de centros.

• Pautar formas complementarias y flui-das de comunicación, tanto entre losresidentes, como entre estos y los tra-bajadores del equipo asistencial.

• Confrontar a los mayores con un mun-do sano y relajado que rebaje la agre-sividad y los conflictos, en un marcode comprensión, capaz de suscitarreintroyecciones en un mas alto nivelde autotolerancia y gratificación inter-na.

• Fomentar el investimiento (ilusionante)en aspectos y actividades creativas,en recursos personales de participa-ción eficiente, y en actividades educa-tivas y socio-recreativas (FernándezLópiz y Yuni, 1998). Ello tiene una im-portante repercusión en una imagenpor parte del residente de mayor ma-nejo y control en el gobierno de la pro-

pia institución; o sea, el trabajo optimi-zador debe preocuparse que en elcentro se fomente la autoestima y laparticipación en la dinámica de la ins-titución por parte de los moradores ylos trabajadores.

5. EL ANÁLISIS TRANSACCIONALCOMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA

Nuestra decisión ha sido utilizar, siem-pre que hemos realizado este tipo de tra-bajo, técnicas de Análisis Transaccionalen grupo, con el Equipo Asistencial. Estadecisión se justifica ante todo por nuestraformación en este tipo de técnicas y nues-tra experiencia anterior con otros colecti-vos (Fernández Lópiz, 1988). Además,los recursos de A. T. son eficaces y eco-nómicos en tiempo (el funcionamiento delas residencias para mayores hace quesea escasa la disponibilidad en tiempo delos trabajadores). De otro lado, hay unaserie de características que hacen de es-te tipo de tratamiento una herramientamotivadora y fácil para todos. Son cuali-dades tales como (Fernández Lópiz,2000b, p: 48-53):

• Sencillez como lenguaje psicológico,que lo hace asequible al gran público;también a trabajadores con escasa for-mación.

• Objetividad, dado que el análisis tran-saccional, lejos de ser una mera teoríapermite comprobar y verificar en larealidad comportamental propia y aje-na los conceptos psicosociales quedescriben el terreno institucional.

• Eficacia, pues esta técnica permite lacomprensión y la modificación de lasconductas desajustadas, con ciertasuerte de garantía y efectividad.

• Atractivo, dado el interés que suscitaentre quienes reciben el tratamiento.

• Porque su carácter de lenguaje haceposible la interacción de múltiples fa-cetas de la vida del centro a un códi-

Ecología Social en Instituciones Geriátricas: La Formación del Equipo Asistencial... 89

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 92: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

go psicológico común, fácil y accesi-ble, dado que la teoría transaccional,epistemológicamente, se inscribe enuna postura de realismo ingenuo o na-tural.

Lo que solemos hacer, tras varias visitasa los centros y conversaciones a nivel dedirección e información a los miembros delequipo, es poner en marcha un “Programade Formación” en técnicas psico-asisten-ciales y de organización del equipo que, si-guiendo la línea del Análisis Transaccional,se dirija al mayor número de trabajadoresposible, sobre todo a aquellos trabajadoresmás próximos al contacto social con los re-sidentes. Entre los objetivos de esta inter-vención destacamos:

• Dar a conocer un lenguaje psicológi-co que posibilite el análisis de loscomportamientos y de los intercam-bios sociales, desde un enfoque queprime la desconflictualización y lacomprensión empática entre losmiembros del equipo y, obviamente,de éstos para con los ancianos delcentro.

• Dirigir dichos contenidos al ámbito dela residencia, con el fin de reconver-tir al grupo de asistentes (por lo ge-neral con dificultades en cuanto a sucohesión) en una suerte de “Comuni-dad Asistencial” conjuntada y capazde afrontar de una manera responsa-ble y realista las responsabilidadescotidianas en el centro, haciendo deconector entre lo que antes llamába-mos lo latente y lo manifiesto comoplanos institucionales. Estos dos ob-jetivos pueden durar un mes o mes ymedio.

• Hacer un posterior seguimiento de laterapéutica iniciada, con Contratosterapéuticos y retroalimentación delos pasos que se van siguiendo en elCentro de conformidad con las con-clusiones a que se ha ido llegando.Esta fase puede prolongarse durantemeses.

6. PROGRAMA DE ANÁLISISTRANSACCIONAL PARALA MEJORA ASISTENCIALEN INSTITUCIONES GERIÁTRICAS

Esta formación está prevista para una in-troducción inicial con una duración aproxi-mada de veinte horas con los trabajadoresy un posterior seguimiento de una vez ensemana a lo largo de cuatro o cinco meseshasta tanto se consigue un funcionamientodel centro según los principios y objetivosexpuestos con anterioridad. Se puede, ade-más, llevar un control sobre los efectos dela formación, tanto clínica y desde la ob-servación, como evaluando antes y des-pués de la aplicación de la terapéutica elclima social con escalas del tipo SCES(Sheltered Care Environment Scale) deMoos (1987). El programa formativo (quedebe ser implementado por personal espe-cializado y con formación dinámica y tran-saccional), está expuesto, tanto en su ver-tiente teórica como práctica (ejercicios con-cretos para realizar en grupo) en nuestraobra: Fernández Lópiz, E. (2000): LosEquipos Asistenciales en las Instituciones:Guía teórico práctica de técnicas de Análi-sis Transaccional. Madrid: Narcea, 230 pá-ginas.

Se trata de un programa formativo quetiene como motivo principal iniciar a los tra-bajadores del centro en el lenguaje tran-saccional a nivel tanto teórico como prácti-co, para su aplicación, dentro de un entor-no de gran grupo, a los problemas y cir-cunstancias diversas dentro de la institu-ción.

Sus objetivos principales son:• Dar a conocer la teoría y las técnicas

transaccionales y sus aplicacionesprácticas en las áreas de:a) Conocimiento de sí mismo y capa-

cidad de análisis de los comporta-mientos asistenciales.

b) Cohesionar y unificar criterios entrelos miembros del personal laboraldel centro.

90 Dr. Enrique Fernández Lópiz

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 93: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

c) Mejorar la calidad de las relacionesentre el personal y los residentes.

d) Mejor manejo de los reforzadoressociales en la institución.

e) Modificar actitudes viejistas en laasistencia.

• Manejar herramientas adecuadas yprácticas para el análisis, la compren-sión y la optimización de los compor-tamientos del equipo en parcelas prin-cipales como:a) Apertura al entendimiento de la

problemática del senescente: for-mación dinámica y psicogerontoló-gica.

b) Madurez personal: manejo de lacontratransferencia en la asisten-cia.

c) Reforzar la imagen de baja cualifi-cación de muchos miembros delequipo y alzaprimar el papel es-tructurante de todos los profesiona-les en el terreno de la confidencia-lidad y el trato con el residente.

d) Procurar una menor robotización enla asistencia flexibilizando la ejecu-ción de las tareas desde una visiónmás conjuntada y complementariade los distintos desempeños.

e) Capacitar para el abordaje y reso-lución de conflictos comunes de lavida cotidiana en el establecimien-to.

f) Desmontaje de modelos asistencia-les inadecuados provenientes de ladesvalorización, los desacuerdos ycontradicciones o las actitudes nihi-listas: asistencia autoritaria, sobre-protectora, sobreindulgente, recha-zante o disonante.

El programa consta de los siguientesmódulos:

1. Bases de la teoría transaccional: Ex-posición de los fundamentos teóri-cos y prácticos como herramienta deanálisis-intervención en las tareasasistenciales con adultos mayoresinstitucionalizados.

2. Estructura y funcionamiento de lapersonalidad: Estados del Yo, com-plementariedad y aplicabilidad delos conocimientos.a) Análisis estructural: los estados

del Yo en la asistencia.b) Análisis funcional: la actividad

asistencial.c) Congruencia asistencial: okei-

dad.d) Aplicaciones al área de la comu-

nicación interpersonal.3. Comunicación: las transacciones en

la institución.a) Comunicación abierta versus co-

municación cerrada: complemen-tariedad y cruce.

b) Comunicaciones ulteriores: cómoanalizar los mensajes equívocosen la relación asistencial.

c) Criterio de opcionalidad. Redeci-sión y reencauzamiento hacia laidoneidad asistencial.

4. Los mensajes y su importancia en elmantenimiento de un adecuado cli-ma dentro de la institución. a) Mensajes positivos que ayudan a

un buen desarrollo y evolución: laevitación de mensajes obstructo-res (discurso negativo).

5. Análisis de actitudes y posiciona-mientos frente a los mayores.a) Las posiciones existenciales ante

el fenómeno del envejecimiento:análisis y corrección de las prin-cipales actitudes de prejuicio so-bre la población anciana.

6. Teoría de los refuerzos y el recono-cimiento: las caricias.a) Sobre la necesidad de reconoci-

miento de las personas mayores:el papel de las caricias en laasistencia.

b) Las leyes de las caricias: oferta ydemanda de caricias en el cen-tro.

7. Aportaciones del A.T. a la soluciónde conflictos.

Ecología Social en Instituciones Geriátricas: La Formación del Equipo Asistencial... 91

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 94: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

a) Roles institucionales y JuegosPsicológicos (roles de persegui-dor, salvador y víctima).

b) Guía práctica para la superaciónde los conflictos cotidianos.

8. La motivación en la labor como tra-bajadores en centros geriátricos.a) Motivación y costosidad personal

en la tarea asistencial con pobla-ción anciana.

b) Jerarquía de motivos: necesida-des egóticas y de autorrealiza-ción.

9. Fórmulas de organización del tiem-po en la institución.a) Aislamiento positivo: diálogos in-

ternos.b) Rituales y pasatiempos: habilida-

des sociales.c) Actividad y profesionalidad en la

tarea asistencial.d) El tiempo dedicado a la infelici-

dad: los juegos psicológicos.e) Intimidad: amistad, familiaridad y

confidencialidad en la relaciónasistencial.

10. Los contratos terapéuticos con elequipo.a) La implicación en la terapéutica

por parte del equipo.b) Detección y definición de las

principales fallas en el centro y elestablecimiento de contratos te-rapéuticos.

7. ALGUNOS RESULTADOSDE LA INVESTIGACIÓN

En nuestras investigaciones (FernándezLópiz, 1993ab; Fernández Lópiz y otros,1993) hemos podido comprobar que el tra-tamiento dirigido al equipo asistencial decentros geriátricos con técnicas transaccio-nales, no sólo ha producido un beneficiosoefecto de cohesión y mejora entre losmiembros del propio equipo, sino que haredundado, por irradiación, por resonancia,

en una mejora de la dimensión relacional yde saludabilidad general entre los ancianosresidentes. De hecho, la mejora se obser-vó de forma amplificada entre las personasancianas, lo que hace buena la máxima deLawton (1989), desde la Ecología de la Se-nectud, cuando señala que los ancianosson más sensibles a las modificaciones so-cioambientales, que los grupos etarios másjóvenes, más alto-competentes. Los aspec-tos y variables en que se obtuvieron resul-tados más positivos (significativos estadís-ticamente, con arreglo a los datos), medi-dos según diversas escalas y maneras deevaluación (Moos, 1987), fueron:

• Disminución general de la conflictuali-dad, entendida como expresión hostilde emociones adversas y críticas enrelación a los demás y a la institución.

• Mayor cohesión en el grupo residen-cial, medida en términos de apoyo yatenciones expresadas entre el equipoy los residentes.

• Mayor vivencia de participación y pro-tagonismo en las actividades y el go-bierno del centro, por parte de los an-cianos.

Otras mejoras, esta vez menos notablesen plano de la significatividad estadística,pero igualmente interesantes, fueron:

• Un aumento en la capacidad de auto-exploración, tanto en términos de aná-lisis, como en la tolerancia para recibir,sobre todo por parte del equipo, la ex-presión abierta de los sentimientos ypreocupaciones de unos y otros dentrode la institución.

• Mejora de la saludabilidad, evaluadasegún el descenso de consumo demedicamentos (sobre todo psicofárma-cos y analgésicos) y en la menor fre-cuencia de visitas al médico.

Otras mejoras generales derivadas deltratamiento se correspondieron con unamejor adecuación del equipo en tareas so-ciambientales tales como:

• Mayor cualificación lograda entre losmiembros del equipo para el trato y la

92 Dr. Enrique Fernández Lópiz

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 95: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

relación confidencial con los residen-tes.

• Desvelamiento y corrección del oscuropeso que sobre la asistencia tenía elámbito de los estereotipos y los prejui-cios sobre la vejez (viejismo).

• Flexibilización en la asignación de ro-les y menor compartimentalización delas tareas asistenciales.

BIBLIOGRAFÍA

Ayerra, J.M. (1998). Reflexiones en torno alequipo terapéutico. Boletín de la Asocia-ción de Psicoterapia Analítica Grupal, 9,17-46.

Beattie, W. y Bullock, J. (1964). EvaluatingServices and personnel in facilities forthe aged. In J. Leeds y H. Shore (Ed.):Geriatric Institutional Management. NewYork: G.P. Putman’s Sons.

Bennet, R. y Nahemow, L. (1965). Institu-tional totality and criteria of social adjus-tement in residences for de aged. Jour-nal of Social Issues, 21, 44-78.

Fernández Lópiz, E. (1988). El AnálisisTransaccional como Modelo Comprensi-vo de la Función Docente: Una Expe-riencia en la provincia de Granada. Ac-tas de las I Jornadas de Educación Per-manente, pp. 232-256. Gijón: Editadopor la U.N.E.D. Centro Asociado de As-turias.

Fernández Lópiz, E. (1992). Ecología de laTercera Edad: Aspectos psicosociales yde optimización en residencias. En R.Rubio y E. Fernández (dir.): Lecturas deGerontología Social, pp. 46-68. Universi-dad de Granada: Instituto de Ciencias dela Educación.

Fernández Lópiz, E. (1993). Optimizacióndel Clima Social en una Residencia deAncianos: Una experiencia en la provin-cia de Granada. Folia Neuropsiquiátrica.Vol. XXVIII, 1. 53-62. Universidad deGranada; Editada por el Departamentode Psiquiatría y Psicología Médica..

Fernández Lópiz, E. (1993b). Evaluaciónde Ambientes en Residencias para laTercera Edad. En F. Vicente Castro(Ed.): Psicología de la Educación y delDesarrollo, pp. 885-893. Badajoz: Ed.Psicoex.

Fernández Lópiz, E. (1997. Ideas y actitu-des improductivas en la enseñanza conalumnos mayores. Propuestas. Revistade la Universidad Nacional de la Matan-za, III, 6, 107-128. Buenos Aires.

Fernández Lópiz, E. (1998). Psicogeronto-logía: Perspectivas Teóricas y Cambiosen la Vejez. Granada: Adhara S.L.

Fernández Lópiz, E. (2000a). Explicacionessobre el Desarrollo Humano. Madrid: Pi-rámide.

Fernández Lópiz, E. (2000b). Los EquiposAsistenciales en las Instituciones: Guíateórico-práctica de técnicas de AnálisisTransaccional. Madrid: Narcea.

FernándezLópiz, E. (2002). Psicogerontolo-gía para Educadores. Editorial de la Uni-versidad de Granada.

Fernández Lópiz, E., Liébana, J. A. y Ru-bio, R. (1993). Estudio Comparativo delClima Social en Centros GeriátricosAbiertos y Cerrados: Aproximaciones Ti-pológicas. Folia Neuropsiquiátrica, XVIII,2, 131-145. Universidad de Granada:Editada por el Departamento de Psiquia-tría y Psicología Médica.

Fernández Lópiz, E. y Yuni Borthelle, J. A.(1998). Ilusión, identidad y educación enlas personas mayores: Una apertura a laexperiencia. Bulletin of the Talis Net-work, 8, 93-105.

Goffman, E. (1961). Asylums: Essays onthe Social Situation of Mental Patientsand other Inmates. New York: Double-day-Anchor Books. (Trad. cast. (1992).Internados: Ensayos sobre la situaciónde los enfermos mentales, (4ª Ed.). Bue-nos Aires: Amorrortu.

Lawton, M. P. (1989). Medio ambiente y sa-tisfacción de necesidades en el enveje-cimiento. En L. Carstensen y B. Edels-tein: Gerontología clínica. El envejeci-

Ecología Social en Instituciones Geriátricas: La Formación del Equipo Asistencial... 93

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 96: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

miento y sus trastornos. Barcelona: Mar-tínez Roca.

Moos, R. H. (1987). The social climate sca-les: A user’s guide. Palo Alto, CAL: Con-sulting Psychologist Press y StandfordUniversity Medical Center.

Racamier, P.C. (1983). Le Psychanalistesans Divan. Paris: Payot

Rolla, E. (1991). Senescencia: EnsayosPsicoanalíticos sobre la Tercera Edad.Buenos Aires: Galerna.

Salvarezza, L. (1991. Psicogerontología:teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós.

Sherrell, K. E. (2004). Wisdom in the fourthage: viewing aging with optimism. Jour-nal of Gerontological Nursing, 30, 5.

94 Dr. Enrique Fernández Lópiz

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 97: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Sobre el modelo funcional de primer orden de los estados del yo 95

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

ARTÍCULOS HISTÓRICOS / Classic Articles

SOBRE EL MODELO FUNCIONAL DE PRIMER ORDENDE LOS ESTADOS DEL YO

JORDI OLLER VALLEJO*

Certificado en Psicología por la UB. - Analista Transaccional ClínicoCertificado por la ITAA y EATA. - Psicoterapeuta reconocido por la FEAP

RESUMEN

En este artículo su autor, basándose en sus artículos publicados ante-riormente, resume el resultado de su investigación1 sobre el modelo fun-cional de primer orden de los estados del yo, fundamentándolo en con-tribuciones del análisis transaccional, así como desde el punto de vistapsicológico y neurológico. También comparte su enfoque sobre los órga-nos psíquicos y su fundamentación cerebral, así como sobre su estructu-ral interacción en los estados del yo. El resultado de las diferentes fasesde esta investigación ha sido publicado en diversos artículos indicadosen las referencias bibliográficas.

Palabras clave: Estados del yo, Padre Cuidador, Adulto Individua-dor, Niño Cuidado, Padre Introyectado, Adulto Robotizado, Niño Re-gresivo, órganos psíquicos, exteropsique, neopsique, arqueopsique, ce-rebro imitativo, cerebro racional, cerebro instintivo-emocional, siste-ma del PÁNICO o de la separación-distrés, sistema del CONFORT odel confort afectivo, sistema CUIDADOR, sistema BUSCADOR o ex-plorador.

ABSTRACT

In this article the author summarizes the result of his research aboutthe first-order functional model of the ego states, basing it both on psy-

* © Jordi Oller Vallejo Publicado originalmente en Inglés en EATA Newsletter, nº 87, de Octubre 2006.Esta es la versión original en Español.Si usas este artículo y/o sus conceptos, cita a su autor y, si es por escrito, pon la referencia bibliográfica.

1 Parte de esta investigación ha sido sustentada por una subvención de la European Association forTransactional Analysis - EATA.

Page 98: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

INTRODUCCIÓN

A partir ya de mi primer trabajo sobre lamanifestación funcional y disfuncional delaislamiento (Oller Vallejo, 1986), pero prin-cipalmente desde 1997 he venido desarro-llando una investigación teórica y empíricasobre los estados del yo. Mi objetivo inicialfue colaborar en resolver la controversiaentre los diferentes modelos de estados delyo existentes y en particular entre el mo-delo histórico-biográfico (referido a cuándose examina su origen disfuncional) y el mo-delo funcional (referido a cuándo se exa-mina su utilidad saludable), ofreciendo unenfoque integrador (Oller Vallejo, 1997).Pero al desarrollar esta tarea, fui dándomecuenta que la contraposición entre los dosmodelos era artificial y que, de hecho, sólohay un único modelo (Oller Vallejo, 2003b)que se fundamenta en la contribución deBerne y que recoge la mayor parte de suspuntos de vista. Ciertamente Berne partióde un enfoque histórico de los estados delyo particularmente útil en psicoterapia, pe-ro también inició el enfoque funcional, se-gún la utilidad de cada estado del yo parael desarrollo del ser humano. Y mi punto devista es que, más importante incluso que lacontribución de Berne al enfoque históricode los estados del yo, es su contribución aldesarrollo del modelo funcional de primerorden, del cual el enfoque histórico es sólola contrapartida disfuncional que deriva deél, siendo un caso particular del mismo.

Con este artículo y basándome en elcontenido de los diferentes artículos que hepublicado anteriormente, presento un resu-men del resultado de mi investigación has-ta el momento sobre el modelo funcional deprimer orden, fundamentándolo tanto des-de el punto de vista psicológico (Oller Va-llejo, 2001b) como neurológico (Oller Valle-jo, 2005a). También justifico neurológica-mente la existencia de los órganos psíqui-cos postulados por Berne (1961/1980): ex-teropsique, neopsique y arqueopsique, alos que consideró como los “organizadores”de los estados del yo.

LOS TRES ESTADOSDEL YO FUNCIONALES BÁSICOS

Berne (1972) definió los estados del yocomo “sistemas coherentes de pensamien-tos y sentimientos manifestados por unas co-rrespondientes pautas de conducta” (pág.11). Y los clasificó en tres tipos principales alos que familiarmente llamó Padre, Adulto yNiño. Estas denominaciones se han popula-rizado, en un sentido para bien, por ser tér-minos muy descriptivos de la realidad queBerne quería resaltar a efectos de la psico-terapia, y en otro sentido para mal, por ha-berse vulgarizado y trivializado tanto su uso,que en cierta manera, han visto mermada sucredibilidad científica, pese a su consistenciaconceptual y su utilidad. Por otra parte, sondenominaciones que aluden demasiado a un

96 Jordi Oller Vallejo

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

chological and neurological points of view. He also shares their view onthe psychic organs and their cerebral foundation, as well as their struc-tural interplay in the ego states. The outcomes of the different phases oftheir research have been published in different previous articles.

Key words: Ego states, Caregiving Parent, Individuating Adult, Care-getting Child, Introjected Parent, Robotized Adult, Regressive Child, psy-chic organs, exteropsyche, neopsyche, archaeopsyche, imitative brain, ra-tional brain, instinctive-emotional brain, PANIC system, COMFORT sys-tem, CARE system, SEEKING system.

Page 99: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

enfoque histórico-biográfico de la personali-dad, gestada ésta en la infancia. De hecho,dichas denominaciones no implican todo loque funcionalmente son los estados del yo,los cuales tienen utilidad durante toda la vi-da. De ahí, que los términos de Padre Cui-dador, Adulto Individuador y Niño Cuidado,que he adoptado (Oller Vallejo, 2001a,2001b) en el modelo funcional de primer or-den, expresan mejor la utilidad funcional delos tres estados del yo básicos (Fig. 1), asícomo su aplicabilidad no sólo en psicotera-pia, sino también para un crecimiento perso-nal que facilite el desarrollo de todas las po-tencialidades humanas. A veces, principal-mente ante quienes, ya sean profanos o pro-fesionales, no están familiarizados con elanálisis transaccional, puedo usar tambiénlas denominaciones (Oller Vallejo, 2004,2005b) respectivamente de yo cuidador, yoindividuador y yo cuidado, con la ventaja deque además elimina en la terminología todaconnotación histórico-biográfica.

Los tres estados del yo funcionales bá-sicos son las manifestaciones fundamenta-

les de la personalidad que sirven para faci-litar a la persona una vida plena en todoslos sentidos. En general, cumplen funcio-nes adaptativas y están al servicio ante to-do de sobrevivir, pero también de vivir. Ca-da uno de estos tres estados del yo se ma-nifiesta funcionalmente de una manera quele es saludablemente propia. Es sencillo,las personas, en lo primordial, necesitanpoder ser cuidadas, poder cuidar y poderindividuarse. Y así, la evolución filogenéti-ca ha conducido a que la función básica delNiño Cuidado sea buscar y recibir cuida-dos, la del Padre Cuidador sea dar cuida-dos y la del Adulto Individuador sea indivi-duarse. (En un sentido amplio, consideroque la manifestación de cuidados abarcano sólo nutrir y proteger, sino también to-das aquellas conductas, mensajes, ense-ñanzas e incluso objetos que son útiles pa-ra un desarrollo saludable [Oller Vallejo,2001b]). Y además, también han evolucio-nado subformas funcionales (Oller Vallejo,2002, 2003b) derivadas de cada estado delyo básico, que son las que se tienen encuenta en el modelo funcional de segundoorden (Woollams & Brown, 1978), general-mente simplemente llamado modelo funcio-nal de los estados del yo.

En principio, la finalidad funcional delPadre Cuidador, del Adulto Individuador ydel Niño Cuidado, es positiva, resultandosu manifestación respectivamente de uncontrol psíquico incluyente, a nivel estruc-tural, de cada uno de los tres órganos psí-quicos, que entonces incluye la contribu-ción de los todos los órganos psíquicos deuna manera saludable (Fig. 2c). Pero tam-bién pueden manifestarse negativamente,dependiendo de las circunstancias que ha-yan concurrido durante el desarrollo de lapersona y por lo cual repiten entonces vie-jas cosas del pasado (la idea de “negativo”o “disfuncional” ha de entenderse en unsentido relativo, pues es lo mejor que la

Sobre el modelo funcional de primer orden de los estados del yo 97

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Figura 12:Los tres estados del yo funcionales

de primer orden

2 Modificado del original publicado en el TAJ (Oller Vallejo, 2001b) y reproducido con permiso de la ITAA.

Page 100: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

persona ha podido hacer para sobrevirvir).Y entonces los tres estados del yo se ma-nifiestan de una manera disfuncional parala que los términos que uso, de Padre In-troyectado, Adulto Robotizado y Niño Re-gresivo (Fig. 2a) (a los que a veces, cuan-do quiero evitar cualquier connotación his-

tórica, también puedo denominar yo intro-yectado, yo robotizado y yo regresivo), sonmás descriptivos y se refieren más a las di-ficultades que manifiesta la persona enpsicoterapia. Y su análisis pertenece a unenfoque histórico-biográfico de la persona-lidad.

98 Jordi Oller Vallejo

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Figura 23:Un enfoque estructural de los estados del yo.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICADE LOS ESTADOS DEL YO BÁSICOS

La función principal de cada uno de lostres estados del yo funcionales básicos vie-ne determinada por la aparición y desarrolloevolutivo de las necesidades psicológicas deapego-separación-individuación (Oller Valle-jo, 2001b), vitales para que la persona pue-da sobrevivir y crecer a lo largo de la vida.

Por una parte, a partir del nacimiento, lapersona necesita formar vínculos de apego(Bowlby, 1969/1998) para poder sobrevivir

y vivir. Y así, la evolución filogenética haposibilitado que el recién nacido desarrolleun tipo de conducta a la que se llama con-ducta de apego, como es, por ejemplo, gor-gorear, llorar, sonreír, seguir con la mirada,etc. Se trata en este caso de lo que deno-mino el apego filial, cuya finalidad es man-tener próxima y disponible a una personaque puede dar cuidados, de manera que seforme un vínculo afectivo, asegurando deesta manera que recibirá los cuidados quenecesita. Y al principio generalmente estapersona es la madre.

3 Original publicado en el TAJ (Oller Vallejo, 2006) y reproducido con permiso de la ITAA.

Page 101: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Pero los procesos de apego al serviciode cubrir establemente la necesidad de cui-dados no sólo se dan en la infancia, sinoque siguen después también en la vidaadulta (Parker, Stevenson-Hinde & Marris,1991) y sus diversos vínculos afectivos, co-mo ocurre, por ejemplo, en los vínculos depareja (Shaver & Hazan, 1988). Desde lue-go, a diferencia de lo que sucede en losvínculos paterno-filiales, lo más apropiadoen los vínculos adultos, aunque con fre-cuencia no sea así, es el intercambio en re-cibir cuidados según las respectivas nece-sidades.

Por tanto, además de ser evidente en símisma, está psicológicamente fundamenta-do que buscar y recibir cuidados es una ne-cesidad básica de la persona a lo largo detoda la vida, una necesidad que a veces esincluso más perentoria que la de recibir ali-mento (Harlow, 1959), derivándose gravesconsecuencias de las carencias en cubrirdicha necesidad (Spitz, 1945).

Y está necesidad básica de buscar y re-cibir cuidados es la que evolutivamente po-sibilita su propia función para satisfacerla,manifestándose, cuando está implementa-da por el yo, mediante el tipo de estado delyo Niño Cuidado.

Sin embargo, como es obvio, todo resul-taría inútil si la conducta de buscar recibircuidados no tuviese su complemento natu-ral, resultado también de la evolución filo-genética, en la conducta de dar cuidadospor parte de una figura cuidadora. Ésta esen la infancia una conducta generalmentematerna, quien tiene también su propiaconducta de apego específica (Delassus,1995), como, por ejemplo, sonreír al bebé,repetir sus sonidos, hacerle carantoñas,responder a sus monerías, etc. Todo elloconduce a lo que denomino el apego pa-rental.

Pero se trata también de una necesidadque se extiende a los vínculos afectivos dela vida adulta, inclusive a los de pareja,siendo lo apropiado en ellos, a diferenciade lo que ocurre en los vínculos paterno-fi-

liales y aunque con frecuencia no sea así,el intercambiar dar cuidados según lo quese necesite. Por tanto, también dar cuida-dos es una evidente y justificada necesidadbásica de la persona para poder vivir y de-sarrollarse. Con dicha necesidad la evolu-ción responde, precisamente, a la necesi-dad de recibir cuidados que tiene la perso-na.

Y, por tanto, la necesidad básica de darcuidados evolutivamente posibilita tambiénsu propia función para satisfacerla, mani-festándose entonces, cuando está imple-mentada por el yo, mediante el tipo de es-tado del yo Padre Cuidador.

Y por último, para un desarrollo salu-dable la persona tiene también la necesi-dad de ser ella misma, es decir, de indi-viduarse, con independencia de la “obli-gación” que implica tener que estar pen-diente de recibir o de dar cuidados parasobrevivir y vivir. Y así, una vez más tam-bién resultado de la evolución filogenéti-ca, de esta manera la persona puede ex-plorarse y descubrirse a sí misma e in-cluso el mundo, creciendo en su autono-mía. Es el contrapunto equilibrador de lanecesidad vinculadora del niño o de lapersona adulta, la cual se expresa me-diante las necesidades de separación-in-dividuación (Mahler , Pine & Bergman,1975/1984; White, 1985), para ademástambién poder desarrollarse individual-mente. La necesidad de separación es fa-cilitadora de logros de individuación. Ymediante los diferentes procesos indivi-duadores a lo largo de la vida, la personairá desarrollando y consolidando el senti-do de sí-misma (Stern, 1985/1991).

Por tanto, individuarse es también unano menos evidente y justificada necesidadbásica de la persona para poder vivir y de-sarrollarse. Y como necesidad, evolutiva-mente posibilita también su propia funciónpara satisfacerla, manifestándose enton-ces, cuando está implementada por el yo,mediante el tipo de estado del yo Adulto In-dividuador.

Sobre el modelo funcional de primer orden de los estados del yo 99

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 102: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Pero los tres estados del yo funcionalesbásicos no sólo están fundamentados des-de el punto de vista del desarrollo psicoló-gico, sino también desde un punto vista fi-logenético, posibilitando la evolución las es-tructuras neurológicas y psíquicas (los ór-ganos psíquicos según Berne [1961/1980])necesarias para su manifestación.

FUNDAMENTACIÓN NEUROLOGÍADE LOS ÓRGANOS PSÍQUICOS

De manera general, la evolución filoge-nética ha posibilitado que en el cerebropuedan distinguirse tres grupos neurológi-cos básicos (Oller Vallejo, 2004, 2005a), alos que puede denominarse respectivamen-te (Panksepp, 1995) el cerebro instintivo, elcerebro emocional y el cerebro racional. Sinembargo, no hemos de perder de vista queel cerebro es una unidad en la que todo es-tá interconectado, siendo a resaltar la inse-parable cooperación funcional que existeentre el cerebro instintivo y el cerebro emo-cional, hasta el punto de que funcionalmen-te pueden integrarse en el que denomino elcerebro instintivo-emocional.

El cerebro instintivo-emocional destacaen la regulación biológica básica para lasupervivencia, en la que contribuye el tallocerebral y el hipotálamo, así como el po-pular sistema límbico (hay autores que si-túan el hipotálamo formando parte de estesistema). También en este cerebro es im-portante la existencia de una colaboraciónfuncional del hipocampo con la amígdala,memorizando entre ambas las situacionesemocionales vividas, siendo el hipocampoquien memoriza la situación y la amígdalala vivencia emocional. Y todo ello pudiendoreproducirse sin la contribución cortical, asíque, por lo tanto, este sistema nemotécni-co justifica neurológicamente la existenciadel tipo de estado del yo Niño Regresivo,manifestación en la que el cerebro instinti-vo-emocional controla descontando e inclu-so excluyendo a los otros dos cerebros.

En su conjunto, el cerebro instintivo-emocional es (Oller Vallejo, 2005a) el subs-trato neurológico de la arqueopsique pos-tulada por Berne, a la que también puededenominarse mente reactiva y que, desdemi punto de vista, incluye (Oller Vallejo,2006) el id conceptualizado por Freud. Pe-ro de este cerebro han de “separarse” losmecanismos cerebrales de la imitación(Meltzoff & Prinz, 2002), que en su origenson netamente instintivos (MacLean, 1990)y que forman parte del denominado cere-bro imitativo, que es el substrato neurológi-co de la exteropsique postulada por Berne,la cual también puede denominarse menteimitativa (o “identificadora”) y que incluye(Oller Vallejo, 2006) el superego concep-tualizado por Freud (Fig. 2b). Y junto al ce-rebro instintivo-emocional y el cerebro imi-tativo, está también la contribución, más omenos destacada según el caso, ya seaconsciente o no, del cerebro racional, osea, del neocórtex y sus estructuras, elcual es el substrato neurológico de la ne-opsique postulada por Berne, que tambiénpuede denominarse mente razonadora yque es equivalente (Oller Vallejo, 2006) alego conceptualizado por Freud (Fig. 2b).

En un funcionamiento saludable, cadauno de los grandes sistemas cerebrales enel que se fundamentan los estados del yofuncionales básicos, incluye la contribucióndel cerebro instintivo-emocional, del cere-bro racional y del cerebro imitativo. O ex-presado desde el punto de vista de los ór-ganos psíquicos, la manifestación de cadaestado del yo incluye contribuciones arque-opsíquicas, neopsíquicas y exteropsíqui-cas, acordes con la utilidad funcional de sumanifestación.

FUNDAMENTACIÓN NEUROLÓGICADE LOS ESTADOS DEL YO BÁSICOS

El neurofisiólogo Jaak Panksepp (1998)ha investigado y descrito varios sistemasoperantes subcorticales, que son esencia-

100 Jordi Oller Vallejo

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 103: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

les para nuestra supervivencia. Son, desdemi punto de vista (Oller-Vallejo, 2004,2005a), el substrato neurológico subcorticalde los estados del yo, siendo una contribu-ción del cerebro instintivo-emocional. Setrata de sistemas funcionales que se hanido estructurando a lo largo de la historiaevolutiva de los mamíferos en general y delser humano en particular, teniendo una uti-lidad adaptativa. Su función general es lade organizar e integrar, al principio de unamanera automática, los diferentes recursosfisiológicos, conductuales y psicológicosnecesarios para sobrevivir y crecer.

Estos sistemas se manifiestan con unospatrones que integran emoción, cognición yconducta, teniendo unas expresiones facia-les y gestos que generalmente les son típi-cos, tal como ocurre con los estados del yodescritos por Berne. De hecho, son patro-nes que, a mi modo de ver, cuando estánimplementados por el yo, se les puede con-siderar propiamente como estados del yofuncionales, siéndoles claramente aplicablela definición que Berne dio para los esta-dos del yo.

De entre los varios sistemas descritospor Panksepp, cuatro de ellos contribuyensiendo el substrato subcortical instintivo-emocional en los que se fundamentan lostres tipos de estados del yo funcionales bá-sicos. Son concretamente:

• El sistema del PÁNICO, al que en losucesivo llamaré sistema de la sepa-ración-distrés.

• El sistema del CONFORT, al que en losucesivo llamaré sistema del confortafectivo.

• El sistema CUIDADOR, que en lo su-cesivo escribiré en minúscula.

• Y el sistema BUSCADOR (SEEKINGsystem, en Inglés), que en lo sucesivollamaré sistema explorador.

Por sistema de la separación-distrésPanksepp entiende aquel que, subcortical-mente, tiene la función de asegurar que elniño mantenga su apego con los padres,generalmente la madre, pudiendo así reci-

bir de éstos la protección y cuidados quenecesita. Para ello, este sistema facilita alniño vivenciar y expresar sentimientos deindefensión y de pérdida, así como el po-der emitir algún tipo de señal o de vocali-zación si el contacto se pierde. Y en con-creto, posibilita el denominado llanto de se-paración, en el que subyace una mezcla deansiedad de separación y de protesta deseparación, todas ellas manifestacionesbien estudiadas por la teoría del apego yque también tienen su versión para la per-sona adulta, pues el sistema de separa-ción-distrés sigue funcionando a lo largo detoda la vida. De hecho, es una parte delsubstrato subcortical que posibilita el esta-do del yo Niño Cuidado.

En cuanto a la neurología, según Pank-sepp, en el sistema de la separación-dis-trés destacan circuitos subcorticales en losque intervienen el cíngulo anterior, los nú-cleos de la estría terminal del tálamo, elárea preóptica, el tálamo dorsomedial y elárea periacueductal dorsal gris. Y comoneurormoduladores químicos, son clave, in-hibiendo el sistema, diversos opiáceos en-dógenos, la oxitocina y la prolactina, así co-mo, por el contrario, actúan activando elsistema, la corticotrofina y el glutamato.

El sistema del confort afectivo, la otraparte del substrato subcortical que posibili-ta el estado del yo Niño Cuidado, tiene lafunción de facilitar vivenciar la seguridad ytranquilidad que se logra cuando se tiene lanecesaria protección y cuidados, sin loscuales, en definitiva, el niño no puede so-brevivir. Panksepp considera que este sis-tema, al que aúna con el de la separación-distrés y con el cual en cierta manera esantagónico pero complementario, formaparte de un único sistema neurológico alque denomina el sistema para el afecto so-cial. Pero yo prefiero denominarle el siste-ma del apego filial, pues en definitiva estáal servicio de mantener este tipo de apego.Y en su conjunto es el substrato subcorti-cal en el que se fundamenta la manifesta-ción funcional del estado del yo cuidado,

Sobre el modelo funcional de primer orden de los estados del yo 101

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 104: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

siendo también un sistema que sigue fun-cionando a lo largo de la vida en su versiónpara la persona adulta.

Respecto a los circuitos neuroanatómi-cos del sistema del confort afectivo, activocuando el apego no está amenazado, aun-que aún se está en fase de investigación(Nelson & Panksepp, 1998; Insel & Young,2001), sí se sabe bastante bien cuáles sonsus neuromoduladores químicos, siendo adestacar la acción de diversos opiáceosendógenos, de la oxitocina y de la prolacti-na, todos ellos activando el sistema y, porotra parte, antagónicamente, también todosellos inhibiendo el sistema de la separa-ción-distrés.

Como complemento neurológico naturaldel sistema subcortical del apego filial, es-tá el sistema cuidador (en el cual contribu-ye el que puede llamarse sistema del ape-go parental). Éste interviene en facilitar alos padres, al principio generalmente la ma-dre, el dar al hijo la protección y cuidadosque éste necesita, en todos los sentidos,inclusive siendo para él una base segura(Bowlby, 1988/1989), no sólo desde la queir explorando el mundo, sino además des-de la que iniciar ir individuándose, es decir,para poder comenzar a desarrollarse enser sí mismo. Y este sistema es el subs-trato subcortical en el que se fundamentala manifestación funcional del estado del yoPadre Cuidador.

En este sistema cuidador destacan, se-gún Panksepp, circuitos subcorticales enlos que intervienen el cíngulo anterior, losnúcleos de la estría terminal del tálamo, elárea preóptica, el área tegmental ventral yel área periacueductal gris. Y como neuro-moduladores químicos son clave, activandoel sistema, la oxitocina, la prolactina y ladopamina, así como diversos opiáceos, al-gunos activando y otros inhibiendo el siste-ma.

Por último, como equilibrador indispen-sable del sistema del apego filial y del sis-tema cuidador, está la contribución de otrode los sistemas subcorticales descritos por

Panksepp y que aquí viene identificado co-mo el sistema explorador. Este sistemapromueve en la persona, una búsqueda yexploración en el entorno, moviéndose és-ta con interés, curiosidad y afán de investi-gación ante las cosas, lo que le facilita nosólo el logro de recursos primarios, como,por ejemplo, la comida, sino también la rea-lización de tareas con un propósito intelec-tual. Esto la lleva incluso no sólo a quererdescubrir el mundo y sus complejidades, si-no, en sus manifestaciones más avanza-das, a querer averiguar el significado de lavida y de sí misma, esto es, autoconocién-dose en todas las facetas posibles. Y estesistema es el substrato subcortical en elque se fundamenta la manifestación fun-cional del estado del yo Adulto Individua-dor.

Muy interconectado con este sistema es-tá el sistema de auto-estimulación, deno-minado también sistema de recompensa ode refuerzo y situado en el hipotálamo la-teral. Y en este último sistema es crucial lacontribución de la dopamina, de maneraque este neuromodulador es también fun-damental para el sistema explorador.

En cuanto a la neuroanatomía, segúnPanksepp, en el sistema explorador desta-can circuitos subcorticales en los que inter-vienen el núcleo acumbens, el área teg-mental ventral, diferentes procesos meso-límbicos y mesocorticales, el hipotálamo la-teral y el área periacueductal gris. Y comoneuromoduladores químicos, son clave, ac-tivando el sistema, la dopamina, el gluta-mato, diversos neuropéptidos, diversosopiáceos y la neurotensina.

Sin embargo, no obstante todas estascontribuciones subcorticales, hemos de te-ner en cuenta que en la persona, en unfuncionamiento saludable, el desarrollo ycontribución de lo neocortical va posibili-tando mejores recursos respecto a la me-ra, pero necesaria contribución subcorticalde los sistemas operantes descritos porPanksepp, que forman parte del cerebroinstintivo-emocional.

102 Jordi Oller Vallejo

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 105: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Y así, con el desarrollo se configura neu-rológicamente una forma más avanzadadel sistema explorador, que consiste en unmacrosistema –un sistema de sistemas ored de sistemas- al que denomino el ma-crosistema cerebral explorador-individua-dor o simplemente macrosistema cerebralindividuador (Fig. 3c), el cual no sólo inclu-ye la contribución del cerebro instintivo-emocional, sino la del cerebro racional ytambién la del cerebro imitativo. Y análogodesarrollo sucede a partir de los subcorti-cales sistema cuidador y sistema del ape-go filial, dando lugar neurológicamente,respectivamente, al macrosistema cerebral

proveedor de cuidados y al macrosistemacerebral buscador y receptor de cuidados osimplemente macrosistema cerebral recep-tor de cuidados (pues recibir cuidados essu utilidad final).

Por tanto, en cada uno de estos tresgrandes sistemas o macrosistemas cere-brales funcionales básicos, en un desarrollosaludable, contribuyen y coparticipan (OllerVallejo, 2005) (Fig. 3) los tres tipos de ce-rebro, o sea, el cerebro instintivo-emocio-nal, el cerebro racional y el cerebro imitati-vo, los cuales recordemos que son respec-tivamente el substrato cerebral de la arque-opsique, la neopsique y la exteropsique.

Sobre el modelo funcional de primer orden de los estados del yo 103

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Figura 34:Una visión global sobre el substrato neurológico de los estados del yo.

LOS TRES ESTADOS DEL YODISFUNCIONALES

Cuando uno de los tres órganos psíqui-cos o, desde el punto de vista neurológico,

uno de los tres cerebros, debido a necesi-dades carenciales, controla descontando eincluso excluyendo a los otros órganos psí-quicos o a los otros cerebros, se manifies-tan entonces, como tipo de estado del yo,

4 Modificado del original publicado en el TAJ (Oller-Vallejo, 2005a) y reproducido con permiso de la ITAA.

Page 106: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

respectivamente los disfuncionales PadreIntroyectado, Adulto Robotizado y Niño Re-gresivo (Fig. 2a). Estos son, en definitiva,las formas disfuncionales, con un origenhistórico-biográfico, respectivamente delPadre Cuidador, el Adulto Individuador y elNiño Cuidado.

La finalidad del Padre Introyectado essobrevivir dando cuidados negativos a faltade nada mejor, tanto a los demás como lapersona a sí misma, identificándose con fi-guras cuidadoras negativas del pasado.Aquí la regla parental de estas figuras, demanera inconsciente, es que a falta de darcuidados positivos (ya sea porque no valo-ran su importancia, porque no saben darloso simplemente porque repiten lo que siem-pre se ha hecho) y antes que no dar nin-gún tipo de cuidados, es mejor dar cuida-dos negativos (por ejemplo, “la letra consangre entra”). Y análogamente al meca-nismo de defensa conocido como “identifi-cación con el agresor”, la persona se iden-tifica con figuras parentales negativas y suscuidados, de manera que así la situaciónse le hace más llevadera. Pero pese a quese trata de cuidados negativos, con fre-cuencia no lo parecen e incluso a vecesparecen positivos, tal como sucede con losmandatos de contra-guión (por ejemplo, “séautosuficiente”). Sean como sean, estas fi-guras y sus cuidados son introyectados enla exteropsique, repitiéndolos después lapersona como propios a través del PadreCuidador Introyectado, desde luego gene-ralmente de una manera inconsciente.

La exteropsique –y por tanto lo imitadoidentificándose– es el órgano psíquico quecontrola la manifestación del Padre Intro-yectado, a la vez que estructuralmente sedescuenta (con frecuencia un descuento dela importancia o el significado) e incluso seexcluye el razonar de la neopsique y el re-accionar instintivo-emocional de la arque-opsique, relacionados con dar cuidados sa-ludables.

Con respecto al Niño Regresivo, su fina-lidad es también sobrevivir buscando y re-

cibiendo cuidados negativos a falta de na-da mejor, tanto de los demás como la per-sona de sí misma. Se trata del tipo de cui-dados negativos a los que la persona se hahabituado a buscar y recibir de figuras cui-dadoras negativas en su pasado, no pu-diendo satisfacer su necesidad de cuidadospositivos. Aquí la regla de quien para so-brevivir depende de otro, de manera in-consciente, es que a falta de recibir cuida-dos positivos y antes que no recibir ningúntipo de cuidados, es mejor recibir cuidadosnegativos. Al nivel profundo, la persona ensu Niño Cuidado Regresivo está queriendotodavía recibir, desde luego generalmentede manera inconsciente, los cuidados posi-tivos que ella no recibió en el pasado parasatisfacer sus necesidades.

La arqueopsique –y por tanto lo instinti-vo-emocional– es el órgano psíquico quecontrola la manifestación del Niño Regresi-vo, mientras que estructuralmente se des-cuenta (con frecuencia un descuento de laimportancia o el significado) e incluso seexcluye el razonar de la neopsique y el imi-tativo identificarse de la exteropsique, rela-cionados con buscar y recibir cuidados sa-ludables.

En cuanto al Adulto Robotizado, tambiénsu finalidad es sobrevivir llevando a la per-sona a individuarse de una manera que nosólo no es realmente autónoma, sino que afalta de una individuación mejor, de mane-ra inconsciente, se manifiesta como un au-tómata que computa datos constantemen-te, inclusive cuando dar o recibir cuidadossería lo adecuado. Cuando la persona es-tá en su Adulto Individuador Robotizado,evita tanto manifestarse como figura cuida-dora, que como figura cuidada.

La neopsique –y por tanto lo racional–es el órgano psíquico que controla la ma-nifestación del Adulto Robotizado, a la vezque estructuralmente se descuenta (confrecuencia un descuento de la importanciao el significado) e incluso se excluye el imi-tativo identificarse de la exteropsique y elreaccionar instintivo-emocional de la arque-

104 Jordi Oller Vallejo

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 107: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

opsique, relacionados con el alcanzar lo-gros de individuación positivos. En la indi-viduación saludable, la persona toma encuenta tanto el modelaje de figuras indivi-duadas o individuándose, con las cuales seidentifica, como la contribución instintivo-emocional individuadora (por ejemplo, elinstinto exploratorio).

Cuando se manifiesta o controla cual-quiera de estos estados del yo disfuncio-nales, se requiere entonces una reestruc-turación terapéutica que ayude a la perso-na a lograr o recuperar su funcionalidad.Este es el objetivo que justifica la utilidaddel análisis transaccional como psicotera-pia (Oller Vallejo, 2005b).

CONCLUSIÓN

La fundamentación psicológica y neuro-lógica de la funcionalidad de los tres esta-dos del yo básicos permite situar al mode-lo funcional de primer orden, iniciado porBerne, en el lugar que le corresponde en lateoría y práctica del análisis transaccional.Se trata, en definitiva, del modelo primario,del que derivan por una parte el modelofuncional de segundo orden y por otra elmodelo histórico-biográfico, siendo este úl-timo un caso particular del modelo prima-rio, centrado en la manifestación disfuncio-nal de los estados del yo.

REFERENCIAS

Berne, E. (1974). ¿Qué dice usted despuésde decir hola?: La psicología del destinohumano [What do you say after you sayhello?: The psychology of human des-tiny] (Traducción por N. Daurella). Barce-lona: Editorial Grijalbo. (Original en In-glés publicado en 1972).

Berne, E. (1980). Transactional analysis inpsychotherapy: A systematic individualand social psychiatry. London: SouvenirPress. (Original publicado en 1961). (Hay

traducción al castellano con el título Aná-lisis Transaccional en psicoterapia: Unapsiquiatria sistemática, individual y social,Buenos Aires: Editorial Psique, 1975).

Bowlby, J. (1969). Attachment: Volume 1 ofAttachment and loss. London: The Tavis-tock Institute of Humans Relations. (Haytraducción al Español con el título Elapego. Barcelona: Paidós, 1998).

Bowlby, J. (1988). A secure base: Clinicalaplications of attachment theory. London:Routledge. (Hay traducción al castellanocon el título Una base segura: Aplicacio-nes clínicas de la teoría del apego, Bue-nos Aires: Paidós, 1989).

Delassus, J.M. (1995). Le sens de la mater-nité. Paris: Dunot.

Harlow, H. F. (1959). Love in infant mon-keys. Scientitic American, 200, 68-74.

Insel, T.R. & Young, L.J. (2001). The neu-robiology of attachment. Nature ReviewsNeuroscience, 2, 129-36. London: Natu-re Publishing Group.

Mahler M, Pine F, Bergman A (1984). Elnacimiento psicológico del infante huma-no: Simbiosis e individuación. Buenos Ai-res: Marymar. (Original en Inglés publi-cado en 1975).

Meltzoff, A. N. & Prinz, W. (2002). The imi-tative mind: Development, evolution andbrain bases. Cambridge: Cambridge Uni-versity Press.

Nelson, E. E. & Panksepp, J. (1998). BrainSubstrates of Infant–Mother Attachment:Contributions of Opioids, Oxytocin, andNorepinephrine. Neuroscience Biobeha-vior Review, 22, 437-52.

Oller Vallejo, J. [en el original consta sóloVallejo, J. O.] (1986). Withdrawal: A ba-sic positive and negative adaptation inaddition to compliance and rebellion.Transactional Analysis Journal, 16, 114-119. (Hay traducción al Español con el tí-tulo “El aislamiento: una forma básica deadaptación positiva y negativa, ademásde la sumisión y la rebeldía”, publicadaen la Revista de Análisis Transaccional yPsicología Humanista, 16).

Sobre el modelo funcional de primer orden de los estados del yo 105

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 108: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Oller Vallejo, J. (1997). Integrative analysisof ego state models. TransactionalAnalysis Journal, 27, 290-294. (Hay tra-ducción al Español con el título “Un aná-lisis integrador de los modelos de los es-tados del yo”, publicada en la Revista deAnálisis Transaccional y Psicología Hu-manista, 43).

Oller Vallejo J. (2001a). Vivir es autorreali-zarse: Reflexiones y creaciones en Aná-lisis Transaccional (2ª ed.renovada).Barcelona: Kairós.

Oller Vallejo J. (2001b). The ego states andthe three basic functions. TransactionalAnalysis Journal, 31, 290-94. (Traducciónal Español en la Revista de Análisis Tran-saccional y Psicología Humanista, 47.

Oller Vallejo J. (2002). In support of the se-cond-order functional model. TransactionalAnalysis Journal, 32, 178-83. (Traducciónal Español en la Revista Análisis Transac-cional y Psicología Humanista, 50.

Oller-Vallejo, J. (2003a). In favor of preser-ving the functional model. EATA News-letter, 77, 4-5.

Oller-Vallejo (2003b). Three basic ego sta-tes: The primary model. TransactionalAnalysis Journal, 33, 162-167.

Oller Vallejo J. (2004). La personalidad in-tegradora: El doble logro de ser sí mismoy vincularse. Barcelona: CEDEL.

Oller Vallejo J. (2005a). Neurological subs-trata of the basic ego states. Transactio-nal Analysis Journal, 37, 52-61.

Oller Vallejo, J. (2005b). 6º Congreso Vir-tual de Psiquiatría, Interpsiquis 2005.

Psicoterapia de los estados del yo enanálisis transaccional [Psychotherapy ofthe ego states in transactional analysis].Extracted March 3 2005 fromhttp://www.psiquiatria.com/articulos/psi-cologia/19912/.

Oller-Vallejo J. (2006). Freudian agencies,psychic organs, and ego states. Transac-tional Analysis Journal, 36, 20-24.

Panksepp, J. (1998). Afective neuroscien-ce: The foundations of human and ani-mal emotions. New York: Oxford Univer-sity Press.

Parker, J. Stevenson-Hinde & P. Marris(Eds.), Attachment across the life cycle(págs. 128-159). London: Routledge.

Shaver, P. R. & Hazan, C. (1988). A biasedoverview of the study of love. Journal ofSocial and Personal Relationships, 5,473-501.

Spitz, R. A. (1945). Hospitalism: An inquiryinto the genesis of psychiatric conditionsin early childhood. PsychoanaliticalStudy of Child, 1, 53-74. New York: Inter-national Universities Press.

Stern, D. N. (1991). El mundo interpersonaldel infante: Una perspectiva desde elpsicoanálisis y la psicología evolutiva.Buenos Aires: Paidós. (Original en Ingléspublicado en 1985).

White, A. (1985). Transference based the-rapy: Theory and practice. Leederville,Australia: Omega Distributions.

Woollams, S., & Brown, M. (1978). Tran-sactional analysis. Dexter, MI: Huron Va-lley Institute Press.

106 Jordi Oller Vallejo

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 109: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Una de las confrontaciones terapeúticasque un buen terapeuta de Análisis Transac-cional realiza, empezando por Eric Berne,consiste en desafiar los sistemas de creen-

cias que tiene la gente en el proceso dedescontaminación del Niño. Por ejemplo, enel área mediterránea una creencia muy co-mún es “No te sientas demasiado bien o

Desafiando a la fe 107

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Autocrítica en el Análisis Transaccional

DESAFIANDO A LA FE

ROBERT L. GOULDING*

RESUMEN

El autor resalta la necesidad de desafiar los sistemas de creencia deEric Berne y del Análisis Transaccional. Compara esto con desafiar unsistema de creencias de un cliente para facilitar la descontaminación delNiño del cliente. Identifica y considera sistemas típicos de creencia delAnalisis Transaccional, según provienen de Eric Berne y otros; porejemplo, “el grupo de terapia es bueno”. Sugiere que, aunque el análisisde los estados del ego, transacciones, juegos y guiones es importante,sucede un importante cambio cuando el Niño deja de estar confuso, en-tiende y redecide. Advierte que el A.T. no es el tratamiento más oportunoen algunas ocasiones; por ejemplo, en el tratamiento para las fobias.

Palabras clave: Sistema de creencias, Niño confuso, redecisión.

ABSTRACT

Emphasizes the need to challenge belief systems of Eric Berne and oftransactional Analysis. Compares this to challenging a client’s beliefsystem to facilitate decontamination of the client’s Child. Identifies andconsiders typical belief system of transactional analysis as these derivefrom Berne and others, e.g. “group therapy is good”. Suggest that, alt-hough analyses of ego states, transactions, games, ans scripts are impor-tant, true changes occurs when the Child is deconfused and undestandsand redecides. Cautions that TA is not the treatment of choices in someinstances, e.g., the treatment of phobias.

Key words: Beliefs System, Confused Child, Redecision.

* Gouldin, R. L. (1981) Challenginh the Faith. T.A.J. , 11, 1, 50-53. Traducido por el equipo de www.ber-necomunicacion.net

Page 110: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

algo malo te ocurrirá”. Esto se refiere confrecuencia al “Mal de Ojo”. Es muy difícilconseguir arrancar de las personas tal siste-ma de creencias, cuando el Niño lo haaprendido a través de cientos de generacio-nes. Recuerdo a una paciente de aquellaárea, la cual se encontraba en un curiosocallejón sin salida. Parecía pletórica de ale-gría por momentos, y poco después, pre-guntaba si podía hablar de nuevo. Su caracambiaba, le temblaba todo su cuerpo. Lepreguntamos, entonces, qué estaba hacien-do. Ella sólo podía recordar lo que su abue-la la decía: “El pájaro que canta por la ma-ñana será presa del gato antes de que cai-ga la noche”. Para poder sentirse bien en sutrabajo, antes tenía que quitarse de encimael sistema de creencias que le hacía pensaren que moriría si se sentía bien.

Es también importante desafiar algunasde nuestras creencias del Análisis Transac-cional, ya que si no desafiamos constante-mente lo que hemos estado tocando oaquello en lo que nos hemos iniciado, esta-remos cayendo en los mismos errores enlos que ha caído el psicoanálisis. Segura-mente hoy en día Freud no creería en algu-nas de las cosas en las que creyó a la altu-ra del 1939. Freud hubiese llevado sus co-nocimientos a un desarrollo constante; mu-chos de sus estudiantes de segunda otercera generación, sin embargo, siguieronestancados en su modelo de 1939. Otrosprefieren desafiar ese modelo constante-mente y es entonces cuando aprenden elAnálisis Transaccional o la teoría de laGestalt y otros muchos modelos y habilida-des, para mejorar el cuidado de sus pa-cientes. Berne, con su genio, estaba cons-tantemente desafiando, por supuesto; el ATfue el resultado de su desafío. Él tambiénhubiera cambiado, habría desafiado algu-nas de sus creencias; lo hubiera hecho dehaber vivido durante esta última década.

Una de las primeras creencias que lamayoría de nosotros tenemos en el AT esque la terapia en grupo es un buen método.Los terapeutas del AT que trabajan con

grupos tratan alrededor de 8 pacientes du-rante una hora y media o dos horas unavez a la semana. Ésta es la forma en quese hace, y ésa es la manera en que lo ha-cemos. Pero ¿realmente es buena esta fór-mula para nuestros pacientes?. Para 8 pa-cientes, 90 minutos suponen diez minutospara cada uno de ellos. Normalmentecuando se trata de casos extremos, estan-cados, solemos dedicarles entre 20 y 30minutos. Hemos sustituido esas sesionesde grupo de duración indefinida en favor deun tipo de sesiones más cortas, ya quepensábamos entonces y pensamos ahoraque las sesiones intensivas adecuadamen-te reconducidas son mucho más producti-vas que aquellas terapias interminables.Otros terapeutas del AT han aumentadosus sesiones hasta tres o cuatro horas o in-cluso han llegado a practicar sesiones ma-ratonianas como parte de la terapia.

La mayoría de nosotros trabaja de unamanera en la que se alienta la transferen-cia, porque ésta es la forma en que se nosha entrenado. Pero ¿cómo saber si es bue-na esa transferencia? Y ¿hasta qué puntohemos sido bien entrenados para permitiral paciente trabajar a través de la transfe-rencia? La resolución de la transferencianeurótica es una de las herramientas deanálisis de la profesión, pero ¿cuántos denosotros no-analistas tenemos algunapráctica en esa resolución? Todos coincidi-mos en este momento, creemos que latransferencia forma parte del proceso deterapia. Yo enseño a los terapeutas a noalentar la transferencia, y una de las mane-ras de no alentarla es no practicando lar-gos períodos de terapia o no diciendo co-sas como “dígame” o “haga algo por mí” o“lo que me gustaría que hiciera es...”.

Otro aspecto de la transferencia que mu-chos alientan en el AT es la creencia de queun terapeuta debe ser potente, permisivo yprotector. ¿Por qué? Porque alguien dijoeso mismo en un artículo. Pero hagamos unrepaso a esa creencia. ¿Cómo saber querealmente debemos mostrarnos los tera-

108 Robert L. Goulding

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 111: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

peutas de esa manera?. Cierto es que esascualidades son importantes en el paciente.Él o ella deben ser potentes. Lo que piensosobre este asunto ya lo he dicho en otrasocasiones: “el poder está en el paciente”. Elpaciente debe ser también protector de símismo, y darse permiso a sí mismo de igualmanera para poder cambiar. Yo no puedohacer esto por él. Cuanto más permiso yoconceda, más le protegeré y más transfe-rencia estoy alentando. Yo creo que nuestrotrabajo consiste en facilitar al paciente supropia salida del punto muerto donde hacaído, y lo que hago es facilitar, no tratar.Cualquier buen policía puede proteger alpaciente de sus propios impulsos destructi-vos, no es necesaria la intervención de unterapeuta para conseguirlo. Yo no estoy ne-gando mi propia potencia, por supuesto,pero es mucho más importante el que yotenga que ser inteligente, brillante, experi-mentado, divertido y un montón de otras co-sas para poder ser un buen facilitador.

Otro sistema de creencias que tenemoses la creencia de que el verdadero cambiosucede cuando se desarrolla una profundarelación entre paciente y terapeuta, lo cualconlleva a una cierta cantidad de terapia in-dividual intensiva; sin embargo, la Acade-mia Americana de Psicoterapeutas basaparte de los criterios de sus miembros enterapeutas que han tenido una cierta míni-ma cantidad de terapia individual. Esta esla creencia. Mi creencia y la creencia demucho terapeutas del AT, es que los pa-cientes necesitan desarrollar sus relacionesprofundas con sus compañeros o amantesy sus hijos, y quizás con sus padres, y nocon el terapeuta. La palabra “Terapia” sig-nifica permitir al paciente salir de su puntomuerto al conseguir que él se permita a símismo desarrollar relaciones profundas consu mundo real, no con su mundo fantásticode la terapia. De nuevo, comnprobamosque el largo período de terapia desarrollatransferencia, alienta que el paciente de-penda del terapeuta. Nosotros desafiamosesa creencia.

Berne afirmó en Introducción al trata-miento de grupo y en otros escritos, que lamanera de seguir el camino correcto eramediante el análisis de los estados del ego,transacciones, juegos y guiones. Estos cua-tro análisis son importantes. De cualquierforma, el verdadero cambio no llega de lacomprensión en el Adulto. Los verdaderoscambios suceden cuando el Niño deja deestar confuso, cuando el Niño entiende y re-decide. El hombre obeso sobre el que escri-bimos en Cambiando vidas a través de laterapia de redecisión puede comprenderperfectamente que él aprendió a comer de-masiado, por el dolor del castigo si él nolimpiaba su plato. Podemos entender quesu sobrepeso es un peligro para su vida, yque él decidió cuando era pequeño que élpreferiría morir antes que su padre le pega-se. Al recordar una escena de su más tiernainfancia, en la cual él experimentó la furiade su padre cuando afirmaba que él no lim-piarí su plato, él rehúsa decirle a su “padre”en su fantasía que no le obedecerá porque,incluso ahora, sin ningún padre real, él “ex-perimenta” en su Niño que será golpeado,a pesar de que su Adulto “sabe” que no legolpearán. Ninguna cantidad de permisos,potencia o protección le permitirá desafiar asu padre en ese punto, salvo en una res-puesta adaptada al terapeuta, la cual noserá efectiva como una maniobra terapéuti-ca a menos que el terapeuta sea lo suficien-temente hábil como para dirigir el movimien-to de su cliente hacia el Niño Libre, No-Adaptado. Él debe conseguirlo por sí mis-mo, empezando a experimentar su propiopoder, empezando a darse a sí mismo per-miso para enfrentarse a la imaginada ira desu padre, y convenciéndose de que él pue-de protegerse a sí mismo contra su padre,especialmente porque su Niño por fin se dacuenta de que el padre estaba presente enel pasado, no en el presente ni en el futuro.

Otro cliente con el que trabajamos re-cientemente tenía dificultades para jugar alfrontón. Si se enfrentaba a un rival de sutalla, se quedaba petrificado, a pesar de

Desafiando a la fe 109

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 112: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

que era un jugador muy hábil. Cuando em-pezamos a trabajar con él para introducir-nos en una escena de su temprana edad,él llegó hasta cuando estaba jugando conun bate siendo pequeño. Mientras comen-taba la escena, lo hacía en presente, y surostro parecía bastante apenado. Él hablóde correr detrás de una pelota y perderla yde que los otros chavales se reían de él. Lepedimos, como de costumbre, que diese aesa escena una solución diferente. Prime-ro, él quería que los niños no se rieran deél, pero nosotros no le permitimos quecambiara a los otros. Entonces él quiso nohaber perdido la pelota, cogerla; tampocole permitimos eso, porque eso cambiaría laacción, y eso no exige que él cambie. Fi-nalmente, él eligió el tirarse en el suelo dela calle con todos los otros chicos y reírsecon ellos de su propia metedura de pata,algo muy natural en un niño pequeño. En-tonces él nos contó cómo su padre exigíaperfección, lo que ya sabíamos, y dijo “yoprefería morir antes que él me criticara”. Sulema anti-guión era “Sé perfecto” y su re-querimiento era “o muere”, y él tenía quetrabajar para conseguir negar ambas. Él re-gresó a la escena del bate de béisbol y dijoa los otros chicos, con cierto tono humorís-tico, que él no tenía por qué ser perfecto,no tenía por qué cogerlo todo, y que no seiba a suicidar si él había perdido la pelota.En ese momento él hizo las operacionesnecesarias, el simple entendimiento cogniti-vo del guión no es suficiente. Entonceshoy, él dice que quiere trabajar de nuevo,esta vez para dejar de asustarse al cantaren grupos. Yo dije “tú lo hiciste ayer”, y élreplicó “No, ayer sólo lo hice con las pelo-tas de frontón”. Yo dije “ésta es la mismaredecisión, la redecisión que tú hiciste eraque tú no ibas a exigirte perfección, y queno te ibas a matar si se te perdía la pelota,es lo mismo”. “¡Oh!”, exclamó. “Canta”, ledije. Y cantar fue lo que hizo, bastante de-sentonado al principio, pero mejoró segúnél nos iba conduciendo en la canción. En-tonces preguntó “¿es la misma fobia que

tengo al hablar en público?”.”Responde”, ledije. “Sí”, dijo él. “Entonces habla”, y hablarfue lo que hizo.

Mientras todavía sostengo que la validezde los cuatro análisis sigue siendo el asun-to crítico (análisis de los estados del ego,transacciones, juegos y guiones), quieroañadir un punto más. En muchas ocasio-nes, el AT no es el tratamiento adecuado,como ocurre en las fobias. La mayoría delos fóbicos pueden ser curados en unoscuantos minutos mediante la desensibiliza-ción y ni nosotros ni el paciente necesitasaber más sobre los otros cuatro aspectos.Aquí de nuevo, si nosotros no desafiamoseste sistema de creencias de Eric Berne,llevaremos por mal camino a nuestrosclientes y a nosotros mismos. Un analistaque se enteró de nuestro trabajo con fo-bias, no podía o no desafiaría su sistemade creencias, y dijo de nuestra técnica:“¿No sabéis que estáis negándole la opor-tunidad de profundizar en su ansiedad decastración? (¡!)”.

Una de las dificultades del AT puro esque alienta el conocimiento cognitivo y ex-hibe el afectivo, pero no juntos. Berne afir-mó en “Principios del tratamiento de Grupo”que el AT como el psicoanálisis, aclaran lamanera de llegar a la expresión del afectogenuino antes de alentar la mera abreac-ción o los incidentes dramáticos basadosen la falsa motivación, lo que suele servirprincipalmente como un desahogo de abu-rrimiento en el paciente y en el terapeuta”.Hasta aquí hay verdad. Pero hay que teneren cuenta que no es la experimentación delafecto genuino lo que lleva al cambio y a lacura, sino que actúa mucho más el empleodel entendimiento del Adulto del Niño; lautilización del Pequeño Profesor del NiñoNatural en el momento exacto de la experi-mentación del afecto para cambiar las afir-maciones, las decisiones, que él o ella hi-cieron mal en la escena original con suafecto original.

Así el “cowboy” se pasa la vida desafian-do la fe. A nosotros no nos conviene decir

110 Robert L. Goulding

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 113: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

“pero si Eric dijo” como si su fotografía fue-ra a salir de la pared si nosotros afirmáse-mos que algo que él dijo no fuera ya válido.Nosotros seguimos cambiando y seguimoscreciendo. Algo del verdadero encanto quehemos tenido en los pasados diez años esla extensión de los métodos del AT al restodel mundo. Muchos de los terapeutas delAT, por supuesto, han enseñado en la ma-yoría de los países del Este y nosotros yotros institutos hemos tenido terapeutasaquí de todos los países de Europa, mu-chos de los países de Centro y Sudaméri-ca, Norteamérica, Japón, Corea del Sur,Australia, Nueva Zelanda y algo de la mitadsur de las Islas del Pacífico. María y yo he-mos atendido la Tercera Conferencia Ger-mana sobre AT, cuyos 242 asistentes seinscribieron por adelantado en Alemania yEstados Unidos. Es cierto que hemos per-dido algunos miembros del AT durante losúltimos dos o tres años, pero eso es unasunto administrativo; esa gente que fuemiembro, y que ahora se han salido, estu-

vieron y están todavía enseñando e influ-yendo a través del AT. Este mes tenemosun terapeuta procedente del mundo Comu-nista, y Graham Berne está enseñando re-gularmente en Yugoslavia. Thomson, Du-say, McNell, Fraser, English, James, No-very, Erskine, Garfield, McClendon & Kadisy muchos otros están ahora enseñando re-gularmente en ultramar. ¿Quién sabe loque el futuro puede traer?

Recuerdo los años sesenta, en la épocaen que Eric y Dave Kupfer y John Gamble yyo estábamos remodelando nuestro edificioque habíamos adquirido para ubicar nues-tras oficinas. Estábamos excitados a la es-pera de una respuesta de Chagrín Falls,Ohio o Des Moines, Iowa, para mantener eltaller. Y ahora pienso en Jeff y Maggie Whi-te camino de Perth, en la costa Oeste delOeste de Australia, y a Saroh y CarlosWelch en la otra punta del mundo, en India,y sé que no hay ninguna forma de que losCowboys y las Cowgirls dejen de continuarcabalgando en todas las direcciones.

Desafiando a la fe 111

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 114: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

112 William F. Cornell

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

SER UNA COMUNIDAD DE PROFESIONALESENTRE COMUNIDADES PROFESIONALES

WILLIAM F. CORNELL*

RESUMEN

El Gobierno francés ha clasificado al AT como una secta de culto. Elautor encuentra el origen de esta decisión en la influencia que JacquiSchiff ejerció en el AT. Al recomendar a sus pacientes que cortasen suslazos familiares como un paso obligado para lograr la reparentaliza-ción, el AT en Francia ha sufrido las consecuencias de esta técnica tanparticular.

Cornell argumenta que ha habido poca controversia en el pasado so-bre los procedimientos del Cathexis Institute y que todavía siguen vigen-tes los contenidos teóricos de esa corriente, por lo que hay que solucio-nar este problema, sometiendo a discusión los supuestos de esa Escuelay abriendo el AT al diálogo con otras escuelas profesionales a través deRevistas, Congresos y conversaciones entre colegas.

Palabras clave: Cathexis Institute, Fundamentos teóricos del AT, co-munidades profesionales.

ABTRACT

French Government has classified TA as a cult sect. The authos findsthat decision origin in the Jacqui Schiff’s influence on TA. By recommen-ding her patients to sever their familiar ties as a required step for repa-renting, TA has suffered the consequences of that so special technique.

The author reasons that there has not been much controversy in thepast about Cathexis Institute procedures and that even today keep its for-ce the theoretical contents of that current; because of that, it is necessaryto solve this problem, by discussing the background of that school and byopening TA to dialog with other professional communities through jour-nals, conferences and conversations among peers.

Key words: Cathexis Institute, TA theoretical background, professio-nal communities.

* William F. Cornell, W.F. (2004). -Ed.- Being a Professional Community Among Professional Communi-ties. In W. F. Cornell. The Script. The Newsletter of the Transactional Analysis Association, Abril, 2 y 4.

Traducción: Francisco Jiménez. Revisión: equipo de www.bernecomunicacion.net

Page 115: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Escribo esta columna en el avión vol-viendo a casa después de una serie de ta-lleres en París y Bruselas. Me siento esti-mulado y molesto con mis experiencias eneste viaje.

Mi estímulo y satisfacción provienen dela calidad y entusiasmo de los grupos conlos que he interactuado. Mi molestia tieneque ver con algunas de las cuestiones conlas que tienen que encararse las comuni-dades de Análisis Transaccional en Franciay Bélgica. En París ha habido mucha dis-cusión por una reciente decisión del go-bierno francés designando al Análisis Tran-saccional como una secta de culto; su cre-dibilidad como modelo profesional legítimose ha puesto seriamente en entredicho .

Las bases de la querella son el restable-cimiento de las controversias alrededor de lafamilia Schiff y el Cathexis Institute, espe-cialmente el hecho de que se sigan usandolas técnicas de reparentalización y que lateoría de la Cathexis se enseñe aún en elentrenamiento de AT y esté incluida en losexámenes. Fui requerido por la asociaciónbelga de Análisis Transaccional, AssociationBelge pour l’Analyse Transactionel, para ha-blar sobre “Cuando la Terapia se vuelve co-ercitiva: Deshonra Accidental en terapia ysupervisión en AT”. El contexto de la peti-ción de esta charla era, en parte, el aumen-to de la controversia en Francia y los es-fuerzos de la directiva de la Asociación Bel-ga de Análisis Transaccional para definirunos estándares éticos, para aplicar las téc-nicas de reparentalización y confrontaciónen AT.

Pienso que vemos aquí no sólo las con-secuencias de un período trágico en la his-toria del Análisis Transaccional sino tam-bién las prolongadas consecuencias de lasactitudes aislacionistas que permearon losprincipios del AT y aún crean serios pro-blemas en la percepción del Análisis Tran-saccional en muchas comunidades profe-sionales. Ha formado parte del guión cultu-ral del AT mantenerse aparte de otras co-munidades profesionales. Preparando la

presentación en Bélgica, medité en el le-gado de Berne de creciente amargura, sar-casmo y aislamiento hacia el final de su vi-da. He releído «Más Allá de una teoría delimpacto de la interacción interpersonal enla cooperación no verbal», una charla dadaal Golden Gate Group Psychoterapy Asso-ciation unos meses antes de su muerte ypublicado en la primera entrega del Tran-sactional Analysis Journal. Su característi-co humor se convirtió en desagradableschistes y sarcasmo. Por ejemplo:

Yo pienso que los pacientes pueden sa-ber en tres horas qué terapeuta es un ga-nador y quién un perdedor. Y como la ma-yoría de pacientes no quieren en realidadcurarse, prefieren quedarse con los perde-dores, pero si quieren curarse, quizá en-cuentren a un ganador. Voy ha intentar ha-blar de cómo la gente se convierte en per-dedora, especialmente en las ciencias so-ciales, donde parece haber una gran resis-tencia a conocer cualquier cosa. En otraspalabras, hablando en plata, la mayoría dela terapia de grupo en este país – por lomenos el 51% - podría ser dada por unboy-scout experimentado.

Esto no me parece una manera de co-municar respeto hacia unos colegas ni in-vita a la gente a unirse al club.

Repasé también el material de Schiff, re-cordando el tremendo trastorno resultado delas medidas legales y éticas en torno a Jac-qui Schiff y algunos de sus colaboradores.Schiff se apartó (y se puso por encima) deaquellos que no estaban de acuerdo conella. En su contribución a El Análisis Tran-saccional después de Eric Berne, de Gra-ham Barnes, «Cien niños generan un motónde AT: Historia, Desarrollo, y Actividades dela familia Schiff», Jacqui Schiff (1997) escri-bió:

Las circunstancias de mi mudanza a Vir-gina [desde California] no son importantesen este caso. Lo importante es mi exposi-ción a los agobiantes prejuicios de las con-vencionales miras de la psicoterapia enaquellos días, mi fastidio y frustración por la

Ser una comunidad de profesionales entre comunidades profesionales 113

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 116: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

falta de implicación, la demasiado predomi-nante filosofía de que el tratamiento consis-te en ayudar al paciente o cliente a aceptary adaptarse a las limitaciones. Los terapeu-tas a los que estuve expuesta, con pocasexcepciones, no tenían expectativas de rea-lización ni éxito para ellos ni para sus pa-cientes; y el triunfo como trabajadores so-ciales parecía depender en subscribirse a unimportante Standard de mediocridad (p. 57).

Schiff no debió de molestarse mucho enencontrar a otros colegas o institucionesque estaban comprometidos profundamen-te en la terapia de pacientes con problemasgraves.

A un paseo de donde vivió y trabajó enVirginia estaba Chestnut Lodge, un centroresidencial de tratamiento que tenía em-pleados como Frieda Fromm-Reichman (1959, 1960) y Harold Searles (1960, 1965)ambos extraordinariamente involucradoscon sus pacientes esquizofrénicos y psicóti-cos. Estaba también Austen Riggs Centeren Massachussets, donde trabajó Eric Erick-son, entre muchos otros. Y en el momentoen que Schiff desarrollaba sus técnicas dereparentalización en Virginia, yo estaba tra-bajando en Oregón en una brillante residen-cia de tratamiento. Junto con otros emplea-dos estábamos profundamente implicadoscon familias muy perturbadas. Trabajé conVirginia Satir, entre otros, y fue allí dondeconocí los escritos de Berne.

Recuerdo demasiado bien cómo JacquiSchiff a menudo se posicionaba ella mismacomo una valiente y solitaria pionera. Defi-nía a los que dudaban de ella ( y yo esta-ba entre ellos) como sus perseguidores;me dijo: “tú serás el siguiente, porque tocasa la gente y haces terapia corporal”, puesella veía a los que mandaban en la ITAAalineados contra los que tomaban riesgos.

Finalmente, su afiliación a la ITAA fuecortada, porque rechazó reconocer que elcomité de ética de la ITAA tenía el derechode sancionarla.

Jacqui Schiff insistía en que sus pacien-tes cortasen las relaciones con sus familias

biológicas (el punto principal en la declara-ción francesa de comportamiento sectario). Adoptó a algunos de sus pacientes comohijos legales; sus pacientes/hijos a menudose convirtieron en terapeutas y entrenado-res de su plantilla. Semejante uso narcisis-ta de los pacientes no se toleraría hoy. Re-leí el artículo de Alan Jacobs titulado «Teo-ría e Ideología: Reparentización y Reformadel Pensamiento» que relata la historia delas dificultades éticas en el Cathexis Insti-tute, subrayando los ”aspectos de culto” dela familia Schiff y de muchas de la comuni-dades de reparentalización. Jacobs (1987),English (1987, 1996), y Massey (1987) tra-taron el tema del poder autocrático en psi-coterapia, pero no dirigieron esos artículosa las controversias sobre Schiff.

Muchas de las comunidades de reparen-talización han desaparecido, muchas de lastécnicas de reparentalización y confronta-ción permanecen todavía (frecuentemente,en el meollo) de algunos profesionales delAnálisis Transaccional. Aún enseñamosparte de la teoría desarrollada por Schiff yel Cathexis Institute en el currículum de laITAA y la EATA y no creo que los clientes,entrenadores y seguidores de Schiff hayansido capaces de emprender una reevalua-ción sistemática de sí mismos. La perso-nalidad de Schiff fue demasiado dominan-te, su sombra demasiado larga. Treintaaños después, Cathexis Reader (Schiff yotros,1975) sigue siendo el texto centralque articula la teoría y la técnica de la Cat-hexis, y hay muy pocos artículos en elTransactional Analysis Journal criticandoestos temas, incluyendo Moroney (1989),Smith (1990), Weiss (1988), James & Goul-ding (1998), Lankford (1998, 2004), Haykin(1998), Weiss & Weiss (1994), Woods(1988), Goulding (1998), Leong (1999) yBarnes (1999) Demasiado pocos me pare-cen. Por el contrario, la mayoría de los ele-mentos importantes de la teoría del Análi-sis Transaccional y de los propios escritosde Berne han sido objeto de una importan-te discusión y revisión tanto en el TAJ co-

114 William F. Cornell

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 117: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

mo en otros textos profesionales del Análi-sis Transaccional.

El comité de ética de la ITAA inició unaseria y enérgica acción en respuesta a loscargos presentados contra Jacqui Schiff yalgunas de las actividades del CathexisInstitute. Sin embargo, no creo que haya-mos hecho lo suficiente para revisar la teo-ría.

Si mantenemos el material de la Cathe-xis en nuestros métodos de tratamiento yen nuestro currículum de entrenamiento,tenemos la responsabilidad de revisar es-tos modelos. Deben tener validez teóricafuncional o debemos impedir que el Análi-sis Transaccional se identifique con ellos.Espero que la ITAA y la EATA proporcio-naran cualquier apoyo e información nece-saria a las asociaciones francesa y belgamientras lidian con este asunto. No nos po-demos permitir negar ni reprimir esta di-mensión de nuestra historia.

Escribo esta columna con cierta vacilacióny pesar. Ojalá no hubiese sido necesario. Loescribo, en parte, para apoyar a las comuni-dades de Análisis Transaccional en Franciay Bélgica y también para tratar las conse-cuencias del aislamiento profesional. Creofirmemente que las comunidades de AnálisisTransaccional deben funcionar como comu-nidades profesionales junto con otras comu-nidades y otras disciplinas, incluso aunqueno estemos de acuerdo con ellas. Debemospermanecer abiertos a la crítica y al diálogoa través de nuestras revistas , Congresos yconversaciones entre iguales.

REFERENCIAS

Barnes, G.: (1977). Transactional Analysisafter Eric Berne: Teachings and Practi-ces of three TA Schools. Nueva York:Harper College Books.

Barnes, G. (1999) About energy metaphorsII: A Study of Schiff’s application. Tran-sactional Analysis Journal, 29, 186-197.

Berne, E. (1971, 1976). Away from a the-

ory of the impact of interpersonal inte-raction on non-verbal participation. In C.Steiner & C. Kerr (Eds.), Beyond gamesand scripts. New York: Grove Press

English, F. (1987). Power, mental energy,and inertia. Transactional Analysis Jour-nal, 26, 23-30.

English, F. (1996). The lure of fundamenta-lism. Transactional Analysis Journal, 26,23-30.

Fromm-Reichmann, F. (1959). Psychoa-nalysis and psychotherapy: Selected pa-per. Chicago: The University of ChicagoPress.

Fromm-Reichmann, F. (1960). Principles ofintensive psychotherapy. Chicago: Uni-versity of Chicago Press.

Goulding, M. (1998). Sadomasochism inpsychotherapy of non-psychotic clients.Transactional Analysis Journal, 28, 55-56

Haykin, M. (1998). Fifty Years—-A pers-pective. Transactional Analysis Journal,28, 35-44.

Jacobs, A. (1987). Autocratic power. Tran-sactional Analysis Journal, 17, 59-71.

Jacobs, A. (1994). “Theory as ideology: Re-parentig and thought reform”. Transactio-nal Analysis Journal, 24, 39-54.

James, M. & Goulding, M. (1998). Self-re-parenting and redecision. TransactionalAnalysis Journal, 28, 16-19.

Lankford, V. (1998). A reparented daugh-ter´s perspective. Transactional AnalysisJournal, 28, 31-34.

Landford, V. (2004). “Face-to-face with ca-ring confrontation”. Transactional Analy-sis Journal, 34, 69-74.

Leong, J. (1999). Therapeutic conversationthrough confrontation: Reflections from aSingaporean perspective. TransactionalAnalysis Journal, 29, 278-282.

Massey, R. (1987). Transactional analysisand the social psychology of power: Re-flections evoked by Jacob´s. Autocraticpower. Transactional Analysis Journal,17, 107-121.

Moroney, M. K. (1989). Reparenting strate-gies in transactional analysis: A compa-

Ser una comunidad de profesionales entre comunidades profesionales 115

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 118: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

rison of five methods. TransactionalAnalysis Journal, 19, 35-41.

Schiff, J. L., Schiff, A., Mellor, K., Schiff, E.,Schiff, S., Richman, D., Fishman, J.,

Schiff, J. L. (1977). One hundred childrengenerate a lot of TA. History, develop-ment and activities of Schiff family. In G.Barnes, (Editor) Transactional Analysisafter Eric Berne. Teachings and practi-ces of three TA schools, pp. 53-76. Nue-va York: Harper’s College Press.

Searles, H. F. (1960). The nonhuman envi-ronment: In normal development and inschizophrenia. Nueva York: InternationalUniversities Press.

Searles, B. E. (1965). Collected papers onschizophrenia and related subjects. NewYork: International Universities Press.

Smith, S. (1990). Regressive work as the-rapeutic treatment. Transactional Analy-sis Journal, 20, 253-262.

Weiss, J. B. & Weiss, L. (1998). Perspecti-ves on the current state of contractual re-gressive therapy. Transactional AnalysisJournal, 28, 45-47.

Weiss, L. (1994). The ethics of parentingand reparenting in psychotherapy. Tran-sactional Analysis Journal, 24, 57-59.

Wolz, L., Fishman, C., & Momb, D. (1975).Cathexis Reader. Transactional Analysistreatment of psychosis. New York: Har-per & Row.

Wooks, K. (1998). The dangers of sado-masochism in the reparentig of psycho-tics. Transactional Analysis Journal, 28,48-54.

116 William F. Cornell

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 119: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

La figura 1 representa el análisis de unparticipante imaginario, John Ladeprime.

He aquí las instrucciones que daríamosa John:

1. Sobre la línea “Personas importantes”escribe los nombres de las personasy de los grupos que quieres introduciren el análisis. Ponlas por orden de

La ficha de análisis de caricias 117

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Las Caricias en el Análisis Transaccional

LA FICHA DE ANÁLISIS DE CARICIAS

LYMAN K. PETERSON*

RESUMEN

Del mismo modo que el perfil de caricias (McKenna, 1974, 20-24), laficha de análisis de caricias permite estimar la reserva de caricias y eva-luar el exceso o el déficit de ellas. Su originalidad reside en comparar lacantidad real recibida y dada con la cantidad deseada. Permite analizarsimultáneamente la situación con referencia a un número bastante gran-de de figuras o de grupos importantes para la persona. Rellenándola endiversos momentos, es posible una comparación cronológica. A su vez,el perfil de caricias intenta tener en cuenta la demanda o el rechazo.Además, tiene la ventaja de ser imborrable.

Palabras-clave: Perfil de caricias, cantidad dada, cantidad recibida,cantidad deseada, figuras y grupos importantes.

ABSTRACT

As the Stroke Profile, the Stroke Analysis Form makes possible to esti-mate the strokes reserve and to evaluate the excess or deficit of them. Itsoriginality consists of comparing the real amount received and given andthe desired one. Permits analyzing simultaneously the situation in rela-tion with a number of significant figures or groups for the person. By fi-lling it up in different moments, it is possible a chronological comparison.At the same time, the stroke profile aims at taking into account the requestand the rejection. Moreover, it gets the advantage of being indelible.

Key words: Stroke Profile, amount given, amount received, amount de-sired, significant figures and groups.

* Peterson, L. K. (1977). “A Stroke Analysis Form”. Transactional Analysis Journal, VII, 3, 249-250. I.T.A.A.Traducción: Casto-Martín. Revisión: Equipo de www.bernecomunicacion.net

Page 120: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

importancia a partir de la izquierda.Toma una segunda ficha si estas per-sonas o grupos son más de 8.

2. Toma un lápiz e indica con trazos ver-ticales, por encima de las personas ode los grupos, la cantidad de cariciasque, según tú, a) recibes de ellos(con trazo lleno) b) deseas recibir deellos (con trazos punteados) c) lesdas (con trazo lleno) y d) deseas dar-les (con trazos punteados), a lo largode una semana normal de tu vida.Compara los diferentes trazos, au-mentándolos o disminuyéndolos has-ta que estés satisfecho de los resul-tados. En este momento colorea lasbarras.

3. Anota los comentarios que quieras apropósito de la calidad de las caricias.

4. Examina las etapas a franquear paracubrir las lagunas. Recuerda que notodas las personas tienen Permiso dedar muchas caricias: si tus necesida-des les parecen excesivas, quierenrechazarte. Lee lo que dice Steiner(1974) sobre la liquidación de man-datos relativos a la economía de ca-ricias. Concluye contratos con algu-nos amigos. No permanezcas depen-diendo de una sola y única persona:haz una mezcla rica de recursos.

5. La ficha de análisis de caricias puedemejorar tus comunicaciones, espe-cialmente si las personas importantespara ti rellenan una también.

Las ricas posibilidades del trabajo porpolaridades, que aparecen ya en el medi-dor simple, se acrecientan todavía máscuando se completa el diagrama con unadescripción dinámica de las emociones hu-manas de base. En concreto, “emoción”con el interior del término más general“sensación”, que es de orden físico. Elafectivo y el cognitivo se combinan para ca-nalizar la estimulación de la energía vital enuna emoción particular.

La aceptación combina el placer y la ac-ción. Organismo y entorno están en armonía.

La dopamina, que afecta a los centrosdel placer en el cerebro, es a la vez, el pro-ducto y la causa de esta actividad. El pla-cer puede concentrarse más bien alrededordel centro del cuerpo, y la energía se diri-ge hacia el interior: estamos todavía en lazona condicional, y la emoción es el bie-nestar y la alegría. Si ésta se dirige sin blo-queo e incondicionalmente hacia el exte-rior, hacia el otro, la emoción es el amor yel éxtasis.

Cuando el placer se combina con la car-ga, la recepción, la pasión, la dinámica esla sumisión. La persona se abandona alotro y al medio. Fisiológicamente, este es-tado corresponde a la producción de ace-tilcolina. En el reconocimiento incondicio-nal, en el estado libre y fluyente, la emo-ción es la confianza. Si ésta está bloquea-da y retenida durante el proceso de carga,el miedo surge.

La persona que recibe una caricia porta-dora de amor o de alegría, siente general-mente un “dulzor cálido”. La que recibe unacaricia de sumisión, ya se trate de miedo ode confianza, la recibirá probablemente co-mo un “dulzor azucarado”. Otros hablan de“caricias de plástico”: yo no tengo nadacontra este término si alguien lo utiliza asabiendas. “Azucarado” implica que la cari-cia es dulce al gusto, pero también no lobastante nutritiva como para sostener la vi-da. El régimen debe estar equilibrado.

Del lado “dolor” y “protección”, la combi-nación con la acción está en relación conlas sustancias adrenérgicas, principalmen-te la norepinefrina. El resultado es un com-portamiento dominante. En el nivel incondi-cional, el flujo liberado de energía produceuna fácil autoafirmación. Si está bloqueadoy acumulado, el resultado es la cólera y susdiferentes modos. Una caricia dominadoraes recibida normalmente como “cuñas he-ladas”.

Si, en el dolor, la energía se dirige haciael interior y se acumula en la pasión, lasustancia química es la epinefrina, y la ac-tividad típica de caricias es el rechazo. La

118 Lyman K. Peterson

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 121: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

emoción interna, subjetiva es, en la zonacondicional, la desolación. Desbloqueada eincondicional, la emoción es el odio. Re-chazar a alguien es todavía reconocerlo, es

todavía un poco de contacto humano que,a este efecto, estimula la vida. Estas cari-cias son recibidas como “cuñas envenena-das”.

La ficha de análisis de caricias 119

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

REFERENCIAS

McKenna (1974). “The Stroking Profile”.T.A.J., IV, 1, pp. 20-24. Traducción es-pañola: (2007). “Perfil de caricias:Aplicaciones en el análisis del guión”.En G. Friedlander, Artículos seleccio-

nados de Análisis Transaccional(1971-1980), 190-195. Madrid: Edito-rial CCS.

Steiner, C. (1974). Scripts People Live.Nueva York: Grove Press. Traducciónespañola: (1991). Los guiones que vivi-mos. Barcelona: Kairós.

Figura 1:Análisis de las caricias.

Page 122: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

He aquí el perfil de caricias de un participante, tal como aparecía en el grupo:

120 Robert T. Treta

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

NOTA SOBRE EL “PERFIL DE CARICIAS”

ROBERT J. TRETA*

RESUMEN

Además de sus aplicaciones conocidas, podemos emplear el perfil decaricias de Jim McKenna (McKenna, 1974, pp. 20-24), en el aquí y aho-ra de la sesión de grupo. Muy a menudo, un participante expresa, a pro-pósito de las caricias, una dificultad que se refleja igualmente en sus in-teracciones. Tal cliente pide continuamente caricias y después encuentraun medio de rechazarlas.

Palabras clave: Perfil de caricias, Sesión de Grupo, Petición, Rechazo.

ABSTRACT

In addition to its known applications, we can use the Jim McKennaStroke-Profile in the hic et nunc of a group meeting. Very often, a partici-pant express, about strokes, a difficulty that expresses itself in his inte-ractions equally. That client requests strokes continuously and, after-wards, he finds a way for rejecting them.

Key words: Stroke-profile, Group meeting, Request, Rejection.

* Treta, R.J. (1977). “An Additional Note on the Stroking Profile”. Transactional Analysis Journal, VII, 3,248. I.T.A.A.

Traducción: Casto – Martín. Revisión: Equipo de www.bernecomunicacion.net.

Figura 1:Perfil de caricias en el grupo.

Page 123: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Su manera de rechazar las caricias es:“No me llego a creer que las pienses deverdad” o “No te creo”. Esto confirma laobservación de McKenna, según la cualeste tipo de perfil puede indicar un manda-to “No confíes” (Stiner, 1974). Como esteperfil se pone en acción en el mismo gru-po, decido trabajarlo igualmente. La per-sona acepta el contrato de cambiar sus

esquemas de caricias relativas a los otrosparticipantes y de aceptar las que le dan.Tratamos así mismo los elementos deguión, a medida que aparecen en el aquí yen el ahora.

He utilizado la misma técnica con rela-ción a otros perfiles de caricias. He aquí elde una persona cuyo mandato era: “No ten-gas intimidad”:

Cuando comenzó a dar, a recibir y a pe-dir caricias en el grupo, su relación con losotros empezó a cambiar. Al mismo tiempo,según su propio testimonio, se hacían másfrecuentes sus relaciones con personas ex-teriores y sus tiempos de aislamiento dismi-nuyeron correlativamente.

REFERENCIAS

McKenna, J. (1974). “Stroking Profile.

Application to Script Analysis”. T.A.J.,IV, 1, 20-24. Traducción española:(2007). “Perfil de caricias: Aplicacio-nes en análisis del guión”. En M.G.Friedlander, Artículos seleccionadosde Análisis Transaccional (1971-1980), pp. 190-195. Madrid: EditorialCCS.

Steiner, C. (1974). Scripts People Live.Nueva Cork: Grove Press. Traducciónespañola: (1991). Los guiones que vivi-mos. Barcelona: Kairós.

Nota sobre el “perfil de caricias” 121

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Figura 2:Perfil de una persona cuyo mandato era “No tengas intimidad”.

Page 124: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

122 Mavis Klein

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

HACER CRECER ACARICIANDO

MAVIS KLEIN*

RESUMEN

Mi objetivo aquí es describir el desarrollo sano del niño en función delas caricias que le dan las figuras parentales. El niño evoluciona a tra-vés de una serie de etapas programadas a la vez biológica y cultural-mente. En cada transición, la distribución de una cantidad dada deenergía propia, entre los diferentes estados del yo, se reorganiza y ex-tiende hacia una nueva forma de equilibrio, aunque inestable. Estas for-mas son, pues, características para cada una de las etapas. Desde estaóptica, la paternidad sana consiste esencialmente en “hacer crecer aca-riciando”, el ó los estados del yo apropiados, para favorecer el tránsitodel niño a la etapa siguiente. Describiré brevemente la correlación entrelas etapas sucesivas del desarrollo del niño y las caricias que recibe, odebería recibir.

Palabras clave: Desarrollo del niño; caricias; figuras parentales;etapas.

ABSTRACT

The author’s objective is to describe child’s normal development ac-cording to strokes his parent figures give him. Child evolves through aseries of programmed steps, at the same time biologically and culturally.In each transition, the distribution of a given amount of own energy, bet-ween different Ego states, reorganizes itself and extends towards a newequilibrium form, although unstable one. These forms are, then, charac-teristics for each step. From this perspective, normal paternity essen-tially consist of stroking up one or several Ego states for facilitatingtransition from Child to the next step. The author describes summarilythe correlation between successive steps of Child development and thestrokes he receives or should receive.

Key words: Child development; strokes; parental figures; steps.

* Klein, M. (1977). “Stroking up our children”. Transactional Analysis Journal, VII, 4, Octubre , 306-309. Traducido por Casto-Martín. Revisado por el equipo de www.bernecomunicacion.net

Page 125: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Etapa I, de 0 a 1 año:

0-6 meses:El Niño Natural pide y los padres, omni-potentes, dan y satisfacen las necesida-

des primarias.

6 meses-1 año:Aparece el P.P. y las conductas explora-torias; el niño anda a gatas; los padres

deben renunciar a su propia omnipoten-cia y aprender a

“hacer crecer acariciando”…

El Niño Natural pide, y se satisfacen suspeticiones. Durante la segunda mitad delprimer año, la evolución sana del niño de-pende de la disposición de los padres a re-nunciar a la omnipotencia parental y a “ha-cer crecer acariciando” insistentemente alA1, que hace su aparición en andar a gatascuando explora, y en el deseo de examinarel interior de los objetos.

Etapa II, de 1 a 3 años:

Esta vez, los padres acentúan las cari-cias al P1, donde tiene lugar la primera so-cialización: decir “Por favor”, “no contestar”,

“Gracias”, no gritar para pedir, sino saberesperar. Se dirigen, en segundo lugar alA2, sobre todo cuando va adquiriendo ellenguaje. Aquí, el desarrollo depende de lacapacidad de los padres para distinguir en-tre los apremios indispensables para socia-lizar y aquellos que no sirven más que parareforzar elementos no-OK del Niño, del pa-dre o de la madre, o de ambos.

Etapa III, de 3 a 6 años:

En este momento, es sobre todo el P2quien recibe las caricias: el niño aprendea compartir y a cuidar de los demás y, enesta ocasión, los padres le enseñan ex-plícitamente su código moral y su escalade valores. En una menor medida, el A2continúa siendo acariciado cuando ad-quiere el lenguaje u otros hábitos: lavar-se por sí mismo, atar sus cordones, etc.En esta etapa, el niño se liga poderosa-mente al padre del sexo contrario, lo queda celos al padre del mismo sexo. El cre-cimiento sano depende de la disposiciónde éste a reconocer y superar estos ce-los.

Etapa IV, 6 años:

Hacer crecer acariciando 123

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Figura 1:Etapa I, de 0 a 1 año.

Figura 2:Etapa II, de 1 a 2 años.

Figura 3:Etapa III, de 3 a 6 años.

Figura 4:Etapa IV, 6 años.

Page 126: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

La energía se reparte igualmente entretodos los estados del yo. Para el aspectoesencial, los padres han acabado su tareade inculcar a cada uno de ellos un conteni-do apropiado, y el niño dispone en el pre-sente de todos.

Etapa V: de 6 a 12 años

La personalidad que se desarrolla sienteuna fuerte necesidad de cultura y enganchamuy fuertemente el A2. Una gran parte de laresponsabilidad de la evolución se transfierea los maestros. Su tarea es “hacer creceracariciando” la capacidad de leer, de escribiry de contar que exige la cultura. Subsidiaria-mente, los padres continúan por su parteacariciando el A2 de forma individualista, se-gún las directrices de su propio P2: llevan alniño de excursión, le hacen tomar clases denatación o de música, etc… En esta etapa,los comportamientos que acarician en el A2son a menudo extensiones de los que acari-ciaban anteriormente en el A1 o en el A2.

Etapa VI, de 13 a 16 años:

De golpe, el muchacho o la muchachaestá inmensa en la aparición, biológica-

mente programada, de una gran cantidadde energía agresiva y sexual en el N1. Enel nivel manifiesto, exige que se satisfagansus deseos como si hubiera vuelto a suprimera infancia. Esta etapa recuerda mu-cho a la etapa III, pero en ella, los padresinyectaron un contenido en la personalidadno formada todavía, mientras que en elpresente, el A2 y el P2 son realidades bienestablecidas que el adolescente no puededejar fuera. Él querría escaparse y encon-trar de nuevo la ingenuidad de la primerainfancia. Esto es imposible: busca deses-peradamente ayuda. Por instinto, los pa-dres formulan muchas prohibiciones y lla-man la atención del A1 sobre menuden-cias, esperando restablecer el equilibrio enel interior de N2. Los maestros hacen lomejor para “hacer crecer acariciando” elA2. En cuanto al P2, su situación perma-nece, en lo esencial, en un estado del yoque no llega a hacer frente. Esta etapa exi-ge firmeza. Todo depende del grado deconfianza en sí mismos que mantenganlos padres; en la medida en que ellos ten-gan éxito, pueden, a través de las percep-ciones de su A1, preservar su A2 de lasexigencias, acariciando a partir de su P1 elP1 y el A1 de su hijo.

Etapa VII, Post-adolescencia:

El A2 dispone en el presente de los re-cursos del pensamiento deductivo; funcio-nalmente está completo. En las etapas pre-cedentes le han acariciado con los objeti-vos de educación conseguidos. Es la pri-mera vez, desde la edad de seis años, que

124 Mavis Klein

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Figura 5:Etapa V, de 6 a 12 años.

Figura 6:Etapa VI, de 13 a 16 años.

Figura 7:Etapa VII, Post-adolescencia.

Page 127: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

la energía está también igualmente reparti-da entre el A2 y el N2. El P2 necesita toda-vía tomar su parte de energía antes de res-taurar la armonía de la etapa IV.

El adolescente siente que, si quiere al-canzar la madurez completa, necesita to-davía de sus padres. Por lo general, ne-cesita participar en juegos que se relacio-nan con ellos por múltiples razones, cuan-do intervienen la rivalidad sexual con elpadre del mismo sexo y el tabú contra laintimidad del padre del sexo contrario.Frecuentemente, en el nivel social, recu-rre a su A2, quien, en el presente, es ca-paz de deducir y elaborar asuntos plante-ados y confía en sí mismo, para atacarsobre dos frentes al A2 y el P2 de sus pa-dres. En el nivel psicológico, pide cariciasde P2 a P2, con vistas a equilibrar la re-partición de su energía entre sus tres es-tados del yo. Necesita equilibrar para po-der abandonar su casa sin riesgos y fun-cionar como Adulto autónomo. En estaetapa, una sana evolución depende de laforma en que sus padres sean conscien-tes de su juego y confíen en sí mismospara afirmar constantemente que, en elseno de la personalidad, el Padre tienederecho a la autonomía tanto como elAdulto, sin por otra parte humillar a suhijo por una confrontación abierta.

Etapa VIII, madurez:

Invierte la energía nuevamente de formaequilibrada en todos los estados del yo. An-teriormente, esto no sucedió sino de formafugitiva, a la edad de seis años. Ha alcan-zado la madurez.

NOTALas edades y los estadios están basados

en el modelo de desarrollo tradicional en psico-análisis. Bien entendidas, las edades varíanmás o menos de un niño a otro; al contrario, laestructura y el orden de sucesión de los dife-rentes estadios son considerados como inmu-tables. Soy consciente de mis desacuerdoscon las publicaciones de Pamela Levin sobreel asunto (Becoming the way we are. SanFrancisco, Transactional Publications, 1974) ycon Jacqui Schiff (Cathexis Reader. New York,Harper & Row, 1975). En su mayoría son paramí irrelevantes; de hecho, nuestras opcionesnos han conducido a definir las mismas gran-des fases y la ayuda con criterios ligeramentedistintos. Sin embargo, tanto mi punto de vistateórico como mis observaciones sobre los mis-mos niños y algunos otros, me inclinan a adop-tar la visión psicoanalítica, según la cual, en loesencial, la personalidad esta definida y com-pleta hacia los seis años. Estoy dispuesto aadmitir que P2, para manifestarse al exterior,debe esperar el fin del período de latencia,pero no puedo estar de acuerdo con P. Levin,que habla de un período turbulento entre los 6y 12 años que asocia con la formación de P2.Esto condicionado a resolver los estados ante-riores. Al contrario, la mayoría de los padreshan confirmado que, como ha descrito el psi-coanálisis, el período de latencia es la etapamás serena en el crecimiento, de tal modo quela energía se aporta, sobre todo, en A2.

Hacer crecer acariciando 125

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Figura 8:Transacciones entre los estados

del Yo del Niño y del Padre.

Figura 9:Etapa VIII, de madurez.

Page 128: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Según Steiner (1971): “la mayor parte de loshombres viven en estado de carencia de cari-cias. Sobreviven a pesar de un régimen de ca-

ricias defectuosas. La carencia puede ser be-nigna o severa” (pp. 9-15). De hecho, muchosclientes no son conscientes de la carencia.

126 Lenn Snyder

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

UNA HERRAMIENTA PARA ANALIZAR LOS ESQUEMAS DE CARICIAS

LENN SNYDER*

RESUMEN

Analizar los esquemas de caricias puede estribar en el aquí y el aho-ra, o en la época en que los clientes tomaron sus primeras decisiones. Laherramienta que presentamos aquí permite a los clientes identificar susesquemas de caricias en sus relaciones familiares, con amigos y colegas.Utilizada a intervalos regulares, constituye un documento visual sobre elcrecimiento de la persona.

La tabla que ofrezco ilustra los tipos de caricias que las personas de-sean, obtienen y dan. Permite analizar sus esquemas de caricias en rela-ciones importantes para ellos aquí y ahora. Puede también proporcionarla base de un trabajo de redecisión sobre viejos esquemas.

Palabras clave: Esquemas de caricias, tabla de análisis, relacionesinterpersonales, redecisión.

ABSTRACT

Analyzing strokes patterns can rest on the hic et nunc, or on the agewhen the clients took their primary decisions. Lenn Snyders presents achart for the clients to be able to identify their strokes patterns in family,friends and colleagues relationships. By using it at regular intervals, itconstitutes a visual documents about the person growing.

The author offers a chart that makes clear the strokes types that per-sons desire, get and give. It makes possible analyzing their strokes pat-terns in significant relationships for them in the hic et nunc. It can facili-tate the ground for a redecision about old outlines.

Key words: Stroke patterns, Analysis chart, interpersonal relations-hips, redecisión.

* Snyder, L. (1978). “Stroke Pattern Analysis Chart”. Transactional Analysis Journal, VIII, 4, 310-311. I.T.A.A.Traducción: Casto – Martín. Revisión: Equipo de www.bernecomunicacion.net

Page 129: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Las decisiones primerizas sobre cariciasestán asociadas fundamentalmente a los“rackets” (English, 1972) y a la formaciónde juegos. Como dijo Berne (1964), es me-

jor lograr caricias negativas que ningunacaricia. Cambiar las decisiones primerizasdisminuye la necesidad de dedicarse a“rackets” y a juegos.

Una herramienta para analizar los esquemas de caricias 127

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Tabla 1: Para analizar los esquemas de caricias

Nombre de las personasimportantes para mí

1. Familia

2. Trabajo

3. Amigos

Tipos de cariciasque deseo recibirde esas personas

Tipos de cariciasque les doy

Tipos de cariciasque recibo de ellos

PROCEDIMIENTO

Utilizo la tabla de análisis de esquemasde caricias para facilitar el trabajo de rede-cisión cuando el cliente menciona principal-mente caricias negativas o rechazos, ocuando no llega a cambiar su economía decaricias (Steiner, 971).

Le invito a escribir los nombres de suspadres, hermanos y hermanas, y de otrasfiguras importantes para él cuando eraniño. A continuación, para describir las cari-cias que deseaba, daba y recibía en esaépoca, le propongo el código: + I = positi-vas incondicionales; + C = positivas condi-cionales; - I = negativas incondicionales; -C = negativas condicionales; R = rechazos.Si no llega a recordar estos elementos, lepido que se los invente. Cuando el clienteactualiza las decisiones primerizas y ha to-mado redecisiones, se compromete a unnuevo contrato de cambio.

Con clientes nuevos me sirvo de esta ta-bla para que se vuelvan más conscientesde sus esquemas de caricias aquí y ahora.Les pido que escriban los nombres de per-sonas importantes para ellos en su familia,su trabajo y sus amistades actuales. Lestransmito el código descrito para las cari-cias y los rechazos.

Después de cumplimentar el formulario,llamo su atención sobre el tipo de cariciasque desean: “¿Son estás las que tu reci-bes?” “¿Hay relación entre las que deseasy las que das?”. En este momento, escriboen la tabla los cinco mandatos de Steiner(1971) a propósito de las caricias: “No pi-das caricias”; “No des caricias”; “No rehú-ses caricias”; “No aceptes caricias”; “No tealabes”. A menudo, los clientes reconocenespontáneamente el mandato que presidesu vida. En este momento, concluimoscontratos para cambiar su economía decaricias.

Page 130: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

UN CASO CLÍNICO

Dorotea tiene treinta y seis años y treshijos. Trabaja a tiempo parcial como conse-jera por teléfono en un centro de ayuda apersonas en crisis. Hace cinco semanasque participa en el grupo cuando cumpli-menta la tabla.

Su esquema de caricias es característicode las mujeres cuyo guión es del tipo “Lamadre con delantal” (Wyckoff, 1971): distri-buye caricias positivas, condicionales e in-condicionales a su familia, amigos próxi-mos y a sus colegas. En el trabajo recibecaricias positivas condicionales por lo quehace y por el cuidado que da a los otros.En su casa, su familia le da principalmentecaricias negativas condicionales o recha-zos. Es normal que una madre trabaje y seocupe de los demás. Por consiguiente, nopide ni recibe caricias positivas, pero recibeo se fabrica (Erskine y Bruce, 1974, pp. 18-19) caricias negativas si no responde a exi-gencias reales o imaginarias.

Terapeuta: “¿Qué sientes cuando cons-tatas que no recibes más que caricias ne-gativas condicionales de tu marido?”.

Dorotea: “¡Es horrible! Continuamente leapoyo y le doy caricias positivas sin recibirnada a cambio”.

Terapeuta: “Según tu tabla, tú deseasrecibir el tipo de caricias que das”.

Dorotea: “Es justo” (repasa el esquema).Terapeuta: “¿Hay algo nuevo para ti?”.Dorotea: “Sí, jamás me di cuenta de que

pasara esto”.Terapeuta: “¿Desde cuando actúas así?”.Dorotea: “Desde siempre. Mi madre hacía

lo que papá quería. Ella iba donde él quería yno tenía otros amigos que los suyos”.

Terapeuta: “¿Ocurre lo mismo contigo?”.Dorotea: “¡Diablos, sí!” (tanto su cara

como su voz manifiestan cólera).

En su ejercicio con sillas múltiples, Doro-tea ha liberado una cólera reprimida duran-te largo tiempo. Después de esto, concluyecontratos específicos de cambios compor-tamentales para pedir caricias positivas,obtener reconocimiento por sus sentimien-tos, y para no ser más la Salvadora de sumarido o de su familia.

CONCLUSIÓN

Las personas dan el tipo de caricias quedesean recibir pero frecuentemente venfrustrado este deseo. Creo que son imposi-bles cambios duraderos e importantes entanto en cuanto el cliente no sea conscien-te de sus esquemas de caricias.

REFERENCIAS

Berne, E. (1964). Games People Play.Nueva York: Grove Press. Traducciónespañola: (2007). Juegos en que partici-pamos. Barcelona: RBA.

English, F. (1972). “Rackets and Real Fee-lings”, Part II. T.A.J., II, 1. Traducciónespañola: (2007). “Rackets y sentimien-tos reales. Parte II”. En M. G. Friedlan-der, Artículos seleccionados de AnálisisTransaccional (1971-1980), pp.107-110.Madrid: Editorial CCS.

Erskine, R. & Bruce, T. (1974). “CounterfeitStrokes”. T.A.J., IV, 2, 18-19.

Steiner, C. (1971). “The Stroke Economy”.T.A.J., I, 3, 9-15. Traducción españo-la: (2007). “La economía de caricias”.En M. G. Friedlander, Artículos selec-cionados de Análisis Transaccional(1971-1980), pp. 77-83. Madrid: EditorialCCS.

Wyckoff, H. (1971). “The Stroke Economyin Women`s Scripts”. T.A.J., I, 3.

128 Lenn Snyder

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 131: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Entre los clientes de los terapeutas, mu-chos no han aprendido a pedir caricias. És-tas están prácticamente ausentes de suvida. Su problema es, a menudo, la apatía,la falta de interés y de productividad en loque hacen; en uno u otro caso, el síntomapsicosomático es la depresión. Numerososanalistas transaccionales se han centradoen los Permisos y en los ejercicios de cari-cias para enseñar a estas personas a satis-facer su necesidad en este campo.

Otro grupo de personas lo forman losque intercambian activamente caricias con

los otros y, sin embargo, tienen problemassemejantes. Muy a menudo se lamentan,además, de conflictos menores continuosen el trabajo o con sus conocidos, de unafalta de amigos “disponibles” con los querepartir actividades comunes, y, para lossolteros, de la dificultad de atraer a suscompañeros o de permanecer en relacióncon ellos. Es probable que obtengan suscaricias “extorsionándolas”. Para aquellosque están ávidos de caricias y que, sin em-bargo, mantienen difícilmente relaciones in-terpersonales, la reparación y la cura de

Las caricias extorsionadas: identificación y cura 129

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

LAS CARICIAS EXTORSIONADAS: IDENTIFICACIÓN Y CURA

RICHARD G. ERSKINE*

RESUMEN

“Extorsionar” una caricia es una manera de obtener la atención deotra persona, quiera o no. Los adictos a este comportamiento son recha-zados frecuentemente por los demás. El tratamiento explica el concepto,aborda el comportamiento y completa emocionalmente las situacionesinacabadas en las que los deseos de caricias no han sido satisfechos.

Palabras clave: Extorsionar caricias, rechazo, tratamiento, situacio-nes incompletes, deseos no satisfechos

ABSTRACT

Stroke-Ripoff is a way of getting attention from another person, like it ornot. This behaviour addicts are rejected by other ones frequently. Treat-ment explains the concept, approaches behaviour and completes emotio-nally incomplete situations in which whishing for strokes are not satisfied.

Key words: Stroke-Ripoff, rejection, treatment, incomplete situations,wishing not satisfied.

* Erskine, R. G. (1980). Identification and Cure of Stroke Ripoff. T.A.J, X, 1. Traducción: Casto-Martín. Revisión: Equipo de www.bernecomunicacion.net

Page 132: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

este comportamiento pueden representaruna etapa importante.

Extorsionar una caricia es tomarla de algúnotro sin dejarle elegir. Es obtener de él aten-ción, lo quiera o no. He aquí algunas mane-ras de hacerlo en una conversación: interve-nir a quemarropa, responder a preguntas diri-gidas a otros, “hinchar” los acontecimientos olas realizaciones personales, fabricar cariciaspositivas contrahechas o repetir inútilmenteun relato (Bruce y Erskine, 1974, pp. 18-19).Muchos de los adeptos a este comportamien-to hablan sin parar. Asimismo no se dancuenta del interés o de la indiferencia de suauditorio; en el fondo, son unos “Astutos” delos encuentros sociales. El oyente tiene dosposibilidades: irse, es decir, ignorar al parlan-te, o pedirle que se calle. Otros extorsionancaricias jugando a Salvador, hablando tanalto o tan bajo que hace falta energía paracomprender o para no quedar ensordecido.Más sutil: empezar una frase por “¿Adivinasqué?”, o hacer preceder un enunciado objeti-vo con una exclamación del Niño: “Es el mo-mento de comenzar la reunión”. En la inmen-sa mayoría de los casos, estos comporta-mientos se apoyan sobre un desconocimientode la situación del otro.

A primera vista, la persona de este tipoparece sociable, expansiva. En cuanto sela conoce mejor, se cansa uno pronto deella. Parece tener un Niño Libre enorme,pero es su Niño Adaptado quien dirige larelación. Dice ella misma que conoce a ungran montón de gente, pero tiene pocosamigos duraderos. Da una gran impresiónde “absorber” energía, pues a toda costaquiere recibir sus caricias en seguida,como si la fuente fuera a pararse de un mo-mento a otro. La percepción que tiene desu problema es que los otros acaban porenojarse con ella, pero no le dicen jamás elpor qué. A menudo ella no es conscientede su deseo de caricias y puede pasar mu-cho tiempo preguntándose por qué los de-más la evitan.

En el nivel social, muchos de los “ladro-nes de caricias” fijan una posición de vida

“Yo estoy bien- tú estás mal”. En el nivelpsicológico, su posición probable es “Yoestoy mal- tú estás bien”. Su circuito de“racket” (Erskine y Zalcman, 1979, pp. 51-59) comporta frecuentemente creencias ta-les como: “No hay bastante (caricias) paratodo el mundo; yo atraparé las que pueda”,o “Mis necesidades son más importantesque los de los demás”. En los contactos so-ciales resulta una dinámica particular: ellosintentan estar próximos pero rechazan alos demás por sus exigencias de caricias.En aquellos suscitan frecuentemente reac-ciones agresivas porque proyectan sobreellos su propia cólera que, la mayor partedel tiempo proviene de las necesidades decaricias no satisfechas en la infancia, y delmiedo a no obtenerlas nunca. Esta reac-ción se interpreta ahora como un rechazo.Esto confirma las creencias de guión como,“No hay bastantes caricias para todo elmundo”, o una creencia de apoyo, como “Sipido lo que deseo, no lo obtendré jamás”. Asu vez, el comportamiento de sobornar ca-ricias se encuentra reforzado.

Aquellas personas que se dejan extorsio-nar presentan una estructura complementa-ria a la del “sobornador”. Actúan a menudocomo un “Tipo Bravo” o una “Querida”, quepersisten en acariciar a los que les sobor-nan caricias. A menudo desconoce su ma-lestar en el momento de la interacción, peroal mismo tiempo, hay situaciones que evitael “ladrón” de caricias o que juega con él a“Defecto”. Diversos ejemplos clínicos hanrevelado en estas personas creencias deguión y comportamientos asociados muysemejantes. La creencia fundamental es:“No soy amable”. La creencia de apoyo es:“Debo ser cortés con los demás” o “La gen-te me quiere explotar” (Harris, 1972, pp.13-18). En el nivel del comportamiento, semuestran corteses, no expresan lo quesienten ni lo que piensan. Enseguida revi-ven el recuerdo de caricias sobornadas yevitan a aquellos que han robado su aten-ción. Los “rackets” de dos personas estáninterconectados (Erskine, 1976; Holtby,

130 Richard G. Erskine

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 133: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

1979, pp. 131-135). Cuando acaba la inte-racción, el guión de uno y de otro se han re-forzado.

El tratamiento de los “sobornadores” decaricias empieza por identificar el deseode caricias, por explicar lo que quiere de-cir “sobornar” y por reparar los diversoscomportamientos que aspiran a obtener.En un entorno protector, confrontar los“sobornos” de caricias trae la toma deconsciencia inmediata de los efectos deeste comportamiento sobre los demás.Pueden realizar contratos específicos decambio conductual, poniendo el acento

sobre la consciencia de lo que pasa encada transacción, al darse cuenta de loque los otros sienten y al pedir cariciasfranca y directamente.

El tratamiento prosigue en los nivelesafectivo y cognitivo desligando el elástico,es decir, el sentimiento de ser rechazado(Erskine, 1974, pp.7-89) y abandonado lascreencias de guión por un proceso de rede-cisión (Goulding y Goulding, 1978, pp. 132-135). Si es necesario, el terapeuta puedeponer un marco donde la persona podrá re-gresar a una edad más temprana y satisfa-cer su necesidad de caricias.

Las caricias extorsionadas: identificación y cura 131

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Figura 1:

CIRCUITOS INTERCONECTADOS DE “RACKETS”

SUSANA: “SOBORNO” CARICIAS

JORGE: UN “TIPO BRAVO”

Creencias deGuión

“No hay bastantescaricias para mí”

“Mis necesidades sonmás importantes quelas de los demás”

“Si pido lo que deseo,no lo obtendré”

Sentimientos

Miedo

Cólera

Manifestacionesde “Rackets”

Intervenira quemarropa

Respondera preguntasdirigidas a otros

Hablar siemprede sí misma

Repetir siemprea misma historia

Comportarse de una maneraaparentementesociable

RecuerdosReforzadores

Pocos amigos íntimos

Conflictos menoresen el trabajo

“La gente se aburreconmigo y nuncame dice por qué”

“Jorge me evita”

Page 134: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

REFERENCIAS

Bruce, T. & Erskine, R. (1974). “CounterfeitStrokes”. T.A.J., IV, 2, 18-19.

Erskine, R. (1974). “Therapeutic Interven-tion: Disconnecting Ruberbands”. T.A.J.,IV, 1, 7-8. Traducción española:(2007). “Soltar los elásticos”. En M.G.Friedlander. Artículos seleccionados deAnálisis Transaccional (1971-1980), pp.154-156. Madrid: Editorial CCS.

Erskine, R. (1976). “Racket Analysis: Theo-retical Perspectives and Clinical Applica-tions”. Taller en el Congreso de A. T. deCentro-Oeste de los Estados Unidos,Minneapolis (Minn.)

Erskine, R. & Zalcman, M. (1979). “TheRacket System: A Model for RacketAnálisis”. T.A.J., IX, 1, 52-59. Tra-ducción española: (2007). “El siste-ma del sentimiento parásito”. EnFriedlander, M.G. Artículos seleccio-nados de Análisis Transaccional(1971-1980), 354-365. Madrid: Edito-rial CCS.

Goulding, M. & Goulding, R. (1978). “Rede-cisions: Some Examples”. T.A.J., VIII, 2,132-135.

Harris, A. (1972). “Good Guys and Sweet-hearts”: T.A.J., II, 1, 13-18.

Holtby, M. (1979). “Interlocking Racket Sys-tems”. T.A.J., IX, 2, 131-135.

132 Richard G. Erskine

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Creencias deGuión

“No soy amable”

“Debo ser cortéscon los demás”

“La gente meexplota”

Sentimientos

Miedo

Cólera

Manifestacionesde “Rackets”

Evita a Susana

No le pide aSusana que hablemenos

Respecto aSusana,prefiere ser cortésantes que franco

RecuerdosReforzadores

Se siente “absorbido”por Susana

Page 135: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Es corriente afirmar que las caricias, pre-ferentemente positivas, refuerzan los com-portamientos. Yo he sido, sin embargo, tes-tigo de casos donde las caricias positivasno se han sentido como recompensas y, enconsecuencia, no han reforzado el compor-tamiento deseado. Skinner (1953) y Getty(1976) afirman que cada persona percibe, ono, algo como recompensa dependiendo de

factores subjetivos. Por consiguiente, lo quees reforzante para uno puede no serlo paraotro. Según el A.T., un refuerzo por cariciastiene más oportunidades de producirsecuando Éstas entran en el marco de la pro-gramación parental de la persona. Si no esel caso, el efecto reforzante puede ser nulo.

Es más, en contextos aparentemente si-milares, he constatado que una caricia posi-

Las caricias positivas en psicoterapia: indicaciones y contraindicaciones 133

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

LAS CARICIAS POSITIVAS EN PSICOTERAPIA:INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

SOFÍA CARACUSHANSKY*

RESUMEN

Acariciar de manera apropiada exige un conocimiento previo de lossentimientos y de los “rackets” del paciente. Acariciar los sentimientosreales es eficaz si el paciente es capaz de enfrentarse con ellos sin lacontaminación de su Adulto. Las caricias no son más que unos de losinstrumentos de la terapia del A.T. Es importante situarlas e integrarlasen el conjunto del tratamiento y del proceso de curación.

Palabras clave: Caricias positivas, Indicaciones, contraindicaciones,sentimientos reales, “rackets”.

ABSTRACT

Stroking suitably demands a previous knowledge of patient’s feelingsand “rackets”. Stroking real feelings is effective if the patient is able todeal with them without Adult’s contamination. Strokes are only some ofthe instruments of AT therapy. It is significant to place them in the treat-ment and the healing process as a whole.

Key words: Positive stroking, beneficial, hazardous, real feelings,“rackets”.

* Caracushansky, S. (1979). Positive strokes in Psychotherapy: Beneficial and Hazardous. TransactionalAnalysis Journal, LX, 3. Julio, 215-217, I.T.A.A.

Traducción: Casto-Martín. Revisión: Equipo de w

Page 136: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

tiva dada inmediatamente después de uncomportamiento negativo, ha producido sucese, o lo que es lo mismo, ha aumentadolas resistencias. Cada vez se dirigía al sen-timiento real subyacente. Dos casos clínicosme permitirán examinar las consecuenciasde las caricias positivas en psicoterapia.

1. Alain Lobstacle es un jugador de“Dame una patada”. Participó en un grupode terapia no transaccional. Recibió unmontón de caricias negativas que reforza-ron su juego y, finalmente, abandonó. Élentra en uno de mis grupos y pone en mar-cha el mismo comportamiento infeliz yagresivo. Su “racket” es la cólera (Hollo-way, 1973).

De niño, Alain se sentía descorazonadopor su padre cuando éste quería saber los“cómo” y los “porqué”. Cuando por lo con-trario, hacía lo que se le mandaba, su pa-dre le daba muchas caricias positivas delgénero “Este muchacho aprende muy de-prisa”, “Es inteligente” o “Llegará lejos”. Supadre estaba orgulloso de que fuera un chi-co, rubio y el primogénito. Este reforza-miento condujo a Alain a decidir no pregun-tar. Más tarde cuando era indicado hacerlo,se abstuvo y se sintió mal. En situacionesparecidas le sucede regularmente escucharun comentario interior tal como: “¿Qué eslo que hace sentirte mal, hijo mío?” “Túeres el rey aquí” o “Tú eres inteligente”, “Túaprendes deprisa, eres un hombre, eres ru-bio, llegarás lejos”. En la adolescencia,para probar la veracidad de estos enuncia-dos internos, rompía los juguetes de suhermana y gritaba a su madre. Si protesta-ban, el padre apoyaba a su hijo contraviento y marea y se encolerizaba contraellas: No entendía que se contrariara al“pequeño rey”. En consecuencia, Alainaprendió a expresar la cólera en lugar de lacuriosidad.

Después de una de mis intervencionessobre el proceso del grupo, Alain manifies-ta una confusión pasajera. Espero una pre-gunta suya. En lugar de hacerla pasa a su

comportamiento desafiante y crea una per-turbación. Respondo: “Lo que he dicho erabastante difícil de comprender. Muchaspersonas inteligentes se mostrarían curio-sas y desearían recibir una explicación. Yocreo, Alain, que tú eres una de ellas”. Memira estupefacto, como si me viese por pri-mera vez. Yo me animo todavía más: “ven-ga, pregunta”. “Aprecio tu voluntad de sa-ber y explorar”. Alain plantea varias pre-guntas. Al responder, le acaricio igualmen-te por su oportunidad.

Su comportamiento negativo ha cesadopero, cuando comenta mi intervención, supostura implica una vuelta a las concepcio-nes de su padre. Le hago entonces estaproposición: “Ahora que tú comprendes miforma personal de abordar un problema,sugiero que tú encuentres otras formas. Túeres en realidad lo suficientemente inteli-gente para hacerlo”. Revive entonces, unaescena de su infancia en la que su padre leprohibió explorar y mostrarse curioso.

2. El segundo caso clínico es el deEtienne, un adolescente diagnosticadocomo mentalmente retrasado. Al principiode su tratamiento con A.T., se le había atri-buido un C.I. de 60, que correspondía a sucomportamiento. Sigue los cursos de unaescuela especial.

Muchos índices convergen hacia elguión siguiente: de su madre proviene unmandato “No existas” y de su padre un pro-grama para jugar a “Estúpido”. Como susproblemas de pensamiento no son extra-ños a su guión, yo lo acepto en un grupode A.T. que modera una terapeuta a la queestoy ayudando en su formación.

En el grupo, Etienne no pregunta yaprende con dificultad. Hace lo que se ledice y, prácticamente, no manifiesta ni sor-presa ni deseo de saber más. Un día, la te-rapeuta presenta al grupo una caja cerraday pide adivinar el contenido. Para animar aEtienne dice: “Yo sé que tú eres curioso y amí me gusta tu curiosidad”. De golpe,Etienne enmudece. Al fin de la sesión co-

134 Sofía Caracushansky

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 137: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

munica su intención de abandonar el trata-miento.

Después de haber recibido a la terapeu-ta en supervisión, me cito con Etienne y lepregunto por el motivo de su decisión. Res-ponde que no es justo que la terapeuta le“acuse” de ser curioso: “Me ha sonreído,me ha dicho que le gustaba mi curiosidad,pero yo no soy idiota hasta este punto; yosé muy bien que es malo ser curioso”.

En cuanto a mí, considero la curiosidadcomo normal. Para F.English es un senti-miento “natural”. En el caso de Etienne, esprobable que le hayan reprimido su curiosi-dad. Su madre confirma que él jamás pre-guntó: “Quería que nosotros le dijéramos loque conviene saber”. Sospecho que recha-zaban su curiosidad casi antes de que él sehubiera dado cuenta. Nada me permite de-cir que sus padres formularon en este cam-po unas prohibiciones directas. De hecho,ellos jamás fueron conscientes de curiosi-dad alguna por su parte. Pienso que, si a lavista de lo que produjo con Alain, la cariciade la terapeuta reforzó las resistencias altratamiento, este hecho está unido a la pro-fundidad inhabitual de esta represión.

HIPÓTESIS TEÓRICA

El comportamiento de “racket” de Alainpuede comprenderse como un sustituto delsentimiento real subyacente, que el padreprohibió a edad muy temprana. Alain com-pensaba esta prohibición con la cólera ycon su comportamiento desagradable.Cuando recibe el Permiso para manifestarsu curiosidad original y verdadera, ya nonecesita más del “racket”.

Para explicar el caso de Etienne, es ne-cesario introducir una hipótesis nueva so-bre el desarrollo de los “rackets”. Recorde-mos que éstos nacen en diferentes mo-mentos del desarrollo de la personalidad.Yo creo que, subyacentes podemos encon-trar dos clases de sentimientos en los “rac-kets”: 1) sentimientos prohibidos en el mo-

mento de su aparición normal en la cons-ciencia; 2) sentimientos rechazados cuan-do el niño intenta expresarlos. En el primercaso, la represión es profunda, y el Adultono puede aceptar el darse cuenta. Unejemplo: supongamos que un muchachoreprime toda consciencia de sus sentimien-tos de amor hacia su madre. En conse-cuencia, todo su potencial de amor está re-primido. Cada vez que, en su vida, se da elamor, dice: “Es absurdo…un sentimientosemejante no existe en la realidad… no esmás que para vender poesías”. La reacciónde su Adulto está contaminada por su Pa-dre Crítico y por su Niño asustado. Difiereesta reacción de la del muchacho que esconsciente de amar a su madre, pero nopuede expresarlo. En este caso, dice delamor: “Daría diez años de mi vida por co-nocer un amor verdadero…aunque sea unavez…amar y ser amado. No me ha ocurridonunca”. Si la terapeuta responde: “Estoysegura de que lo conseguirás”, creerá quees probable el cambio. Pero si dice estafrase a Alain, es probable que intente inte-rrumpir su tratamiento.

El pasado de Alain y de Etienne confirmami hipótesis. La curiosidad de Alain fue re-primida en el momento que intentó cons-cientemente ponerla en práctica. La deEtienne fue reprimida antes de que fueraconsciente de este sentimiento. Creo queaquí esta la razón por la cual Alain puso fina su negativismo cuando le acariciamospor su curiosidad. Al contrario, Etienne, alrecibir la misma caricia, decidió no prose-guir con su terapia.

REFERENCIAS

English, F. (1971). The Substitution Factor:Rackets and Real Feeling. I. T.A.J., I, 4,225-230; II. T.A.J. 1, 1972, 23-25. Tra-ducción española: (2007). “El factor desustitución: sentimientos parásitos y sen-timientos reales (I)”. En G. Friedlander,Artículos seleccionados de Análisis Tran-

Las caricias positivas en psicoterapia: indicaciones y contraindicaciones 135

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 138: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

saccional (1971-1980), 87-93. Madrid:Editorial CCS.

Berne, E. (1970). Sex in Human Loving,167. New York: Penguin. Traducciónespañola: (1981). Hacer el amor. Barce-lona: Editorial Alfa..

Berne, E. (1972). What Do You Say AfterYou Say Hello? Nueva Cork: GrovePress. Traducción española: (2004).¿Qué dice usted después de decir

“Hola”?. Barcelona: Random House-Mondadori.

Getty, E: (1976). “Reward, Reinforcementand Recognition”. T.A.J., VI, 4, 437-439.

Holloway, W.H: (1973). Rackets: An Upda-ted View. The Series of Monographs,Midwest: Institute for Human Understan-ding. .

Skinner, B.F: (1953). Science and HumanBehaviour. Nueva York: The Free Press.

136 Sofía Caracushansky

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 139: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

El “medidor de caricias” es una herra-mienta visual para el analizar y tratar las ca-ricias. Es una especie de pantalla de radar

mental que permite tener una concienciamás precisa del tipo, estilo e intensidad delreconocimiento dado y recibido en la caricia.

El medidor de caricias: un diagrama para el análisis de caricias 137

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

EL MEDIDOR DE CARICIAS:UN DIAGRAMA PARA EL ANÁLISIS DE CARICIAS

LEO C. SPRIETSMA*

RESUMEN

El diagrama del “medidor de caricias” es una especie de pantalla deradar donde podemos situar las caricias según su tipo, estilo e intensi-dad. Se basa en la definición de Eric Berne: Caricia es la unidad básicade toda transacción. Dicho de otra forma, cada flecha en el diagrama delas transacciones representa una caricia. Consideramos que una cariciaes la resultante de dos componentes, afectivo y cognitivo, que el medidorrepresenta por dos ejes cartesianos. Presenta algunos conceptos neorei-chianos para describir las dimensiones del pensamiento y del sentimien-to bajo la forma de continuos entre dos polos. A partir de aquí impulsauna reflexión sobre las dinámicas emocionales de base.

Palabras clave: Medidor de caricias; Afecto; Cognición.

ABSTRACT

The Stroke-Scope is like a radar screen we can locate strokes into, ac-cording to type, style and intensity. It is grounded en Eric Berne’s defini-tion of stroke as the basic unity of every transaction. In other words,each vector in the transactions diagram means a stroke. The author con-siders that s stroke is the resultant of two components, affective and cog-nitive, that the stroke-scope represents by two Cartesian axis. He ex-plains some neoreichian concepts for describing thought and feelings di-mensions as a form between two poles. Starting from there, the authoraims at a reflection about basic emotional dynamics.

Key words: Stroke-Scope; Affect, Cognition

* Sprietsma, L. C. (1980). “ The Stroke-Scope”. Transactional Analysis Journal, X, 1, Enero, 68-73. I.T.A.A.Traducción: Casto-Martín. Revisión: Equipo de www.bernecomunicacion.net.

Page 140: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Me sirvo del concepto “caricia” en el sen-tido fundamental de Berne: unidad de basede reconocimiento y de transacción. Esteempleo de la palabra me parece más prác-tico. El uso corriente frecuentemente identi-fica “caricia” solamente como “amor” ocomo “caricia positiva”. Sin embargo, elconcepto berniano tiene la ventaja de impli-car que toda forma de reconocimiento pue-de satisfacer la sed de contacto y sostenerla vida de la persona. Para mí, en el diagra-ma de transacciones, cada flecha repre-senta una caricia. Una transacción es,pues, un intercambio de caricias: una cari-cia-estímulo y una caricia-respuesta. Pen-sar en caricias es un marco mental bastan-te potente para “helar” la acción el tiempoque necesitamos para preguntarnos “¿Quépasa aquí?”. Con este concepto así defini-do, podemos considerar el análisis de cari-cias como una quinta parte del AT, al ladodel análisis de los estados del yo, de lastransacciones, juegos y guiones.

Además, el medidor de caricias permiteintegrar, de una forma satisfactoria en elplano teórico, los aportes de otras terapiasen el marco del Análisis Transaccional.Hace algún tiempo practiqué la Gestalt y la“magia” de Bandler y Grinder, e incorporé ami terapia conceptos bioenergéticos. Inclu-so, me pregunté “si lo que hacía todavíaera AT”. El medidor me permite hacer rela-jación corporal, establecer polaridades, ob-servar grados de congruencia, situándomeaún en el marco transaccional del análisisde la terapia de las caricias.

Hace algunos años, cuando comenzabaa explorar este material, me sentía atraídapor la posibilidad de representar sobre dosejes perpendiculares los diversos elemen-tos de la teoría de caricias: positivas/nega-tivas, condicionales/incondicionales, reco-nocimientos/rechazos. Intenté numerososdiagramas que no me satisficieron.

Hace poco que he encontrado los con-ceptos que necesitaba en los artículos deC. Nelly en el Radix Journal y en las obrasde bioenergía de A. Lowen. Estos concep-

tos, de origen reichiano, se mantienen en elnivel del comportamiento observable y su-ministran un modelo para comprobar con-gruencias y establecer polaridades.

EL MEDIDOR DE CARICIAS SIMPLE

La caricia o reconocimiento, el acto del“contacto” humano, resulta de combinar dosfactores: un elemento afectivo, el sentimien-to, y un elemento cognitivo, el pensamientoy la voluntad. La interacción y la mezcla deestos dos factores producen la cualidad de-signada con el nombre de “emoción”.

1. El componente afectivo, la sensación,indica el tipo de la caricia, el grado de placero de dolor que siente la persona. Podemossentir “Placer o dolor aquí” como la polaridadcontinua de base. En el punto central de equi-librio, la persona “se siente bien”. Cuanto másse desvía, el movimiento se torna más amplioy activo, en la medida que la persona seacerca a los extremos del placer o del dolor:

DOLOR/Dolor amargo – dolor agudo

enfermedad// Bienestar – alegría – éxtasis / PLACER

El grado de placer o de dolor presenteen cada caricia se expresa por la actitudcorporal, el movimiento, las palabras, eltono de voz, la mirada, la cara. Se presen-tan dos posibilidades: o bien las sensacio-nes cinestésicas, auditivas, visuales, olfati-vas y gustativas concurren en una expe-riencia unificada donde los cinco sentidosactúan, o bien la caricia es incongruente,pues un canal expresa el dolor, mientrasque el otro expresa el placer.

Es necesario que las sensaciones pue-dan moverse libremente sobre este eje.Quien suprime, desconoce o bloquea el do-lor, disminuye al mismo tiempo su capaci-dad de sentir placer. Recíprocamente,abrirse al placer y expresarlo aumenta laconsciencia del dolor.

138 Leo C. Sprietsma

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 141: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Este componente afectivo de la cariciareposa sobre una activación espontáneadel sistema nervioso autónomo. En estenivel, creo que nosotros “hacemos” real-mente sentir los unos a los otros. En elplacer, se activa el parasimpático: elcuerpo se expande, llena el espacio, sehace dulce, vivo, gracioso. El organismoopera sobre el modo de la aventura. Eldolor libera las sustancias químicas queinducen el modo de la protección: se ten-sa el simpático, eventualmente hasta elespasmo.

2. El segundo componente de las cari-cias es cognitivo; comporta el pensamientoy la voluntad. Determina el estilo de la cari-cia. En el nivel fisiológico, se trata aquí deactividad voluntaria y cerebroespinal.

Si el tipo de una caricia se expresa porel grado de placer y de dolor, podemosdescribir su estilo según la estructuracióndel tiempo. Puede corresponder a un ri-tual, aislamiento, intimidad, o a un juegoen sentido amplio. En el último caso, si lasreglas son visibles, se trata de “deporte”;

si están escondidas, se trata de juego ensentido de AT.

En los contactos donde se intercambianreconocimientos, el flujo natural de la ener-gía vital es parecido a la respiración. Esuna pulsación rítmica, con un movimientohacia fuera y hacia adentro. Hacia el exte-rior, placer y dolor se expresan como ac-ción, expansión hacia el otro, expresión desí mismo, descarga de energía. Si la ener-gía está dirigida al interior, se acumula y secarga el organismo: yo llamo pasión a estesegundo movimiento.

Sobre el continuo del componente cogni-tivo aparece lo que se hace, cómo se orga-niza el contacto:

ACCIÓN/ intimidad – “juego” – trabajo//Pasatiempo – ritual – aislamiento/

PASIÓN

Las dos dimensiones, afectiva y cogni-tiva, nos ofrecen así los cuatro polos deun diagrama en coordenadas cartesia-nas:

El medidor de caricias: un diagrama para el análisis de caricias 139

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Figura 1:Los cuatro polos de las dos dimensiones, afectiva y cognitiva.

Page 142: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Para observar las caricias, estoy atentosobre todo a la calidad del movimiento,donde el cliente expresa placer y dolor porlos canales sensoriales, y a la estructura-ción del tiempo. El grado de congruenciade estos elementos, y la correspondenciamás o menos grande de la acción con lacalidad del sentimiento expresado, ofrecena menudo unos índices sobre el proceso depensamiento subyacente.

Yo soy del parecer de identificar, sinmás, la polaridad placer/dolor como distin-ción entre caricias positivas y negativas.Esto último concierne a recibir caricias.Además “placer” y “dolor” no implican jui-cio, como “positivo” y “negativo”. Prefieroutilizar estos últimos términos para desig-nar los efectos sanos o nefastos de la cari-cia. Una caricia de carácter placentero pue-de resultar positiva o negativa, tanto como

una de carácter doloroso. Es nefasto y portanto negativo, aprobar un comportamientodestructor. Recíprocamente, es sano y po-sitivo desaprobarlo. En fin, todo reconoci-miento produce una excitación que, al prin-cipio al menos, es sentida agradablemente,y esto puede ser más verdadero todavía sila caricia es la “caricia esperada”, que co-rresponde a nuestro programa de guión.“Positivo” y “negativo” expresan más un jui-cio sobre los efectos que una actualidadafectiva.

3. Las caricias intervienen en la intensi-dad del reconocimiento, que se expresa entérminos de condicionalidad o de incondi-cionalidad. No se trata de una polaridad.En el medidor de caricias, representa ele-mentos con unos círculos concéntricos,donde aumenta la intensidad desde el cen-tro hacia la periferia. La intensidad sentida

140 Leo C. Sprietsma

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Figura 2:Medidos simple de caricias.

Page 143: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

depende parcialmente de la percepción deldestinatario.

Pienso que es el momento aquí de irmás allá de la distinción habitual entre lascaricias dirigidas a lo que la persona “es” ylo que “hace”. En la práctica, el comporta-miento expresa el ser, y los dos están es-trechamente mezclados. La pregunta obli-gada es: “¿Qué condición hay para que sedé el reconocimiento?”. Para responder aello, intento localizar dónde se concentra laatención. En las caricias incondicionales, lareferencia es “objetiva”, se trata antes quenada, de una percepción externa, ahora, deun “tú” exterior a quien da la caricia. En lascaricias condicionales, por el contrario, sepone el acento en los sentimientos y laspercepciones internas del que la recibe: lareferencia es subjetiva, y el movimientopermanece en el interior. La “condición dereconocimiento” está en que el destinatariosatisfaga sus necesidades y sus deseos.

En el medidor de caricias simple (Fig. 2)inscribo el tipo, el estilo y la intensidad dela caricia, ya se trate del estímulo o de lareacción.

Podemos observar la intensidad desdediferentes puntos de vista. Sobre el ejecognitivo, una estructuración inapropiadadel tiempo con relación a la caricia, puedeindicar un comportamiento pasivo basadoen un rechazo. Sobre el eje afectivo, sepuede observar la “coraza” corporal o los“bloqueos” al flujo natural de la energía.

Extender y ampliar la propia capacidadde sentir una emoción tiende a liberar y aaumentar al mismo tiempo la emoción po-larmente opuesta. Todas son “buenas” ynecesarias en un funcionamiento sano, ytodas están en relación mutua. Si el flujo dela acción hacia el exterior y la descarga deenergía están bloqueados, las consecuen-cias atañen tanto al amor como a la cólera.Para sentir el placer del amor, es necesa-rio, pues, ser receptivo al dolor de la cólera.Si el bloqueo se sitúa a nivel del movimien-to hacia el interior, de la inspiración y de laacumulación de energía, se produce una

inhibición tanto del lado de la sumisióncomo del lado del rechazo: las capacidadesde confianza, de miedo, de desolación y deodio se alcanzan de un solo golpe. Para li-berar la afirmación de sí mismo y la con-fianza, es necesario pasar a través de lacólera y del miedo. Tolerar mejor la desola-ción y el odio ayuda a ser alegre y amable.

Liberar las propias emociones, es tam-bién estar disponible para las caricias detodo tipo, tanto para darlas como para reci-birlas, y abrirse a contactos humanos ple-nos y que conciernen a todas las potencia-lidades cognitivas y afectivas.

Para mí, una caricia basada en un re-chazo deja de ser caricia. El rechazo es unproceso interno, que precede a la cariciacuya dinámica influencia. Lo opuesto delrechazo es, pues, la ausencia de rechazo,más bien que la caricia. El rechazo de símismo aparece en la consciencia interna ycondicional. La del otro se manifiesta en losaspectos incondicionales y dirigidos haciael exterior. Independientemente de todo in-tercambio de caricias, una persona puedetambién rechazar su entorno. Así, condu-ciendo, puede no tener en cuenta el estadode la carretera o las indicaciones de su re-serva de gasolina.

El medidor de caricias permite un pasofácil en la terapia y el tratamiento. En estesentido podemos decir lo que Ernst escribióen el OK Corral: en el examen del compor-tamiento observable, un “flash” interno si-túa la caricia considerada sobre el diagra-ma. Como atraído o repelido por los polos,gira más o menos sobre un caso particular,aunque suponga una zona de penumbraque usurpa los casos vecinos. En efecto, lamirada puede decir una cosa, la actitudcorporal otra, el tono de voz o las palabrasuna tercera: las caricias pueden ser más omenos congruentes.

Desde esta perspectiva, comprendemosel mecanismo subyacente en “coleccionarsellos”. Incluso si la transacción no está tor-cida, la persona puede no reaccionar másque a una parte de la caricia, y conservar

El medidor de caricias: un diagrama para el análisis de caricias 141

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 144: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

inconscientemente el resto para valorarlamás tarde.

Cada parte de la caricia es un verdaderomensaje que importa apropiarse y desarro-llarse hasta que se expresa plena y cons-cientemente. El objetivo es múltiple: poneren acción toda la gama de caricias, expre-sar el placer y el dolor en cualquier estruc-turación del tiempo, ir más allá de los re-chazos de sí mismo, de los otros y del en-torno, y dejar entrar y salir la energía en unflujo natural y cómodo.

EL MEDIDOR DE CARICIAS AMPLIADO:LA DINÁMICA EMOCIONALDE CARICIAS

El concepto de caricias es una herra-mienta práctica, útil para descomponer el

comportamiento humano en unidades reco-nocibles. La palabra, en sí misma, es muysugerente para quienes perciben ahí lacomparación subyacente con la manera deatender a un recién nacido. Sin embargo,no olvidemos que también es un términotécnico de AT. En lenguaje ordinario, nosservimos más bien del vocabulario de lasemociones: confiar, admirar, dominar, ex-plotar, dudar; amargo, amigable, hostil, có-lera, culpabilidad, miedo, tristeza…

Nota.Sintetizo aquí materiales de diversa pro-

cedencia. Como lectura de base; me refierosobre todo a la “ruta de comportamiento”de T. Leary, aparecida en Carson, Interac-tion Concepts of Personality, y a los artícu-los publicados por C. Kelly en el RadixJournal.Introductory letter from

142 Leo C. Sprietsma

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Figura 3:Ambivalencia polarizada de las emociones.

Page 145: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Comenzó a las 5 de la tarde y Juan Gar-cía Moreno, Director de la Revista, presen-tó el número 56 de la Revista de AT delaño 2007 (primer semestre), con los princi-pales cambios introducidos.

El Presidente de AESPAT, Rafael SáezAlonso, recordó también las JornadasEuropeas de AT, celebradas los días 9 y 10de Marzo de 2007 en Madrid, donde los re-presentantes de las diversas Asociacionesde AT acordaron celebrar un encuentro enMadrid el 16 de este mismo mes, para pen-sar y, a ser posible, acordar los criteriosque unifiquen la actuación de las mismas.

Los asistentes a las Jornadas acuerdanimpulsar, dentro de las Escuelas de Verano yCiclos de Cursos de las Universidades Espa-ñolas, los Cursos 101, 102 y 103 de AT, por-que han detectado mucho interés en los es-tudiantes universitarios hacia el AT y convie-ne disponer de una infraestructura que per-mita ofertar esos Cursos para satisfacer lasnecesidades de conocimientos y destrezas.

Acuerdan, también, que AESPAT, ade-más de seguir su plan de intercambio de laRevista con otras, se suscriba al TAJ, paraidentificar los artículos más relevantes ytraducir los más valiosos, publicándolos enla Revista.

Los presentes reconocen la importanciade convocar fundamentalmente por correoelectrónico, y sólo por correo postal aaquellos socios que no dispongan de co-rreo electrónico.

Va a aparecer el nº 56 de la Revista, co-rrespondiente al Primer Semestre de 2007.

Además de los artículos originales, vendrácon varios artículos “clásicos” sobre las Ca-ricias y otros temas.

Acuerdan también celebrar el CongresoNacional de AT, en Madrid, en 2008, con eltema primordial de “El Guión de Vida enEric Berne”. Como fechas orientativas, laprimera semana de Marzo. El Congresoquiere conmemorar también el 30 aniversa-rio de la fundación de AESPAT.

Los presentes ruegan al socio José Álva-rez Custodio que se haga cargo de la Te-sorería, y él acepta.

Los asistentes acuerdan prescindir delteléfono que, hasta ahora, pagaba AES-PAT, También, han abierto un nuevo Apar-tado de Correos: 60144; 28080-Madrid,mucho más cercano al domicilio actual deAESPAT.

Finalmente, el socio Mariano Bucero,hace una demostración de la nueva Pági-na Web de AESPAT: www.aespat.comcuya novedad fundamental es que va aincluir, en versión PDF, todos los núme-ros de la Revista de AT publicados en pa-pel desde 1982 (el número 0 es de 1981).Por tanto, es una manera excelente deconmemorar el 25 aniversario de la fun-dación de la Revista y un homenaje aquienes han trabajado en ella durante es-tos años. Mariano Bucero recibe la felici-tación de todos los asistentes y se levantala sesión.

El Secretario,Felicísimo Valbuena de la Fuente

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

143Información sobre la Asamblea General de AESPAT 143

INFORMACIÓN SOBRE LA ASAMBLEA GENERAL DE AESPAT,CELEBRADA EL DÍA 13 DE JULIO DE 2007

INFORMACIÓN DE AESPAT / Information about AESPAT

Page 146: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

144 Francisco Massó Cantarero

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Francisco Massó Cantarero, Madrid, Spain.

Dear Friends:In my acceptance speech for the Steiner

Award presented to me by ACAT (Asocia-ción Catalana de Análisis Transaccional)this summer in Barcelona, I had the auda-city to propose the celebration of a con-gress in honor of Eric Berne, in anticipationof the centenary of his birth, just four yearsfrom now.

It’s always preferable to celebrate a birthrather than a death, especially if there’sneed for another renaissance, as I believethere is now.

My proposal can only be understood inlight of the fondness and respect I have forthe figure of Eric Berne, who through hiswork managed to transcend himself, per-haps despite himself, or without really aspi-ring to do so. In presenting this proposal I’dlike to make clear that I have no need fornotoriety or the promotion of my practice.As 2010 is the year before my retirement(well-deserved, I can’t help feeling at thispoint) there would be little opportunity forgain at any rate.

The attached draft arose from a combina-tion of my own musings and five obligatoryvisits to Euroforum Infantes in El Escorial, abeautiful and historic town just outside Ma-drid, where I went to listen to the wing-beatof the soul’s butterflies, as the Nobel laurea-

te, physician and neuroscientist Ramón yCajal called the pyramidal neurons.

I say draft because the entire documentis highly provisional, especially if no entitywith legal sovereignty takes up the proposaland officially launches it.

My wish is that the local TA associations(AESPAT, ATA and ACAT) adopt it, andbring on board the international ones (ITAA,EATA, and ALAT) with the aim of creating asynergy to foment the greatest degree ofcollaboration possible.

The next step would be to constitute Or-ganizational and Scientific committees, ac-cording to the attached plan, or any otheramong the few alternatives; it’s not like wehad a lot of resources. Following that, eachperson would work according to their creati-ve impulses, personal criteria and sense ofresponsibility.

I didn’t propose myself for any post, butI’m at the disposition of the OrganizingCommittee to assume any task they mightassign me and for which I consider myselfcompetent.

Though by no means the first to perso-nally approve the plan, Dr. Junchaya, cu-rrent president of ALAT, with whom I’m inregular contact, is certainly a significant ad-herent. He assured me of his intention tosolicit the support of ALAT during the pro-ceedings of the association’s congress, inSalvador de Bahia, Brazil, in September.

PROPOSAL FOR AN INTERNATIONALCONGRESS OF TRANSACTIONAL ANALYSIS

FRANCISCO MASSÓ CANTARERO

PUBLICIDAD DE CURSOS Y CONGRESOS /Courses and Congress advertising

Page 147: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

It’s planting time, and numerous otherideas and proposals can be advanced, ifwe want to create a congress that’s effecti-ve, distinct, and revitalizing.

I’m sending this letter and proposal toeveryone who appears in it, and whose ad-dress I have. I think candor is one of thenecessary conditions for synergy.

Let’s hope that the seed takes root, andthat we manage to get the project off theground, consolidating Eric Berne’s vision, towhich I think we all owe a debt, a happyand fortunate one, but a debt nonetheless.

My sincerest thanks to all my friends. Ihope you’re all well!

Francisco Massó Cantarero

Proposal for

International Congress of Transactio-nal Analysis

Eric Berne, 1910 – 2010

Theme:“For integration, to autonomy”

Aims:1. To pay tribute to Eric Berne in the

centenary of his birth2. To harmonize the transactional para-

digm: object of study, methodologyand defining concepts.

3. Augment the synergy among private,national and international associa-tions, and public institutions

4. Expand interest in research on TA.

DEFINITION OF THE CONGRESS:

The congress is a project that shouldhelp shape the identity of Transactional

Analysis, with all its singular characteristics,as an intellectual construct distinct from ot-her psychological theories and schools, onethat has a specific notion of human beings,that’s distinguished by its own methods ofanalysis and intervention, and whose objec-tives and goals strive to be aligned with itsconceptual structure.

The meeting, to be celebrated in May of2010, should be preceded by ample pre-vious work, aimed at updating and consoli-dating Eric Berne’s work and that of theSan Francisco Psychiatric and Social Psy-chology Seminar.

The traditional format of “practical works-hops” common to ITAA and other associa-tions’ conventions could be supplementedwith others of a distinct nature, dealing withthe theoretical corpus, its epistemologicaljustification and its place in the domain ofknowledge.

To that end, the congress could be struc-tured along three simultaneous levels orvertices:

• Scientific: dealing with theoretical as-pects, including:a. Symposiums, featuring three mas-

ter lectures, personal addresses of10 or 15 minutes and a round table.

b. Presentations of graphics and/or ot-her visual supports illustrating theresults of current research.

• Experimental or practical: dealingwith methods, and featuring direct ex-periences, through the realization ofworkshops.

The announcement of the congress,made four years before its celebration, isintended to inspire serious research andstudy, within the broad plurality which hasresulted in TA’s efflorescence.

WORK AREAS FOR THE SIMPOSIA:

1. Epistomology of TA (R. Erskine, J.Gregoire, F. English, J. Dusay, JL.Camino)

Proposal for an International Congress of Transactional Analysis 145

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 148: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

2. Constructivism and TA (Allen, J.R.and B., L. Casado, Parry T.A. …)

3. TA and Psychoanalysis (J. Escriba-no, C. Moiso, Novellino, C. Aguina-ga, P. Quiroga (U. Pont. of Salaman-ca)

4. Communication, the essence of TA(G. Barnes, T. Kahler, F. Valbuena,Boyce M.)

5. Ethics and Praxis ( J. Cuadra, Cor-nell, W., Schif, A.,)

6. TA, cultures and interculturality ( R.Junchaya (Perú), J. M. Tafoya M.(Chamanismo, México), F. García(USA), P. Drego (India))

7. Writing Analysts (R. Kestész, C.Steiner, D. Chalvin, J. Oller)

8. Ego States and Mental states, Rela-tion to Neuroscience (pydomorp-hism, new techniques and epigene-sis): (R. Sáez, V. Lenhard; on non-pathological pydomorphism we cansolicit the collaboration of professorRial (Balearic Islands) although hedoesn’t belong to the TA community,Kertész, R.

9. Methodology of Research and Inves-tigation for the Development of TA(G. Noriega (México), JL. Martorell,Fernández Lópiz, E. (U. of Grana-da))

10. 100 years of History: “From the Figu-re to his Work” (S. Karpman, M.Goulding, C. Steiner, F. English, M.Reddy, Barnes, G.)

11. Clinical Applications: ( L. Small, R.McClendon, Kohlhaas-Reith, A., Na-sielski, S., Moll, A. de, Mauritz, A.)

12. Scholastic Applications: Montuschi,F., Vázquez Alemán, C., Torres, E.(U. of País Vasco), Sáez, R., Ro-bles, B.)

13. Labor Applications: ( Blanco Gonzá-lez, V. D., Ares Parra, A., Moreau,J., Cardon, A.)

14. Social Applications: (Groder, M.,Fernández Lópiz, E., Cornell, W.,Noriega, G.)

15. TA and Transcendence: (Greer, A.,James, M., Sendín, P. P. (U. Pont.of Salamanca), Sanmartín, J. A.)

16. …Special guests can be offered free regis-

tration and accommodation, travel to andfrom the congress not included, except incases where the Treasurer obtains adequa-te subsidies or an ample group of sponsors.

Possible opening speech:

“My father, Eric Berne”by

Terry Berne

Proposed Scientific Committee:

The presidents of the ITAA, EATA,ALAT, or their delegates

Prof. Valbuena F., professor, Compluten-se University

Prof. Ares, A., titular profesor, Complu-tense University

Prof. Martorell J.L., titular professor atthe University of UNED

Prof. Sáez R., titular professor, Complu-tense University

Profa. Vázquez Alemán C., titular profes-sor, University of Santiago de Compostela

Prof. Camino, J.L., ex titular professor,Barcelona University

Dra. Noriega G..

Proposed Organizing Committee:

President: Jesús CuadraSecretary: Blanca RoblesTreasurer: Jesús SerranoScientific Coordination: Antonio AresWorkshops: Jordi OllerLocal Associations: Amaya MauritzInternational Associations: Diego, Con-

cepción de.Press attache: Casado, Luís.Publicity: Salvador, Mario.Protocol and Ceremonies: Sáez, Rafael.

146 Francisco Massó Cantarero

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 149: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Proposal for an International Congress of Transactional Analysis 147

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Infrastructure and Resources: Zurita,José.

Publication of Proceedings (Spanish):Campos, Lola.

Publication of Proceedings (English):

Proposed Honorary Committee:

Their Royal Highnesses, the Princes ofAsturias

President of the Community of MadridSpanish Minister of HealthSpanish Minister of EducationRector of the Complutense UniversityRector of the Autonomous UniversityRector of the University of Alcalá de He-

naresRector of the University of Carlos IIIRector of the University of Juan Carlos IMayor of San Lorenzo del EscorialDirector of the Colegio Universitario Ma-

ria Cristina

Proposed Location of the Congress:

Euroforum de Infantes, in the town ofSan Lorenzo de El Escorial, just outsideMadrid, Spain (see note below)1

Languages:Official languages will be Spanish and

English

Dates:Beginning of May, 2010

Sponsors and Patrons:Sponsors: Those real or legally constitu-

ted individuals who contribute a minimum of1000 euros or 1,275 US dollars, whichwould include registration.

First sponsor: Francisco Massó, giventhat these conditions were adopted.

Patrons: Those who contribute a mini-mum of 3000 euros or 3,810 US dollars;their name or logotype would appear in allpublicity for the event, with the right to dis-tribute their own publicity in the event’s ve-nues. Includes three registrations.

Post-congress:The conclusion of the event should be fo-

llowed by publication of the various presen-tations, in print, CD or video, including thecontents of lectures, symposia, round ta-bles and abstracts of workshops and grap-hic presentations.

1 (Note):

This is justified because:a) El Escorial is an emblematic, historically important town, famous throughout the world, with

good transportation connections to Madrid and it’s international airport. b) The Euroforum Infantes building can lodge some 250 people, includes conference rooms

and adequate food service to cover the event. If more space or lodging is needed, there areplenty of options, including a four-star hotel just 50 meters from the event headquarters, andseveral three-star hotels also nearby. So all lodging is within easy walking distance of themain venues.

c) The opening and closing ceremonies can be held in the new theater-auditorium located besi-de the Euroforum Infantes.

That is, in the best of cases, if we achieved a participation level similar to that of Vilars sur Olon, Switzer-land, in 1985 (700 people), the town of El Escorial could host the congress.

Page 150: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

148 Francisco Massó Cantarero

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Madrid, 21 de agosto de 2006

Mis queridos amigos y amigas:En la respuesta de aceptación del pre-

mio Steiner que me otorgó ACAT, tuve laosadía de proponer la celebración de uncongreso en homenaje a Eric Berne, enprevisión a que sólo restan cuatro añospara el centenario de su nacimiento.

Siempre es más halagüeño celebrar elnacimiento que la muerte, máxime cuandoahora estamos necesitados de otro renaci-miento, según pienso.

Mi propuesta sólo es inteligible desde elrespeto y afecto que me inspira la personade Eric Berne que, trabajando, se trascen-dió a si mismo, tal vez a su pesar, o quizássin pretenderlo. Al efectuar esta propuesta,quiero manifestar expresamente que carez-co de necesidad de notoriedad o de promo-ción de mi trabajo. Por otra parte, poca ren-tabilidad podría obtener, habida cuenta que2010 será el año precedente a mi jubila-ción, que ya creo tener bien ganada a es-tas alturas.

El borrador que adjunto ha surgido a hor-cajadas de mi propio ocio y de cinco excur-siones obligadas, precisamente al Eurofo-rum Infantes de El Escorial, para escucharel aleteo de las mariposas del alma, deno-minación que daba Ramón y Cajal a lasneuronas piramidales.

He dicho borrador porque todo el textoes borrable, si ninguna entidad con perso-nalidad jurídica suficiente se apropia de mipropuesta y lanza la convocatoria.

Mi deseo es que la propuesta la adoptenlas asociaciones locales AESPAT, ATA y

ACAT y convoquen a las internacionalesITAA, EATA y ALAT, con objeto de hacersinergia y fomentar la mayor cooperaciónposible.

A continuación, habrían de constituirselos Comités de Organización y Científico ,según la fórmula propuesta, o cualquieraotra, de entre las otras dos o tres posibles,que tampoco andamos muy sobrados derecursos. Después, cada uno a trabajar se-gún los impulsos de su creatividad, la pon-deración de su sindéresis y el sentido de suresponsabilidad.

No he tenido la petulancia de postularmepara nada, pero estoy a disposición del Co-mité de Organización para asumir la tareaque me encomiende y yo me considerecompetente.

No la primera, pero sí muy significativaha sido la adhesión personal a mi propues-ta, expresada por el Dr. Junchaya, actualpresidente de ALAT, con quien mantengorelación directa. Él me ha expresado su de-seo de pedir el apoyo de ALAT, en el trans-curso del congreso de esta asociación, quese celebrará en Salvador de Bahía, en sep-tiembre próximo.

Es tiempo de simienza y caben muchasotras ideas y propuestas que pueden serconcertadas, si queremos hacer un congre-so que sea efectivo, distinto y refundador.

Envío esta carta y la propuesta a todaslas personas que figuran en ella, de cuyocorreo electrónico dispongo. Pienso que latransparencia es una condición previa paraque pueda surgir la sinergia.

¡Ojalá! y la semilla de hoy fructifique, lo-gremos sacar adelante este proyecto y

PROPUESTA DE CONGRESO INTERNACIONALDE ANÁLISIS TRANSACCIONAL: ERIC BERNE, 1910-2010

FRANCISCO MASSÓ CANTARERO

Page 151: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

consolidar la obra de Eric Berne, con quiencreo que todos tenemos contraída una deu-da, dichosa y afortunada, pero deuda.

Un abrazo a los amigos y un beso a lasamigas. ¡Que estéis bien!

Francisco Massó Cantarero

Propuesta de

CONGRESO INTERNACIONALDE ANÁLISIS TRANSACCIONAL

Eric Berne, 1910 – 2010

Lema:“Por la integración, a la autonomía”

Objetivos:1. Rendir homenaje a Eric Berne, en el

centenario de su nacimiento2. Convenir el paradigma transaccional:

objeto de estudio, metodología y ca-tegorías nosográficas

3. Incrementar la sinergia entre asocia-ciones privadas, nacionales o interna-cionales, e instituciones públicas

4. Acrecentar el interés por la investiga-ción sobre A. T..

DEFINICIÓN DEL CONGRESO:

El congreso es un proyecto que deberáconfigurar la identidad del Análisis Transaccio-nal con sus peculiaridades, como constructointelectual diferenciado de otras teorías y es-cuelas psicológicas, que tiene una concepciónde la persona humana específica, está dotadode procedimientos de análisis e intervenciónpropios y pretende metas y objetivos coheren-tes con su estructura conceptual.

La reunión final, a celebrar en mayo de2010, ha de ser colofón de un trabajo sistemá-

tico previo, dirigido a actualizar y consolidar laobra de Eric Berne y del Seminario de Psi-quiatría y Psicología Social de San Francisco.

El formato de “talleres demostrativos”,clásico en las convenciones semestralesde ITAA y demás asociaciones, puede so-laparse con otros trabajos de distinto cala-do, que se preocupen sobre el “corpus “teórico, su justificación epistemológica y suencuadre en el campo del saber.

Por ello, el congreso puede desarrollarseen dos planos o vertientes simultáneas:

• Científica, sobre aspectos teóricos,que comprenderá:a. Simposios, que constarán de tres

conferencias magistrales, comuni-caciones personales de 10 ó 15 mi-nutos y una mesa redonda.

b. Presentación de pósteres u otrossoportes visuales de resultados deinvestigaciones en curso

• Experimental o práctica, que atende-rá a técnicas y presentará experienciasdirectas, mediante la realización de ta-lleres.

La convocatoria, hecha con cuatro añosde antelación, persigue que puedan fraguarinvestigaciones y estudios serios, dentro dela pluralidad extensa a que ha dado lugar lainflorescencia transaccional.

ÁREAS DE TRABAJOPARA LOS SIMPOSIOS:

1. Epistemología del A. T. (R. Erskine,J. Gregoire, F. English o J. Dusay,JL. Camino)

2. Constructivismo y A. T. (Allen, J.R. yB., L. Casado, Parry T.A. …)

3. A. T. y Psicoanálisis (J. Escribano,C. Moiso, Novellino, C. Aguinaga, P.Quiroga (U. Pont. de Salamanca)

4. Comunicación, esencia del A. T. (G.Barnes, T. Kahler, F. Valbuena, Boy-ce M.)

5. Deontología y praxis ( J. Cuadra,Cornell, W., Schif, A.,)

Propuesta de Congreso Internacional de Análisis Transaccional: Eric Berne, 1910-2010 149

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 152: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

6. A. T., culturas e interculturalidad (R. Junchaya (Perú), J. M. TafoyaM. (Chamanismo, México), F. Gar-cía (USA), P. Drego (India))

7. Analistas escritores (R. Kestész,C. Steiner, D. Chalvin, J. Oller)

8. Estados del yo y estados menta-les, relación con la neurociencia (paidomorfismo, neotecnica y epi-génesis): (R. Sáez (epigénesis), V.Lenhard (Bioscenario), sobrre pai-domorfismo no patológico se pue-de pedir la colaboración del prof.Rial (Islas Baleares) aunque nopertenece a la comunidad transac-cional, Kertész, R..

9. Metodología de estudio e investi-gación para el desarrollo del A. T.(G. Noriega (México), JL. Marto-rell, Fernández Lópiz, E. (U. Gra-nada))

10. Cien años de historia: “Desde lapersona a su obra”(S. Karpman,M. Goulding, C. Steiner, F. En-glish, M. Reddy, Barnes, G.)

11. Aplicación clínica: ( L. Small, R. Mc-Clendon, Kohlhaas-Reith, A., Na-sielski, S., Moll, A. de, Mauritz, A.)

12. Aplicación escolar: Montuschi, F.,Vázquez Alemán, C., Torres, E.(U. País Vasco), Sáez, R., Robles,B.)

13. Aplicación laboral: ( Blanco Gon-zález, V. D., Ares Parra, A., More-au, J., Cardon, A.)

14. Aplicación social:(Groder, M., Fer-nández Lópiz, E., Cornell, W., No-riega, G.)

15. A. T. y trascendencia:(Greer, A.,James, M., Sendín, P. P. (U. Pont.De Salamanca),

Sanmartín, J. A.)16. …A los invitados, se les puede ofrecer

gratis la inscripción y la estancia, dejandolos pasajes a su cargo, salvo que el Te-sorero consiga pingües subvenciones oun amplio elenco de patrocinadores.

Conferencia inaugural:

“Eric Berne, mi padre”por

Terry Berne

Comité científico:

Presidentes de ITAA, EATA, ALAT o susdelegados

Prof. Valbuena F. , catedrático de Uni-versidad, Complutense

Prof. Ares, A., profesor titular de Univer-sidad, Complutense

Prof. Martorell J.L., profesor titular deUniversidad, UNED

Prof. Sáez R., profesor titular de Univer-sidad, Complutense

Profa. Vázquez Alemán C., profesora ti-tular, Universidad Santiago de Compostela

Prof. Camino, J.L., ex profesor titular deUniversidad, Barcelona

Dra. Noriega G..

Comité organizador:

Presidente: Jesús CuadraSecretaria: Blanca RoblesTesorero: Jesús SerranoCoordinación científica: Antonio AresId. De talleres: Jordi OllerId. De asociaciones locales: Amaya

MauritzId. De asociaciones internacionales: Die-

go, Concepción de.Portavoz de prensa: Casado, Luís.Propaganda: Salvador, Mario.Protocolo y ceremonias: Sáez, Rafael.Infraestructuras y medios: Zurita, José.Publicación de actas en castellano:

Campos, Lola.Publicación de actas en inglés:

Comité de Honor:

AA. RR. Príncipes de AsturiasExcma. Sra. Presidenta de la Comuni-

dad de Madrid

150 Francisco Massó Cantarero

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Page 153: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Propuesta de Congreso Internacional de Análisis Transaccional: Eric Berne, 1910-2010 151

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Excma. Sra. Ministra de SanidadExcma. Sra. Ministra de EducaciónMagnífico Sr. Rector de Universidad

ComplutenseId. De la U. AutónomaId. De la U. de Alcalá de HenaresId. De la U. Carlos IIIId. De la U. Juan Carlos IExcmo. Sr. Alcalde de San Lorenzo del

EscorialIlmo. Sr. Director del Colegio Universita-

rio Maria Cristina

Lugar de celebración:

Euroforum de Infantes (San Lorenzo deEl Escorial)1.

Idiomas:Serán oficiales el español o castellano y

el inglés.Quienes deseen utilizar otros idiomas

deberán suministrar el texto de sus inter-venciones en alguno de los idiomas oficia-les y sufragarán un/a traductor/a que viertala intervención a cualquiera de los idiomasoficiales.

Fechas:Primeros de mayo de 2010

Sponsor:Tendrán tal condición las personas físicas

o jurídicas que contribuyan con una cuotamínima de 1.000 euros ó 1.270 $ USA, sinotra contrapartida que una inscripción.

Primer sponsor: Francisco Massó, si semantuvieran estas condiciones.

Serán patrocinadores quienes aportenuna cuota mínima de 3.000 euros ó 3.810 $USA y su nombre y logotipo figurará en lapropaganda del congreso, pudiendo ade-más distribuir propaganda de sus centrosen las sedes donde se celebre el evento.Además dispondrán de tres inscripciones.

Pos-congreso:El evento debe concluir con la publica-

ción de las actas del mismo, en formatosde libro, CD, o vídeo, abarcando los conte-nidos de las conferencias, comunicaciones,el relato y conclusiones de las mesas re-dondas, los “abstracts” de los talleres y loscontenidos de los pósteres que se hubierenpresentado.

1 Justifico esta parte de la propuesta porque:a) El Escorial es un lugar representativo, conocido mundialmente, que está muy bien comuni-

cado (Barajas-Metro Nuevos Ministerios-Tren de cercanías, o Metro Moncloa-Autobús).b) El edificio del Euroforum Infantes puede alojar a 250 personas, tiene aulas suficientes y ser-

vicios de comedor preparados para cubrir ese aforo.Si se necesitaran más instalaciones se puede usar el Euroforum Felipe II, incómodo por suubicación en medio de la montaña. Son más idóneas las instalaciones que los jesuitas tie-nen en la misma localidad, cuya capacidad de acogida es similar al Euroforum Infantes ytambién están dotadas de aulas, salas de reunión y comedor.Además, la localidad ofrece un hotel de cuatro estrellas a cincuenta metros del EuroforumInfantes, que dispone de salones de reunión, y otros tres de tres estrellas a unos doscientoscincuenta metros del edificio Infantes.Hay otros alojamientos más económicos, un albergue juvenil y “camping”

c) Las ceremonias de apertura y clausura pueden hacerse en el nuevo teatro-auditorio, situadojunto al Euroforum Infantes.

Es decir que, en el mejor de los supuestos, si conseguiéramos una inscripción similar a la Vilars surOlon, Suiza, en 1985 (700 personas), la ciudad de El Escorial puede acoger el congreso.

Y, aun precisando utilizar tres sedes (Euroforum Infantes, residencia de los Sagrados Corazones de losjesuitas y hotel Victoria) el desplazamiento entre ellas se puede hacer a pie, con toda comodidad.

Page 154: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

152

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Autor: Eric Berne.Título: Juegos en queparticipamos (2007).Editorial: RBA. Barcelo-na.

Autor: Ian StewartTítulo: AT, Hoy (2007).Editorial: CCS. Madrid.

Autor: Friedlander, M. G. Título: Artículos seleccio-nados de Análisis Tran-saccional. En Transctio-nal Analysis Journal,1971-1980. –Ed.– (2007).Editorial: CCS. Madrid.

Autor: Massó, F.Título: Análisis Transac-cional (I).Editorial: CCS. Madrid(2007).

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS / New Bibliography

HURACÁN ERIC BERNE

Autor: Valbuena de la Fuente, F.Título: Eric Berne, teórico de la comunicación.Editorial: Edipo, S.A.; Madrid –Ed.– (2006).

* * *

Revista Española de Análisis Transaccional y Psicología Humanista. Madrid, 55, 2006;

* * *

Página Web de AESPAT (Asociación Española de Análisis Transaccional): www.aespat.comcoordinada por el Presidente de AESPAT, Profesor Rafael Sáez Alonso;

Página Web de Análisis Transaccional: www.bernecomunicacion.net coordinada por el Profe-sor Felicísimo Valbuena de la Fuente.

* * *

Desde que en noviembre de 2005, tuvo lugar en Madrid un Congreso titulado Eric Berne, 35años después, se han ido encadenando una serie de publicaciones sobre este autor. Son librosmuy bien editados y que apuntan a nuevas publicaciones. Si examinamos los títulos que he pre-

Page 155: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

153

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

sentado, vemos que todavía quedan por salir tres tomos de artículos escogidos de las tres si-guientes décadas; también, Francisco Massó anuncia un segundo tomo sobre Análisis Transac-cional. La Revista de AT en español sale con todas las exigencias de las publicaciones científi-cas. En 2008 se celebrará en Madrid un Congreso Internacional monográfico, dedicado al Guiónde Vida, de Eric Berne. Y en 2010, los cultivadores del AT celebrarán un macrocongreso interna-cional para celebrar el centenario del nacimiento del teórico de la comunicación. Este últimoCongreso surgió como idea de Francisco Massó, con una dilatada experiencia y autoridad cientí-fica entre los transaccionalistas. Los norteamericanos, que cuentan con una organización inter-nacional y que publican el TAJ, recibieron muy bien la propuesta, pero para apropiársela y desa-rrollarla. Y en esas estamos, si será Madrid o San Francisco la sede del Congreso dentro de tresaños. No vienen mal estas situaciones, que sólo sirven para aumentar el interés por un autor.

El libro que ha editado Felicísimo Valbuena, Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Infor-mación de la Universidad Complutense de Madrid, recoge, ordena y amplía como Capítulos las po-nencias de aquel Congreso que él organizó. Es un libro que se ocupa, sobre todo, de cuatro de loscinco niveles del Sistema de Eric Berne: Análisis de los Estados del Ego, de las Transacciones, delos Juegos y de las Caricias. Sólo desarrolla parcialmente el gran panorama que abrió Berne consu libro póstumo sobre el Guión de Vida: ¿Qué dice usted después de decir “Hola”?

En cuanto a las contribuciones de los autores, hay teóricos de la comunicación, psicólogos clí-nicos, pedagogos y filósofos. El estilo es claro y riguroso en todos los autores, quizá porque Ber-ne tenía pasión por un estilo de esas características. El libro cuenta con capítulos polémicos,pero originales. Sobre todo, dos, de los que es autor el filósofo Gustavo Bueno. El editor cuentacómo Bueno desconocía la obra de Berne y cómo le entregó el citado libro póstumo y le pidióque lo leyera, reflexionase sobre el mismo y expusiese sus pensamientos en el Congreso. Segúnparece, fue la intervención que mejor evaluaron los asistentes.

Utilidad del AT en distintos campos de la práctica profesional y del saber

En los distintos capítulos, los autores aportan ejemplos de la fertilidad del AT para interpretarmuchos aspectos que pueden interesar a los lectores. José María Román ofrece todos los pasospara analizar textos literarios y redactarlos desde una perspectiva AT. Pablo Pascual Bécares yElena García Fernández interpretan diversos textos con un sistema creativo y, que en ella resul-ta humorístico. Felicísimo Valbuena aplica los tres primeros niveles del sistema de Berne: Análi-sis Estructural y Funcional de primero y segundo orden, el Análisis Transaccional propiamentedicho y el Análisis de Juegos a numerosas escenas cinematográficas. José María Jiménez Ruízexplica los problemas fundamentales de relación en las parejas y sus posibles soluciones con elAT. Lo mismo hacen Jordi Oller Vallejo, José Zurita y Jesús Cuadra cuando enfocan las emocio-nes. Antonio Ares explora el estado actual del Liderazgo y de las Nuevas Tecnologías de la In-formación a la luz del AT. Rafael Sáez Alonso amplía el horizonte y se ocupa de las contribucio-nes del AT a la Comunicación Intercultural. Eric Berne nació en Montreal, de familia judía, origi-naria de Polonia y de Rusia. Desde pequeño vivió la necesidad de entenderse en Montreal conpersonas que hablaban diferentes idiomas. Esto le llevó más adelante a visitar muchos paísespara conocer de cerca cómo funcionaban los hospitales psiquiátricos. Por tanto, fue un pioneroen este campo de la comunicación que ahora tantos quieren cultivar.

La importancia de recuperar artículos “clásicos”

Berne sólo vivió 60 años, de 1910 a 1970, pero dentro de esa vida que podemos considerarbreve, sus últimos diez años fueron fulgurantes, incluyendo el éxito profesional y editorial. En la

Page 156: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

154

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

década de los setenta, sus discípulos y quienes pertenecían a los grupos de éstos, demostraronun extraordinario poder creativo y un entusiasmo que les llevó a explorar muchos campos delquehacer humano. Quizá esa creatividad les hizo desconfiar de las verdes praderas de la Acade-mia, por considerarlas conservadoras y burocráticas. Con la perspectiva que nos facilitan losaños transcurridos, podemos pensar que cometieron un error, pues hubieran acertado al elegiruna mejor comunicación con el mundo académico. El éxito profesional, incluso económico, queles acompañaba, les compensaba ese alejamiento. Y, paradojas de la vida, a la vez, se ateníana las normas que Berne había escrito sobre cómo escribir y publicar. Esas normas son las que ri-gen en el mundo científico. Por eso, quienes investigaban sobre AT fueron publicando sus teo-rías y hallazgos en el Transactional Analysis Journal. Surgieron, después, las antologías de ar-tículos que aparecieron en dicha Revista. Una de ellas es la que preparó Margery G. Friedlander,que acaba de aparecer hace unos meses en español. En sus casi quinientas páginas, los intere-sados en el AT pueden acudir a las fuentes originales y comprobar cómo fue consolidándose esaEscuela de Comunicación y Psicología en los años setenta. Cuando aparezcan los sucesivos vo-lúmenes, el panorama será bastante completo.

Una característica de los discípulos de Berne y de los cultivadores del AT es que se planteancon rigor el origen y la validez de los conceptos que emplean. Y por supuesto, no rehuyen unapolémica, por desagradable que resulte, entre ellos mismos. Las polémicas pueden ser muy férti-les en el desarrollo de una ciencia. Cuando salga publicada una antología sobre los artículos dela década del dos mil, no nos extrañará que la polémica fundamental esté basada entre quienesse empeñan en introducir, sutil y no tan sutilmente, conceptos psicoanalíticos en el centro delAT, y quienes consideran que, de esta manera, el AT acabará desvirtuado, porque lo original deBerne consistió, precisamente, en ir más allá del Psicoanálisis y abrir vías nuevas y muy útilespara vivir en la que ahora llamamos Sociedad de la Información y de la Comunicación.

La Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista ofrece las aportaciones delos autores españoles y, además, tiene un apartado que dedica a recuperar algunos de esos ar-tículos “clásicos” que son tan valiosos como los de las antologías citadas.

La Página Web de AESPAT, desarrolla un proyecto por el que va a incluir en la Red todos losartículos aparecidos en la Revista impresa durante más de veinte años. La Página Web sobreAnálisis Transaccional, coordinada por el Profesor Felicísimo Valbuena de la Fuente , tambiénincluye muchos artículos sobre AT.

El AT, sistematizado y enriquecido con nuevos enfoques

En la historia de los distintos saberes, llega un momento común a todos ellos: la aparición de“Manuales”, que compendian el estado de ese saber hasta un momento determinado. Es lo queocurre con el volumen de Ian Stewart y Vann Joines. Durante años, ha sido el referente funda-mental para quienes deseaban introducirse en el AT. Recorre con precisión los distintos niveles,empleando un lenguaje que Berne hubiera aprobado, y constituye una plataforma desde la queabrir nuevos horizontes.

Esto último es lo que ha hecho Francisco Massó, un psicólogo clínico con experiencia y mu-cho oficio de pensar durante cerca de treinta años, desde una perspectiva de AT. Su primertomo sobre Análisis Transaccional constituye un avance que nadie puede negar. Massó poseeuna potente base filosófica, escribe muy bien y es original. Dicho de otra manera, no es un doxó-grafo, un coleccionador de opiniones. En su práctica clínica, ha sometido a prueba prácticamentetodos los conceptos que iban apareciendo en los artículos del TAJ y se ha centrado en los que élreconoce que le han resultado útiles o muy útiles para ayudar a sus clientes. El resultado es queofrece aportaciones propias en todos los niveles del AT: Estados del Ego, Transacciones, Jue-

Page 157: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

155

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

gos (ha aportado su propia denominación a varios), Caricias y Argumento de Vida. Es un libroque no va a pasar inadvertido, porque fundamenta muy bien sus afirmaciones. Promete que enel segundo incluirá sus experiencias sistematizadas de tantos años.

En resumen, quizá el título de esta reseña haya resultado demasiado periodístico, pero haquerido sintetizar el clima de consolidación de y entusiasmo que anima a quienes cultivan esaEscuela de Comunicación y Psicología que conocemos por Análisis Transaccional.

* * *

Este artículo aparecerá en esta versión extensa, o según lo abrevien en las Páginas deCultura, de los siguientes periódicos: Diari de Girona - Diario de Ibiza - Diario de Mallorca -Empordà - Faro de Vigo - Información (Alicante) - La Nueva España (Asturias)- La Opinión A Co-ruña - La Opinión de Granada - La Opinión de Málaga - La Opinión de Murcia - La Opinión deTenerife - La Opinión de Zamora - Levante-EMV - El Boletín -

Elvira García de TorresUniversidad San Pablo-Ceu

Valencia.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LAS CARICIAS

Autor: Mª Pilar de la Figuera LópezLicenciada en Psicología (F.L.) por la Universidad Complu-

tense de Madrid. Miembro Clínico de la Asociación Españolade Análisis Transaccional (AESPAT). Miembro Clínico de laAsociación Latinoamericana de Análisis Transaccional9ALAT).

Descripción de la obra. Todos necesitamos que nos ha-gan caso, que la gente se dé por enterada de que estamosen el mundo. En una palabra: necesitamos sentirnos queri-dos.

Y Berne (1910-1970), psiquiatra canadiense, llamó CARI-CIA a todo hecho o dicho que implique el reconocimiento dela presencia de otro: positiva o negativamente, ¡que no haycosa peor que la indiferencia!

Ese es el tema de este libro: la naturaleza de las CARI-CIAS, su necesidad (son como un alimento psíquico), lo que podemos hacer ante ellas (darlas,aceptarlas, rechazarlas, pedirlas, dárnoslas a nosotros mismos), qué cantidad puede necesitarcada uno, cuándo y cómo conseguirlas...

Es un libro científicamente serio y literariamente ameno, que se ha escrito pensando en que lopueda leer y entender todo el mundo, tanto los estudiosos como los que no lo son: es la vidamisma lo que en él se aborda, con sencillez, respeto y calidad.

Y su redacción es tan sencilla como una conversación agradable entre amigos. Ahora bien,cada afirmación, por sencilla que sea o parezca, es el resultado de muchas horas de estudio,porque se trata de la divulgación científica de una investigación observacional y experiencial.

Page 158: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

156

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

«En cuanto comencé a leer este fascinante y sugestivo libro, no pude dejarlo hasta su termina-ción; la última vez que me ocurrió algo análogo fue con El Nombre de la Rosa, de Umberto Eco.

El libro es profundamente psicológico y, además, está avalado empíricamente por las numero-sas observaciones y experiencias que tiene esta avezada y experta psicóloga clínica.»

Dr. José María Román SánchezProfesor de Psicología de la Educación,

Universidad de Valladolid

* * *

ACARICIAR, ¿PROHIBIDO POR DIOS?

Descripción de la obra. María Pilar de la Figuera nos ofrece la se-gunda parte de su precioso libro Acariciar, ¿prohibido por Dios?, pu-blicado el 2001 también en Verbo Divino.

Después de licenciarse en Psicología en la Universidad Compluten-se de Madrid, completó su formación con el Análisis Transaccional yen la escuela de la vida. Ha avalado empíricamente sus estudioscomo psicóloga clínica de alumnos de BUP y COU y sus familias.

Ha cultivado la poesía litúrgica con mucha inspiración bíblica. Hacolaborado con compositores franceses y españoles, para quienes hacompuesto textos de hoy son cantados de memoria, sin apenas recor-dar que fue María Pilar quien compuso los textos de estas canciones.

Nos invita, en este nuevo libro, a continuar un viaje que resultó maravilloso en la primera sin-gladura por el ancho mundo de la Biblia (Biblia Hebrea). La autora usa como clave de lectura lascaricias y como carta de navegación el Análisis Transaccional, siguiendo la tradición humanistadel psiquiatra canadiense E. Berne. La lectura del libro resulta tan agradable como una conver-sación entre amigos. Destila profundidad, sencillez, respeto y calidad.

La Biblia es el gran best-seller del mundo entero desde hace más de 2000 años. La Biblia esun mundo literario que suscita curiosidad. Es un documento de una experiencia histórica, de unacivilización antigua, de una religión entre otras. Es también la referencia de la fe religiosa paramuchos. Vale la pena conocerla y leerla, porque la Biblia ha formado decisivamente el lenguaje ylos conceptos culturales de gran parte de la humanidad: judaísmo, cristianismo e islam. Inclusoel marxismo y el psicoanálisis citan la Biblia.

Psicología y Biblia han estado siemre en diálogo. Los estudios de psicología aportan a la exé-gesis bíblica un enriquecimiento, porque gracias a ella, los textos de la Biblia pueden ser mejorcomprendidos en cuanto experiencias de vida y reglas de comportamiento individual y colectivo.

María Pilar está cautivada por la riqueza y profundidad de la Biblia.En su primer libro, se despedía invitándonos a proseguir el viaje. Nos esperaría en Galilea, en

la ribera norte del Lago Genesaret.Durante la singladura de la primera parte del viaje, María Pilar “espigó” las caricias en la Biblia

Hebrea (que comparten judíos y cristianos) para que comprobásemos su cualidad y calidad, y suriqueza nutricional.

A partir de su experiencia personal y tras muchos años ejerciendo de psicóloga clínica ha es-tudiado los fundamentos psicológicos da las caricias.

En este nuevo libro nos conduce, con mano maestra, a la segunda parte del viaje: una nuevasingladura, ahora por los libros estrella de la Biblia Cristiana: los Evangelios.

Nos invita, ahora, a recibir una generosa lluvia de caricias.

Page 159: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

157

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

A todos los autores de estos libros la autora les pregunta:¿Acaricia Dios?¿Acarició Jesús?¿Acariciaron los apóstoles y los primeros cristianos?Jesús es la caricia del Padre a los hombres y mujeres.Su evangelio, un cúmulo de caricias positivas que extienden el amor de Dios Padre-Madre so-

bre la humanidad y ayudan a superar todas las caricias negativas, como la enfermedad, que nosbloquean y no nos dejan sentirnos personas.

Al acabar este segundo libro podremos deducir con María Pilar que acariciar está no sólo per-mitido, sino mandado por Jesús: el único mandamiento que nos ha dado es que nos amásemoslos unos a los otros con la caricia-amor, con que él nos ha amado (Jn 15,12).

La autora ha leído la Biblia Cristiana (el Nuevo Testamento) tomando, otra vez, como clavehermenéutica la naturaleza de las caricias.

Éste es el resultado:una apasionante aventura plasmada en este sugestivo libro, que nos estimulará a vivir unas

mejores relaciones humanas al sentirnos queridos.

Ignasi Ricart Fàbregas

ANALISIS TRANSACCIONAL EN PSICOTERAPIA.ORIGINAL: TRANSACTIONAL ANALYSIS IN PSYCHOTHERAPY.

BRILLANTINE BOOKS – NEW YORK. 1961.

Autor: Eric Berne.Traductor: Julio Vacarezza.Editorial: Psique. Buenos Aires.Año de publicación: Del original, el 1961. De la traducción, el 1981.Nº de páginas: 285.Encuadernación: Rústica.

ANÁLISIS

Palabras clave: Estructura, personalidad, psicopatología, trato social, juegos, guiones, rela-ciones, psicoterapia, Análisis Transaccional, fenomenología.

Biografía del autor: Eric Berne, a lo largo de una vida de labor intelectual y práctica –murióen 1970- sentó las bases de un sistema terapéutico, cuya síntesis podemos encontrar en la pre-sente obra. Es el primero de sus trabajos serio y profundo de su labor como terapeuta. Otros li-bros le siguen y complementan, como Juegos en que participamos, de 1964, e Introducción alTratamiento de Grupo, de 1965, que tuvieron una amplia acogida y fueron estudiados y comen-tados por especialistas de la psiquiatría y de la psicología.

Fuentes bibliográficas. La obra incluye notables referencias a diferentes autores y pone demanifiesto el amplio grado de cultura de su autor. Entre otras referencias podemos hacer men-ción de: Penfield, Moreno, Spitz, Balzac, Stendhal, Piaget, Kierkegaard.

Descripción de la obra. Este trabajo que comentamos consta de 4 partes, en las que se in-cluyen un total de 20 capítulos, seguidos de un Apéndice, entre los que podemos encontrar

Page 160: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

158

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

adelantada toda la teoría global del Análisis Transaccional de Berne. Lo esencial del libro hacereferencia a explicaciones sobre: análisis de la estructura de la personalidad, análisis de tran-sacciones, análisis de juegos, terapia de grupo y la explicación de la formación de la matriz delGuión de vida.

Método y estilo. El estilo berniano, no exento de humor, está escrito de forma clara, con unametodología muy didáctica, que va ilustrando los temas con abundancia de casos clínicos. Sulectura es fácil y amena, asequible incluso para los no iniciados, debido a que su lenguaje rehu-ye todo exceso de erudición especializada y jerga psicoterapéutica.

Resumen. Berne trata de dar en obra una visión general de su nueva línea terapéutica, talcomo lo expone en el Cap. I, 93 “Consideraciones generales”, de la siguiente manera: “El Análi-sis Transaccional ofrece una teoría sistemática, consistente en la dinámica de la personalidadsocial, derivada de experiencias clínicas, y una forma de terapia activa y racional que, siendoadaptable y comprensible, es apropiada para la gran mayoría de pacientes psiquiátricos”. Esta lí-nea teórica tiene su fundamento epistemológico en la Fenomenología, tal como lo expresa elpropio autor en las dos primera líneas de la Introducción: 93Fenomenológicamente, un estadodel ego se puede describir como un sistema coherente de sentimientos relacionados a un sujetodado.”JUICIO CRITICO

Consideramos que esta obra Análisis Transaccional en Psicoterapia representa un estudiofundamental para los futuros terapeutas de Guiones de vida, a destacar la tercera parte del libro,que incluye un detenido estudio de las psicosis funcionales y las neurosis. Hemos de referirnos,además, al Cap. XVIII, con el título de “Terapia de matrimonios”, que anticipa otra obra posteriorde nuestro autor, nos estamos refiriendo a Hacer el amor, finalizada en Abril de 1970, muriendopoco después, en 15 de Julio del mismo año. Libro de obligada lectura.

Dr. Josep Lluís Camino RocaPresidente de ACAT (Associació Catalana d’Anàlisi Transaccional)

ERIC BERNE, TEÓRICO DE LA COMUNICACIÓN

Editor: VALBUENA DE LA FUENTE, Felicísimo.Madrid, EDIPO. Fundación General de la Universidad

Complutense, 2006.Nº de páginas: 383.

Precio: 15 €Para solicitar ejemplares contra reembolso,

escribir a [email protected]

ANÁLISIS

El público hispanohablante estaba reclamando, desde hacemucho tiempo, que autores hispanohablantes actualizasen el sis-tema de Eric Berne para adaptarlo a las diversas oleadas de cu-riosidad, afición o entusiasmo que viene causando en países muy

Page 161: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

159

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

diferentes. Alemania, Rusia, Brasil y otros países están tomando la antorcha. ¿Por qué no Espa-ña, sobre todo si tenemos en cuenta que Terry Berne, el hijo que más se está preocupando porel legado de su padre, vive en Madrid, España?

Este libro nace de un Curso-Congreso que la Universidad Complutense, en su Ciclo de la Co-municación, organizó para conmemorar el 35 aniversario de la muerte de Eric Berne. El título fueEric Berne, 35 años después. Sus aportaciones al campo de la comunicación. En este Cursoparticiparon casi todos los especialistas españoles en Eric Berne. Ahora, sale este libro no sólocon las ponencias de aquel Curso, sino con otras aportaciones que completan el panorama.

Está dividido en tres partes. En la primera, diversos autores se ocupan de la Vida y Sistemade Eric Berne: Francisco Massó, Rafael Sáez Alonso, Eva Aladro, José María Jiménez, JoséLuis Martorell, Gustavo Bueno, Jordi Oller, José Zurita y Jesús Cuadra. La Segunda Parte estádedicada a Aplicaciones del Sistema de Eric Berne a algunos campos de la actividad humana ycontribuyen con sus teorías y experiencias José María Román, Pablo Pascual, Elena García, An-tonio Ares, Rafael Sáez y Vanessa Sáiz. La Tercera Parte acoge la Discusión filosófica sobre elAnálisis Transaccional.

Intercambian sus puntos de vista Francisco Massó, José Luis Camino y Gustavo Bueno.Una entrevista con Terry Berne, hijo de Eric, remata el contenido del libro.

VIVIR INTERCULTURALMENTE: APRENDER UN NUEVO ESTILO DE VIDA

Autor: Rafael Sáez AlonsoEditorial: CCS

Año de publicación: 2006Nº de páginas: 152.

Biografía del autor: Rafael Sáez Alonso, de Nájera (La Rioja),es doctor en Ciencias de la Educación y actualmente profesor titu-lar en la Facultad de Educación de la Universidad Complutensede Madrid. Sus escritos e investigaciones se ocupan de la meto-dología de la investigación educativa, la gestión de calidad, la in-tervención transaccional socioeducativa y la educación intercultu-ral. En esta editorial ha publicado Los juegos psicológicos segúnel Análisis Transaccional.

ANÁLISIS

Este libro quiere ser un manifiesto educativo sobre el desafío de vivir interculturalmente quetiene planteada la sociedad actual, globalizada en lo económico y en lo humano.

Las cuestiones planteadas afectan y preocupan a todos. La naturaleza de la población, conse-cuencia de los procesos migratorios, está cambiando la sociedad. En consecuencia, la educa-ción intercultural no sólo es un menester de la escuela, sino de la sociedad entera, de los ciuda-danos, los políticos, los empresarios, los intelectuales y la opinión pública en general.

Las reflexiones de este libro sólo quieren servir para pensar sobre la realidad del mundo, so-bre hechos y personas reales de forma rigurosa, sugerente y clara.

Page 162: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

160

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

¿QUÉ DICE USTED DESPUÉS DE DECIR HOLA?ORIGINAL: WHAT DO YOU SAY AFTER YOU SAY HELLO? GROVE PRESS, 1971

Autor: Eric Berne.Traductora: Neri Daurella.Editorial: Primera edición en español: Editorial Grijalbo, 1974. En 1997 alcanzó las 21 reimpre-siones. El Grupo Random House Mondadori lo reeditó en 2002.Nº de páginas: 490.Encuadernación: Rústica.

ANÁLISIS

Palabras clave: Análisis Transaccional, Estados del Ego, Transacciones, Juegos, Guión deVida, Materiales del Guión, Programación, Permiso, Aproximaciones Científicas a la Teoría delGuión.

Biografía del autor: Eric Berne nació en Canadá en 1910. Estudio en la Universidad McGillde Montreal, donde se graduó en Psiquiatría. Después, se trasladó a los Estados Unidos, paraejercer como psiquiatra. Creo el sistema llamado Análisis Transaccional y escribió varios librosque tuvieron muchas ediciones, por el favor que le otorgaron millones de lectores, sobre todoJuegos en que participamos, que estuvo durante más de un año en la lista de los libros más ven-didos (Tuvieron que pasar treinta años para que ocurriese un fenómeno parecido. Nos referimosa Inteligencia Emocional, de Daniel Goleman). Cuando estaba corrigiendo las galeradas de suúltima obra, precisamente la que ahora reseñamos, murió de un ataque al corazón el 15 de juliode 1970. Tenía sesenta años.

El Análisis Transaccional constituye un armazón conceptual que ha servido para formar a millo-nes de personas en empresas y centros educativos, además de constituir una importante escuelade Psicoterapia individual y de grupo. Precisamente este éxito social ha podido constituir uno desus principales inconvenientes, porque algunos académicos han llegado a atacarlo como simplistay como una corriente que estuvo de moda y que ahora ya ha pasado. Otros piensan que las críti-cas contra el Análisis Transaccional vienen motivadas por el gran éxito que tuvieron Berne y susseguidores y que, adoptando esta perspectiva, es fácil identificar las inconsistencias de los críti-cos.

Ahora asistimos a un renovado interés por el Análisis Transaccional (AT): Alemania, Rusia,Brasil... y España, entre otros muchos países. Quizá el interés surge de algo tan difícil de ver enotras Escuelas como son los debates que los propios transaccionalistas mantienen para refinar yaquilatar sus conceptos.Este aspecto proviene de Eric Berne que, en la obra que comentamos,se ocupó a fondo de problemas teóricos y metodológicos.

Fuentes bibliográficas. Eric Berne demostró que tenía una vasta y profunda formación en va-rios campos, además del suyo. Le atraían mucho las Matemáticas y la Literatura. Lo notamos entodas sus obras, porque sabe ilustrar con pasajes literarios los puntos más importantes de su teo-ría, reforzando así la práctica de la Psicoterapia. Como muestra de esta afirmación, sólo hace faltaleer su artículo «The Mythology of dark and fair: pyschiatric use of folklore», Journal of AmericanFolklore, volumen 72, Philadelphia, 1959, un modelo de cómo escribir un artículo científico. En¿Qué dice usted...?, encontramos citadas las obras fundamentales de la Psicología publicadashasta entonces, aunque con una preferencia por Adler, Jung y Erikson. También, obras clásicas dela Literatura –trágicos griegos, Shakespeare, Cuentos de Hadas, Poe, Sinclair Lewis y muchosotros.

Page 163: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

161

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Descripción de la obra. La obra consta de cinco partes. En la Primera –Consideraciones Ge-nerales, Capítulos 1 y 2– Berne expone su concepción de la vida, que él encuadra entre un“Hola” y un “Adiós”. «Lo que ocurre en medio entra en el ámbito de una teoría específica de lapersonalidad y de la dinámica de grupo, que es también un método terapéutico, conocido por elnombre de Análisis Transaccional. Para apreciar lo que viene a continuación, primero es necesa-rio entender los principios de este método». (La traducción de la obra deja que desear. Sobretodo, porque la autora denomina “análisis conciliatorio” a lo que los estudiosos llaman AnálisisTransaccional).

El Capítulo 2 le sirve para exponer los principios de sus cuatro análisis: Estructural, Transac-cional propiamente dicho, de Juegos y de Guiones. También, de forma abreviada, puesto que yalo ha expuesto en otros libros anteriores, expone su idea sobre cómo las personas estructuransu tiempo: Soledad o Apartamiento, Rituales, Pasatiempos, Actividades, Juegos e Intimidad.

Berne dedica la Segunda Parte a la Programación Paterna –Capítulos 3 al 10–. En el 3 –Eldestino humano– destaca las interpretaciones que Berne hace de los cuentos de CaperucitaRoja y de la Bella Durmiente. Así es como establece la guía conductora de este libro: Los cuen-tos y las obras literarias presentan trayectorias de miles y de millones de personas reales. Lo im-portante es dar con el sentido y dirección de cada destino.

Para buscar ese sentido, Berne se adentra en las Influencias Prenatales –Capítulo 4–. Inme-diatamente advertimos que Berne ha recogido el testigo de otros psiquiatras y psicólogos y loha pasado a otros profesionales, imprimiendo su huella, que algunos no reconocen, pero queson muy fáciles de advertir. Hay estudiosos de Berne que se han propuesto manifestar, en ar-tículos y publicaciones, las influencias de Berne en tendencias ahora triunfantes y que sus auto-res no quieren reconocer. Es decir, quieren emitir, sobre éstos, un dictamen parecido al que Or-tega y Gasset dio sobre Descartes: Inició la sinfonía de la filosofía moderna, pero se cuidó muybien de esconder la partitura, para que no identificasen las influencias decisivas de otros filóso-fos sobre su sistema.

Partiendo de los pronombres, su dirección positiva o negativa y los predicados, Berne identifi-ca las posiciones vitales, un constructo muy útil para distinguir los triunfadores de los fracasados–Capítulo 5–. En la combinación de pronombres y predicados advertimos la afición de Berne alas Matemáticas, como también lo ha demostrado al calcular las transacciones en el Capítulo 2.

Para comprobar cuántos niveles podemos observar en las palabras de las personas, Berne lle-va a cabo una hermenéutica, llena de humor, porque éste es uno de los rasgos inconfundibles deBerne. Nuestra convicción es que su educación judía le ha facilitado mucho captar esos cinco ni-veles que él distingue. “Marciano” es el adjetivo que Berne emplea para denominar a quien es ca-paz de ver los hechos humanos desde una perspectiva original, llena de creatividad –Capítulo 6.

El Mecanismo del Guión –Capítulo 7– nos parece una parte fundamental del libro. Identificatres mandos del Guión: Saldo, Requerimiento y Provocación o Seducción y cuatro elementosque sirven para combatirlos: Prescripción, Patrones Paternales, Impulsos juguetones o Demonioy Liberación interna. Son las claves para interpretar la vida de muchas personas, que Berne es-tructura en un esquema dinámico.

Después, Berne retoma el hilo de las etapas de la vida humana y va interpretando los diferen-tes aspectos que surgen en la Segunda Infancia, en la Adolescencia, la Madurez y la Muerte.Son tres Capítulos –del 8 al 10–, que forman una red conceptual de grandes posibilidades paraanalizar vidas reales y personajes de ficción.

La Segunda Parte se titula “El Guión en Acción”. En ella se ocupa de los tipos de Guiones, deltiempo del guión y del sexo en los Guiones. En pocas obras encontramos tantas ideas tan con-centradas y tan movilizadoras del interés por investigar. En los Capítulos 12 y 13, Berne analizauna serie de Guiones, algunos de personajes literarios –Sísifo, Cenicienta...– y reales –Freud,Florence Nightingale, entre otros.

Page 164: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

162

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

El autor dedica los dos últimos capítulos de esta Segunda parte –14 y 15– a responder a dospreguntas: ¿Cómo es posible el Guión y cómo se transmite? Ahí expone su teoría del RostroPlástico y del Yo Móvil, en la que podemos enmarcar muchas investigaciones sobre Comunica-ción No Verbal. Y es que el gran cambio de Berne respecto de otros psiquiatras y psicólogos esque ofreció un panorama desde la Comunicación y desde la Cibernética. Con lo cual, ofrece mu-chas posibilidades para interpretar la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

En cuanto a la transmisión, Berne se vale de la matriz del Guión que elaboró Claude Steiner, suprincipal discípulo (que, por cierto, vivió en Madrid desde 1945 a 1953 y habla perfectamente el es-pañol, lo que le facilitó expandir el AT en diferentes Congresos celebrados en Hispanoamérica). Ber-ne profundiza en la transmisión cultural del Guión, aunque demuestra que posee un concepto clarode “cultura”, y no ese concepto confuso que muchos utilizan sin la menor preocupación teórica.

La Cuarta Parte –“El Guión en la Práctica Clínica”– abarca de los capítulos 16 al 20.Distingueentre diferentes tipos de terapeutas. Donde Berne despliega su originalidad, inmune al paso deltiempo, es cuando se ocupa de los “indicios del guión”. Más concretamente, el Capítulo 17 es,quizá, lo más completo que hemos leído sobre Comunicación No Verbal.

También resulta original el Capítulo 18 –El guión en el tratamiento–, porque Berne se planteano sólo el guión del paciente, sino el del terapéuta. Berne siempre sostuvo que el AT aspiraba a“curar”, no sólo a “hacer progresos”.

Por sí el libro suena demasiado a Psicoterapia en algunas ocasiones, Berne dedica el Capítulo19 a la Intervención decisiva, es decir, al Permiso. Es una operación que pueden aplicar los edu-cadores, los trabajadores sociales, los profesionales del “coaching” y muchos otros. Finalmente,en la Quinta Parte Berne se enfrenta con las “Aproximaciones científicas a la Teoría del Guión”.

Método y Estilo. En el Capítulo 21 presenta las Objeciones a la Teoría del Guión: espiritua-les, filosóficas, racionales, doctrinales, empíricas, desarrollistas y clínicas. Lo cual nos obliga apreguntarnos cuántos autores emplean este Método de enfrentarse autocríticamente a sus apor-taciones, suscitar las objeciones y responderlas. Por eso, las ideas propias que un autor no so-mete a crítica acaban por resultar blandas e inconsistentes, cuando no falsas, en muchos casos.Sin embargo, las ideas que un autor somete a crítica ofrecen mayor consistencia. Sobre todo, sicomo hace Berne, dedica un Capítulo entero –el 21– a los Problemas Metodológicos. Expone lared conceptual y se adentra en los datos aleatorios e indiscutibles.

Finalmente, el autor ofrece una “cheklist” o “lista de comprobación del guión”, que ofrece posi-bilidades muy diversas: no sólo en el campo de la Psicoterapia sino en otro tan actual como el delos personajes de ficción en novelas y películas.

Seríamos injustos si no resaltásemos que Berne, además de su gran erudición, muestra unestilo potente, a la altura de los mejores escritos. Véase cómo comienza la Introducción: «¿Quédice usted después de decir hola? Esta pregunta pueril, aparentemente tan tonta y falta de laprofundidad que es de esperar en una investigación científica, en realidad contiene en sí mismatodas las cuestiones básicas de la vida humana y todos los problemas fundamentales de lasciencias sociales. Es la pregunta que los niños se hacen a sí mismos, para aprender luego aaceptar respuestas falseadas, la pregunta que los adolescentes se hacen unos a otros y plante-an a sus consejeros, la pregunta que las personas mayores eluden aceptando las preguntas fal-seadas de sus superiores, y la pregunta sobre la que escribieron libros los sabios filósofos anti-guos sin llegar a encontrar la respuesta. Contiene la pregunta fundamental de la psicología so-cial –¿Por qué las personas hablan unas con otras?– y la cuestión fundamental de la psiquiatríasocial –¿Por qué a las personas les gusta agradar?–. Su respuesta es la respuesta a las cuestio-nes planteadas por los cuatro Jines del Apocalipsis: guerra o paz, hambre o abundancia, peste osalud, muerte o vida. No es de extrañar que pocas personas encuentren la respuesta durante suvida, pues la mayoría pasan la vida sin encontrar siquiera la respuesta a la pregunta que la pre-cede: ¿Cómo dice usted “hola”?

Page 165: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

163

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

Resumen. Un Guión es un plan de vida basado en una decisión tomada en la infancia, refor-zado por los padres, justificado por acontecimientos subsiguientes, y que culmina en una alterna-tiva elegida. Berne subtituló su última obra como “La Psicología del destino humano”. En 23 Ca-pítulos, Berne indica cómo son esos planes de vida y cómo pueden combinarse para llegar a de-terminados desenlaces. Puede haber triunfadores, no-triunfadores y fracasados. Sin embargo,Berne es mucho más sutil y combina esos desenlaces. Efectivamente, puede haber personasbeneficiosas para sí mismas, pero perjudiciales para la sociedad; desgraciadas en su vida perso-nal, pero muy beneficiosas para la sociedad; beneficiosas para sí mismas y para los demás yperjudiciales para sí mismas y para los demás. Lo que hace Berne, aunque él no lo diga, es ac-tuar como los grandes constructores de guiones en la historia del cine: lo primero que les preo-cupa era cómo iba a terminar la película y, partiendo de ahí, construían hacia atrás. El estudio deBerne ilustra cómo muchas personas llegan a su desenlace y abre las posibilidades para que sesalgan de los cauces de un guión destructivo o que otra persona, con potencia y protección, lesde permiso para cambiar, pensar, hacer las cosas bien y vivir.

Juicio crítico. Nos encontramos ante una obra que ha tenido y sigue teniendo una gran in-fluencia en los transaccionalistas, que han publicado varios libros sobre la Teoría del Guión.También ha dado origen a muchos artículos, publicados fundamentalmente en el TransactionalAnalysis Journal (TAJ), que sigue publicándose trimestralmente y con todas las garantías de lasrevistas más exigentes. Berne era muy exigente cuando de escribir se trataba. En su libro Intro-ducción al Tratamiento de Grupo, dedicó todo un Capítulo a «Investigar y Publicar». Al aplicárse-lo a sí mismo, comprobamos la solidez de su red conceptual, la elegancia del estilo y el gransentido del humor que aparece en algunas de sus páginas. Al adoptar una perspectiva comuni-cativa, y no simplemente psicológica, esta obra ha atraído a profesionales de distintos camposde la actividad humana.

El principal desafío al que se enfrenta el Análisis Transaccional en España es lograr que unasola editorial publique todas las obras en una colección, con traducciones muy cuidadas. Nuestrapredicción es que públicos muy diversos los acogerán favorablemente.

Rafael Sáez AlonsoFacultad de Educación, Madrid

Page 166: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

164

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

1. PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

– Los artículos, originales o no, se enviarán para ser seleccionados y poder ser publicados auno de los siguientes E-Mail: [email protected] y [email protected] PERO PONIENDOSIEMPRE EN EL ARTÍCULO: 1) LA DIRECCIÓN POSTAL; 2) EL Nº DEL TELÉF. Y 3) ELCORREO ELECTRÓNICO PARA PODER CONTACTAR.

– Todos los artículos, originales o no, llevarán, después del Título y autor, un RESUMEN (de6-8 líneas) y las Palabras Clave (3-5) seguido de su traducción al inglés: ABSTRACT yKey Words.

– La extensión del artículo, debidamente paginado, no excederá de 30 páginas aproximada-mente.

– Al final del artículo se colocarán, si el autor quiere y de cara a los lectores, el correo electró-nico, la página Web, y/o el teléfono del autor, para que los lectores puedan contactar con él.

– Los responsables de la publicación de la Revista se reservan el derecho de no aceptar ar-tículos: cuando la orientación no sea la propia de la Revista, cuando la originalidad o cali-dad del mismo no se considere suficiente, o cuando no pueda relacionarse con el tema mo-nográfico si se elige.

– La aceptación de un artículo no supone su publicación inmediata, la cual se hará en el mo-mento adecuado a las necesidades de la Revista, y estará sujeto a las correcciones razona-bles para una correcta publicación según contenidos y formato.

– Se valorará que los artículos enviados sean originales. Si se trata de “republicar” literal-mente artículos, se incluirán los permisos pertinentes del responsable de la editorial de laRevista, si procediere, y el nombre del traductor, consignando además el nombre de la Re-vista, Nº y páginas.

– La Dirección de la Revista puede no identificarse ni responsabilizarse sobre determi-nados contenidos del autor del artículo.

2. NIVEL DE CONTENIDOS

Los artículos que sean enviados para su publicación, pueden proceder de dos tipos de colabo-radores centrados en el Análisis Transaccional y la Psicología Humanista: “científicos” y “Prácti-cos” de la clínica, educación, comunicación y organización laboral. En todo este campo se ha la-mentado por los especialistas la gran separación entre los “investigadores científicos” y los “prác-ticos”. Quisiéramos que se facilitase la comunicación entre ambos. La Revista pretende integrara ambos colaboradores en busca de la máxima comunicación a través de la publicación de ar-tículos, de la página Web, y de otras actividades que se vayan organizando en la Asociación Es-pañola de Análisis Transaccional –AESPAT–.

– El nivel exigido: a) para los “científicos” será de: Trabajos de investigación científica y de-sarrollo tecnológico; Trabajos de creación e innovación científica; Trabajos con la descrip-

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

EN LA “REVISTA DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL

Y PSICOLOGÍA HUMANISTA” / Norms for articles publication

in the Revista

Page 167: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

165

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

ción y análisis del estado de una cuestión; Y otros trabajos científicos; y b) para los “prácti-cos”: Un nivel de trabajo fruto de la observación contrastada con adecuadas conclusionesteórico prácticas para utilidad de los profesionales.

– La dirección de la Revista revisará inicialmente el trabajo recibido y, si tiene las condicionesbásicas requeridas, será admitido para la publicación. No se devolverán los originales queserán archivados temporalmente.

3. NIVEL DE FORMATO

Todos los artículos para esta Revista, originales o no, deberán atenerse a un formato adecua-do, según las normas de publicación, en general, de la APA (Publication Manual of theAmerican Psychological Association, 1994), aceptadas y exigidas universalmente para cual-quier publicación de cierta solvencia dentro de este campo.

1. Las citas de autores y de textos

Son algo importante en la redacción de un trabajo serio. La ausencia de citas puede significarausencia de conocimientos de otros autores contextuales en este campo específico y pobrezade contenidos. Las citas pueden ser para recibir apoyo, clarificación, refutación, etc. Siempre en-cierran una intencionalidad, y si se hacen acertadamente, son interesantes y dan categoría bi-bliográfica al que cita.

Existen varios tipos de citas con sus normas específicas:

3.1.1. Citas no literales

– Si la cita es de un autor concreto, se mencionará el primer apellido del autor (los dos apelli-dos si se trata del primero muy popular y frecuente) y el año de su publicación separadospor una coma y entre paréntesis: p.e. La psicoterapia es una actividad intensamente perso-nal (Tyler, 1977); (García Fernández, 2005);

– Si se citan dos o más autores de una misma obra, se pondrán entre paréntesis por el ordenoriginal separados por una coma, y entre el penúltimo y el último irá una “y”: p.e. El A.T. esconsiderado con propiedad un sistema humanista (Núñez, Alonso, García Moreno, Sáez yRuiz, 2005);

– Al citar varias obras de autores diferentes, se colocarán estas citas no por orden cronológi-co sino alfabético y separadas por punto y coma: p.e. La psicoterapia debe practicarsesiempre pensando más en el cliente que en el sistema teórico (Beck & Emery, 1985; GarcíaMoreno y Fernández, 2003; Horowitz, 1977, 1979, 1991; Kohut, 1977; Luborsky, 1990; Mar-cus & Nurius, 2004);

– Cuando son tres o más los autores de un texto, se deben consignar todos ellos la primeravez; pero en las siguientes será citado el primero añadiendo et al. (en cursiva y con punto):p.e. La verdad a veces se oculta por ser difícil de aceptar (Beck, Emery, García Fernández,Horowitz y Ruiz, 2006); (Beck et al., 2006);

– Si se cita la misma obra, pero en distintas ediciones, de un mismo autor se colocarán losaños por orden cronológico: p.e. La psicoterapia, de una forma u otra, siempre será integra-dora si se piensa más en el sujeto que en el sistema teórico (Tyler, 1990, 1997, 2003,2006);

Page 168: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

166

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

– Tratándose de varias obras de un autor en un mismo año se diferenciarán por las letras delabecedario por orden sucesivo, sin dejar espacio: p.e. (Fernández, 2005a; Fernández,2005b);

– Si se citan varias publicaciones (en el idioma original o en sus traducciones) de lamisma obra de un autor es aconsejable resaltar (en negrilla) la fecha de la primera publi-cación (citada o no en el artículo) seguida de las otras fechas citadas: p.e. Berne, E. (1966,1998, 2004). Principles of group treatment. New Cork: Grove Press; Berne, E. (1983, 1996,2001). Introducción al tratamiento en grupo. Barcelona: Grijalbo;

– Citada una obra con su autor y fecha de su publicación, si después se repite la misma citaya no hace falta que ésta lleve la fecha, hasta que la distancia de la primera cita sea impor-tante y exija otra vez, por claridad, la cita completa con fecha;

– La CITA RESUMEN NO TOTALMENTE LITERAL de un capítulo o texto cualquiera de unautor será indicado, añadiendo la/s página/s para comodidad del lector, por si quiere consul-tarlo, pero recogiendo esta Referencia al final del artículo en las REFERENCIAS: p.e. Hagoun resumen libre del capítulo cinco del libro de E. Berne “………”, del año, 2000, (pp. 30-39).

3.1.2. Citas literales

– Cuando la cita no tiene más de dos líneas, se integra en el texto entre comillas, anteponien-do la mención del autor, y la fecha entre paréntesis, y situando entre paréntesis el nº de pá-gina al final del texto literal precedido de la “p.”: p.e. Berne (1983) afirmó que “aquí es dableque el terapeuta tenga que funcionar deliberadamente como Padre, más que como Adulto”(p.279);

– Si la cita tiene más de tres líneas, el autor y el año entre paréntesis y seguido de “dos pun-tos”, suelen ir antes de la cita literal, colocando ésta en las líneas siguientes en sangrado(izquierda 1.5 cm.) en letra cursiva y de menor tamaño pero fácilmente legible, y sin entre-comillado, y poniendo al final entre paréntesis el nº de página precedido de “p.”, y de “pp.” sison varias páginas: p.e. Según García Moreno (1993):

Se verifica la curación realmente en y por el mismo paciente: que en la posibilidad del cambioanunciado por el curador (...) y significado por el rito, anticipa la curación deseándola, imaginándolay pensándola; que tiende a ejecutarla por “conversión existencial”, “rapport” y “complacencia doctri-nal”; y que se verifica a través de mecanismos psicológicos que tienen su base en la fuerza de lasugestión (p.29).

– Si se añade algo que no forma parte del texto citado se colocará entre corchetes;– Si se suprime alguna parte interior del texto citado, esto se indicará poniendo tres puntos

sucesivos entre paréntesis, y si es al final, tres puntos sucesivos al término y antes de lacita de páginas.

– Si se quisiera resaltar con negrilla, cursiva, etc. algo del texto citado, que no aparece en eltexto original, se indicará expresamente antes o después de la cita, como añadido personaldel que cita: p.e. En el siguiente texto la negrilla, aunque no aparece en el texto original, lacoloco para resaltar algo para mí muy importante. Beck (1991) afirma que:

Yo he tratado de superar esto, [se refiere a la integración referida al sistema cognitivo] no si-guiendo necesariamente la fusión con otros sistemas (…) y probando modelos conceptuales de te-rapia cognitiva. Yo espero que el progreso teórico en la terapia cognitiva provenga sobre todo deinvestigaciones clínicas y experimentales… (p. 197).

– Cuando la cita literal de un autor incluye otras citas de autores diferentes o propias, éstasno se reflejarán en la Referencia finales, ya que al citar al autor se cita implícitamente a to-dos los otros citados por él.

Page 169: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

167

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

3.1.3. Cita de citas

– Cuando un escritor cita a un autor que también ha citado a otro, al primero se le cita segui-do del año precedido de una simple coma, mientras que al segundo se le citará con la fechaentre paréntesis: p.e. Valbuena en su artículo dice: “Sáez, 2006, refiriéndose a Ruiz (1998),afirma que”…

3.1.4. Citas de “diccionarios”, “manuales famosos”, y “textos bíblicos” o “antiguos”

– Refiriéndose las citas a instituciones, en la primera se menciona el nombre completo y en-tre paréntesis la sigla, y en las siguientes sólo se indica la sigla: p.e. Ministerio de Educa-ción y Ciencia (MEC), 2005; MEC, 2006; American Psychiatric Association (APA), 1995;APA, 1995; Real Academia Española (RAE), 1992; RAE, 2005.

– En las citas de la Biblia se hace referencia no a la fecha sino al capítulo y versículo/s del li-bro citado: p.e. Ex 12, 15; Sal 31,2-4; Mt 7, 8-12; Ap 1, 8.17;

– Cuando se cita a algún autor antiguo: si no se conoce la fecha, se indicará “s.f.”, pero des-pués en las Referencias Bibliográficas se especificará el autor del que se ha tomado la refe-rencia, y la edición, el traductor, etc. si se conoce., siguiendo las normas habituales.

3.2. Figuras y Tablas

Las Figuras (ilustración, estampa, grabado, gráfico o fotografía) irán señalizadas al pie de lasmismas, no necesariamente enmarcadas con rayado, con la palabra “Figura” seguida del “núme-ro” ordinal correspondiente (en negrilla) y “dos puntos” y a continuación el “texto breve” que des-cribe la figura: p.e. Figura 1: Descripción de los estados del yo según E. Berne (1961).

Las Tablas (índice de materias, lista o catálogo de cosas ordenadas, cuadro o catálogo de nú-meros ordenados para facilitar el cálculo) irán señalizadas en la cabecera con la palabra “Tabla”seguida del “número” ordinal correspondiente (en negrilla) y “dos puntos”, siguiendo el texto bre-ve descriptivo de la Tabla: p.e. Tabla 5: Mandatos sociales.

ESTAS FIGURAS Y TABLAS DEBIDAMENTE SEÑALIZADAS E INTEGRADAS EN EL TEXTOSE PRESENTARÁN CON UNA BUENA CALIDAD PARA SER REPRODUCIDAS DIRECTA-MENTE EN LA REVISTA.

3.3. Referencias bibliográficas

Las Referencias bibliográficas son algo distinto de la “Bibliografía” de obras que no están refle-jadas en el artículo. Si se quiere poner “bibliografía” complementariamente a las “Referencias Bi-bliográficas, se colocarán después de éstas procurando evitar repeticiones.

Las Referencias Bibliográficas de autores del texto serán exactamente listadas al final del ar-tículo, ateniéndose a las siguientes normas:

– En las referencias, todas las líneas a partir de la segunda, irán con una sangría por la iz-quierda de 4 espacios (“especial: Francesa”).

– Si se referencia un libro, se menciona el apellido seguido de coma, y la letra inicial delnombre del autor, seguido de punto; después se coloca el año de la publicación entre pa-réntesis seguido de punto, y a continuación el título del libro en “cursiva”, y los nombres dela ciudad y editorial separados por dos puntos: p.e. Dandler, R. y Grinder, J. (1980). La es-tructura de la magia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos;

Page 170: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

168

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007

– Si se referencia el capítulo de un Libro, de autor (es) diferente (s) al del libro que figuracomo Editor (Ed.), se pone el autor (es) del capítulo, como anteriormente expresado; y des-pués del año entre paréntesis y seguido de punto, se pone el título del capítulo, y a conti-nuación: “ En”, inicial del nombre con punto y apellido seguido de (Ed.), siguiendo el títulodel libro (en “cursiva”) con coma, página (s) del capítulo con punto, y ciudad y editorial: p.e.Labrador, F. J., Cruzado, J.A. y Vallejo, M.A. (1986). Trastornos asociados al stress y sutratamiento. En J.M. Buceta (Ed.) Psicología clínica y salud: Aplicación de estrategias de in-tervención, pp. 245-298. Madrid:UNED. Cuando se trata de un texto p.e. en inglés, se pon-drá & en lugar de y , e In en lugae de En.

– Si se trata del artículo de una Revista, se pone en “cursiva”, no el título del artículo sino elnombre de la Revista, añadiendo, después, el tomo con caracteres romanos, número (“encursiva ”) y página (s) del susodicho artículo publicado: p.e. Abadi, J.E. (1987). Teorías delYo y del sujeto psíquico en psicoanálisis. Revista de Psicoanálisis, XLIV, 3, 375-397;

– Si se referencia una misma obra en ediciones y años diferentes, se colocarán éstas pororden cronológico;

– Si se referencian obras diferentes de un mismo autor del mismo año, se ordenarán porel orden de publicación, colocando, después del mismo año, las letras del abecedario enminúsculas sin espacio por medio: p.e. Ruiz, J. (2006a); Ruiz, J. (2006b); Ruiz, J. (2006c).

– Si se referencian varias obras de un mismo autor, en ediciones y años diferentes, co-locarlas por orden cronológico: p.e. Ruiz, J. (1985); Ruiz, J. (1998).

Page 171: CUBIERTA N¼ 56 - com.aespat.escom.aespat.es/Revista/Revista_ATyPH_56.pdf · y PSICOLOGIA HUMANISTA Revista de Apartado de Correos 60144 • 28080 MADRID ... – Director Técnico

Deseo ser SOCIO de AESPAT y recibir su publicación, la REVISTA de ANÁLISISTRANSACCIONAL Y PSICOLOGÍA HUMANISTA, para lo que abonaré, al ser admitido, la cuotaanual de 2007 (45 Euros para España y 55 para el Extranjero), renovable anualmente hastanuevo aviso

Apellidos ____________________________________________ Nombre _________________Teléfono __________________________________ Correo electrónico __________________Domicilio ______________________________________________________________________Ciudad _________________ D.P. ___________ Provincia ______________Nación ________

_____________ a________ de __________ del 200___

Firma del solicitante y D.N.I.

o B. Si desea recibir sólo la Revista: BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA REVISTA DEANÁLISIS TRANSACCIONAL Y PSICOLOGÍA HUMANISTA: Deseo suscribirme a la revista deAnálisis Transaccional para lo que abonaré la cuota anual de 2007 (30 Euros para España y 40para el extranjero), renovable sucesivamente hasta nuevo aviso.

Apellidos ____________________________________________ Nombre _________________Teléfono __________________________________ Correo electrónico __________________Domicilio ______________________________________________________________________Ciudad _________________ D.P. ___________ Provincia ______________Nación ________

_____________ a________ de __________ del 200___

Firma del solicitante y D.N.I.

CO

RT

AR

Y R

EM

ITIR

A A

ES

PA

T,

AL

AP

AR

TA

DO

601

44.

2808

0 M

AD

RID

- F

AX

91

433

94 1

3C

orta

r y

envi

ar a

l pro

pio

Ban

co o

C.A

.

✄✄

FORMA DE PAGOA. ( ) Domiciliación bancaria, para lo cual es necesario:1º Enviarnos los siguientes datos, para que podamos proceder al cobro:

Nº c/c o libreta: _ _ _ _ / _ _ _ _ / _ _ / _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Banco/Caja de Ahorros: ________________________________________________________Dirección: _____________________________________________________________________Ciudad _____________ D.P. __________ Provincia _____________Nación ______________

2º Enviar a su Banco o Caja el siguienteBOLETÍN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA, para que pueda el Banco/Caja ejecutar el pago de suasociación y suscripción o de sólo la suscripción:

Nombre y Apellidos: _____________________________________________________________Nº c/c o libreta: _ _ _ _ / _ _ _ _ / _ _ / _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Banco/Caja: ___________________________________________________________________Dirección: _____________________________________________________________________Ciudad _____________ D.P. __________ Provincia _____________Nación ______________

o B ( ) Por transferencia bancaria (Cheque) a AESPAT:Caja de Madrid; Sucursal 2038-1006-63-6001231467

* * *Dirección de AESPAT: 1) Apartado de Correos de AESPAT 60144, 28080 MADRID;

o 2) Enviar datos por Correo Electrónico: [email protected]

SOLICITUD CONJUNTA DE ASOCIACIÓN A “AESPAT”Y DE SUSCRIPCIÓN A LA “REVISTA”