Cuentas de La Contabilidad

download Cuentas de La Contabilidad

of 7

description

Cuentas de La Contabilidad

Transcript of Cuentas de La Contabilidad

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS DE ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL

ACTIVOActivo Circulante: Son bienes y derechos a favor del negocio en constante movimiento y de fcil conversin en efectivo. Principales cuentas:Caja BancosMercancasClientesDocumentos por Cobrar Deudores Diversos

Activo Fijo: Son bienes y derechos con cierta permanencia o fijeza comprados para ser usados por la empresa. Principales cuentas:

TerrenosEdificiosMobiliario y Equipo de oficinaEquipo de CmputoEquipo de RepartoMaquinaria y EquipoDepsitos en GarantaAcciones y Valores

Activo Diferido: Son gastos pagados por anticipado de los cuales la empresa espera recibir un bien o un servicio aprovechable posteriormente un servicio. Principales cuentas:Gastos de Instalacin Papelera y tilesPropaganda y PublicidadPrimas de SeguroRentas Pagadas por AnticipadoIntereses Pagados por Anticipado

PASIVOPasivo Circulante: Son deudas y obligaciones con vencimiento igual o menor de un ao. Principales cuentas:

Proveedores Documentos por PagarAcreedores Diversos

Pasivo fijo: Son deudas y obligaciones con vencimiento mayor de un ao a partir de la fecha del balance. Principales cuentas:

Hipotecas por PagarDocumentos por Pagar a Largo Plazo

Pasivo diferido: Son cobros realizado por anticipado de los cuales la empresa tiene la obligacin de entregar un bien o prestar un servicio. Principales cuentas:

Rentas Cobradas por AnticipadoIntereses Cobrados por Anticipado

CAPITAL CONTABLE: Est constituido por Capital Contribuido y Capital Ganado, o Dficit en su caso.

El Capital Contribuido: Se forma de las aportaciones de los dueos y las donaciones recibidas por la empresa, as como el ajuste a estas partidas por la repercusin de los cambios en los precios del mercado.Capital Social

Aportaciones para futuros aumentos de capital

Prima en venta de acciones

Donaciones

El Capital Ganado: Corresponde al resultado de las actividades operativas de la entidad y de otras circunstancias que le afecten. El ajuste que se haga por la repercusin de los cambios en los precios deber formar parte del mismo. Por lo general el Capital Contable debe incluir cuando menos los siguientes conceptos:Utilidades retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de capital.

Prdidas acumuladas

Exceso o insuficiencia en la actualizacin del capital contable.

PRINCIPALES CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS

Para facilitar el estudio del Estado de Prdidas y Ganancias o Estado de resultados, es necesario conocer cada una de las cuentas que forman parte de dicho estado, ya que sin tal conocimiento se tendr mayor dificultad en la formacin del mismo.

El orden y la clasificacin del Estado de Prdidas y Ganancias o de Resultados son de vital importancia para la interpretacin de la utilidad o en su caso la prdida del ejercicio, solo as los empresarios o estudiosos financieros podrn detectar los rubros donde la empresa tiene problemas para corregirla o donde la empresa tiene excelentes resultados.

Terminologa contable con que se denomina a las cuentas que integran el Estado de prdidas y ganancias o Estado de resultados:

1. Ventas totales.- Entendemos por Ventas totales el valor total de las mercancas entregadas a los clientes, vendidas al contado o a crdito.

2. Devoluciones sobre ventas.- Entendemos por Devoluciones sobre ventas el valor de las mercancas que los clientes devuelven porque no les satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc.

3. Rebajas sobre ventas.- Entendemos por Rebajas sobre ventas el valor de las bonificaciones que sobre el precio de venta de las mercancas se concede a los clientes, cuando dichas mercancas tienen algn defecto o son de menor calidad que la convenida. Puede decirse que las rebajas o bonificaciones se conceden con el objeto de atraer nuevos clientes o con el de conservar a los ya existentes.

4. Descuentos sobre ventas.- Entendemos por Descuentos sobre ventas las bonificaciones que se conceden a los clientes por pagar stos las mercancas adeudadas, antes del plazo estipulado.

5. No debe olvidarse que las rebajas sobre ventas son las bonificaciones que sobre el precio de venta de las mercancas se conceden a los clientes, mientras que los descuentos sobre ventas se conceden por pronto pago. Descuentos sobre ventas son subcuenta de Gastos y productos financieros.

6. Compras.- Son el valor de las mercancas adquiridas, ya sea al contado o a crdito.

7. Gastos de compra.- Entendemos por Gastos de compra todos los gastos que se efectan para que las mercancas adquiridas lleguen hasta su destino, los principales son: los derechos aduanales, los fletes y acarreos, los seguros, las cargas y descargas, etc.

8. Devoluciones sobre compras.- Entendemos por Devoluciones sobre compras el valor de las mercancas devueltas a los proveedores, por que no nos satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc.

9. Rebajas sobre compras.- Entendemos por Rebajas sobre compras el valor de las bonificaciones que sobre el precio de compra de las mercancas nos conceden los proveedores cuando estas tienen algn defecto o su calidad no es la convenida.

10. Descuentos sobre compras.- Entendemos por Descuentos sobre compras las bonificaciones que nos conceden los proveedores por liquidar el importe de las mercancas antes de la fecha estipulada.

11. Como puede observarse, las rebajas sobre compras son las bonificaciones que sobre el precio de compra de las mercancas nos conceden los proveedores, mientras que los descuentos sobre compras nos son concedidos por pronto pago. Descuentos sobre compras es una subcuenta de Gastos y Productos Financieros.

12. Inventario Inicial.- Es el valor de las mercancas que se tienen en existencia al dar principio el ejercicio.

13. Inventario Final.- Es el valor de las mercancas existentes al terminar el ejercicio.

14. Gastos de venta o directos.- Son todos los gastos que tienen relacin directa con la promocin, realizacin y desarrollo del volumen de las ventas, como ejemplos, podemos citar los siguientes:

Sueldo del personal de ventas (jefes, promotores, vendedores, dependientes, chferes, etc.) destinados a la direccin, promocin y sostenimiento de las actividades que estn relacionadas directamente con la operacin de vender.

Comisiones o incentivos del personal que tenga relacin directa con la operacin de vender.

Prestaciones al personal que garanticen la salud, la asistencia medica, los riesgos de trabajo, el seguro de retiro, la obtencin del crdito para obtener vivienda, etc.

Propaganda y publicidad.

Gastos de empaque, envi y entrega de mercancas vendidas.

Rentas y gastos de mantenimiento del edificio.

Depreciacin y gastos de mantenimiento del equipo de reparto.

En general, todos aquellos gastos indispensables que estn relacionados directamente con la operacin de vender.

15. Gastos de administracin o indirectos.- Entendemos por Gastos de administracin o indirectos todos los gastos que tienen como funcin el sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la direccin y administracin de la empresa, y que solo de un modo indirecto estn relacionados con la operacin de vender. Como ejemplos, podemos citar los siguientes:

Sueldo del personal directivo (gerentes, contadores, asesores, etc.) y empleados administrativos (secretarias, capturistas, oficinistas, etc.) destinados a la direccin y administracin de la empresa.

Prestaciones al personal (IMSS, INFONAVIT, entre otras) que garanticen la salud, la asistencia mdica, los riesgos de trabajo, el seguro de retiro, la obtencin del crdito para obtener vivienda, etc.

Rentas y gastos de mantenimiento del edificio.

Depreciacin y gastos de mantenimiento de mobiliario, de equipo de oficina y de computo electrnico

.gastos de papelera, telfonos, telgrafos y energa elctrica

En general, todos aquellos gastos indispensables para la direccin y administracin de la empresa.

16. Productos financieros.- Entendemos por productos financieros las utilidades que provienen de operaciones que constituyen la actividad o giro principal del negocio. Como ejemplos, podemos citar los siguientes:

Utilidades en cambios en monedas extranjeras.

Intereses sobre documentos que nos pagan.

Descuentos por pago anticipado de documentos que nos conceden

Intereses moratorios sobre cuentas vencidas que nos pagan.

Descuentos por pago anticipado de cuentas no vencidas que nos conceden.

Intereses cobrados sobre prstamos.

17. Gastos financieros.- Entendemos por gastos financieros las perdidas que provienen de operaciones que constituyen la actividad o giro principal del negocio. Como ejemplos, podemos citar los siguientes:

Perdidas en cambios en monedas extranjeras.

Intereses sobre documentos que pagamos.

Descuentos por pago anticipado de documentos que concedemos

Intereses moratorios sobre cuentas vencidas que pagamos.

Descuentos por pago anticipado de cuentas no vencidas que concedemos.

Intereses pagados sobre prstamos.

18. Otros productos.- Entendemos por otros productos las utilidades que provienen de operaciones que no constituyen la actividad o giro principal del negocio; tambin se puede decir que son utilidades que provienen de operaciones eventuales que no son de la naturaleza del giro principal del negocio. Como ejemplos, podemos citar los siguientes:

Utilidad en venta de valores de activo fijo.

Utilidad en compraventa de acciones y valores.

Dividendos de acciones que posea la empresa.

Comisiones cobradas

Rentas cobradas

19. Otros gastos.- Entendemos por otros gastos las prdidas que provienen de operaciones que no constituyen la actividad o giro principal del negocio; tambin se puede decir que son prdidas que provienen de operaciones eventuales que no son de la naturaleza del giro principal del negocio. Como ejemplos, podemos citar los siguientes: Perdida en venta de valores de activo fijo.

Perdida en compraventa de acciones y valores.

Perdida en acciones que posea la empresa.

Comisiones pagadas

Rentas pagadas

Bibliografa: LARA FLORES, ELIAS. Primer curso de contabilidad. 22. Ed. 2009. Mxico. D.F. Editorial Trillas.