cuestionario_de_filo

33
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Curso PRINCIPIOS DE FILOSOFIA CICLO I 2013 Grupo de Clase (H) Licenciatura en Ciencias Jurídicas Tercer cuestionario 1. Alvarez Rivera,Ivan Alexander Carnet: AR03081 ________________________ 2. Cañas Menjivar,Barbara Guadalupe Carnet: CM13013 ________________________ 3. Gonzalez Raymundo,Heyner Jose Carnet: GR12018 ________________________ 4. Guevara Guardado,Victor Alberto Carnet: GG06073 ________________________

Transcript of cuestionario_de_filo

Page 1: cuestionario_de_filo

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALESDEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CursoPRINCIPIOS DE FILOSOFIA

CICLO I 2013Grupo de Clase (H)

Licenciatura en Ciencias Jurídicas

Tercer cuestionario

1. Alvarez Rivera,Ivan Alexander Carnet: AR03081 ________________________

2. Cañas Menjivar,Barbara Guadalupe Carnet: CM13013 ________________________

3. Gonzalez Raymundo,Heyner Jose Carnet: GR12018 ________________________

4. Guevara Guardado,Victor Alberto Carnet: GG06073 ________________________

Ciudad Universitaria, 26 de junio de 2013.

Page 2: cuestionario_de_filo

INTRODUCCION

El presente trabajo ha sido elaborado con el propósito de aumentar el conocimiento y fomentar nuevos conceptos,

categorías, definiciones de la Filosofía, cuál es su objeto de estudio, tratar de comprender la realidad y el pensamiento de

los filósofos y pensadores y la realidad, sus fundamentos de la filosofía, temas de estudios problemas de relación con los

conceptos de cambio y desarrollo análisis, las leyes de la dialéctica. etc.

El estudiante al finalizar el ya mencionado trabajo sabrá comprender gran parte de la introducción a la filosofía y podrá

sacar sus propias conclusiones sobre la realidad.

Page 3: cuestionario_de_filo

1-EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL CONOCIMIENTO Y EL PENSAMIENTO.

CONOCIMIENTO: Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso

está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad practica.

El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se

asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la

actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano. El

conocimiento y la trasformación práctica de la naturaleza y de la sociedad son dos facetas de un mismo proceso histórico,

que se condicionan y se penetran recíprocamente.

El conocer mismo constituye un momento un momento necesario de la actividad práctica de la sociedad, pues dicha

actividad es propia de los hombres y estos la realizan basándose en el conocimientos de las propiedades y de las

funciones de cosas y objetos .Por otra parte, la actividad productiva social, la práctica de la sociedad, aparece como

momento necesario del proceso mismo del conocer. Solo la inclusión de la práctica en la teoría del conocimiento ha

convertido a esta última en una ciencia real, que descubre las leyes objetivas del origen y formación del saber relativo al

mundo material. En las fuentes del conocimiento se encuentra la acción práctica, activa, sobre la naturaleza, la

reelaboración práctica de la sustancia, el aprovechamiento de determinadas propiedades de las cosas con vistas de

producción. Lo que en la práctica se asimila y con ello pasa a enriquecer el saber humano, su acervo de conceptos y

teorías, no es la apariencia del objeto, sino sus funciones descubiertas gracias al hacer practico y, con ellas, la esencia

objetiva de la cosa dada.

El conocimiento que se apoya en la experiencia, en la práctica se inicia con las percepciones sensoriales de las cosas que

rodean al ser humano. De ahí que en el proceso de la cognición desempeñe un gran papel la “contemplación viva”, la

conexión sensorial directa del hombre con el mundo objetivo.

Fuera de las sensaciones, el hombre no puede saber nada acerca de la realidad.

La “contemplación viva” se realiza en formas como la sensación, la percepción, la representación, el estudio de los hechos,

la observación de los fenómenos etc. Las sensaciones proporcionan al hombre un conocimiento de las cualidades externas

de las cosas.

PENSAMIENTO: Producto superior de la materia dotada de una organización especial, el cerebro; proceso activo en que el

mundo objetivo se refleja en conceptos, juicios, teorías, etc.

El pensamiento surge en el proceso de la actividad productiva social de los hombres y hace posible el reflejo mediato de la

realidad, permite descubrir las conexiones sujetas a ley de la misma. Los mecanismos fisiológicos materiales del

pensamiento fueron investigados por Pavlov, quien expuso en su teoría del segundo sistema de señales los resultados

obtenidos. Sin embargo no es posible explicar plenamente el pensamiento pese a que está indisolublemente unido al

cerebro por la actividad de un aparato fisiológico. La aparición del pensar se halla vinculada, ante todo, al desarrollo social,

no a la evolución biológica. El pensamiento es un producto social tanto por las particularidades de su origen, como por su

manera de funcionar y por sus resultados. Ello se explica por el hecho de que existe solo en indisoluble unión con el trabajo

y con el habla, que se dan exclusivamente en la sociedad humana. De ahí que el pensamiento del hombre se produzca en

Page 4: cuestionario_de_filo

estrechísima conexión con el hablar y sus resultados se fijen en el lenguaje. Son propios del pensar, asimismo, procesos

como los de abstracción, análisis y síntesis, el planteamiento de determinado problemas y encontrar los procedimientos de

su resolución, la formulación de hipótesis, ideas etec.El proceso del pensar tiene siempre como resultado una idea

determinada. La facultad que el pensamiento posee de reflejar de manera generalizada la realidad se traduce en la

capacidad del hombre para formar conceptos generales. La elaboración de conceptos científicos se enlaza a menudo con la

formulación de correspondientes leyes. La facultad del pensamiento para reflejar de manera mediata la realidad se

manifiesta en la capacidad del hombre para el razonamiento, la inferencia lógica y la demostración. Esta facultad amplia

extraordinariamente las posibilidades del conocer; hace posible, partiendo del análisis de los hechos accesibles a la

percepción inmediata, llegar a lo que no está al alcance de la percepción inmediata, llegar a lo que no está al alcance de la

percepción mediante los órganos de los sentidos..Los conceptos y sus sistemas (teorías científicas) fijan (generalizan) la

experiencia de la humanidad, forman una concentración de conocimientos del hombre y un punto de partida para la

cognición ulterior de la realidad. El pensamiento humano es objeto de estudio de diversas ciencias (fisiología de la actividad

nerviosa superior, lógica, cibernética, psicología, gnoseología, etc.,), mediante distintos métodos.

2-EXPLIQUE LA FASE DE LOS SENTIDOS Y SUS RESPECTIVAS ETAPAS.

Es la primera fase del proceso científico del conocimiento esta es eminentemente biología ya que en ella participan los

sentidos y el sistema nervioso. Se divide en tres etapas que son las siguientes:

SENSACION: Resultado elemental de la acción que ejerce el mundo objetivo sobre los órganos de los sentidos

(analizadores) del hombre. Los factores más diversos del medio exterior (oscilaciones electromagnéticas, moléculas de las

sustancias químicas etc.)excitan la parte purifica del analizador: el receptor; la excitación se trasmite, en forma de impulsos

discontinuos, por las vías nerviosas a la parte central del analizador: la corteza del cerebro, donde surge la sensación.

Resulta pues, la sensación es secundaria respecto a la realidad material. En dependencia del carácter específico de los

estímulos exteriores las sensaciones se dividen en varios grupos separados: visuales, táctiles, auditivas, gustativas,

olfativas, etc. Cada grupo de sensaciones posee una modalidad específica o conjunto de cualidades comparables con las

cualidades de las sensaciones de otro grupo. Las sensaciones más desarrolladas son las visuales; siguen luego las táctiles,

las auditivas, las gustativas y las olfativas.

PERCEPCION: El término 'percepción' alude primariamente a una aprehensión, sea cual fuere la realidad aprehendida.

Percibir es, en efecto, fundamentalmente "recoger". Cuando esta "recolección" afecta a realidades mentales se habla, como

hacía Cicerón, de percepciones animi, es decir, de la aprehensión de notas intelectuales, de nociones. El vocablo

'percepción' parece implicar, pues, desde el primer momento algo distinto de la sensación, pero también algo distinto de la

intuición intelectual, como si estuviera situada en un medio equidistante de ambos actos. Por eso se ha llegado a definir la

percepción en un sentido amplio como la "aprehensión directa de una situación objetiva", lo cual supone la supresión de

Page 5: cuestionario_de_filo

actos intermediarios, pero también la presentación del complexo objetivo como algo por sí mismo estructurado. Locke

llegaba ya a una definición parecida cuando señalaba que la percepción es un acto propio del entendimiento, de tal modo

que la percepción y la posesión de "ideas" (having ideas) es una y la misma cosa (Essay, II, I, § 9). Según el mismo

filósofo hay tres clases de percepciones: "(1) La percepción de las ideas en nuestros espíritus. (2) La percepción

de las significaciones de los signos.

REPRESENTACION: El término 'representación' es usado como vocablo general que puede referirse a diversos tipos de

aprehensión de un objeto (intencional). Así, se habla de representación para referirse a la fantasía (intelectual o sensible)

en el sentido de Aristóteles; a la impresión (directa o indirecta), en el sentido de los estoicos; a la presentación (sensible o

intelectual, interna o externa) de un objeto intencional, o representativo, en el sentido de los escolásticos; a la reproducción

en la conciencia de percepciones anteriores combinadas de varios modos, o phantasma, en el sentido asimismo de los

escolásticos; a la imaginación en el sentido de Descartes; a la aprehensión sensible, distinta de la conceptual, en el sentido

de Spinoza; a la percepción (v.) en el sentido de Leibniz; a la idea (v.) en el sentido de Locke, Hume} · algunos ideólogos; a

la aprehensión general, que puede ser intuitiva, conceptual o ideal, de Kant; a la forma del mundo de los objetos como

manifestación de la Voluntad, en el sentido de Schopenhauer, etc. Esta multiplicidad de aplicaciones del vocablo

'representación' lo hace de uso incómodo tanto en filosofía como en psicología. Es, pues, necesario, cuando se hable de

representación especificar en qué sentido se emplea el concepto.

3-EXPLIQUE QUE ES SUJETO DEL CONOCIMIENTO, OBJETO DEL CONOCIMIENTO Y LA IMAGEN COGNOCITIVA.

SUJETO DEL CONOCIMIENTO: (1) Desde el punto de vista lógico, aquello de que se afirma o niega algo. El sujeto se

llama entonces concepto-sujeto y se refiere a un objeto que es (2) desde el punto de vista ontológico, el objeto sujeto. Este

objeto-sujeto es llamado también con frecuencia objeto, pues constituye todo lo que puede ser sujeto de un juicio. Las

confusiones habituales entre 'sujeto' y Objeto', los equívocos a que ha dado lugar el empleo de estos términos pueden

eliminarse mediante la comprensión de que ontológicamente todo objeto puede ser sujeto de juicio, es decir, mediante la

advertencia de que 'sujeto' y Objeto' pueden designar dos aspectos del "objeto-sujeto". En efecto, este último puede no ser

exclusivamente(a diferencia de lo que sucede en la ontología "tradicional") la primera substancia, el ser individual, sino que

puede ser cualquiera de las realidades clasificadas por la teoría del objeto (un ser real, un ser ideal, una entidad metafísica,

un valor. (3) Desde el punto de vista gnoseológico, el sujeto es el sujeto cognoscente, el que es definido como "sujeto para

un objeto" en virtud de la correlación sujeto-objeto que se da en todo fenómeno del conocimiento y que, sin

negar su mutua autonomía, hace imposible la exclusión de uno de los elementos. (4) Desde el punto de vista psicológico, el

sujeto psicofísico, confundido a veces con el gnoseológico cuando el plano trascendental en que se desenvuelve

el conocimiento ha sido reducido al plano psicológico y aun biológico.

Podría añadirse a estas diversas acepciones de 'sujeto' (5) el sujeto gramatical, distinto del concepto-sujeto, porque es la

expresión, pero no el concepto-sujeto mismo, el cual es exclusivamente lógico y no gramatical, gnoseológico u ontológico.

Page 6: cuestionario_de_filo

En toda investigación acerca del concepto de sujeto debe diferenciarse así el sentido en que el término es empleado y en

particular debe distinguirse entre las acepciones lógica, gnoseológica y ontológica que pertenecen a planos distintos y que

son confundidas con gran frecuencia. Acaso el empleo de las expresiones 'concepto-sujeto', Objeto-sujeto' y 'sujeto

cognoscente' podría evitar algunos de los equívocos antedichos a los cuales se agrega la confusión, ya combatida por Kant,

entre el sujeto psicológico y el sujeto trascendental.

OBJETO DEL CONOCIMIENTO: Objeto ‘deriva de objectum, que es un participio pasado del verbo objicio (infinitivo,

objicere), el cual significa "echar hacia adelante", "ofrecerse", "exponerse a algo", "presentarse a los ojos".

En sentido figurado objicio significa "proponer", "causar", "inspirar" (un pensamiento o un sentimiento), "oponer" (algo en

defensa propia), "interponer" (como cuando Lucrecio escribe objicere orbem radiis [interponer su disco entre los rayos del

sol] (Cfr. L. Quicherat y A. Daveluy, Dictionnaire Latin-Français, rev. por Émile Châtelain, s.v. "Objicio"). Se puede decir que

Objeto' (ob-jectum) significa, en general, "lo contra-puesto" (análogamente al vocablo alemán Gegenstand, que se traduce

comúnmente por Objeto').

Los sentidos originarios de objicio y, por derivación, de objectum son útiles para entender algunas de las significaciones que

se han dado al término Objeto' —y a los correspondientes términos en varios lenguajes— y a los términos Objetivo",

Objetivamente', etc. — y a los correspondientes términos en varias lenguas. En la historia de la filosofía occidental, estas

significaciones pueden dividirse en dos grupos: el que puede llamarse "tradicional", especialmente entre los escolásticos; y

el que puede llamarse "moderno", particularmente desde Kant y Baumgarten.

Los escolásticos han entendido por Objeto' (objectum) varias cosas; en efecto, no se da exactamente el mismo sentido a

Objeto' cuando se trata del objeto en metafísica, en teoría del conocimiento, en ética. Sin embargo, hay un sentido común

de Objeto' en cualquier caso, que es el de "término". Así, en metafísica, el objeto es un término, o fin, o causa final; en

teoría del conocimiento, el objeto es el término del acto del conocimiento, y especialmente la forma, ya sea como

"especie sensible", ya como "especie inteligible"; en ética, el objeto es la finalidad, el propósito, lo que se elige, lo justo. Aquí

nos referiremos principalmente a Objeto' en los sentidos metafísico y gnoseológico, con particular atención a este último

sentido. Santo Tomás decía que "objeto" es aquello sobre lo cual cae algún poder

o condición (S. theol., I, q. 1 a 7).

La referencia intencional que ello supone no necesita ser únicamente cognoscitiva; puede ser también volitiva y emotiva.

Pero, según apuntamos, nos ocuparemos primariamente del aspecto cognoscitivo. El objeto en el sentido definido

antes es llamado a veces "objeto connatural”. Pero el término Objeto' se cualifica de diversas otras maneras. Por ejemplo,

se habla de objeto directo o inmediato (cuando el "poder" a que se refería Santo Tomás alcanza el objeto directamente); de

objeto indirecto o mediato (cuando el "poder" en cuestión alcanza un objeto por medio de otro objeto); de objeto formal y de

objeto material.

IMAGEN COGNOCITIVA: Es usual llamar imágenes a las representaciones que tenemos de las cosas. En cierto sentido

los términos 'imagen' y 'representación' tienen el mismo significado; lo que hemos dicho en otro lugar del segundo, puede

valer también para el primero. Ahora bien, pueden emplearse asimismo los términos 'imagen' e 'imágenes' para traducir

Page 7: cuestionario_de_filo

respectivamente los vocablos griegos ε'ίδωλον ("ídolo") y είδωλα ("ídolos"), empleados por algunos filósofos antiguos, y

especialmente por Demócrito y Epicuro, para designar las representaciones

"enviadas" por las cosas a nuestros sentidos.

El concepto de imagen ha sido usado con mucha frecuencia en psicología. En la mayor parte de las ocasiones se ha

entendido como la copia que un sujeto posee de un objeto externo. Aunque las opiniones sobre el modo como se produce

tal copia, y aun sobre la naturaleza de la misma, han variado mucho a través de las épocas, ha habido un supuesto

constante en casi todas las teorías sobre la imagen psicológica: el de que se trata de una forma de realidad (interna) que

puede ser contrastada con otra forma de realidad (extema). La mencionada doctrina de los epicúreos acerca de los

"simulacros", las tesis escolásticas sobre la naturaleza de las especies inteligibles (véase ESPECIE), y muchas teorías

psicológicas modernas que han intentado explicar psicofisiológica mente la aparición de las imágenes no han diferido entre

sí considerablemente en el anterior respecto. En cambio, desde fines del pasado siglo se han realizado esfuerzos para

entender de otros modos el concepto de imagen. Ya en las filosofías de tipo neutralista, en las cuales el mismo fenómeno

es, según el punto de vista que se tome, físico o psíquico, se percibe tal esfuerzo. El mismo se acentúa en varias teorías de

la percepción (v.) mantenidas por los neorrealistas ingleses y, en general, por todos los que han intentado explicar

la aparición de las imágenes en función de los llamados sensa. Pero sobre todo se intensifica en dos grupos de teorías. Uno

de ellos está ejemplificado por la tesis de Bergson sobre la imagen en cuanto "cierta existencia que es más que lo que el

idealista llama una representación, pero menos que lo que el realista llama una cosa — una existencia situada a medio

camino entre la 'cosa' y la 're presentación"'. El otro está ejemplificado en varias de las doctrinas fenomenológicas

de la imagen, entre las cuales sobresale la de J.-P. Sartre al oponerse radicalmente a la concepción tradicional de la

imagen como "imagen-cosa" que reproduce en el cerebro la "cosa externa". La imagen no es para dicho autor ni una

ilustración ni un soporte del pensamiento; el contraste entre la riqueza desbordante de la realidad y la pobreza esencial de

las imágenes no significa, en efecto, que haya entre ellas una completa heterogeneidad.

4-EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LOS CONCEPTOS Y CATEGORÍAS.

CONCEPTOS: Unas de las formas del reflejo del mundo en el pensar, mediante la cual se entra en conocimiento de la

esencia de los fenómenos y procesos, se generalizan los aspectos y los caracteres fundamentales de los mismos. El

concepto es producto del conocimiento que se desarrolla históricamente el cual elevándose de un grado inferior a otro

superior, resume en conceptos más profundos, sobre la base de la práctica los resultados obtenidos perfeccionan y

puntualiza los conceptos viejos y formula otros nuevos. De ahí que los conceptos no sean estáticos, definitivos, absolutos,

sino que se hallen en estado de desarrollo, de cambio y progreso en el sentido de proporcionar un reflejo más adecuado de

la realidad. La formación de conceptos, el paso a un concepto partiendo de las formas sensoriales del reflejo, constituye un

proceso complejo en el que se aplican métodos de conocimiento como la comparación, el análisis y la síntesis, la

abstracción, la idealización, la generalización y formas más o menos complejas del silogismo. A menudo los conceptos de la

ciencia se elaboran primero partiendo de conjeturas hipotéticas acerca de la existencia de determinados objetos y su

Page 8: cuestionario_de_filo

naturaleza. Gracias al conocimiento de las leyes y de las tendencias de desarrollo es posible formar el concepto de ciertos

objetos antes que estos mismos surjan. Resulta pues que en la formación de los conceptos se manifiestan la actividad y el

carácter creador del pensamiento pese a que el éxito en la utilización de los conceptos creados depende por entero de la

exactitud con que ellos se reflejen la realidad objetiva. Todo concepto forma una abstracción, con lo cual aparentemente se

aparta de la realidad. Sin embargo, gracias a los conceptos se obtiene un conocimiento más profundo de la realidad

poniendo de relieve e investigando partes esenciales de la misma.

CATEGORIAS: En filosofía conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y relaciones más generales y

esenciales de los fenómenos de la realidad y la congnicion.Las categorías se han formado en el proceso de desarrollo

histórico del conocimiento sobre la base de la práctica social. Permiten al hombre llegar a conocer profundamente el mundo

que le rodea. El proceso de la cognición de un objeto no es un simple acto mecánico mediante el cual la realidad se refleja

en la conciencia del hombre, sino un proceso complejo en virtud del cual la realidad se refleja en la conciencia del hombre,

sino un proceso complejo en virtud del cual se pasa de los datos sensoriales a la abstracción, de lo singular a lo general,

etc. Uno de los rasgos más esenciales del pensamiento abstracto consiste en la formación de conceptos, de categorías. En

la elaboración de las categorías filosóficas, corresponde un gran mérito a Aristóteles, quien enumero diez, entre ellas las de

substancia y calidad. Aristóteles concebía las categorías como géneros fundamentales del ser y estimaba en alto grado su

valor cognoscitivo. Las categorías fundamentales del materialismo dialectico son materia, movimiento, tiempo y espacio,

calidad y cantidad, contradicción, causalidad, necesidad y casualidad, forma y contenido, posibilidad y realidad.

5-EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LOS JUICIOS.

Varios son los significados dados al término 'juicio'. He aquí algunos (1) Juicio es el acto mental por medio del cual nos

formamos una opinión de algo. (2) Juicio es el proceso mental por medio del cual decidimos conscientemente que algo es

de un modo o de otro. (3) Juicio es la afirmación o la negación de algo (de un predicado) con respecto a algo (un sujeto). (4)

Juicio es un acto mental por medio del cual se une (o sintetiza) afirmando, o se separa negando. (5) Juicio es una operación

de nuestro espíritu en la que se contiene una proposición que es o no conforme a la verdad y según la cual se dice que el

juicio es o no correcto. (6) Juicio es un producto mental enunciativo. (7) Juicio es un acto mental por medio del cual

pensamos un enunciado. (8) Juicio es un acto del entendimiento basado en la fuerza de convicción. (9) Juicio es el

conocimiento mediato de un objeto. (10) Juicio es la facultad de juzgar o también el resultado de la facultad de juzgar. Estas

definiciones han sido propuestas por distintos autores y tendencias filosóficas. (1) es frecuente en moralistas, empiristas

(como Locke) y filósofos del sentido común; (2) es la propia de muchos psicólogos; (3) es propiamente la definición de la

proposición, pero se da también del juicio en tanto que correlato mental de la proposición; (4) es una definición frecuente en

textos escolásticos y neo escolásticos; (5) es una definición propuesta —entre otras— por Bolzano; (6) es una definición

propuesta por Pfánder en su lógica fenomenológica; (7) es una definición que puede encontrarse en varios lógicos actuales,

los cuales toman pie en ella para evitar precisamente emplear en la lógica el término 'juicio' como poseyendo un sentido

demasiado psicológico o teniendo una significación demasiado ambigua; (8) es una definición común a varios autores

Page 9: cuestionario_de_filo

de los siglos xvn y xvm; (9) es una definición que da Kant; (10) es una definición propia de la antropología filosófica o de la

crítica del juicio en sentido kantiano.

6. ¿EN QUE CONSISTE LA TEORÍA Y LA PRACTICA?

TEORÍA : sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría,

el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En

general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en

función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría.

En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de

conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible

formular muchas definiciones de teoría.

En general, las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el

sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos

experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la

mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e

incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.

La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de

teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo, son falseadas por las teorías que le siguen.

La palabra deriva del griego θεωρειν,” contemplar" o más bien se refiere a un pensamiento especulativo. Al igual que la palabra

especular, tiene relación con "mirar", "ver". Proviene de theoros (espectador), formada de thea (vista) y horar (ver). De

acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el contexto de observar una escena teatral, lo que

quizá explica el porqué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar algo provisional o no

completamente real.

El término pronto adquirió un sentido intelectual y se aplicó a la capacidad de entendimiento, de "ver" más allá de

la experiencia sensible, mediante la comprensión de las cosas y de las experiencias, comprendiéndolas bajo

un concepto expresado en el lenguaje mediante las palabras.

PRACTICA: Los griegos llamaban τράξις a un quehacer, transacción o negocio, es decir, a la acción de llevar a cabo algo,

ιτράοσω (infinitivo itpaeo-ε!ν). El término τυράξις fue usado asimismo para designar la acción moral.

En uno de los sentidos de 'práctica', la praxis designa la actividad práctica, a diferencia de la teórica. La praxis puede ser

"exterior”, cuando se encamina a la realización de algo que trasciende al agente, e "interior", cuando tiene por finalidad

el agente mismo. El término 'praxis' puede designar también el conjunto de las acciones llevadas a cabo por el hombre. En

este sentido Plotino habla de praxis, la cual es, a su entender, una disminución o debilitamiento de la contemplación (Enn.,

III, viii, 5 ) : la praxis se contrapone de este modo a la "teoría".

Page 10: cuestionario_de_filo

Para muchos de los sentidos de 'praxis' se usa el vocablo 'práctica'. Es usual reservar hoy el nombre de 'praxis' para

caracterizar uno de los elementos fundamentales del marxismo, especialmente en algunas de sus direcciones (como, por

ejemplo, en Georg Lukács). El marxismo ha sido presentado inclusive como una "filosofía dela praxis”. En efecto, en el

marxismo la llamada "praxis humana" constituye el fundamento de toda posible "teorización". Ello no equivale a subordinar

lo teórico a lo práctico, en el sentido habitual, o más común, de esta última palabra; en rigor, la praxis es en el marxismo

la unión de la teoría con la práctica. Entre los filósofos actuales que han hecho uso del término 'praxis' como término

fundamental figura, además de muchos marxistas, Jean-Paul Sartre.

El primer tomo de su Crítica de la razón dialéctica contiene una "teoría de los conjuntos prácticos". Sartre toma la praxis en

el sentido de Marx y trata de descubrir en la praxis "la racionalidad dialéctica". La praxis no es, pues, para Sartre, un

conjunto de actividades (individuales) regidas por la razón dialéctica como una razón "exterior" a la praxis. Tampoco es la

manifestación de la razón dialéctica.

7. EXPLIQUE EN CONSISTE LA VERDAD Y POR QUE DECIMOS QUE PUEDE SER ABSOLUTA O RELATIVA

El criterio de la verdad radica en la práctica social (Teoría y práctica). Las teorías científicas reciben su comprobación

definitiva en la práctica: en la producción industrial y agrícola en la actividad revolucionaria de las masas para la

reestructuración de la sociedad. Si la teoría se aplica con éxito en la práctica, ello significa que es válida. Los

procedimientos para comprobar en la práctica tal o cual pensamiento pueden ser diferentes.

En términos más sencillos el criterio de verdad es aquella hipótesis puesta en la práctica que si resulta es verdad. “criterio

de verdad” no tiene total garantía hasta que no se demuestra la existencia  de lo que se está diciendo o queriendo

demostrar.

Verdad absoluta

Por verdad absoluta, en metafísica, se entiende la inmutabilidad del conocimiento humano. Considerando todos los objetos

y fenómenos como inmutables y dados de una vez para siempre, la metafísica admite toda verdad como acabado y

definitivo resultado del conocimiento. El materialismo dialéctico niega tal género de verdad absoluta. El conocimiento

representa en sí un proceso histórico de movimiento de la ignorancia al saber, de la noción simple de los distintos

fenómenos y partes de la naturaleza, hacia su más profunda y completa compresión y el descubrimiento continuo de

nuevas leyes de su desarrollo

Verdad relativa

El proceso del conocimiento del mundo y de sus leyes es infinito, como es infinito el desarrollo de la naturaleza y de la

sociedad. Nuestros conocimientos, en cada etapa dada de su desarrollo, son verdaderos relativamente, profundizándole y

concretándose cada vez más, en la medida del desarrollo de la ciencia. Así, el átomo se consideraba indivisible hasta

principios del siglo XX, en que demostrase que él, a su vez, está compuesto de electrones. La teoría electrónica de la

constitución de la materia representa un grado de profundización y extensión de nuestro conocimiento sobre la materia.

Empero, aún aquello que es actualmente conocido sobre la constitución de la materia, no es verdad última y definitiva. “

Page 11: cuestionario_de_filo

8. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA CATEGORÍA CIENTÍFICA Y FILOSÓFICA

Categoría Científica:

Son aquellas que cada ciencia tiene en las respectivas ramas como en el derecho, medicina, economía etc.

Categoría Filosófica:

categoría filosófica que no se limita solamente a lo que comúnmente se entiende por esa palabra, ó sea, el cambio o

movimiento físico de tipo local, el cambio en la posición o lugar que ocupa una realidad. El movimiento es una categoría de

tipo filosófico, de manera que comprende todo tipo de cambio o transformación de la realidad objetiva. Desde el simple

cambio en la posición o movimiento local hasta la transformación de una realidad de forma distinta, hay toda una gama

variada de cambios o transformaciones que puedes afectar a una realidad. Todas esas formas de variación son movimiento

en sentido filosófico.

Es una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y

clasificadas. Mediante las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del mundo. Entidades muy

parecidas y con características comunes formarán una categoría, y a su vez varias categorías con características afines

formarán una categoría superior.

9. EXPLIQUE QUE ES CAUSA Y EFECTO

Causa y efecto. A través de la experiencia, se conoce que ningún fenómeno surge sin causa, "de por sí”, sino que lo

engendran el desarrollo precedente de dicho fenómeno u otros fenómenos. De la nada no surge nada. Todo fenómeno tiene

su origen, lo que lo engendra. Es precisamente lo que se llama “causa”. Lo que crea, produce o da vida a otro fenómeno y

lo antecede en el tiempo recibe el nombre de causa. Lo que surge bajo la acción de la causa se denomina efecto.

Las categorías filosóficas de “causa” y “efecto” expresan la relación existente entre dos fenómenos, de los cuales uno,

llamado causa, produce ineluctablemente el otro, denominado efecto; esa relación recibe el nombre de relación causal (o de

causa y efecto).

Escribe Lenin: Causa y efecto son simplemente momentos de dependencia reciproca universal, de conexión, de la

concatenación de los acontecimientos, simplemente eslabones en la cadena del desarrollo

10. EXPLIQUE QUE ES ESENCIA Y FENÓMENO

Categorías filosóficas que reflejan facetas necesariamente inherentes a cada objeto de la realidad. La esencia constituye el

conjunto de las propiedades y relaciones del objeto más profundas y estables, determinante de su origen, carácter y

dirección del desarrollo. El fenómeno constituye un conjunto de propiedades y relaciones del objeto diversas, externas,

móviles, inmediatamente accesibles a los sentidos y representa el modo como la esencia se manifiesta, se revela. Los

idealistas interpretan torcidamente dichas categorías, suponiendo o bien que la esencia es ideal («ideas», de Platón; «idea

Page 12: cuestionario_de_filo

absoluta» de Hegel) o bien que el fenómeno es subjetivo y la esencia objetiva e incognoscible (Kant, Agnosticismo); o

declaran subjetiva la diferenciación misma de esencia y fenómeno en el objeto (Dewey, Lewis), o bien, finalmente, niegan

por completo la esencia e identifican el fenómeno con la sensación (Mach, Fenomenalismo). Esencia y fenómeno

constituyen una unidad: así como no puede haber esencias «puras», que no aparezcan, tampoco hay fenómenos carentes

de esencia; «La esencia aparece. El fenómeno es esencial» La unidad de esencia y fenómeno se revela, asimismo, en el

hecho de que se transforman una en otro y recíprocamente. Lo que en cierto tiempo (o relación) es esencia, en otro tiempo

(o relación) puede convertirse en fenómeno, y viceversa. Sin embargo, la unidad de esencia y fenómeno es internamente

contradictoria, ellos mismos son aspectos de una contradicción. La esencia aparece como lo determinante; el fenómeno,

como lo determinado; el fenómeno se da de manera inmediata; en cambio, la esencia se halla oculta; en cuanto a los

rasgos, el fenómeno es más rico que la esencia, pero ésta es más profunda que el fenómeno; la esencia en un objeto es

siempre una, aunque se manifiesta en una multiplicidad de fenómenos; el fenómeno es más móvil que la esencia; un mismo

fenómeno puede ser manifestación de esencias variadas e incluso contrarias; el fenómeno puede expresar la esencia

tergiversada menté, de manera inadecuada (Apariencia). Sin embargo, la contradicción existe no sólo entre esencia y

fenómeno, sino, además, dentro de la esencia misma, y estas contradicciones son las fundamentales del objeto, cuyo

desarrollo global determinan. En oposición a la metafísica, el materialismo dialéctico reconoce la mutabilidad de la esencia.

11. EXPLIQUE QUE ES MATERIA Y MOVIMIENTO.

MATERIA: Para Aristóteles, siguiendo la tradición de los milesios y de Platón, la característica fundamental de la materia es

la receptividad de la forma. La materia puede ser todo aquello capaz de recibir una forma. Por eso ante todo la materia es

potencia de ser algo, siendo el algo lo determinado por la forma.

En función de este concepto hay tantas clases de materias como clases de formas capaces de determinar a un ser. Puesto

que el movimiento consiste en un cambio de forma de la sustancia, el movimiento se explica en función de la materia como

potencia y el acto como forma de determinación de la sustancia.

La materia, en tanto que sustancia y sujeto, es la posibilidad misma del movimiento. Hay tantas clases de materia cuantas

posibles determinaciones de la sustancia en sus predicados.

Cuando las determinaciones son accidentales la materia viene dada por la situación de la sustancia en potencia respecto a

recepción de una nueva forma. Así el estar sentando en acto es materia en potencia para estar de pie; el movimiento

consiste en pasar de estar de pie en potencia, a estar de pie en acto.

El problema es la explicación del cambio sustancial que se produce en la generación y corrupción de la sustancia. Aparece

aquí el concepto metafísico de materia prima, pura potencia de ser que no es nada, puesto que no tiene ninguna forma de

determinación.

La tradicional fórmula escolástica por la que se suele definir la materia prima da idea de que realmente es difícil concebir

una realidad que se corresponda con dicho concepto: No es un qué (sustancia), ni una cualidad, ni una cantidad ni ninguna

Page 13: cuestionario_de_filo

otra cosa por las cuales se determina el ser. Una definición meramente negativa que incumple las leyes mismas de la

definición. Pura posibilidad de ser que no es nada.

Sin embargo el concepto aristotélico de materia ha tenido aplicaciones en diversos sentidos.

MOVIMIENTO: Cualquier tipo de cambio o modificación que pueda sufrir una sustancia.

Para nosotros el movimiento es fundamentalmente el desplazamiento de una cosa en el espacio, sin embargo para los

griegos movimiento es toda modificación de un objeto o cosa, modificación que, naturalmente, también puede ser la de su

posición en el espacio; por ello el término actual más próximo a la comprensión griega del movimiento es el término cambio.

Aristóteles define el movimiento como el paso de la potencia al acto, y, de un modo más técnico "el acto de lo que está en

potencia, en tanto que está en potencia". Con esta definición, Aristóteles quiere indicar al menos las siguientes importantes

cuestiones:

el movimiento es un acto: es una realidad que le puede sobrevenir a una cosa. Con esto queremos indicar que dicha cosa

puede no tener el movimiento en acto, como cuando está en reposo: si no muevo la tiza y la tengo en mi mano, la tiza está

en reposo en acto (está quieta) y tiene el movimiento en potencia (puesto que la puedo desplazar en cualquier momento);

esa peculiar realidad o acto en que consiste el movimiento la tiene un objeto en la medida en que aún no ha actualizado

totalmente aquello que puede llegar a ser, puesto que en cuanto lo ha actualizado ya no está en movimiento sino quieta: el

acto del movimiento de la tiza hacia la mesa en la que la quiero dejar lo tiene la tiza en la medida en que aún no está en la

mesa ―en la medida en que tiene aún la potencia de estar en la mesa, en la medida en que está en potencia respecto de

su poder estar en la mesa―; cuando la tiza ya está en la mesa, hay que decir que ya está en acto y no en potencia, por lo

que el movimiento deja de darse, ha finalizado (ha finalizado, naturalmente, respecto de esa característica o determinación

porque respecto de otra aún puede estar cambiando).

 

  Aristóteles distingue diversos tipos de cambio o movimiento:

cambio sustancial: cuando desaparece una sustancia y da lugar a otra (como cuando quemamos un papel y lo convertimos

en cenizas);

cambio accidental: cuando una sustancia se modifica en alguno de sus atributos o características pero permanece siendo la

misma; a su vez se divide en:

según la cualidad: como cuando pasamos de jóvenes a adultos, o cuando una hoja cambia de color en otoño;

según la cantidad: la tiza que se desgasta con el uso, el niño que crece;

y el lugar: como cuando nos trasladamos en Metro de un lugar a otro.

Según la ontología aristotélica todas las cosas que podemos percibir, todas las cosas sensibles (tanto las naturales como

las artificiales) están compuestas con la estructura acto y potencia y, dado que el movimiento es el paso de la potencia al

acto, todas las cosas sensibles tienen el movimiento como uno de sus rasgos más característicos y definitorios. Por ello se

puede entender que si existiese un ser que fuese acto puro, que no tuviese ninguna potencialidad, a dicho ser no le podría

corresponder el movimiento y así ocurre, según Aristóteles, con Dios que es acto puro y por tanto inmutable.    

Page 14: cuestionario_de_filo

12. EXPLIQUE QUE ES CAMBIO Y DESARROLLO.

CAMBIO: Es la forma más general del ser de todos los objetos y fenómenos. El cambio, abarca todo movimiento y toda

interaccione paso de un estado a otro.

En filosofía, siempre se ha contrapuesto al cambio la relativa estabilidad de las propiedades, de la estructura o de las leyes

de la existencia de los cuerpos. Sin embargo, la estructura, las propiedades y las propiedades y las propias leyes son un

resultado de interacciones, se hallan condicionadas por las diversas conexiones de los cuerpos, de suerte que son

engendradas por el cambio de la materia.

DESARROLLO: Proceso de auto movimiento desde lo inferior (desde lo simple) a lo superior(a lo complejo), que pone de

manifiesto y realiza las tendencias internas y la esencia de los fenómenos, las cuales conducen a la aparición de lo nevo

((Nuevo (lo) y lo viejo).

El desarrollo de los sistemas inorgánicos del reino animal, de la sociedad humana y del conocimiento, se subordina a las

leyes generales de la dialéctica. La forma característica del desarrollo presenta un aspecto de espiral. Todo proceso

singular de desarrollo tiene principio y fin con la particularidad de que ya en el comienzo, en la tendencia, se halla contenido

el fin del desarrollo, y la culminación de determinado ciclo establece el principio de uno nuevo en el que puede repetirse

algunas particularidades del primero. El desarrollo es un proceso inmanente: el paso de lo inferior a lo superior se produce

porque lo inferior se hallan contenidas en estado latente, las tendencias que conducen a lo superior y lo superior es lo

inferior desarrollado.

13. EXPLIQUE QUE ES SINTESIS Y ANALISIS.

SÍNTESIS: es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Se trata de la versión

abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un

determinado texto.

En la síntesis el lector puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden

según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación y confrontación en base a los objetivos. En el

resumen se utiliza el estilo y léxico con el que se expresa el autor, si bien no es una mera transcripción de las ideas

nucleares del texto, implica una generalización de todas las ideas del texto madre o texto original, se pueden utilizar

sinónimos pero no existe la intervención de ideas del lector. El resumen es un texto expositivo resumiendo el texto para ser

comprendido o estudiado con mayor claridad.

Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le

permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés. Es un

buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el

foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar.

Page 15: cuestionario_de_filo

Se basa en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla. Es

importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que

muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas

o percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir.

Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda

lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura

del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará más fácil

organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original.

ANALISIS: En la Edad antigua y buena parte de la moderna el término 'análisis' fue entendido casi exclusivamente en el

sentido que le daban los matemáticos. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en la definición de Euclides (Elementos,

XIII) — definición que suele atribuirse a una interpolación del geómetra alejandrino Pappus (fl. ca. 300), por lo cual se

enlaza casi siempre con el nombre de este último: "El análisis parte de lo que se busca como algo admitido y pasa de ello

mediante varias consecuencias a algo que es aceptado como su resultado." El análisis en este sentido es, pues, una

resolución

(resolutio) —se resuelve lo complejo en lo simple— o una regresión (regressio) — se regresa mediante una secuencia

lógica de proposiciones a una proposición que se declara evidente partiendo de otra proposición que se pretende demostrar

y que se admite como verdadera.

Por este motivo el método de análisis fue llamado por los filósofos de la "Escuela de Padua" y por Galileo método de

resolución o método resolutivo.

El sentido anterior del término 'análisis' no coincide con el que se usa a menudo hoy día en la literatura filosófica y aun en

buena parte de la científica. En efecto, suele entenderse muy frecuentemente hoy el análisis como la descomposición de

un todo en sus partes. A veces se quiere indicar con ello una descomposición de un todo real en sus partes reales

componentes, tal como ocurre en los análisis químicos. Pero casi siempre la descomposición en cuestión es entendida en

un sentido o lógico o mental. Se habla en este último caso de análisis de un concepto en tanto que investigación de los

subconceptos con los cuales el concepto en cuestión ha sido construido, o de análisis de una proposición en tanto que

investigación de los elementos que la componen. En todos estos casos el análisis se contrapone a la síntesis, la cual es una

composición de lo previamente descompuesto. Hay que advertir, sin embargo, que tal contraposición no impide usar los dos

métodos: el analítico y el sintético, tanto en la ciencia como en la filosofía. En efecto, es opinión muy común que los dos

métodos tienen que ser complementarios: una vez analizado un todo en sus partes componentes, la recomposición

sintética de estas partes tiene que dar por resultado el todo del cual se había partido.

14. EXPLIQUE QUE ES DE LO PARTICULAR A LO GENERAL.

Categorías filosóficas que reflejan la relación y la conexión entre distintos objetos, sus aspectos y elementos. Esta conexión

posee el carácter de un todo y los objetos, sus aspectos y elementos. Esta conexión posee el carácter de un todo y los

Page 16: cuestionario_de_filo

objetos respecto a ella, aparecen como partes suyas.Aristotles distingue por primera vez el todo de una manera suma

cuantitativa de partes. En la filosofía pre-marxista se presentaron dos soluciones contrapuestas al problema de la totalidad:

una aditivo-metafisica, según la cual “el todo es la suma de las partes, nada hay en el todo que no esté en las partes; es la

esencia espiritual incognoscible “En la filosofía clásica alemana (Schelling.Hegel), se establece una diferenciación entre el

todo inorgánico y el todo orgánico que se autodesarolla; mas este se vincula tan solo al desarrollo del espíritu y no a la

materia. El todo inorgánico constituye la forma de unión de los objetos en cuyo seno los elementos que la componen se

encuentran en una interconexión estrecha y estable.

En cambio el todo orgánico (organismo, sociedad, etc) constituye tal forma de conexión de objetos que con ella, la unión

dada como un todo realiza su facultad de autodesarrollo, pasando por sucesivos estadios de progresiva complejidad. Los

componentes del todo orgánico no solo están relacionados por coordinación, sino, además, por subordinación, pues unos

elementos surgen de otros en el transcurso de la diferenciación del todo.

15. EN QUE CONSISTEN LAS LEYES DE LA DIALECTICA.

Las leyes de la dialéctica

El materialismo dialéctico nos propone, pues, una interpretación de la realidad concebida como un proceso material en el

que se suceden una variedad infinita de fenómenos, a partir de otros anteriormente existentes. Esta sucesión, no obstante,

no se produce al azar o arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso está regulado por leyes

que determinan su evolución desde las formas más simples a las más complejas, y que afectan a toda la realidad, natural y

humana (histórica).

"Este es el ciclo eterno en que se mueve la materia, un ciclo que únicamente cierra su trayectoria en períodos para los que

nuestro año terrestre no puede servir de unidad de medida, un ciclo en el cual el tiempo de máximo desarrollo, el tiempo de

la vida orgánica y, más aún, el tiempo de vida de los seres conscientes de sí mismos y de la naturaleza, es tan parcamente

medido como el espacio en que la vida y la autoconciencia existen; un ciclo en el que cada forma finita de existencia de la

materia -lo mismo si es un sol que una nebulosa, un individuo animal o una especie de animales, la combinación o la

disociación química- es igualmente pasajera y en el que no hay nada eterno do no ser la materia en eterno movimiento y

transformación y las leyes según las cuales se mueve y se transforma." (F.Engels, Dialéctica de la naturaleza. Introducción)

Las leyes según las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialécticas. Al igual que ocurre con la dialéctica

hegeliana, que es simultáneamente un método y la expresión misma del dinamismo de la realidad, la dialéctica de Marx y

Engels encerrará ese doble significado. No se puede convertir, sin embargo, la dialéctica en un proceso mecánico, en el

que se suceden los tres momentos del movimiento (tesis, antítesis y síntesis), como se hace a menudo con Hegel, en un

esquema mecánico sin contenido alguno. "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la

evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento", dice Engels en el Anti-Dühring.

La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de cada proceso. Que son leyes generales quiere decir

que son el fundamento de toda explicación de la realidad, pero también que afectan a toda la realidad (naturaleza,

Page 17: cuestionario_de_filo

sociedad, pensamiento) y que son objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y Engels enunciarán las

siguientes tres leyes de la dialéctica:

Ley de la unidad y lucha de contrarios.

"Pero todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su movimiento, su transformación, su vida, y en

sus recíprocas interacciones. Entonces tropezamos inmediatamente con contradicciones. El mismo movimiento es una

contradicción; ya el simple movimiento mecánico local no puede realizarse sino porque un cuerpo, en uno y el mismo

momento del tiempo, se encuentra en un lugar y en otro, está y no está en un mismo lugar. Y la continua posición y

simultánea solución de esta contradicción es precisamente el movimiento".

"Si ya el simple movimiento mecánico local contiene en sí una contradicción, aún más puede ello afirmarse de las formas

superiores del movimiento de la materia, y muy especialmente de la vida orgánica y su evolución. Hemos visto antes que la

vida consiste precisamente ante todo en que un ser es en cada momento el mismo y otro diverso. La vida, por tanto, es

también una contradicción presente en las cosas y los hechos mismos, una contradicción que se pone y resuelve

constantemente; y en cuanto cesa la contradicción, cesa también la vida y se produce la muerte. También vimos que

tampoco en el terreno del pensamiento podemos evitar las contradicciones, y que, por ejemplo, la contradicción entre la

capacidad de conocimiento humana, internamente ilimitada, y su existencia real en hombres externamente limitados y de

conocimiento limitado, se resuelve en la sucesión, infinita prácticamente al menos para nosotros, de las generaciones, en el

progreso indefinido". (Engels, Anti-Dühring, XII. Dialéctica. cantidad y cualidad.)

Siguiendo los pasos de Heráclito y Hegel, Marx y Engels consideran que la realidad es esencialmente contradictoria. Todos

los fenómenos que ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios, que se hallan unidos en

el mismo ser o fenómeno, siendo la causa de todo movimiento y cambio en la Naturaleza, en la sociedad y en el

pensamiento. Con esta ley se explica, pues, el origen del movimiento.

Entre los argumentos que se aportan para justificar esta explicación predominan los procedentes de las ciencias (Física,

Ciencias naturales, Matemáticas, Economía), pero también de la Historia y de la filosofía. Entre las parejas de contrarios

puestas como ejemplos podemos citar: atracción y repulsión, movimiento y reposo, propiedades corpusculares y

ondulatorias, herencia y adaptación, excitación e inhibición, lucha de clases, materia y forma, cantidad y calidad, sustancia y

accidentes.

Ley de transición de la cantidad a la cualidad.

"Hemos visto ya antes, a propósito del esquematismo universal, que con esta línea nodal hegeliana de relaciones

dimensionales en la que, en un determinado punto de alteraciones cuantitativas, se produce repentinamente un cambio

cualitativo, el señor Dühring ha tenido la pequeña desgracia de que en un momento de debilidad la ha reconocido y aplicado

él mismo. Dimos allí uno de los ejemplos más conocidos, el de la transformación de los estados de agregación del agua,

que a presión normal y hacia los 0º C pasa del fluido al sólido, y hacia los 100º C pasa del líquido al gaseoso, es decir, que

en esos dos puntos de flexión la alteración meramente cuantitativa de la temperatura produce un estado cualitativamente

alterado del agua."

Page 18: cuestionario_de_filo

"Habríamos podido aducir en apoyo de esa ley cientos más de hechos tomados de la naturaleza y de la sociedad humana.

Así por ejemplo, toda la cuarta sección de El Capital de Marx -producción de la plusvalía relativa en el terreno de la

cooperación, división del trabajo y manufactura, maquinaria y gran industria- trata de innumerables casos en los cuales la

alteración cuantitativa modifica la cualidad de las cosas de que se trata, con lo que, por usar la expresión tan odiosa para el

señor Dühring, la cantidad se muta en cualidad, y a la inversa. Así, por ejemplo, el hecho de que la cooperación de muchos,

la fusión de muchas fuerzas en una fuerza total, engendra, para decirlo con las palabras de Marx, una "nueva potencia de

fuerza" esencialmente diversa de la suma de sus fuerzas individuales". (F.Engels, Anti-Dühring , XI, Moral y derecho.

Libertad y necesidad.)

Hablamos de cambio cualitativo cuando una cosa se transforma en otra que es esencialmente distinta. ¿Por qué unas

cosas se transforman en otras que tienen propiedades diferentes a las de las cosas de las que proceden? Según la ley de

transición de la cantidad a la cualidad, el aumento o disminución de la cantidad de materia influye en la transformación de

una cosa en otra distinta. La acumulación o disminución de la materia es progresiva, mientras que el cambio de cualidad

supone una modificación radical de la cosa, una revolución. Con esta ley se explica el desarrollo de los seres y los

fenómenos naturales, sociales, etc.

Todos los objetos de la Naturaleza poseen características mensurables, por lo que su esencia, su cualidad, es inseparable

de los aspectos cuantitativos. Cuando una cosa pasa de poseer una cualidad a poseer otra hablamos de "salto cualitativo".

Como todo movimiento es el resultado de la lucha de elementos contrarios, el salto cualitativo supone la resolución de una

contradicción, que da lugar a una nueva realidad, que representa un avance en el desarrollo de la Naturaleza. El salto

cualitativo no supone el mero cambio de una cualidad por otra, sino por otra que supera, de alguna manera, a la anterior.

Ley de negación de la negación.

"En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo.

Ya Spinoza dice: omnis determinatio est negatio, toda determinación o delimitación es negación. Además, la naturaleza de

la negación dialéctica está determinada por la naturaleza general, primero, y especial, después, del proceso. No sólo tengo

que negar, sino que tengo que superar luego la negación."

"Tengo, pues, que establecer la primera negación de tal modo que la segunda siga siendo o se haga posible. ¿Cómo?

Según la naturaleza especial de cada caso particular. Si muelo un grano de cebada o aplasto un insecto, he realizado

ciertamente el primer acto, pero he hecho imposible el segundo. Toda especie de cosas tiene su modo propio de ser

negada de tal modo que se produzca de esa negación su desarrollo, y así también ocurre con cada tipo de

representaciones y conceptos". (F.Engels, Anti-Dühring , XIII. Dialéctica. Negación de la negación.)

La ley de negación de la negación completa la anterior, explicando el modo en que se resuelve la contradicción, dando paso

a una realidad nueva que contiene los aspectos positivos de lo negado. El primer momento del movimiento dialéctico, el de

la afirmación, supone la mera existencia de una realidad; el segundo momento, el de la negación, supone la acción del

elemento contrario que, en oposición con el primer momento, lo niega. El tercer momento, negando al segundo, que era ya,

a su vez, la negación del primero, se presenta como el momento de la reconciliación, de la síntesis, recogiendo lo positivo

de los dos momentos anteriores.

Page 19: cuestionario_de_filo

Una vez alcanzado este estadio del movimiento nos encontramos ante una nueva realidad que entrará de nuevo en otro

ciclo de transformación dialéctica, dando lugar, así, al desarrollo progresivo de la Naturaleza, de la sociedad humana y del

pensamiento. Un desarrollo que se dirige hacia formas más completas, más perfectas, más

16-EXPLIQUE LA LEY DIALECTICA DE LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS:

Afirma que la existencia de uno presupone la existencia del otro y en eso radica su unidad, esta ley quiere sustituir el

concepto «mecanicista» del movimiento, según el cual la fuente del mismo ha de buscarse fuera de las cosas que se

mueven (o cambian), por el concepto dialéctico. Según éste la fuente del movimiento está dentro de las cosas que se

mueven, en las ‘’contradicciones’’ internas o en una lucha de los contrarios (fuerzas y tendencias opuestas)

Para el materialismo la lucha de contrarios son inherentes a todos los objetos y fenómenos de la naturaleza, no existen

fuera de ella. Las contradicciones son el motor, la fuente del desarrollo, son las que ponen en movimiento al mundo. Los

materialistas plantean que no es la unidad, sino la lucha de contrarios, la que desempeña el papel decisivo en el desarrollo

por que la lucha es permanente, la unidad es relativa, temporal, transitoria, la lucha es absoluta, como absoluto es el

desarrollo. Siguiendo los pasos de Heráclito, Marx  y Engels consideran que la realidad es esencialmente contradictoria.

Todos los fenómenos que ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios, que se hallan

unidos en el mismo ser o fenómeno, siendo la causa de todo movimiento y cambio en la Naturaleza, en la sociedad y en el

pensamiento. Con esta ley se explica, pues, el origen del movimiento.

17- EXPLIQUE LA SEGUNDA LEY DIALECTICA DE LOS SALTOS CUALITATIVOS A CUANTITATIVOS:

La alteración cuantitativa modifica, transforma, provoca un cambio a la cualidad de las cosas que se trata.

Según la ley de transición de la cantidad a la cualidad, el aumento o disminución de la cantidad de materia influye en la

transformación de una cosa en otra distinta. La acumulación o disminución de la materia es progresiva, mientras que el

cambio de cualidad supone una modificación radical de la cosa, una revolución. Con esta ley se explica el desarrollo de los

seres y los fenómenos naturales, sociales.

Todos los objetos de la Naturaleza poseen características mensurables, por lo que su esencia, su cualidad, es inseparable

de los aspectos cuantitativos. Cuando una cosa pasa de poseer una cualidad a poseer otra hablamos de "salto cualitativo".

Como todo movimiento es el resultado de la lucha de elementos contrarios, el salto cualitativo supone la resolución de una

contradicción, que da lugar a una nueva realidad, que representa un avance en el desarrollo de la naturaleza. El salto

cualitativo no supone el mero cambio de una cualidad por otra, sino por otra que supera, de alguna manera, a la anterior.

Page 20: cuestionario_de_filo

18-EXPLIQUE LA TERCERA LEY DIALECTICA DE LA NEGACION DE LA NEGACION:

Pretende explicar más exactamente la forma de evolución superior, la cual no corre siempre rectilínea, sino que toma a

veces la forma de una espiral: después de un alejamiento del punto de partida se vuelve a menudo de nuevo a él, sólo que

ahora el camino se recorre en un plano superior, pues todo el contenido positivo de la evolución anterior es elevada a un

nuevo estadio en el que se conserva. La explicación del hecho está en una doble negación. Cuando en una mutación

cualitativa a la primera cualidad sucede la segunda, ésta significa la negación de la primera. Pero en el siguiente tránsito

cualitativo dicha negación es negada a su vez. Más si la primera negación queda suprimida por una segunda, ésta tiene que

conducir en cierto modo al punto de partida.

En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo.

La ley de negación de la negación completa la primera ley, explicando el modo en que se resuelve la contradicción, dando

paso a una realidad nueva que contiene los aspectos positivos de lo negado. El primer momento del movimiento dialéctico,

el de la afirmación, supone la mera existencia de una realidad (Tesis); el segundo momento, el de la negación, supone la

acción del elemento contrario que, en oposición con el primer momento, lo niega (Antítesis). El tercer momento, negando al

segundo, que era ya, a su vez, la negación del primero, se presenta como el momento de la reconciliación, de la Síntesis,

recogiendo lo positivo de los dos momentos anteriores.

Una vez alcanzado este estadio del movimiento nos encontramos ante una nueva realidad que entrará de nuevo en otro

ciclo de transformación dialéctica, dando lugar, así, al desarrollo progresivo de la Naturaleza, de la sociedad humana y del

pensamiento. Un desarrollo que se dirige hacia formas más completas, más perfectas, más integradoras, de la realidad.

19-EXPLIQUE CON UN SOLO EJEMPLO DE CARÁCTER POLITICO SOCIAL LAS 3 LEYES DE LA DIALECTICA:

EJEMPLO: PROPUESTAS ELECTORALES CONVERTIDAS EN POLITICAS DE ESTADO QUE BENEFICIAN A LA

POBLACION.

Unidad y lucha de contrarios: En las campañas electorales participan diversos partidos políticos con diversas ideologías

algunas antagónicas por ejemplo FMLN partido de izquierda y ARENA partido de derecha el objetivo de ellos es llegar al

poder para ello realizan propuestas dentro de sus programas de gobierno de diversos tipos:sociales,económicas,seguridad

ambientales etc. Dentro de esta lucha de contrarios surgen estas propuestas electorales.

Saltos cuantitativos a cualitativos: Estas propuestas electorales realizadas en un determinado tiempo generan

movimientos en los otros partidos ya que generan otras propuestas que son creadas con el objetivo de atraer nuevos

electores indecisos y posiblemente no perder a su voto duro. Esta propuesta debe ser mejor en todo sentido si tiene la

aceptación o el visto bueno del electorado, aquí se ha dado un salto de calidad por parte del partido político

Page 21: cuestionario_de_filo

Negación de la negación: Después de las elecciones resulta un partido ganador con un programa a desarrollar con nuevas

políticas de Estado ejemplo el FMLN en el 2009 que hecho a andar nuevos programas sociales planteados en las

elecciones: “Uniformes gratuitos en las escuelas” y “Comunidades Solidarias Urbanas” que vinieron a superar propuestas

de los otros partidos que no tuvieron el respaldo también se supero a antiguos programas del gobierno anterior de ARENA

ya que benefician a una gran cantidad de personas .

20-EXPLIQUE LAS CATEGORIAS: TIEMPO Y ESPACIO:

Las  categorías  de  espacio  y  tiempo  han  ocupado  un  lugar  central  en  el  debate Filosófico desde el período ilustrado

hasta nuestros  días.  Recordemos  que  para  Leibniz el  espacio  y  el  tiempo  carecían  de  realidad,  tratándose 

exclusivamente  de  nociones virtuales,  deducidas  a  partir  de  la  percepción  empírica  de  los  fenómenos  externos.  Por

su  parte,  Kant  concebía  las  categorías  de  espacio  y  tiempo  como  representaciones inherentes  e  inmanentes  a  la 

propia conciencia  humana:  “El  espacio  no  es  algo objetivo  ni  real,  ni  substancia,  ni  accidente,  ni  relación,  sino 

algo  subjetivo  e  ideal, que brota de  la  mente,  según  ley  estable,  como  un  esquema  coordinador  de  todo  lo sentido 

externamente.

El espacio posee tres dimensiones: esto quiere decir que, para determinar la posición de un punto, se necesita un sistema

de referencia y tres números (llamados coordenadas) O, dicho de otro modo, que todo cuerpo posee altura, anchura y

profundidad. El tiempo, por otro lado, es unidimensional y sólo se necesita un número para precisar un intervalo de tiempo.

En la mecánica clásica, el espacio y el tiempo eran dos absolutos, independientes entre sí. En la teoría de la relatividad, se

unen para formar el espacio tiempo de cuatro dimensiones: tres dimensiones espaciales y una dimensión temporal; cada

"punto" del espacio tiempo es un suceso que se caracteriza con cuatro números: tres para describir la posición donde ocurre

y uno para determinar el tiempo al que sucede. El hecho de que el espacio tiempo tenga cuatro dimensiones no es nada

sorprendente, al contrario de lo que podría sugerir la idea de una cuarta dimensión. Lo único novedoso es que las cuatro

coordenadas del espacio tiempo aparecen unidas en la teoría de la relatividad, mientras que en la física clásica están

disociadas en tres espaciales y una temporal.

Page 22: cuestionario_de_filo

CONCLUSION

Mediante el cuestionario realizado en este trabajo se han dado respuesta a diversas interrogantes sobre diferentes

temáticas relacionadas con la ciencia de la filosofía como los diferentes tipos de conocimientos como el científico y el

filosófico, además del proceso del científico del conocimiento que se divide en 2 fases las de los sentidos y la razonada etc.

También se tocaron otras temáticas importantes como las categorías del conocimiento y las leyes de la dialéctica.

Es de vital importancia el conocimiento y análisis de estas contenidos relacionados con la filosofía ya que nos dan un

planteamiento de como ha sido la evolución histórica de esta ciencia que nos ayuda a comprender, transformar nuestra

realidad en la que estamos inmersos y que no podemos ignorarla u obviarla.

Page 23: cuestionario_de_filo

BIBLIOGRAFIA

DICCIONARIO DE FILOSOFIA,JOSE FERRATER MORA

DICCIONARIO DE FILOSOFIA,M.M.ROSENTAL P.F.IUDIN

FILOSOFIA II, UBLITEX, SAN SALVADOR EL SALVADOR

WWW.BIBLIOTECADIGITAL.ILCE.EDU.MX

MERCABA.ORG

LAS CATEGORÍAS DE ESPACIO Y TIEMPO EN EL MARCO TEÓRICO DE LA POSMODERNIDAD, Javier Rodríguez González, I.E.S. Diego Marín Aguilera Burgos

http://es.wikipedia.org/

CLASES DE LA CATEDRA:PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA”