Davos090202 Entrevista a Angel Cabrera - Hay que reconciliar la empresa con la sociedad

1
32 ECONOMÍA LUNES 2š2š2009 ABC E n tantas ocasiones los pla- nes de los políticos con- tienen tal cantidad de disparates, que el economista no tiene más remedio que enjui- ciarlos con severidad. De ahí la alegría cuando existen coinci- dencias entre el mensaje del po- lítico con cuestiones fundamen- tales de la economía. Eso es lo que sucede en las declaraciones de Esperanza Aguirre al direc- tor de ABC, Ángel Expósito, pu- blicadas en este periódico el 25 de enero de 2009. Sus caminos de solución no ofrecen duda. El primero, rebajar el gasto públi- co, a través de un adelgazamien- to de la Administración. Las diecinueve situaciones autonó- micas, más el Estado central han desbocado el gasto público, como consecuencia de sus colo- sales burocracias. Como ade- más su legislación relacionada con el intervencionismo econó- mico es dispar, crean barreras para la homogeneización del mercado. Sin un cambio esen- cial será imposible disminuir impuestos, por ejemplo, el de So- ciedades, acertadamente criti- cado por Esperanza Aguirre o dejar de tener dividido el merca- do interior, lo que Myrdal califi- ca de «causación acumulativa negativa». Es la respuesta a esa pregunta fundamental que se hace Esperanza Aguirre: «Me pregunto si España puede se- guir manteniendo veinte auto- nomías». El segundo camino es el energético. Efectivamente «la energía tiene que ser más lim- pia, más barata y más abundan- te». Leía estas declaraciones in- mediatamente detrás de haber- me empapado del contenido del capítulo «Nuclear Energy: World perspectives» de Eduar- do González y José María Martí- nez-Val aparecido en el libro co- lectivo «Energy Security. Visio- ns from Asia and Europe» (Pal- grave Macmillan, 2008). En este capítulo se liquidan todas las posible dudas sobre el sendero nuclear que debe seguir Espa- ña. Porque, efectivamente, «no podemos seguir pagando (cara) la energía y dependiendo de Ru- sia, Argelia o de un gobierno is- lamista como el de Irán. Tene- mos que quitarnos esa depen- dencia energética como ha he- cho Francia, como han hecho los Estados Unidos». El que de- bamos aceptar el reto nuclear es otro buen camino hacia la prosperidad. El tercero, es el de la necesa- ria reforma del mercado del mercado de trabajo. Sobre eso existe coincidencia absoluta en- tre lo que dijo Esperanza Agui- rre y lo que defendió Fernández Ordóñez, el Gobernador del Banco de España, en sus decla- raciones a El País el 21 de diciem- bre de 2008. El viejo modelo ha de ser reformado porque se ha demostrado, como dice Esperan- za Aguirre, «hasta la saciedad que no sirve para abrir las puer- tas al empleo; al contrario, para lo que sirve es para crear paro». El cuarto sendero es el de la educación. Ahí existe un entre- lazamiento. Sin una excelente enseñanza primaria, no puede existir una buena secundaria. Sin ésta con altos niveles, la uni- versitaria flaqueará, lo mismo que la profesional. Sin ambas magníficas, es imposible que exista alta productividad en las empresas, y en el caso concreto de la universitaria, sin unos centros espléndidos en su do- cencia, resulta imposible lo- grar avances científicos que se proyecten de inmediato en las tecnologías de la innovación. Ahí están los muy preocupan- tes datos de nuestras exporta- ciones por el grado de intensi- dad tecnológica de España que se muestran en el capítulo 1 del reciente libro «Los retos de la in- novación en México y en Espa- ña» (Akal, 2008) de Leonel Coro- na y José Molero. Por eso hay que estar de acuerdo con esta afirmación de Esperanza Agui- rre: «Tenemos, de verdad, que hacer una revolución en nues- tro sistema educativo, pero so- bre todo, tenemos que dar una educación de calidad...». No existen otros caminos más cómodos, ni tampoco más rápidos, porque estos cuatro rendirán ópimos frutos, al ca- bo, únicamente de unos años, a causa de esos que se han perdi- do por lo menos desde 2003 a aho- ra mismo. POR RAMIRO VILLAPADIERNA CORRESPONSAL —¿El objetivo reiterado de una empresa no es ganar dinero? —Hay una obligación con los inversores, pero no es la prime- ra ni la única. Las empresas existen para crear valor en la sociedad. Toman recursos de ella y luego deben devolvérse- los, en forma de avances, servi- cios, creatividad...; y no embol- sárselos a espaldas de ella. El presidente de la SGM Thunderbird llegó a Davos de la mano del genio empresarial Martin Warsawski, a quien po- ne como ejemplo de una gene- ración muy competitiva pero al tiempo muy social. «Los em- presarios con talento de ver- dad se admiran y se ayudan en- tre ellos. Ese estereotipo agresi- vo e individualista es más de ejecutivos que de empresa- rios», advierte. Cabrera recuerda como el fundador de Cisco, John Cham- bers, le dijo cómo HP le ayudó cuando no era nadie: «Sólo le di- jeron: esperamos que tú un día hagas lo mismo. Y así es, él apo- ya nuestro proyecto de jura- mento hipocrático y a otros mu- chos que empiezan, que sien- ten orgullo por detectar talen- to y ayudar a crear algo que ten- ga valor». — Ante el desplome del sueño de Wall Street, The Economist cree que éste arrojó a la basura a lo más brillante de una generación. —Mi objetivo es atraer lo más brillante hacia la empresa, por- que creo en ella. Pero hace tiempo que critico las prácti- cas en los másters (MBA). No les enseñamos a ser empresa- rios, sólo damos unas herra- mientas para hacer dinero. Desde hace tres años promove- mos esta idea de un juramento de servicio en las escuelas de negocios y ahora nos vemos res- paldados por Davos. — Ha hecho falta una crisis. —Cuando todo va bien nadie quiere que se hable de lo que va mal. Sin crisis no habría habi- do esta posibilidad de encarar los cambios en profundidad que eran necesarios. Las crisis ofrecen la oportunidad de rein- ventarse, porque permiten plantear las cuestiones serias. — ¿Qué va a pasar en ésta? — Nadie lo sabe, ni cómo va a ser de profunda ni cómo saldre- mos. Nadie la previó, salvo al- guna excepción. Pero no me in- teresa de quién fue la culpa, eso sólo interesa intelectual- mente, aunque entiendo que la gente busca la respuesta fácil: es el capitalismo, la avaricia, la Reserva Federal, los fondos, los reguladores. Como se puede es- cuchar en Davos, la respuesta es mucho más compleja pues son un sin número de factores coincidentes. Simplificar no ayuda a arreglar. La situación es la de un corredor de Fórmu- la 1 descontrolando en una cur- va. Frenar antes o demasiado tarde, o acelerar a tiempo pue- de, o ralentizar la carrera, o sa- carte de pista o darte el éxito pa- ra poder remontar. — ¿En qué situación está la eco- nomía española? —En la de su gran oportuni- dad. Hace tiempo que se sabía que la economía no podía man- tenerse solamente con los sec- tores de la construcción y el tu- rismo. Ahora hemos visto, dra- máticamente, el límite. Es el momento de reinventarse, vol- carnos en los sectores en los que somos buenos. Por ejem- plo, nuestra banca ha demos- trado su solidez y el sector de energía renovable es líder. R. VILLAPADIERNA «En los másters sólo damos herramientas para hacer dinero», advierte Ha hecho falta una crisis global para que el fundador del Foro Económico Mundial asuma esta bandera: «Hay que reconciliar empresa y sociedad» Juan Velarde Fuertes «Hay que reconciliar la empresa con la sociedad» Ángel Cabrera š Presidente de la Thunderbird School EL PROYECTO ECONÓMICO DE ESPERANZA AGUIRRE AGENCIA TRIBUTARIA Dependencia Provincial de Aduanas e Impuestos Especiales de Valencia El próximo día 25 de febrero de 2.009, a las 9,30 horas, en el Salón de Actos de la Delegación Especial de la A.E.A.T. de Valencia, sito en la Calle Guillém de Castro, 4, de Valencia, se cele- brará la venta en pública subasta de las mercan- cías cuyo detalle, junto con las Bases de la Subasta, se encuentra en los Tablones de Anuncio de la Delegación Especial, de esta Dependencia y de sus Aduanas. Valencia, 26 de enero de 2.009.–La Jefa de la Dependencia Provincial, Mercedes Cano Martínez.

description

POR RAMIRO VILLAPADIERNA CORRESPONSAL — ¿En qué situación está la eco- nomía española? «En los másters sólo damos herramientas para hacer dinero», advierte —¿El objetivo reiterado de una empresa no es ganar dinero? — Ha hecho falta una crisis. — Ante el desplome del sueño de Wall Street, The Economist cree que éste arrojó a la basura a lo más brillante de una generación. — ¿Qué va a pasar en ésta? Dependencia Provincial de Aduanas e Impuestos Especiales de Valencia

Transcript of Davos090202 Entrevista a Angel Cabrera - Hay que reconciliar la empresa con la sociedad

Page 1: Davos090202 Entrevista a Angel Cabrera - Hay que reconciliar la empresa con la sociedad

32 ECONOMÍA LUNES 2š2š2009 ABC

Entantasocasioneslospla-nes de los políticos con-tienen tal cantidad de

disparates, que el economistano tiene más remedio que enjui-ciarlos con severidad. De ahí laalegría cuando existen coinci-dencias entre el mensaje del po-lítico con cuestiones fundamen-tales de la economía. Eso es loque sucede en las declaracionesde Esperanza Aguirre al direc-tor de ABC, Ángel Expósito, pu-blicadas en este periódico el 25de enero de 2009. Sus caminosde solución no ofrecen duda. Elprimero, rebajar el gasto públi-co, através de un adelgazamien-to de la Administración. Lasdiecinueve situaciones autonó-micas, más el Estado centralhan desbocado el gasto público,como consecuencia de sus colo-sales burocracias. Como ade-más su legislación relacionadacon el intervencionismo econó-mico es dispar, crean barreraspara la homogeneización delmercado. Sin un cambio esen-cial será imposible disminuirimpuestos,por ejemplo, el deSo-ciedades, acertadamente criti-cado por Esperanza Aguirre odejar de tener dividido el merca-do interior, lo que Myrdal califi-ca de «causación acumulativanegativa». Es la respuesta a esapregunta fundamental que sehace Esperanza Aguirre: «Mepregunto si España puede se-guir manteniendo veinte auto-nomías».

El segundo camino es elenergético. Efectivamente «laenergía tiene que ser más lim-pia, más barata y más abundan-te». Leía estas declaraciones in-mediatamente detrás de haber-

me empapado del contenido delcapítulo «Nuclear Energy:World perspectives» de Eduar-do González y José MaríaMartí-nez-Val aparecido en el libro co-lectivo «Energy Security. Visio-ns from Asia and Europe» (Pal-grave Macmillan, 2008). En estecapítulo se liquidan todas lasposible dudas sobre el senderonuclear que debe seguir Espa-ña. Porque, efectivamente, «nopodemos seguir pagando (cara)la energía y dependiendo de Ru-sia, Argelia o de un gobierno is-lamista como el de Irán. Tene-mos que quitarnos esa depen-dencia energética como ha he-cho Francia, como han hecholos Estados Unidos». El que de-bamos aceptar el reto nucleares otro buen camino hacia laprosperidad.

El tercero, es el de la necesa-ria reforma del mercado delmercado de trabajo. Sobre esoexiste coincidencia absoluta en-tre lo que dijo Esperanza Agui-rre y lo que defendió FernándezOrdóñez, el Gobernador delBanco de España, en sus decla-raciones aElPaísel21dediciem-bre de 2008. El viejo modelo hade ser reformado porque se hademostrado,comodiceEsperan-za Aguirre, «hasta la saciedadque no sirve para abrir las puer-tas al empleo; al contrario, paralo que sirve es para crear paro».

El cuarto sendero es el de laeducación. Ahí existe un entre-lazamiento. Sin una excelenteenseñanza primaria, no puedeexistir una buena secundaria.Sin ésta con altos niveles, la uni-versitaria flaqueará, lo mismoque la profesional. Sin ambasmagníficas, es imposible queexista alta productividad en lasempresas, y en el caso concretode la universitaria, sin unoscentros espléndidos en su do-cencia, resulta imposible lo-grar avances científicos que seproyecten de inmediato en lastecnologías de la innovación.Ahí están los muy preocupan-tes datos de nuestras exporta-ciones por el grado de intensi-dad tecnológica de España quese muestran en el capítulo 1 delreciente libro«Los retos dela in-novación en México y en Espa-ña» (Akal, 2008) de Leonel Coro-na y José Molero. Por eso hayque estar de acuerdo con estaafirmación de Esperanza Agui-rre: «Tenemos, de verdad, quehacer una revolución en nues-tro sistema educativo, pero so-bre todo, tenemos que dar unaeducación de calidad...».

No existen otros caminosmás cómodos, ni tampoco másrápidos, porque estos cuatrorendirán ópimos frutos, al ca-bo, únicamente de unos años, acausa de esos que se han perdi-dopor lomenosdesde 2003 aaho-ra mismo.

POR RAMIRO VILLAPADIERNACORRESPONSAL—¿El objetivo reiterado de unaempresa no es ganar dinero?—Hay una obligación con losinversores, pero no es la prime-ra ni la única. Las empresasexisten para crear valor en lasociedad. Toman recursos deella y luego deben devolvérse-los, en forma de avances, servi-cios, creatividad...; y no embol-sárselos a espaldas de ella.

El presidente de la SGMThunderbird llegó a Davos dela mano del genio empresarialMartin Warsawski, a quien po-ne como ejemplo de una gene-ración muy competitiva peroal tiempo muy social. «Los em-presarios con talento de ver-dad se admiran y se ayudan en-tre ellos. Ese estereotipo agresi-vo e individualista es más deejecutivos que de empresa-rios», advierte.

Cabrera recuerda como elfundador de Cisco, John Cham-bers, le dijo cómo HP le ayudócuando no era nadie: «Sólo le di-jeron: esperamos que tú un díahagas lo mismo. Y así es, él apo-ya nuestro proyecto de jura-mento hipocrático y a otros mu-chos que empiezan, que sien-ten orgullo por detectar talen-to y ayudar a crear algo que ten-ga valor».— Ante el desplome del sueño deWall Street, The Economist creeque éste arrojó a la basura a lomás brillante de una generación.—Mi objetivo es atraer lo másbrillante hacia la empresa, por-que creo en ella. Pero hacetiempo que critico las prácti-cas en los másters (MBA). Noles enseñamos a ser empresa-rios, sólo damos unas herra-mientas para hacer dinero.Desde hace tres años promove-mos esta idea de un juramentode servicio en las escuelas denegocios y ahora nos vemos res-paldados por Davos.— Ha hecho falta una crisis.—Cuando todo va bien nadiequiere que se hable de lo que vamal. Sin crisis no habría habi-do esta posibilidad de encararlos cambios en profundidadque eran necesarios. Las crisisofrecen la oportunidad de rein-ventarse, porque permitenplantear las cuestiones serias.

— ¿Qué va a pasar en ésta?— Nadie lo sabe, ni cómo va aser de profunda ni cómo saldre-mos. Nadie la previó, salvo al-guna excepción. Pero no me in-teresa de quién fue la culpa,eso sólo interesa intelectual-mente, aunque entiendo que lagente busca la respuesta fácil:es el capitalismo, la avaricia, laReserva Federal, los fondos, losreguladores. Como se puede es-cuchar en Davos, la respuestaes mucho más compleja puesson un sin número de factorescoincidentes. Simplificar noayuda a arreglar. La situaciónes la de un corredor de Fórmu-la 1 descontrolando en una cur-va. Frenar antes o demasiadotarde, o acelerar a tiempo pue-de, o ralentizar la carrera, o sa-carte de pista o darte el éxito pa-ra poder remontar.— ¿En qué situación está la eco-nomía española?—En la de su gran oportuni-dad. Hace tiempo que se sabíaque la economía no podía man-tenerse solamente con los sec-tores de la construcción y el tu-rismo. Ahora hemos visto, dra-máticamente, el límite. Es elmomento de reinventarse, vol-carnos en los sectores en losque somos buenos. Por ejem-plo, nuestra banca ha demos-trado su solidez y el sector deenergía renovable es líder.

R. VILLAPADIERNA«En los másters sólo damos herramientas para hacer dinero», advierte

Ha hecho falta unacrisis global para queel fundador del ForoEconómico Mundialasuma esta bandera:«Hay que reconciliarempresa y sociedad»

Juan VelardeFuertes

«Hay que reconciliar laempresa con la sociedad»Ángel CabrerašPresidente de la Thunderbird School

EL PROYECTO ECONÓMICODE ESPERANZAAGUIRRE

AGENCIA TRIBUTARIADependencia Provincial de Aduanase Impuestos Especiales de ValenciaEl próximo día 25 de febrero de 2.009, a las

9,30 horas, en el Salón de Actos de la DelegaciónEspecial de la A.E.A.T. de Valencia, sito en laCalle Guillém de Castro, 4, de Valencia, se cele-brará la venta en pública subasta de las mercan-cías cuyo detalle, junto con las Bases de laSubasta, se encuentra en los Tablones deAnuncio de la Delegación Especial, de estaDependencia y de sus Aduanas.

Valencia, 26 de enero de 2.009.–La Jefa dela Dependencia Provincial, Mercedes CanoMartínez.