DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el...

15
DE “TU” DE “TU” T R I C I C L O P U B L I C I D A D S M A R T C I T Y I N S T I T U T E CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD PARA COMUNICAR A LA SOCIEDAD, SU PLANTILLA Y/O SUS CLIENTES EL COMPROMISO SOCIAL DE UNA EMPRESA/ENTIDAD

Transcript of DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el...

Page 1: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

DE “TU”

DE “TU”

TRICICLO PUBLICIDAD

SMART CITY INSTITUTE

CAMPAÑAS DE PUBLICIDADPARA COMUNICAR A LA

SOCIEDAD, SU PLANTILLAY/O SUS CLIENTES ELCOMPROMISO SOCIAL

DE UNA EMPRESA/ENTIDAD

Page 2: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

SMART CITY INSTITUTETRICICLO PUBLICIDAD

QUIENES SOMOSY VALOR AÑADIDO DEL PROYECTO

La Asociación SSI (Social Smart City Institute)y La Agencia Creativa Triciclo (una unión quebusca aunar sus conocimientos y experienciapara aumentar la eficacia, eficiencia e impactode sus acciones) han diseñado un proyectoinnovador sobre la base de una premisa: “nadiemejor que uno mismo sabe cómo y quéinformación quiere conocer sobre un tema enconcreto”. Por ello “¿quién mejor para haceruna campaña de publicidad que las personasa quien va dirigida?”.

En este contexto, Háblame de “TÚ” se concibe como una actividad que se pone en marcha para mejorar de manera significativa el impacto de las comunicaciones empresariales y su imagen corpo-rativa, a través de una solución innovadora que nace de la respuesta a dos preguntas concretas:

-¿Qué mensaje e información quiero comunicar?-¿A quién quiero comunicarla?

Page 3: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

Una vez respondidas las preguntas claves, es el mo-mento de seleccionar un grupo de personas (representantes del colectivo a quien se quiere comunicar) para que, apoyados por profesionales altamente cualificados, lideren la campaña.

No se trata de hacer un “focus group” a través del cual recopilar información para la realización de la campaña, sino de crear un grupo de trabajo, representativo del público objetivo, que acuerden qué mensaje ofrecer, cuándo lanzarlo, con qué formato, a través de que medios, etc.

Los participantes serán los que tomen todas las decisiones, siendo el papel de los profesionales únicamente apoyarles a definir el mensaje, realizar los materiales, asesorarles y conseguir el impacto esperado.

LOS DESTINATARIOSDE LA COMUNICACIÓN

TOMAN EL MANDO

Page 4: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

OBJETIVO GENERALMejorar la imagen de la empresa/entidad, dando a conocer su políticas de responsabilidad social corporativa y/o comunicando las acciones que realiza en el marco de su RSC/RSE de una manera innovadora, eficiente y eficaz, además de consiguiendo un gran impacto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Mejorar la imagen de la entidad ante la Socie-dad en general, su plantilla y sus clientes, me-diante la incorporación de la innovación social y tecnológica de manera transversal en la política de RSC de la empresa/entidad.

2. Dar a conocer con un mensaje claro y directo el trabajo que realiza la entidad para mejorar la vida de todas las personas, así como para fomentar la sostenibilidad ambiental,

3. Ofrecer espacios de reflexión y colaboración en los que la empresa/entidad con sus poten-ciales clientes trabajadores y/o sociedad en general den como resultado campañas que consigan un gran impacto en toda la socidad.

OBJETIVOS

Page 5: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

Una vez respondidas las preguntas claves, es el mo-mento de seleccionar un grupo de personas (representantes del colectivo a quien se quiere comunicar) para que, apoyados por profesionales altamente cualificados, lideren la campaña.

No se trata de hacer un “focus group” a través del cual recopilar información para la realización de la campaña, sino de crear un grupo de trabajo, representativo del público objetivo, que acuerden qué mensaje ofrecer, cuándo lanzarlo, con qué formato, a través de que medios, etc.

Los participantes serán los que tomen todas las decisiones, siendo el papel de los profesionales únicamente apoyarles a definir el mensaje, realizar los materiales, asesorarles y conseguir el impacto esperado.

¿SOBRE QUÉ SE PUEDENREALIZAR LAS CAMPAÑAS?

• Políticas de RSC y RSE de la organización.- Proyectos que apoya la entidad en el marco de la RSC/RSE.- Un proyecto concreto de la empresa/entidad.- La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y/o la sostenibilidad ambiental en la organización.- La igualdad en sentido amplio en la organización.- El fomento del voluntariado.- Los beneficios de la incorporación de la innovación social y/o tecnológica en las empresas/entidad.- La intercomunicación entre la sociedad y las empresas/entidad para la detección de las necesidades de la sociedad.- Las políticas internas de la empresa/entidad.- Cualquier otro aspecto que sea de interés para la empresa/entidad, comunicado con un enfoque innovador.

Page 6: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

- La Sociedad en general.

- Personal de la empresa/entidad.

- Familiares de las personas trabajadoras de la empresa/entidad.

- Clientes actuales y/o potenciales de la empre-sa/entidad.

- Proveedores de la empresa/entidad.

- Representantes sindicales de la empresa/entidad.

- Cualquier colectivo: jóvenes, meno res, personas con discapacidad, personas inmigrantes, etc.

- Otros empresarios.

- Cualquier otro colectivo que decida la empre-sa/entidad

• Políticas de RSC y RSE de la organización.- Proyectos que apoya la entidad en el marco de la RSC/RSE.- Un proyecto concreto de la empresa/entidad.- La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y/o la sostenibilidad ambiental en la organización.- La igualdad en sentido amplio en la organización.- El fomento del voluntariado.- Los beneficios de la incorporación de la innovación social y/o tecnológica en las empresas/entidad.- La intercomunicación entre la sociedad y las empresas/entidad para la detección de las necesidades de la sociedad.- Las políticas internas de la empresa/entidad.- Cualquier otro aspecto que sea de interés para la empresa/entidad, comunicado con un enfoque innovador.

¿QUIÉN PUEDE LIDERARLA CAMPAÑA?

Page 7: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

Concepto creativoe idea de campaña

Perfiles deRedes Sociales

Difusión del mensaje

Video/spot

PIEZAS DE LA CAMPAÑA

*Estas piezas podrían ser ampliables a un cartel, una cuña de radio o cualquier otra pieza publicitaria que requiera la entidad.

Page 8: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

1. Talleres teórico - práctico en los cuales se explique cómo se hace una cam-paña de publicidad, se genere la idea y se haga el guión del spot. (2 sesiones de 4 horas cada una)

2. Rodaje de la campaña que los participantes hayan decidido (2 sesión de 4 horas)

3. Maquetación y montaje del spot (1 sesión de 2 horas)

4. Sesión formación teórico-práctica sobre la comunicación de la campaña en las redes sociales, para que posteriormente los/as participantes puedan difun-dirla entre el público destinatario. (1 sesión de 4 horas).

5. Difusión de la campaña a través de las redes sociales, garantizando su divul-gación a nivel nacional e internacional. La difusión se garantiza a través de la web de SSI (www.smartcbi.org) y la incorporación de esta actividad en la Base de Datos de esta entidad.

Las actividades mencionadas anteriormente son las mínimas para conseguir realizar la campaña. No obstante la metodología flexible y abierta de esta activi-dad permite complementar la campaña con otras acciones que se pudieran acordar con la empresa/entidad: realización de un cartel, actos de difusión pre-senciales, acciones formativas, etc.

ACTUACIONES MÍNIMASPARA LA REALIZACIÓN

DE ESTA CAMPAÑA

Page 9: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

EL NÚMERO MÁXIMO DE PARTICIPANTES

ES DE 20 PERSONAS

Page 10: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

1. Talleres teórico - práctico en los cuales se explique cómo se hace una cam-paña de publicidad, se genere la idea y se haga el guión del spot. (2 sesiones de 4 horas cada una)

2. Rodaje de la campaña que los participantes hayan decidido (2 sesión de 4 horas)

3. Maquetación y montaje del spot (1 sesión de 2 horas)

4. Sesión formación teórico-práctica sobre la comunicación de la campaña en las redes sociales, para que posteriormente los/as participantes puedan difun-dirla entre el público destinatario. (1 sesión de 4 horas).

5. Difusión de la campaña a través de las redes sociales, garantizando su divul-gación a nivel nacional e internacional. La difusión se garantiza a través de la web de SSI (www.smartcbi.org) y la incorporación de esta actividad en la Base de Datos de esta entidad.

Las actividades mencionadas anteriormente son las mínimas para conseguir realizar la campaña. No obstante la metodología flexible y abierta de esta activi-dad permite complementar la campaña con otras acciones que se pudieran acordar con la empresa/entidad: realización de un cartel, actos de difusión pre-senciales, acciones formativas, etc.

Metodología abierta y participativa que pretende:

- Ser creativa de una realidad social favorable a los objeti-vos fijados en el proyecto. - Transformar las situaciones heredadas desde la reflexión y la acción.- Implicar al conjunto de los/as actores/as y a la sociedad en la creación y difusión de los mensajes- Otorgar a los/as participantes el apoyo que necesitan para que puedan adquirir competencias necesarias para liderar campañas.

El punto de partida de este enfoque metodológico es el contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones, saben, han vivido, viven y sienten, para iniciar un proceso de análisis y construcción colectiva del conocimiento que permita insertar lo vivido y experimen-tado a nivel de lo cotidiano y el trabajo diario, dentro de otros niveles superiores que favorezcan una visión integra-dora de un mensaje y sean capaces de comunicarlo.

El análisis individual y conjunto de las vivencias de los participantes será fundamental para el diseño de una campaña de que tenga un gran impacto en la sociedad.

Metodología flexible, capaz de adaptarse a las peculiari-dades de la población destinataria, a la temática abor-dada y a los objetivos perseguidos.

METODOLOGÍADE TRABAJO

Page 11: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

- Personas que participan liderando la campaña.

- Las personas destinatarias de la cam-paña: sociedad, personas trabajadoras de la organización y/o personas/entida-des destinatarias de la campaña.

- La empresa/entidad que facilita la realización de la campaña, dado que consiguen mejorar su imagen.

PERSONAS/ENTIDADES BENEFICIADAS

DE ESTA CAMPAÑA

Page 12: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

Metodología abierta y participativa que pretende:

- Ser creativa de una realidad social favorable a los objeti-vos fijados en el proyecto. - Transformar las situaciones heredadas desde la reflexión y la acción.- Implicar al conjunto de los/as actores/as y a la sociedad en la creación y difusión de los mensajes- Otorgar a los/as participantes el apoyo que necesitan para que puedan adquirir competencias necesarias para liderar campañas.

El punto de partida de este enfoque metodológico es el contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones, saben, han vivido, viven y sienten, para iniciar un proceso de análisis y construcción colectiva del conocimiento que permita insertar lo vivido y experimen-tado a nivel de lo cotidiano y el trabajo diario, dentro de otros niveles superiores que favorezcan una visión integra-dora de un mensaje y sean capaces de comunicarlo.

El análisis individual y conjunto de las vivencias de los participantes será fundamental para el diseño de una campaña de que tenga un gran impacto en la sociedad.

Metodología flexible, capaz de adaptarse a las peculiari-dades de la población destinataria, a la temática abor-dada y a los objetivos perseguidos.

- Mejora de la imagen de la empresa/entidad ante la Sociedad en general.

- Mejora la imagen de la empresa/entidad ante sus clientes y consumidores.

- Mejora la imagen de la empresa/entidad entre su plantilla.

- Realización de una campaña publicidad de una manera eficaz, eficiente y atractiva para el público destinatario de la misma.

- Realización de una campaña que consigue un impacto signi-ficativo, dado el componente innovador de la metodología utilizada.

RESULTADOSDE LA CAMPAÑA

Page 13: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

- Conseguirá que un número muy significativo de per-sonas vean la campaña a nivel local, regional, nacional e internacional. El apoyo de Social Smart City Institute (SII) con capacidad de difusión a nivel internacional será fundamental en la consecución de este objetivo.

- Mejorará la imagen de la empresa/entidad ante la Sociedad, Administraciones Públicas, asociaciones sin ánimos de lucro, entidades financiadores, gestoras de subvenciones, etc. lo que les dotará de una ventaja competitiva sobre sus competidores.

- Pondrá en valor en compromiso de la empresa/enti-dad con la RSC/RSE, convirtiéndose en un ejemplo de entidad socialmente responsable ante sus potenciales clientes y/o consumidores...

IMPACTODE LA

CAMPAÑA

Page 14: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

- Mejora de la imagen de la empresa/entidad ante la Sociedad en general.

- Mejora la imagen de la empresa/entidad ante sus clientes y consumidores.

- Mejora la imagen de la empresa/entidad entre su plantilla.

- Realización de una campaña publicidad de una manera eficaz, eficiente y atractiva para el público destinatario de la misma.

- Realización de una campaña que consigue un impacto signi-ficativo, dado el componente innovador de la metodología utilizada.

PRECIO DE LA CAMPAÑA

A partir de 6.500€.

Dependiendo de si se contratan acciones complementarias: otra piezas de campa-ña, acciones formativas, actuaciones com-plementarias de comunicación, etc

Page 15: DE “TU”smartcbi.org/lab/HdT_RSC_Empresas_Entidades.pdf · contexto social y empresarial en el que las personas se desenvuelven, es decir, desde lo que como personas y /o organizaciones,

MYRIAM PEREZ ANDRADADirectora de SSI (Social Smart Cities Institute). Teléfono: 676.53.22.08Mail: [email protected]:www.smartcbi.org

IRENE STUYK Directora de Cuentas de Triciclo PublicidadTeléfono: 697.92.26.35Mail: [email protected] Web: www.triciclomadrid.es

CONTACTO