Detenciones arbitrarias durante el estado de alarma en ...
Embed Size (px)
Transcript of Detenciones arbitrarias durante el estado de alarma en ...

1
Detenciones arbitrarias durante el estado de alarma en Venezuela. Noviembre 2020

2
Detenciones arbitrarias durante el estado de alarma en Venezuela. Noviembre 2020Edición: enero, 2021 © Provea
Edición y distribución: @Provea Redacción: Rafael UzcáteguiAsistente de investigación: Karelys VegaDiseño y Diagramación: Samuel Bravo
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) Tienda Honda a Puente Trinidad, Bulevar Panteón, Edif. Centro Plaza Las Mercedes, P.B. Local 6, Parroquia Altagracia, Municipio Libertador, CaracasTelf.: (0212) 860.66.69 / 862.10.11 / 862.53.33 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.derechos.org.ve Instagram: @proveaongTwitter: @_provea
El contenido de esta obra puede ser citado y difundido por cualquier medio. Agradecemos citar la fuente.

3
Resumen ejecutivo
Las organizaciones no gubernamentales Provea y Laboratorio de Paz han venido monitorean-do la situación de los derechos civiles y políticos bajo el estado de alarma en Venezuela, la normativa promovida por el Ejecutivo Nacional para responder a la pandemia de Covid-19. El objetivo era corroborar o no si la pandemia tenía una efectiva política pública con énfasis en lo sanitario o, al contrario, se convertía en una oportunidad para restringir derechos y aumentar los mecanismos de control, dada la debilidad de la institucionalidad democrática en el país. Este seguimiento ha hecho foco en las detenciones arbitrarias, tanto por razones políticas como las ocurridas en el contexto de manifestaciones, como las violaciones al dere-cho a la vida en el marco de protestas.
En este reporte, correspondiente a los casos detectados durante el mes de noviembre de 2020, se registraron 9 detenciones arbitrarias por razones políticas, la menor cifra registrada a par-tir del mes de marzo, cuando se decretó el estado de alarma. 3 de estas detenciones fueron contra líderes políticos y 3 ocurrieron en el estado Falcón. Con estos 9 casos, el total acumu-lado de detenciones arbitrarias desde el mes de marzo es de 225 casos.
Para las protestas durante el mes de noviembre de 2020 ocurrieron por lo menos 14 deten-ciones en manifestaciones en Venezuela. De manera similar a las detenciones arbitrarias, la cantidad de casos fue una de las menores registradas durante todo el estado de alarma en el país, igualando a las detectadas en el mes de mayo. En total, durante los primeros 9 meses de estado de alarma en el país por lo menos se han detenido a 617 personas en contexto de mani-festaciones en el país. Durante el mes de noviembre no ocurrió ninguna violación al derecho a la vida en el contexto de manifestaciones, manteniéndose en 6 la cantidad de personas que han perdido la vida durante protestas realizadas bajo el estado de alarma en Venezuela.
Es pronto para sostener si la disminución de estos indicadores es una tendencia, lo que confirmarán los datos a revelarse en los próximos informes. En opinión de Provea y Labora-torio de Paz hubo una decisión expresa por parte del Ejecutivo de impedir las violaciones, dado el impacto de los informes divulgados por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y, especialmente, la Misión Independiente de Determinación de Hechos, también de Naciones Unidas, quien ha venido recopilando información sobre críme-nes contra la humanidad ocurridos en Venezuela.

4
Metodología
Provea y Laboratorio de Paz levantaron información en base al monitoreo hemerográfico de medios digitales venezolanos, así como de sus redes sociales. También fueron incluidas las denuncias recibidas directamente por organizaciones sociales y de derechos humanos en diferentes partes del país. Estas informaciones fueron cruzadas debidamente, eliminándose los casos donde no habían los elementos necesarios para corroborar los diferentes datos, o donde había una cifra general sin mayor descripción.
En un contexto democrático la fuente privilegiada de este tipo de documentos debería ser tanto el Ministerio Público como la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, en la actual realidad venezolana ambas instituciones han dejado de publicar información, siendo parte de la polí-tica estatal de invisibilización y ocultamiento de las violaciones de derechos humanos. El es-tado de alarma y las medidas de confinamiento propias de la Cuarentena han aumentado las dificultades tanto para la denuncia como para la corroboración de las diferentes situaciones. Por tanto, las cifras aquí sistematizadas son un importante subregistro respecto a la situación real. El intento de contabilizar la evolución de los patrones de violación a derechos humanos tiene como principal objetivo que las autoridades tomen las medidas correspondientes para prevenirlos. A pesar de las diferentes irregularidades que deslegitiman el origen de quienes ejercen los actuales poderes públicos en el país, estas autoridades tienen responsabilidad frente a las violaciones de derechos humanos señaladas en el presente informe, las cuales no prescriben en el tiempo.

5
Detenciones arbitrarias por demandas políticas durante el estado de alarma.
Las detenciones arbitrarias, durante el periodo de análisis, se convirtió en la principal acción de vulneración a la garantía de derechos. La cantidad de detenciones, la sistematicidad, su extensión a lo largo de todo el país, ejecutado por una cantidad importante de cuerpos de seguridad estatales reflejan una línea y una orden de acción para control de información, de denuncias, de protestas, de descontento y de malestar en la población por el retroceso en sus derechos.Las detenciones arbitrarias se convirtieron en una acción sistemática cuyo objetivo es realizar sanciones ejemplarizantes contra grupos con la capacidad de ejercer la contraloría social, que procesan y divulgan información, que son críticos a las políticas oficiales, que promueven el activismo por la vigencia de los derechos ciudadanos.
En el mes de noviembre de 2020 el levantamiento de información pudo corroborar que ocur-rieron por lo menos 9 personas habían sido detenidas de manera arbitraria en el país. Esta cifra es la menor registrada desde el inicio del estado de alarma en Venezuela. En opinión de Provea y Laboratorio de Paz esta disminución obedece al impacto del trabajo de la Misión Independiente de Determinación de Hechos de Naciones Unidas sobre Venezuela, quien en un informe reveló a la comunidad internacional que había razones suficientes para creer que habían ocurrido crímenes contra la humanidad en el país. Esto ratifica que la disminución de violaciones de derechos humanos en Venezuela necesita de la voluntad suficiente del Poder Ejecutivo. Del total 1 caso fue contra una mujer, representando el 11.1%. Estas privaciones de libertad ocurrieron en 6 estados del país, siendo el estado Falcón el que más registró casos, con 3 detenciones.

6
Detenciones por razones políticas durante el estado de alarma. Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)Durante el mes de noviembre un total de 6 organismos de seguridad participaron en las detenciones, siendo el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) quien realizó la mayor cantidad de aprehensiones con 4 situaciones.
Detenciones arbitrarias por cuerpo policial o militar involucrado. Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Durante los primeros 9 meses de vigencia del estado de alarma en Venezuela, según los da-tos recopilados por Provea y Laboratorio de Paz, han detenido de manera arbitraria a 225 personas.
Estado CantidadAnzoátegui 2Distrito CapitalFalcónLaraMonagasNueva EspartaTotal
131119
Estado CantidadCICPC 1DGCIMFAESGNBPNBSEBINTotal
111149

7
Detenciones por razones políticas durante el estado de alarma. Marzo-Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)Estas privaciones de libertad han ocurrido en la totalidad de los estados del país, siendo el Distrito Capital, con 52 casos, y el estado Miranda, con 30 detenciones, las regiones con más ocurrencia de casos.
Tota
l
Abr
il
Mar
zo
May
o
Juni
o
Oct
ubre
Sept
iem
bre
Julio
Ago
sto
50
40
30
20
10
0
18 20
37
225
Nov
iem
bre
36
43
29
1914
9

8
Detenciones arbitrarias por estado. Marzo-Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Al desagregar estas 225 víctimas por cuerpo policial, militar o civil involucrado en su de-tención tenemos que los organismos con mayores privaciones de libertad realizadas son la Guardia Nacional Bolivariana, con 43 casos, y luego las Fuerza de Acciones Especiales (FAES) con 30 casos.
Estado CantidadMiranda 30Distrito CapitalLaraZuliaBolívarCaraboboApureNueva EspartaGuárico
Total
52141613118813
225
Falcón 9Táchira 5AnzoáteguiMéridaDelta AmacuroCojedesPortuguesaLa GuairaSucreMonagas
85453723
Trujillo 1BarinasYaracuyAragua
421
Amazonas 1

9
Detenciones arbitrarias por cuerpo policial o militar involucrado. Marzo-Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Cuerpo policial / militar CantidadGNB 45FAESDGCIMPNBCICPCFANBCONASGNB/PNBFAES/CICPC
Total
312011871265
225
SEBIN 33REDII 5GNB/DGCIMS/IPoliZamoraDIPGNB/ColectivosPoliLagunillasPoliFalcónPoliTinaquillo
44222211
DeSur (GNB) 1PoliMaracaiboPoliGuáricoPoliLara
111
PoliPulgar 1CICPC/DGCIM 1PoliCojedesColectivosSIPPoliCarrizalPoliBolívarPoliZuliaPoliTáchiraPoliTrujillo
32111111
PoliLaGuaira 5PoliYaracuy 1PoliMonagasPoliAragua
11

10
Al analizar por género la totalidad de casos registrados entre los meses de marzo a octubre por género tenemos que el acumulado del total de mujeres detenidas durante el estado de alarma es de 52 casos, representando el 23.1% del total.
Detenciones arbitrarias por sectores
Durante el mes de noviembre de 2020 7 personas vinculadas a organizaciones políticas fue-ron privadas de libertad de manera arbitraria, siendo el principal perfil que experimentó violaciones al derecho a la libertad personal.
Perfiles de las personas detenidas de maneras arbitraria. Noviembre 2020.
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Durante el mes de noviembre la mayor cantidad de detenciones ocurrieron contra voceros y militantes de partidos políticos. Resaltamos que en este mes se registraron casos de detención de familiares de personas perseguidas por motivaciones políticas, un patrón que ha venido
52 casos
Total de mujeres detenidas: 23.1%
Perfil # de casosCiudadano 1Familiar de perseguidoDefensor DDHHLider políticoSindicalista Total
21329

11
consolidándose en Venezuela a partir del año 2019. Resaltamos a su vez que dos activistas sindicales fueron privados de libertad de manera arbitraria por denunciar la situación de la industria petrolera, en un contexto de aguda escasez de combustible.
Motivaciones detenciones arbitrarias durante estado de alarma. Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Detenciones contra líderes, activistas políticos y funcionarios activos
Durante el mes de noviembre se realizaron 3 detenciones contra igual número de activistas políticos. En total, en los primeros 9 meses del estado de alarma han sido detenidas 59 perso-nas vinculadas a partidos políticos en el país.
Motivación # de casosElecciones 6-D 1Alteración orden públicoDenuncias vinculadas escasez de gasolinaIntento de magnicidioTrabajo humanitarioSin identificarTotal
1411020

12
Detenciones contra líderes y activistas políticos durante estado de alarma en Venezuela. Marzo-noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Motivaciones de la detención contra activistas políticos durante estado de alarma
Las tres detenciones ocurridas durante el mes de noviembre tuvieron motivaciones dife-rentes. Una de ellas fue por la participación como candidato a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, una segunda bajo el argumento que la persona estaba solicitada por las autoridades, por un supuesto delito del cual ya había estado detenido y había sido libera-do, para después ser alcalde electo por voto popular. De manera extraoficial se aseguró que la causa de su detención era su actividad política opositora. Similar señalamiento ocurrió bajo el tercer caso, pues no hubo una acusación sobre presuntos delitos contra una persona conocida por su activismo estudiantil, y del cual se aseguró que los funcionarios policiales intentaban extorsionar para su puesta en libertad. En otras ocasiones se ha denunciado el
Tota
l
Abr
il
Mar
zo
May
o
Juni
o
Oct
ubre
Sept
iem
bre
Julio
Ago
sto
16
14
12
10
8
6
4
2
0 1
737
225
Nov
iem
bre
8 87 7
23
16
59

13
cobro ilegal de comisiones a las personas privadas de libertad por razones políticas, o a sus familiares, las cuales no son finalmente denunciadas debido al temor de represalias contra la persona detenida.
Al desagregar el lugar de las detenciones durante los primeros 9 meses del estado de alarma tenemos que el Distrito Capital y el estado Miranda siguen compartiendo el primer lugar, con 10 casos cada uno, seguido por Guárico con 9 víctimas. Las detenciones ocurrieron en 18 regiones del país.
Detenciones arbitrarias contra activistas políticos por estado bajo estado de alarma. Marzo-noviembre 2020.
Al detallar las detenciones contra líderes y activistas políticos por cuerpo de seguridad, te-nemos que las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) han realizado la mayor cantidad de privaciones de libertad, con 15 casos, seguido por la Guardia Nacional Bolivariana, con 10 situaciones.
Estado CantidadBolívar 2MirandaDistrito CapitalGuáricoNueva EspartaPortuguesaBarinasDelta AmacuroLara
Total
1010922412
59
Zulia 3Anzoátegui 2CojedesMéridaAraguaLa GuairaApure
11151
MonagasAmazonas
21

14
Detenciones arbitrarias contra activistas políticos por cuerpo de seguridad bajo estado de alarma. Marzo-Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Casos emblemáticos
Carlos Chancellor, ex alcalde del municipio Sifontes del estado Bolívar, fue detenido el 10.11.20 en Porlamar, estado Nueva Esparta, cuando funcionarios de una alcabala cruzaran sus datos con registros policiales. Días después fue llevado a los tribunales para la audiencia de presentación, pero, según informó el diputado Américo De Grazia, la jueza a cargo del caso declinó su competencia y dictaminó su traslado a Bolívar. Aunque oficialmente se des-conocían las razones de la detención, De Grazia afirmó que el sistema de justicia de la admi-nistración de Nicolás Maduro desempolvó un expediente del año 2005 para arremeter contra el exalcalde opositor. “La acusación que pesa contra Chancellor es la misma por la que ya pagó condena de cinco años y siete meses de cárcel”, indicó el parlamentario. El diputado de-nunció que Chancellor estuvo dos noches consecutivas esposado con el brazo alzado, lo cual le habría ocasionado lesiones. Chancellor permaneció detenido por más de un mes, acusado de incitación a delinquir y cierre de vías públicas, siendo liberado el 16 de diciembre de 2020.
Ramón “Moncho” Fuentes, candidato a diputado de Monagas por el partido Soluciones, fue detenido el 12.11.20 por una comisión del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y
Cuerpo de seguridad Número de casosFAES 15DGCIMSEBINGNBCONASPolipulgarPolimaracaiboCivilesPNB
Total
551071112
59
Policojedes 1CICPC 1SIPCICPC/DGCIMPoliAraguaPoliLaGuairaSin identificar
11141
ColectivosPolimonagas
11

15
llevado a declarar debido a que había sido señalado por el supuesto delito de “instigación al odio”, siendo retenido durante más de 10 horas en las instalaciones policiales. En una rue-da de prensa posterior manifestó que funcionarios del Sebin lo sacaron de su casa por unas supuestas declaraciones que el mismo hizo. Aunque no dio mayores detalles sobre la acusa-ción, señaló que el Estado lo señalaba de propiciar a las protestas que se han registrado en la entidad ante las reincidentes fallas en los servicios públicos.
Detención de sindicalistas y trabajadores durante el estado de alarma
En el mes de noviembre de 2020 se registraron dos detenciones a sindicalistas ambos ligados a la industria petrolera, una en el estado Anzoátegui y otra en el estado Falcón. en el estado Zulia. En total, durante los primeros 9 meses del estado de alarma se han registrado 26 de-tenciones a sindicalistas y trabajadores en el país.
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Al hacer la discriminación por género, tenemos que de la totalidad de 26 casos sólo dos per-sonas son de sexo femenino.
Al realizar la desagregación de los datos por estado para las situaciones registradas entre los meses de marzo a noviembre de 2020, tenemos que la región con mayor cantidad de casos sigue siendo el Distrito Capital con 14 víctimas.
Tota
l
Abr
il
Mar
zo
May
o
Juni
o
Oct
ubre
Sept
iem
bre
Julio
Ago
sto12
10
8
6
4
2
0 12
37
Nov
iem
bre
23
0 0
4
2
12
26

16
Detención de trabajadores durante el estado de alarma en Venezuela por estado. Marzo-Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
El organismo de seguridad que más ha realizado detenciones a trabajadores durante el esta-do de alarma, hasta el mes de noviembre, es el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN), con 13 casos, seguido por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) con 5 situaciones.
Detención de trabajadores durante el estado de alarma en Venezuela por cuerpo de seguridad.Marzo-Noviembre 2020.
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital).
Casos emblemáticos
Guillermo Zárraga, secretario del Sindicato de Trabajadores de Petróleo, Gas y Energía de Falcón (Sutpgef) fue detenido, junto a su esposa e hijo, por una comisión del Servicio Boliva-riano de Inteligencia, el 11.11.20 en Punto Fijo. Las personas estuvieron detenidas por varias horas, y sometidas a un interrogatorio, tras lo cual fueron puestas en libertad. El también sindicalista petrolero Iván Freites denunció que la detención se debía a las pretensiones gu-bernamentales de hacerlo responsable ante las denuncias sobre los hechos que ocurren en las refinerías de Amuay y Cardón.
Estado Número de casosBolívar 2Distrito CapitalAnzoáteguiApureMéridaMirandaZuliaTotal
144111326
Cuerpo de seguridad Número de casosDGCIM 4CICPCGNBPNB/GNBPolicarrizalSebin Total
25111324

17
Eudis Girot, dirigente sindical petrolero, fue detenido el 18.11.20 por una comisión de la Di-rección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y acusado de terrorismo, asociación para delinquir, revelación de información confidencial y conspiración en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. En los últimos meses, Girot había encabezado manifestaciones regio-nales y estatales en exigencia de beneficios salariales y mejores condiciones laborales para los trabajadores de la industria petrolera. Además, el vocero denunció presuntos casos de corrupción vinculados a mafias de combustible de petroleras del país, así como en el holding petrolero estatal Pdvsa.
Detenciones contra Defensores y defensoras de derechos humanos
Durante el mes de noviembre de 2020 se registró una detención contra un defensor de de-rechos humanos. En total durante los primeros 9 meses del estado de alarma un total de 16 defensores y defensoras de derechos humanos han sido privados de libertad por su labor.
Detenciones contra Defensores y defensoras de derechos humanos bajo el estado de alarma. Marzo-noviembre 2020.
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Al detallar las regiones en las cuales defensores de derechos humanos han sido detenidos tenemos que han ocurrido en 6 estados del país, siendo el Distrito Capital el que ha tenido hasta el mes de noviembre más situaciones, con 9 casos.
Tota
l
Abr
il
Mar
zo
May
o
Juni
o
Oct
ubre
Sept
iem
bre
Julio
Ago
sto
8
6
4
2
0
8
1 0
Nov
iem
bre
2 20 1 1
16
1

18
Detenciones arbitrarias por estado contra defensores y defensoras de derechos humanos. Marzo-Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
El cuerpo policial que más ha registrado detenciones arbitrarias de defensores de derechos humanos sigue siendo la Fuerza de Acciones Especiales (FAES) con 8 casos.
Detenciones arbitrarias contra defensores y defensoras de derechos humanos por cuerpo de seguridad. Marzo-Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Casos emblemáticos
Un representante de la ONG Asociación Venezolana para la Hemofilia fue detenido de ma-nera arbitraria el 17.11.20 cuando transportaba medicamentos que serían donados al Hos-pital de Barcelona. El hecho ocurrió en una alcabala de la Guardia Nacional Bolivariana en Clarines, estado Anzoátegui, a pesar que el activista poseía documentos permisológicos emitidos por el Ministerio de Salud. Se informó que después de una hora de detención arbi-traria, y tras recibir varias llamadas, el capitán de la alcabala le devolvió los medicamentos a la voluntaria de la AVH y le permitió seguir su rumbo.
Estado Número de casosLara 3Distrito CapitalYaracuyCojedesAnzoáteguiTotal
912124
Cuerpo policial Número de casosPNB 1PoliyaracuyPolitinaquilloGNBFAES
Total
1138
16
Polilara 1Policojedes 1

19
Detenciones en protestas durante el mes de noviembre de 2020
Durante el mes de noviembre de 2020 ocurrieron por lo menos 14 detenciones en manifesta-ciones en Venezuela. De manera similar a las detenciones arbitrarias, la cantidad de casos fue una de las menores registradas durante todo el estado de alarma en el país, igualando al mes de mayo. En total, durante los primeros 9 meses de estado de alarma en el país por lo menos se han detenido a 617 personas en contexto de manifestaciones en el país.
Detenciones en contexto de manifestaciones bajo el estado de alarma. Marzo-noviembre 2020
Al discriminar las detenciones por género tenemos que en el mes de noviembre 1 mujer fue detenida, sumando para el total de los 9 meses 38 mujeres detenidas, representando el 6.1% del total.
Por su parte, el detalle de las protestas por estado nos coloca que durante el mes de noviem-bre la mayor cantidad de detenciones ocurrieron en el estado Zulia, con 7 situaciones. Todas
Tota
l
Abr
il
Mar
zo
May
o
Juni
o
Oct
ubre
Sept
iem
bre
Julio
Ago
sto
8
0
Nov
iem
bre
0
1601501401301201101009080706050403020100
168
58
617
120
14
41
110
47 45
14

20
las detenciones ocurrieron en regiones, fuera del Distrito Capital. Estos datos sugieren que la insatisfacción por las consecuencias de la emergencia humanitaria compleja se ha expresado más fuera de la región capital.
Detenciones arbitrarias en contexto de manifestaciones bajo estado de alarma. Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Cuando se revisa el total acumulado de los 9 meses de detención de manifestantes bajo el estado de alarma, se constata que los estados del interior del país han sufrido más la repre-sión que la capital del país. Yaracuy registra 80 casos, mientras que en Zulia ocurrieron 77 situaciones y en Nueva Esparta hubo 60 víctimas.
Estado Número de detencionesMonagas 2BolívarZuliaCojedesLaraTotal
371114

21
Detenciones arbitrarias en contexto de manifestaciones bajo estado de alarma. Marzo-Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Detenciones arbitrarias en protestas por cuerpo de seguridad
Al desagregar las detenciones de manifestantes ocurridas bajo el estado de alarma por cuer-po de seguridad responsable, tenemos que durante el mes de noviembre la Guardia Nacional Bolivariana realizó 9 aprehensiones, seguidos por la Policía del estado Bolívar con 2 casos.
Cuerpo de seguridad Número de casosAnzoátegui 23ApureAraguaBarinasBolívarCaraboboCojedesDelta AmacuroDistrito Capital
Total
12131561244429
617
Falcón 10Guárico 21LaraMéridaMirandaMonagasNueva Esparta
521793060
PortuguesaSucre
132
TáchiraTrujillo 20
16
YaracuyZulia 84
80

22
Detenciones arbitrarias en protestas por cuerpo de seguridad. Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Los valores anteriores coinciden con el total acumulado durante los primeros 9 meses del estado de alarma en Venezuela, cuando la GNB también realizó la mayor cantidad de deten-ciones de manifestantes, con 290 casos, seguido por la PNB con 44 casos.
Cuerpo de seguridad Número de detencionesDGCIM 1GNBPoliCojedesPoliLaraPoliBolívarTotal
911214

23
Detenciones arbitrarias en protestas por cuerpo de seguridad. Marzo-noviembre 2020
Cuerpo de seguridad Número de detencionesPolitrujillo 3Politrujillo/GNBPNB/GNBSEBINFAES/SEBINPoliyaracuy/GNB/ColectivosSEBIN/PNB/GNBPolimonagasPolimonagas/GNB
518663512210
Polibarinas 4Polibejuma 3PolicarrizalMilitaresZODIMancomunidad Policial TáchiraPolifalcónGNB/GAESPolibolívarPNB/DIE
1413141331
FAES/GAES/Poliguárico 4PNB/DIPPolicatatumbo/GNB/Ejército
213
Policarabobo 1Policarabobo/SebinSin identificarPoliguáricoFAESPolilara/PNBPolilara/GNBPolilaraPolilagunilla
7341161285
Poliaragua 6CICPC/GNB/PNB/Colectivos 1PoliguanipaCICPC/GNBCICPCPNBGNBCONASPoliyaracuyPoliportuguesa
154244290336
Polizulia 2

24
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Ejecuciones extrajudiciales en protestas el estado de alarma
Durante el mes de noviembre no se registró ninguna persona asesinada en el contexto de manifestaciones. Se mantiene en 6 la cantidad de violaciones al derecho a la vida en protestas bajo el estado de alarma.
Ejecuciones extrajudiciales en protestas el estado de alarma. Marzo-Noviembre 2020
(Fuente: Elaboración propia en base al monitoreo digital)
Total 617
11
DGCIMPoliCojedes
Fecha Nombre
23.04.20 Charlis Antonino Núñez
Edad Lugar Presunto responsable
29 Upata, estado Bolívar
Policía Municipal de Piar (Polipiar). Un funcionario fue detenido y puesto a la orden del Ministerio Público
04.05.20 Rafael Hernández 21 El Campito, estado Mérida
Desconocidos dispararon desde una camioneta sin placa, según testigos
16.07.20 Joe Luis Albornoz Paz 18 Isla de Toas, municipio Almirante Padilla, Zulia
Presunto responsable: Teniente de apellido Rosales, Guardia Nacional Bolivariana (GNB)
25.07.20 Carlos Enrique Chaparro 47 Barcelona,
estado Anzoátegui
Presuntos responsables funcionarios de la GNB: Capitán Carlos Alberto Borregales Castellanos (30); sargentos mayores de 3era Luis Carlos Romero Febres (38), Victor Danilo Meza Escorza (32) y Jorge Leonardo Meneses Peroza (32). Además, estarían presuntamente involucrados los ciudadanos Danny José Arayan Vallenilla (36) y Juan Rafael Rodríguez Torrealba (32).
05.08.20 Junior Enrique ChaparroMamo Arriba, municipio Independencia, Anzoátegui
Funcionario DGCIM
30.09.20 Victor Rivero 20 Cariaco, estado Sucre Funcionario Polisucre

25
Recomendaciones
l Garantizar el acceso de la población a la información sobre la dimensión y evolución de la pandemia del Covid-19 en Venezuela, por lo que las autoridades deben abstenerse de adop-tar cualquier tipo de represalia contra profesionales de la salud, comunicadores sociales y quienes realizan manifestaciones o utilizan las redes sociales para brindar información, aler-tar a la población y exigir derechos en el contexto del estado de alarma.
l Las autoridades deben acatar los protocolos internacionales de protección a los derechos humanos bajo el Covid-19, incluyendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, promoviendo y no obstaculizando la participación de todos los sectores del país que puedan aportar en la mejor respuesta posible a la pandemia.
l Las medidas de prevención y abordaje a la pandemia deben priorizar el conocimiento té-cnico y el manejo civil de la población, revirtiendo la militarización de la respuesta estatal venezolana al Covid-19.
l Se debe realizar un abordaje diferenciado de la pandemia, respetando las particularidades tanto de los sectores priorizados, los sectores más vulnerables y no obstaculizando la actua-ción de los actores humanitarios nacionales e internacionales.
l El Estado venezolano debe cumplir las diferentes recomendaciones emanadas de los in-formes de los organismos internacionales de protección a los derechos humanos.
l Como ha solicitado el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos debe iniciarse el proceso de disolución de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), promo-viendo un proceso de reforma de la 105 Policía Nacional Bolivariana para el diseño de polí-ticas de mantenimiento del orden público de naturaleza democrática y respetuosa de los de-rechos humanos. Debe revisarse, asimismo, la actuación de la Guardia Nacional Bolivariana. l Deben promoverse garantías para el ejercicio tanto del derecho a la manifestación pacífica como del derecho a la libertad de asociación y reunión, aún bajo pandemia, adoptando me-didas de protección frente a la posibilidad del contagio y transmisión de Covid-19.
l Las personas detenidas por razones políticas o privadas de libertad en el contexto de mani-festaciones deben ser liberadas de manera plena, anulando los procesos legales en su contra. l Por su naturaleza inconstitucional, debe quedar sin efecto la llamada “Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia”

26
l Deben cesar de manera inmediata las declaraciones estigmatizantes de los altos funcio-narios contra los migrantes venezolanos retornados al país. Cualquier medida de atención a este sector debe garantizar sus derechos humanos y contar con los más altos estándares sanitarios.
l Realizar la investigación de los diferentes casos de personas asesinadas en el contexto de manifestaciones, sancionando a sus responsables y adoptando medidas de no repetición de los hechos.
l Las violaciones de derechos humanos ocurridas durante el estado de alarma deben ser objeto de atención de la Misión Independiente de Determinación de Hechos de Naciones Unidas, para que los casos sean incluidos en sus próximos informes.
l Debe garantizarse el debido proceso a las personas privadas de libertad en el país, un efec-tivo acceso a la justicia y la prohibición de procedimientos ilegales, como los allanamientos arbitrarios.
l Debe investigarse y sancionarse a las personas responsables de las violaciones a los dere-chos humanos y otorgarse reparación a las víctimas.