dfgdfh

7
Prof. Martin Gala PFRH I.E.P. “Jesús Maestro” TEMA: SOCRATES Y APOLOGIA 1. CONTRA EL RELATIVISMO En el seno del movimiento sofístico surge una figura que conmovió profundamente aquel ambiente, y que habrá de ser inspiradora y maestra de los más grandes filósofos griegos de la Edad de Oro: Sócrates. Este filósofo no escribió nada, ni tuvo tampoco un círculo permanente donde expusiera y sistematizara su pensamiento; él negaba su inclusión entre los sofistas «porque no cobraba por enseñar». Sócrates habló únicamente; habló con sus amigos, con sus conciudadanos, libremente, con la espontaneidad del diálogo. Sócrates afirmó la razón como medio adecuado para penetrar la realidad. Y hubo de sostener esta afirmación frente a dos clases de contradictores. Primeramente, contra los sofistas: La razón bien dirigida sirve para alumbrar la realidad, no es una linterna mágica que forja visiones a capricho sin relación con lo que es. Después, contra los irracionalistas, contra los filisteos de la cultura. Mucha gente en Atenas, como en todas partes, pasaba por especialista o profesional en una materia sin que una verdadera comprensión de la misma cimentase aquel conjunto de conocimientos. Sabían cosas porque se las habían enseñado, pero a poco que se escarbase en su saber se descubría en seguida que estaba montado en el aire. En el fondo, todos éstos, como los pueblos orientales y los bárbaros, sabían de un modo irracional, basado en una revelación particular o en el mito. 2. LAS FUENTES “Las posibilidades de penetrar mejor y más profundamente en el carácter, y modo de vida de Sócrates, durante sus últimos años las tenemos en los diálogos de Platón, su íntimo amigo y discípulo. Jenofonte, soldado aventurero y señor rural, competente escritor de prosa histórica que exhibe una, mentalidad relativamente común, no tenía 3. SÓCRATES: SU PERSONALIDAD “Era un vejezuelo feo con cara de sátiro o de Sileno y mirada extrañamente fija. Poseía una resistencia física y una vitalidad asombrosa; mostrándose absolutamente indiferente a las necesidades de su cuerpo, aunque no practicaba un deliberado ascetismo y podía sobrepujara en el beber a cualquier hombre de letras ateniense, si la ocasión así lo requería. Su coraje físico y moral era acabado y el modo como Platón nos lo describe retirándose de la

description

hgfhhgfghgh

Transcript of dfgdfh

TEMA: SOCRATES Y APOLOGIA

I.E.P. Jess Maestro

1. Prof. Martin GalaPFRH - SEGUNDO

2. CONTRA EL RELATIVISMOEn el seno del movimiento sofstico surge una figura que conmovi profundamente aquel ambiente, y que habr de ser inspiradora y maestra de los ms grandes filsofos griegos de la Edad de Oro: Scrates. Este filsofo no escribi nada, ni tuvo tampoco un crculo permanente donde expusiera y sistematizara su pensamiento; l negaba su inclusin entre los sofistas porque no cobraba por ensear. Scrates habl nicamente; habl con sus amigos, con sus conciudadanos, libremente, con la espontaneidad del dilogo.Scrates afirm la razn como medio adecuado para penetrar la realidad. Y hubo de sostener esta afirmacin frente a dos clases de contradictores.Primeramente, contra los sofistas: La razn bien dirigida sirve para alumbrar la realidad, no es una linterna mgica que forja visiones a capricho sin relacin con lo que es.Despus, contra los irracionalistas, contra los filisteos de la cultura. Mucha gente en Atenas, como en todas partes, pasaba por especialista o profesional en una materia sin que una verdadera comprensin de la misma cimentase aquel conjunto de conocimientos. Saban cosas porque se las haban enseado, pero a poco que se escarbase en su saber se descubra en seguida que estaba montado en el aire. En el fondo, todos stos, como los pueblos orientales y los brbaros, saban de un modo irracional, basado en una revelacin particular o en el mito.

3. LAS FUENTESLas posibilidades de penetrar mejor y ms profundamente en el carcter, y modo de vida de Scrates, durante sus ltimos aos las tenemos en los dilogos de Platn, su ntimo amigo y discpulo. Jenofonte, soldado aventurero y seor rural, competente escritor de prosa histrica que exhibe una, mentalidad relativamente comn, no tena

4. SCRATES: SU PERSONALIDADEra un vejezuelo feo con cara de stiro o de Sileno y mirada extraamente fija.Posea una resistencia fsica y una vitalidad asombrosa; mostrndose absolutamente indiferente a las necesidades de su cuerpo, aunque no practicaba un deliberado ascetismo y poda sobrepujara en el beber a cualquier hombre de letras ateniense, si la ocasin as lo requera. Su coraje fsico y moral era acabado y el modo como Platn nos lo describe retirndose de la batalla es inolvidable, "marchando con aire altivo, como, un pelcano", con la misma manera de andar que le era habitual y echando unas miradas tan formidables, que nadie se hubiera atrevido a atravesarse en su camino. Su coraje moral y absoluta rectitud e integridad, el modo como invariablemente deca y haca aquello que le pareca justo, y verdadero, sin tener en cuenta las consecuencias que ello pudiera acarrearle, se pusieron particularmente de manifiesto en sus renuentes contactos con la vida poltica de la ciudad. Cuando la democracia le pidi su cooperacin en los preliminares ilegales de un histrico juicio por traicin, o bien cuando la oligarqua de los "Treinta tiranos" requiri su asistencia para uno de sus crmenes disfrazados con formas legales, Scrates se neg de plano, si bien en cada uno de esos casos la negativa pudo haberle costado la vida.Estrechamente relacionado con su integridad moral se hallaba su asombroso poder de concentracin intelectual, del que dio notable muestra en Potidea, mientras serva en el ejrcito ateniense, cuando se qued de pie sin moverse, durante un da y una noche, reflexionando en un problema y, al parecer, totalmente insensible a cuanto lo rodeaba y a sus propias necesidades fsicas

5. SOLO S QUE NO S NADAHacia el final de su vida dedic todo su enorme y reconcentrado poder moral e intelectual a la realizacin de lo que entenda era una misin divina. Poseemos el relato de este hecho a travs de las ms autorizadas fuentes y no hay razn para dudar de su verdad. El orculo de Delfos, consultado por un admirador de Scrates, declar que ste era el hombre ms sabio de Grecia. Herida su modestia por esta declaracin, Scrates procedi a examinar, como un deber que le era impuesto por autoridad divina, a cuantos poda abordar que tuvieran fama de sabios, a fin de descubrir qu haba querido significar el orculo.As lleg finalmente a la famosa conclusin de que en realidad l era el ms sabio de todos ellos, porque al menos saba que no saba nada, en tanto los otros eran ignorantes de su propia ignorancia.

6. EL MTODO SOCRTICOScrates era un especialista en el arte de la mayutica, es decir, en el arte de dar a luz a nuevos conceptos.Su mtodo tiene dos momentos: la irona y la mayutica.La ironaLa irona era para Scrates la mejor manera de purificar la mente humana y consista en tomar en serio la falsa opinin del contrincante (de ah la irona), para despus, con preguntas sutiles obligarlo a pronunciar una tesis contraria a la inicial, cayendo de ese modo en contradicciones.El propsito fue el de desenmascarar las apariencias del conocimiento humano y hacer tomar conciencia de que no se tenan argumentos para sostener lo afirmado.Scrates se crea autorizado a emprender esta obra porque mientras que otros se vanagloriaban de poseer muchos conocimientos verdaderos, l mantena la conciencia de su no saber. Ello dio origen a su conocido: slo s que no s nada.La mayuticaLa mayutica es la figura de la madre que da luz a un hijo. Dice Scrates, en un pasaje del Teeteto de Platn:Mi arte mayutica tiene las mismas caractersticas generales que el arte de las comadronas. Pero difiere de l en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexin del joven es una apariencia engaosa o un fruto verdadero. (150b)Esto le sirvi a Scrates para elaborar el procedimiento humano para llegar a la verdad: cada hombre lleva en s la verdad, como la mujer embarazada al feto. Es menester solamente ayudar a cada persona a darla a luz.De este modo, mediante las preguntas correctas, llevaba a sus interlocutores a una verdad firme, a un concepto preciso.

7. TICA SOCRTICAPara Scrates, el hombre es su alma. La virtud es el conocimiento porque conocer es lo que perfecciona lo especficamente humano, la razn.La salud del alma es lo ms importante de ah todo el afn de Scrates para guiar a otros hacia la verdad mediante su mtodo.El hombre virtuoso es aquel que conoce la verdad y obra bien en consecuencia.Y quien obra mal lo hace por ignorancia.El hombre debe conocer lo que es bueno para obrar bien. El conocimiento del bien es condicin necesaria.Sin embargo, tambin afirmaba que el conocer el bien era condicin suficiente para obrar bien. En este aspecto la tica socrtica no tiene en cuenta el papel de la voluntad. Sabemos por experiencia que no siempre hacemos lo que sabemos que es bueno porque nuestra voluntad muchas veces es dbil. Solo conociendo el SumoBien, que es Dios, nuestra voluntad se vera atrada de tal manera en la que sera imposible, absurdo elegir otro bien menor en su lugar.

8. APOLOGIA DE SOCRATES:LaApologa de Scrateses una obra escrita porPlatnque consta de un dilogo que haceScratesen el juicio al que es llevado acusado de no creer en ningn dios, de convertir el argumento mas dbil en el ms fuerte, de ser un orador habilidoso y de corromper a la juventud.

Scratescomienza su defensa dirigindose al jurado y a todos los atenienses, asegurando ignorar la impresin, que lo dicho por sus acusadores, haya dejado en lo presentes y pidi que le fuera permitido demostrar que nada de lo dicho se ajustaba a la realidad.Scratesdej en claro que no utilizara palabras rebuscadas, ni hermosos discursos para lograr convencerlos de que lo absolvieran, defendiendo ante todo la verdad y la justicia.La primera acusacin que,Scrates, se detiene a analizar es la del orador habilidoso, asegurando que si para sus acusadores ser una orador que se atiene a la verdad es ser un orador habilidoso, entonces l no tendra reparo en aceptar que era un orador pero nunca en el sentido en que sus propios acusadores lo son.Tras haber dejado claro la forma en la que se defendera,Scratescontinu recordando las primeras acusaciones de las que victima, acusaciones que construyeron la mala fama que l tenia ante muchos de los presentes, quienes haban escuchado aquellos rumores cuando eran solo unos nios o adolescentes, edades en las que el ser humano es mas manipulable.Scratesprosigui clasificando a sus acusadores en los antiguos y los recientes, y pidi que se le permitiera empezar por desmentir las acusaciones hechas por los ms antiguos, y fue as como empez su defensa de la acusacin que aseguraba que el era capaz de convertir el argumento ms dbil en uno muy fuerte, y dijo no saber ni poco ni nada sobre aquellos asuntos y reto a la audiencia a averiguar sobre aquello de lo que el hablaba y presentar resultados de sus investigaciones para as comprobar que el estaba diciendo la verdad.Scratessigui adelante con su monlogo asegurando que l no era ocmo los sofistas, que el no andaba deambulando por las calles con la intencin de educar a las personas ni de cobrar por compartir sus conocimientos y que si bien, encontraba hermoso que hubiera quien dedicara su vida a ensear y fascinar a los pobladores de todas la ciudades por las que pasaban, pero el no era uno de ellos, el no peda dinero ni agradecimiento de nadie.Scratescontinu asegurando que la especia sabidura que posea era lo que lo haba llevado a ser objeto de un sin fin de acusaciones tan alejadas de la realidad, pero que su sabidura era completamente humana.Comenz a relatar la historia, en la cual, su amigo Querefonte se presento ante el Orculo de Delfos y le cuestiono si haba otro hombre en el mundo ms sabio queScratesy el Orculo respondi que no, no haba alguien ms sabio que l, al enterarse de aquello, Scrates se dio a la tarea de descubrir aquello que el dios quera decir con eso y comenz por acercarse a todas aquellas personas que eran considerados por los dems, y por ellos mismos, sabios, los primeros fueron los polticos, ah,Scratesdescubri, que los que decan ser sabios y eran reconocidos como tal, no lo eran realmente, que presuman de algo que no eran y por hacrselos saber se gano la enemistad de muchos.Al terminar con los polticos, fue a donde los poetas, y despus con los artesanos, con ambos la historia se repiti, al igual que los polticos, los poetas y los artesanos presuman ser ms sabios de lo que realmente eran, crean que por conocer y saber hacer bien su oficio, crean que saban todo, en todos los asuntos, algo que a Scrates le pareca petulante y obscureca todo conocimiento que pudiesen poseer.Tras aquella investigacin,Scratesse gan un sin fin de enemigos, pero descubri que el dios deca la verdad, que l era ms sabio que todos ellos por que era capaz de reconocer que la verdad era que l no saba nada.Dejando claro lo anterior,Scratespaso a defenderse de la acusacin realizada por Meleto, quien aseguraba queScratescorrompa a la juventud por no reconocer a los dioses de la ciudad, y para hacerlo,Scratessolicit que el propio Meletos, quien siempre se haba negado a dialogar con l, contestara algunas preguntas, las respuestas dadas por Meletos llevaron a Scratesa concluir que no era l quien corrompa a los jvenes y que en caso de hacerlo los hacia de manera involuntaria, por lo que pudo comprobar que Meletos estaba equivocado o menta en ese aspecto.Con respecto a que no crea en los dioses de la ciudad,Scrates comprob que creer en genios y divinidades era creer en los dioses.Scratesfue declarado culpable y asegur que no tena miedo a la muerte, que de hecho, prefera morir que vivir sin poder hacer aquello para lo que los dioses le haban puesto ah; Scrates defendi hasta el ltimo momento que era un hombre justo y que prefera pagar el peor de los castigos antes de ser infiel a sus pensamientos.

PREGUNTAS: Scrates, quien fue? Cul era el pensamiento de Scrates con respecto a los irracionalistas? Describir cmo era el aspecto de Scrates? Analizar la frase solo s que nada se? Por qu muri Scrates? De que lo acusaron?

ANALISIS DE LA CANCION UNO (ENRIQUE SANTOS DISCPOLO)Uno busca lleno de esperanzasel camino que los sueos prometieron a sus ansias.ANALIZAR Y RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: Qu piensas que quiere transmitir la cancin? La habas escuchado alguna vez, (si no, escucharla en internet qu gnero es? Te has sentido solo alguna vez? Piensas que el amor duele? Graficar el tema.

Sabe que la lucha es cruel y es mucha, pero lucha y se desangra por la fe que lo empecina.Uno va arrastrndose entre espinas,y en su afn de dar su amor, sufre y se destroza, hasta entender que uno se ha quedao sin corazn.Precio de castigo que uno entrega por un beso que no llega o un amor que lo enga; vaco ya de amar y de llorar tanta traicin...Si yo tuviera el corazn, el corazn que di; si yo pudiera, como ayer, querer sin presentir...Es posible que a tus ojos, que hoy me gritan su cario,los cerrara con mis besos sin pensar que eran como esos otros ojos, los perversos, los que hundieron mi vivir...Si yo tuviera el corazn, el mismo que perd; si olvidara a la que ayer lo destroz y pudiera amarte... Me abrazara a tu ilusin para llorar tu amor...Pero Dios te trajo a mi destino sin pensar que ya es muy tarde y no sabr cmo quererte.Djame que llore como aqul que sufre en vida la tortura de llorar su propia muerte.Pura como sos, habras salvado mi esperanza con tu amor.Uno est tan solo en su dolor... Uno est tan ciego en su penar...Pero un fro cruel, que es peor que el odio, punto muerto de las almas,tumba horrenda de mi amor, maldijo para siempre y se rob toda ilusin.