DISEÑO HIDROLÓGICO

66
Edición 2021 Alejandra De Vera Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay [email protected] E SCURRIMIENTOS M EDIOS : D ISPONIBILIDAD DEL R ECURSO D ISEÑO H IDROLÓGICO

Transcript of DISEÑO HIDROLÓGICO

Page 1: DISEÑO HIDROLÓGICO

Edición 2021

Alejandra De Vera

Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA)

Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay

[email protected]

ESCURRIMIENTOS MEDIOS: DISPONIBILIDAD DEL RECURSO

DISEÑO HIDROLÓGICO

Page 2: DISEÑO HIDROLÓGICO

Índice

- Introducción

- Disponibilidad del recurso

Balance hídrico

Modelos hidrológicos de escurrimiento

- Modelo de Temez

Estructura del modelo

Ejemplo de cálculo

Calibración del modelo en Uruguay

Aplicación del modelo en cuencas de Uruguay

ESCURRIMIENTOS MEDIOS: DISPONIBILIDAD DEL RECURSO

Page 3: DISEÑO HIDROLÓGICO

INTRODUCCIÓN

Hasta ahora vieron (HHA):

Ciclo hidrológico

Cuenca hidrográfica y geomorfología

Agua en la atmósfera:

Precipitación / Evaporación / Evapotranspiración

Agua en el suelo:

Agua subsuperficial / Agua superficial / Balance hídrico

Elementos para el diseño de obras hidráulicas:

Eventos extremos (Tr, Tc, Método Racional, Método NRCS)

Page 4: DISEÑO HIDROLÓGICO

INTRODUCCIÓN

USOS DEL AGUA

Abastecimiento

Energía

Riego

Recreación, etc.

APROVECHAMIENTOS

Tomas directas

Represas/Tajamares

Reservorios/Tanques

Pozos (agua subterránea)

Estimar la DISPONIBILIDAD DE AGUA en

una cuenca para satisfacer los distintos usos.

Ahora nos interesa:

Page 5: DISEÑO HIDROLÓGICO

INTRODUCCIÓN

Aprovechamientos de agua:

OBRAS POR TIPO Y USO

(*) Tomado del “Plan Nacional de Aguas” (2017), Capítulo 8: “Gestión de recursos hídricos”.

Page 6: DISEÑO HIDROLÓGICO

INTRODUCCIÓN

Instrumento técnico político para la planificación y

gestión de las aguas considerando los diversos

usos del recurso.

Aprobado por decreto del Poder Ejecutivo en 2017.

Tres grandes objetivos:

• el agua para un desarrollo sostenible,

• el acceso al agua y el saneamiento como

derecho humano, y

• la gestión del riesgo de inundaciones y sequías.

Diagnóstico de la situación de los recursos hídricos,

posibles escenarios a futuro, identificación de los

aspectos críticos y líneas de acción.

Plan Nacional de Aguas:

MVOTMA (2017). “Plan Nacional de Aguas”, Uruguay. ISBN: 978-9974-658-31-8.

https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/planes/plan-nacional-aguas

Page 7: DISEÑO HIDROLÓGICO

INTRODUCCIÓN

Aprovechamientos de agua:

VOLÚMENES ANUALES POR TIPO Y USO

(*) Tomado del “Plan Nacional de Aguas” (2017), Capítulo 8: “Gestión de recursos hídricos”.

Page 8: DISEÑO HIDROLÓGICO

INTRODUCCIÓN

Aprovechamientos de agua:

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Tomas directas Embalses Pozos

Volumen de uso anual por unidad de área (mm)

(*) Tomado del “Plan Nacional de Aguas” (2017), Capítulo 8: “Gestión de recursos hídricos”.

Page 9: DISEÑO HIDROLÓGICO

Disponibilidad de agua en una cuenca

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO

Estimación de la magnitud del recurso.

Distribución espacial del recurso.

Distribución temporal del recurso (variabilidad).

Page 10: DISEÑO HIDROLÓGICO

Disponibilidad de agua en una cuenca

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO

Herramienta principal:

BALANCE HÍDRICO A LA CUENCA

Estimación de la magnitud del recurso.

Distribución espacial del recurso.

Distribución temporal del recurso (variabilidad).

RED DE MONITOREO:

Pluviométrico, Meteorológico, Hidrométrico

Page 11: DISEÑO HIDROLÓGICO

tOtIdt

dS

Balance hídrico

Equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan o egresan a un

sistema en un intervalo temporal determinado.

Se expresa a partir de la ecuación de continuidad aplicada a un

volumen de control representativo del sistema:

donde I(t) son los ingresos al sistema, O(t) las salidas del sistema y S la

variable de estado que representa el volumen de agua almacenada.

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO

Page 12: DISEÑO HIDROLÓGICO

Balance hídrico

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO

Embalse artificial

Laguna/Lago natural Q

Cuenca HidrográficaSistema/Volumen de Control

Page 13: DISEÑO HIDROLÓGICO

Componentes principales

BALANCE HÍDRICO EN UNA CUENCA

Variable Descripción Entrada/Salida

P Precipitación Entrada al sistema

FB Flujo base Entrada al sistema

ETR Evapotranspiración Real (ETR ≤ ETP) Salida del sistema

Q Escorrentía Salida del sistema

Per Percolación Salida del sistema

H Humedad del suelo (H ≤ Hmax) Variable de estado

h Nivel en embalses/reservorios Variable de estado

P

ETR

Q

Ac

Suelo (H)

Page 14: DISEÑO HIDROLÓGICO

Componentes principales

BALANCE HÍDRICO EN UNA CUENCA

Variable Descripción Entrada/Salida

P Precipitación Entrada al sistema

FB Flujo base Entrada al sistema

ETR Evapotranspiración Real (ETR ≤ ETP) Salida del sistema

Q Escorrentía Salida del sistema

Per Percolación Salida del sistema

H Humedad del suelo (H ≤ Hmax) Variable de estado

h Nivel en embalses/reservorios Variable de estado

P

ETR

Q

Ac

Suelo (H)

Condiciones limitantes

Page 15: DISEÑO HIDROLÓGICO

Concepto

MODELOS DE BALANCE HÍDRICO EN CUENCAS

Los modelos pueden diferir en sus objetivos (cuál es el fenómeno clave que se

desea describir) o, coincidiendo en el objetivo, pueden diferir en el marco

conceptual que guía las simplificaciones necesarias para llegar a la configuración

final del mismo.

El motivo de estas diferencias puede radicar en entendimientos diversos de los

procesos dominantes o en la disponibilidad de información real para calibrar los

parámetros.

¿Qué es un modelo?

Representación conceptual, e implementación matemática, de los

procesos físicos clave (*) que regulan el fenómeno que se busca

describir, analizar, simular y/o predecir para asistir a un buen diseño

hidrológico (en este caso).

(*) Necesariamente son “simplificaciones inteligentes” de una realidad

más compleja.

Page 16: DISEÑO HIDROLÓGICO

Características de los modelos

MODELOS DE BALANCE HÍDRICO EN CUENCAS

Existen diferentes modelos de balance hídrico de carácter agregado (*),

que requieren pocos parámetros para su aplicación.

(*) Modelo agregado: Trabaja con valores medios de las variables y

parámetros en la cuenca, no considera la distribución espacial de los

mismos.

Agregado Semidistribuido Distribuido

(*) Tomado de EPA (2017): “An Overview of Rainfall-Runoff Model Types”.

Page 17: DISEÑO HIDROLÓGICO

Características comunes

- Ecuación de continuidad

- Estructura simple/pocos parámetros

- Estimación de los parámetros por

calibración de datos medidos

Características de los modelos

MODELOS DE BALANCE HÍDRICO EN CUENCAS

Características diferentes

- Datos requeridos

- Procesos hidrológicos considerados

- Número de almacenamientos

(suelo)

Existen diferentes modelos de balance hídrico de carácter agregado, que

requieren pocos parámetros para su aplicación.

El modelo propuesto por Thornthwaite (1948) fue el precursor de todos

los demás modelos agregados propuestos.

Simplifican el ciclo hidrológico reduciéndolo a pocas componentes

principales y trabajando a escala temporal mensual.

Page 18: DISEÑO HIDROLÓGICO

Uruguay: Thornthwaite (1948), Thornthwaite and Mather (1955, 1957), Temez (1977) …

Características comunes

- Ecuación de continuidad

- Estructura simple/pocos parámetros

- Estimación de los parámetros por

calibración de datos medidos

Características de los modelos

MODELOS DE BALANCE HÍDRICO EN CUENCAS

Características diferentes

- Datos requeridos

- Procesos hidrológicos considerados

- Número de almacenamientos

(suelo)

Existen diferentes modelos de balance hídrico de carácter agregado, que

requieren pocos parámetros para su aplicación.

El modelo propuesto por Thornthwaite (1948) fue el precursor de todos

los demás modelos agregados propuestos.

Simplifican el ciclo hidrológico reduciéndolo a pocas componentes

principales y trabajando a escala temporal mensual.

Page 19: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELOS DE BALANCE HÍDRICO EN CUENCAS

Gestión de recursos hídricos

Diseño de obras hidráulicas: riego, hidroeléctricas, agua potable

Evaluación de impactos ambientales

Generación de datos de escorrentía: extensión/relleno de series

o generación de datos

Cuantificación del impacto y adaptación al cambio climático

Aplicaciones

Page 20: DISEÑO HIDROLÓGICO

Expresión de las características fisiográficas y climáticas que rigen la relación

entre la precipitación y la escorrentía media de una cuenca de drenaje.

ESCURRIMIENTO MENSUAL

Factores climáticos

PrecipitaciónDistribución de intensidad en el

tiempo.

Evaporación

Radiación solar. Temperatura.

Velocidad de viento. Humedad

de aire. Naturaleza y forma de

la superficie evaporativa.

Transpiración

Radiación solar. Temperatura.

Velocidad de viento. Humedad

de aire. Humedad del suelo y

tipo de vegetación.

Factores fisiográficos

Factores físicosTipo y uso del suelo.

Topografía.

P

ETR

Q

Ac

Suelo (H)

Page 21: DISEÑO HIDROLÓGICO

Expresión de las características fisiográficas y climáticas que rigen la relación

entre la precipitación y la escorrentía media de una cuenca de drenaje.

ESCURRIMIENTO MENSUAL

Factores climáticos

PrecipitaciónDistribución de intensidad en el

tiempo.

Evaporación

Radiación solar. Temperatura.

Velocidad de viento. Humedad

de aire. Naturaleza y forma de

la superficie evaporativa.

Transpiración

Radiación solar. Temperatura.

Velocidad de viento. Humedad

de aire. Humedad del suelo y

tipo de vegetación.

Factores fisiográficos

Factores físicosTipo y uso del suelo.

Topografía.

P

ETR

Q

Ac

Suelo (H)

El peso relativo de cada uno de estos

factores depende de las características

locales de la zona.

Page 22: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Temez J.R. (1977) y posteriores

Estructura del modelo

Precipitación (P)

Excedente (T)P - T

Suelo(H(Hmax))

Evapotranspiración (ETR)

Infiltración

(I (Imax))

Almacenamiento

Subterráneo(V)

Aporte Superficial

(Asup)

Aporte Subterráneo(Asub)

Escorrentia

Total (AT)

P

ETR

Q

Ac

Suelo (H)

Balance hídrico AGREGADO (*)

Modelo continuo de paso mensual

Entrada: P, ETP

Salida: Q

Dos almacenamientos: capas superior

(no saturada) e inferior (saturada) del

suelo. Variables de estado: H, V

Cuatro parámetros

(*) Trabaja con valores medios de las variables y parámetros en la

cuenca, no considera la distribución espacial de los mismos.

Page 23: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Temez J.R. (1977) y posteriores

Estructura del modelo

Precipitación (P)

Excedente (T)P - T

Suelo(H(Hmax))

Evapotranspiración (ETR)

Infiltración

(I (Imax))

Almacenamiento

Subterráneo(V)

Aporte Superficial

(Asup)

Aporte Subterráneo(Asub)

Escorrentia

Total (AT)

1

23

4 5

Las ecuaciones del modelo resultan de aplicar un

balance hídrico a cinco volúmenes de control.

P

ETR

Q

Ac

Suelo (H)

Balance hídrico AGREGADO (*)

Modelo continuo de paso mensual

Entrada: P, ETP

Salida: Q

Dos almacenamientos: capas superior

(no saturada) e inferior (saturada) del

suelo. Variables de estado: H, V

Cuatro parámetros

Page 24: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Temez J.R. (1977) y posteriores

Estructura del modelo

Precipitación (P)

Excedente (T)P - T

Suelo(H(Hmax))

Evapotranspiración (ETR)

Infiltración

(I (Imax))

Almacenamiento

Subterráneo(V)

Aporte Superficial

(Asup)

Aporte Subterráneo(Asub)

Escorrentia

Total (AT)

Cálculo del excedente

siendo:

1

Page 25: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Temez J.R. (1977) y posteriores

Estructura del modelo

Precipitación (P)

Excedente (T)P - T

Suelo(H(Hmax))

Evapotranspiración (ETR)

Infiltración

(I (Imax))

Almacenamiento

Subterráneo(V)

Aporte Superficial

(Asup)

Aporte Subterráneo(Asub)

Escorrentia

Total (AT)

Cálculo del excedente

siendo:

Parámetros del modelo

1

Hmax: Capacidad máxima de retención de

agua en la capa superior del suelo.

CPo: Segundo parámetro del modelo.

Page 26: DISEÑO HIDROLÓGICO

ioi

ioii

ioi

i

ioii

PPsiPP

PPT

PPsiT

2

)(

0

2

Modelo Temez:

iiiii

iii

PsiPT

PsiT

0

Modelo Thornthwaite and Mather:

siendo:

iii ETPHH 1max

)( 1max iio HHCPoP

MODELO DE TEMEZ

Temez J.R. (1977) y posteriores

Estructura del modelo

Cálculo del excedente (T):

La ley propuesta por Temez es asintótica al balance

propuesto por Thornthwaite y Mather (1945)

Delta

Thonrthwaite

P0

Temez

00

Precipitación

Es

cu

rrim

ien

toE

xced

en

te

Page 27: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Temez J.R. (1977) y posteriores

Estructura del modelo

Precipitación (P)

Excedente (T)P - T

Suelo(H(Hmax))

Evapotranspiración (ETR)

Infiltración

(I (Imax))

Almacenamiento

Subterráneo(V)

Aporte Superficial

(Asup)

Aporte Subterráneo(Asub)

Escorrentia

Total (AT)

Balance en el suelo

)ETPTPH,0(MaxH iii1ii

)ETP,TPH(minETR iii1ii

Humedad de la capa superior

del suelo al final del periodo:

Demanda de evapotranspiración:

2

Page 28: DISEÑO HIDROLÓGICO

Percolación hacia la capa

inferior del suelo

(almacenamiento subterráneo):

Aporte superficial:

MODELO DE TEMEZ

Temez J.R. (1977) y posteriores

Estructura del modelo

Precipitación (P)

Excedente (T)P - T

Suelo(H(Hmax))

Evapotranspiración (ETR)

Infiltración

(I (Imax))

Almacenamiento

Subterráneo(V)

Aporte Superficial

(Asup)

Aporte Subterráneo(Asub)

Escorrentia

Total (AT)

maxi

imaxi

IT

TII

iiisup ITA

Percolación/Infiltración

3

Page 29: DISEÑO HIDROLÓGICO

Percolación/Infiltración

Percolación hacia la capa

inferior del suelo

(almacenamiento subterráneo):

Aporte superficial:

MODELO DE TEMEZ

Temez J.R. (1977) y posteriores

Estructura del modelo

Precipitación (P)

Excedente (T)P - T

Suelo(H(Hmax))

Evapotranspiración (ETR)

Infiltración

(I (Imax))

Almacenamiento

Subterráneo(V)

Aporte Superficial

(Asup)

Aporte Subterráneo(Asub)

Escorrentia

Total (AT)

maxi

imaxi

IT

TII

iiisup ITA Tercer

parámetro

del modelo

3

Imax: Infiltración máxima del suelo.

Page 30: DISEÑO HIDROLÓGICO

Aporte subterráneo

MODELO DE TEMEZ

Temez J.R. (1977) y posteriores

Estructura del modelo

Precipitación (P)

Excedente (T)P - T

Suelo(H(Hmax))

Evapotranspiración (ETR)

Infiltración

(I (Imax))

Almacenamiento

Subterráneo(V)

Aporte Superficial

(Asup)

Aporte Subterráneo(Asub)

Escorrentia

Total (AT)

iii

ii

QIdt

dV

VQ

-

2

t

i

t

1ii eIeVV

t

i

t

1ii etIeQQ

Almacenamiento subterráneo:

Aporte subterráneo:

ii1isubi IVVA

Se asume que la percolación (I) ingresa

concentrada en la mitad del mes.

4

Page 31: DISEÑO HIDROLÓGICO

Aporte subterráneo

MODELO DE TEMEZ

Temez J.R. (1977) y posteriores

Estructura del modelo

Precipitación (P)

Excedente (T)P - T

Suelo(H(Hmax))

Evapotranspiración (ETR)

Infiltración

(I (Imax))

Almacenamiento

Subterráneo(V)

Aporte Superficial

(Asup)

Aporte Subterráneo(Asub)

Escorrentia

Total (AT)

iii

ii

QIdt

dV

VQ

-

2

t

i

t

1ii eIeVV

t

i

t

1ii etIeQQ

Almacenamiento subterráneo:

Aporte subterráneo:

ii1isubi IVVA

Cuarto

parámetro

del modelo

4

Se asume que la percolación (I) ingresa

concentrada en la mitad del mes.

α: Coeficiente de proporcionalidad entre el

volumen almacenado y el caudal de

aporte del almacenamiento subterráneo.

Page 32: DISEÑO HIDROLÓGICO

Escorrentía total

Temez J.R. (1977) y posteriores

Aporte Superficial:

Aporte Subterráneo:

Escorrentía Total:

iiT VVTA 1

MODELO DE TEMEZ

Estructura del modelo

Precipitación (P)

Excedente (T)P - T

Suelo(H(Hmax))

Evapotranspiración (ETR)

Infiltración

(I (Imax))

Almacenamiento

Subterráneo(V)

Aporte Superficial

(Asup)

Aporte Subterráneo(Asub)

Escorrentia

Total (AT)

iiisup ITA

ii1isubi IVVA

isubsupT AAAii

5

Page 33: DISEÑO HIDROLÓGICO

Escorrentía total

Temez J.R. (1977) y posteriores

Aporte Superficial:

Aporte Subterráneo:

Escorrentía Total:

iiT VVTA 1

MODELO DE TEMEZ

Estructura del modelo

Precipitación (P)

Excedente (T)P - T

Suelo(H(Hmax))

Evapotranspiración (ETR)

Infiltración

(I (Imax))

Almacenamiento

Subterráneo(V)

Aporte Superficial

(Asup)

Aporte Subterráneo(Asub)

Escorrentia

Total (AT)

iiisup ITA

ii1isubi IVVA

isubsupT AAAii

5

El almacenamiento subterráneo funciona como un sistema que traslada

agua precipitada un mes a escurrimiento de los meses siguientes.

Page 34: DISEÑO HIDROLÓGICO

Temez J.R. (1977) y posteriores

MODELO DE TEMEZ

Esquema matemático del modelo Parámetos del modelo:

Hmax, CPo, Imax y .

Page 35: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Ejemplo de cálculo

Determinar el escurrimiento en una cuenca para un determinado mes,

dados:

Precipitación de 146 mm/mes

Evapotranspiración potencial de 137 mm/mes

Condiciones de humedad antecedente del suelo:

- Hi-1 = 50 mm

- Vi-1 = 8 mm

Para ello, considerar los valores de los parámetros regionalizados para

Uruguay (presentados en las siguientes slides).

Page 36: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Ejemplo de cálculoParámetros

HMAX (mm) 87,4

CP0 0,30

IMAX (mm) 386

α (día-1) 0,0775

Condición antecedente

Hi-1 (mm) 50

Vi-1 (mm) 8

Variable (mm) Valor

P 146

ETP 137

P0 11,2

T 61,1

ETR 134,9

Hi 0,0

I 52,7

Asup 8,3

Vi 16,6

Asub 44,1

Esc.Total 52,5

1

2

3

4

5

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

Page 37: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Calibración del modelo en Uruguay Parámetros del modelo:

Hmax, CPo, Imax y .Información de escurrimiento mensual de 12 cuencas

aforadas por la DINAGUA

Objetivo:

Determinar el valor de los

parámetros que logran la

“máxima aproximación

posible” entre los caudales

simulados y observados.

* Distinta

superficie (Ac)

* Variaciones

espaciales

en P, ETP y

suelos (AD)

Page 38: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Calibración del modelo en Uruguay Parámetros del modelo:

Hmax, CPo, Imax y .Información de escurrimiento mensual de 12 cuencas

aforadas por la DINAGUA

EstaciónPeríodo de datos

Latitud LongitudArea

(Km2)

AD

(mm)

Cantidad

de datosInicio Final

Arapey 1988 1998 31º14' 57º06' 6590 39 117

Cebollatí 1987 1999 33º50' 54º46' 2840 72 147

Durazno 1970 1999 33º22' 56º31' 8470 90 348

M.Díaz 1972 1999 31º32' 55º41' 2100 108 337

Olimar 1970 1999 33º15' 54º24' 4540 73 340

P. Cohelo 1970 1999 32º02' 55º22' 2300 104 346

P. Pache 1970 1999 34º22' 56º15' 4860 126 341

P.Ramos 1989 1999 33º33' 58º10' 2110 72 135

Queguay 1986 1999 32º08' 57º56' 7530 67 167

S. Carlos 1985 1999 34º46' 54º54' 790 108 175

S. José 1970 1999 34º19' 56º43' 2290 97 345

Tacuari 1985 1999 32º46' 53º45' 3260 72 157

Page 39: DISEÑO HIDROLÓGICO

Se realizó en dos etapas:

1) CALIBRACIÓN INDIVIDUAL:

Un valor de la cuarteta de parámetros en cada cuenca.

Únicamente válidos en las cuencas donde fueron calibrados.

MODELO DE TEMEZ

Calibración del modelo en Uruguay Parámetros del modelo:

Hmax, CPo, Imax y .

Page 40: DISEÑO HIDROLÓGICO

Se realizó en dos etapas:

1) CALIBRACIÓN INDIVIDUAL:

Un valor de la cuarteta de parámetros en cada cuenca.

Únicamente válidos en las cuencas donde fueron calibrados.

MODELO DE TEMEZ

Calibración del modelo en Uruguay Parámetros del modelo:

Hmax, CPo, Imax y .

OBJETIVO:

Disponer de una relación precipitación-escurrimiento

en cualquier cuenca del país

CALIBRACION REGIONAL:

Parámetros válidos para todo Uruguay

Page 41: DISEÑO HIDROLÓGICO

Se realizó en dos etapas:

1) CALIBRACIÓN INDIVIDUAL:

Un valor de la cuarteta de parámetros en cada cuenca.

2) CALIBRACION REGIONAL:

Un valor de la cuarteta de parámetros para todo Uruguay.

Se regionalizó el valor de:

Calibración en 9 cuencas / Validación en las 3 restantes.

ADCADH *max

MODELO DE TEMEZ

Calibración del modelo en Uruguay Parámetros del modelo:

Hmax, CPo, Imax y .

Parámetro Valor calibrado

CAD 0.92

CPo 0.30

(1/día) 0.0775

Imax (mm) 386

Page 42: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Calibración del modelo en Uruguay

0 20 40 60 80 100 120 140 160 1800

100

200

300

400

Meses

Escorr

entia (

mm

/mes)

Escurrimiento Calculado

Escurrimiento Medido

0 20 40 60 80 100 120 140 160 1800

100

200

300

400

Meses

Escorr

entia (

mm

/mes)

Cuenca Olimar

Escurrimiento Calculado

Escurrimiento Medido

Período: 1970-1984

Período: 1985-1999

Page 43: DISEÑO HIDROLÓGICO

Área de la cuenca de aporte

Ac Superficie de la cuenca de aporte (ha)

Precipitación mensual

Pi Precipitación en la cuenca (mm/mes)

Ciclo anual medio de Evapotranspiración Potencial

ETPm Evapotranspiración media mensual (mm/mes)

ETPi Ciclo anual medio de evapotranspiración potencial (mm/mes)

Agua disponible

AD Agua Disponible de los Suelos (mm)

+ Parámetros del modelo (regionalizados)

Hmax, CPo, Imax y

MODELO DE TEMEZ

Aplicación a cuencas de Uruguay

DATOS NECESARIOS

Page 44: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

(*) Elaboración propia

Aplicación a cuencas de Uruguay

PRECIPITACIÓN

Page 45: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

(*) Tomado de “Manual de Diseño y Construcción de Pequeñas Presas”, MVOTMA-DINAGUA-IMFIA, 2011.

Isolíneas de ETP media anual (ETPm,

mm/mes) y coeficientes de distribución del

ciclo medio anual de ETP (ETPi/ETPm).

Aplicación a cuencas de Uruguay

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

Sist. de coordenadas: Gauss Kruger Uruguay

Page 46: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Aplicación a cuencas de Uruguay

AGUA DISPONIBLE

(*) Tomado de Molfino y Califra (2001).Sist. de coordenadas: Gauss Kruger Uruguay

Page 47: DISEÑO HIDROLÓGICO

Generación/Extensión/Relleno de series de escurrimiento a partir de series de

precipitación.

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

0

50

100

150

200

250

300

Jan-51 Jan-55 Jan-59 Jan-63 Jan-67 Jan-71 Jan-75 Jan-79 Jan-83 Jan-87 Jan-91 Jan-95 Jan-99 Jan-03

Escurr

imie

nto

(m

m)

0

100

200

300

400

500

600

Pre

cip

itacio

n (

mm

)

Precipitacion Escurrimiento

0

50

100

150

200

250

300

Jan-51 Jan-55 Jan-59 Jan-63 Jan-67 Jan-71 Jan-75 Jan-79 Jan-83 Jan-87 Jan-91 Jan-95 Jan-99 Jan-03

Escurr

imie

nto

(m

m)

0

100

200

300

400

500

600

Pre

cip

itacio

n (

mm

)

Precipitacion Escurrimiento

Page 48: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

Cálculo de ciclos anuales en Uruguay:

ETP

Media

DesviaciónEscorrentía

(*) Zona Sur, período 1985-1999

Precipitación

Alta variabilidad interanual de P y Q

mensuales, en comparación con la

amplitud del propio ciclo anual.

Page 49: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

Cálculo de ciclos anuales en Uruguay:

ETP

Media

DesviaciónEscorrentía

(*) Zona Sur, período 1985-1999

Precipitación

Alta variabilidad interanual de P y Q

mensuales, en comparación con la

amplitud del propio ciclo anual.

Page 50: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

Cálculo de ciclos anuales en Uruguay:

ETP

Media

DesviaciónEscorrentía

(*) Zona Sur, período 1985-1999

Precipitación

Alta variabilidad interanual de P y Q

mensuales, en comparación con la

amplitud del propio ciclo anual.

Page 51: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

(*) Tomado del “Plan Nacional de Aguas” (2017), Capítulo 5: “Recursos hídricos”.

Cálculo de ciclos anuales en Uruguay

Valor medio de

escurrimiento

anual: 37 mm

Se diferencia un período con caudales

medios iguales o superiores al promedio

(Abril-Nov) y un período con caudales

medios inferiores al promedio (Dic-Marzo).

Page 52: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

Precipitación (P), evapotranspiración (ETR) y escurrimiento (E) medio anual

por cuenca Nivel 2

(*) Tomado del “Plan Nacional de Aguas” (2017), Capítulo 5: “Recursos hídricos”.

Page 53: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

Precipitación (P), evapotranspiración (ETR) y escurrimiento (E) medio anual

por cuenca Nivel 2

(*) Tomado del “Plan Nacional de Aguas” (2017), Capítulo 5: “Recursos hídricos”.

Gradiente

incremental

W-E

(¿Suelos?)

Page 54: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

Coeficiente de escorrentía medio anual

COEFICIENTE DE

ESCORRENTÍA:

𝑪 =𝑬𝒔𝒄

𝑷≈ 𝟎. 𝟑𝟒

(Valor medio anual

a nivel nacional)

(*) Tomado del “Plan Nacional de Aguas” (2017), Capítulo 5: “Recursos hídricos”.

Page 55: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

Mapa de escorrentía media mensual

Mapa de Agua Disponible

(*) Tomado de “Monitoreo y disponibilidad de recursos hídricos en Uruguay”, Genta y Failache (DINASA).

Page 56: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

Variabilidad

(*) Tomado del “Plan Nacional de Aguas” (2017), Capítulo 5: “Recursos hídricos”.

Las figuras anteriores describen los comportamientos promedios de las

variables hidrometeorológicas y de su expresión física en forma de

escorrentía directa.

En distintas escalas de tiempo se produce una variabilidad natural en

torno a dichos promedios que se expresa en términos interanuales,

estacionales e interestacionales (menos de 60 días).

Page 57: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

Variabilidad

Esc. Medio Anual

(*) Tomado del “Plan Nacional de Aguas” (2017), Capítulo 5: “Recursos hídricos”.

Esc. Medio Verano (Dic-Mar)

Page 58: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

Curva de permanencia de caudales

0

200

400

600

800

1000

1200

0 20 40 60 80 100

Es

cu

rrim

ien

to a

nu

al (m

m)

Permanencia

Área de aporte: 18 km2

Page 59: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

Evaluación de escenarios

(*) Tomado del “Plan Nacional de Aguas” (2017), Capítulo 10: “Proyecciones y asuntos críticos”.

Page 60: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Resultados obtenidos de su aplicación

Evaluación de escenarios

(*) Tomado del “Plan Nacional de Aguas” (2017), Capítulo 10: “Proyecciones y asuntos críticos”.

E0: Actual

E1: P+5%, ETP actual

E2: P-5%, ETP actual

E3: P actual, ETP+10%

Page 61: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Algunos comentarios

Modelo simple de transformación Precipitación-Escurrimiento, basado

en una adecuada caracterización del funcionamiento hidrológico del

suelo en la zona no saturada.

Permite el pasaje de agua precipitada en un mes como escorrentía en el

siguiente.

Calibrado en base a escorrentía observada en 12 cuencas del país,

utilizando el Agua Disponible para regionalización de sus parámetros.

La calibración se realizó para cuencas entre 800 y 8500 Km2 de

superficie, por lo que se verifica que el modelo representa bien los

procesos hidrológicos asociados a dicha escala. En pequeñas y micro

cuencas (inferiores a algunos pocos Km2), los tiempos de respuesta son

mucho menores y los procesos hidrológicos relevantes son otros, lo que

puede generar mayor incertidumbre en los resultados del modelo.

Page 62: DISEÑO HIDROLÓGICO

MODELO DE TEMEZ

Algunos comentarios

Aplicación del modelo de Temez para el cálculo de la escorrentía anual

resulta ventajoso frente al cálculo habitual de asignación de un

coeficiente de escorrentía. Para años de igual precipitación total

acumulada, se obtienen resultados de escurrimiento anual diferentes

en función de la distribución interanual de las precipitaciones.

Permite el análisis cuantitativo del impacto sobre la disponibilidad del

recurso generado por modificaciones en las condiciones de

escurrimiento de una cuenca, como por ejemplo cambios en el uso el

suelo, la implantación de embalses, obras de toma, trasvase de

cuencas, etc.

Permite el análisis cuantitativo del impacto sobre la disponibilidad del

recurso generado por escenarios de cambio climático que afecten la

magnitud/frecuencia de las precipitaciones y/o temperatura.

Page 63: DISEÑO HIDROLÓGICO

Algunos comentarios

Diferencias entre modelos

ESCURRIMIENTOS MEDIOS .VS. EVENTOS EXTREMOS

A continuación se resumen las principales diferencias entre los modelos de

escurrimientos medios (en base a precipitación acumulada) y los modelos

lluvia-caudal para eventos extremos de precipitación (vistos en HHA).

Page 64: DISEÑO HIDROLÓGICO

Algunos comentarios

ESCURRIMIENTOS MEDIOS .VS. EVENTOS EXTREMOS

ESCURRIMIENTOS MEDIOS EVENTOS EXTREMOS

Caracteriza la disponibilidad del recurso a escala mensual. Caracteriza un evento puntual con periodo de retorno dado.

Considera precipitación acumulada mensual. Requiere información sobre la Intensidad-Duración-

Frecuencia de las lluvias (Curvas IDF para Uruguay).

Considera ETP (ETR) acumulada mensual. No considera Ev, ETP, ni Hmax.

Considera infiltración, percolación.Considera tasa de infiltración, sin percolación afuera del

sistema.

Modelo de Temez: cuatro parámetros Hmax, Cpo, Imax y α

calibrados para Uruguay

Parámetros: Tiempo de concentración de la cuenca

(Kirpich), Período de retorno del evento extremo (Tr) y C o

NC.

Tiene en cuenta la cobertura vegetal y el albedo superficial. Tiene en cuenta cobertura y uso del suelo: C o NC.

Puede escurrir antes de encharcar.Considera una abstracción inicial o tiempo de

encharcamiento.

Almacenamiento de humedad en el suelo (Mapa de AD

para todo el Uruguay).

Se definen cuatro grupos de suelos para Uruguay en

función del tipo de suelo y uso de la tierra (GH).

Hay flujo subsuperficial retardado que se agrega al

escurrimiento superficial. Caudal subterráneo proporcional

al volumen subterráneo.

Distintas hipótesis de aplicación según el método

(Racional/NRCS).

Page 65: DISEÑO HIDROLÓGICO

Bibliografía

Chow V.T., Maidment D.R., Mays L.W. (1994). “Hidrología Aplicada”. McGraw-Hill. ISBN: 958-600-

171-7.

DINAGUA (2012). “Ciclos anuales y estacionales de parámetros hidrológicos” (1980-2004). Informe

temático de la División Recursos Hídricos, Departamento de Hidrología, Dirección Nacional de

Aguas, MVOTMA, Uruguay.

DINAGUA (2012). "Regionalización y correlaciones de parámetros hidrológicos" (1980-2004).

Informe temático de la División Recursos Hídricos, Departamento de Hidrología, Dirección Nacional

de Aguas, MVOTMA, Uruguay.

Failache N., Charbonnier F., Genta J.L., Chreties Ch. (2006). “Calibración y regionalización de un

modelo de balance hídrico mensual en cuencas uruguayas utilizando un algoritmo genético

multiobjetivo”. XXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Ciudad Guayana, Venezuela.

Genta J.L., Charbonnier F., Failache N. (2001). “Modelo regional de balance hídrico mensual para

cuencas no aforadas en Uruguay”. IV Congreso Internacional de Ingeniería Agrícola, Universidad de

Concepción, Chillán, Chile.

Genta J.L. y Failache N. “Monitoreo y disponibilidad de recursos hídricos en Uruguay”. Dirección

Nacional de Aguas y Saneamiento (DINASA – MVOTMA).

IMFIA-DNH-PHI-UNESCO (2002). “Balances hídricos superficiales en cuencas del Uruguay”.

MVOTMA-DINAGUA-IMFIA (2011). “Manual de diseño y construcción de pequeñas presas”,

Uruguay. https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/comunicacion/publicaciones/manual-diseno-

construccion-pequenas-presas

ESCURRIMIENTOS MEDIOS: DISPONIBILIDAD DEL RECURSO

Page 66: DISEÑO HIDROLÓGICO

Bibliografía

ESCURRIMIENTOS MEDIOS: DISPONIBILIDAD DEL RECURSO

MVOTMA (2017). “Plan Nacional de Aguas”, Uruguay. ISBN: 978-9974-658-31-8.

https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/planes/plan-nacional-aguas

Molfino J.H., Califra A. (2001). “Agua disponible de las tierras del Uruguay”. División de Suelos y

Aguas, MVOTMA, Uruguay.

Palmer W. (1965). Meteorological Drought. Research Paper No. 45, 1965, 58 p.1-65.

Temez J.R. (1977). “Modelo matemático de transferencia precipitación aportación”. ASINEL 1977.

Thomas H.A. (1981). “Improved methods for national water assessment”. Report, Contract:

WR15249270. Washington, D.C.: US Water Resource Council.

Thornthwaite C.W. (1948). “An approach toward a rational classification of climate”. American

Geographical Society 38(1): 55-94.

Thornthwaite C.W. and Mather J.R. (1955). “The water balance”. Publ. Climatol., 8(1).

Thornthwaite C.W. and Mather J.R. (1957). “Instructions and tables for computing potentialevapotranspiration and the water balance”. Publ. Climatol., 10(3).