Dofa proyecto peces

2
MATRIZ DAFO PARA EL PROYECTO PEDAGOGICO SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO DE PECES EN LA AMAZONIA COLOMBIANA DEBILIDADES FORTALEZAS Los docentes en su mayoría no son profesionales. La planta de docentes no es estable, se cambia cada año. Los docentes fueron formados por la iglesia católica y por modelos educativos cerrados y convencionales. Se tiene la creencia que este método es muy informal y poco estructurado. Otros docentes creen que es muy complicado para desarrollarlo porque implica mucha investigación. Los procesos de formación, capacitación y cualificación de los docentes es muy incipiente. Los recursos materiales y logísticos para desarrollarlos implicarían altos costos que no se contemplan en el presupuesto escolar. Existen docentes que son conscientes de que los métodos de enseñanza convencional no funcionan en los contextos indígenas. La investigación se enfoca en la protección del territorio, el medio ambiente y la cultura y es un tema de interés de los docentes, estudiantes y comunidades. Existe el decreto 804 sobre etnoeduacion, el cual establece que los indígenas tiene libertad para organizar sus currículos con base en proyectos pedagógicos. Se han realizado pilotajes en comunidades sobre proyectos pedagógicos y han movilizado positivamente a la comunidad educativa. Estas propuestas conducen al diseño de material didáctico y la construcción de juegos, lo que es muy llamativo para los estudiantes. AMENAZAS OPORTUNIDADES

Transcript of Dofa proyecto peces

Page 1: Dofa proyecto peces

MATRIZ DAFO PARA EL PROYECTO PEDAGOGICO SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO DE

PECES EN LA AMAZONIA COLOMBIANA

DEBILIDADES FORTALEZAS

Los docentes en su mayoría no son profesionales.

La planta de docentes no es estable, se cambia cada año.

Los docentes fueron formados por la iglesia católica y por modelos educativos cerrados y convencionales.

Se tiene la creencia que este método es muy informal y poco estructurado.

Otros docentes creen que es muy complicado para desarrollarlo porque implica mucha investigación.

Los procesos de formación, capacitación y cualificación de los docentes es muy incipiente.

Los recursos materiales y logísticos para desarrollarlos implicarían altos costos que no se contemplan en el presupuesto escolar.

Existen docentes que son conscientes de que los métodos de enseñanza convencional no funcionan en los contextos indígenas.

La investigación se enfoca en la protección del territorio, el medio ambiente y la cultura y es un tema de interés de los docentes, estudiantes y comunidades.

Existe el decreto 804 sobre etnoeduacion, el cual establece que los indígenas tiene libertad para organizar sus currículos con base en proyectos pedagógicos.

Se han realizado pilotajes en comunidades sobre proyectos pedagógicos y han movilizado positivamente a la comunidad educativa.

Estas propuestas conducen al diseño de material didáctico y la construcción de juegos, lo que es muy llamativo para los estudiantes.

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

Page 2: Dofa proyecto peces

Que presupuestalmente la administración educativa de la asociación considere que estos proyectos son inviables financieramente.

Que los niños que se vayan a estudiar a otras instituciones sean reprobados porque no responden a los contenidos estandarizados y oficiales.

Que no se cuente con buenas fuentes de información, ni herramientas de investigación, lo cual generaría muchos vacíos y poca credibilidad de la propuesta de aprendizaje.

Que logísticamente no se haga una buena planeación para el desarrollo de los proyectos y las escuelas terminen perdidas y confundidas en los planes de estudio.

Que los docentes no se vinculen al programa educativo por la complejidad y exigencia de la propuesta.

Que la comunidad educativa no comprenda la propuesta y decida no apoyar o volver a los métodos convencionales.

Que las instituciones externas se interesen técnica y financieramente por este tipo de propuestas de aprendizaje por ser integrales y articuladas con el territorio y el medio ambiente.

Que se produzca mucho material pedagógico y didáctico producto del proceso de investigación que puede ser intercambiando y vendido para generar recursos adicionales y continuar con el proceso de los proyectos pedagógicos.

Demostrar con estudios técnicos que con este método de aprendizaje los estudiantes son más participativos, críticos, creativos y propositivos, aunque no manejen mucha información convencional.

Que sea una propuesta reconocida por sus resultados como un referente nacional para las instituciones educativas indígenas y no indígenas

Que se pueda difundir y socializar por internet, los foros educativos y las mesas permanentes de coordinación.