Economía de Venezuela Entre Los Años 1700 y 1810

3
ECONOMÍA DE VENEZUELA ENTRE LOS AÑOS 1700 Y 1810 ORGANIZACIÓN ECONOMICA DURANTE LA EPOCA COLONIAL La economía durante la colonia fue totalmente monopolizada por la corona Española. Los españoles implantaron varios sistemas de trabajo para la explotación de las riquezas de nuestro territorio y del trabajo de los indígenas. La economía colonial de Venezuela se formó a lo largo de los siglos, XVII y XVIII, y sus actividades fundamentales fueron: A.) PESCA DE PERLAS: Descubiertas por Colón en su tercer viaje, en Cubagua, la cual se convirtió en centro de colonización a comienzos del siglo XV. La explotación intensiva, produjo el descenso de la producción debido a la extinción de los yacimientos. El ataque frecuente de piratas y de indios Caribe provocaron el despoblamiento y la emigración en busca de nuevos yacimientos. B.) MINERÍA: Debido a la baja productividad, la minería no llegó a tener gran importancia, entre éstas: Las minas de oro de San Felipe de Buria, Los Teques, Apa y Carapa. Las minas de cobre de Cocorote y Loma de Viento. La minería sirvió como estímulo a las primeras empresas de conquista, exploración y poblamiento del país. Su fracaso se debió a la baja calidad de los yacimientos encontrados. Tuvo un

description

Economía de Venezuela Entre Los Años 1700 y 1810

Transcript of Economía de Venezuela Entre Los Años 1700 y 1810

Page 1: Economía de Venezuela Entre Los Años 1700 y 1810

ECONOMÍA DE VENEZUELA ENTRE LOS AÑOS 1700 Y 1810

ORGANIZACIÓN ECONOMICA DURANTE LA EPOCA COLONIAL

La economía durante la colonia fue totalmente monopolizada por la corona Española. Los españoles implantaron varios sistemas de trabajo para la explotación de las riquezas de nuestro territorio y del trabajo de los indígenas.

La economía colonial de Venezuela se formó a lo largo de los siglos, XVII y XVIII, y sus

actividades fundamentales fueron:

A.) PESCA DE PERLAS:

Descubiertas por Colón en su tercer viaje, en Cubagua, la cual se convirtió

en centro de colonización a comienzos del siglo XV. La explotación intensiva,

produjo el descenso de la producción debido a la extinción de los yacimientos. El

ataque frecuente de piratas y de indios Caribe provocaron el despoblamiento y la

emigración en busca de nuevos yacimientos.

B.) MINERÍA:

Debido a la baja productividad, la minería no llegó a tener gran importancia,

entre éstas:

Las minas de oro de San Felipe de Buria, Los Teques, Apa y Carapa.

Las minas de cobre de Cocorote y Loma de Viento.

La minería sirvió como estímulo a las primeras empresas de conquista,

exploración y poblamiento del país. Su fracaso se debió a la baja calidad de los

yacimientos encontrados. Tuvo un carácter transitorio, acelerado por la explotación

irracional de los yacimientos.

LOS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES DE LA ECONOMIA DE VENEZUELA EN LA

EPOCA COLONIAL:

La agricultura de plantación desarrolló el cultivo de plantas indígenas:

Añil:

Planta silvestre en diversas regiones del país. Es un arbusto de cuyo tallos y hojas

se obtiene una pasta azul usada como colorante su cultivo lo inició la Compañía

Page 2: Economía de Venezuela Entre Los Años 1700 y 1810

Guipuzcoana en 1766. Su cultivo se practicaba principalmente en los Valles de Aragua y

en la región de Barinas.

Trigo:

Cereal traído por los españoles, se cultivó en los Valles de Aragua, Valles del Tuy,

Barquisimeto, el Tocuyo y Trujillo. Cultivo de poca importancia en Venezuela, fue

desapareciendo hasta quedar reducido a pequeñas comarcas de los Andes, destinado a

la producción de harinas para consumo local. Los productores locales por estas mismas

razones no podían competir con la Compañía Guipuzcoana, que tenía el monopolio de

abastecimiento de harina importada a los pueblos de la colonia.

Algodón:

El cultivo del algodón lo conocían los indios. Los españoles introdujeron

variedades superiores. Servía como materia prima para la confección de lienzos

ordinarios pitas, alfombras, etc. Figuró como producto de exportación de la provincia de

Caracas. A fines de la colonia se exportaban también de la provincia de Cumaná.