Edición electrónica y derecho de autor. Nuevas ... · Las preguntas que nos hacemos. 1. ......

57
Edición electrónica y derecho de autor. Nuevas perspectivas en la relación autor- editor Mónica Torres Panamá Agosto 26 de 2011

Transcript of Edición electrónica y derecho de autor. Nuevas ... · Las preguntas que nos hacemos. 1. ......

Edición electrónica y derecho de autor. Nuevas perspectivas en la relación autor-

editor

Mónica TorresPanamá Agosto 26 de 2011

La transformación tecnológica ha producido importantes cambios en la

industria de la edición, permitiendo la elaboración de nuevos productos,

determinados por su formato electrónico, multimedial, hipertexto y de

interactividad con el lector, así como, generando otras formas de explotación

comercial en el ámbito de la industria del libro, que se traducen en nuevos

servicios de transmisión electrónica de producciones editoriales, siendo una

sus formas el comercio electrónico de archivos portadores de obras literarias.

De esta forma, junto a los libros, periódicos y revistas tradicionales, circulan

hoy libros, periódicos y revistas electrónicos que representan nuevas

posibilidades de lectura, y que, parecen competir con la actividad editorial

tradicional, pero que representan un nuevo mercado para la industria editorial

Hasta ahora la industria del libro impreso en papel no lleva la marca de un

impacto procedente de lo digital, a pesar de las nuevas tendencias y de que

nuevas brechas han sido abiertas por otras industrias culturales durante las

últimas dos décadas. Las industrias del cine o la música, han tenido que

reinventarse con la llegada de las nuevas tecnologías, ¿ habrá llegado la hora

para la industria del libro?

.

Contexto en la edición digital

Las tecnologías de la información están creando nuevas formas de acceder al

contenido, transformando los hábitos de lectura y generando nuevos nichos

de mercado.

La lectura lineal le ha dado paso a esquemas dinámicos en el que el

hipertexto pasa a ser el protagonista.

Pasamos del contenido sólido al formato líquido.

De las grandes estanterías al almacenamiento en memorias al simple acceso

Del texto al formato electrónico, multimedial, hipertexto y de interactividad con

el lector.

Nuevo mercado para la industria editorial

Nuevas oportunidades de negocio

Contexto en la edición digital

Los rápidos cambios en el mercado han llevado al replanteamiento del papel

de cada uno de los actores de la cadena de valor.

Creadores: Desarrollar contenidos con lenguaje especializado para los nuevos formatos y

autorizar la digitalización de sus obras. Nuevas formas de comunicación con sus lectores:

sitios web, blogs, twits, redes sociales, entre otras

Editores: Su tarea es optar o no por la digitalización de sus catálogos, en este caso deben

responder a las nuevas características del mercado, así como brindar búsquedas

inteligentes y el acceso desde cualquier lugar. ¿Desaparecerán en el nuevo entorno?.

Lectores: Acceder a los contenidos de forma legal y seleccionar formas de uso acordes a

los derechos de autor . Multiplicidad de formas de acceso, contacto más directo con sus

autores.

Distribuidores: Los distribuidores de libros se han reacomodado al sistema y sobre todo a

la tarea de efectuar la impresión digital bajo demanda y a la entrega física de ejemplares,

nuevos actores como Amazon en la escena. Hoy, sitios Web como Bubok, Lulu, Create

Space o Publidisa, Teseo ofrecen impresión de libros por demanda.

ISPs (proveedores de servicios en Internet): Los contenidos que circulan en la red solo

pueden transmitirse con la presencia de los proveedores de la sociedad de información.

Roles de cada actor de la cadena de

valor. ¿Un nuevo actor?

¿Las nuevas perspectivas en la relación autor-editor

podrán estar reguladas por el contrato de edición

creado para la edición tradicional en medios impresos?,

¿Se adecuará este modelo a las nuevas modalidades

de la edición digital?

Las preguntas que nos hacemos

1. Espresso Book Machine: esquema

que funciona a manera de cajero

electrónico e imprime un libro

en 20 minutos.

2. Pasta do Professor: sitio web en donde los estudiantes pueden

adquirir sólo partes de libros o fragmentos de obras que aparecen

en las listas bibliográficas de los cursos.

Impresión por demanda

Las nuevas generaciones han aprendido de estos errores y han logrado consolidar algunos productos digitales en relación a los contenidos digitales. Dejando a un lado la acogida que han tenido proyectos de venta de literatura científico técnica por suscripción o por demanda, menor ha sido el éxito de la literatura vendida en formatos digitales en Europa.

Las librerías de Europa han empezado a asociarse con agregadores digitales. FNAC se asoció con Cyberlibris y crearon una biblioteca digital de unos 1000 títulos en siete paquetes temáticos, accesible vía suscripción por abono mensual. Así mismo otras librerías han entrado en sociedad con Google Book Search y permiten ojear los libros que publican en sus páginas y que el lector encuentra a través del mega buscador.

Amazon anunció el lanzamiento del servicio de alquiler de libros de texto en formato Kindle, “Kindle Textbook Rental”. Por medio del cual ofrece a los estudiantes la posibilidad de alquilar libros de texto por el período que necesiten, entre 30 días y 360 días.

Suscripción por pago

E-book en cifras

En el mercado Estados Unidos, que sirve de tendencia de lo que va ocurrir en el resto

del mundo, se han vendido 2,2 millones de dispositivos electrónicos entre enero y

mayo, 3 millones de unidades de iPad desde su lanzamiento en abril y se prevén 10

millones más hasta final de año y otros 20 millones de unidades de dispositivos

electrónicos de lectura, sin contar los ordenadores portátiles.

“La capacidad de lectura en soporte electrónico se incrementa de forma exponencial y

no tiene vuelta atrás” los editores deberán “dar prioridad a las inversiones digitales

porque sí no lo hacen corren el riesgo de quedarse fuera de un mercado”.

Sólo en Estados Unidos, la venta de

e-Books suponen el 7% u 8%de la

facturación global de libros, las

previsiones señalan que en menos

de tres años, totalizarán el 25%.

E.U.A.

Crecimiento e-book

del 202,3% en febrero.

Decrecimiento del 25%

para libros impresos

E-book en cifras

�Desde Abril 1, por cada 100 libros impresos que se vendieron en Amazon,

vendieron 105 libros para Kindle. Esto sin incluir los libros gratuitos para

Kindle.

� 2011 la suma de las ventas de los dos tipos de libros, dio como resultado

el crecimiento más rápido de año a año que Amazon ha tenido en toda su

vida.

� En 5 semanas de haber lanzado la Kindle en oferta especial por solo 114

dólares, se ha transformado en el producto más vendido de la familia Kindle

en Estados Unidos.

� En el 2011 Amazon vendió 3 veces más libros de Kindle que durante el

mismo período en el 2010.

� Antes que se cumpliera el año del lanzamiento de la tienda de Kindle en el

Reino Unido, Amazon.co.uk está vendiendo más libros de Kindle que libros

impresos de tapa dura.

�El número de ventas de E-Books en el Reino Unido se cuadruplicaron en el

2010

� Cada 2 libros de Kindle que se venden, solo se vende uno impreso de tapa

dura.

Algo verdaderamente excepcional y que por el momento tira por el suelo las

opiniones de aquellos que aseguraban que los lectores de libros digitales

tenían los días contados.

E-book en cifras

E-book en cifras

Presentación

Abril 3/2010:

lanzamiento USA 1.000.000

unidades vendidas en menos

de 30 días.

20 millones para octubre

de 2010 y pronóstico de 60

millones para 2011

600.000 iBooks

vendidos en apenas cinco

días desde su salida al

mercado.

3,5 millones de

aplicaciones vendidas para el

iPad, un millón el primer día.

E-book en cifras

De acuerdo con el estudio “Panorámica de la edición en España” del Ministerio

de Cultura, para el 2010 la producción de libros electrónicos aumentó un

45,6% respecto al 2009 en dicho país, mientras que la edición de libros en

soporte papel se redujo en un 1%.

El Gobierno de Korea del Sur anunció que para el 2015 todos los libros de texto

que circulen en dicho país se ofrecerán en formato digital.

Según la Cámara Argentina del Libro en 2010 se editaron 152 E-Books y se

espera que en 2011 esa cifra se duplique.

En la Book Expo America, celebrada en Nueva York del 23 al 27 de mayo de

2011, se anunció que las ventas del Kindle superaron las del libro en papel en

los Estados Unidos.

Las ventas en formato digital de las principales casas editoriales de los EEUU

aumentaron exponencialmente en el 2010: Ramdom House 250%, Penguin

Group 182%, Simon & Shuster 122% y Grupo Hachette 10%.

Las bibliotecas públicas

prestarán a los

usuarios,

además de los clásicos

libros de papel, ebook

readers cargados

con libros digitales.

La iniciativa,

correspondiente

al Ministerio de Cultura

español –que ayer

consiguió

la aprobación de la Ley

Sinde– le reportará a

dicho

Ministerio una inversión

de 130 mil euros para

adquirir 750 eReaders

Google Books

• Speedy y movistar presentan un nuevo portal que permite la descarga de más de 15 mil contenidos editoriales en

español.

• El nuevo servicio estará disponible a partir del 20/04/11, para todos los usuarios que cuenten con una conexión a

Internet fija o móvil.

El Grupo Telefónica lanzó “eBooks”, un servicio que permite a los usuarios de Internet descargar libros digitales a dispositivos fijos y

móviles con acceso a más de 15 mil títulos en español.

El formato de “eBooks” es único en el mercado y posiciona a la Argentina como el primer país dentro del Grupo Telefónica en ofrecer

este servicio a nivel mundial. Cuenta con el respaldo de las grandes editoriales nacionales e internacionales y permite la descarga de

libros, con sólo tener una conexión a Internet.

El servicio fue presentado a la prensa por el director de marketing Speedy, Andrés Tahta; y el director de productos y servicios de

movistar, Leandro Musciano.

“eBooks” estará disponible en la web a partir del 20/04/11 y los clientes Speedy y Movistar contarán con diferentes promociones

exclusivas y títulos recomendados. También, hasta el 09/05/11 se podrá conocer el servicio en el stand que tendrá la compañía en la

37° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se llevará a cabo en el predio de la Rural.

A través de los portales de Speedy y movistar, los usuarios pueden descargar libros tanto en PCs y notebooks como en dispositivos

móviles -smartphones, tablets -, para su posterior acceso of-fline. De esta manera, los usuarios podrán disfrutar de contenidos digitales

que podrán transportar en terminales de tamaño compacto, con la capacidad de búsqueda y un requerimiento mínimo de ancho de

banda (50K).

El desarrollo de este servicio contribuye con la estrategia de la compañía de generar valor y contenido a la banda ancha fija e Internet

móvil, a través de la oferta de productos innovadores que acompañen las preferencias de los usuarios.

“Buscamos dinamizar el mercado, queremos que cada vez más gente se acerque a la lectura. Nuestro objetivo es darle cada vez más

valor a la banda ancha: lo hicimos con Sonora, con On Video y ahora lo estamos haciendo con eBooks”, afirmó Tahta.

Servicios en la nube

• Amazon lanzó la nueva aplicación “Kindle

Cloudreader” que permite a los usuarios tener una

biblioteca virtual sin realizar actos de descarga.

• Apple presentó “iCloud”, un conjunto de nuevos

servicios gratuitos en la nube que se integran con

aplicaciones iPhone, iPad, iPod touch, Mac o PC para,

de manera automática e inalámbrica, almacenar contenidos de estos dispositivos en iCloud.

Las redes sociales tales como Facebook, Twitter, MySpace más

que un modelo de negocio propio son un sistema para la

divulgación de la nueva oferta editorial, la publicación de textos

que nunca pasaron por los filtros editoriales o la creación de

experimentos como tal.

Facebook: Estableció dentro de sus políticas de derecho de autor

que ningún usuario podría reclamar derecho sobre los contenidos

originales que hubiese publicado en su perfil.

Redes Sociales en Internet

Durante el 2009 el americano Julio Matt Stewart comenzó a publicar la primera

novela bajo esta red social. El autor transmite en 140 caracteres los pasajes de

su texto que también ha dejado a disposición en Amazon por un precio de 1.99

dólares.

La revolución francesa como se denomina la obra sin embargo tiene sólo 988

seguidores, un número que deja sobre la mesa el hecho de que publicar bajo

este esquema vuelve dispendiosa su lectura.

Redes Sociales en Internet

Redes Sociales en Internet

• Crearon una aplicación en Facebook que permite leer online extractos de

libros junto con la reseña de los mismos. Por medio de esta herramienta,

llamada “eleo”, se busca que editoriales independientes, que no cuentan

con otras plataformas para dar a conocer sus catálogos, lleguen de forma

directa al público, que además compartirá y comentará enlaces a libros de

su interés, aumentando la difusión.

• En la sección de Twitter “A quien seguir”, que ofrece a sus usuarios

recomendaciones de cuentas relacionadas con sus aficiones en temas

como deporte, cine, moda, música y gobierno entre otros, se ha incluido

una relacionada con literatura.

• Por otro lado, El Grupo Planeta creó una cuenta en Twitter donde agrupa

todas las noticias y novedades editoriales del Grupo relacionadas con el

mundo de la empresa. Sumado a esto, lanzó un servicio online de

recomendaciones de libros. Cuando un usuario twittee el hashtag

#recomiendamelibro más la palabra clave en la que está interesado, como

por ejemplo #recomiendamelibro managment, recibirá un twuit en el que se

sugieren los libros que responden a la temática de interés.

Editores digitales: www. teseo.com

En la actualidad, la publicación de libros académicos se ha convertido en un verdadero desafío para los autores,

que no encuentran con facilidad editoriales dispuestas a publicar sus tesis y trabajos de investigación. A las

enormes demoras en la selección e implementación de los proyectos, se agrega el problema de los elevados

costos de la impresión tradicional, basada en altos tirajes. Como resultado, investigaciones y proyectos de gran

valor no consiguen ser publicados y permanecen inaccesibles para el resto de la comunidad científica.

Para superar estos desafíos, la Editorial Teseo ha puesto en práctica un novedoso sistema de edición digital de

libros físicos. En un proceso de publicación ágil y dinámico, imprime bajas tiradas y aspira a ocupar su lugar en

un mercado dominado por sellos tradicionales. Asimismo, gracias a una serie de convenios con diversas librerías

online, los títulos de Teseo pueden comprarse en Amazon, Prometeo Libros, Hernández, Cúspide y Capítulo Dos,

entre otras. Al mismo tiempo, los libros pueden “hojearse” en pantalla, gracias al sistema Google Book Search, lo

que contribuye a una sólida divulgación en medios digitales

Las experiencias que han resultado exitosas en el campo del libro digital no

dependen solamente de la oferta de contenidos que se presentan en formatos

atractivos, sino además de los siguientes criterios.

• Movilidad: genera una lista de exigencias: peso, volumen y autonomía de uso.

• Interoperabilidad: cuando llega a su máxima expresión cualquier contenido puede

ser leído por cualquier soporte.

• Disponibilidad: una mala disponibilidad fomenta la piratería y la demanda por

contenidos gratuitos.

• Interactividad: tiene como consecuencia la oferta de servicios colaterales a la obra:

discusiones y contribuciones en línea, trabajo de tutores y moderadores, etc. Para la

interactviidad es imprescindible aceptar y promover la circulación de las obras en las

redes.

CONCLUSIONES: Algunos factores de éxito

Umberto Eco: en Nadie

acabará con los libros, un

conjunto de entrevistas

realizadas por Jean-Claude

Carrière, asegura: “el libro es

como la cuchara, el martillo, la

rueda, las tijeras. Una vez se

han inventado, no se puede

hacer nada mejor. El libro ha

superado la prueba del tiempo…

Quizás evolucionen sus

componentes, quizás sus

páginas dejen de ser de papel,

pero seguirá siendo lo que es”..

Contrato de edición

PanamáEl contrato de edición es aquel por el cual el autor, sus derechohabientes o

causahabientes, ceden a otra persona llamada editor, el derecho de publicar, distribuir y

divulgar la obra por su propia cuenta.

En los casos de publicaciones de obras científicas, diccionarios, antologías o

enciclopedias; de prólogos, anotaciones, introducciones y presentaciones; de

ilustraciones de una obra, de ediciones populares a precios reducidos o de

traducciones, siempre que lo solicite el traductor, podrá estipularse una remuneración

fija.(Articulo 63, ley 15 de 1994)

)

Contrato de edición

Brasil

• Se configura el contrato de edición, cuando el editor se obliga a reproducir y a divulgar la obra quedando

autorizado, en carácter exclusivo, a publicarla y a explotarla por el plazo y en las condiciones pactadas

con el autor. (Artículo 53, ley 9610 de 1998)

Chile

• Por el contrato de edición el titular del derecho de autor entrega o promete entregar una obra al editor y

éste se obliga a publicarla, a su costa y en su propio beneficio, mediante su impresión gráfica y

distribución, y a pagar una remuneración al autor. (Artículo 48, Ley 17336 de 1970)

Colombia

• Por este contrato el titular del derecho de autor de una obra literaria, artística o científica, se obliga a

entregarla a un editor que se compromete a publicarla mediante su impresión gráfica o propagarla y

distribuirla por su cuenta y riesgo. (Artículo 105, Ley 23 de 1982)

España

El contrato de edición es aquel por el cual el autor o sus derechohabientes ceden al editor, mediante

compensación económica, el derecho de reproducir la obra y el de distribuirla

Contrato de edición

Honduras

• En virtud del contrato de edición, el titular del derecho de autor de una obra literaria o artística, autoriza a

un editor, mediante el pago de una remuneración, para publicarla, promoverla y distribuirla por su cuenta y

riesgo, (artículo 73, decreto 4-99E de 1999)

México

• Hay contrato de edición de obra literaria cuando el autor o el titular de los derechos patrimoniales, en su

caso, se obliga a entregar una obra a un editor y éste, a su vez, se obliga a reproducirla, distribuirla y

venderla cubriendo al titular del derecho patrimonial las prestaciones convenidas. Las partes podrán pactar

que la distribución y venta sean realizadas por terceros, así como convenir, sobre el contenido del contrato

de edición, salvo los derechos irrenunciables establecidos por la ley.

(Artículo 42 Ley Federal de Derecho de Autor de México)

Argentina

• habrá contrato de edición cuando el titular del derecho de propiedad de una obra intelectual se obliga a

entregarla a un editor y éste a reproducirla, difundirla y venderla. Este contrato se aplica cualquiera sea la

forma o sistema de reproducción o publicación. (Artículo 37 ley 11723 Argentina)

Contrato de edición

Características

• Consensual

• Bilateral o sinalagmático

• Oneroso

• Conmutativo

• Intuito personae

Contrato de edición

Principios

• Principio de independencia

• Interpretación restrictiva de los contratos

• Vinculación del autor en el éxito de la obra

• In dubio pro auctoris

• Nulidad producción intelectual futura

• Revisión del contrato ante la desproporción ingresos-beneficios

• Principio fundamental

• Nuevos usos no comprendidos en el contrato antiguo debe obtener una

nueva autorización, así por ejemplo la autorización para reproducción

gráfica de la obra (impresión y edición gráfica), no comprende la

reproducción digital (usos en línea o digitales) de la obra.

• Con mayor razón si el contrato de edición sólo se refiere a la edición

gráfica y se quiere hacer una edición en línea, porque el contrato de

edición no comprende la comunicación pública de la obra, lo que es

fundamental para los usos en línea.

Principio de independencia

Los usos autorizados para una forma de explotación no se

extienden a nuevas formas de explotación no contenidas en el

contrato, como las digitales (solamente se entienden autorizados

aquellos derechos y modalidades de explotación expresamente

estipulados en el contrato correspondiente). En el caso en que no

consten las condiciones generales del contrato, en lo referido al

número de ediciones y de ejemplares, y la retribución pecuniaria

del autor o sus derechohabientes, se harán aplicables los usos y

costumbres del lugar del contrato. (Artículo 40, Ley 11723 Argentina).

Las distintas formas de utilización de la obra son independientes

entre ellas, la autorización del autor para una forma de utilización

no se extiende a las demás. (Artículo 77 ley 23 de 1982 Colombia)

Brasil artículo 31, Costa Rica artículo 154, Ecuador artículo 45; Guatemala artículo

22; Honduras artículo 42; México artículo 28; Nicaragua artículo 46; Panamá

artículo 36; Paraguay artículo 86; Perú artículo 89; república dominicana artículo 80;

Venezuela artículo 51.

Principio de independencia

Existe la tendencia a extender las cesiones a tecnologías futuras

mediante lo que se podría llamar “la cláusula por si acaso” : …. en

todos los medios o procedimientos conocidas y por conocer….

En plena consonancia con este principio de las modalidades de

utilización o de las formas de explotación, quedan excluidas

aquellas inexistentes o desconocidas al momento de celebrar el

contrato.

La ley española establece expresamente la prohibición de incluir

este tipo de cláusulas. También lo hacen Brasil, Honduras,

Nicaragua y Venezuela estipulan que los contratos no pueden

extender sus efectos a formas de explotación no conocidas al

momento de ser suscrito

Interpretación restrictiva de los contratos

• Los derechos de explotación de la obra pueden trasmitirse por actos inter vivos

quedando limitada la cesión al derecho o derechos cedidos, a las modalidades de

explotación expresamente previstas, al tiempo y al ámbito territorial que se

determinen. La falta de mención del tiempo limita la transmisión a cinco años, y la

del ámbito territorial “al país en el que se realice la cesión”. Si no se expresan

específicamente y de modo concreto las modalidades de explotación de la obra,

la cesión quedará limitada a aquella que se deduzca necesariamente del propio

contrato y sea indispensable para cumplir la finalidad del mismo. La transmisión

no alcanza las modalidades de utilización o medios de difusión inexistentes o

desconocidos al tiempo de la cesión (Artículo 43 LPI España).

• La interpretación de los negocios jurídicos sobre derechos de autor será siempre

restrictiva. No se admite el reconocimiento de derechos más amplios de los

expresamente concedidos por el autor en el respectivo instrumento. (Artículo 78

ley 23 de 1982 Colombia)

• Brasil artículo 49, Chile 20; Costa Rica 16; Ecuador 45; El Salvador 51; España 43;

Guatemala 73; Honduras 63; Nicaragua 46; Panamá 55; Paraguay 86; Perú 89; República

Dominicana 80; Venezuela 51.

Interpretación restrictiva de los contratos

• El autor debe obtener una participación proporcional en los beneficios

económicos de la explotación de la obra. Por ello la remuneración

establecida a tanto alzado o como suma fija debería ser la excepción y

no la regla general como lo vemos en la mayoría de los contratos.

• Es importante en este caso establecer una cláusula de revisión de la

remuneración en caso de desproporción manifiesta entre lo pagado al

autor y los beneficios obtenidos por la explotación de la obra por parte

del editor.

• (México artículo 31, España artículo 46))

Vinculación del autor al éxito de la obra

• En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de las normas de esta

ley, se aplicará la más favorable para el titular de los derechos de autor.

• (Artículo 257 ley 23 de 1982 Colombia)

In dubio pro auctoris

Revisión del contrato ante la desproporción ingresos-beneficios

.

Si en la cesión a tanto alzado se produjese una manifiesta

desproporción entre la remuneración del autor y los beneficios

obtenidos por el cesionario o licenciatario se podrá exigir la revisión del

contrato y, en defecto de acuerdo, acudir al Juez para que fije una

remuneración equitativa.

España (Art 46 Real Decreto Legislativo 1 de 1996), Honduras (Art 64

Decreto 4-99-E), Nicaragua (Art 50 Ley 312 de 1999) y Paraguay (Art

90 Ley 1328 de 1998).

• 1993: Varios periódicos norteamericanos convierten a formato digital

los artículos y se ponen a disposición en portales de Internet

• Los autores independientes argumentaron que esa reproducción y

disposición no tenían autorización

• Sentencia: interpretación del alcance de las cláusulas de cesión. No

todos los soportes son iguales (principio de independencia).

Tassini vs. The New York Times

Elementos del contrato: partes

Edición tradicional vs. Edición digital

•Autor

•Editor

Es en cabeza de quien nacen los

derechos de autor sobre la obra y

puede disponer de ellos

Persona que se obliga a publicar

la obra por su cuenta y riesgo y

de acuerdo a las condiciones del

contrato y a pagar la

remuneración pactada.

• Edición tradicional:

Implica dos derechos básicos ro

primarios respecto de los cuales se

presta una autorización por parte

del autor:

� La reproducción (impresión)

� La distribución (difusión y

venta)

Fijar en un soporte y obtener un

número determinado de

ejemplares de la misma

La venta de los

ejemplares de la obra en

determinados territorios y

durante determinado

tiempo.

Elementos del contrato: objeto

Edición tradicional vs. Edición digital

El autor se compromete a entregar al editor, quien a su vez se obliga a publicar la obra

mediante su impresión gráfica y/o propagarla y distribuirla por su cuenta y riesgo.

� La reproducción

� La distribución

-Rústica.

-De lujo

-De bolsillo

-Etc.

-Venta

-Alquiler

-Préstamo

Elementos del contrato: objeto

Edición tradicional vs. Edición digital

Modalidades en la edición tradicional

� Derecho de reproducción digital.

� Derecho de comunicación pública.

� Derecho de distribución.

Digitalización de la obra para su

almacenamiento en soporte electrónico o

para ponerla en red y para permitir su uso

por parte de los usuarios

Puesta a disposición del público de la

obra sin previa distribución de

ejemplares, de tal manera que

cualquier miembro del público pueda

acceder a ella en el momento y lugar

que cada uno elija.

Venta de los soportes electrónicos en los cuales

se fija y se multiplica la obra. Además, los usos

en línea pueden ser entendidos en algunos

países (los del sistema del copyright) como

ejercicio de un derecho de distribución.

Derechos en la edición digital en línea

� Derecho de reproducción

digital.

� Derecho de comunicación

pública.

� Derecho de distribución.

-Carga

-Descarga

-Impresión en papel de un

soporte electrónico

-Almacenamiento en

soporte electrónico

-Puesta a disposición en la red,

visualización en pantalla,

transmisión digital:, Internet,

Intranet.

-Venta, alquiler o préstamo de

soportes (CD’s, CD rom, DVD,

Modalidades en la edición digital en línea

� Duración

� Remuneración

� Autorizaciones usuarios

La duración del contrato varía según las

modalidades de explotación pactadas.

El principio es la remuneración proporcional de

acuerdo a los usos autorizados. , bien en razón al

tiempo de acceso permitido, al número de

reproducciones permitido, bits descargados, o

cualquier otro. La opción de establecer un solo

pago es más difícil dada la amplitud de usos

posibles en línea.

El contrato de edición se presume oneroso salvo

prueba en contrario.

Los usos digitales son controlados vía derecho

de autor por el editor en línea, la definición de

tales usos en el contrato es fundamental

(contenido de las licencias de uso concedidas a

un usuario en línea -Nº de accesos,

posibilidades de reproducción, tiempos de

acceso.

Otros elementos del contrato

Edición tradicional vs. Edición digital

� Exclusividad

� Imposibilidad de cesión del contrato

� Formalidades

� Definición del plazo y forma de entrega de original

Pacto expreso Autor debe

mencionar contratos previos

El autor es contratado por

sus calidades profesionales

y/o artísticas del autor

El contrato debe constar

por escrito y ser inscrito

ante la autoridad

competente cuando hay

cesión de derechos

Otros elementos del contrato

Edición tradicional vs. Edición digital

� Derechos morales

� Interpretación favorable

� Producción futura

El derecho moral no puede ser cedido, ni

vendido, se encuentra fuera de la negociación.

Es obligación del editor mencionar el nombre

del autor en la obra y de respetar y hacer

respetar todos los derechos morales del autor.

Es recomendable incluir algunos pactos

relativos a su ejercicio y salvaguarda.

Cualquier duda en o sobre el

contrato debe interpretarse a

favor del autor.

La obra futura del autor no se

puede comprometer en el

contrato de edición, ello atenta

contra la libertad de creación

Otros elementos del contrato

Edición tradicional vs. Edición digital

� Idiomas

� Territorios

� Garantía de titularidad

La explotación global implica la traducción a

varios idiomas, que se deben establecer,

además existen sistemas electrónicos de

traducción automática, que deben ser

previstos igualmente.

El e-commerce puede implicar la distribución

de ejemplares en distintos lugares del mundo,

así como la comunicación en línea tiene una

utilización global.

El autor debe garantizar al editor la autoría de

la obra y la propiedad de los derechos

Otros elementos del contrato

Edición tradicional vs. Edición digital

� Estipulación sobre las medidas tecnológicas de

protección

Términos en que podrán ser incorporadas

medidas tecnológicas de protección. Por

ejemplo medidas que impidan:

la modificación de la obra

su descarga

su reproducción en otros soportes

su impresión en papel

su transferencia en línea

Otros elementos del contrato

Edición tradicional vs. Edición digital

Obligaciones del editor

•Reproducir, distribuir y vender la obra.

•Pagar el importe de la contraprestación convenida.

•Publicar la obra sin enmiendas, abreviaturas, adiciones o supresiones

•Poner la obra en circulación en el plazo indicado .

•No publicar conjuntamente obras contratadas en forma separada y

viceversa.

•Ejercer únicamente los derechos que le fueron transferidos.

•Rendir cuentas al autor y liquidar regalías

Derechos del editor

• Fijar el precio de venta de los ejemplares.

•Seleccionar materiales, diseño y diagramación de la

obra.

•Ejercitar las acciones legales necesarias en defensa de

los derechos adquiridos

Obligaciones del autor

• Entregar la obra en la forma y tiempo prevista en el contrato de edición.

• Responder ante el editor de la autoría y originalidad de la obra, así como

del ejercicio pacífico de los derechos transmitidos (incluir obras de

terceros: ejemplo ilustraciones).

• Notificarle sobre ediciones previas de la misma obra.

• Restituirle los gastos en que incurra con motivo de mejoras o adiciones

a la obra después de que ésta haya entrado en prensa.

• Restituirle los daños y perjuicios causados con motivo del ejercicio del

derecho moral de “retracto” o “arrepentimiento”.

• En su caso, llevar a cabo las actualizaciones, revisiones o correcciones

a la obra.

Derechos del autor

• Realizar correcciones, enmiendas, adiciones o supresiones a su obra.

•Recibir el pago convenido por la venta de los ejemplares de a obra.

•Adquirir ejemplares en condiciones económicas preferenciales.

•No transferir otros derechos que aquellos que sean necesarios para el

cumplimiento del objeto del contrato.

•Restituirse en los derechos transmitidos a la terminación de la vigencia

del contrato.

•Revisar las pruebas de tirada

•¿cómo garantizar la permanente disponibilidad de la obra en la red?

Terminación del contrato

• Por agotamiento de los ejemplares objeto de la edición

• Por el vencimiento del plazo de vigencia previsto en el contrato.

• Porque transcurridos un tiempo no se hubiere vendido más de un % de

los ejemplares de la edición (ejemplo 5 años el 30% o 2 años el 20%).

• Por falta de adecuada promoción y distribución de la obra, si así hubiese

sido estipulado en el contrato respectivo.

• Por no publicarla en la forma y términos convenidos.

• Por quiebra o concurso de acreedores del editor.

• Por incumplimiento a las obligaciones contraídas por las partes.

Consecuencias de la

terminación del contrato

• Reversión automática de los derechos transmitidos en favor del autor o

titular de los derechos respectivos.

• Derecho del editor a seguir distribuyendo y vendiendo los ejemplares

remanentes de la edición o reimpresión correspondiente.

• Derecho del autor o titular a seguir recibiendo las regalías pactadas

contractualmente.

Cláusulas que van perdiendo el sentido en

un contrato de edición digital

•Número de ediciones

•Número de reimpresiones

•Tiraje o número de ejemplares

•Ejemplares gratuitos para el autor

•Ejemplares para la promoción de la obra

•Remuneración porcentual sobre el PVP/ precio de tapa

•Pérdida del manuscrito

•Plazo y forma de entrega del manuscrito

Cláusulas que van ganando sentido en

un contrato de edición digital

•Usos ulteriores del usuario

•Medidas tecnológicas de protección

•Gestión colectiva: licencias para los nuevos usos: intranets, bases de

datos, links, licencia de sitio, etc.

•Plazo y forma de entrega del manuscrito: formatos digitales

•Remuneración por tiempo de acceso o de puesta a disposición, número

de descargas, bits de descarga

•Autor otorgarle un número gratuito de descargas, tiempo gratuito de

acceso, publicar la obra en su sitio web.

•Nuevas formas de promoción de la obra: blogs, twitter, etc.

•Glosario

•Título obra y nombre autor como nombre de dominio

Derechos subsidiarios

Alude a aquellas modalidades adicionales de explotación sobre una obra

distintas de la edición de ejemplares impresos de ésta, que pueden o no

formar parte del pacto original.

•Derechos de traducción

•Derechos de adaptación

•Derechos de publicación en serie

•Derechos de antologías o compendios

•Publicación de audiolibros

•Publicación para invidentes

•Publicaciones electrónicas

•Merchandising

GRACIAS

www.cerlalc.org