Edicion38

16
Jueves 9 de junio de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 38. Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti ISSN: 2413. 7707 2 da semana de junio #minirelato Por Manuel Betances <@pulsarbeta> Edición Gratuita —Te amo. —Yo también, pero baja el arma.

description

 

Transcript of Edicion38

Page 1: Edicion38

Jueves 9 de junio de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 38.

Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

ISSN

: 241

3. 7

707

2 da semana de junio#minirelatoPor Manuel Betances <@pulsarbeta>

EdiciónGratuita

—Te amo.—Yo también, pero baja el arma.

Page 2: Edicion38

2 / Fuáquiti / Jueves 9-6-2016

Fuera de relajo Porque el humor no quita conocimiento

Busca cada jueves tu Fuáquiti en:

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.327Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

-Unicentro Plaza-Plaza Diamond Mall

-Escuela de publicidad de la facultad de Arte de la Universidad Católica de Santo Domingo -Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD.

- Óptica Almánzar• Ave. 27 de Febrero, esquina Leopoldo Navarro.• Máximo Gómez • Herrera, Plaza Jean Luis. • Av. Abraham Lincoln, al lado del Hotel Holiday.

-Barra Payán • Ave. Tiradentes No. 16, Santo Domingo.• Ave. 30 de Marzo No. 140, Santo Domingo.

-Subway (Piantini)-Bancamérica (Lope de Vega)-Banco Santa Cruz (Lope de Vega)-Banreservas (Lope de Vega)-Banco Popular (Torre Popular-Piantini) -Banco BDI

-Vimenca (Lope de Vega) -Vimenpaq (Lope de Vega)

Otras instituciones:

- CODUE-All Graphic Solutions • (Avenida Independencia)-Calidad de Vida Centro y Especialidades (Zona Universita-ria)-Santo Domingo Motors• Avenida John F. Kennedy.-Salón Mechy.

Otros centros de distribución

Centro Universitario Sto. Dgo. Este (CUSDE),

Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD,

Centro Regional Universitario de Santiago(CURSA)

Av. Jardines Fontainesbleau Esq. C/ Central,Plaza Civil Center. Local 403 Jardines del norte

Farah Hallal Directora

Víctor Reyes y Wilson Díaz Escritores

Cristian Hernández, Jonás Muvdi y Gabriel Núñez Lenguaje gráfico

Cristian Hernández Caricatura de portada

Manuel Betances, Matías Bosch y Nelson Rodríguez Colaboradores

Katherine De La Rosa Arte y diagramación

María Josefina Jiménez Corrección

Amalfi Ureña y Marcia De León Ventas de publicidad

Marcia De León Administración

Información general: Av. Jardines Fontainesbleau esq.C/ Central, Plaza Civil Center Local 403, Jardines del Norte, Santo Domingo. D. N. Tel. 809• 364• 5716 [email protected] / [email protected]

www.fuaquiti.com

En Fuáquiti creemos que es maravillo-so compartir el espacio con sus lectores. Nuestra dirección vela porque todas las opiniones emitidas tengan un sustento, respeten la diversidad y no atenten contra ningún grupo humano. Ni por razón de sexo, raza, religión, preferencias políticas o conjunto de creencias. Por esta misma razón no nos hacemos responsables de las opiniones de colaboradores que, en un momento dado, puedan tener una opinión distinta a la nuestra. ¿Cómo garantizaría-mos, entonces, las múltiples voces que nos hacen lo que somos?

No es que odie los deportes, es que me di mejor leyendo. Y salvo el básquet, que encestas, como que nunca he intentado lograr grandes hazañas. Con el tiempo, he respetado más la actividad física regular, quizá porque mi cuerpo se ha debilitado. Del mismo modo que se debilita el cuerpo si no lo ejercitamos, así debemos insistir en el ejercicio democrático. En la convicción –de que juntos y trabajando por un bien común– somos más (y más fuertes) que si estuviera cada quien afanando por su lado.

Dentro de los deportes que siempre odié (y... sí odiar es feo), está la tauromaquia: ¡qué salvaje me parece gozar viendo agonizar un toro o a un ser humano atravesado por el cuerno de un toro! También desprecio el boxeo (no así el kick boxing), porque pienso que tiene poco que envidiarle a la lucha entre gladiadores romanos. La violencia es un espectáculo que genera, tanto en estas prácticas como en la política, gran movimiento de dinero y lleva a la corrupción de quienes caen en la red.

Una de estas escasas ocasiones en las que el deporte y el ejercicio democrático, se juntaron sucedió con la resistencia de Muhammed Ali, boxeador de ring y de paz (qué ironía), cuando se negó a ir a pelear a

la guerra de Vietnam, resistencia por la que fue sancionado y marginado, poniendo su carrera en un juego desventajoso ante la campaña nacionalista que mantuvo Estados Unidos.

En 1967, Estados Unidos tenía su propia guerra en casa: la segregación racial llegó a su punto máximo y la población afrodescendiente ya estaba harta de marginación. Comunidad que se unió y ha ido alcanzando –en los últimos sesenta años– grandes cambios sociales. No se vaya a pensar que el problema está resuelto. Oh no, pero los avances que hay han costado mucha sangre a descendientes de aquellos seres humanos que fueron raptados en África y vendidos como fuerza de trabajo en América y Europa.

Sports Ilustrated, Life o GQ son solo algunas de las revistas que llevaron a Muhammed Ali en su portada. Desde su retiro del boxeo en 1981, se dedicó a organizaciones de beneficencia y a dar continuidad al trabajo en sus luchas sociales. Perdimos al «Rey del Boxeo» el pasado 3 de junio, pero más que eso, perdimos a un ciudadano estadounidense que –en un momento crucial– supo pelear con las ideas –y no a golpes– para garantizar sus derechos a millones de afrodescendientes.

Este pasado lunes, fue levantada la huelga de hambre mantenida por Dío Astacio y Claudio Caamaño Vélez. La decisión de optar por este tipo de resistencia ante las irregularidades denunciadas en el marco de las pasadas elecciones, ha sido motivo de críticas... pero también ha sabido traer unidad y solidaridad, además de movilizar a los medios de comunicación. Hemos oído decir que no significa que la lucha por la que están abanderados se detiene.

Manuel Jiménez, Dío Astacio o Claudio Caamaño Vélez no se han destacado en los deportes como lo hiciera Muhammed Ali. En

consecuencia, dudo que podamos sacar una buena pelea de ellos sobre el ring, sin embargo –y a su modo– se han subido en un cuadrilátero de ideas y han estado dispuestos a morir por eso. «Y en la otra esquina» como se diría en la jerga del boxeo, tenemos a Roberto Rosario, incapaz de dar la cara con una postura autocrítica y reparadora... incapaz de devolver el tiempo para darnos las elecciones confiables que merecemos y reclamamos.

Murió Muhammad Ali

el mejor puño por puño

hoy el Boxeo hace truño

como cuando se fue Bruce-Lee.

Desde un cubano a un somalí

gozaron de su grandeza,

de su estilo y fortaleza

un guerrero 'matador',

seguirá siendo el mejor

su muerte la lona, besa.

Muhammad AliPor Wilson Díaz

Page 3: Edicion38

Jueves 9-6-2016 / Fuáquiti / 3

El salón de la justiciaPor Wilson Díaz

Page 4: Edicion38

4 / Fuáquiti / Jueves 9-6-2016

Aquel día de 1965 en que John Bartlow Martin, embajador yan-qui, fue a visitar a Antonio Imbert Barrera y le ofreció ser la cabeza de un gobierno contrario a la Revolu-ción Constitucionalista y que am-parara ilegítimamente la operación invasora en suelo patrio, Imbert pudo haber dicho que no. Pero dijo que sí, y se involucró en la primera fila del pérfido plan.

Tuvo la oportunidad de haber sido coherente con la superación de la política dictatorial y la sociedad injusta, y no lo hizo. Aunque su reputación ya estaba socavada por haber sido firmante del manifiesto de los militares golpistas de 1963, Imbert no reparó: aceptó y presidió el gobierno anticonstitucional y antipatriótico llamado de «recons-trucción nacional».

Digamos con claridad: bajo ese gobierno se cobijó de forma ilegal y corrupta la ocupación yanqui; se realizó la «Operación Limpieza» que masacró pueblo y combatien-tes en la zona norte de la capital, y dio guerra sin fin al Gobierno Constitucional de Caamaño. Ese «gobierno» incluso protestó los acuerdos de llegar a un armnisticio y designar un gobierno provisional, que, finalmente, sería el de García Godoy. La propia comisión de la OEA, bajo la égida yanqui, tuvo que reconocer los crímenes en masa que se cometieron y señalar la responsabilidad de Imbert Barrera y su «gobierno» en las atrocidades y violaciones cometidas.

Otro tanto se podría decir de por qué Imbert terminó siendo se-cretario de Estado de las Fuerzas Armadas bajo Joaquín Balaguer; y también sobre su cargo de jefe de la Rosario Dominicana, emblema de empresa minera despojada de escrúpulos en el daño ambiental y

en la corrupción administrativa. Imbert Barrera había participado de manera protagónica en el tirani-cidio de 1961, y eso le había mere-cido ser designado héroe nacional y, luego, general. Pero nadie lo obli-gó, después, a ser un militar trai-dor a la Constitución y a la patria. Nadie lo obligó a ser funcionario de regímenes despóticos, corruptos y fraudulentos.

Mucho menos puede decirse que fue un error, como tampoco puede argüirse que no fue consciente de todas las implicaciones y conse-cuencias de sus actos. Las suyas fueron decisiones conscientes y voluntarias de trágicas e inferna-les consecuencias para la nación. Mientras Caamaño, Fernández Domínguez, Juan Miguel Román y Lora Fernández decidieron darlo todo por la patria, Imbert Barrera decidió lo contrario.

Lo que heroificó a Imbert Barrera fue un hecho sublime, determinan-te en la Historia, pero no era un cheque en blanco, un blindaje para cometer todo desmán sin respon-sabilidad alguna o incluso victimi-zarlo por sus propios actos y sus propias decisiones.

Subrayemos entonces: si Imbert Barrera se convirtió en gigante y héroe en 1961, dejó de serlo entre 1963 y 1965, y a partir de ahí se mantuvo siempre del lado de los que se benefician de las oportuni-dades cobijados por el poder, no de quienes se sacrifican por su país. En la Historia nacional es lo más parecido a Pedro Santana, espada independentista que luego devino en tirano, en enemigo a muerte de los fundadores de la patria y en entreguista.

Los héroes no deben ser personas perfectas ni santas. Sencillamente porque esa clase humana no existe. Pero a los héroes debemos pedirles y reclamarles una mínima cohe-rencia. Coherencia interna entre sus actos y decisiones, y coherencia entre su conducta y el bien de la colectividad, el bien de la nación que los ha reconocido y exaltado. E Imbert Barrera estuvo del lado de abrir las puertas a la libertad en mayo de 1961, pero él mismo se ocupó de estar después del lado completamente contrario, no por omisión ni por casualidad, sino por obra concreta y libre albedrío.Entonces ¿por qué el afán en seguir

llamándolo héroe e incluso darle tratamiento de noble ex jefe de Estado?

¿Acaso después de 1961 no hubo Historia e Imbert Barrera no tuvo un lugar en ella?

¿Se puede honrar con tres días de Duelo Oficial al jefe del «gobierno de reconstrucción nacional» y al mismo tiempo honrar a los márti-res, héroes y heroínas de Abril?

¿Pueden tener fotos como expre-sidentes, al mismo tiempo y en el mismo Palacio Nacional, Imbert Barrera y Francisco Alberto Caa-maño?

¿Se puede honrar como «padre de la democracia» a Balaguer y como exmandatario a Donald Reid Ca-bral donde mismo se homenajea a Juan Bosch?

¿Es razonable que sea Padre de la Patria Juan Pablo Duarte, que se glorifique a Gregorio Luperón, líder restaurador, y al mismo tiempo se trate como héroe a Pedro Santana, quien después de la Independencia desterró a Duarte, tiranizó el país y anexó la patria a España?

¿Por qué, entonces, nos escandali-zamos cuando un capo mafioso del narcotráfico que actúa como pa-drino de un barrio o de un campo, verdadero santo de devoción local, sea tratado y enterrado como héroe nacional cuando muere a balazos,

con bandera sobre el ataúd y todo? ¿Con qué cara hablamos luego de la supuesta «crisis de valores»?

A Imbert Barrera se le puede agradecer y reconocer. Y tiene todo el derecho a que sus familiares lo honren y los admiradores de la gesta de mayo de 1961 sigan con-siderándolo actor fundamental de ese acontecimiento. Los argumen-tos que hemos expuesto no niegan nada de eso.

Imbert hizo sus opciones. Son quienes tienen la tarea de educar y liderar a la sociedad dominicana quienes parecen no querer optar y construyen una sociedad que aprende a estar «donde calienta el sol» y bien con Dios y con el Diablo, a la medida de una amora-lidad capaz de todo, de investiduras que ponen a quienes las ostentan por encima de la responsabilidad, las consecuencias y por encima del bien y del mal... Un amargo reino de indefinición e indeterminación nacional, de relajo, de «arroz con mango»... El cambalache que bien retrata el tanto de igual nombre. Un auténtico festín en que han conver-tido la memoria histórica nacional, que atenta contra las definiciones morales de todo un Pueblo ante su pasado y su futuro, poniéndola a merced de una industria de la po-lítica del olvido, la estupidización y el conformismo. El «na' es na'» y el «to' es to'».

Por Matías Bosch

Imbert Barrera y el festín nacional

Page 5: Edicion38

Jueves 9-6-2016 / Fuáquiti / 5

Por Víctor Reyes

El alquiler de la casa

Page 6: Edicion38

6 / Fuáquiti / Jueves 9-6-2016

Por Wilson Díaz

El horrórcopo La décima parte Por Wilson Díaz

Ser pueblo tan singular

como es el dominicano

es una loma, mi hermano,

que es imposible escalar.

Es historia popular

que pa’ esperar un ciclón,

mi gente hace un vacilón

empezando en una esquina,

entre asopao de gallina

bachata, cerveza y ron.

Saca un juego de dominó

un tablero o un parché

si fuma, su pachuché

junto a una paila de arroz.

Colaboran entre tó’,

pa’ ligar su ‘lavagallo’,

y si oye algún pariguayo

que el ciclón se desvió,

del pique piden a Dios

¡Que a todos los parta un rayo!

Cogemos pa’ los mercados

hacemos compra pa’ un mes

si acaso el gas se nos fue

vamos corriendo a llenarlo.

Buscamos cuartos prestados

si el cajero no da un chele,

no hacemos caso a la tele

si atacan al huracán,

del ciclón hacemo’ un can

No nos cogen de peleles.

Amanecemos en bolos

preparando un ‘cocinao’

batimento sazonao

pa’ tragar de polo a polo.

Ningún ciclón por si solo

matará nuestra alegría,

pobre Meteorología

que la cogen de mampara,

Al mal tiempo buena cara

¡Cuestión de sicología!

Eso de querer legalizar la marihuana en todas partes, me sabe a yerba. De-ben pensarlo mejor pues si ahora que es penalizado su uso, hay tantos ‘mari-hu-adictos’, imagínese usted que la dejen así a la brigandina. ¡No habrá yerba mala y su siembra superará hasta las gramas de los parques!

Arrancó la temporada ciclónica y aún las pasadas elecciones nos tienen en el ojo del huracán. El dominicano de todo hace un retozo pero no se juegue con eso, amarre bien su casa y sus féferes, porque se avecinan unos meses de llu-vias intensas, vientos huracanados y todo lo que arrastra este tiempo. Aunque con el ‘ciclón de la corrupción’, dudo que pueda haber otro peor.

Sigue la criminalidad y el vandalismo matando la paz nacional. Robos, vio-laciones, atracos y asesinatos a plena luz del día y ante la mirada de nuestras autoridades. Hasta que los jueces, fiscales y policías no se pongan en lo suyo y dejen de estar dándoselas en más garantistas que la justicia sueca, iremos a la deriva y sin más amparo que el de nuestras propias manos.

Con tantas impugnaciones hechas por candidatos, aspirantes y pelagatos, es obvio que a menos que al Tribunal Superior Electoral le nombren cien jueces más, tardaremos un año para saber de verdad quién le ganó a quién en deter-minada demarcación. Buenísimo que nos pase, aquí hace tiempo que debió terminar el relajo de tener un país con más partidos políticos que votantes. ¡Y eso que ya el Bacho no va!

El reinicio del baloncesto femenino, es una grata noticia en el ámbito depor-tivo, ya que los defensores de la igualdad de géneros pedían a gritos por el regreso de estas talentosas mujeres. Además, si en el básquet «falta personal», no era justo que estas trabajadoras estuvieran desempleadas. Fuáquiti felicita a la Federación Dominicana de Baloncesto por este gesto. ¡Apunten dos y me guardan una!

Señores y la trata de personas está en su máxima expresión en toda la isla. El por ciento de mujeres obligadas a prostituirse a cualquier edad, mete miedo. Bien por la Procuraduría, que sigue al acecho de estos perversos que, gracias a la miseria imperante, negocian con la dignidad y la integridad de esas chi-cas. A esos hay que trancarlos y caparlos...

Géminis… Para los nacidos entre Celina y Reutilio:

Capricornio… Para los nacidos entre el Obelisco macho y el Obelisco hembra:

Leo… Para los nacidos entre el ramo de olivo y la hoja de coca.

Tauro… Para los nacidos entre Barnabas Collins y Pedro Navaja:

Escorpión… Para los nacidos entre Don Omar y Daddy Yankee:

Virgo… Para los nacidos entre Amelín y Picolín:

Page 7: Edicion38

Jueves 9-6-2016 / Fuáquiti / 7

Es de dominicano: tener una cura para todo, contar-le su vida a cualquier desconocido en una guagua, tender en los edificios los pantalones jeans con la nalga pa’ fuera y ponerles un hilo en la frente a los niños para quitarle el hipo.

El dominicano mira la radio cuando están dando una mala noticia; sale corriendo hacia el lugar en donde suenan los tiros y se bebe una aspirina para curarse lo que sea. Los dominicanos echamos las cervezas en tanques con hielo para las bodas, rom-pemos las cajas de muertos para que no se la roben.

En las entrevistas de trabajo, el dominicano dice que sabe hacer de todo y tiene una camisa blanca guardada exclusivamente para ir a las funera-rias. Los dominicanos peleamos cuando nos ‘mientan la mai’. Cuando está bebiendo, cualquiera que esté cerca es el compadre y, para el dolor de muela, hace buche con un trago de ron. Saca la mano para saber si está lloviendo, levanta las cejas cuando tiene dudas y no camina de espaldas, porque le ‘sale el dia-blo’. Se pone abrigo en diciembre aunque no haya frío: pide rebaja, bebe cuando le están lavando el carro y se tira fotos

la primera vez que ve nieve. Los domini-canos son seres especiales, con defectos y virtudes, pero (y ahora me incluyo) nos sentimos orgullosos de decir, en cualquier parte del mundo, que somos dominicanos.

Por Víctor Reyes

Perfil de una chismosa¿En qué barrio de la República Dominicana no existe una chismosa? La chismosa es una mujer casi siempre jamona, que –al no tener una pareja con quien llevar felizmente su vida–, empieza a ‘llevar’ la vida de los demás. Casi siempre, cuando no anda en rolos, tiene en la cabeza un pañuelo puesto. Por lo general, anda con mentol en la frente y una bata de las anchas aunque no sea una mujer vieja; otra cosa que caracteriza a la chismosa es el tipo de chancleta, usa de esas que le llaman ‘pisañeca’.

No se sabe por qué extraña razón, la chismosa siempre vive al frente de nuestras casas; y, en el barrio, aunque haya muchas chismosas, siempre hay una que es la chismosa de marca mayor. A esta extraña especie, aunque tenga nombre pro-pio, siempre la llaman por su apodo. No tienen un color de piel determinado, se dan de diferen-tes tamaños y una cosa que las caracteriza es que todos los domingos van a la iglesia; pero a la hora de orar no cierran los ojos y lo hacen medio mirando a todo el mundo, para ver qué cosas observan entre las hermanas y los hermanos y, luego, salir a contarlo.

La chismosa es de poco dormir, se da cuenta de todo el que sale y el que entra al barrio, no im-porta la hora; son más efectivas que una cámara de seguridad. Las chismosas son por pedigrí, o sea por algo de la genética. Cuando muere una chismosa, hereda el puesto la hija mayor.

Hay chismosas en la política, en las empresas, en los concursos de belleza, en la política y hasta en nuestra propia familia. Ya que son el equilibrio de la vida, le pido al reelecto presidente Danilo Medina que, así como en el país hay un día para todo, para que se gane una parte importante del electorado, que por decreto nombre el día nacional de las chismosas.

Las Comadres

Por Víctor Reyes

Por Víctor Reyes

Muy dominicano

Page 8: Edicion38

8 / Fuáquiti / Jueves 9-6-2016

La entrevistaPor Farah Hallal

Claudio Caamaño Vélez

1 Hace poco alguien a quien respeto mucho, indignado, entendía que la

lucha que ustedes están llevando no es por principios. ¿Por qué es entonces? Es decir, ¿por qué protestas, exactamente, y por qué es este el método?CCV: Es la lucha de la democracia, el respeto de un pueblo, el dere-cho a elegir y hemos utilizado este método porque somos personas de paz, hemos querido hacer una lucha pacífica; ciertamente, hemos asumido un método radical, pero radicalmente pacífico en el cual no le causamos daño a nadie, salvo a nosotros mismos. Vamos a decir que no lo hacemos por principios, vamos a decir que lo hacemos por amor. Por amor a la dignidad del pueblo, por amor a sus derechos.

2 Vemos muestras de solidaridad entre los candidatos y candidatas de

oposición, ¿crees que les ha «cogido un poco la hora» para aliarse o crees que con las condiciones individuales de los partidos minoritarios de verdad podían enfrentarse a la maquinaria (entendidas por ustedes legítima o ilegítima) del partido gobernante?CCV: Ciertamente la unidad de la oposición se ha dado un poco tarde, pero ha sido una unión importante que manda una señal importante a nuestro pueblo. Claro que la oposición tiene la capacidad y la fuerza para hacerle un frente a este fraude y para parar esa voraci-dad del PLD, del presidente Danilo Medina y de sus serviles en la Junta [JCE]. Ahora la pregunta no sería si tiene la capacidad, sería si tiene la

voluntad política. Si tiene la dis-posición de hacerlo porque, hasta el momento –desde el punto de vista de los hechos– esos líderes de la oposición han hecho muy poco ante un fraude colosal, han hecho muy poco para defender la digni-dad de este pueblo.

3 ¿Cuáles son las lecciones a pasar en limpio después de ver cómo se ha

llevado este proceso?CCV: La lección número uno es que la oposición dominicana debe actuar en conjunto. Pero no de ma-nera coyuntural pocos días antes de las elecciones o después de las elec-ciones. Debe actuar en conjunto de una manera programada, de una manera sistemática bajo objetivos comunes. La otra lección es que debemos preparar una maquinaria electoral, un ejército electoral real y efectivo que pueda hacerle frente a las intenciones de fraudes electora-les y, sobretodo, no ir a un proceso electoral en condiciones tan des-favorables como las que fuimos ahora... con unos árbitros comple-tamente parcializados y serviles al partido oficialista.

4 ¿Cuáles puntos de coincidencia podrías señalarnos entre tu método

de lucha y los que utilizaron, en su momento, tu padre Claudio Caamaño y, su primo, Francisco Alberto Caamaño en abril de 1965 y en Playa Caracoles?CCV: Esta lucha es por las mismas cosas que ellos lucharon, por la de-mocracia, por la dignidad, porque los dominicanos tengan derecho a construir un mejor país y tomar las riendas de su propio destino. Ciertamente el método es diferente, pero igual con la misma firmeza y las mismas convicciones. En la lucha por la democracia... por los derechos del pueblo... no se puede descartar cualquier método, pero en este momento hemos decidido este método. Porque la lucha que

tenemos hoy en día es la misma que tenían Duarte, Luperón, Manolo Tavárez, Caamaño. Esa es nuestra lucha; la lucha por la dignidad, por los derechos de este pueblo... porque este pueblo tenga una mejor realidad.

5 Durante este proceso, ¿qué sucede en tu mundo interior?

CCV: Esto me ha permitido reflexionar mucho sobre los métodos políticos que tenemos que empezar a aplicar en nues-tro país. Esto me ha permitido reflexionar mucho sobre los pasos que he dado, sobre mis aciertos y mis errores... y me ha ido ilumi-nando un camino a seguir... que lo iremos estructurando y madu-rando... y lo daremos a conocer. Pero esta lucha... nos ha permiti-do agudizar nuestro compromiso por un mejor futuro... y un mejor presente para la República Domi-nicana.

6 Y de tus compañeros de lucha, ¿qué has aprendido de

cada uno? CCV: De mis compañeros de lucha he aprendido una cosa muy fundamental: que independien-temente de los principios religio-sos, culturales y morales que nos guían a cada uno, podemos actuar en conjunto... bajo las bases de objetivos claros. Y, de hecho, eso me ha dado una ESPERANZA GRANDE en torno a las cosas que tenemos que hacer en la Re-pública Dominicana.

7 Dicen que se quedarán en huelga de hambre hasta que les

quede aliento, ¿qué piensas que dejarán de legado al país? ¿Te parece que morir de hambre es lo que R. D. necesita?

Dicen por ahí que «de tal palo, tal astilla» y, muchas veces, esto es cierto. O por lo menos ha sido así

en algunos casos de mujeres y hombres revolucionarios cuyos hijos e hijas han sabido comprender el compromiso personal con el destino de su pueblo. Es el caso de Claudio Caamaño Vélez. Sí: Caamaño, un apellido que pesa. Y qué bueno que Claudio, hijo, reconozca hoy la influencia que tuvo en él su papá, Claudio Caamaño Grullón, héroe nacional que defendió a su país –hasta el día de su muerte– cada vez que tuvo la oportunidad.

Claudio, hijo, se ha dado a conocer más en estos días pasados por unirse en huelga de hambre como método de protesta por las irregularidades que se denuncian en las elecciones de este pasado mayo. Mientras se desarrollaba este evento, que llevó al hospital a Manuel Jiménez y, poco después a Hubieres, el revuelo mediático no se hizo esperar.

Antes de levantada la huelga de hambre, el pasado lunes 6, tuvimos un acercamiento con Claudio Caamaño Vélez, quien nos contó –con voz pausada por el esfuerzo y los nueve días que llevaba sin alimentación– aquellos sentimientos que le llevaron a una decisión tan radical.

Page 9: Edicion38

Jueves 9-6-2016 / Fuáquiti / 9

La entrevista

CCV: Nuestro objetivo no es morir, es que se cumplan nuestros recla-mos... pero si necesitamos llegar hasta las últimas consecuencias.... Nosotros estamos haciendo esto para que nuestro pueblo entienda la importancia y el valor de la de-mocracia, para que nuestro pueblo actúe y luche por ella.

con los derechos de este pueblo... con el bienestar de este pueblo, que rompan con la inercia en la que están, en la que viven... sobre todo, necesita, de líderes políticos com-prometidos, dispuestos a actuar,

8 ¿Qué es, entonces, lo que RD necesita?CCV: Lo que Repú-blica Dominicana

necesita son hombres y mujeres comprometidos verdaderamente

dispuestos –realmente– a sacrifi-carse por su país, que no solamente piensen en la comodidad de cargos públicos, sino en el bienestar de un pueblo hambriento, de un pueblo que sufre a causa de la violencia, de un pueblo que padece las injus-ticias. Eso es lo que nuestro país necesita. Con mujeres y hombres así nuestro país tendría todo lo necesario para avanzar, porque este es un país de hombres y mujeres trabajadoras, un país con recursos naturales, un país que tiene los elementos suficientes y necesarios para ser un país desarrollado –y no un país tercermundista–, un país sumido en la pobreza... con tanta

carencia de justicia, con tanta carencia de servicios.... como

el que actualmente es.

Page 10: Edicion38

10 / Fuáquiti / Jueves 9-6-2016

Roberto emprendedorPor Víctor Reyes

Hablan2 basuraPor Wilson Díaz

Page 11: Edicion38

Jueves 9-6-2016 / Fuáquiti / 11

Fuaqui-tirosPor Wilson Díaz

A la cartaDe un comediante al Presidente y sus Funcionarios

• El que inventó la linterna, se ‘apagó’.

• Leonel Fernández estudió derecho, y Alexandra, ‘Izquierdo’.

• Nuestros políticos, primero meten la mano y luego, sacan los ‘pies’.

• Botan a un guardia rana, por no validar un celular ‘maco’.

• El que inventó la toalla murió ‘seco’.

• Están vendiendo el local de los bomberos a precio de ‘quemazón’.

• A la medicina, la migraña, le ha hecho perder la ‘cabeza’.

• El alcalde entregó una funeraria nuevecita… en su ‘caja’.

• Para los comerciantes, los humanos estaremos en la Tierra, hasta agotar ‘existencia’.

• Un mueble con defectos de fábrica ‘sienta’ un mal precedente.

• Los pleitos por la tierra han ‘sepultado’ a muchos.

• Esperando el mes de la Restauración, siento como me ‘agosto’.

Por Wilson Díaz

No debemos tomarnos la vida tan en serio. Si total, a final de cuentas, no saldremos vivos de ella. Es por eso que los expertos recomiendan reírse hasta de uno mismo; después de entender todo esto, he aprendido a hacerme el loco y aceptar, incluso, las injusticias. Por ejemplo:

Ya no me deprimo al saber que:

... mientras el cantante Teodoro es no vidente, la Ruta-B…

... mientras Danilo dirige, Gilberto Serrulle…

...Quico hace humor y Florinda Mesa…

... Omega es irrespetuoso, Alberto Cortez…

... Shakira es cara y Miriam Cruz…

... mientras Fidel odia los McDonalds, Obama es loco con un Cuba Libre…

... el mundo quiere paz y Juan Luis Guerra…

... en España Julio Iglesias juega bingo y Alejandro Sanz y que, aquí, mientras la abuela teje, Isidro Bordas.

Cuando aprendamos a convivir con estas desigualdades y empecemos a verlas como algo lógico y normal, comenzaremos a darnos cuenta que no es chicle ‘lo que mastica la chiva’, que una libra de cadera no es cadera, que no solo cabello le falta a Tulile en el caco, que no hay plomero que tape nuestro ‘agujero financiero’ y que nuestros ahorros murieron en una Cámara de Cuentas.

Por lo tanto y por lo tonto, empecemos todos a reírnos hasta que se nos caiga la quijá' de arriba y que nuestra risa a carcajadas cierre –para siempre– el estrecho de Gibraltar para que aquí, entonces, hagamos rendir la tierra, metiendo a la Cueva de Cevicos por el Hoyo de Chulín.

A calitoméPor Víctor Reyes

Page 12: Edicion38

12 / Fuáquiti / Jueves 9-6-2016

Por Wilson Díaz

Clichés de las entrevistas de radio y de televisión

Hola queridos ‘Fuaquituses’, ¿qué tal están? En esta ocasión me quiero referir, no sé si a la falta de preparación de nuestros entrevis-tadores de radio y TV, o a la falta de originalidad en sus entrevistas y de sus entrevistados. Aunque una cosa está estrechamente vinculada a la otra, ya que la preparación, por gravedad, te hace ser más creativo al tener más de dónde dar y de dón-de sacar. Pues bien, hay palabras y expresiones que, de tanto oírlas en

las entrevistas, ya me parecen una especie de rezo o de letanía que, a decir verdad, ya hartan y agobian al televidente y al radioyente. Pero también el entrevistado va prepa-rado con su ‘rutinita’, o sea, que no es solo el entrevistador, lo que es peor aún, pues uno ve y escucha a dos personas que parece como que ensayaron y se prepararon, para repetir lo mismo en cada in-teracción… Para muestra, varios botones:

programa

ya esta hincha.

Graciasa su tan visto y escuchado

por invitarme el tiempo es corto

En televisión,

mentira, el tiempo es igual en todas partes.

Si desea agregar algo más, LOS MICRÓFONOS son suyosjablador; pues dáselos pa’ que se los lleve.

¡Qué pena, que ya

tenemos que despedi rnos!

para mí no, estoy feliz.

Yo amo a los dominicanos, este país es como mi

segunda patria

pero a cada país que va dice lo mismo.

Esto solo pasa en los programas

en vivovaya manera de justificar

un «bache».

por fin, si seguía, me colgaba aunque fuera de un palo

de tambora.

peRO lamentablemente

Tenemos que despedirnos

es nuestRO hasta

¿qué pensaban, quedarse eternamente aburriendo

a la gente?

Gracias a ti por aceptar la invitaciónEntonces le responden: « No, gracias a ti por invitarme

nada más cursi.

en el corazón

si es extranjero, pues parece tener un corazón en dólares.

No se vayan, que vamos a una pausa…volvemos en

breve

¿por qué no se quedan?

les tenemos unos invitados

o sea que los de ayer eran una porquería.

Háblanos

de tu última producción musical

porque el artista invitado, parece que se va a morir desde que salga de ahí.

Este es un

programa muy ameno, divertido y refrescante

ya esa expresión apesta; hay que fumigarla.

en mi casa

un toque de quedaen el país

cuando viene a ver no es ni siquiera un toque de foul.

Somos el No. 1a es

ta hora;

HOY

especialesmuy

Yo me voy,pero a todos ustedes

me los llevo

No queremos irnos,

El placer

no sabía que uno se sentaba en una casa…yo me siento en una silla.

La verdad es que en este programa, yo me siento como mañana

Page 13: Edicion38

Jueves 9-6-2016 / Fuáquiti / 13

¿Viste qué

lindo?

¡Anúnciate

aquí!

809-364-

5716

Por Víctor Reyes

Todo cambiaNo soy un hombre viejo, sino uno de los que nació hace tiempo. No puedo negar, que ya he visto mu-chos acontecimientos pasar y tengo cosas que contar a mis nietos.

Las cosas han cambiado un poco frente a mis ojos. Estoy en la etapa de la vida en donde he visto hom-bres que los vi jóvenes, convertirse en viejos y otros que los vi niños que hoy son adultos. O sea, no soy ni muy viejo ni muy joven; me siento ubicado entre dos generacio-nes, pasé de usar pantalones cam-panas para volver a la moda de los tubitos; usé pantalones apretados, para volver a usar los pachucos que usaban los abuelos. Y, en el discu-rrir, han cambiado las formas de decir las cosas. Por ejemplo:

-Antes tirábamos tela, ahora, nos ponemos en pinta.

-Antes tú eras un verdugo, ahora, eres un montro.

-Antes teníamos tumba’o, ahora, tenemos swing y mambo.

-Antes nos enterábamos por radio bemba, ahora, por las redes sociales.

-Antes te daban un golpe que te po-nían a buscar la peseta, ahora, te dan pa’ que te compre una casa.

-Antes dábamos muela, ahora, damos cotorra.

-Antes las mujeres que vivían de favores eran peladoras, ahora son chapiadoras.

-Antes estábamos claros, ahora clo-ros o en clara de huevo.

-Antes salíamos a la calle, ahora los muchachos viven en la lleca.

-Antes el que no tenía dinero era pelao, ahora, es un muerto.

-Antes las mujeres estaban buenas, ahora, están ratatá.

Por Víctor Reyes

Danilo con el gran soberano Enemiguito y no me hablePor Farah Hallal

Page 14: Edicion38

14 / Fuáquiti / Jueves 9-6-2016

Zona apachePor Wilson Díaz

Por Wilson Díaz

Por Farah HallalHuelga de hambre

Cámara de despistados

India que nunca 'dio un golpe'Vaganiona

Yo te sanoJottin Cury

Mortajamortadela

Laura va despacioLaura Pausini

Pañuelo Parlamento

Mi mamá usa pucasPUCAMAIMA o PUCMM

Me dio hambre en APECapetito

PechoPesonne

Minifaldaspoca tela

Político mareadoMariotti

Arquitecto que hizo el hotel Creolina

Niño en embrión fetuchinni

Orégano Pala Pizza

Preguntar si es barbero disipela

Hembrón monumento

Bofetada pescozonne

Por Víctor Reyes

Clases de

Page 15: Edicion38

Jueves 9-6-2016 / Fuáquiti / 15

Por Wilson Díaz

Políticos de allá y políticos de aquí

Para nadie es un secreto que esta pequeña isla, ha sido invadida dos veces por los norteamericanos, en 1916 y 1965. Pero, a partir de la últi-ma intervención, o sea la del 65, ha sido mucha el agua que ha caído y lo mucho que ha avanzado la República Domi-nicana. En la tecnología, en la salud, en el deporte, en la educación, en las finanzas, en la calidad de vida, en el trans-porte, sin dejar de men-cionar el salto cuantitativo y cualitativo que hemos dado también en la políti-ca; si, así como lo lees, y a pesar de que el pasado ‘torneo’ electoral dejara tan mal sabor, especial-mente en los que perdie-ron sin perder. Verás que ni siquiera a los EE.UU. tenemos nosotros nada que envidiarles en torno a figuras políticas de renombre y de categoría. Por ejemplo…

• Barack Obama…

• Donald Trump…

• Hillary Clinton…

• George Bush…

• Jimmy Carter…

• Bernie Sanders…

• Condoleezza Rice…

• John Kerry…

• Al Gore…

• Colin Powell…

• Joe Biden…

• Edward Kennedy…

• Bill Clinton...

• Loretta Lynch

• Raúl Pérez Peña, el Bacho

• Trajano Santana

• Claudia Elena Pérez, la Tora

• Alfredo Martínez, el Cañero

• Rafael Barón, Cholitín

• Luis Acosta Moreta, el Gallo

• Felipa Gómez

• Mario Lachapel, el Hombre del Nivel

• Fiquito Vásquez

• Daniel Lois

• José García, Quijá

• Juan Hubieres

• Dío Astacio, el Pastor

• Mirtha Pérez, la Popi

Qué haremos cuando…

¿Qué haremos cuando tengamos luz las 24 horas, cuando el agua nos llegue todos los días, cuando los delincuentes les teman a los policías, cuando –en los hospitales– haya más camas que enfermos, cuando la educación pública sea tan eficiente como la educación privada, cuando lo que ganemos sea suficiente para cubrir nuestras necesidades, cuando los políticos en tiempos de campaña nos digan verdades, cuando los pa-dres nos podamos acostar tranquilos si nuestros hijos adolescentes están en la calle? ¿Qué haremos cuando –conseguir trabajo– no dependa de

«si perteneces» o no a tal partido, cuando no haya necesidad de que una mujer se prostituya, cuando todos los padres sean responsables y todas las madres se comporten como madres?

¿Qué haremos cuando ciertas perso-nas dejen de mencionar el nombre de Dios por beneficio propio, cuando la marca y el precio del vehículo en el que andamos no sea lo que nos haga sentir y ver importantes, cuando los aplausos no sean pagados, cuando los votos no sean comprados y los políticos dejen de venderse?

En verdad, trato de imaginarlo…y no sé qué haremos con tanta felicidad a la que no estamos acostumbrados…

Por Víctor Reyes

Page 16: Edicion38

16 / Fuáquiti / Jueves 9-6-2016