El Corredor Mayo 2013 Digital

download El Corredor Mayo 2013 Digital

of 12

Transcript of El Corredor Mayo 2013 Digital

  • 7/30/2019 El Corredor Mayo 2013 Digital

    1/12

    Huehuetenango, mayo de 2013. Ejemplar gratuito

    Proyecto de Aljibes del CODEDEH, micro regin Sanguijuela, Chancol, Chiantla.

    La lenta ejecucin en el Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango, CODEDEH, es un problema quese repite ao con ao y que entorpece la atencin a las necesidades urgentes de los Pueblos. En el 2012 se leasign un monto de Q.105,011,306.60, del Presupuesto General de la Nacin, para la ejecucin de 137 proyectos.De este presupuesto, para abril de ese ao, solamente el 50% de los fondos se haba desembolsado.

    Remontemos al 25 de mayo de 2012. En reunin ordinaria el Secretario del CODEDEH manifest que se realizaran169 proyectos, de los cuales 133 estaban pendientes de aprobacin. El Director Ejecutivo dio a conocer los linea-mientos de ejecucin presupuestaria, entregando copia escrita a los alcaldes municipales. Asimismo describi losavances de la Unidad Tcnica en el proceso de revisin de proyectos y solicit que las municipalidades que no ha-ban entregado estudios y/o expedientes para su revisin y aprobacin, lo hicieran lo antes posible, para no afec-tar a los vecinos de sus municipios.

    DEJANDO HUELLAS:Daniel Pedro, los ideales dela vida.Pg. 10

    LA CIUDAD DE HUEHUE:Eleterno retorno a lo mismo,

    falta de planificacinmunicipal. Pg.12

    VOCES MAYAS:

    Perspectiva originaria de laparticipacin comunitariamam. Pg.3

    EN COMUNIDAD:

    Finanzas municipales: SanPedro Necta un ejemplo

    innovador.Pg. 5

    BAJA EJECUCIN EN EL CODEDEH,una alerta para la planificacin

    Contina en la pgina 6

  • 7/30/2019 El Corredor Mayo 2013 Digital

    2/12

    EDITORIAL

    Los marcos de la joven democracia guatemal-teca se diluyen al alejarse de la ciudad capi-tal. En territorios lejanos como los de Hue-huetenango, habitados por mayoras de po-blacin maya con bajos ndices de desarrollohumano, el ejercicio de la ciudadana respon-de a la visin recortada de un estado frag-mentado, que no les representa y escucha.

    Es promesa incumplida de un sistema democrtico, reconocerlescomo parte vital de la sociedad civil, sujetos de derechos. Al orien-tar la participacin social de los Pueblos bajo la subordinacin y elpaternalismo, en vez de hacia un ejercicio libre en la decisin de sudesarrollo, queda establecida la histrica jerarqua del poder guate-malteco. Transformar estas relaciones desiguales en los procesos delos diferentes fenmenos sociales y polticos de la vida pblica denuestra sociedad, necesariamente implica conocernos, respetarnosen nuestra diversidad, dialogar y buscar consensos.

    Las desigualdades sociales y econmicas obligan a buscar solucionesy alternativas que reconozcan la diversidad de voces, formas de pen-samiento y participacin ciudadana. Hay que insistir en el reconoci-miento del otro, el funcionario pblico, el empresario, el urbano, elcampesino, el maya, el rural, el analfabeta, el profesional, mujeres,

    jvenes, hombres.identidades que seamos capaces de reconocer,pero sobre todo respetar los derechos que asisten a esas identi-dades individuales y colectivas. Este conocimiento y respeto ennuestra sociedad, sociedad civil y ciudadana, debe ser la base parala construccin de una vida en comn, con libertad, justicia y equi-dad.

    En una sociedad democrtica prevalece la bsqueda del bien comn,la igualdad de derechos aplica para todas y todos. En Huehuetenan-

    go vivimos acciones colectivas que reivindican derechos, respeto ypromueven libertad, desde demandas para contribuir a erradicar to-do tipo de violencias y vivir con seguridad, pasando por que la insti-

    tucionalidad pblica responda al manejo del presupuesto del estadocon capacidad, eficiencia, transparencia, pertinencia social y cultu-ral ante la pobreza, exclusin y marginacin de los Pueblos, deman-das de participacin en la toma de decisiones para el manejo de bie-nes naturales de poblaciones que histricamente han sufrido elabandono y desinters del estado y rechazo a la imposicin paraaceptar modelos de desarrollo forneos. Las demandas colectivasexigen que las voces de disenso sean escuchadas y no criminalizadasde cualquier forma. Habrn otras manifestaciones ms de descon-tento y reclamo, pero la lista es suficiente para identificar la urgen-te bsqueda de consensos, de voluntad poltica para la convivencia ycapacidad para la resolucin de conflictos.

    La comunicacin es de vital importancia para el encuentro entreunos y otros, para articular sectores de poblacin, para sumar y acu-mular en la bsqueda del respeto a los derechos ciudadanos, sobretodo de los Pueblos de Huehuetenango. Comunicar significa hacercomn, ampliar los canales, conectarnos entre sociedad y estadopara encontrar propuestas, escuchar y ser escuchados para que deesta forma se recojan aprendizajes, cruentas experiencias vividas, ycontinuar el avance de trayectos ya recorridos en la construccin deuna sociedad plural, donde convivamos con respeto, dignidad y dere-chos.

    Esta edicin de Noticias Del Corredor ofrece voces que quierenhacerse escuchar y buscan crear espacios para dialogar, comunicar yllegar a consensos. Son voces alternas que reconocen diversidad, for-mas de pensamiento y promueven la participacin ciudadana para laconstruccin de una sociedad distinta. La invitacin es para que nosunamos y sumemos esfuerzos para alcanzar dicho objetivo.

    2.. Mayo de 2013

    1 de mayo, Da de las y los trabajadores.Trabajo, dignidad, salarios justos y beneficios para todos.

    Igualdad de oportunidades para las mujeres.Erradicacin del trabajo infantil.

    CONSEJO EDITORIAL:Mara Concepcin Senz

    Jess Acevedo

    Flor de Mara Cruz

    Aracely Larios

    COLABORARON EN ESTE NMERO:Isabel Alcn Ailn

    Elsa Hernndez

    Cecilia Mrida

    Jos Luis Argello Castillo

    Mario Sosa

    Ismar Figueroa Mont

    Manuela CamusDISEO Y DIAGRAMACIN:Francisco Tavico

    PRODUCE Y DISTRIBUYE:CEDFOG

    1 calle 0-127 zona 1,

    El Calvario Huehuetenango.

    www.cedfog.org [email protected]

    Las fotografas, tablas y grficas son propiedad de

    CEDFOG, excepto el cartn de humor de la pgina 2.

    El tiraje de esta edicin es de 5000 ejemplares.

  • 7/30/2019 El Corredor Mayo 2013 Digital

    3/12

    3.. Mayo de 2013

    Aguacatn es uno de los 32 municipios del depar-tamento de Huehuetenango, y dista aproximada-mente 25 kilmetros, al este, de la cabecera de-partamental, y a 287, al norte, de la ciudad capi-tal.

    En el municipio de Aguacatn conviven seisgrupos tnicos: awakatekos, chalchitekos, kichs,

    ixiles, mames y ladinos.Cada grupo posee susespecificidades cultura-

    les y todas constitu-yen un aporte impor-tante para el desa-rrollo del munici-pio.En Aguacatnexisten variasorganizacionesde mujeresdesde 1996,las que, atravs detodo un

    proceso deformacin ycapacitacin

    impulsado poralgunas OG y ONG,

    tratan de contribuir aldesarrollo local,departamental y nacio-nal, en el marco delos Acuerdos de Paz.

    En 1,999 hombres y mujeres chalchite-

    kas crearon un comit cvico, comouna opcin para llegar a gobernar enla municipalidad. En esa oportunidad

    las mujeres tuvieron un espacio para expresar susideas y sus puntos de vista; de hecho, el voto delas mujeres fue decisivo para su triunfo.

    En el ao 2,000, por primera vez en la his-toria de Aguacatn, una mujer ocup el puestode Sndico. Eso motiv a una mayor participacinde las mujeres para tratar de ocupar cargos, tam-bin en las comunidades, como alcaldesascomu-nitarias o integrndoseen los COCODEy en otroscomits locales. Claro que sta es una lucha de

    las mujeres frente el machismo de los hombres.Entre1,996 y 2,003 las mujeres chalchite-kas tambin jugaron un papel muy importante enla reivindicacin de la identidad y el reconoci-miento del idioma chalchiteko, en el marco delestado nacional, logrando que,hoy da, la Comu-nidad Chalchiteka ya forme parte de la Academiade Lenguas Mayas de Guatemala-ALMG.

    Del ao 2,001 al 2,003 la municipalidadimpuls la elaboracin de un diagnstico situacio-nal del municipio y un plan estratgico integralde desarrollo para Aguacatn, 2,003-2,013 endonde las mujeres fueron parte importante de su

    elaboracin. En el ao 2,004 (segundo periododel Comit Cvico) logramos tambin que una mu-jer, ocupara el cargo de Primer Concejal, y otra,el de Suplente de Concejal. Para el periodo 2,012-2,016 en la actual corporacin municipal, tam-bin ejercen dos mujeres, como Concejales, ocu-pando adems puestos importantes en el actualgobierno municipal.

    Hoy en da, en algunas de nuestras comunidades,

    ya es normal ver a mujeres andar con su vara,como alcaldesas comunitarias. Pero en otras co-munidades an se les niega ese derecho constitu-cionala las mujeres, porque todava persiste elmachismo en muchos hombres, y porque las mu-jeres desconocen adecuadamente sus derechos.

    Con las consideraciones anteriores trata-mos de demostrar un grado de participacin delas mujeres en la incidencia poltica del munici-pio, cuando existe una democracia real, y unaapertura poltica por parte de las autoridadesmunicipalesde turno.

    Sin embargo, el nivel de participacin pol-

    tica de las mujeres ha bajado, por varias razones:primera, por el conflicto post electoral vividoentre 2,004 y 2,007 en nuestro municipio; segun-da, por los intereses personales de grupos queestn prevaleciendo cada vez ms; por ltimo,porque al actual gobierno municipal no le intere-san tanto la opinin y el punto de vista de lasmujeres, ms que slo por sus votos, para llegaral poder. Aunque este mal no es slo de Agua-catn, lo es tambin a nivel departamental ynacional.

    El reto, pues, tanto para hombres y muje-res, es seguir formndose y capacitndose para

    contribuir a generar nuevos liderazgos con unavisin de desarrollo integral, transparente, de-mocrtico, a fin de mejorar las condiciones devida de la poblacin. Y seguir sensibilizando a loshombres sobre la participacin de la mujer en losespacios de toma de decisiones a todos los nive-les, ya que el machismo sigue prevaleciendo enmuchos lugares.

    LAS MUJERES EN ELMUNICIPIO DE AGUACATN

    Por: Isabel Alcn Ailn, lder chalchiteka

    Por: Elsa Hernndez. Maya-Mam

    La civilizacin maya, histricamente considerada como una de las msimportantes de la humanidad, se destaca por los diversos aportes reali-

    zados al desarrollo de la matemtica, la astronoma, la arquitectura y ala agricultura. A pesar de ese legado histrico y de una importante le-gislacin nacional e internacional que rescatan, respetan, protegen ypromueven valores y conocimientos ancestrales, en Guatemala seest lejos de prctica de Estado y de pas que reflejen correcta-mente la diversidad y el reconocimiento de esos saberes y lega-do histrico.

    Un ejemplo claro lo constituye el sistema de medicina tradicio-nal maya y el papel que juega en la salud preventiva en las co-munidades. En el caso de mujeres mam, quienes ejercen variostipos y prcticas de medicina, que el sistema oficial de salud noreconoce y hasta desacredita.

    En comunidades de la regin, el papel de las comadronas y curande-ras rompe con el paradigma occidental, tanto en la prevencin comoen la curacin. Tienen mltiples funciones, atender partos y curarenfermedades, que no atiende el sistema oficial de salud, ademsson consejeras para las nuevas generaciones.

    Otro caracterstica central de la medicina ancestral mam es que resul-ta mucho ms barata y cercana a la gente. Mientras los distintos meca-nismos de acceso al sistema de salud oficial se hacen ms costosos e

    inaccesibles. A esto se suman problemas de desabastecimiento,

    clientelismo, asistencialismo y el racismo con el que actan algunosservidores de salud, en hospitales y centros de salud, cuya aten-cin es privilegiada, selectiva y pensada como para unos cuan-tos amigos, familiares, compadres o comadres-. Mientrastanto los indgenas, y especialmente las mujeres, gentes de

    mal olor, de mala presentacin y que no hablancastellano, de escasos recursos, quedarn siem-pre en ltimo lugar, o directamente excluidos deese sistema de salud.

    Resumen en idioma Mam

    Qanbil kyxjol xjal Mam

    A qe nan yoqel te tnam Mam kujlanxkyun ti txilen tun tbant qe yabel tunqe kul. Tun tlaj aqe in chi qanenkye nan xuj ex kye qe kwal. Tuntzun atnim kyoklen tuj junjun kojbil. Ex nimkyok sqibil tij qe yabel ex qe qanbilnti nbant kyun qe qanel mos. Qeajqanil at nim kyajben ex in chi banixqe xjal kyun. Ttuntzun at kyajben qekul te qe qxjalil.

    ORGANIZACIN Y PARTICIPACIN:

    Perspectiva originaria de laparticipacin comunitaria mam

  • 7/30/2019 El Corredor Mayo 2013 Digital

    4/12

    4.. Mayo de 2013

    L

    a CAS-CODEDEH se reactiv conrepresentantes, titulares y suplen-tes, de organizaciones de jvenes,

    mujeres, pueblos indgenas, ONG, uni-versidades, sector comercial e indus-trial, agregndose, en un proceso poste-riorde reestructuracin, el sector cam-

    pesino y elConsejo Nacional de Discapa-citados, quienes, conjuntamente, con-forman el sector de sociedad civil delCODEDEH.

    La posicin, representacin, participa-cin e incidencia de estos actores socia-les, as como de la mayora de integran-tes de la Asamblea del CODEDEH, hapresentado debilidades y falencias. En-tre ellas, la ausencia de bases slidasque los respalden adecuadamente, o eldesinters y falta de apoyo de los demsintegrantes del Consejo, adems deldesconocimiento generalizado sobre mu-chas de las funciones, responsabilidadesy derechos de cada quien. Sumando a lo

    anterior, la dificultad para su desplaza-miento desde comunidades y municipios

    realmente alejados, de donde algunosson procedentes. Adems, existe la ne-cesidad de atender sus trabajos cada dapor parte de los representantes de pue-blos indgenas y otros de sociedad civil.Todo esto restringe la participacin acti-va y continuada.

    Tambin habra que considerar el temorpopular a ser parte de una actividadque, en lugar de ser vista por funciona-rios y empleados pblicos -incluso porotros sectores de poblacin- como unaprctica ciudadana positiva, se ve conmalos ojos, lo cual genera an ms des-motivacin, y hasta temor a represalias.

    Estas razones impulsaron a la creacinde la Red de Apoyo, integrada por ca-tedrticos y estudiantes universitarios,consejos comunitarios de desarrollo,profesionales independientes, personasparticulares e instituciones de diversandole que trabajan o estn comprome-

    tidas en impulsar la transparencia en lainstitucionalidad pblica del departa-

    mento, instituyndose como un espaciode actores que, sin estar enmarcadosformalmente en la institucionalidadpblica, y en uso de los derechos confe-ridos por el marco jurdico nacional einternacional vigente, se agregaron a laComisin para favorecer el desarrollo desus objetivos.

    El proceso organizativo de la Comisinha sido pues continuo, siendo una de lasexperiencias ms difciles, pero tambinuna de las ms enriquecedoras de cara alograr el xito de cualquier proceso deinvolucramiento y participacin ciudada-na que permita realizar acciones decambio democrtico y social que,adems, estn apegadas a las realidadesde los pueblos.

    Hoy, la CAS-CODEDEH y su Red de Apo-yo, han asumido la misin de velar por-que la inversin pblica responda a lasnecesidades de la ciudadana huehuete-ca, porque la ejecucin financiera serealice con transparencia, porque la ca-lidad de los proyectos responda a lo re-querido legal, tcnica y ticamente, yporque la pertinencia de los mismoscoincida con las visiones y particularida-des de los pueblos, mujeres y hombres,que comparten nuestro departamento.

    Estas necesarias transformaciones sernposibles si la poblacin huehueteca rom-pe paradigmas tradicionales de partici-pacin que normalmente se activan cadacuatros aos a travs del voto, hasta lle-gar a entender que los empleados y fun-cionarios son tan slo depositarios delpoder y los recursos que se les otorgany, por tanto, les demanden realicen susfunciones en el marco de la ley, admi-nistrando los recursos de forma transpa-rente. Por tanto, respalden y se involu-cren en la CAS-CODEDEH, o en la Red deApoyo, o en cualquier otro espacio departicipacin ciudadana. Que an sin serparte de una organizacin, ejerzan unrol cvico, proactivo, propositivo y deauditora social permanente.

    Comisin de Auditora Social del CODEDEH y Red de Apoyo

    Por: Aracely LariosTransparencia: rea de Formacin yDifusin. CEDFOG

    Hacer auditoria social con la participacin de grupos de la sociedad civil compro-metidos con los intereses de la mayora de la poblacin, ha sido probablementeuna de las herramientas ms innovadoras pararomper el miedo a conocer, hablary denunciar, yhasta para desnudarlos subterfugios usados por funcionarios pbli-cos, contratistas, constructoras y otros actores econmicos, que han dilapidado

    una parte importante del erario pblico.

    organizada crticaactiva

    Asamblea ordinaria del CODEDEH, realizada el cinco de abril del 2013

  • 7/30/2019 El Corredor Mayo 2013 Digital

    5/12

    5.. Mayo de 2013

    En los ltimos aos ha existido un

    compromiso, en algunos gobiernosmunicipales huehuetecos, por mejorarla captacin de ingresos propios, loque les ha llevado a incrementar sucapacidad financiera y, as, a laprestacin de ms y mejores serviciospblicos locales, beneficiando con elloa sus poblaciones.

    Sin embargo, la mayor parte de municipali-dades, de Huehuetenango y del pas, de-penden, en un 95 a 97%, de las asignacionesdel gobierno central, conocido como situa-do constitucional. Por s mismas slo gene-ran entre un 3 y 5% de ingresos. Mostrando,con ello, un gran desinters en la tributa-

    cin municipal y creyendo que, al no cobrartributos locales, tendrn mejor aceptacinpor parte de los ciudadanos. Todo ello enuna direccin contraria a la tendencia de lamayora de pases de Latinoamrica y otrasregiones del mundo. Lo que contrasta conel hecho de que nuestras municipalidadesestn autorizadas, por ley, a cobrar im-puestos locales y a financiar con ello unmayor y mejor desarrollo de sus municipios.

    La inmensa mayora, pues, de gobiernos

    locales de nuestro pas, no lo hacen, des-perdiciando as esas inmensas fuentes derecursos y promoviendo un crculo vicioso,en donde las municipalidades no cobran y lagente no paga lo que le corresponde, lo queimpide un mayor desarrollo local y la reali-zacin de un mayor nmero de proyectos.

    Por esa errnea, y hasta cobarde, gestintributaria, se dejan demandas ciudadanasinsatisfechas, se fomenta la poca participa-cin y la cultura del no pago.

    Y ah no para el asunto, pues resulta que,adems de lo que no cobran y de lo que

    podran hacer con lo que recaudaran, lasmunicipalidades ni siquiera han actualiza-do, ni registrado, a todas las personas ypredios que deberan pagar. O sea, que susbases tributarias son muy incompletas, conlo cual el clculo de prdida de recauda-cin, se hace ms grande an.

    Mas no todo es malo, pues, como vimos en

    el primer prrafo, existen unos pocos go-biernos municipales visionarios y compro-metidos con el desarrollo de sus municipios.Ese es el caso de San Pedro Necta, Huehue-tenango, cuyo Concejo Municipal incre-ment sus ingresos propios en ms de un100%, solamente en el ao 2012. Tenien-do, adems, un mejor control en sus regis-tros (padrones) y una mejor fiscalizacin,en doble sentido:pues pagan los que tienenque pagar; y stos, pagan lo que deben pa-gar. Por ende, se est realizando un mejor

    control en la cobranza, reduciendo la moro-sidad y favoreciendo el seguimiento a lascuentas que generan los ingresos propios.Promoviendo, con todo ello, una novedosacultura tributaria, con una mejor atencinal contribuyente y un mayor y ms sosteni-ble desarrollo, con los proyectos que se lo-gran por esta nueva recaudacin.

    Este tipo de gobiernos locales son pues losque contribuyen a generar un crculo vir-tuoso para el desarrollo local, creando in-versin propia y con ello respuestas innova-doras y prcticas, a ms y nuevas demandasciudadanas. As como motivando una mayorparticipacin ciudadana y nueva cultura depago, ms cvica y comprometida.

    Por: Lic. Jos Luis Argello CastilloPROMUDEL/GIZ-Huehuetenango

    Finanzas municipales:SAN PEDRO NECTA, UN EJEMPLO VALIENTE E INNOVADOR

    Floracin del Caf, Huixoc, San Pedro Necta.

  • 7/30/2019 El Corredor Mayo 2013 Digital

    6/12

    6.. Mayo de 2013

    En esa misma reunin se presentarony aprobaron reprogramaciones deproyectos municipales y se someti ala aprobacin del pleno un fondo deajuste, para el mismo ao, por unacantidad de Q.2,696,972.00. No sehizo mencin a la fuente de financia-miento, y fue asignado a proyectoscon un nmero de SNIP no correlati-vo a los proyectos 2012, presumien-do que son de los llamadosproyectos extraordinarios.

    Si a mediados del ao 2012 el 79% delos proyectos an no haban sidoaprobados y todava se realizabanreprogramaciones y reajustes, enqu momento se iniciara la ejecu-cin y con qu calidad? El ciclo deplanificacin y asignacin de recur-sos es anual y, por consiguiente, losproyectos deben iniciarse y termi-narse en el ao para el cual fueronaprobados.

    La historia se repiti en abril del2013, en las dos nicas reunionesrealizadas en lo que va de este ao(como consecuencia de la ausenciade un Presidente-Gobernador Depar-tamental, cargo vacante desde enero

    2013), una ordinaria y otra extraor-

    dinaria. El nuevo rgano de coordi-nacin expuso la necesidad de repro-gramar los Q.125,660,225.00 ya pla-nificados, de acuerdo al ciclo de in-versin. Esta modificacin se propu-so en funcin de la existencia deproyectos de arrastre del 2012, porun valor de Q.9,422,852.15. Aproba-dos los cambios, se destinaronQ.116,237,372.85 para los proyectosdel 2013, y Q.9,422,852.15, paracubrir los proyectos de arrastre2012.

    Previo a esas modificaciones, enagosto del 2012, el Presidente delCODEDEH, en reunin extraordina-ria, yahaba sometido a votacin delpleno las modificaciones al presu-puesto 2013. El monto originalmenteasignado era de Q.129,540,972.00,para ejecutar 113 proyectos munici-pales y 20 multimunicipales. Sin em-bargo, el Ministerio de FinanzasPblicas, MINFIN, oblig a realizar un

    recorte de Q.3,880,747.00, modi-ficndose as el nmero y monto delos proyectos planificados y aproba-dos.

    En el ciclo de proyectos, son diversos

    y complejos los trmites, as comolas realidades del poder municipal yde la sociedad civil y las capacidadesy conocimientos de los funcionariospblicos. En el transcurso de la eje-cucin de proyectos pueden identifi-carse elementos que rezagan y nologran el cumplimiento de los objeti-vos en los tiempos determinados,complicaciones que convierten en uncrculo vicioso, el atraso en la ejecu-cin presupuestaria.

    Discrepancias entre anteproyectospresupuestarios y listados geogrfi-cos. Esta dinmica afecta en parti-cular a proyectos y montos original-mente solicitados por los COCODE yCOMUDE, ya que se tiende a inflarlos presupuestos con la incorpora-cin de proyectos extraordinarios(proyectos no contemplados en elanteproyecto y propuestos habitual-mente por diputadas y diputados).Esto pasa al momento del trasladodel anteproyecto, hecho por MINFIN,hacia el Congreso de la Repblica.As, por ejemplo, en el presupuesto2012, en el fondo de ajuste, se in-corporaron los proyectos: Construc-cin Cancha Polideportiva ms techometlico, Aldea Ojo de Agua, Santa

    Ana Huista (Q.662,230.00); Mejora-

    miento Escuela Primaria, CaseroVista Hermosa, Aldea La Laguna, SanPedro Necta (Q.499,718.31), y Mejo-ramiento Calle, Pavimento, del Sec-tor 6, Cambote, Zona 11, Huehuete-nango (Q.1,535,023.69).

    Proyectos de arrastre. Proyectos(municipales) que no son ejecutados,o pagados, en el ao fiscal para elcual fueron aprobados, y se trasla-dan al siguiente ao, afectando alpresupuesto vigente. Provocan laeliminacin de proyectos, por lo ge-neral, los multimunicipales(proyectos propuestos por sociedadcivil e instituciones pblicas), o lareduccin de su presupuesto, perju-dicando, obviamente, al cumpli-miento de objetivos. De esta mane-ra, del presupuesto 2012 se recorta-ron Q.15,529,665.40, para podercubrir proyectos de arrastre de losaos 2009 y 2010. Y del presupuestode 2013 se debern utilizarQ.9,422,852.15 para atender elarrastre de 2012.

    Reprogramaciones de proyectos.Regularmente los alcaldes son quie-nes reprograman proyectos, debido acompromisos polticos, a la demandade algunos vecinos, o tambin porfalta de una planificacin tcnicaadecuada. Otra razn puede ser laobtencin de financiamientos alter-nos, totales o parciales, para la eje-cucin de proyectos presentadospreviamente al CODEDEH. Siendo lasmunicipalidades las principales eje-cutoras de ese presupuesto y supo-niendo que cuentan con planes dedesarrollo, planes de gestin munici-pal, polticas y otros instrumentos deplanificacin de corto, mediano ylargo plazo, el ciclo de los proyec-tos, debieran responder a estasherramientas y no generar esos pro-blemas.

    Desde que se crearon las DireccionesMunicipales de Planificacin DMP(antes llamadas OMP), muchas muni-cipalidades no les han puesto unaatencin adecuada, dado que no seles asigna el presupuesto necesariopara atender a toda la poblacin, yno siempre son tenidas en cuenta.Adems, suelen estar sujetas a lacoyuntura poltica, al ser cambiadascada cuatro aos -juntamente con elresto de personal municipal- provo-cando a menudo que los cargos seandesempeados por personas que notienen el perfil profesional, ni elconocimiento adecuado.

    Viene de la portada

    Reunin extraordinaria del CODEDEH, celebrada el 12 de abril del 2013

  • 7/30/2019 El Corredor Mayo 2013 Digital

    7/12

    7.. Mayo de 2013

    Por: Wilson Guzmn y Aracely Larios

    Transparencia: rea Formacin yDifusin. CEDFOG

    Pese a que SEGEPLAN (Secretara de

    Planificacin y Programacin de laPresidencia), SCEP (Secretaria deCoordinacin Ejecutiva de la Presi-dencia), INAP (Instituto Nacional deAdministracin Pblica), INFOM(Instituto Nacional de Fomento Muni-cipal), entre otras, han ofrecido ca-pacitaciones y procesos de forma-cin, an no se ha logrado crear pro-gramas de profesionalizacin ten-dientes a disminuir las grandes debi-lidades tcnicas que se dan en laadministracin pblica municipal.

    Dificultades en el funcionamiento

    operativo de la institucionalidaddel CODEDEH. Existen dificultadesen el control del flujo en los expe-dientes administrativos, cumplimien-to de requisitos de ejecucin y atra-sos en el desembolso de fondos.Quiz por limitaciones de personal(supervisores, secretarias, personaltcnico), tambin se retrasan lostrmites, por ausencia de funciona-rios, o por limitaciones en la comu-

    nicacin con entidades centraliza-das. En la reunin de abril del 2013los alcaldes sealaron, por un lado,atrasos en el desembolso de pagosde proyectos que ya estn en fase deejecucin, y por otro, la falta depersonal en la Direccin Ejecutivadel CODEDEH, para poder atender alos 32 municipios del departamento.Otra causa de los actuales atrasos esel cambio de funcionarios del rganode coordinacin del Consejo. Enenero se destituy al Presidente; en

    marzo se sustituy al Director Ejecu-tivo, y en abril al Secretario Tcni-co. En las reuniones realizadas enabril, al fin se presentaron los nue-vos funcionarios.

    Aval del ente rector y dictmenestcnicos. Dependiendo del tipo deproyecto, se debe contar con el dic-tamen tcnico o aval del ente rec-tor, por ejemplo: la construccin deun puesto de salud, debe tener elaval de la Jefatura del rea de Sa-lud; la construccin de una escuela,de la Direccin Departamental deEducacin. Uno de los requisitos queha generado ms controversias en laejecucin de proyectos, es el dicta-men ambiental, por el tiempo quetarda en ser emitido por la Delega-cin Departamental del Ministerio deMedio Ambiente y Recursos Natura-les. El Delegado de Huehuetenangoha argumentado que los expedientesson entregados a ltima hora y queno se dispone de personal suficientepara darles una tramitacin rpida.Los elementos crticos descritos son

    temas que competen a la Asamblea

    del CODEDEH quien, a travs de suscomisiones y representaciones, de-bera aportar las soluciones puntual-mente, en el marco del cumplimien-to de la gran responsabilidad porimpulsar el desarrollo integral deldepartamento, respondiendo a lasmltiples necesidades de los Pue-blos.

    En los ltimos aos la participacinha sido poca activa y propositiva,girando alrededor de la asignacin

    presupuestaria. Sin embargo, en lasltimas dos reuniones (abril 2013) seinici un dilogo, surgiendo algunaspropuestas por parte de algunos al-caldes, y sobre todo los representan-tes de sociedad civil, quiz por elinters de no afectar tanto a los pro-yectos multimunicipales. Y el rganode coordinacin actual se mostrabierto y respetuoso a la participa-cin ciudadana.

    Los representantes de sociedad civil

    pidieron a las entidades tcnicas yadministrativas que analicen conprofundidad las causas del problemade los arrastres, en los ltimos aos,y que asuman el compromiso de re-solverlos; que se evite la interven-

    cin de diputados sobre los presu-

    puestos y el irrespeto que han teni-do en cuanto a su participacin, y asus propuestas de proyectos; y porltimo solicitaron que los proyectosse ejecuten con transparencia. Pueslas demandas de la sociedad civildeben articularse con mecanismospara hacer eficiente la administra-cin pblica.

    Ojal todo ello no haya sido slo unallamarada de tuza, y esa alianzarepresente algo ms que una simple

    toma de postura de alcaldes quepretendan hacer oposicin al rganode coordinacin. Es necesario re-

    construir este espacio, buscar opera-

    tivizarlo y optimizarlo a travs de lapuesta en marcha de polticas, pla-nes, programas y proyectos, buscan-do los nudos administrativo-procedimentales que retardan laejecucin de proyectos. Y sobre to-do actuar con transparencia parahacer efectivas las palabras del Pre-sidente de la Repblica sobre que:

    2013 ser de empleo ytransparencia.

    En la tabla se muestran

    los montos y proyectos

    multimunicipales que

    sufrieron recortes en las

    reuniones realizadas en

    abril 2013.

    Tras la modificacin

    realizada al presupuesto

    de este ao, cambi el

    monto y nmero de

    proyectos

    multimunicipales.

    Originalmente

    Q.25,860,225.00 para 18

    proyectos.

    Vigente Q.16,437,372.86

    para 16 proyectos.

    Proyectos Antes Con reajuste

    1Equipamiento del nuevo intensivo deadultos en el hospital Jorge Vides deHuehuetenango

    Q.4,000,000.00 Q.3,000,000.00

    2Construccin e implementacin deCentro de Recuperacin Nutricional,Huehuetenango

    Q.2,000,000.00 Q.1,500,000.00

    3Construccin e Implementacin deCentro de Atencin parto en San Rafael

    la Independencia

    Q.1,000,000.00 Q. 800,000.00

    4Construccin del nuevo Centro de SaludNorte, Huehuetenango, Huehuetenango

    Q. 900,000.00 Eliminado

    5Promocin y educacin comunitaria ensalud integral de comadronas en el reanorte

    Q. 919,253.00 Q. 550,000.00

    6Ampliacin del centro de Salud enChiantla, Huehuetenango

    Q. 600,000.00 Q. 500,000.00

    7Construccin Instituto Nacional deEducacin Bsica, cabecera municipalSanta Cruz Barillas

    Q.2,300,000.00 Q.1,800,000.00

    8Construccin Instituto Normal MixtoCantn los Planes del Cordero, aldea LaCapellana municipio de Chiantla

    Q. 920,000.00 Q. 800,000.00

    9 Construccin y equipamiento deInstituto Nacional de Educacin Bsica,San Sebastin Coatn

    Q.1,200,000.00 Q.1,000,000.00

    10Construccin y equipamiento de Institu-to Nacional de Educacin Bsica, Nentn

    Q. 900,000.00 Q. 987,372.85

    11Mejoramiento de escuela DomingoMorales, Huehuetenango (fase 1)

    Q.1,500,000.00 Eliminado

    12Construccin Instituto TecnolgicoDiversificado, San Pedro Soloma

    Q.4,500,000.00 Q.1,000,000.00

    13Desarrollo productivo, fomento a lafruticultura en la regin Huista deHuehuetenango

    Q.1,000,000.00 Q.1,000,000.00

    14Formacin tcnica ocupacional para elempleo dirigido a jvenes sin acceso a

    la educacin formal

    Q.1,500,000.00 Q.1,500,000.00

    15Creacin y fortalecimiento de la RedDepartamental de reas Protegidas deHuehuetenango

    Q. 500,000.00 Q. 500,000.00

    16Equipamiento y fortalecimiento delrea de capacitacin ocupacional delCAIMUJER

    Q. 500,000.00 Q. 500,000.00

    17

    Dotacin de semillas mejoradas degranos bsicos y aperos de labranza parafamilias en inseguridad alimentaria demunicipios priorizados en el pactoHambre Cero

    Q. 950,000.00 Q. 500,000.00

    18

    Dotacin de aljibes familiares para cose-cha de agua de lluvia (tinaco + techo) ,municipios priorizados programaHambre Cero

    Q. 670,972.00 Q. 500,000.00

    TOTAL Q.25,860,225.00 Q 16,437,372.85

  • 7/30/2019 El Corredor Mayo 2013 Digital

    8/12

    8.. Mayo de 2013

    Quienes amamos este terruo y queremos que se desarrolle deforma equitativa y democrtica, tenemos la tarea de conocerlo.Y para ello contamos con los aportes del Centro de Estudios yDocumentacin de la Frontera Occidental de Guatemala,CEDFOG, que desde 1990 viene aportando con investigaciones yestudios sobre la realidad social, econmica y poltica de nues-tro departamento.

    Cientficos sociales de alto nivel y de distintas disciplinas que han

    integrado el equipo de CEDFOG, nos aportan a dilucidar las dinmi-cas y procesos sociopolticos del departamento a desentraar lasnecesidades, problemas y contradicciones que debieran ser resuel-tas para lograr avanzar por cauces de desarrollo, equidad y justi-cia.

    As encontramos investigaciones sobre: historia en el departamen-to, administracin y gestin pblica, gobierno municipal, sistemade consejos de desarrollo urbano y rural, sistema de partidos polti-cos y procesos electorales, violencia, seguridad ciudadana, cliente-lismo poltico, cultura poltica, conflictividad, participacin ciuda-dana, protesta y movimientos sociales, consultas comunitarias, es-

    trategias de vida, as como un conjunto de publicaciones sobre cul-tura, tradicin oral y cuentos. En su conjunto, nos aportan una mi-rada sobre el Huehuetenango diverso, profundo y contradictorio.

    En todos los casos se ha buscado la recuperacin no slo de la vi-sin de los investigadores sino tambin de las y los ciudadanos engeneral y de sujetos sociales como los pueblos indgenas, las muje-res y las comunidades urbanas y rurales. Se explican en particularlas memorias de las jornadas de estudio y experiencia sobre terri-torio, poder y poltica publicadas, en las cuales se recuperan lasvisiones, experiencias y propuestas que actores sociales y acadmi-cos han compartido tanto del proceso y dinmica nacional como

    local y regional del departamento, logrando sntesis enriquecedoraspara el conocimiento y la accin transformadora.

    El aporte desde el territorio que realiza el CEDFOG, tiene ademsla virtud de ser una mirada con mayor propiedad sobre las relacio-nes determinantes y condicionantes que impiden avanzar en la de-mocratizacin y el desarrollo del departamento, y a partir de ah,del pas en su conjunto. Es decir, es una mirada territorializada ypor eso la coherencia de sus estudios, publicaciones y propuestas.

    Por ello, la calidad y cantidad de investigaciones y estudios publi-cados, contribuyen al conocimiento crtico de nuestra realidad,

    punto de partida esencial para construir sujetos ciudadanos y acto-res sociales e institucionales que contribuyan a gestar polticas yestrategias de cambio, tanto en el mbito de la sociedad civil comodel Estado. Y, coherentemente, nos aporta un conjunto de miradassobre la diversidad y complejidad de esta realidad, que nos permi-ten formular propuestas integrales y estratgicas, para un departa-mento que sigue padeciendo los flagelos de la miseria, la inequi-dad, la exclusin, la opresin y el despojo de sus recursos natura-les.

    Valga decir tambin que si queremos ser ciudadanas y ciudadanosconscientes, crticos y propositivos, profesionales y actores sociales

    que logren impactos de cambio social, estas investigaciones y estu-dios, as como el acervo bibliogrfico y documental de primer or-den que se encuentra en el centro de documentacin de CEDFOG,contribuyen sustancialmente en esa bsqueda. Esto vale tambinpara las organizaciones sociales, instituciones educativas, institu-ciones pblicas, organizaciones no gubernamentales, etc. que bus-can contribuir desde y para el desarrollo del departamento.

    Que corra la noticia por El Corredor: tenemos un acompaante quese llama CEDFOG. Que corra la noticia de voz en vos.

    Por: Mario SosaMaestro en Antropologa. Docente Escuela de Historia USAC

    WajxaklajunhLugar sagrado Chuj, sitio arqueolgico

    de San Mateo Ixtatn.

    PARA CONOCER Y

    TRANSFORMAR HUEHUETENANGO

  • 7/30/2019 El Corredor Mayo 2013 Digital

    9/12

    Tras una denodada lucha para conseguir los fondos que hicieron posible la realizacin devarias investigaciones, hoy queremos rememorar y resear aqu algunos de los librosque ha publicado el CEDFOG para ofrecerlos nuevamente.

    La primera que mencionaremos es un trabajo de un ao -2010- excepcional por su labor edi-tora: Consejos comunitarios de desarrollo: espacios de lucha para las mujeres, de CeciliaMrida, que hace parte de un estudio ms amplio, sobre el Sistema de Consejos de Desarro-llo en Huehuetenango, titulado Prcticas de participacin ciudadana: oportunidades ylmites en los Consejos de Desarrollo en Huehuetenango, realizado por WolfgangKrenmayer y la autora mencionada .

    Tambin en 2010 se public la obra Los caminos de la participacin ciudadana, el cliente-lismo y la cultura poltica en Huehuetenango. Sntesis interpretativa, de Belinda Ramos yMario Sosa, que se adentran en los entresijos de lo que muchos llaman manoseo por partede polticos partidistas y funcionarios, de distinto nivel territorial e institucional de los re-cursos pblicos, mismos que debieran ser asignados a propuestas y proyectos generados des-

    de liderazgos comunitarios y de sociedad civil organizada. Adems realizan una importantereflexin sobre nuestra cultura poltica.

    Al final de cuentas leer espoder. Cuando nos da-mos cuenta de esto no pa-

    ramos de leer, se convierte en unhbito y en el mejor de los casosen un placer Y qu placer?Aqul que nos permite adentrar-nos en el universo de las ideas,de las ideologas, de las cosmovi-siones y el de la filosofa, de las

    ciencias en general, las natura-les, las sociales-culturales, lasbellas artes, con sus diversospuntos de vista, gustos, tenden-cias. Afloran todas ellas y en cada unade sus lecturas, esto nos hace tener ydefinir criterios, revelarnos al ordenestablecido, cuestionar lo injusto, lu-char por cambiarlo, proponer nuevasformas de vida y conocer formas diver-sas de pensar diferentes a la nuestra y

    con esto tratamos de satisfacer nuestroinstinto humano de conocer todo lo que

    nos rodea, en donde vivimos y de com-prender la naturaleza, la sociedad, lacultura, la poltica, las artes, el alma ynos permite dar rienda suelta a la ima-ginacin con la cual nos adentramos aun sin fin de mundos, de dimensiones,de personajes, de pocas, de vidas, de

    culturas de hechos, sentimientos, deavances tecnolgicos y de formas de

    imaginar el futuro y de entenderel presente.

    Las letras, las palabras, las ora-ciones se tornan vivas en nuestropensamiento y se recrea en im-genes conocidas y otras descono-cidas por el lector, y esto nospermite viajar en este inmensomundo del conocimiento que los

    seres humanos hemos construidodesde que se invent la escrituray seguiremos haciendo hasta elfin de los tiempos.

    As que leer es el poder que da el cono-cimiento del universo, pero tambin espoder soar un mejor mundo para lahumanidad. Lo que realmente importapara la lectura es mantener viva la cu-riosidad.

    9.. Mayo de 2013

    Por qu leer?

    Parece obligado mencionar aqu dos publica-ciones de carcter institucional y que conta-ron con aportes de varias personas colabora-doras del CEDFOG: Consejo Departamentalde Desarrollo de Huehuetenango un espa-cio para la transparencia? del ao 2010. Y,Sociedad civil e institucionalidad pblica:desajustes en los engranajes del CODEDEH,

    editado en el 2012. Ambos trabajos como unaporte del Proyecto Caminando hacia latransparencia, auditora social en Huehuete-nango, apoyado por el Programa de la Nacio-nes Unidas para el Desarrollo.

    Huehuetenango en Cifras, nos presenta,muy extensa y profesionalmente, datos y es-tadsticas, precisos unos y bien documentadaslas otras, sobre diversas realidades de nues-tro departamento. Adems incluye un CD con

    una abundante base de datos que permite,incluso, obtener y visualizar las proyeccionesde poblacin del INE entre otros variados te-mas. Por sus importantes contenidos en cuan-to a informacin cuantitativa y proyeccionesque proporciona esta publicacin sirve paraquien desee trabajar de manera activa, din-mica, pero sobre todo informada en espaciosy materias de participacin ciudadana.

    Por: Ismar Figueroa MontDocente Universitario CUNOROC

    Por: Jess AcevedoConsultor en Desarrollo

    Leemos por diversos motivos, por necesidad,por conocer, por aprender, por hbito

    y por placer.

    Ciudadanacrtica y propositivamediante la lectura

    El Centro de Documentacin, CENDOC o la biblioteca delCEDFOG brinda muchsimas lecturas que aportan a di-versas ypolcromas visiones de desarrollo, participa-cin, fiscalizacin, auditora y generacin de propuestasocial, y en torno, por tanto, al quehacer de las admi-nistraciones pblicas de todo nivel.

  • 7/30/2019 El Corredor Mayo 2013 Digital

    10/12

    10.. Mayo de 2013

    En un rincn de su Santa Eulalia mantuvi-mos una conversacin extensa, era elmes de agosto del 2006. Yo lo buscaba poruna investigacin sobre el impacto de la mi-gracin a Estados Unidos en Huehuetenango.Me hablaron de Daniel como el lder de laradio comunitaria Jolom Konob y me intere-

    saba saber si se establecan comunicacionestransnacionales a travs de este medio. Megust su narracin, el transcurrir de sus iresy venires en ese tejer lo social.

    De familia campesina, mi primera proyec-cin fue participar como aclito. Despusfui a la pastoral juvenil, ya me estaba dan-do cuenta de qu pasaba en Guatemala. Elprroco me dio una carta de recomendacin

    y estudi en La Salle de Santiago, all laformacin estaba dentro de la realidad,dentro de los movimientos y todo. Y fue ascomo cambi mi realidad.

    De regreso a Santa Eulalia se introdujo almovimiento de revitalizacin de la cultura

    maya, involucrndose en la lucha por la Aca-demia de Lenguas Mayas y conformando laAsociacin Maya Qanjobal. Con el PadreDavid Lpez fue parte de los impulsores dela construccin de un hospital en Santa.Era una idea de calidad, pero ya en la ad-ministracin fue donde se perdi toda esamstica. Daniel y otros eulalenses termina-ron rompiendo con la iglesia e iniciando unproyecto diferente de atencin a salud, laclnica, desde el punto de vista de unaiglesia, como que uno queda sujeto pues a

    lo que dicta, no nos permite ver imparcial-mente.

    Estos hechos marcaran su trayectoriaanalizamos en qu situacin estamos, deveras somos los malos o somos tambinquienes llevamos los ideales de la vida.Entre estos ideales surge la idea de la radiocomunitaria y desde ese momento es difcilimaginar a Daniel despegado del micrfono.

    Sobamos concrear la radio comu-nitaria local para in- formar desalud, educacin, cultura, espiritualidad,tema mujer, gnero y otros programas. Ten-go todava el listado de los programas que

    estaban. Se rea recordando su ignoranciacmo desconocamos cmo es el aparato[de radio]. Lo fuimos a traer. Nunca pensa-mos que iba a necesitar cables, que la to-rre, que el anillo, nada. Nadie saba cmo.El chiste de tener una radio comunitaria,de estar siempre a la contraria de los go-biernos fue otra lucha fuerte donde sufrie-ron las presiones de los partidos polticos yde grupos vinculados a la Iglesia catlica;Daniel insista que Radio Jolom Konob esde nuestro pueblo.

    El mayor problema con la radio ha sido lafalta de cuadros. Y es que el sueo de alcan-zar los Estados Unidos atrap a muchos jve-nes, la gente se fue yendo, de las aldeas yde la cabecera municipal porque era algoque se necesitaba. Daniel no lo hizo, fueparte de quienes tenamos esa idea de es-tar presentes en el pueblo. Desde los ini-cios quiso establecer conexin con losqanjobales en el Norte. Incluso Le propusi-mos al gobierno municipal, que se declare

    un da del paisano ausente pero pudo msel recelo poltico, aunque alguien deberade estar all visitando... Hace falta conju-gar el sentimiento humano.

    Tambin le preocupaba la msica de la ma-rimba. Este es un elemento que es como laesencia del pueblo qanjobal. Aoran su tie-rra por la marimba. Los que dirigan ya sefueron para los Estados Unidos, los marim-bistas tambin. Y eso es lo que a m me gus-tara rescatar.

    Daniel no cesaba, su energa era mucha y seinvolucrara tanto en el apoyo a la escuelade su cantn San Miguelito, como en polticalocal, presentndose como alcalde. Se iden-tific con el movimiento social eulalense. Enaquel momento no abundamos sobre lo queera una creciente preocupacin general: losintereses forneos por los recursos naturalesde la regin qanjobal.

    Poco a poco este ideal de luchapor la Madre Tierra le envolvi de lleno...

    Daniel Pedro,Los ideales de la vidaHace tiempo tuve la oportunidad de cono-cer a Daniel, su cuerpo gil envuelto en sucapixay, su aspecto de joven eterno y su

    perpetuo activismo. Sin duda tena maderade comunicador, no s cul sera su nahual,

    pero contaba que desde que naci me ten-go que reconocer como hijo de la cultura

    maya, tambin la formacin que recib demis padres, me inculcaron de estar con unomismo y a m me pareci estar siempre co-mo parte del quehacer social.

    Por: Manuela Camus

    Daniel, masanilhawayich chiyaq' jikisal.

    Tus sueos nosdan vida.

  • 7/30/2019 El Corredor Mayo 2013 Digital

    11/12

    11.. Mayo de 2013

    Joven y su rebao de corderos guardados en la imagen denuestra compaera Emilia Quan. Todos SantosCuchumatn, noviembre de 2010.

    Entre las demandas del da de los trabajadores sepidi la liberacin del defensor de losDerechos de los Pueblos deHuehuetenango, Rubn Herrera, yjusticia por el asesinato de DanielPedro Mateo, lder comunitarioqanjobal de Santa Eulalia.

  • 7/30/2019 El Corredor Mayo 2013 Digital

    12/12

    12.. Mayo de 2013

    Pensar el desarrollo de una ciudad como Huehuetenango implica de antemano la confluenciade diversos actores locales. Uno de estos por mandato constitucional y de acuerdo a las leyes

    municipalistas es el gobierno municipal. Otro imprescindible es la sociedad civil organizadabajo los parmetros del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

    En Huehuetenango la historia de la participacin ciudadana ha sido por dems compleja ypolmica, estudios realizados por CEDFOG y la historia de participacin social de los y las ciu-dadanas da cuenta de ello. No obstante, siempre han existido factores a favor de la institu-cionalizacin de la accin organizativa de los COCODE, especialmente por la voluntad de lde-res y lideresas que han mostrado un profundo inters y compromiso por hacer que se cum-

    plan las leyes que avalan su participacin en la toma de decisiones en los asuntos municipa-les. El lado obscuro de esta historia ha sido forjado por el carcter antidemocrtico de losalcaldes de turno y la desidia de sndicos y concejales, quienes olvidando el papel rector queles compete desempear, se pliegan al facilismo de dejar hacer, dejar pasar, siendo esta sumanera de obtener beneficios personales, ya sean materiales o simblicos.

    Falta de planificacin municipal

    El eterno retorno a lo mismo.

    El cambio de gobierno municipal en el 2012,lejos de representar una posibilidad deavanzar para hacer de la ciudad de Huehue-

    tenango un lugar donde prevalezca la planifica-cin, el desarrollo territorial y la participacinciudadana, signific un retorno a lo mismo, esdecir, ausencia de planes de desarrollo municipal,promesas incumplidas de dar paso a los presu-puestos participativos, colocacin de personasafines al alcalde en puestos clave de la gestinmunicipal y nombramiento a dedo de los inte-grantes de los COCODE; irrespetando la trayecto-ria de organizacin de las comunidades, comosucedi en Cambote y otras de la zona 11 de Hue-huetenango.

    La comunidad del Cambote es un ejemplo de la

    constancia de lderes comunitarios cuya participa-cin ha tenido como nico objetivo velar por eldesarrollo de su zona, sector o microregin. Un

    caso emblemtico y quebien puede servir de es-pejo para muchos otroscasos es el de Don Gua-dalupe Recinos, quienes agricultor, albail,comerciante, pero sobretodo es un lder comuni-tario quien goza del re-conocimiento de su co-munidad, es por eso des-de el 2008, hasta el 2012ha fungido como tesore-ro del COCODE de primernivel y luego del de se-

    gundo nivel; tambin ha ocupado cargos a lo in-terno del COMUDEH y ha sido parte de la Comi-sin de Seguridad, Justicia, Atencin de Conflic-tos y Derechos Humanos, del COCODE.

    Sin embargo, desde la experiencia de Don Lupito,como se le conoce, de poco o nada ha servido elprestar sus servicios a su comunidad ya que porejemplo, la accin clientelar del alcalde AugustoGmez Sosa, fractur a la organizacin comunita-ria, quien junto a un grupo de vecinos gente desu campaa poltica, nombr a dedo a un nuevoCocode, quienes adems avalaron ponerle elnombre del alcalde a una calle al final de la cal-zada recin pavimentada. Proyecto ejecutadodesde el Congreso de la Repblica.

    Durante la gestin del alcalde Gmez Sosa, hanocurrido muchas otras irregularidades o que posi-blemente no lo sean pero a falta de informacin y

    dilogo entre el concejo municipal y la organiza-cin comunitaria, da pie a pensar en poca latransparencia en la gestin municipal.

    Una de las principales quejas de lderes como DonLupito es que de hecho el seor Gmez Sosanunca ha convocado a una asamblea general delos 82 COCODE legtimamente organizados en elmunicipio. Ni para hacer los proyectos, ni paraparticipar en la formulacin del presupuesto mu-nicipal, ni para rendir cuentas de los ingresos yegresos a cada cuatro meses, todo ello comomanda la ley. Por eso, Don Guadalupe Recinos,enfatiza nos avergonzamos de que todo esto ymuchas otras irregularidades estn pasando en lacabecera departamental, porque adems sabemosque en otras municipalidades del departamento,los alcaldes s le dan su lugar a los COCODE yCOMUDE, como se est haciendo en Unin Canti-nil.

    Finalmente, la frustracin lleva a Don Lupito alanzar interrogantes que merecen una respuestatica y poltica, no slo por parte de las autorida-des municipales, sino tambin del liderazgo com-prometido con la eterna bsqueda del desarrollodel municipio de Huehuetenango por cuntotiempo aguantaremos esta vergenza? Por cun-to tiempo seguiremos mirando a un lado de lo queest pasando en la ciudad de Huehuetenango connuestra municipalidad? La responsabilidad de res-ponder, entonces, recae en todas y todos los ve-

    cinos de Huehuetenango.

    En la placa conmemorativa del CODEDEH,figuran los lderes del COCODE de Cambote.

    Alba Cecilia MridaAntroploga / investigadora

    Proyecto financiado con fondos del Reino de los Pases Bajos, administrados por el Banco Mundial.